Promoción de la vida activa en grupos prioritarios de población

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Promoción de la vida activa en grupos prioritarios de población"

Transcripción

1 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 0 Promoción de la vida activa en grupos prioritarios de población Resumen del proceso de identificación y priorización de las intervenciones para Gipuzkoa

2 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 1 Promoción de la vida activa en grupos prioritarios de población Resumen del proceso de identificación y priorización de las intervenciones para Gipuzkoa Coordinación Pokopandegi bidea 11; 011 bul Donostia

3 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 2 INDICE 1 EL PROYECTO METODOLOGÍA EMPLEADA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y REDUCCIÓN DEL SEDENTARISMO ENTRE LOS 0 Y 8 AÑOS CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL CON LA ACTIVIDAD FÍSICA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y REDUCCIÓN DEL SEDENTARISMO ENTRE LAS PERSONAS MAYORES... 15

4 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 3 1 EL PROYECTO Desde la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa se pretende dar un impulso decidido a la extensión de la actividad física y el deporte entre toda la población. A este respecto, se establece una meta de incremento del 5% de población activa (3% en hombres y 7% en mujeres) en Gipuzkoa. Para alcanzar este objetivo, el Plan de Acción del Servicio de Deportes contempla varias acciones estratégicas que se consideran claves para incrementar la población activa, entre las cuales son objeto del presente proyecto: - La intervención sobre la población a edades tempranas (0-8 años) - Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar con el hábito deportivo - La extensión de la actividad física entre las personas mayores OBJETIVO DEL PROYECTO Diseñar las propuestas de intervención para la promoción de la práctica de actividad física y reducción de conductas sedentarias en los grupos poblacionales descritos.

5 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 4 2 METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología para el desarrollo de los programas se ha basado en un modelo lógico de desarrollo, inspirado en modelos propuestos en guías y programas para la promoción de la actividad física. También se han tomado en cuenta aspectos básicos en la metodología de procesos de democracia participativa, en especial en lo relativo a explicitar agentes de promoción, personas destinatarias y finalidad de la iniciativa, en especial en lo relativo a explicar agentes de promoción, personas destinatarias y finalidad de las iniciativas. En la práctica, la construcción de las propuestas de intervención ha recaído en el grupo promotor interdisciplinar. A dicho grupo se le ha dotado de información sobre las que trabajar. La información elaborada durante el proceso consiste en: 1. Análisis diagnóstico de la práctica de actividad física y de conducta sedentaria entre la población de Gipuzkoa, los determinantes de la actividad física y de la conducta sedentaria y la evidencia sobre estrategias que pueden ser efectivas en cada grupo 2. Percepciones de las personas. Análisis a partir de procesos participativos entre la población. 3. Entrevistas personales a personas expertas en diferentes áreas de trabajo para recoger sus valoraciones y propuestas para el fomento de la actividad física y el sedentarismo. Como resultado de las sesiones de trabajo con el grupo promotor, se han elaborado: 4. Propuestas para la promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo en cada grupo de población.

6 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 5 3 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y REDUCCIÓN DEL SEDENTARISMO ENTRE LOS 0 Y 8 AÑOS Históricamente se ha desarrollado poca investigación y diseño de programas sobre actividad física en las edades más tempranas. Sin embargo, cada vez es más reconocida la importancia de estos primeros años como un periodo crítico para el desarrollo de las personas a partir de sus experiencias. En este sentido, está creciendo la sensibilización por la promoción de la actividad física y la reducción de conductas sedentarias en los primeros años de vida. Diagnóstico La escasa investigación sobre este grupo de 0 a 8 años se refleja en una falta de estadística sobre los niveles de actividad física y sedentarismo. Como ejemplo, la Encuesta Vasca de Salud aporta datos a partir de los 15 años. Por este motivo, se ha utilizado como base del diagnóstico el Informe 2016 sobre Actividad Física en niños y adolescentes en España 2, que a partir del metanálisis de otros estudios recoge información sobre todos los ámbitos de la actividad física, los hábitos de sedentarismo y algunos de los determinantes más destacados. Los resultados de este informe muestran una realidad preocupante: Sólo el 30% de los niños y el 12% de las niñas (2 a 10 años), respectivamente, lograron alcanzar los niveles recomendados de actividad física general. La pauta de menos de 2 horas diarias de tiempo sedentario es cumplida por el 43% de los niños y el 54% de las niñas menores de 2 años, baja al 38% de los niños y el 40% de niñas de 2 a 4 años, y vuelve a subir al 45% de niños y 50% de niñas de 5 a 14 años 1 Disponible on-line aquí. 2 Disponible on-line aquí.

7 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 6 Factores determinantes A diferencia de otros grupos de edad, los factores biológicos y psicológicos no son los más importantes a la hora de explicar los niveles de actividad física y la conducta sedentaria entre niñas y niños de 0 a 8 años. Existen resultados diferentes referentes al sexo. Algunas investigaciones pasadas sugerían que los niños son más activos que las niñas, aunque revisiones más recientes no han revelado ningún efecto o los hallazgos son inconsistentes. Los entornos, tanto el social como el físico, son los factores más determinantes a la hora de explicar los niveles de actividad física: el papel de madres y padres, su apoyo para la práctica activa y para la limitación de tiempos sedentarios, especialmente con pantallas. Respecto al entorno físico, la disponibilidad de espacio para el juego, el diseño de equipamientos y de los entornos son fundamentales para el fomento de la actividad física en estas edades. Los estudios han demostrado consistentemente que niños y niñas que pasan más tiempo al aire libre, duplican e incluso triplican los niveles de actividad física que aquellos que pasan mucho tiempo en interiores. Estrategias I. Diseñar políticas transversales y en colaboración entre los diferentes agentes, especialmente en el nivel local. II. III. IV. Sensibilizar y empoderar a las familias como facilitador principal de la Actividad Física de niñas y niños entre 0 y 8 años: materiales promocionales y acciones educativas dirigidas a padres y madres sobre la promoción de la actividad física durante la infancia. Campañas de comunicación que fomenten el juego libre, desestructurado: acciones de marketing social para concienciar sobre la importancia de la actividad física en estos años. Profundizar en la presencia de la actividad física en la Educación tanto en el curriculum como en el resto de tiempos: dotación de material y equipamiento de juego y establecimiento de momentos de actividad física a lo largo de la jornada. V. Facilitar entornos que fomenten la actividad física y la libertad de movimientos de niñas y niños: proporcionar instalaciones de juego seguras, atractivas y accesibles y establecer medidas para el

8 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 7 diseño, mantenimiento y cumplimiento de estándares de seguridad de espacios e instalaciones. VI. Desarrollar un sistema de recogida de datos para la evaluación y seguimiento de las políticas así como la investigación interdisciplinar sobre la actividad física: herramientas para la medición de los niveles de actividad física y evaluación de las intervenciones comunitarias. Propuestas del Grupo Promotor: 0-8 años Nota: Se recogen propuestas que requieren un análisis de viabilidad, valorando si se cuenta con los compromisos y los recursos necesarios de cara a la ejecución. A la hora de establecer las políticas de promoción de la Actividad Física Comunicación y sensibilización En al ámbito familiar 1. Diseñar las políticas desde un enfoque transversal y multicomponente, en colaboración con el resto de áreas municipales. 2. Contar con agentes sociales, deportivos y participación ciudadana en el proceso de diseño de las políticas. 3. Incentivar las actividades libres frente a los juegos organizados. 4. Campaña de comunicación sobre la relación entre tiempo libre - tiempo estructurado y desarrollo psicosociomotriz y emocional de niñas y niños. 5. Campaña de recomendaciones sobre "tardes libres mínimas" que ofrezca consejos sobre las necesidades de tiempo libre en esta edad. 6. Editar un decálogo con ideas para aumentar la actividad física no estructurada (caminar a la escuela, no al ascensor, disfrutar la actividad en familia...) 7. Incluir en las campañas de comunicación referentes femeninos de mujeres activas, tanto deportistas como practicantes de actividad física. 8. Insertar la actividad física en las iniciativas que actualmente se están desarrollando sobre maternidad/paternidad positiva. 9. Promover actividades y retos activos en familia. 10. Facilitar la creación de grupos de familias para jugar, pasear, socializar Impulsar la movilidad activa (andando o bicicleta) en el ámbito familiar

9 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 8 En el ámbito educativo y formativo Urbanismo y territorio Investigación y evaluación 12. Formación a madres y padres con orientaciones hacia hábitos saludables 13. Aumentar una hora más a la semana de educación física, dando valor al placer del juego y del movimiento. 14. Promover las salidas de día en los centros escolares 15. Puesta en marcha de un programa de formación para estudiantes del ámbito de la educación, incorporando el fomento de la actividad física en sus programas 16. Organizar sesiones formativas a agentes del entorno de niñas/os, madres/padres, familia, centros escolares Edición de una guía metodológica sobre el deporte para la cohesión social y como herramienta de bienestar social. 18. Ayudas a proyectos de fomento de la movilidad activa a los centros escolares: Lagunbusa, camino escolar Elaboración de Mapas municipales de espacios para actividades al aire libre: parques, vías verdes Elaboración de Mapas locales de espacios cubiertos accesibles en fin de semana 21. Impulsar normativas que exijan la consideración de las necesidades 0-8 años en las intervenciones en el espacio público. 22. Impulsar procesos participativos con niñas, niños, madres y padres para la revisión de la red de equipamientos de juego y parques. 23. Desarrollar un sistema de recogida de datos para la evaluación y seguimiento de las políticas 24. Dirigir un análisis sobre las actividades estructuradas entre 0-8 años. 25. Dirigir un diagnóstico que muestre la situación de menores de 15 años, bien desde la Diputación o incorporarlo en la Encuesta de Salud. 26. Elaborar un estudio de Buenas Prácticas compartido para aprender experiencias deportivas pro-sociales de otros agentes del territorio.

10 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 9 Servicios 27. Programa de instalaciones intergeneracionales: posibilidad de realizar actividad física juntas niñas/os, madres, padres, abuelas/os, educadoras Buscar la participación de madres/padres en las actividades y sesiones organizadas para niñas/os. 29. Organizar programas de actividades acuáticas. Reformarlos desde la pedagogía 30. En los haurtxokos y gaztelekus incluir: 1) cocinas 2) opciones gratuitas para hacer salidas.

11 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 10 4 CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL CON LA ACTIVIDAD FÍSICA El tiempo dedicado a la práctica de actividad física no depende exclusivamente de la voluntad de las personas. A muchas personas les gustaría poder dedicar un mayor tiempo al ocio y a la actividad física, sin embargo son múltiples los factores que se lo impiden. La falta de tiempo es un factor destacado entre los motivos que habitualmente se exponen para no practicar actividad física. Diagnóstico En el análisis de las distintas encuestas y documentos realizados para la elaboración de este trabajo, se observan dos cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de pretender mejorar el uso del tiempo y con ello facilitar la práctica de actividad física, es necesario incorporar la perspectiva de género y el nivel socioeconómico. Dado que no contamos con estadísticas específicas que relacionen los niveles de actividad física con la conciliación de la vida profesional, familiar y personal, se muestran datos separados de la Encuesta de Salud del País Vasco , diferenciando entre los datos de niveles de práctica de actividad física y los datos de condiciones de vida y trabajo. Los datos vienen agrupados por grupos de edad, por lo que tomamos como referencia el grupo en el que las estadísticas muestran mayores problemas para la conciliación, el de grupo entre 25 y 44 años. Un primer dato que muestra las diferencias entre géneros es la disparidad entre los niveles de práctica en este grupo de edad. Un 40.6% de hombres afirma haber realizado una práctica de actividad física alta, frente al 25,8% de mujeres. En este grupo de edad, el principal motivo manifestado por el que no se realiza más actividad física es Por falta de tiempo debido a mi trabajo, mis obligaciones familiares o de cuidado. Un 57,3% de las personas de ambos sexos lo afirman, siendo el segundo motivo Por falta de voluntad con un alejado 27,8%. 3 Disponible on-line aquí.

12 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 11 Factores determinantes En edades adultas los factores individuales tienen un claro efecto sobre los niveles de actividad física y las conductas sedentarias: A mayor edad, menores niveles de actividad física; las mujeres presentan menores niveles de actividad física; menores niveles socioeconómicos muestran menores niveles de actividad; la estructura familiar o la pertenencia étnico-cultural son factores que influyen en los niveles de actividad. También el entorno social y el físico tienen un efecto notable en los niveles. Tanto el ámbito familiar, las políticas y programas de las instituciones y la publicidad e información deben considerarse como factores determinantes. Respecto al entorno físico, la accesibilidad a espacios y equipamientos cercanos, seguros y de calidad es clave. Respecto al sedentarismo, el tipo de ocupación es el factor más claro. Los estudios muestran una tendencia hacia puestos de trabajo que suponen un mayor tiempo sentadas, especialmente delante de pantallas. Estrategias I. Diseñar políticas transversales, fundamentadas en la investigación y la evidencia, con especial atención a las cuestiones de igualdad e equidad. II. III. IV. Impulsar la visibilización de modelos de vida activa, que concilian los diferentes usos del tiempo con la práctica de actividad física, así como propuestas que la faciliten. Incluir la perspectiva de la conciliación en el diseño de los servicios municipales deportivos: la coordinación de horarios y la organización de actividades conjuntas son las más demandadas. Promocionar los equipamientos multifuncionales, intergeneracionales y de cercanía. V. Fomentar la incorporación de la actividad física en los espacios y tiempos de trabajo: implantación de programas propios, programas con podómetros, el asesoramiento en actividad física y salud en los centros de trabajo o la promoción de espacios específicos o adecuados para la actividad física en los lugares de trabajo.

13 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 12 VI. VII. VIII. Favorecer la movilidad activa, caminando o en bicicleta, a los centros de trabajo. Impulsar los Planes de Movilidad Soistenible de centros y polígonos empresariales. Dinamizar la actividad física en parques y plazas cercanos y accesibles a toda la población con campañas para toda la comunidad e involucrando a muchos sectores (enfoque multicomponente). Favorecer la apertura y activación de los espacios escolares como centros dinamizadores de la actividad física en su entorno Propuestas del Grupo Promotor: Conciliación Nota: Se recogen propuestas que requieren un análisis de viabilidad, valorando si se cuenta con los compromisos y los recursos necesarios de cara a la ejecución. A la hora de establecer las políticas de promoción de la Actividad Física Comunicación y sensibilización 1. Diseñar las políticas desde un enfoque transversal y multicomponente. 2. Contar con agentes sociales, deportivos y participación ciudadana en el proceso de diseño. 3. Fundamentar el diseño en la evidencia existente. 4. Impulsar la evaluación de las políticas para generar conocimiento que oriente las políticas. 5. Aplicar la Ley 4/2005: responsabilidad de los hombres en la conciliación, servicios sociocomunitarios para el cuidado, medidas fiscales, cambiar los modelos laborales, los permisos para el cuidado, la jornada continua Incluir la actividad física en las políticas de ayudas socioeconómicas y, a su vez, incluir criterios socioeconómicos en las políticas de promoción de la actividad física. 7. Dar formación basada en evidencias sobre la promoción de la actividad física a técnicas/os municipales y políticas/os. 8. Campañas de comunicación (sensibilización) que impulse estilos de vida activos. Visibilizar referentes con diferentes modelos deportivos y de actividad física. 9. Editar una guía con propuestas e ideas que faciliten la conciliación de la actividad física con el resto de usos del tiempo.

14 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 13 En al ámbito laboral Equipamientos para la actividad física Servicios 10. En los planes locales de igualdad recoger los determinantes de la actividad física. Sensibilizar a las mujeres que la actividad física es necesaria para su cuidado personal y la necesidad de conciliación. 11. Campañas concretas: Arnasorduen txekera, Agenda partekatuak, Garbikirola, regalos de Navidad activos para realizar conjuntamente (intergeneracional), campaña para fomentar el voluntariado de actividades intergeneracionales: "Adinekoak kalera!" 12. Trabajar en coordinación con el área de salud de las empresas. 13. Promover la instalación de vestuarios/duchas y la dotación de servicios deportivos adecuados en los centros de trabajo. 14. Edición de una Guía de propuestas de actividades físicas en el mismo puesto de trabajo. 15. Señalización de escaleras en los centros de trabajo para fomentar su uso. 16. Apostar por equipamientos multifuncionales, intergenaracionales y de cercanía. 17. Incorporar las necesidades de cuidados en los equipamientos deportivos, en zonas de espera, vestuarios, etc. 18. Activar las zonas de espera de las instalaciones. 19. Al estilo de los servicios públicos, vestuarios y duchas en espacios públicos. 20. Vestuarios mixtos para la familia o cuidadoras/es. 21. Analizar desde la perspectiva de conciliación los servicios deportivos para saber si la oferta es adecuada para las personas cuidadoras. 22. Impulsar actividades conjuntas de madres/padres e hijas/os. 23. Coordinar los horarios de actividades de las familias, de menores y adultos. 24. Probar nuevas fórmulas: servicios "express" de corta duración para madres/padres que estén esperando a sus hijas e hijos. 25. Fomentar actividades combinadas: actividades familiares en parques, orientación, carreras solidarias, mañanas de domingo activas.. tratando

15 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 14 Urbanismo y territorio Educación de unir actividad física con vida social, cultura, etc. 26. Contratación de personas promotoras de actividad física y deporte fuera de los polideportivos, al estilo de las educadoras de calle. 27. Unificar actividades con otros servicios municipales. Incluir actividades físicas en centros cívicos y culturales. 28. Incluir sesiones de actividad física en familia en los centros para mayores y en los centros escolares. 29. Promociones: descuentos en la matrícula conjunta de personas adultas y mayores 30. Programa de dinamización de actividades en parques. 31. Completar las redes de carriles bici locales y de Gipuzkoa 32. Mejorar la señalización e iluminación de caminos peatonales y vías ciclistas. Especial atención a caminos a caseríos y barrios rurales. 33. Completar las infraestructuras que faciliten el desplazamiento activo a los centros de trabajo. 34. Impulsar mercados de compra-venta de bicicletas recicladas / 2ª mano 35. Diseño intergeneracional de los parques de juego y de actividades incorporando la perspectiva de promoción de la actividad física 36. Incluir señales con propuestas de actividades con el mobiliario urbano. 37. Mejorar los enlaces y transiciones desde el centro de pueblos y ciudades con el espacio natural 38. Apertura de patios fuera de horario escolar y fines de semana. Incluir la dinamización con profesionales. 39. Actividades en familia los fines de semana y épocas vacacionales dentro de los programas de Deporte Escolar y en centros escolares y de preescolar. 40. Investigación sobre los modos y tiempos de uso de los patios.

16 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 15 5 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y REDUCCIÓN DEL SEDENTARISMO ENTRE LAS PERSONAS MAYORES El número de personas en la población de 65 años o más está creciendo rápidamente en todo el mundo. Este cambio hacia una población con un número cada vez mayor de personas mayores es una consecuencia de las tendencias a la baja a largo plazo de la fecundidad, acompañado de ganancias de años en la esperanza de vida media. Estas tendencias demográficas asociadas con el aumento de la longevidad han generado una conciencia creciente de las necesidades relacionadas con la actividad física de las personas mayores. Diagnóstico La Encuesta Vasca de Salud (ESCAV) nos ofrece datos reveladores sobre los niveles de actividad física de las personas de distintas edades. Al estar segmentado por territorios históricos, contamos con datos específicos de Gipuzkoa. Según la ESCAV 2013, el 77,6% de hombre y mujeres de entre 65 y 74 años de Gipuzkoa realizan una actividad física saludable. Este porcentaje alcanza el 55,5% de las personas mayores de 75 años. En ambos grupos de edad, los resultados para los hombres son mejores que para las mujeres. No se observan grandes diferencias asociadas a la clase social. Destacar también que el 58,4% de la población de Gipuzkoa de y el 41,8% de más de 75 años, declaran hacer ejercicio físico a diario. Un 21,8% y un 20,1% respectivamente, lo realizan varias veces por semana. La salud es el principal motivo que argumentan por el que no realizan el ejercicio físico que desean, un 38,9 % de y un 71,2% de más de Disponible on-line aquí.

17 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 16 Factores determinantes En este grupo de edad los factores biológicos y demográficos tienen un importante efecto sobre los niveles de actividad física. La edad, el sexo, el peso, la salud y las capacidades son determinantes claros. También es importante tener en cuenta factores psicológicos como la confianza, el miedo o las experiencias previas positivas o negativas al realizar actividad física. Un entorno social que reconozca, apoye y fomente la actividad física, tanto a nivel familiar, comunitario e institucional facilita la vida activa de las personas mayores. Por supuesto, el entorno físico condiciona la actividad física de las personas mayores. Los entornos seguros, accesibles y de calidad se muestran como entornos facilitadores de la actividad física en las personas mayores. Estrategias I. Acercar los programas a las personas desde una perspectiva multidisciplinar en sus contenidos. II. III. IV. Impulsar campañas de comunicación dirigidas a la visibilización de referentes de estilos de vida activos. Promover la creación de una oferta formativa en materia de actividad física para personas mayores especialmente para dependientes. Empoderar a la comunidad para prevenir el aislamiento y fomentar actividades. Hacer partícipe a un amplio número de agentes sociales e impulsar nuevas redes sociales o de trabajo en redes preexistentes en un entorno social fuera de la familia. V. Apoyar la inclusión de criterios de diseño urbano activo amigable con las personas mayores: criterios de movilidad, accesibilidad, diseño urbano, espacios abiertos, equipamientos, etc., VI. Incorporar un enfoque multisectorial en la promoción de la actividad física a nivel local.

18 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 17 Propuestas del Grupo Promotor: Mayores Nota: Se recogen propuestas que requieren un análisis de viabilidad, valorando si se cuenta con los compromisos y los recursos necesarios de cara a la ejecución. A la hora de establecer las políticas de promoción de la Actividad Física Comunicación y sensibilización Personas cuidadoras y familia Urbanismo y territorio 1. Diseñar las políticas desde un enfoque transversal y multicomponente. 2. Promover la evaluación de los programas para generar evidencia sobre la que seguir trabajando 3. Promover servicios comunitarios de detección de situaciones de aislamiento y activación de estas personas. 4. Trabajar desde la comunicación para reducir los miedos y vergüenza, especialmente en mujeres. Visibilización de personas mayores activas. 5. Incluir en la comunicación ayudas y ejemplos para incorporar la actividad física en la vida cotidiana 6. Buzoneo con posibles ejercicios a realizar en casa. 7. Campaña para promover la higiene postural. 8. Campaña entre niñas y niños de LH1. Qué actividad física realizan mis abuelas y abuelos? 9. Organizar cursos de formación específica en actividad física para personas al cuidado de mayores, especialmente para asistentes en el hogar. Incluir un certificado de capacitación profesional con los cursos. 10. Elaborar una guía con recomendaciones y propuestas de actividad física para mayores dirigida a personas cuidadoras, familias y servicios de asistencia domiciliaria para tener en cuenta a la hora de contratar. 11. Talleres de sensibilización y orientación para familiares y personas cuidadoras. 12. Aplicar los criterios de accesibilidad universal en todos los municipios. 13. Expandir la red de caminos saludables adecuadamente señalizados, iluminados. Incluir en los recorridos equipamientos para la actividad física. 14. Adecuar los entornos urbanos con elementos de apoyo para personas mayores como servicios públicos, bancos y zonas de sombra.

19 Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de vida 18 Servicios 15. Red de espacios cubiertos a nivel municipal: dotar de zonas cubiertas cercanas y editar información sobre las posibilidades existentes 16. Servicio de alquiler de bicicletas adaptadas para mayores. 17. Cercanía de servicios: acercar los programas a los barrios, no limitando la oferta al polideportivo 18. Fortalecer la dimensión social, las relaciones, en los contenidos de gimnasia para mayores 19. Crear grupos específicos de personas con patologías crónicas y dar formación especializada a monitoras/es. 20. Programas de caminantes por recorridos patrimoniales de los municipios: las personas mayores ejerciendo de guías para las más jóvenes. 21. Oferta integradora con actividad de participación intergeneracional. 22. Apoyar la organización de bailes para mayores en pueblos, barrios y centros para mayores 23. Incluir talleres puntuales de trabajo corporal específico (conciencia corporal, higiene física y mental, superación de barreras físicas y mentales...) 24. Kale coach - educador de calle próximos a parques saludables y lugares de concentración de personas mayores. 25. Colaboración con los clubs y entidades locales para abrir su oferta de actividades a mayores. 26. Impulsar proyectos de derivación desde los servicios sociales y de salud hacia los servicios de dinamización de actividad física. 27. Identificar junto a los servicios sociales personas de edad en riesgo de exclusión social 28. Formación a profesionales de la salud en cuestiones relacionadas con la salud comunitaria 29. Incluir la actividad física en los pliegos de contratación de los servicios de asistencia domiciliaria 30. Política de subvenciones para iniciativas orientadas a activar físicamente a este colectivo

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores. Propuestas del Grupo Dinamizador

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores. Propuestas del Grupo Dinamizador Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores Propuestas del Grupo Dinamizador 1 1. Programas Acercar los programas a las personas desde una perspectiva multidisciplinar

Más detalles

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años. Propuestas del Grupo Dinamizador

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años. Propuestas del Grupo Dinamizador Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años Propuestas del Grupo Dinamizador 1 1. Políticas A la hora de diseñar las políticas de promoción de la Actividad Física

Más detalles

Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física. Propuestas del Grupo Dinamizador

Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física. Propuestas del Grupo Dinamizador Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física. Propuestas del Grupo Dinamizador 1 La sesión de elaboración de propuestas sobre conciliación de la vida laboral, familiar y actividad

Más detalles

ELVALOR DEL DEPORTE. Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de la vida

ELVALOR DEL DEPORTE. Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de la vida Extender la práctica de actividad física y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Desde la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa se pretende dar un impulso decidido a la extensión de la actividad

Más detalles

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años Imagen: Playing Kids de Frits Ahlefeldt-Laurvig en Flickr 1 Autor: Pokopandegi bidea 11; 011 bul. 20.018 Donostia www.murua.eu

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico El abordajedel dolor en el SNS Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico DOLOR Problema de salud prioritario por su Frecuencia Repercusión en la calidad

Más detalles

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes. I PLAN DE MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. GUADALAJARA 2006-2009 1 FORMACIÓN Y EMPLEO Promover el acceso de la mujer al mundo laboral 1.1 Acogerse a programas de iniciativa

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

PLANIFICACIÓN PARA LA IGUALDAD Buen Gobierno. Empoderamiento de las mujeres ASPECTOS GENERALES PROVENIENTES DEL

PLANIFICACIÓN PARA LA IGUALDAD Buen Gobierno. Empoderamiento de las mujeres ASPECTOS GENERALES PROVENIENTES DEL PLANIFICACIÓN PARA LA IGUALDAD 2017-2019 ASPECTOS GENERALES Buen Gobierno Empoderamiento de las mujeres ASPECTOS GENERALES PROVENIENTES DEL II PLAN FORAL PARA LA IGUALDAD 2012-2019 Emakumeen eta Gizonen

Más detalles

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

Eliminando barreras, incluyendo personas

Eliminando barreras, incluyendo personas 1 Primer Plan Municipal de Accesibilidad 2011-2014 AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID Eliminando barreras, incluyendo personas Ayuntamiento de Valladolid 2 Presentación El documento que tenéis en vuestras manos

Más detalles

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. GOBERNANZA OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento. ACCIÓN ÁREA RESPONSABLE 2014 2015 2016 INDICADORES G 1.1 Mantener el Servicio

Más detalles

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa:

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa: 0501 - Servicios Generales de Movilidad y Ordenación del Territorio 010 - Servicios Generales de Movilidad y Ordenación del Territorio 920 - Administración general Baja Acceso a una movilidad y ordenación

Más detalles

Eusko Jaularitzako erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del Gobierno Vasco

Eusko Jaularitzako erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del Gobierno Vasco EMAKUMEAREN EUSKAL ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE LA MUJER Eusko Jaularitzako erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del Gobierno Vasco Resumen... 3 Características generales de las actuaciones realizadas

Más detalles

Campaña: A SUBIR POR LAS ESCALERAS: ME APUNTO

Campaña: A SUBIR POR LAS ESCALERAS: ME APUNTO Región de Murcia Campaña: A SUBIR POR LAS ESCALERAS: ME APUNTO Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios 1 Introducción- Con el objetivo de conseguir ganar años de vida en buena

Más detalles

Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física.

Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física. Conciliación de la vida familiar y laboral con la actividad física. Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 25 y 44 años Imagen:"Two sitting girls" de Frits Ahlefeldt-Laurvig

Más detalles

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015 Real Academia de Ingeniería Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad Madrid, accesible? 1 de diciembre de 2015 Se puede medir el nivel de accesibilidad de

Más detalles

Servicio activo preparado para adelantarse a las nuevas demandas que. plantean los jóvenes almerienses, al servicio de los municipios de la

Servicio activo preparado para adelantarse a las nuevas demandas que. plantean los jóvenes almerienses, al servicio de los municipios de la III PLAN PARA LOS JÓVENES DE ALMERÍA 2008-2011 Definición y Misión del de Juventud de la Excma. Diputación Provincial de Almería: Servicio activo preparado para adelantarse a las nuevas demandas que plantean

Más detalles

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Mejorar la salud y el bienestar en el municipio LOGO DEL MUNICIPIO Jornada de presentación de la adhesión de XXXXX a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS XXXXX, XX de XXXX de XXXX

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD (E20) DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Recurso socio-educativo dirigido a prevenir el abandono escolar y favorecer la inserción de jóvenes con menores niveles de cualificación en

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PLAN INTEGRAL DE APOYO PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 2016-2019 (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 1 DE JULIO DE 2016) PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER

Más detalles

VOLUNTARIADO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA AÑO 2012

VOLUNTARIADO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA AÑO 2012 VOLUNTARIADO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA AÑO 2012 VOLUNTARIADO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA AÑO 2012 1. VOLUNTARIOS: Durante el año 2012 hemos contado desde la Concejalía de Bienestar Social con 152

Más detalles

PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL

PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL DESCRIPCIÓN Conjunto de Actuaciones Municipales, encaminadas a resolver la problemática de aglomeraciones de tráfico en las horas de entrada y salida a los Centros Escolares. Las Actuaciones van desde

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES I.2. Consejo de Gobierno Acuerdo 9.1/CG 23-6-17, por el que se aprueba el II Plan Integral de personas con algún tipo de Acuerdo 9.1/CG 23-6-17, por el que se conviene,

Más detalles

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE En el País Vasco la esperanza de vida se sitúa entre las mayores del mundo, con una previsión de incremento del 26,5%

Más detalles

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO La política de cohesión 2014-2020 persigue impulsar estrategias integradas para mejorar el desarrollo urbano sostenible con el fin de reforzar la resiliencia de las ciudades y garantizar las sinergias

Más detalles

Grupo de trabajo Ejercicio Físico

Grupo de trabajo Ejercicio Físico Grupo de trabajo Ejercicio Físico Estrategias y proyectos para la promoción de la Actividad Física en el marco del Programa: Prevención de la Obesidad: Aligera tu vida (SEEDO) 11 Ámbitos de actuación Municipal

Más detalles

ENCUENTRO: LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES

ENCUENTRO: LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES : LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES LA PRÁCTICA DEL MAINSTREMING DE GÉNERO EN ENTIDADES DE EMPLEO Y FORMACIÓN DE LA CAE CÁRITAS

Más detalles

Semana Europea del Deporte 2017

Semana Europea del Deporte 2017 Semana Europea del Deporte 2017 27 de Septiembre de 2017 Algunos datos de contexto BILBAO KIROLAK 100% Propiedad municipal Polideportivos (Incluye CAF Azkuna Zentroa) 11 12 campos de futbol, béisbol, rugby,

Más detalles

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud I Jornada: Salud en Todas las Políticas: su desarrollo en el ámbito local Santiago de Compostela 4 de octubre de 2016

Más detalles

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015 ~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015 ~ 2 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015 Ayuntamiento de Madrid ~ 3 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE PUENTE DE

Más detalles

ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO. LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013

ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO. LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013 ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013 TRES AÑOS DE PROYECTO Partimos de lo existente Hemos establecido relaciones con 185 actores

Más detalles

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE CASAS IBAÑEZ BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL Retos Objetivos Líneas de actuación CENTRO SOCIAL, 12 / 04 / 2018 RETO 1 Hacer de Casas Ibáñez un lugar de calidad para las personas

Más detalles

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores Imagen: "Man an wife de Frits Ahlefeldt-Laurvig en Flickr 1 Autor: Pokopandegi bidea 11; 011 bul. 20.018 Donostia

Más detalles

TENDENCIAS EN FITNESS Y SALUD. Miguel Ángel Nogueras Carrasco

TENDENCIAS EN FITNESS Y SALUD. Miguel Ángel Nogueras Carrasco TENDENCIAS EN FITNESS Y SALUD Miguel Ángel Nogueras Carrasco Índice: Aproximación conceptual Protección jurídica Indicadores sociales El Plan A+D Tendencias de futuro Aproximación conceptual SALUD: es

Más detalles

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE / Nuncio, 8-28005 Madrid JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El creciente número de personas mayores de 60 años en la población arandina,

Más detalles

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende Para el fomento del emprendimiento en Elche Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan

Más detalles

JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS 28 y 29 de noviembre de 2016

JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS 28 y 29 de noviembre de 2016 JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS 28 y 29 de noviembre de 2016 CONCLUSIONES. Las Jornadas Las mujeres en el deporte español, 25 años, organizadas por el Seminario Mujer y Deporte-INEF

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ANTECEDENTES 1974: La Promoción de la Salud se presenta por primera vez como un área de trabajo organizada a través de un documento del

Más detalles

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad 1. Qué pretende este Programa: El Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015-2020 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES 1.1.1 Revalorizar plazas como espacio social y cultural 1.1.- Potenciar y adecuar los espacios públicos de

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL HERRAMIENTAS DE MEJORA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA ANTECEDENTES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)= GRANDES EMPRESAS Y MULTINACIONALES Prestigio

Más detalles

DEPORTE SIN BARRERAS

DEPORTE SIN BARRERAS 1 DEPORTE, INCLUSIÓN Y BIENESTAR El deporte es un factor muy relevante para el bienestar y la calidad de vida de todas las personas, también de las que tienen alguna discapacidad. En todos los casos sus

Más detalles

LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista

LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista Movilidad y transporte LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista Edorta Bergua Diputación Foral de Gipuzkoa 01. TRAYECTORIA DE LA DIPUTACIÓN

Más detalles

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión de las Asociaciones de Las Palmas de Gran Canaria. Informe 4: Diciembre 2016

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión de las Asociaciones de Las Palmas de Gran Canaria. Informe 4: Diciembre 2016 III PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES PARA LAS CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN Informe 4: La Opinión de las Asociaciones de Las Palmas de Gran

Más detalles

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN La situación de mujeres y hombres en el mercado laboral continua presentando diferencias notables,

Más detalles

RENOVANDO EL DEPORTE ESCOLAR REVISIÓN DEL PROGRAMA

RENOVANDO EL DEPORTE ESCOLAR REVISIÓN DEL PROGRAMA REVISIÓN DEL PROGRAMA 2017 1 25 AÑOS DE DEPORTE PARA TOD@S El Programa de Deporte Escolar-Eskola Kirola ha cumplido 25 años. Eskola Kirola necesita ser reforzada para hacer frente a los nuevos retos y

Más detalles

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA LINEA 1: PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SALUDABLES

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA LINEA 1: PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SALUDABLES LA POBLACIÓN GENERAL Y CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN INFANTIL. 1.A. PROMOVER LA PRÁCTICA DEPORTIVA Se entiende por «deporte» cualquier forma de actividad física que, a través de participación organizada

Más detalles

2. Área de conciliación de la vida familiar y profesional

2. Área de conciliación de la vida familiar y profesional 2. Área de conciliación de la vida familiar y profesional Con el objetivo de disminuir la sobrecarga de responsabilidades familiares que soportan las mujeres y procurando favorecer un reparto equitativo

Más detalles

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL ÁREA MUNICIPAL: ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE VALORACIÓN: CONCEJAL DELEGADO Y DIRECCIÓN DEL ÁREA, JEFATURA DE SUBAREA DE SERVICIOS

Más detalles

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA. PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETO. El objeto del presente pliego técnico es fijar las condiciones que han de regir la prestación de los Servicios incluidos

Más detalles

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) María Eugenia Jiménez Frutos 21 de Noviembre de 2017 1 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO: Proyecto realizado en el Ayuntamiento de Alcobendas

Más detalles

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) Elena Andradas Aragonés Subdirectora General de Promoción de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS.4 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.5 1. COMUNICACIÓN IMPLEMENTACION 8 3. FORMACIÓN..10

1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS.4 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.5 1. COMUNICACIÓN IMPLEMENTACION 8 3. FORMACIÓN..10 p p 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS.4 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.5 1. COMUNICACIÓN.......7 2. IMPLEMENTACION 8 3. FORMACIÓN..10 4. INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS DEPORTIVOS 11 2 1.- INTRODUCCCIÓN: El Gobierno

Más detalles

Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares

Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/webopac

Más detalles

Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios Políticas sociales para la inclusión social y actividad deportiva Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios jzalakain@siis.net Presentación Normalmente, las leyes y planes que estructuran

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares Escenarios futuros de movilidad PMUS: 10 Programas para lograr la movilidad sostenible en San Fernando de Henares P1. Mejora del espacio

Más detalles

LA CIUDAD DE CÓRDOBAC

LA CIUDAD DE CÓRDOBAC Población: 321.135 habitantes (2004) Mujeres: 52% Hombres: 48% Niños/as: 16% Edad media: 38,1 Organizada en 15 Distritos a efectos de Participación Ciudadana. 6 de ellos fuera del núcleo urbano. LA CIUDAD

Más detalles

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años El Plan Estratégico del Turismo en Cataluña (PETC)

Más detalles

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes.

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes. CASO PRÁCTICO 1. Fondos FEDER Un municipio de 1,5 millones de habitantes solicita financiación FEDER para llevar a cabo la rehabilitación de una zona antes industrializada y que procedió a su desmantelamiento.

Más detalles

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011 VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS Sevilla, 2 de diciembre de 2011 Sevilla, 14 diciembre 2011 III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES 2012-2016 BORRADOR GRANADA, 1 de Diciembre de 2011 III PLAN ANDALUZ

Más detalles

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Mejorar la salud y el bienestar en el municipio Presentación de la adhesión de MORALZARZAL a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS DICIEMBRE 2017 [1] 1. La Estrategia de Promoción

Más detalles

Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela

Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud CONCEJALÍA DE SALUD 2015 [1] Esquema de la presentación 1. La Estrategia

Más detalles

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA II PLAN DE IMPULSO DE LA LECTURA EN ANDALUCIA, HORIZONTE 2013. TABLA DE OBJETIVOS, MEDIDAS, ACCIONES. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. POTENCIAR LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN Y PARA EL APRENDIZAJE

Más detalles

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias

La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias La parentalidad positiva, nuevo paradigma de intervención psicosocial con las familias María José Rodrigo López Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de La Laguna Día Internacional

Más detalles

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA La Estrategia NAOS en el ámbito local SALAMANCA 12 de Noviembre de 2010 Francisco Gómez Pérez de Mendiola CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

PLAN DE SALUD DEL CONCEJO DE TINEO:

PLAN DE SALUD DEL CONCEJO DE TINEO: BOLETÍN DE saludables en el concejo de Tineo Municipal de Drogas y Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo INTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Tineo, consciente de la importancia de la promoción de la salud

Más detalles

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES

PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES PERSONAS MAYORES EN LOS PROGRAMAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE SANSEBASTIÁN DE LOS REYES AMAPACI Asociación de Mayores para la Participación Ciudadana MAYO 2015 amapaci.as@gmail.com

Más detalles

IRUN PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015

IRUN PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Resultados de la evaluación de 2015 IRUN PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE AGENDA 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE 2015 Servicio de evaluación y programación de las AL21 en los municipios guipuzcoanos Asistencia

Más detalles

ENCUESTA DE HÁBITOS DEPORTIVOS DE LA POBLACIÓN DONOSTIARRAS (2017). INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA DE HÁBITOS DEPORTIVOS DE LA POBLACIÓN DONOSTIARRAS (2017). INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE HÁBITOS DEPORTIVOS DE LA POBLACIÓN DONOSTIARRAS (2017). INFORME DE RESULTADOS FICHA TECNICA: Universo muestral : población de Donostia de ambos sexos de 15 años y más. Tamaño de la muestra:

Más detalles

5. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL

5. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL PLAN DE ACCIÓN TRIENAL La participación e incorporación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud conlleva establecer

Más detalles

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Objetivo Contribuir al desarrollo de las potencialidades humanas de los habitantes de Mexicali, para que sean capaces de generar su crecimiento personal

Más detalles

Ejecución del Plan de Acción

Ejecución del Plan de Acción Ejecución del Plan de Acción El Plan Instrumento de cambio: acciones, organización,.. El mejor Plan: el que se adapte al entorno y a las necesidades La Red y el Plan de Acción 1. Planificación Años 1 y

Más detalles

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8, ECONOMIA Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. Dinamizar las diferentes zonas comerciales y de ocio de la ciudad para potenciar su uso y atractivo

Más detalles

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Mª Luz Cid Ruiz Adjunta a la Secretaria General del Imserso Resumen El proyecto

Más detalles

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. A la consejería de Educación compete, sobre todo, la eta de Educación Infantil de 0-3 y de 3-6 años y todo cuanto está relacionado con la

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra PLAN DE SALUD PÚBLICA 2016-2020 Instituto de salud pública y laboral de Navarra PRESENTACIÓN PRIMER PLAN DE SALUD PÚBLICA LA SALUD PÚBLICA COMO PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. MARCO ACTUAL. EL ISPLN.

Más detalles

Formación a toda la plantilla. 3 personas voluntarias con los proyectos de: Foro Klimatec Compra Pública Verde Erronka garbia. Apoyo experto externo

Formación a toda la plantilla. 3 personas voluntarias con los proyectos de: Foro Klimatec Compra Pública Verde Erronka garbia. Apoyo experto externo 1. COMPROMISO Y GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD Impulsar la igualdad de mujeres y hombres desde la incorporación de la perspectiva de género en los servicios, proyectos y programas ofrecidos por Ihobe

Más detalles

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón Plan para la Mejora del Empleo en Aragón En septiembre de 2015, el Gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas (CEOE Aragón, CEPYME Aragón, UGT Aragón y CCOO

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ESTRATEGIA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA COMUNIDAD DE MADRID ESTRATEGIA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2017-2021 INTRODUCCIÓN Para el diseño de la presente Estrategia se han tenido en cuenta las recomendaciones

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO 2012.- Primero. OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es el desarrollo de un Programa de Educación de

Más detalles

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES 7ª REUNIÓN PLENARIA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD

PLAN DE IGUALDAD PLAN DE IGUALDAD 2017-2018 Melilla 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. DIAGNÓSTICO 3. PLAN DE IGUALDAD 1. INTRODUCCIÓN Las entidades del Tercer Sector como el Movimiento Asociativo de Plena Inclusión tenemos

Más detalles

PROYECTO: ACTIVA SALUD

PROYECTO: ACTIVA SALUD PROYECTO: ACTIVA SALUD EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO LUMBRERAS / Nuncio, 8-28005 Madrid II.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. El objetivo general de este proyecto ha sido promover la mejora de la salud

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOSCIALES 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo I. Programa de atención intensiva

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia PREVENCIÓN FAMILIAR La familia es un pilar clave en cualquier intervención preventiva.es una institución fundamental en cualquier sociedad y un espacio socializador incuestionable. La Dirección General

Más detalles

NORMA TÉCNICA N MINSA / DGPS V.01 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ

NORMA TÉCNICA N MINSA / DGPS V.01 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ NORMA TÉCNICA N MINSA / DGPS V.01 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ I. OBJETIVO Establecer los criterios y procedimientos para la implementación de las acciones que promuevan la práctica de la

Más detalles

MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA JORNADAS OPTITRANS - 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 A.GRUPO DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD INFANTIL EN PRIMARIA B. PROYECTO STARS

Más detalles

III Jornadas de Participación Comunitaria

III Jornadas de Participación Comunitaria III Jornadas de Participación Comunitaria EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS EN SALUD Mieres, 21 de noviembre de 2013 Taller 2: El papel de los Ayuntamientos en las actividades

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Elaboración EDUSI ESTRATEGIA DUSI LAS TORRES DE COTILLAS 2 Participación ciudadana OBJETIVO: Fomentar la participación de la ciudadanía, los colectivos

Más detalles