LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS"

Transcripción

1 Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICA PÚBLICA E INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Intendencia Región de Valparaíso Gobierno de Chile Gobierno Regional Región de Valparaíso 1

2 2

3 PRESENTACIÓN Desarrollo regional y recursos hídricos De la Amenaza a la Oportunidad Al constituirse el Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso, en Diciembre de 2015 en la ciudad de Petorca, el Intendente Regional, Sr. Gabriel Aldoney, enfatizó que la creación de esta instancia participativa de consulta surge como consecuencia de la aplicación de dos principios básicos. El primero consiste en reconocer que el Estado tiene como obligación asegurar la disposición de un bien común, como es el recurso agua, derecho básico indispensable para la vida. El segundo consiste en reconocer que su provisión y distribución constituyen requisitos esenciales para alcanzar un desarrollo económico, social y humano que sea sostenible en el tiempo. Enfocarse primero en el potencial de desarrollo regional y, en función de éste, buscar cómo superar las brechas y limitantes que impiden su aprovechamiento representa un cambio de paradigma respecto del enfoque habitual, que define las posibilidades de desarrollo a partir de las limitantes del presente, suponiéndolas inamovibles. Por ello, la tarea planteada al Consejo fue contribuir al diseño de una política hídrica y un plan de acción con visión regional que, más allá de las condicionantes financieras o normativas coyunturales, apuntara a soluciones novedosas para dar seguridad hídrica a toda la región y, especialmente, a las zonas de mayor escasez, haciendo converger, hacia ese objetivo, iniciativas de corto, mediano y largo plazo de las instituciones y actores públicos, privados y sociales relacionadas con el agua. El presente documento sistematiza los Lineamientos Estratégicos e Iniciativas de Acción para la Política Hídrica Regional, propuestos por el Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso y aprobados por el Consejo Regional de Valparaíso en Sesión Plenaria del 21 de Enero de 2018 como hoja de ruta para una política hídrica regional con visión de largo plazo. 3

4 4

5 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO Introducción - Impactos de la sequía en el desarrollo regional El Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica y la necesidad de una estrategia hídrica regional Diagnóstico - Potencial de desarrollo regional, consumo y disponibilidad hídrica Potencial de desarrollo Demanda y disponibilidad de agua proyectada Efectos y consecuencias generales Lineamientos para una política regional de recursos hídricos Iniciativas y Propuestas para un Plan de Acción Estratégico Agua para consumo humano y saneamiento Agua para la producción agroalimentaria Agua para la producción industrial, minera y de energía Agua para la preservación ecosistémica Institucionalidad Hídrica Regional y herramientas de gestión Iniciativas pendientes para el futuro DOCUMENTO PRINCIPAL 1. INTRODUCCIÓN 1.1 EL CONTEXTO REGIONAL 1.2. IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LAS CONDICIONES DE VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN 2. LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA HÍDRICA REGIONAL - EL CONSEJO PARA EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA 2.1. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO 2.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO 2.3. ESTRUCTURA DEL INFORME 3. DIAGNÓSTICO 3.1. UNA REGIÓN CON POTENCIAL DE DESARROLLO DISPONIBLE 3.2. LA DEMANDA DE AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL Distribución y consumo de agua en la Región

6 Proyección de la demanda de agua 3.3. OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA Estimaciones de existencias y balance hídrico Asimetrías territoriales de la escasez hídrica Cambio climático y régimen hídrico Acceso a nuevas disponibilidades de agua, una oportunidad para el desarrollo regional Aguas superficiales acumuladas - Plan de embalses del MOP 3.4. RESUMEN DE CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 4. LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA REGIONAL DE RECURSOS HIDRICOS 4.1. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE UNA POLÍTICA HIDRICA REGIONAL 4.2. PILARES DE LA POLÍTICA HÍDRICA 4.4. PROPUESTAS DE ÁMBITO NORMATIVO 4.5. PROPUESTAS PARA DESARROLLO FUTURO 5. INICIATIVAS PARA UN PLAN DE ACCIÓN 5.1. EJE 1 - AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO Estudio básico de un Sistema Interconectado de agua para consumo humano Conjunto de proyectos parciales por segmento para el sistema interconectado de agua potable Programa regional de fortalecimiento de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) 5.2. EJE 2 - AGUA PARA LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA Inversión en nuevas fuentes de agua Sistemas de acumulación alternativos - Embalse subterráneo en Petorca Eficiencia en sistemas de conducción - Programa de revestimiento de Canales Fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua de riego 5.3. EJE 3 - AGUA PARA USO INDUSTRIAL, ENERGÍA Y MINERÍA Sub Eje Industria Sub Eje Energía 5.4. EJE 4 - AGUA PARA LA PRESERVACIÓN ECOSISTÉMICA Definición de deslindes de cauces

7 Catastro regional de extracción de áridos Desarrollo de un sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua superficial y subterránea Intervención para la valoración de los servicios ecosistémicos de las áreas de alto valor ambiental Programa de restauración y conservación de humedales 5.5 EJE 5 - INSTITUCIONALIDAD HÍDRICA REGIONAL Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Proyecto Modelo de Soporte Decisional (MSD4U) - Una herramienta para la gestión de la política hídrica Propuesta de Institucionalidad Regional para los recursos hídricos 6. ACCIONES PARA EL CORTO PLAZO 7. CONCLUSIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Anexo 1: Potencial Agrícola por Provincia y Comuna (en hectáreas) Anexo 2: Matriz Resumen de Iniciativas y Proyectos por Uso del Agua y Cuenca Hidrográfica Anexo 3: Matriz Resumen de Iniciativas y Proyectos por uso del agua y comuna Anexo 4: Corporación para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso - Propuesta de funciones y estructura Anexo 5: Integrantes del Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso y su Comisión Técnica y Grupos de Trabajo INDICES DE TABLAS Y FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS TABLA DE FIGURAS

8 8

9 RESUMEN EJECUTIVO Introducción - Impactos de la sequía en el desarrollo regional La larga sequía, que golpeó con particular fuerza a la Región entre los años 2008 y 2015 y que sigue generando escasez hídrica en diversos lugares del territorio regional, causó graves daños en el abastecimiento de agua para la población y la actividad productiva. Las zonas urbanas del Gran Valparaíso estuvieron en peligro de quedar sin agua, mientras miles de habitantes de zonas rurales vieron secarse sus fuentes de agua potable. Entre 2007 y 2014 se destruyeron más de 6 mil hectáreas de frutales, perdiéndose más de puestos de trabajo, 175 millones de dólares en inversiones y más de 100 millones de dólares anuales en exportaciones, afectando particularmente a la Provincia de Petorca. El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet debió enfrentar la situación asignando recursos extraordinarios para un plan contra la sequía. Sólo entre 2015 y 2016, se destinaron casi 10 mil millones de pesos de fondos de emergencia para asegurar agua potable a las personas mediante camiones aljibe y más de 21 mil millones de pesos para financiar otras soluciones de emergencia, tales como nuevas aducciones y pozos, tuberías, bombas y filtros, tanques de acumulación y bebederos para ganado. Una iniciativa regional significativa fue el programa del Gobierno Regional con el INDAP para la recuperación y construcción de tranques y obras de conducción a objeto de dar mayor seguridad de riego a la pequeña agricultura, cuyo resultado fueron 35 obras de acumulación y 19 obras de conducción entre 2014 y A ellas se agregan 9 obras de acumulación y 9 de conducción con recursos de Por otra parte, un efecto colateral de la sequía con consecuencias positivas, fue poner de manifiesto la necesidad de avanzar en soluciones más estables y permanentes para asegurar la disponibilidad de 9

10 agua en la región, en el corto, mediano y largo plazo, en particular en los territorios y sectores más vulnerables a la escasez hídrica. Sobre todo considerando que ésta tenderá a profundizarse en el futuro, según prevén los estudios sobre proyecciones de cambio climático. El Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica y la necesidad de una estrategia hídrica regional Para avanzar en el diseño soluciones estratégicas con participación de los actores, el Gobierno Regional creó, en Diciembre de 2015, el Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso con el mandato de trabajar en una propuesta de política pública y un plan de acción que permita dar seguridad hídrica para sostener la actual actividad humana y productiva y ampliarla aprovechando el potencial de desarrollo que tiene la región, particularmente en el ámbito agrícola. El Consejo está integrado por representantes del Consejo Regional (CORE), de la Asociación de Municipalidades, de las Universidades regionales del Consejo de Rectores (CRUCH), de las Asociaciones de Productores Agropecuarios, de la Pequeña Agricultura, de la Asociación de Industriales y de las Organizaciones de Agua Potable Rural (APR) de la Región. Para apoyar la labor del Consejo, se designó un Secretario Ejecutivo y se constituyó una Comisión Técnica, conformada por las Secretarías Regionales Ministeriales y los Servicios Públicos relacionados con el tema hídrico y profesionales del Gobierno Regional. En la fase de diseño de propuestas se incorporaron también los aportes y opiniones de otros expertos y de organizaciones gestoras del agua como ESVAL y las Juntas de Vigilancia de los cauces. La labor del Consejo Hídrico contempló 4 etapas: i) diagnóstico; ii) elaboración de propuestas en grupos de trabajo organizados según los diferentes usos del agua; iii) validación de las propuestas por el plenario del Consejo Hídrico; iv) consolidación de las propuestas y presentación para consideración del Intendente y del Gobierno Regional. 10

11 Diagnóstico - Potencial de desarrollo regional, consumo y disponibilidad hídrica Las principales conclusiones del diagnóstico realizado por el Consejo, con la información y colaboración de la Comisión Técnica, son las siguientes: Potencial de desarrollo La Región dispone de un gran potencial para su desarrollo humano, social y productivo, pero para aprovecharlo y potenciarlo necesita asegurar, de manera estable, la disponibilidad de agua. La falta de agua afecta seriamente las condiciones de vida y la actividad productiva de la región, aunque de forma diferenciada en los distintos territorios y cuencas, como quedó de manifiesto durante la última sequía. En consecuencia, la seguridad del abastecimiento hídrico constituye una prioridad estratégica para el futuro de la región. Las zonas más comprometidas por la escasez hídrica, aunque con problemáticas diferentes entre ellas, son: las cuencas de los ríos Petorca y Ligua; el valle de Putaendo; sectores de la zona alta de la cuenca del río Aconcagua como Santa María y San Esteban; la zona costera de Quintero y Puchuncaví, hasta el límite norte de la Región; la zona baja del valle del Aconcagua, Limache y Olmué; el valle de Casablanca, el valle de Cuncumén y amplias zonas de la Provincia de San Antonio. Asegurar el agua para el consumo humano y el saneamiento constituye una primerísima prioridad, porque es determinante para la supervivencia y calidad de vida de la población urbana, rural y estacional, presente y futura, aun cuando representa sólo el 6,2% del consumo total de agua. En el ámbito productivo, la región tiene condiciones privilegiadas para la producción agroalimentaria, por lo que la seguridad hídrica de este sector, que representa el 63,4% del consumo actual de agua, es fundamental para el desarrollo regional. La región cuenta actualmente con 90 mil hectáreas cultivadas, a las que se podrían agregar otras 118 mil hectáreas con potencial 11

12 productivo agrícola, si pueden disponen de agua, ya que se encuentran principalmente en las zonas de mayor escasez hídrica. Demanda y disponibilidad de agua proyectada El caudal total de agua que se requeriría para cubrir la demanda para consumo humano, la preservación ecosistémica y el despliegue del potencial productivo de la región, en particular del agroalimentario, se estima en millones de m 3 anuales hacia el año 2030, lo que significaría un aumento del 63% sobre el actual consumo hídrico de la Región, estimado en millones de m3 anuales. Del volumen proyectado, millones, es decir casi el 75%, corresponderían al consumo del sector agroalimentario, si se pretende utilizar las 118 mil hectáreas estimadas como el área adicional disponible. El otro 25% correspondería a la demanda proyectada para consumo humano y saneamiento (270 millones de m 3 anuales), 99 millones al consumo del sector minero, 302 millones al consumo del sector industrial, 22 millones al uso consuntivo de agua para la producción de energía, y 694 millones al agua destinada a la preservación de ecosistemas (receptor contaminante y caudal ecológico). El uso no consuntivo de agua por el sector energía representa millones de m 3, de los cuales el 46% es agua de mar y el 64% agua de río, que regresa a los cauces luego de ser utilizada por las hidroeléctricas. Aunque las estimaciones de disponibilidad y consumo futuro pueden requerir ajustes, ya que los actuales sistemas de monitoreo y medición tienen limitaciones y existen distintos puntos de vista sobre la disponibilidad sustentable de agua en los acuíferos y sobre los criterios de cálculo del consumo hídrico del sector agropecuario, existe consenso en que el agua disponible en la región es insuficiente para cubrir la demanda que surgiría si se considera, por ejemplo, la actual superficie agrícola como la proyectada. A ello se debe agregar que las fuentes se encuentran distribuidas asimétricamente entre los diversos territorios. 12

13 El potencial actual estimado de nuevas fuentes de agua, sin derechos de aprovechamiento 3 asignados, es de casi 600 millones de m anuales, sólo considerando: i) la disponibilidad de aguas que tiene el Estado, a través de la DOH en cauces superficiales y subterráneos, y que podría proveer 3 3 al menos 315 millones de m anuales desde los ríos Maipo y Rapel y al menos 110 millones de m anuales utilizando los pozos de la DOH en el río Aconcagua; ii) la reutilización de aguas residuales tratadas y ajustadas a las normas ambientales y sanitarias, como las que hoy se descargan al mar a través de los emisarios submarinos o salen de plantas de tratamiento de aguas servidas, las que 3 3 totalizan 127 millones de m anuales y pueden complementarse con 40 millones de m anuales desde la región metropolitana. Estas nuevas fuentes de agua permitirían dar seguridad de riego a una superficie de entre 62 mil y 88 mil hectáreas, según el tipo de cultivo y la tecnología empleada, incrementando significativamente la superficie actualmente cultivada, si se utiliza de manera eficiente. Efectos y consecuencias generales Según estimaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y la Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA), el aprovechamiento productivo de la proyección de la nueva superficie cultivable para la producción agroalimentaria posibilitaría inversiones del orden de los millones de dólares, exportaciones adicionales por alrededor de 700 millones de dólares anuales y creación de entre 62 mil y 88 mil empleos directos, dependiendo del cultivo y tecnología aplicada. Además potenciaría otros sectores como el agroturismo, la agroindustria y los servicios basados en la agricultura, generando inversiones, empleos e ingresos adicionales Para avanzar en este sentido, el Consejo considera importante el plan de embalses del MOP, que contempla agregar entre 483 y 488 millones de m 3 a la capacidad artificial actual de acumulación de agua superficial de la región. El MOP estima que con esos nuevos volúmenes de acumulación, sumados a la capacidad de embalse ya existente, permitirán dar mayor seguridad de riego a un total de 115 mil hectáreas, es decir 25 mil hectáreas adicionales a las actualmente plantadas. 13

14 En consecuencia, si el objetivo fuera aprovechar la capacidad territorial total de la Región relacionada con la actividad agrícola, unas 118 mil Ha, existe coincidencia en que sería necesario incorporar nuevas disponibilidades de agua, tanto mediante la incorporación de nuevas fuentes de suministro, como pueden ser la reutilización de las aguas, la utilización de aguas subterráneas y la desalinización de agua de mar. Junto con ello, se debe prestar atención a la necesidad de mejorar su uso, a través de una gestión y fiscalización más eficiente y equitativa del consumo, incorporando a los usuarios. Lineamientos para una política regional de recursos hídricos Sobre la base del diagnóstico anterior, el Consejo identificó los siguientes elementos a considerar en la política regional para los recursos hídricos: La política hídrica regional debe entenderse como una hoja de ruta común, con visión de largo plazo, que haga converger los planes y acciones de las distintas instituciones públicas y las iniciativas privadas, con el objeto de asegurar la disponibilidad de agua estable y en la cantidad y calidad adecuada para el consumo de las generaciones actuales y futuras y para el desarrollo productivo sustentable de la región y en especial de la producción agroalimentaria. El desarrollo regional con sostenibilidad hídrica requiere de una gestión eficiente y equitativa del agua, con la participación, diálogo y acción coordinada de todos los actores y una institucionalidad regional que incluya la participación y acción territorial, idealmente por cuencas. En este contexto, el proceso de diálogo, coordinación y convergencia de ideas entre actores públicos, privados y académicos, desarrollado en el marco del Consejo y de su Comisión Técnica, constituye una modalidad de trabajo cuya continuidad contribuiría al establecimiento y consolidación de una institucionalidad hídrica regional. Para avanzar hacia un suministro seguro para los diferentes usos del agua, la política hídrica regional deberá sustentarse en tres pilares, que deben construirse en paralelo. Estos son: 14

15 Seguridad y aumento de la oferta de agua en cantidad y calidad adecuada (nuevas fuentes de aprovisionamiento, control de calidad, infraestructura y preservación de los servicios ecosistémicos). Sostenibilidad de la demanda de agua (uso eficiente y equitativo, reutilización, control de extracciones y pérdidas, priorización en el uso, desarrollo de sistemas productivos resilientes a la escasez hídrica y fortalecimiento de la organización y capacidad de gestión de los usuarios). Gobernanza y organización de los sistemas hídricos (institucionalidad hídrica regional, información adecuada y oportuna, coordinación entre servicios públicos y con los demás actores y efectiva participación de todos los actores, las universidades y las organizaciones ciudadanas en la gestión hídrica y organización en las cuencas). Sobre la base de los tres pilares antes señalados y en función de los objetivos a lograr, la política hídrica regional y su plan de acción deberán estructurarse en torno a cuatro ejes de acción estratégicos que permitan asegurar la disponibilidad de agua para: i) el consumo humano y saneamiento; ii) la preservación de los ecosistemas; iii) la producción agroalimentaria y, iii) la producción minera, industrial y de energía. La política hídrica regional deberá considerar un plan de inversiones y medidas de carácter normativo de alcance nacional, sectorial y regional, coherentes con los objetivos de la política y con el marco legal. Entre las medidas de ámbito nacional, la política regional deberá tener en consideración las reformas al código de aguas, así como la aplicación de la política nacional de ordenamiento territorial, en consonancia con los objetivos de la política hídrica regional. Entre las medidas de ámbito sectorial, habrá que considerar, entre otras: i) el establecimiento de 15

16 reservas estratégicas de agua para el consumo humano en la región; ii) la definición del uso multipropósito de los embalses; iii) el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo, gestión y fiscalización de la DGA en la Región; iv) el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la DOH en la región para asumir las tareas que se derivan de la nueva Ley de Organizaciones Sanitarias. Entre las medidas de ámbito regional se plantean: i) la creación de una institucionalidad regional para los recursos hídricos; ii) la mantención del Consejo como instancia consultiva del Gobierno Regional hasta la creación de dicha institucionalidad; iii) la continuación de la gestión coordinada entre las instituciones públicas que tienen relación con los temas hídricos en la región. Iniciativas y Propuestas para un Plan de Acción Estratégico El Consejo identificó 30 iniciativas para avanzar en el desarrollo de soluciones concordantes con los lineamientos de política, en torno a los cuatro ejes estratégicos definidos para el plan de acción. A continuación se resume el enfoque estratégico y las principales iniciativas para cada uno de esos ejes. Agua para consumo humano y saneamiento El enfoque estratégico, en este eje, es fortalecer la seguridad hídrica para las zonas urbanas y reducir la vulnerabilidad y fragilidad de las fuentes de agua que abastecen a los sistemas de agua potable rural (APR), a través del desarrollo paulatino de un Sistema regional interconectado de agua potable, con acceso a fuentes alternativas que aseguren el suministro seguro y estable a los habitantes de áreas urbanas y rurales, respaldado por una reserva estratégica regional de agua para consumo humano y saneamiento constituida por el Embalse Los Aromos y otras fuentes complementarias. Adicionalmente, se plantea desarrollar las capacidades de organización y gestión de los sistemas de agua potable rural a través de un Programa regional de fortalecimiento de las Asociaciones de Agua Potable Rural (APR). 16

17 El Sistema Interconectado deberá ir desarrollándose por tramos o segmentos. Los proyectos identificados para los distintos tramos son: i) Interconexión del circuito de APR del valle de Putaendo con el embalse Chacrillas; ii) Interconexión de los circuitos de APR de Limache, Olmué, Con-Con, Quintero, Puchuncaví y Zapallar con el embalse Los Aromos; iii) Interconexión circuito de APR de Nogales/ Hijuelas/ El Melón con los pozos de la DOH en Llay Llay; iv) Interconexión del circuito de APR de San Esteban (Los Andes) con los pozos de la DOH en Curimón; v) Construcción de embalses de control de crecidas, almacenamiento de agua y recreación en la cuenca del Estero Viña del Mar; vi) Interconexión de los pozos de la DOH en el río Aconcagua; vii) Conducción de agua desde los pozos de la DOH en La Calera a localidades de La Ligua; viii) Conducción de agua de la desembocadura del Río Maipo a localidades de San Antonio, Casablanca y lago Peñuelas; ix) Estudio de disponibilidad de agua en la desembocadura del río Rapel para interconexión con localidades de las Comunas de Santo Domingo, San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca. Adicionalmente deberá mejorarse la interconexión y aducción que da seguridad hídrica a los APR de la cuenca del río Petorca. Agua para la producción agroalimentaria El enfoque estratégico en este eje es el desarrollo de una Red de infraestructura de riego regional, que considere los sistemas de acumulación e infraestructura de riego proyectados por el Ministerio de Obras Públicas, la Comisión Nacional de Riego y el INDAP, e incorpore nuevas fuentes de agua, sistemas de acumulación alternativos y mejoramiento de la eficiencia en conducción, a fin de dar sostenibilidad hídrica a la producción agroalimentaria actual e incorporar paulatinamente nuevas superficies de cultivo. Las iniciativas específicas consideradas por el Consejo en este ámbito, adicionales al plan de embalses del MOP y los programas de acumulación y obras de riego de la CNR e INDAP son: i) desarrollo de un sistema de reutilización de aguas tratadas de los emisarios submarinos de Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Quintero para dar seguridad de riego a agricultores de las provincias de Quillota y Petorca; ii) desarrollo de un sistema de reutilización de aguas tratadas de los emisarios submarinos de la provincia de San Antonio para dar seguridad de riego a agricultores del sur de la región; iii) conducción de aguas 17

18 tratadas de la Región Metropolitana, a través del Canal Prosperidad, para dar seguridad de riego a agricultores de Casablanca; iv) desarrollo de sistemas de reutilización de aguas de plantas de tratamiento situadas en diversas localidades para dar seguridad de riego a agricultores de la región; v) construcción de baterías de pozos en Hijuelas, La Calera y La Cruz para dar seguridad de riego a agricultores de 3ª. y 4ª. Sección del Río Aconcagua; vi) construcción del sistema de riego para el valle de Cuncumén utilizando aguas del río Maipo; vii) conducción de aguas de los ríos Maipo y Rapel para dar seguridad de riego a diversas sectores con escasez hídrica en Provincia de San Antonio; viii) sistemas de recarga para el uso sustentable del acuífero, como puede ser los sistemas de infiltración y la construcción de un embalse subterráneo piloto en la cuenca del río Petorca, y; ix) desarrollo de un Programa de revestimiento de trece canales troncales en las provincias de Los Andes, San Felipe y Quillota. Adicionalmente, se plantea continuar avanzando en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones de regantes a través de la Comisión Nacional de Riego y en consonancia con la demanda de los usuarios. Agua para la producción industrial, minera y de energía El enfoque estratégico en este eje es la eficiencia hídrica y energética. Las iniciativas identificadas preliminarmente son: i) el desarrollo de incentivos para implementar tecnologías de recirculación, reducción de la demanda y diversificación de fuentes de agua; ii) el desarrollo de incentivos para la medición y reducción de la huella hídrica; ii) el establecimiento de un mapa de priorización de compensaciones ambientales; iii) la integración de la eficiencia hídrico energética. Agua para la preservación ecosistémica El enfoque estratégico en este eje es el monitoreo, preservación y restauración de los ecosistemas de la región. Las iniciativas específicas son: i) el estudio de los deslindes de cauces de los ríos Petorca, Ligua, Aconcagua y Maipo; ii) la confección de un catastro regional de extracción de áridos; iii) el desarrollo de 18

19 un Sistema de monitoreo de la calidad y disponibilidad del agua superficial y subterránea; iv) la valoración de los servicios ecosistémicos de las áreas de alto valor ambiental, y; v) el desarrollo de un Programa regional de restauración y conservación de humedales. Institucionalidad Hídrica Regional y herramientas de gestión En este ámbito el enfoque estratégico es dotar a la región de una institucionalidad permanente para una adecuada planificación, seguimiento y gestión participativa y colaborativa de la política hídrica regional, con soporte técnico-científico, información y herramientas de gestión. Las iniciativas específicas son: i) la creación de una Corporación regional público privada para los recursos hídricos; ii) la continuación de la labor del Consejo Hídrico Regional como instancia consultiva formal del Gobierno regional; iii) el desarrollo de una herramienta de gestión, con la colaboración de las Universidades, que sirva de apoyo al Gobierno regional en la priorización de las iniciativas de política hídrica; iv) la designación de personal profesional responsable de los temas hídricos en el Gobierno regional. Iniciativas pendientes para el futuro Las propuestas avanzadas por el Consejo en este documento requieren ser complementadas o profundizadas con otras iniciativas en aspectos tales como, entre otros: el desarrollo de un sistema de monitoreo robusto de las cantidades y calidad de aguas disponibles; la gestión de riesgos asociados a los recursos hídricos, tales como inundaciones, sequías e incendios, que incluya sistemas de alerta temprana y gestión preventiva; el saneamiento, particularmente en zonas rurales; 19

20 la incorporación de tecnologías y formas de gestión innovadoras del agua que permitan una mayor sostenibilidad de las cuencas; la eficiencia hídrica en los sectores productivos, particularmente el agroalimentario; la eficiencia hídrica energética y la interacción entre ambas; el desarrollo de una cultura regional de uso eficiente, racional y sostenible del agua; la articulación de las capacidades técnicas y científicas disponibles en la región, para potenciar sinergias y generar propuestas para la seguridad hídrica. 20

21 DOCUMENTO PRINCIPAL 1. INTRODUCCIÓN 1.1. EL CONTEXTO REGIONAL Tabla 1 - Datos Básicos Región de Valparaíso Datos Básicos Región de Valparaíso. División Político - Administrativa Superficie kms 2 8 Provincias - 38 Comunas 2,2 % país Población ,1 % país Población Rural ,6% rural país -8,3% total región PIB Región 2015 $ 11,668 miles de millones 8,1 % país PIB agrícola 2015 Región $ 441 miles de millones Exportaciones Silvoagropecuarias 2016 US$ millones 10,4 % PIB agrícola país -3,8% PIB total región 10,2 % país Empleos ,1% Empleos agricultura ,2% empleo agrícola país 7,3% empleo total región Cuencas hidrográficas 10 10% país Fuente: Elaboración propia Secretaría Ejecutiva del Consejo Hídrico, en base a INE (Población), Aduanas (Exportaciones), ODEPA (PIB, empleo), MOP/Atlas del Agua 2017 (Cuencas hidrográficas) La región de Valparaíso tiene una ubicación privilegiada, que va desde el mar a la cordillera además del territorio insular, ocupando el 2,16% del territorio nacional. Re p re s e n ta e l 1 0, 1 % d e l a población total del país, muy concentrada en áreas urbanas. Su población rural es el 6,6% del total nacional. La región genera el 8,1 del PIB nacional, el 10,4% del PIB silvoagropecuario y el 10,2% de las exportaciones agrícolas y posee el 10% de las cuencas hidrográficas del país. A pesar de su ubicación y enormes potenciales, la escasez hídrica se ha convertido en una de 21

22 las principales limitantes para el desarrollo de la Región de Valparaíso, convertida hoy en frontera de contención a la desertificación y sometida a una serie de tensiones que afectan la seguridad en el abastecimiento de agua IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LAS CONDICIONES DE VIDA Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN 1 La sequía más larga registrada durante los últimos cien años, que golpeó con particular fuerza a la Región de Valparaíso entre los años 2008 y 2015 y sigue generando escasez hídrica en diversos lugares del territorio regional, causó graves daños en las condiciones de vida de la población y la actividad productiva. 2 Las zonas urbanas del Gran Valparaíso estuvieron a una lluvia de quedar sin agua, mientras miles de habitantes de zonas rurales vieron secarse sus fuentes de agua potable y la región concentró, en ese período, casi un tercio de las declaraciones de escasez hídrica del país (26 sobre un total nacional de 75 3 declaraciones de escasez hídrica). La estabilidad de los sistemas de producción de fruta para exportación, requisito indispensable para el posicionamiento y sostenibilidad de Chile en los mercados internacionales, se vio comprometida por la escasez hídrica, al igual que la producción agroalimentaria para el consumo interno, como son la ganadería y los cultivos anuales, además de otros sectores como el turismo. La crisis hídrica afectó en particular a la pequeña empresa y a la agricultura familiar campesina, incidiendo en las condiciones sociales, el patrimonio y la vida rural de la región. Entre 2007 y 2014, años para los cuales existe información comparable, se destruyeron más de 6 mil 4 hectáreas de frutales, a las que se agregó la disminución en cultivos anuales y las pérdidas en masa 1 "Informe a la Nación - La Mega sequía , una lección para el Futuro". Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2, Santiago de Chile, Noviembre Información del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas. 3 Ver Atlas del Agua 2017, MOP. 4 Información de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región Valparaíso en base a datos del Censo Agrícola 2007 (INE) ajustados con datos de los catastros frutícolas 2008 y 2014 (CIREN). 22

23 ganadera. Según estimaciones de la Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, la reducción de la superficie frutícola significó perder más de puestos de trabajo, alrededor de 175 millones de dólares en inversiones y más de 100 millones de dólares anuales en exportaciones 5. El impacto fue particularmente severo en la provincia de Petorca, donde se produjo la mayor disminución de plantaciones de frutales, particularmente de paltos, además de concentrar el mayor número de comunidades afectadas por la falta de agua para consumo humano 6. Para enfrentar la situación, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet debió asignar recursos extraordinarios en el marco del Plan contra la sequía. Sólo entre 2015 y 2016, se destinaron casi 10 mil millones de pesos de fondos de emergencia para asegurar agua potable a las personas mediante camiones aljibe y más de 21 mil millones de pesos para financiar otras soluciones de emergencia, tales como nuevas aducciones y pozos, tuberías, bombas y filtros, tanques de acumulación y bebederos para ganado, entre otros. 5 Las estimaciones suponen: i) una inversión de US$ /ha. en frutales de exportación; ii) un valor promedio de exportaciones de dólares por hectárea, calculada en base a la superficie sembrada y al monto exportado en 2014 de las 4 principales especies de frutales de exportación, y; iii) 1 empleo agrícola directo por hectárea, sin considerar los empleos indirectos 6 Fuente: Información de la Subsecretaría del Interior Coordinación regional de emergencias hídricas. 23

24 Tabla 2 - Gasto público extraordinario para enfrentar la sequía Región de Valparaíso Gasto Público Extraordinario para enfrentar la sequía (en millones de pesos) Inversión Camiones Aljibe Plan Sequía Total Petorca Los Andes San Felipe San Antonio Marga Marga Quillota Valparaíso Comunas Sin Detallar TOTAL Fuente: Subsecretaría del Interior, Coordinación Regional de Emergencias Hídricas El esfuerzo para asegurar agua potable a la población rural es de suma importancia, teniendo en cuenta que alrededor de 50 mil hogares rurales de la región, con una población del orden de las 250 mil personas, se abastecen desde 266 sistemas de agua potable rural (APR) registrados, a los que se agregan otros miles de personas que viven en zonas rurales y dependen de fuentes individuales o redes 7 privadas de suministro de agua. Muchos de estos sistemas son frágiles y vulnerables, con poca capacidad de gestión y fuentes de agua inseguras, a lo que se agrega que el suministro por camiones aljibe es precario, de alto costo para el erario nacional y no genera ninguna seguridad de abastecimiento para los usuarios. 7 El registro de APR elaborado por la Coordinación de emergencias hídricas para la región de Valparaíso de la Subsecretaría del Interior identifica 266 APR, de las cuales alrededor de 170 corresponden a organizaciones inscritas en la DOH. Del total de APR, concentran hogares con un estimado de personas, a las que deben agregarse los arranques (hogares) y personas no contabilizados para 45 APR, así como otros consumidores de zonas rurales sin acceso a las redes de las concesionarias o a APRs. 24

25 Tabla 3 - Asociaciones de Agua Potable Rural (APR) en la Región de Valparaíso APR POR PROVINCIA N Los Andes 22 Marga Marga 22 Petorca 80 Quillota 31 San Antonio 31 San Felipe 46 Valparaíso 34 TOTAL 266 Fuente: Estudio Básico Plan Maestro de Saneamiento Rural GORE Valparaíso Por eso es significativa la iniciativa impulsada por el Gobierno para reducir el número de camiones aljibe y reemplazarlos por soluciones más estructurales y estables, como parte de las medidas de emergencia adoptadas por el Ministerio del Interior. Este plan permitió reducir el gasto en camiones aljibe de cerca de $ millones en 2015 a $1.750 millones a diciembre 2016, con un ahorro de $6.250 millones de pesos, en circunstancias que las 8 inversiones que posibilitaron este reemplazo fueron de sólo $ 353 millones en No obstante y aunque la Región lidera el esfuerzo del país en el reemplazo de camiones aljibe por soluciones más estables para los usuarios, hay todavía cerca de 60 comunidades rurales de la Región de Valparaíso que continúan siendo abastecidas mediante esa precaria, costosa, insegura, poco eficiente y, en ocasiones, poco digna modalidad de suministro de agua. 8 Información de la Subsecretaría del Interior 25

26 Figura 1 - Sistemas de agua potable rural - Región de Valparaíso Fuente: DIRPLAN/MOP Y Elaboración UOT/ DIPLAD/GORE Valparaíso, en base a datos Infraestructura de Datos Espaciales MOP. 26

27 En el ámbito productivo, una iniciativa regional significativa para enfrentar la sequía de forma más estructural, con visión de largo plazo y enfocado a la pequeña producción, fue el programa impulsado conjuntamente por el Gobierno Regional con el INDAP para la recuperación y construcción de tranques y obras de conducción hídrica, a objeto de dar mayor seguridad de riego a la pequeña agricultura familiar campesina. La inversión total de este programa ha sido de más de 11 mil millones de pesos entre los años 2014 y 2017, con aportes del INDAP y del Gobierno Regional y con un resultado de 35 obras de acumulación y 19 obras de conducción construidas o recuperadas entre 2014 y 2016, a las que se agregan 9 obras de acumulación y 9 de conducción con recursos del año Tabla 4 - Inversión en tranques y obras de riego del Convenio INDAP - GORE N Convenio Aportes GORE $ miles Aportes INDAP $ miles TOTAL $ miles Estado GORE I (2014) Ejecutado GORE II (2015) Ejecutado GORE III (2016) Ejecutado GORE IV (2017) En ejecución Total ( ) Proyección 3 años* Pendiente de suscripción Fuente: INDAP * La proyección es estimada pues depende de los presupuestos anuales y está en negociación. La cifra es el monto intencionado que supone continuar con aportes similares al GORE III y Gore IV, del orden de $ millones anuales de cada parte. En opinión del Consejo, iniciativas como la impulsada por el Gobierno Regional con el INDAP reflejan que el impacto de la sequía en la actividad humana y productiva de la región tuvo también una consecuencia positiva: puso de manifiesto la necesidad de avanzar en soluciones más estables y 27

28 permanentes para asegurar la disponibilidad de agua en la región, en el corto, mediano y largo plazo, en particular en los territorios y sectores más vulnerables a la escasez hídrica. Sobre todo considerando que ésta tenderá a profundizarse en el futuro, según prevén los estudios sobre proyecciones de cambio climático. 28

29 2. LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA HÍDRICA REGIONAL - EL CONSEJO PARA EL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD HÍDRICA Transformar la gestión de los recursos hídricos de amenaza en oportunidad para el desarrollo humano, económico y social y la protección ambiental, enfocándose en el potencial que tiene la región y, en función de éste, impulsar soluciones de seguridad hídrica que permitan aprovecharlo, constituye un paradigma diferente al enfoque tradicional que define la posibilidad de desarrollo a partir de las limitantes del presente, suponiéndolas inamovibles. Significa ir más allá de las condicionantes financieras o normativas coyunturales, con propuestas estratégicas y novedosas hacia las que deben converger las acciones de corto, mediano y largo plazo de las instituciones y actores públicos, privados y sociales relacionados con el agua, con el firme propósito de dar seguridad hídrica, a toda la región y en especial a las zonas de mayor escasez. Para avanzar en el diseño de soluciones estratégicas con participación de los actores, el Intendente Regional creó, el 23 de Diciembre de 2015, en la ciudad de Petorca, el Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso, con la función de: "proponer una política pública regional enfocada en el aseguramiento de la disponibilidad, accesibilidad y gestión equitativa del recursos hídrico necesario para garantizar el desarrollo económico y social de la Región en el corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en aquellos territorios donde la escasez del recurso hídrico constituye una traba a ese desarrollo. En la ceremonia constitutiva del Consejo, el Intendente enfatizó que la creación de esta instancia participativa de consulta surgía de la convicción que asegurar la disponibilidad de agua en todo el territorio regional no sólo significa asegurar el derecho humano de la población a un bien común indispensable para la vida, sino que también es un requisito para poder sostener y desarrollar la actividad humana, social y productiva de la Región de manera sostenible en el tiempo. 29

30 2.1.COMPOSICIÓN DEL CONSEJO El Consejo está integrado por representantes del Consejo Regional (CORE), de la Asociación de Municipalidades, de las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) de la Región, de las Asociaciones de Productores Agropecuarios y organizaciones de la Pequeña Agricultura de distintas provincias, de la Asociación de Industriales (ASIVA) y de las organizaciones de Agua Potable Rural (APR) de la Región de Valparaíso. Para apoyar la labor del Consejo, se designó un Secretario Ejecutivo y se constituyó una Comisión Técnica, conformada por las Secretarías Regionales Ministeriales y los Servicios Públicos relacionados con el tema hídrico y profesionales del Gobierno Regional. En la fase de diseño de propuestas se incorporaron también los aportes y opiniones de otros expertos y de organizaciones gestoras del agua como ESVAL y las Juntas de Vigilancia de los cauces, representantes de los regantes. Se contó además con el valioso aporte de académicos de las universidades regionales (ver lista de integrantes del Consejo, la Comisión Técnica y colaboradores en Anexo 5). Figura 2 1a Sesión de Trabajo del Consejo Hídrico Regional, Quillota 13 de Enero de 2016 Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Hídrico Regional 30

31 2.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO La labor del Consejo Hídrico contempló 4 etapas: i) diagnóstico; ii) elaboración de propuestas en grupos de trabajo organizados según los diferentes usos del agua; iii) validación de las propuestas por el plenario del Consejo Hídrico; iv) consolidación de las propuestas y presentación para consideración del Intendente y del Gobierno Regional. La primera etapa del trabajo del Consejo se realizó entre Enero y Julio de 2016, bajo la modalidad de sesiones plenarias, apoyadas por reuniones de trabajo previas de la Comisión Técnica. En total se realizaron cinco sesiones de trabajo plenarias, enfocadas a los siguientes objetivos: Disponer de una visión integrada de los proyectos e iniciativas en materia hídrica que las distintas instituciones públicas tenían en marcha o previstas a corto plazo en la región, las que fueron sistematizadas en un informe de la Secretaría Ejecutiva y la Comisión Técnica. Identificar aquellas iniciativas en marcha o previstas por las instituciones sectoriales, coherentes con el objetivo estratégico regional de aumentar la oferta de agua Establecer un diagnóstico básico sobre escenarios de desarrollo potencial de la región y la demanda de agua asociada a ellos, particularmente para consumo humano y producción agroalimentaria, así como nuevas fuentes potenciales de agua para abastecer esa demanda. Definir los pilares estratégicos que deben sustentar una política hídrica regional y los ejes para un plan de acción que asegure disponibilidad de agua para todos los usos y usuarios de la Región. La segunda etapa de trabajo del Consejo se desarrolló durante el segundo semestre de 2016, bajo la modalidad de grupos de trabajo temáticos, enfocados a identificar y generar propuestas específicas de seguridad hídrica para los distintos usos del agua (consumo humano, productivo y para la preservación de los ecosistemas). 31

32 En esta etapa se realizaron 12 reuniones de trabajo de los grupos temáticos, complementadas con reuniones de la Comisión Técnica, así como bilaterales entre profesionales para abordar temas específicos. Los grupos temáticos fueron integrados por miembros del Consejo y de la Comisión Técnica, e incorporaron a otros profesionales y especialistas del sector público y privado y, en particular, de las universidades que forman parte del Consejo, en consonancia con la temática a abordar. El análisis incluyó a todos los pilares de la política hídrica, aun cuando las propuestas desarrolladas se enfocaron principalmente al logro de una mayor seguridad de la oferta hídrica (nuevas fuentes de agua y necesidades de infraestructura para acceder a ellas). Con el apoyo de las Universidades se abordó la identificación de una herramienta de soporte para la toma de decisiones en materia de política pública. La tercera etapa de trabajo del Consejo se desarrolló durante el primer trimestre de 2017 y estuvo dedicada al análisis, ajuste, validación y consolidación de las propuestas desarrolladas por los grupos temáticos. En esta etapa se realizaron dos sesiones plenarias del Consejo, además de continuar la labor en el marco de la Comisión Técnica y en reuniones de trabajo con distintos miembros del Consejo y representantes de las universidades. En esta fase se compartió también el avance de las propuestas con entidades gestoras del agua como la Empresa Sanitaria de Valparaíso (ESVAL) y las Juntas de Vigilancia de los distintos cauces para recabar sus opiniones. La tercera etapa de trabajo culminó con la Sesión Plenaria realizada el 15 de Marzo de 2017, en San Felipe, en la cual el Consejo: i) aprobó el conjunto de propuestas elaboradas por los grupos temáticos; ii) designó un grupo de trabajo ad-hoc para elaborar una propuesta de institucionalidad hídrica regional; iii) encomendó a la Secretaría Ejecutiva y a la Comisión Técnica elaborar, con el apoyo de los miembros del Consejo que pudieran colaborar, un informe consolidado que integrara las propuestas de los grupos temáticos con las sugerencias presentadas en la reunión y además incorporara la propuesta de 32

33 institucionalidad hídrica regional. La cuarta etapa de trabajo del Consejo se desarrolló durante el segundo y tercer trimestre de En este periodo, la labor del Consejo se desarrolló en grupos de trabajo integrados por miembros del Consejo, la Comisión Técnica, la Secretaría Ejecutiva y profesionales de la Dirección de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional (DIPLAD). El trabajo del Consejo en esta etapa se centró en el desarrollo de una propuesta de institucionalidad hídrica regional y en la elaboración del Informe consolidado de propuestas de lineamientos de política e iniciativas de inversión, el que fue ratificado en Sesión Plenaria del Consejo realizada el 4 de Octubre de 2017 en Valparaíso y entregado formalmente al Gobierno regional en ceremonia pública realizada el 25 de Octubre de 2017 en Quillota. Figura 3 - Presentación del Informe Final del Consejo Hídrico al Gobierno Regional, Quillota 25 de Octubre de 2017 Fuente: Gobierno Regional de Valparaíso 33

34 2.3. ESTRUCTURA DEL INFORME El presente documento, que sistematiza las propuestas avanzadas en 20 meses de trabajo por el Consejo para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de la Región de Valparaíso, contiene: Una parte introductoria que describe el contexto de la situación hídrica y su efecto sobre el desarrollo humano, económico y social de la región. Un diagnóstico del potencial de desarrollo, la demanda proyectada de recursos hídricos y la disponibilidad de agua de la región. Una propuesta de los pilares y ejes de acción en que debería sustentarse una política hídrica regional. Una propuesta de plan de iniciativas y proyectos de inversión para el desarrollo y sostenibilidad hídrica regional, el que incluye también una propuesta de institucionalidad regional para los recursos hídricos y una propuesta de herramienta de gestión para el análisis decisional de políticas. Esa estructura básica del documento se complementa con: Un cuadro que ordena las propuestas por tipo de iniciativa y comuna y territorio o cuenca de impacto. Un cuadro resumen de algunas iniciativas estratégicas que ya están siendo impulsadas para ser puestas en marcha en el corto plazo. Bibliografía y fuentes de información. Anexos con información complementaria 34

35 3. DIAGNÓSTICO 3.1. UNA REGIÓN CON POTENCIAL DE DESARROLLO DISPONIBLE La región de Valparaíso tiene las condiciones para desarrollarse como una de las regiones con mejor calidad de vida del país y de gran potencial para el posicionamiento de Chile en la economía global. Se encuentra en una localización geográfica privilegiada como portal de acceso al mundo y cercana al centro político administrativo y de mayor concentración de población del país. Su actual matriz productiva es diversificada e incluye tanto actividad silvo-agropecuaria, minera e industrial, como servicios marítimo-portuarios, turísticos, financieros y comerciales. Es también un polo universitario, cultural y patrimonial y región pivote en la macro-zona central, con corredores viales importantes 9. Figura 4 - Viñedos en Casablanca, Región de Valparaíso Fuente: 9 Ver Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Valparaíso

36 En la Región se localizan 10 de las 101 cuencas hidrográficas que existen en Chile, siete de las cuales son exclusivas de la región y tres se comparten con la región Metropolitana y la Región del Libertador Bernardo O Higgins. La Región dispone además de un potencial de recursos productivos no utilizados, cuyo aprovechamiento y desarrollo le permitiría proyectarse como potencia agroalimentaria, turística y de servicios, incrementando significativamente los niveles de ingreso y empleo regionales y la calidad de vida de su población. Considerando sólo a la agricultura actividad para la cual tiene condiciones agroclimáticas privilegiadas- la región cuenta actualmente con aproximadamente 90 mil hectáreas cultivadas, a las que se pueden agregar, si se dispone de agua, al menos otras 118 mil con potencial productivo agrícola, 10 considerando sólo los suelos disponibles de clase I a V. Tal como se observa en la Tabla 5 y en el Anexo 1 y el mapa de la Figura 3, más del 30% de ese potencial se encuentra en la Provincia de Petorca y el 23,3 % en la provincia de San Antonio, mientras la provincia de Marga Marga es la que presenta el potencial de crecimiento más relevante con respecto a la 11 superficie actualmente cultivada. 10 Fuente: SAG Las "CLASES" de capacidad de uso, se indican en ocho categorías, en orden decreciente de aptitud.. CLASE I: Suelos con ninguna a leves limitaciones. Requieren medidas comunes de manejo para conservar y/o aumentar la productividad; CLASE II: Suelos con ligeras limitaciones. Exigen simples medidas de manejo; CLASE III Suelos con moderadas limitaciones que requieren medidas de manejo más intensivas; CLASE IV: Suelos con fuertes limitaciones que requieren complejas medidas de manejo para ser cultivados; son más apropiados para pasturas y otros usos; CLASE V: Suelos con fuertes limitaciones y a veces con más restricciones que la clase anterior y con requerimientos más intensivos y complejos; CLASE VI: Suelos con graves limitaciones que por lo general los hacen ineptos para el cultivo. Apropiados para pasturas, bosques, pasturas naturales, etc; CLASE VII: Suelos con muy graves limitaciones que los hacen ineptos para el cultivo, quedando restringidos al uso de pasturas naturales bosques, etc.; CLASE VIII: Estos suelos, debido a las extremas limitaciones que presentan, carecen de valor agrícola o ganadero y su utilidad se reduce a la conservación de la fauna o recreación; En la actualidad se están utilizando suelos clase VI e incluso clase VII en laderas para plantar frutales, dado su bajo costo que compensa el costo de traslado de agua a esos suelos. 11 El cálculo de la superficie incorporable o disponible en suelos de clase I a V fue realizado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura ajustando la superficie agrícola del Censo Agropecuario y Forestal 2007 del INE con los datos del Catastro Frutícola 2014 del CIREN y de acuerdo al Estudio de clases de suelos del Servicio de Impuestos Internos de 1993 (que es utilizado por el SAG). 36

37 De acuerdo a las estimaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y FEDEFRUTA, lograr que la mitad de esa superficie agrícola disponga de una fuente segura de agua, posibilitaría inversiones del orden de los mil millones de dólares, exportaciones por más de 700 millones de dólares anuales a los precios actuales, y la creación de entre 62 mil y 88 mil empleos directos, según el tipo de cultivo. Tabla 5 - Superficie cultivada y potencialmente incorporable Provincia Superficie Total Suelos I a V Superficie Agrícola Actual* Superficie Incorporable Suelos I a V Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe Marga Marga REGIÓN Fuente: Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso * según censo 2007 ajustado por catastro frutícola 2014 Adicionalmente, el aprovechamiento de este potencial agrícola generaría crecimiento de la agroindustria y de los servicios de agroturismo, financieros, comerciales y logísticos de base 12 agropecuaria y rural, incrementando aún más los ingresos y la creación de empleos. El aprovechamiento de este potencial de desarrollo y la misma sostenibilidad de la actividad humana y económica actual de la región, se enfrentan, sin embargo, a una gran limitante: la escasez hídrica que presenta la región en muchos de sus territorios. 12 En base a información de Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) y de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso. Se estima 1 empleo agrícola directo por hectárea., aunque la empleabilidad agrícola directa varía según cultivo y tecnología aplicada. No se consideran los empleos indirectos generados por el encadenamiento productivo del sector agrícola con otros sectores. La inversión potencial se estima enus$ /ha. en frutales de exportación y las exportaciones potenciales se estiman en base a los precios actuales. 37

38 Superar esta limitante y convertirla en una oportunidad de desarrollo, sólo se puede mediante: i) acción política, es decir generando acuerdos entre los diferentes actores; ii) planificación estratégica, que permita visualizar el objetivo común a lograr en el largo plazo y los diferentes esfuerzos para el logro de ese objetivo y; iii) plan de acción con enfoque regional, que vaya más allá de un menú o suma de iniciativas aisladas e inconexas y sea concebido como una hoja de ruta estratégica con criterios de priorización, sustentados tanto social como técnicamente, con visión de largo plazo y no en función de las condiciones coyunturales LA DEMANDA DE AGUA PARA EL DESARROLLO REGIONAL Distribución y consumo de agua en la Región El volumen total de agua utilizado actualmente en la región para fines de consumo humano, productivo y de preservación ecológica se estima en millones de m 3 anuales, según los datos proporcionados por las instituciones sectoriales, excluyéndose el sector energía que tiene un consumo fundamentalmente no consuntivo. Se estima que el 20,8% de este volumen cumple funciones de preservación de los ecosistemas y de la 13 calidad del agua (caudal ecológico y receptores contaminantes). El restante 79,2% corresponde a consumo humano y saneamiento (6,2%) y usos productivos (73,0%). Dentro del consumo productivo, la mayor participación corresponde al agua que se destina a la producción agroalimentaria y que representa un 63,5% del consumo total, considerando el consumo 13 Se denomina cuerpo receptor, en forma genérica, a un curso de agua, río o arroyo; un lago, o un ambiente marino, bahía, estuario, golfo, al cual se descarga un efluente de aguas servidas, ya sea de áreas urbanas, de industrias, o de sistemas de riego. 38

39 para preservación ecológica, y un 80,1% del consumo total que se destina a uso humano y productivo. El consumo de agua para uso humano y saneamiento representa el 6,2% del consumo total y la mayor parte se concentra en las zonas urbanas atendidas por las redes concesionadas (5,2%). El sector industrial representa un consumo equivalente al de uso humano y se abastece de fuentes similares, mientras el consumo de la minería, según los datos de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), equivale al 2,6% del total. El sector energía tiene un muy bajo consumo consuntivo (0,7% del total) pero un alto uso no consuntivo que alcanza a millones de m3/año, de los cuales el 46% es agua de mar y el 64% agua de río, que regresa a los cauces luego de ser utilizada por las hidroeléctricas. Gráfico 1: Distribución del consumo actual de agua al 2016 en % Caudal Ecológico (estimado); 16,6 Agua potable y Agua potable y saneamiento rural; 1 saneamiento urbano; 5,2 Minería; 2,6 Turismo y Comercio ; 0,0 Energía ( uso consuntivo); 0,7 Consumo año 2016 (%) Receptor Contaminante; 4,2 Agricultura ; 63,4 Industria; 6,3 Agua potable y saneamiento urbano Agua potable y saneamiento rural Minería Turismo y Comercio Energía (uso consuntivo) Industria Agricultura Receptor Contaminante Caudal Ecológico (estimado) Fuente: Elaboración en base a Tabla 6 Nota: La poca magnitud de las cifras del sector turismo (0,015%) impide reflejar su participación porcentual en el gráfico. 39

40 Proyección de la demanda de agua El caudal total de agua que se requeriría para cubrir la demanda para consumo humano, la preservación ecosistémica y el despliegue del potencial productivo de la región, en particular del agroalimentario, se estima en millones de m3 anuales hacia el año 2030, lo que significaría un aumento del 63% sobre el actual consumo hídrico de la Región, estimado en millones de m 3 anuales. Del volumen proyectado, millones, es decir casi el 75%, corresponderían al consumo del sector agroalimentario, si se pretende utilizar las 118 mil hectáreas estimadas como el área adicional disponible, ya que eso representaría un consumo de agua adicional de millones de m 3 de agua anuales, es decir casi el doble del consumo actual. La estimación de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura está basada en la siguiente fórmula: Demanda potencial = (ETP Superficie potencial incorporable 10) / ( Eficiencia riesgo tecnificado=70%). Dónde: 14 La evapotranspiración (ETP) se estimó en base a los promedios anuales de las estaciones de Alicahue, La Ligua, Zapallar, Quillota, Baños de Jahuel, los Andes, Llay Llay, Valparaíso, Quilpué, Peñablanca y Santo Domingo. Las eficiencias en el uso del agua se estimaron como sigue: a) Riego Tecnificado, Eficiencia de un 70%; b) Riego Gravitacional, Eficiencia 35%; c) Eficiencia de Conducción 60%. El modelo aplicado para el cálculo del consumo de agua proyectado supone que toda la superficie 15 se encuentra bajo cultivo permanente, que el coeficiente de cultivo (Kc) es igual a 1 y que toda la 14 a evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo 15 El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección. El Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real de un cultivo en particular a partir de la evapotranspiración de referencia (ETr) a través de la fórmula ETc = Kc * ETr, donde ETc es la evapotranspiración del cultivo (mm), el Kc es el coeficiente de cultivo (adimensional) y ETr es la evapotranspiración de referencia (mm) (ver en 40

41 superficie potencialmente incorporable tendrá riego tecnificado (independiente de su clase de uso de suelo). La superficie incorporable no considera la desafectación de suelos para otros usos ajenos a la agricultura (expansión urbana, cambios de usos de suelos, etc.). El otro 25% del consumo futuro de agua al 2030 corresponde a una demanda proyectada de 270 millones de m3 anuales para consumo humano y saneamiento, 99 millones al consumo del sector minero, 302 millones al consumo del sector industrial, 22 millones al uso consuntivo de agua para la producción de energía y 694 millones al agua destinada a la preservación de ecosistemas (receptor contaminante y caudal ecológico). El uso no consuntivo de agua por el sector energía representa millones de m3 anuales, de los cuales el 46% es agua de mar y el 64% agua de río, que regresa a los cauces luego de ser utilizada por las hidroeléctricas. Si bien existen diversas opiniones sobre los niveles de consumo de agua por hectárea, toda vez que depende del tipo de cultivo, suelos, tecnificación del riego, clima local, etc., el Consejo acordó aceptar las estimaciones realizadas por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura como base referencial para las propuestas de política hídrica. Esto considerando que para cubrir la demanda en cualquiera de los escenarios de desarrollo del sector agroalimentario analizados, se requerirá acumular el agua que actualmente va al mar y será preciso habilitar nuevas fuentes de suministro, además de buscar una mayor racionalidad y eficiencia en el uso del recurso. 41

42 Tabla 6: Resumen de consumos actuales y proyectados de agua USO Consumo 2016 millones m 3 /año % Total Actual Proyección 2030 millones m 3 /año % Total Proyectado Incremento Consumo millones m 3 /año Incremento Consumo % Agua potable y saneamiento urbano 173,8 5,2 217,8 4,0 44,0 25,3 Agua potable y saneamiento rural 32,9 1,0 52,2 1,0 19,3 58,7 Subtotal Consumo Humano 206,7 6,2 270,0 5,0 63,3 30,6 Minería 88,3 2,6 99,4 1,8 11,1 12,6 Turismo y Comercio 0,5,0 0,7,0 0,2 40,0 Energía (uso consuntivo) 22,2 0,7 21,5 0,4 0,7 0,03) Industria 211,7 6,3 302,0 5,6 90,3 42,7 Agricultura 2.121,9 63, 4.049,5 74, ,6 90,8 Subtotal Consumo Productivo 2.444, ,1 82, ,0 Subtotal Consumo 2.651,3 79, ,1 87, ,9 Humano y Productivo Receptor 140,4 4, ,6 0 0 Contaminante Caudal Ecológico (estimado) 553,8 16,6 553,8 10,2 0 0 Subtotal Uso Ecológico 694,2 20,8 694,2 12,8 0 0 TOTAL CONSUMO (sin energía no consuntivo) 3.345, , ,5 ENERGÍA (Uso No consuntivo) 3.088,4 n/a 3.088,4 n/a 0 0 Fuente: Elaboración propia en base a información de los distintos sectores consumidores, como se detalla en el texto. 42

43 Las estimaciones de consumo de agua actual y proyectado, descritas en la tabla anterior, se efectuaron sobre las siguientes bases: a) Los estimados de consumo de agua potable urbana se basan en los datos proporcionados por ESVAL, los cuales consideran un crecimiento acorde a las estimaciones de crecimiento de la población que tiene el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). b) Los estimados de consumo de agua potable rural se calcularon conforme a los criterios que utiliza la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, que considera un 1 l/s por cada 60 arranques u hogares, suponiendo hogares de 4 personas para una población de personas que consumen agua potable rural, considerando el crecimiento de la población estimado por el INE. c) El consumo del sector minero corresponde a la cifra estimada por la Corporación Chilena del Cobre, COCHILCO. d) El consumo del sector turismo y del sector industria se estimó utilizando los datos extraídos de la Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015, basados en datos de la Comisión de Recursos Hídricos del Instituto de Ingenieros de Chile. El sector industria manifestó no tener estimadas sus proyecciones de crecimiento. La poca magnitud de las cifras del sector turismo (0,015%) impide reflejar su participación porcentual en la tabla. e) El consumo actual y proyectado de agua para la producción agroalimentaria fue estimado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, según la fórmula descrita anteriormente. El consumo proyectado estima el agua que se requeriría para regar 208 mil hectáreas, es decir la superficie actualmente cultivada (90 mil hectáreas, con la tecnología actualmente en uso) más la superficie potencialmente disponible (118 mil hectáreas, bajo condiciones de riego tecnificado). f) No se dispone de datos sobre crecimiento proyectado del consumo de agua para el caudal ecológico o el receptor contaminante. g) Los datos de consumo consuntivo y no consuntivo del sector energía fueron proporcionados por la Secretaría Regional de Energía, desglosados por planta y fuente de agua. 43

44 En el caso del agua para consumo humano y saneamiento, se estima un crecimiento de 31% de la demanda hacia el año 2030, equivalente 63.3 millones de m 3 anuales. De este total, 19,4 millones de 3 m /año corresponden al crecimiento del consumo de agua potable rural, cuyo incremento se estima en casi un 60%. Si bien los caudales de agua requeridos para el consumo humano y saneamiento en los sectores urbanos y rurales, son muy inferiores a los que se requieren para los sectores productivos, es indispensable disponer de reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento estable de agua de calidad adecuada para este sector de consumo. El sector minero estima una demanda adicional futura de agua de sólo 11 millones de m3 anuales, con un crecimiento del 12,6% e informa que tiene disponibilidades propias de abastecimiento. El aspecto principal a considerar en la demanda hídrica de este sector, más allá de la dificultad para confirmar con exactitud las cifras de consumo, es el impacto de la actividad minera sobre la calidad del agua que utilizan otros sectores y la alta utilización que este sector hace del agua dulce, en lugar de usar agua de mar, como lo hace en las regiones del norte del país que tienen escasez hídrica. En cuanto a la proyección de la demanda de agua para fines de preservación ecosistémica (caudal 16 ecológico y receptor contaminante ), que representa más del 20 % del uso total de agua dulce, no se dispone de información sobre aumento del consumo o sobre los caudales ecológicos que regirán en el futuro. El sector energía, aunque es el que más agua emplea en su actividad (2.775 millones de m 3 anuales actualmente) y estima que su demanda superará los millones de m3 anuales para el año Pero se trata principalmente de un uso no consuntivo que libera esos caudales para otros usos luego de 16 Se denomina cuerpo receptor de contaminantes, en forma genérica, a un curso de agua, río o arroyo; un lago, o un ambiente marino, bahía, estuario, golfo, al cual se descarga un efluente de aguas servidas, ya sea de áreas urbanas, de industrias, o de sistemas de riego 44

45 ser utilizada en la producción de energía hidroeléctrica, aunque exige que esos caudales estén siempre disponibles para la generación de electricidad. Por otra parte, el consumo consuntivo de agua dulce de las plantas termoeléctricas es bajo y representa sólo el 0,7% del consumo total, utilizando 22,2 millones de m 3/ anuales, que el sector prevé reducir en el futuro. En resumen, el desarrollo de la Región y en particular el agroalimentario, dependerá, en medida importante, de la capacidad que se tenga para asegurar una mayor disponibilidad de agua y para desacoplar paulatinamente el ritmo de la demanda de agua del ritmo del crecimiento productivo, a través de un uso cada vez más eficiente, racional y equitativo del recurso hídrico. Gráfico 2: Demanda actual estimada de agua y proyecciones al 2030 DEMANDA Y PROCCIONES ESTIMADAS 3 millones m /año Energía (uso no consuntivo) Caudal Ecológico (estimado) Receptor Contaminante Agricultura Industria Energía ( uso consultivo) Turismo y Comercio Minería Agua potables y saneamiento rural Agua potable y saneamiento urbano Proyección (2030) Consumo (2015) Fuente: Elaboración propia en base a Tabla 6 45

46 3.3. OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA Estimaciones de existencias y balance hídrico 17 De acuerdo al Atlas del Agua 2017, el caudal medio anual de los tres cauces principales de la región es de 35,6 m /s (1.123 millones de m /año) con una fluctuación de 5,5 m /s y 218,4 m /s entre el caudal 3 3 mínimo y máximo anual. El caudal medio corresponde a 33,1 m /s en el río Aconcagua, 1,4 m /s en el río Ligua y 1,1 m 3/s en el río Petorca. Los ríos Maipo y Rapel, tienen caudales medios mucho mayores pero, aunque desembocan en la región de Valparaíso, su caudal es compartido con la Región Metropolitana, el primero, y la Región de O`Higgins, el segundo, correspondiendo un porcentaje muy menor a la región de Valparaíso. En cuanto a aguas subterráneas, los cálculos de la Dirección General de Aguas (DGA) relacionados con los derechos de agua subterráneos, estiman un volumen disponible en los acuíferos de la Región de 664 millones de m 3/año, de los cuales 432 millones de m 3/año corresponden al volumen sustentable y millones de m /año al volumen provisional. De acuerdo a las cifras anteriores, la región tendría, en sus cauces principales y sin considerar cauces y 3 acuíferos menores como algunos esteros y quebradas, millones de m /año de agua superficial y subterránea, cuyos derechos de aprovechamiento sobre aguas superficiales, están casi totalmente asignados, aun cuando algunos están en manos del Estado a través de la DOH. Estas cifras son coincidentes, en los grandes números, con otros estudios, como el realizado por el 19 Banco Mundial en 2011, que estima una escorrentía media anual en la región de Valparaíso de Atlas del Agua Chile 2016 MOP/DGA 18 Volumen sustentable es la cantidad de agua asociada a la recarga del acuífero, es decir el flujo de agua que lo alimenta naturalmente y que proviene de precipitaciones, embalses y escurrimientos superficiales y subterráneos. Volumen de agua provisional es la cantidad de agua anual asociada a los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas del tipo provisional constituidos en un SHAC declarado como área de restricción. Volumen disponible corresponde a la suma de los volúmenes sustentables y provisionales estimados en un SHAC. 19 Volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurre por los cauces superficiales y subterráneos Ver Política Nacional para los Recursos Hídricos Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. 46

47 m 3/persona/año. También concuerdan con las cifras que se presentan en la Política Nacional para los Recursos Hídricos en base a datos de la Dirección General de Aguas del 2011, según las cuales la Región de Valparaíso presentaba el año 2011 un déficit hídrico de -446 millones de m 3/año, el que aumentaría a -870 millones de m 3 en el curso de los próximos 15 años 20. La información anterior indicaría, a primera vista, que existe una brecha entre la disponibilidad total de agua estimada y la demanda total proyectada según el cálculo de consumo de los usuarios antes explicado, aun cuando debe tenerse en cuenta que son estimaciones realizadas sobre diferentes bases de cálculo y fuentes de información. Así, por ejemplo, hay opiniones divergentes respecto al consumo efectivo del agua en el sector agroalimentario ya que las estimaciones de demanda están calculadas en base al consumo teórico de los cultivos, según la fórmula ya presentada, que puede diferir del consumo real. Por otra parte, la información de la oferta hídrica se basa en los derechos de aprovechamiento más que en la disponibilidad física de agua y en datos de sistemas de monitoreo que requieren ser perfeccionados. Y la información sobre caudales, antes señalada, incluye solo cauces principales y no incluye cauces secundarios que no desembocan en cauces principales, así como tampoco los retornos al sistema que pueden volver a afluir aguas abajo o ser pueden ser captados desde pozos para ser nuevamente consumidos como agua de riego o para consumo humano. De lo anterior se desprende que las estimaciones son susceptibles de ajustes, pues están condicionadas por las limitaciones de los actuales sistemas de monitoreo y medición y existen distintos puntos de vista sobre la disponibilidad sustentable de agua en los acuíferos y sobre los criterios de cálculo del consumo hídrico del sector agropecuario. Sin perjuicio de los ajustes que pueden realizarse, los rangos generales de disponibilidad y consumo proyectados coinciden en señalar que la región presenta déficits hídricos que muy probablemente 20 Ver Política Nacional para los Recursos Hídricos Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. 47

48 tenderán a aumentar con el cambio climático, pero que son territorialmente asimétricos dentro de la región Asimetrías territoriales de la escasez hídrica Los territorios de la región cuya sostenibilidad y desarrollo están más comprometidos por la escasez sostenida de agua y el cambio climático, aunque cuentan con un gran potencial productivo agrícola son: Las cuencas de Petorca y La Ligua La zona costera de Quintero y Puchuncaví El valle de Casablanca El valle de Putaendo La zona baja de la cuenca del río Aconcagua, Limache y Olmué Sectores de la zona alta de la cuenca del Aconcagua El valle Cuncumén y amplias zonas de la Provincia de San Antonio Cambio climático y régimen hídrico Entre 2007 y 2014, el agua caída en la región disminuyó en torno a un 50% y la acumulación de nieve en la alta cordillera se redujo en más del 40% del promedio normal. A pesar del alivio transitorio de una relativa holgura hídrica que hoy se experimenta, estos fenómenos presagian situaciones cada vez peores durante los próximos años, dado que todos los modelos climáticos señalan importantes disminuciones en la disponibilidad de agua en la Región de Valparaíso, siendo la más vulnerable del 21 país ante ese fenómeno natural. 21 Ver al respecto el Informe a la Nación - La Megasequía Una lección para el Futuro, Centro del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, Noviembre

49 Las proyecciones regionales de precipitaciones realizadas por distintos autores e instituciones indican que parte importante de la región sufrirá un descenso de las precipitaciones en el mediano plazo y va en camino a convertirse en zona árida si no accede a nuevas fuentes de agua. Un ejemplo de ello son las proyecciones elaboradas a partir de datos proporcionados por el CIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), que se presentan a continuación. Figura 5 - Proyección de precipitaciones en la Región de Valparaíso al año 2050 (mm/año) Fuente: CIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS), Entre los impactos proyectados asociados al cambio climático para la región, pueden mencionarse: La temperatura promedio aumentará en el futuro, generando mayores consumos de agua. La isoterma 0 estará a más altura, reduciendo la posibilidad de acumular nieve en la cordillera e impactando sobre los glaciares, como reserva para los momentos de sequía o escasez. El alza de la isoterma 0 traerá lluvia en mayor altura que escurrirá por los cauces en mayores volúmenes concentrados en poco tiempo. El aumento repentino de caudal provocará aluviones, inundaciones y mayor turbiedad en las aguas para consumo humano, que puede superar la capacidad de tratamiento disponible. Las precipitaciones totales anuales continuarán su tendencia a disminuir con lo que habrá menor disponibilidad de agua en las cuencas, a pesar de las lluvias torrenciales que se produzcan en cortos períodos. 49

50 De estos antecedentes y como se constató en los debates generados al interior del Consejo, se desprende que hay una imperiosa necesidad de aumentar la disponibilidad de agua, incrementando la capacidad de acumulación y generando infraestructura para acceder a nuevas fuentes de aprovisionamiento hídrico, así como mediante el uso racional del recurso a través de una gestión eficiente, eficaz, equitativa y sustentable del agua, con participación de los usuarios Acceso a nuevas disponibilidades de agua, una oportunidad para el desarrollo regional En el trabajo del Consejo quedó en claro que para incrementar la oferta hídrica es necesario avanzar en el aprovechamiento de aguas que la región aún tiene sin utilizar, como las aguas superficiales y subterráneas aun disponibles en manos del Estado, así como acceder a otras fuentes alternativas, como el uso de aguas residuales, la desalinización del agua de mar y la cosecha y utilización de las aguas lluvias que hoy no están siendo utilizadas Aguas residuales El uso de esta fuente de agua representa un cambio social relevante hacia una cultura de uso racional y circular del agua, con visión de sostenibilidad, lo cual es particularmente significativo para una región cuyas precipitaciones continuarán disminuyendo en el futuro, si se cumplen todas las predicciones de cambio climático. Las aguas residuales generadas por los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento en zonas urbanas y rurales de la región pueden proveer alrededor de 127 millones de m3 anuales, utilizables para riego con costos de tratamiento relativamente bajos e inferiores al costo de desalinización, según 22 un estudio de la Fundación Chile. 22 Diagnóstico del potencial reúso de aguas tratadas en la región de Valparaíso, estudio realizado por Fundación Chile con financiamiento del Fondo del Fondo de Innovación para la Competitividad 2014 (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso. 50

51 Del volumen antes mencionado, los emisarios submarinos son el principal recurso a considerar, ya que actualmente arrojan al mar casi 81 millones de m3/anuales. Sólo con el agua de los emisarios submarinos de Valparaíso (Loma Larga), Viña del Mar (2 Norte), Higuerillas y Concón se podría llenar el embalse proyectado en Las Palmas y quedaría agua para los tranques de Pullally, Catapilco y Quebradilla, todos de la Provincia de Petorca. A las aguas residuales de la región se agregan alrededor de 40 millones de m3/año generados por las plantas de Aguas Andinas en la Región Metropolitana, las que se prevé sean entregados para la agricultura de Casablanca a través del Canal Prosperidad. Tabla 7 - Emisarios Submarinos Emisario Submarino Volumen descarga millones m3/año Emisario Submarino Volumen descarga millones m3/año ES- Algarrobo 1,78 ES-Loma Larga 47,84 ES-Cartagena 2,39 ES-Quintero 1,68 ES-Con Con 2,17 ES-San Antonio 6,59 ES-El Tabo 1,07 ES-Dos Norte 11,64 ES-Higuerillas 5,74 TOTAL 80,9 Fuente: Estudio Fundación Chile 51

52 Tabla 8 - Plantas de Tratamiento Nombre Planta Volumen Descarga Millones m3/año Nombre Planta Volumen Descarga Millones m3/año PTA - Cabildo 0,66 PTA - Puchuncaví 0,14 PTA - Cachagua 0,06 PTA - Placilla V 2,38 PTA - Casablanca 1,18 PTA - Putaendo 0,33 PTA - Catemu 1,31 PTA - Quillota 14,68 PTA - Curimón 0,08 PTA - Rinconada 0,48 PTA - La Laguna 0,1 PTA - San Esteban 0,47 PTA - La Ligua 6,78 PTA - San Felipe 4,46 PTA - Llay Llay 1,27 PTA - Santa María 0,36 PTA - Los Andes 4,23 PTA - Sta. María del Mar 0,06 PTA - Papudo 0,47 PTA - Santo Domingo 0,42 PTA - Petorca 0,68 PTA - Zapallar 0,1 TOTAL 40,7 Fuente: Estudio Fundación Chile Aguas superficiales y subterráneas de disponibilidad del Estado Si bien los derechos de aprovechamiento que tiene el Estado sobre los actuales cauces no representan exactamente una nueva fuente de agua, sí significan poder incrementar su disponibilidad", ya que se trata de recursos que no tienen derechos asignados a usuarios privados, sino que están reservados para que el Estado pueda utilizarlos para situaciones de emergencia o para dar seguridad hídrica en zonas y a usuarios vulnerables. Según información de la Dirección Regional de la DOH, ésta dispone de 6 m 3/ s permanentes en la parte baja del río Maipo y tiene solicitados 4 m 3/s en el río Rapel. Esto representa un volumen de 316 millones de m 3/año, si se incluyen los derechos de aprovechamiento de agua solicitados en el río Rapel, y de 189 millones de m 3/año, si sólo se considera la disponibilidad en el río Maipo. 52

53 Además de los derechos de aprovechamiento de agua superficiales, la DOH dispone de 55 pozos en la cuenca del río Aconcagua, que operan en periodos de escasez y que, junto con las baterías de pozos para la 3ª. Sección del río Aconcagua, pueden representar una disponibilidad adicional del orden de los 110 millones de m Agua de mar desalinizada La potabilización del agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua a nivel regional. Mediante la desalinización del agua del mar, se obtiene agua dulce apta tanto para el abastecimiento del consumo humano e industrial como para el regadío. Es por ello que el mar se considera un reservorio ilimitado de agua, siempre y cuando ésta se pueda desalinizar. El aprovechamiento de este reservorio natural dependerá, principalmente en el corto plazo, de la evolución de los costos de energía, principal factor de costo en los procesos de desalinización. En el marco del plan nacional de plantas desalinizadoras para consumo humano se prevén 2 plantas en la provincia de Petorca, para abastecer de agua a los sistemas rurales en localidades de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca. La instalación de estas plantas está prevista en las localidades de Pullally y Longotoma, con una capacidad de 67 l/s y 48 l/s respectivamente, asegurando con ello un volumen de anual de 3,6 millones 3 de m para cubrir las necesidades de agua potable de 44 mil personas al año La inversión programada para cada planta es del orden de los 26 mil millones de pesos. Existe además un proyecto privado para instalar una planta desalinizadora en la Bahía de Quintero, de 1 m 3/s de capacidad, para abastecer a empresas termoeléctricas y otros usuarios en la zona de Quillota. 53

54 Agua lluvia El agua lluvia es una cuarta fuente de agua nueva disponible, que se puede captar de los sistemas colectores urbanos, rurales e incluso a escala domiciliaria. Su volumen actual no está determinado y la factibilidad de uso dependerá de: i) la infraestructura de captación disponible que la diferencie de los conductos de aguas lluvias y; ii) la solución de los temas legales que puedan estar asociadas al derecho de aprovechamiento de esas aguas, si desembocan en cauces naturales Resumen de nuevas disponibilidades hídricas El potencial actual estimado de nuevas asignados, es de casi 600 millones de m3 anuales, sólo considerando: fuentes de agua, sin derechos de aprovechamiento la disponibilidad de aguas que tiene el Estado, a través de la DOH en cauces superficiales y subterráneos, y que podría proveer al menos 315 millones de m3 anuales desde los ríos Maipo y 3 Rapel y al menos 110 millones de m anuales utilizando los pozos de la DOH en el río Aconcagua; la reutilización de aguas residuales tratadas y ajustadas a las normas ambientales y sanitarias, como las que hoy se descargan al mar a través de los emisarios submarinos o salen de plantas de tratamiento de aguas servidas, las que totalizan 127 millones de m3 anuales y pueden 3 complementarse con 40 millones de m anuales desde la región metropolitana. Estas nuevas fuentes de agua permitirían dar seguridad de riego a una superficie de entre 62 mil y 88 mil hectáreas, según el tipo de cultivo y la tecnología empleada, incrementando significativamente la superficie actualmente cultivada. Además de estos caudales, la región dispone otras nuevas fuentes de abastecimiento, como las aguas lluvias que no se utilizan y una cantidad ilimitada de agua de mar, que puede ser desalinizada para consumo humano y productivo, en la medida que el costo del proceso y sus efectos medioambientales lo permitan. 54

55 Tabla 9 - Resumen de nuevas fuentes potenciales de agua Fuente Emisarios Submarinos ESVAL (ESu) Plantas Tratamiento Urbanas (PTA/U) Plantas Tratamiento Rurales (PTA/R) PTA Región Metropolitana (Canal Prosperidad) Subtotal Aguas Residuales Superficial DOH ríos Rapel (4 m3/s) y Maipo (6 m3/s) Pozos DOH Aconcagua Subtotal aguas DOH Total Aguas Lluvia Aguas de mar desalinizada Volumen estimado en millones de m3/año Indeterminado Ilimitado Fuente: Elaboración de Secretaría Ejecutiva del Consejo Hídrico, en base a información de estudio FIC de Fundación Chile, Seremi MOP y DOH regional A estas nuevas fuentes debe agregarse el agua de los cauces que desembocan en el mar, y que puede ser acumulada para fines de consumo humano y productivo sin afectar el caudal ecológico. En la medida que son recursos que actualmente no se utilizan, constituyen una nueva fuente de seguridad hídrica, sin perjuicio de considerar los derechos de aprovechamiento que puedan existir sobre ellos. En ese ámbito, el Consejo ha tomado nota del plan de embalses del MOP y considera importante incluirlo en el presente informe, ya que constituye un aporte significativo para la acumulación de agua Aguas superficiales acumuladas - Plan de embalses del MOP Aun cuando la construcción de embalses para acumular aguas con derechos de aprovechamiento ya asignados no puede asociarse a nuevas fuentes hídricas, este Plan debe ser visualizado en el análisis y diseño de una estrategia hídrica regional de largo plazo, toda vez que significará una capacidad de acumulación de más de 483 millones de m 3 de agua que actualmente van al mar, además de ser un instrumento de adaptación al cambio climático, especialmente si se construyen como embalses de cabecera. 55

56 La acumulación de agua en los embalses superficiales contemplados en el plan del MOP, no sólo hará más sostenible la actual actividad de producción agroalimentaria, sino que además debe visualizarse como un respaldo de seguridad hídrica para el consumo humano y un mecanismo para regular los aumentos repentinos de caudal generados por lluvias torrenciales que afectan los niveles de turbiedad del agua y la seguridad de las construcciones en ladera y vías de comunicación, como ya ha sucedido. En adición a la reducción de las escorrentías, estos embalses pueden servir de reservorios para acumular agua de otras fuentes que hoy no están siendo aprovechadas. Con la construcción de los nuevos embalses, el MOP prevé incrementar la capacidad artificial de 3 acumulación superficial de la región entre 483 a 488 millones de m. Se estima que esta nueva disponibilidad de agua, sumada a la capacidad de acumulación actualmente instalada, dará mayor seguridad de riego a un total de 115 mil hectáreas, es decir 25 mil hectáreas adicionales a las actualmente plantadas y 20 mil más que la superficie cultivada registrada en el censo agropecuario y forestal del año En opinión del Consejo, los nuevos embalses deben ser de carácter multipropósito, para asegurar el agua para consumo humano además del agua para riego. Por ello ve con satisfacción que esa modalidad ya se haya previsto para el embalse Chacrillas, cuya agua podrá aprovecharse también para abastecer de agua potable a localidades de Putaendo, utilizando derechos disponibles. En ese contexto también es importante la nueva modalidad de gestión adoptadas por el MOP para llevar adelante el Plan de embalses acelerando los tiempos que se requieren para convertir estas obras en realidades Plan de grandes embalses En la región de Valparaíso, el Plan del MOP contempla 5 grandes embalses (Las Palmas, Catemu, Los 3 Ángeles, Pocuro y La Chupalla) en proceso de ejecución, con una capacidad total de 421 millones de m, como se detalla en el cuadro siguiente. 56

57 Tabla 10 - Plan de Grandes Embalses del MOP para la región de Valparaíso EMBALSE Cuenca VOLUMEN [Hm3] Fuente: Elaboración propia en base a información del MOP En adición a estas obras debe considerarse la ampliación del embalse Los Aromos, planteado como una alianza público privada con un plan de desarrollo de obras de forma progresiva, que agregará entre 20 y 25 millones de m3 adicionales de capacidad de acumulación, a los que se suman 27 millones de m3 que aportará la entrada en funcionamiento pleno del embalse Chacrillas, actualmente en proceso de puesta en marcha. Superficie [ha] N Predios Beneficiarios INVERSIÓN TOTAL MM US $ 1 Las Palmas Petorca Catemu Aconcagua Los Ángeles La Ligua Subtotales Pocuro Aconcagua La Chupalla Alicahue- Ligua TOTALES Figura 6- Embalse Chacrillas, 2016 Fuente: Secretaría Ejecutiva Consejo Hídrico 57

58 Plan de pequeños embalses Al plan de grandes embalses se suman 5 pequeños embalses nuevos (El Zaino, Sta. Julia, Pedegua, Sta. Marta y El Sobrante), con una capacidad total de 6,3 millones de m3 y 4 embalses rehabilitados (El Melón, Catapilco, Pullally y Rungue), con una capacidad de 9,3 millones de m3. Este Plan de Pequeños Embalses busca potenciar el riego en zonas de bajo desarrollo agrícola y se orienta a población cuyo mayor interés es el autoconsumo o el consumo de subsistencia de pequeñas comunidades. El plan se desarrolla considerando dos líneas de trabajo: a) la rehabilitación de pequeños embalses y; b) la construcción de pequeñas nuevos embalses Rehabilitación de pequeños embalses En la región de Valparaíso este plan contempló, en una primera etapa, la rehabilitación de los tranques Santa Rosa, en Limache y Rautén Bajo en Quillota, obras que ya han sido concluidas a un costo de 710 millones de pesos y que darán mayor seguridad de riego para 370 hectáreas. La segunda etapa, que ya se encuentra en ejecución, contempla la rehabilitación, en un corto plazo, de 4 embalses, con los que se agrega una capacidad de acumulación de 10 millones de m3 de agua para sectores afectados por severa escasez hídrica, como se observa en el siguiente cuadro. Tabla 11 - Plan de rehabilitación de pequeños embalses del MOP N Embalse Comuna Volumen Original (m3) 1 El Melón Nogales Catapilco Zapallar Pullally Papudo Rungue Putaendo Total Fuente: Elaboración propia en base a información del MOP 58

59 Nuevos pequeños embalses El objetivo de estos embalses es beneficiar a un sector de la población compuesto por pequeños y medianos agricultores, de los cuales sobre el 60% corresponde a productores dedicados al cultivo de chacras y hortalizas que componen la canasta básica de la población. Según lo informado por el MOP, se prevé que todas las iniciativas cuenten con la ingeniería básica terminada y con estudios ambientales en diferentes estados de avance, unos en proceso de obtención de RCA, otros con Declaración Ambiental terminada y algunos con análisis de pertinencia ambiental finalizada. Los 5 nuevos pequeños embalses para la región de Valparaíso conllevan una inversión de más de 50 mil millones de pesos y agregarán una capacidad total de acumulación de más de 6 millones de metros cúbicos, dando mayor seguridad hídrica a ha y beneficiando a agricultores. Tabla 12 - Plan de nuevos pequeños embalses para la región de Valparaíso N Nombre Comuna Volumen Embalse (m 3 ) Superficie (ha) N Beneficiarios Inversión (MM$) 1 El Zaino Santa María Santa Julia Petorca Pedegua Petorca Santa Marta La Ligua El Sobrante Petorca Totales Fuente: Elaboración propia en base a información del MOP Convenio INDAP GORE (Tranques y Obras de Riego) El Convenio INDAP GORE para la construcción de tranques y obras de riego ha permitido la rehabilitación o construcción de más de 60 tranques que aumentan la capacidad de acumulación de agua para la pequeña agricultura campesina en 1,8 millones de m3, dándoles mayor seguridad de riego 59

60 a hectáreas y beneficiando a usuarios, además de servir de respaldo para el abastecimiento de consumo humano. A estas obras se agregan 361 acumuladores o mini-embalses construidos o rehabilitados con recursos INDAP a nivel intra-predial. La inversión total de este programa ha sido de más de 11 mil millones de pesos entre los años 2014 y 2017, con aportes del INDAP y del Gobierno Regional, y prevé continuarse en los próximos años, aumentando aún más la capacidad de acumulación de agua para la agricultura familiar campesina. Tabla 13 - Obras de acumulación INDAP - GORE Provincia OBRAS Petorca 20 Quillota 7 Marga Marga 6 Valparaíso 2 San Antonio 1 San Felipe 13 Los Andes 12 TOTAL 61 Fuente: INDAP 60

61 3.4. RESUMEN DE CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Como resultado del trabajo de diagnóstico realizado, el Consejo llegó a las siguientes conclusiones principales: La Región tiene potencial de desarrollo disponible pero no lo puede desplegar sin agua. El agua disponible está distribuida asimétricamente en el territorio regional y entre los propios usuarios, por lo que se requiere entre otras acciones de la construcción de infraestructura de conducción y acumulación El agua disponible no es suficiente para desplegar todo el potencial de producción agroalimentaria de la región y tenderá a ser menos con el cambio climático. Por eso es preciso avanzar en iniciativas que permitan acceder a nuevas fuentes en paralelo con otras que incentiven el consumo racional y eficiente y generen excedentes hídricos. La gestión eficiente y equitativa del agua requiere la acción coordinada de las instituciones públicas y la participación, diálogo y acción conjunta con y entre todos los involucrados. El desarrollo regional con sostenibilidad hídrica, requiere visión y acción regional, e institucionalidad regional e idealmente por cuencas. Poner esa agua al servicio del desarrollo de la región requiere de visión de largo plazo, junto con acciones inmediatas y de corto plazo, todo ello en el marco de una política integral de gestión y gobernanza del agua. Una política regional con estas características, que hará posible dar mayor seguridad hídrica para desarrollo humano, social y productivo de la región, es consistente con la Estrategia de Desarrollo de la Región de Valparaíso al año 2020, así como con la Política Nacional para los Recursos Hídricos 61

62 2015 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los cuales el país se ha comprometido internacionalmente. Especial relevancia otorga el Consejo a la modalidad de trabajo adoptada por el Intendente para la construcción de las propuestas para la política hídrica regional, que concuerda con los objetivos de descentralización hacia los que debe avanzar el país y con la decisión de incorporar a los actores y usuarios del agua en la generación de las propuestas. De hecho, el proceso de diálogo, coordinación y convergencia de ideas entre actores públicos, privados, académicos y políticos para diseñar esta hoja de ruta es, en sí mismo, un resultado relevante de la labor desarrollada por el Consejo bajo el enfoque participativo planteado por el Intendente Regional. 62

63 4. LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA REGIONAL DE RECURSOS HIDRICOS En función del diagnóstico realizado y teniendo en cuenta el mandato recibido, el Consejo acordó someter a consideración del Intendente y del Gobierno Regional la Propuesta de Lineamientos e Iniciativas para una Política Regional de Desarrollo y continuación. Sostenibilidad Hídrica, que se detalla a 4.1. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE UNA POLÍTICA HIDRICA REGIONAL El Consejo considera que la política regional para los recursos hídricos debe ser una hoja de ruta común que haga converger los planes y acciones de las distintas instituciones públicas y las iniciativas privadas hacia el logro de los siguientes objetivos para la Región: a. Asegurar, para las actuales y futuras generaciones, una adecuada disponibilidad de agua, tanto en su calidad, como en la cantidad y continuidad para el consumo humano y el saneamiento. b. Asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas de la región como elemento esencial para la seguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático, integrando los servicios ecosistémicos a la planificación y gestión territorial. c. Asegurar la sostenibilidad actual y el desarrollo futuro de la producción agroalimentaria y el sector rural. d. Asegurar la sostenibilidad actual y el desarrollo futuro de la actividad minera, industrial, de energía y de servicios (turísticos, comerciales y otros). El Consejo entiende que estas cuatro funciones del agua y las prioridades para su uso ya han sido consensuadas en el parlamento en el marco de los debates para la Reforma al Código de Aguas, según la información recibida en el Consejo. 63

64 Adicionalmente, la política hídrica debería contemplar iniciativas que permitan asegurar la disponibilidad del agua en cantidad y calidad adecuada, así como la gestión integrada y con una gobernanza participativa para enfrentar y mitigar los riesgos y efectos de desastres naturales relacionados con los recursos hídricos y el cambio climático, tales como inundaciones, aluviones e incendios PILARES DE LA POLÍTICA HÍDRICA Para avanzar hacia el logro de los objetivos señalados, la Política regional para el desarrollo y sostenibilidad hídrica deberá sustentarse en tres pilares, que deben construirse en paralelo. Estos son: Pilar 1: Seguridad y aumento de la oferta de agua, a través de. i) la habilitación de nuevas fuentes de aprovisionamiento; ii) el desarrollo de infraestructura de acumulación, conducción, distribución y saneamiento, y; iii) la preservación de los servicios ecosistémicos. Pilar 2: Sostenibilidad de la demanda de agua, a través de: i) la gestión y uso eficiente, racional y equitativo del recurso; ii) el desarrollo de sistemas productivos resilientes a la escasez hídrica; iii) el fortalecimiento de la organización y capacidad de gestión de los usuarios del agua. Pilar 3: Gobernanza y organización de los sistemas hídricos, a través de: i) una institucionalidad regional para los recursos hídricos; ii) un adecuado y oportuno sistema de monitoreo e información sobre la situación hídrica; iii) una adecuada y oportuna coordinación (entre los servicios públicos, con los municipios y con organizaciones académicas, privadas y de usuarios relacionadas con el agua); iv) una efectiva participación de los usuarios y gestores del agua, las universidades y las organizaciones ciudadanas relacionadas con la gestión hídrica en las cuencas. En este contexto, el proceso de diálogo, coordinación y convergencia de ideas entre actores públicos, privados y académicos, desarrollado en el marco del Consejo y de su Comisión Técnica, constituye una modalidad de trabajo cuya continuidad puede contribuir al establecimiento y consolidación de una institucionalidad hídrica regional. 64

65 Figura 7 - Pilares de la Política Hídrica Nuevas fuentes de agua Infraestructura de acumulación y conducción Protección de los ecosistemas Monitoreo de Cantidad y Calidad Agua Eficiencia en uso agua Producciones resilientes a la escasez hídrica Educación para uso racional y equitativo Institucionalidad Regional para los recursos hídricos Coordinación, Información y Participación Ciudadana Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios Fuente: Elaboración propia del Consejo Hídrico Regional Sobre la base de esos tres pilares y en función de los objetivos a lograr, la política hídrica para la región y su plan de iniciativas e inversiones debería estructurarse en torno a cuatro ejes de acción que aseguren la disponibilidad de agua para: i) el consumo humano y saneamiento; ii) la preservación ecosistémica; iii) la producción agroalimentaria y, iii) las demás actividades productivas. En torno a estos ejes, el Consejo desarrolló las propuestas de iniciativas e inversiones que se presentan en este documento como base para un Plan de acción. 65

66 Figura 8 - Ejes de Acción EJES DE ACCIÓN Gobierno Regional Región de Valparaíso AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO AGUA PARA INDUSTRIA, ENERGÍA Y MENERÍA SEGURIDAD Y DISPONIBILIDAD HÍDRICA para quién? AGUA PARA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA AGUA PARA PRESERVACIÓN ECOSISTÉMICA Fuente: Elaboración propia del Consejo Hídrico Regional 4.4. PROPUESTAS DE ÁMBITO NORMATIVO Si bien la labor del Consejo se centró en las acciones del ámbito regional y particularmente en las iniciativas y proyectos de inversión para un Plan de acción, en las sesiones plenarias y reuniones de los grupos de trabajo se discutieron también iniciativas de ámbito normativo que inciden en la región. Entre las iniciativas de ámbito legal, de competencia del Parlamento, se plantean como medidas importantes: La reforma del Código de aguas y el ajuste de la política hídrica regional y su plan de acción en consonancia con las reformas. a aprobación de la política nacional de ordenamiento territorial que otorgue carácter vinculante a los planes de ordenamiento territorial y por ende a las iniciativas de política hídrica regional que sean incorporadas a dichos planes. 66

67 Entre las medidas de tipo normativo, de ámbito del Gobierno central, se plantean: El establecimiento de reservas estratégicas de agua para el consumo humano, tales como el Embalse Los Aromos. La definición del uso de los embalses con doble- o multipropósito, para que puedan dar también seguridad de agua para el consumo humano y eventualmente suministro de energía a ciudades y localidades rurales. El fortalecimiento de la capacidad de monitoreo, gestión y fiscalización de la DGA en la Región para cautelar el uso racional y equitativo del agua. El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la DOH en la región para asumir las tareas que se derivan de la nueva Ley de Organizaciones Sanitarias. Entre las medidas normativas y de gestión de ámbito regional se plantean: La creación de una institucionalidad regional para los recursos hídricos de carácter público privado que dé continuidad y estabilidad a la labor del Consejo para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la Región, dotándola de los recursos y herramientas de gestión necesarios para su funcionamiento. La mantención de este Consejo como instancia consultiva del Gobierno Regional hasta la creación de dicha institucionalidad. La continuación de la gestión coordinada entre las instituciones públicas que tienen relación con los temas hídricos en la región PROPUESTAS PARA DESARROLLO FUTURO Las propuestas avanzadas por el Consejo en el presente documento se enfocan principalmente al Pilar 1 (Seguridad y aumento de la Oferta Hídrica) que se propone para la política hídrica regional. En consecuencia, deberán ser complementadas con otras iniciativas enfocadas a los otros dos pilares de la política hídrica (Sostenibilidad de la Demanda Hídrica y Organización y Gobernanza), incluyendo 67

68 propuestas que permitan superar las brechas y falencias relacionadas con: El saneamiento, particularmente en zonas rurales. La gestión de riesgos asociados a los recursos hídricos, tales como inundaciones, sequías e incendios, que incluya sistemas de alerta temprana y gestión preventiva. La incorporación de tecnologías avanzadas e innovadoras para la gestión del agua, la sostenibilidad de las cuencas y la eficiencia hídrica en los sectores productivos, particularmente el agroalimentario. La eficiencia hídrica energética y la interacción entre ambas, con miras a reducir los costos que limitan el desarrollo de proyectos para acceder a nuevas fuentes de agua, como la desalinización y que encarecen la producción de la energía que utiliza agua dulce. El desarrollo de una cultura regional de uso eficiente, racional y sostenible del agua. La articulación de las capacidades técnicas y científicas que existen en la región, disponibles en las universidades y centros de investigación e innovación, para potenciar sinergias y propuestas integrales para la seguridad hídrica. 68

69 5. INICIATIVAS PARA UN PLAN DE ACCIÓN El Consejo identificó 30 iniciativas para avanzar en el desarrollo de soluciones concordantes con los lineamientos de política, en torno a los cuatro ejes estratégicos definidos para el plan de acción. Las propuestas que se presentan a continuación se enmarcan en la hoja de ruta planteada en los lineamientos de política para el desarrollo y la sostenibilidad hídrica de la región descritos en el numeral 4.-, y deben ser complementadas con otras iniciativas en el futuro. La presentación se inicia con las iniciativas para asegurar el agua para el consumo humano, dada su importancia estratégica como medio de vida, y continúa con las iniciativas para dar seguridad hídrica al sector agroalimentario, como principal consumidor y demandante de agua y que ofrece un gran potencial para el desarrollo de la Región. Luego se presentan las iniciativas identificadas para la seguridad hídrica de los demás sectores productivos y para la preservación de los ecosistemas de la región y al final se describen las iniciativas relacionadas con la institucionalidad hídrica para la región EJE 1 - AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO El enfoque estratégico del Plan de acción en este eje consiste en fortalecer la seguridad hídrica para las zonas urbanas y reducir la vulnerabilidad y fragilidad de las fuentes de agua que abastecen a los sistemas de agua potable rural (APR). Se trata de avanzar en el desarrollo paulatino de un Sistema regional interconectado de agua potable, con acceso a fuentes alternativas de agua, que aseguren el suministro seguro y estable a los habitantes de áreas urbanas y rurales, respaldada por una reserva estratégica regional de agua para el consumo humano y el saneamiento, tal como se muestra en la siguiente figura. 69

70 Figura 9 - Propuesta de sistema regional interconectado de agua para consumo humano Agua Potable Rural Sistema Interconectado de Agua Potable Ríos Principales Red Agua Potable Fuente: Elaboración del Consejo Hídrico Regional con apoyo de la Comisión Técnica (DOH y OUT/DIPLAD/GORE) 70

71 Las propuestas iniciales de proyectos para alcanzar este objetivo estratégico están enfocadas principalmente al primer eje de trabajo definido por el Consejo Hídrico, esto es iniciativas y proyectos para asegurar el acceso a nuevas fuentes de agua (en este caso para el consumo humano) y a la infraestructura que se requiere para ello. Se trata por tanto de proyectos relativos a la gestión de la oferta hídrica, cuyo conjunto puede y debería derivar en una red interconectada, con fuentes alternativas, que den a las personas que lo requieren la seguridad de abrir la llave y tener agua en la cantidad, continuidad y calidad requerida. Figura 10 - Agua para la vida humana El desarrollo de este enfoque estratégico requiere de la puesta en marcha de las iniciativas que se indican a continuación, a objeto de abordar de forma segmentada o por tramos el desarrollo de un sistema interconectado Estudio básico de un Sistema Interconectado de agua para consumo humano Este estudio permitirá disponer de una línea base para avanzar, paulatinamente, hacia un sistema interconectado de seguridad hídrica estable para la población y usos similares que requieren de agua potable, sirviendo de marco de referencia u hoja de ruta para los proyectos parciales que deberán conformar dicho sistema o red regional, así como para cualquier otro proyecto que busque dar 71

72 soluciones estables al suministro de agua para consumo humano y saneamiento. El estudio deberá entregar una visión cuantificada y con datos básicos de la imagen objetivo estratégica del Sistema Interconectado Regional de Agua para Consumo Humano, como solución integral para resolver el problema de 250 mil usuarios de APR que reciben agua potable en condiciones precarias, además de servir de respaldo a las áreas urbanas Conjunto de proyectos parciales por segmento para el sistema interconectado de agua potable El Sistema Interconectado deberá ir desarrollándose por tramos o segmentos y los proyectos identificados para los distintos tramos son: Interconexión Embalse Chacrillas con Circuito APR Putaendo Este proyecto tiene por objeto abastecer de agua potable, desde el Embalse Chacrillas utilizando los derechos de aprovechamiento que tiene la DOH en dicho embalse, a las Asociaciones de Agua Potable Rural (APR) de 13 localidades del Valle de Putaendo, beneficiando a 20 mil personas. Este tramo de interconexión es un proyecto pionero, toda vez que pone en práctica la decisión del Ministerio de Obras Públicas, cónsona con la recomendación del Consejo Hídrico Regional, de utilizar los embalases con fines multipropósito, particularmente en lo que se refiere a dar seguridad y estabilidad a la disponibilidad de agua para consumo humano y saneamiento. 72

73 Interconexión Embalse Aromos con red de distribución a usuarios de agua potable rural en las provincias de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Petorca El Embalse Aromos, de propiedad estatal, es un reservorio que se llena con derechos de agua eventuales del río Aconcagua. Esta infraestructura de almacenamiento, que constituye una reserva estratégica de agua del gran Valparaíso, puede abastecer sectores cercanos y alejados del embalse si se dispone de una red de impulsión y conducción de agua hacia los sectores altos de Con-Con ubicados fuera del área de concesión de ESVAL y hacia Limache y Olmué, así como hacia el Norte, por la ruta que une Colmo con Puchuncaví, utilizando la ruta F-190, para continuar por la ruta F-30-E hasta acceder al estero Catapilco y acceder finalmente a la localidad de Catapilco por la ruta E 46. Este proyecto tiene impacto, en particular, sobre los usuarios de agua potable rural de las provincias de Quillota, Marga Marga y Petorca y en especial en las comunas de Limache, Olmué, Con-Con, Quintero, Puchuncaví y Zapallar, pudiendo realizarse por tramos, avanzando en una primera fase el tramo de interconexión hacia Olmué Interconexión pozos DOH en Llay-Llay con Circuito APR Nogales/ Hijuelas/ El Melón Este proyecto tiene como propósito abastecer a las APR de 14 localidades en el circuito Nogales Hijuelas El Melón con un caudal proveniente de los pozos que la DOH tiene en Hijuelas, beneficiando a personas a futuro Interconexión pozo DOH Curimón con Circuito APR San Esteban Con este proyecto se prevé dar seguridad de abastecimiento de agua potable a las APR de 10 localidades en la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes, con un caudal que es parte de los derechos de aprovechamiento que la DOH ha solicitado para los pozos profundos construidos en el 73

74 sector de Curimón. Los beneficiarios futuros alcanzarían a habitantes Mejora de interconexión en la cuenca del río Petorca Adicionalmente a las nuevas propuestas de interconexión, se requiere definir acciones para mejorar la interconexión de la aducción que actualmente da seguridad hídrica a los APR de la cuenca del río Petorca Interconexión de pozos de la DOH El Estado de Chile, a través de la DOH, es propietario de sendas baterías de pozos profundos sin derechos de agua en las localidades de Curimón, San Felipe, Panquehue, LLay Llay, Hijuelas y La Calera. Gran parte de estos pozos están destinados al consumo agrícola en tiempos de escasez, pero ya hay solicitada por la DOH una reserva para agua potable La cantidad a extraer de estos pozos puede alcanzar los 500 litros por segundo para consumo humano, por lo que es relevante disponer de una red de conducción de agua que conecte estas baterías en forma alternada o conjunta y pueda otorgar seguridad de abastecimiento al consumo humano de todas las localidades aledañas al río Aconcagua. Estos pozos se constituyen así en parte de la reserva estratégica de agua para consumo humano. El estudio tiene un impacto sobre la Provincia de San Felipe y LLay Llay, especialmente en las comunas de San Felipe, Panquehue, LLay- LLay, Hijuelas, La Calera y en particular sobre los sistemas de agua potable rurales aledaños al río Aconcagua. 74

75 Desarrollo de embalses de control de crecidas, almacenamiento de agua y recreación en la Cuenca del Estero Viña del Mar La cuenca de Estero Viña del Mar, formada por las cuencas de los Estero Marga Marga y Estero Quilpué, constituye un potencial de inundación sobre la ciudad de Viña del Mar. La construcción de embalses de regulación que se emplacen en el eje de los esteros Viña del Mar y Marga Marga, aguas arriba del Viaducto Las Palmas, ofrece una opción de mitigación y control de crecidas, así como de almacenamiento de agua para el sistema de agua potable del Gran Valparaíso. Además puede generar un polo de desarrollo recreacional, como sucede hoy con el Tranque o Poza Azul, de propiedad de la Concesionaria ESVAL, que se ubica en esa misma cuenca y que es capaz de aportar un caudal de 150 lts/seg al sistema de agua potable. Se propone inicialmente un estudio que analice el potencial impacto ambiental de estas obras y la viabilidad de las mismas a objeto que, emplazadas en el eje del cauce, cumplan tres funciones primordiales: i) control de crecidas; ii) almacenamiento de agua para abastecer al sistema de agua potable del Gran Valparaíso en periodos futuros y; iii) generar un polo de desarrollo recreacional Conducción de agua para consumo humano desde La Calera a La Ligua Las localidades ubicadas al norte de la ciudad de La Calera presentan alta fragilidad en su seguridad de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento. Entre ellas se encuentran las localidades de El Melón, Catapilco y La Ligua. El Estado es propietario de pozos profundos, a la altura de la ciudad de La Calera, desde donde, usando la ruta 5 norte, es posible conducir agua hasta la misma ciudad de La Ligua, resolviendo en su paso el abastecimiento de localidades menores que hoy se encuentran en situación crítica de seguridad de agua. 75

76 Se propone una conducción de 42 kilómetros con tres puntos relevantes: i) el cruce Nogales - Puchuncaví, ruta F-20, que podría generar un nodo de abastecimiento al sector costero; ii) el cruce del túnel El Melón y; iii) el cruce con el camino en Catapilco que también podría generar un nodo de abastecimiento costero usando la ruta E Conducción de agua para consumo humano desde el río Rapel a San Antonio La incorporación del Río Rapel como fuente nueva de suministro de agua, utilizando los derechos de aprovechamiento de agua solicitados por la Dirección de Obras Hidráulicas, podría dar seguridad hídrica para abastecer de agua potable a la región y en particular a las Comunas de Santo Domingo, San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca, que serían los primeros usuarios potenciales. Se afirma que este caudal es una reserva de primera importancia para las actuales y futuras demandas de agua, por lo que se debe establecer de manera fundada la disponibilidad real del recurso, considerando que existen derechos de agua concedidos, así como otros en trámite con determinado orden de prelación, además de un caudal ecológico por determinar y que el río Rapel también debe sostener con aportes al humedal de su desembocadura y otros humedales cercanos como el del Yali. Consecuentemente, este proyecto requiere de un estudio que permita evaluar la disponibilidad de agua que hay en el Río Rapel, en el tramo comprendido aguas abajo de la descarga de la Central Hidroeléctrica Rapel y la desembocadura al mar. Este estudio deberá: Evaluar los volúmenes históricos y proyectados de agua anuales, desagregados en caudales diarios, mensuales y anuales con sus respectivas estadísticas desde la puesta en marcha de la Central de Generación hasta la fecha y en un horizonte futuro de a lo menos 30 años, considerando caudales 76

77 ecológicos; Evaluar el comportamiento histórico del Embalse Rapel, los protocolos de operación y administración del embalse por parte de ENEL-ex ENDESA y su relación con la comunidad de vecinos aledaños al Embalse. Evaluar el aporte de la Cuenca del Río Teno a través del canal Teno-Chimbarongo a la operación de la central y llenado del embalse. Incorporar un análisis financiero y económico de la operación de la Central y evaluar la curva de productividad del agua en generación de tal forma de comparar conveniencia de uso en la generación con la agricultura o agua potable ya sea rural o urbana. El estudio de la disponibilidad de agua en el Río Rapel puede servir también de base para el proyecto de utilización de esas aguas para dar seguridad hídrica a los regantes de la zona sur de la región Conducción de agua desde el Río Maipo al norte para dar seguridad hídrica a Casablanca y Lago Peñuelas El proyecto se basa en la posibilidad de extraer aguas desde el Río Maipo en su tramo de recorrido por la Región de Valparaíso, donde la DOH tiene asignados 6 m3/s, en la localidad de San Juan de Llo - Lleo y Lo Gallardo, de la comuna de San Antonio, para dar seguridad de agua para consumo humano y saneamiento a las localidades que existen hacia el norte, llegando hasta el Lago Peñuelas y Casablanca. Este tramo de la red interconectada, que tendría una longitud de 95 kilómetros y una diferencia de altura de 320 metros aproximados, consideraría los siguientes componentes: Impulsión y conducción hacia el norte parar acceder hasta la localidad de Leyda, por la ruta G-904 en una longitud de 13,5 kms. y diferencia de altura de 150 metros; Conducción Leyda - Malvilla por la ruta 78 de 8,5 kms; Conducción Malvilla Lo Abarca de 6,5 kms por la Ruta G-974; Impulsión y Conducción Lo Abarca Lagunillas de 15, 5 kms por las rutas G-988 y G

78 Impulsión Lagunillas Cruce Ruta F-90 con Ruta 68 de 15 kms. de longitud; Impulsión hasta cruce anterior a Lago Peñuelas por la ruta 68 con una longitud de 25 kms. La cota del Embalse Peñuelas es la 342 y la de Casablanca la 268. Las rutas descritas anteriormente tienen una extensión total de 95 kms. y el costo estimado de obra por kilómetro fluctúa entre y dólares, a lo que hay que agregar los costos de impulsión Programa regional de fortalecimiento de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) La propuesta de este Programa surge de la positiva experiencia obtenida de los cursos piloto de capacitación para APR impartidos durante el año 2015 y 2016 en 4 provincias de la región (Quillota, 2015 y Los Andes, San Felipe y Comuna de Casablanca, 2016) por la Universidad de Playa Ancha en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Obras Públicas y del Trabajo, así como de la demanda de los usuarios de agua potable rural de toda la Región para continuar y profundizar esa experiencia, a través de un programa más estable, de cobertura regional. El Programa busca generar competencias y capacidades internas en las organizaciones, para cumplir tanto con el proceso de gestión del agua potable, como de gobernanza de la organización, entregando a los participantes conocimientos legales, técnicos, administrativos y organizacionales, manejo de grupos humanos y resolución de conflictos, entre otros. Junto a ello se proyecta entregar a las comunidades conocimientos técnicos de la operación de los sistemas, tanto a sus directores como operadores, y considera un proceso de revisión y acompañamiento para el cumplimiento de todos los aspectos legales que deben cumplir. El Programa beneficiará a 266 organizaciones de Agua Potable Rural (APR), con una duración de 30 meses. A las iniciativas anteriores propuestas para mejorar la seguridad en el abastecimiento de agua para consumo humano deben agregarse, posteriormente, otras relacionadas con el pilar 2 de la estrategia 78

79 hídrica regional (uso racional y eficiente del agua y gestión de la demanda) y con el pilar 3, sobre gobernanza del recurso hídrico. Temas importantes a considerar para las nuevas iniciativas son: El saneamiento a nivel rural La protección y vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano La regularización y acceso a derechos de agua para usuarios de agua potable rural. La protección de fuentes y reservas estratégicas de agua para consumo humano. La reducción del costo de energía para dar seguridad hídrica a los usuarios de agua potable rural y la utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) EJE 2 - AGUA PARA LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA El enfoque estratégico en este eje es el desarrollo de una Red de infraestructura de riego en la Región, que considere los sistemas de acumulación proyectados (red de infraestructura de riego y embalses del MOP, programa de tranques y obras de riego de INDAP y programa de construcción y recuperación de tranques de la Comisión Nacional de Riego), nuevas fuentes de agua, sistemas de acumulación alternativos y mejoramiento de la eficiencia en conducción, a fin de dar sostenibilidad hídrica a la producción agroalimentaria actual e incorporar paulatinamente nuevas superficies de cultivo. Figura 11 Frutales Se estima que utilizando los 600 millones de m3/año que pueden proveer las nuevas fuentes de agua, a las que se hizo anteriormente referencia, y sin considerar el agua desalinizada, se podrían regar entre 62 mil y 88 mil hectáreas de las 118 mil hectáreas de suelos clase I a V aun disponibles, agregándolas a las 90 mil hectáreas actualmente en producción. 79

80 Figura 12 - Propuesta de red regional de infraestructura de riego Leyenda Embalse Plan MOP Grande Embalse Plan MOP Pequeño EMBALSES Emisarios Submrinos Agua Tratada Agua Tratada Extensión Agua Limpia Comunas Uso Agrícolas Actual Fuente: Elaboración del Consejo Hídrico Regional con apoyo de la Comisión Técnica (Seremi Agricultura y CNR) Secretaría Ejecutiva (UOT/DIPLAD/GORE) 80

81 El potencial de suelos disponible está concentrado principalmente, como ya se señaló, en la Provincia de Petorca, con 36 mil hectáreas (Zapallar y La Ligua), la Provincia de San Antonio, con 27 mil hectáreas (San Antonio y Santo Domingo) y la Provincia de Valparaíso, con 26 mil hectáreas (Casablanca y cuencas costeras Quintero/Puchuncaví). La superficie incorporable dependerá del volumen de agua que se les pueda proveer, el tipo de cultivo y la tecnología de riego aplicada. Las propuestas de seguridad hídrica para riego, en función de lo anteriormente señalado, se sintetizan en la figura siguiente. Figura 13 - Eje Producción Agroalimentaria PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA ESTRATEGIA RED REGIONAL DE RIEGO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y AUMENTO GRADUAL DE LA PRODUCCIÓN ACUMULACIÓN NUEVAS FUENTES EFICIENCIA ORGANIZACIÓN REGANTES Plan Embalses MOP Reúso emisarios submarinos Revestimiento canales Recuperación Tranques Uso sustentable del acuifero Tecnologías riego y prácticas cultivo Embalses subterráneos e infiltración Excedentes disponibles aguas superficiales Captación y almacenamiento de aguas lluvias Agua Mar Desalinizada Fuente: Elaboración Consejo Hídrico con apoyo de Comisión Técnica y Secretaría Ejecutiva. 81

82 Los proyectos específicos considerados por el Consejo dentro de esta propuesta, en adición al Plan de embalses del MOP y a los programas ya previstos de acumulación y obras de riego de la CNR e INDAP, son los que se indican a continuación Inversión en nuevas fuentes de agua Sistema Interconectado de riego Valle de Cuncumén. Es un proyecto que ya forma parte del Plan de infraestructura de riego del MOP, pero que coincide plenamente con los lineamientos estratégicos para una política hídrica regional enfocada a generar acceso a los agricultores de zonas hídricamente vulnerables a nuevas fuentes de agua, además de ser una iniciativa que contempla una conducción eficiente del recursos a través de un sistema de riego moderno para llevar agua desde el cauce principal de la cuenca a otra subcuenca. En este sentido, es una iniciativa que el Consejo considera paradigmática para los objetivos que se pretende alcanzar con la política hídrica regional y, por tratarse de una iniciativa nueva con enfoque estratégico, se considera pertinente incluirla en esta propuesta. El proyecto considera la captación de 1 m3/s de las aguas del río Maipo frente a la localidad de La Floresta, conducidas en un tramo inicial a través de un canal de aducción. Al término del canal se ubica la estación de bombeo N 1 (EB1), que impulsará las aguas hasta un desarenador. Luego se emplaza la estación de bombeo N 2 (EB2), que impulsará parte del caudal hacia el estanque que alimentará la Red La Floresta, otra parte hacia el estanque que alimentará la Red 150 y el caudal restante será destinado a los estanques que alimentarán las Redes 170 y 190. Estas redes distribuirán las aguas a las zonas beneficiadas. El proyecto, que ya se encuentra en construcción y cuya primera etapa prevé estar finalizada entre 82

83 2017 y 2018, tiene como propósito mejorar e incrementar el riego para los regantes del valle de Cuncumén, alcanzando las ha con seguridad de riego del 85%, beneficiando 248 predios, en la comuna de San Antonio Utilización de aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua de riego Esta propuesta contempla la reutilización de 126,6 millones de m3/año, de agua utilizada en las zonas urbanas de la Región que sale por los emisarios submarinos (ESu) y las plantas de tratamiento (PTAS) de ESVAL y otras concesionarias las que, después de tratadas para obtener la calidad correspondiente a agua de riego (Nch 1333), pueden ser destinadas a ese propósito, con las debidas consideraciones del impacto que este uso pueda tener sobre los derechos de los usuarios de agua en los cauces en los que actualmente se descargan las aguas de las PTA. A ese caudal de 126,6 millones de m3/año, deben agregarse 40 millones de m3/año generados por las plantas de tratamiento de Aguas Andinas en la Región Metropolitana, las que se prevé lleguen al valle de Casablanca a través del Canal Prosperidad, con la calidad que corresponde a agua de riego (Nch 1333). Los proyectos específicos de riego que podrían utilizar estas nuevas fuentes de aguas tratadas se indican a continuación Sistemas de reutilización de aguas tratadas de los emisarios submarinos de Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Quintero para riego en las provincias de Quillota y Petorca La provincia de Petorca, al igual que las cuencas costeras cercanas a dicha provincia, es una de las áreas de la región donde la sequía impactó con mayor fuerza, igualmente será donde el cambio climático 83

84 tenga mayor impacto. Tabla 14 - Volumen de descarga de los emisarios submarinos zona central de la Región Emisario Submarino Volumen descarga millones m3/año ES- Quintero 1,68 ES-Con Con Norte 2,17 ES-Con Con Sur (Hguerillas) 5,74 ES-Dos Norte 11,64 ES -Loma Larga 47,84 TOTAL 69,07 Fuente: Elaboración propia Comisión Técnica del Consejo Hídrico en base a datos de estudio de Fundación Chile para el Gobierno Regional de Valparaíso El proyecto integral consiste en la recepción y conducción de aguas tratadas de los emisarios submarinos del sistema urbano localizados en Quintero, Concón, Higuerilla, Viña del Mar y Valparaíso (Loma Larga), con un caudal 69 millones de m3 anuales, hacia las Provincias de Quillota y Petorca. Las descargas pueden ser en embalses ya existentes o previstos, como son los de Quintero/Puchuncaví, Catapilco/La Ligua (en los embalses Laguna de Catapilco y Quebradilla) y Sector Pullally (embalse la Laguna de Pullally y Los Culenes), además del potencial de acumulación final que ofrecerán tanto en el embalse Las Palmas, del río Petorca y el embalse Los Ángeles, en el río Ligua. En total, la capacidad de acumulación de esos embalses será cercano a los 94 millones m3 sin considerar el embalse Catemu, al cual también pueden dar respaldo estos caudales de agua nuevas tratadas. Se estima que el proyecto integral puede dar mayor seguridad de riego a ha. 84

85 Este sistema puede ser desarrollado en etapas, previendo iniciarse con el estudio para la conexión del emisario submarino de Concón a los pequeños embalses de El Melón, Catapilco y Quebradilla, el cual está siendo impulsado por el Gobierno Regional con la colaboración de la Comisión Nacional de Riego y la DOH, así como con un proyecto piloto para el suministro de aguas tratadas del emisario de Quintero (1,68 millones de m3/año) para riego en el sector de Valle Hermoso/Puchuncaví, donde la pequeña agricultura es significativa Sistema de reutilización de aguas tratadas de los emisarios submarinos de la provincia de San Antonio para seguridad de riego a agricultores del sur de la región. Este proyecto consiste en dar mayor seguridad de riego a los agricultores del sur de la Región de Valparaíso, mediante la conducción de aguas tratadas de los emisarios submarinos de San Antonio, con un potencial de 12,6 millones m3 /año, hacia la zona interior de la provincia, para ser embalsada en los tranques de El Sauce, Cerrillos de Leyda y San Juan (todos construidos) y Lo Abarca (por construir), los que, en conjunto, tienen un potencial de acumulación de 15 millones m3. Con este proyecto se puede dar seguridad de riego a hectáreas, de las 27 mil hectáreas potenciales que tiene disponibles esta provincia para el desarrollo de la producción agroalimentaria y de las cuales 9 mil ha se encuentran en la comuna del mismo nombre Sistemas de reutilización aguas tratadas de plantas de tratamiento de diversas localidades para seguridad de riego a agricultores de la región En la región existen 22 plantas de tratamiento de aguas residuales que generan un caudal anual superior a los 40 millones de m3cúbicos de agua tratada, sin considerar las plantas de tratamiento menores y algunos sistemas privados. 85

86 La reutilización de esas aguas para riego, puede ser una nueva fuente de seguridad hídrica para la producción agrícola, además de contribuir al desarrollo de una cultura regional de uso racional y eficiente del agua. El desarrollo de proyectos específicos requiere, sin embargo, un análisis pormenorizado caso a caso, que considere los requerimientos de tratamiento adicional para darle calidad de riego al agua emitida, así como las implicaciones legales y ambientales del uso de esas aguas, pues muchas de ellas pueden estar siendo actualmente usadas, por estar siendo vertidas a los cauces cercanos o infiltradas hacia los acuíferos Sistema de aguas tratadas de la Región Metropolitana, para dar seguridad de riego al Valle de Casablanca a través del Canal Prosperidad. Este proyecto, que ya es parte del Plan de infraestructura de riego del MOP, coincide con las líneas de acción que propone el Consejo para acceder a nuevas fuentes de abastecimiento de agua que den seguridad hídrica en el largo plazo. El proyecto retoma una iniciativa de los años 70, para llevar agua a Curacaví y Casablanca, a través de lo que entonces se denominó Proyecto Canal Prosperidad y que preveía llevar agua del rio Mapocho al lago Peñuelas para abastecer a Valparaíso, y con acumulación en los tranques Lo Orozco, Lo Ovalle, Perales de Tapihue y La Vinilla para abastecer de agua de riego a los agricultores del valle de Casablanca. El proyecto, consiste en conducir aguas invernales de las plantas de tratamiento de Aguas Andinas, a través de 180 km por el Canal Prosperidad hasta la comuna de Casablanca, que posee embalses con una capacidad de aproximadamente 37 millones de m3, actualmente no operativos por las escasas precipitaciones que han ocurrido en la zona desde hace ya varios años. 86

87 Figura 14- Canal Prosperidad Adicionalmente, se pretende suministrar agua a algunos tranques de Curacaví, además de entregar factibilidad de abastecimiento de agua cruda a la futura infraestructura de conducción de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en ambos valles. Fuente: DOH / MOP Aguas Andinas compromete la entrega de al menos 3 a 4 m3/s durante los meses de junio a septiembre, equivalentes a un volumen anual de 30 a 40 millones de m3 anuales, provenientes de sus plantas de tratamiento La Farfana y/o El Trebal. El compromiso del Gobierno con este proyecto fue protocolizado en Enero de 2016 por los Ministros de Agricultura y Obras Públicas y el Intendente de la Región de Valparaíso. La inversión estimada para esta obra alcanza a $ millones (moneda de diciembre de 2016) y ya el Ministerio de Hacienda autorizó $ millones para la puesta en marcha de los estudios Explotación sustentable del acuífero del Aconcagua para seguridad de riego de agricultores de la 3ª y 4ª sección de la cuenca. Este proyecto consiste en la construcción de una batería de 14 pozos en Hijuelas, La Calera y La Cruz, con un caudal de 28 millones m3/año (considerando la extracción durante 14 semanas al año), adicionales a los existentes en Curimón, Panquehue y LLay-Llay e interconectados en un sistema cerrado. 87

88 La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura estima que este volumen permitiría asegurar un caudal mínimo de 31 millones de m3 anuales para 22 mil hectáreas de cultivo en las dos secciones finales del rio Aconcagua (3ª. Y 4ª), además de servir como soporte alternativo para el embalse Catemu y ser alternativa de soporte para los tranques El Melón, Collagua, La Laguna de Catapilco, Quebradilla, La Laguna de Pullally y Los Culenes Sistemas de utilización y conducción de aguas de los ríos Maipo y Rapel para dar seguridad de riego a agricultores de la Provincia de San Antonio Estos proyectos consisten en la conducción de agua de los ríos Rapel y Maipo hacia las zonas agrícolas con escasez hídrica, haciendo uso de los derechos de agua de la DOH en el río Maipo (6 m3/s consuntivos) y Rapel (4 m3/s eventuales solicitados) para, de este modo, abastecer de agua de riego y potable a agricultores de la provincia de San Antonio como más al norte, a través de sistemas de conducción similares al proyecto Cuncumén. Este caudal permitiría generar nuevos sistemas de acumulación y seguridad de riego para nuevas superficies, así como la reorganización y movilidad a iniciativas complementarias Sistemas de acumulación alternativos Embalse subterráneo en Petorca La construcción de embalses subterráneos es de rápida ejecución, reducido impacto ambiental y bajo costo relativo. El aprovechamiento hídrico que este tipo de obras permite realizar, se refiere a la acumulación subterránea de aguas de la cuenca que no son captadas actualmente y descargan al mar en volúmenes superiores al caudal ecológico determinado para el punto de descarga en la desembocadura. 88

89 Figura 15 - Diagrama acumulación subterránea Fuente: DOH, Plan Integral de Riego para la Región de Valparaíso, PPT A modo de referencia, en Chile se descarga el 82% del agua dulce que escurre en todos sus ríos durante un año de hidrología normal y en el caso específico de la Provincia de Petorca, los ríos Ligua y Petorca descargan más de 50 millones de m3 en año normal. El proyecto consiste en la Construcción de un embalse subterráneo (piloto) para regulación hídrica bajo el nivel de la napa en la provincia de Petorca. Para ello se requiere, entre otros, determinar: la mejor ubicación, en base a las características geomorfológicas y los requerimientos y potenciales volúmenes de retención de agua; generar un diseño que contemple una pantalla impermeable transversal al cauce y bajo el nivel del cauce hasta sellar el escurrimiento subterráneo; definir drenes de control de ascenso del nivel freático, y; disponer dispositivos de descarga del agua embalsada. Este proyecto puede dar seguridad de riego a ha, involucradas directamente en la cuenca. 89

90 Eficiencia en sistemas de conducción - Programa de revestimiento de Canales. La red de canales de la región y sus múltiples ramales presentan una baja eficiencia en la conducción de agua para los regantes, con pérdidas entre el 40 y el 60% del caudal previsto a entregar. Esto afecta particularmente a los agricultores regantes que se encuentran en las colas de dichos ramales, donde la presencia de pequeños agricultores bordea el 70 %. Como consecuencia, les limita la superficie a cultivar además de generar stress hídrico y una baja incorporación de tecnificación, especialmente en las zonas donde no es posible usar aguas subterráneas. Figura 16 - Canal revestido De esto se desprende la necesidad de contar con carreteras hídricas, que permitan el movimiento del agua de riego con la mayor eficiencia y por consiguiente con la menor pérdida, estableciendo, para ello, un programa priorizado de revestimiento de canales que tengan la característica de ser primarios o tipo troncales. Dado los impactos que puede tener el revestimiento de canales sobre los acuíferos y los terrenos agrícolas de los agricultores, sistemas de agua potable rural y otros usuarios de aguas subterráneas que se encuentran bajo la cota de dichos canales, el programa de revestimiento debe evaluarse caso a caso, contemplando inicialmente solo aquellos tramos de los canales que tienen deficiencias y alto nivel de complejidad en su solución para los usuarios, debiendo revisarse la posibilidad de asociar el revestimiento con opciones de recarga para compensar las pérdidas de infiltración que los revestimientos pueden generar. El programa de revestimiento podría dar mayor seguridad hídrica a alrededor de 20 mil hectáreas de cultivos. 90

91 En una primera etapa y tomando los resguardos ya enunciados, se propone el revestimiento de los 13 canales que se indican a continuación: Provincia de Los Andes: Canal Rinconada Provincia de San Felipe: Comuna de Putaendo: Canal Oriente Putaendo. Comuna de Catemu: Canal Catemu Alto y Catemu Bajo. Comuna de LLay-LLay: Canal Lorino, Canal Valdesano, Canal Comunero y Canal Las Vegas. Comuna de Santa María: Canal El Zaino (con proyección de embalse) Provincia de Quillota: Canal Waddington, Canal Hijuelas, Canal El Melón y Canal Mauco Fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua de riego El fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del agua es considerada por el Consejo como un puntal básico para la seguridad hídrica de la región en el futuro, toda vez que es la vía para avanzar hacia un uso más eficiente y equitativo del recurso. Por ello coincide con el enfoque del Consejo el que la Comisión Nacional de Riego continúe con las iniciativas que viene llevando adelante en este ámbito, dando continuidad a la capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios que lo soliciten, conforme a sus propias características EJE 3 - AGUA PARA USO INDUSTRIAL, ENERGÍA Y MINERÍA El enfoque estratégico en este eje es la eficiencia hídrica y energética, toda vez que en los debates quedó de manifiesto que no existe una planificación de desarrollo industrial y tampoco de sustentabilidad del consumo de agua potable para la industria. De igual forma, no hay una contabilidad por parte de las empresas de la cantidad de agua demandada, ya que el sector privado asume el recurso como asegurado por parte de la empresa sanitaria correspondiente o por sus fuentes propias. 91

92 Sin perjuicio de lo anterior, en el grupo de trabajo que abordó la temática de este tipo de usuarios del agua hubo coincidencia en que el sector industrial, minero y energético deben centrar sus atención en proyectos que permitan un uso más eficiente y ecológicamente amigable del agua, ya que el problema central no reside en fuentes de agua, sino en el impacto de las aguas residuales sobre otros usuarios y en la utilización de agua dulce para usos que pueden tener otra fuente de aprovisionamiento Sub Eje Industria Teniendo en cuenta lo anterior, las propuestas en el sub-eje Industria fueron de carácter general y enfocadas a: Desarrollar incentivos al sector privado para: Implementar tecnologías de re-utilización, reciclaje y diversificación de consumo del agua. Fomentar la medición y reducción de la Huella Hídrica regional Establecer un Mapa de Priorización de Compensaciones Ambientales (estudio) Sub Eje Energía Con respecto al sector energía, se considera fundamental la vinculación entre los recursos agua y energía en una simbiosis positiva, donde más energía, especialmente renovable no convencional, signifique más agua o un uso de esta a costos menores. Al mismo tiempo, esta relación debería desarrollarse de forma vinculante con la ciudadanía, socialmente asociativa con la comunidad, y fortalecedora de la estrategia de preservación y diversificación del recurso agua de cada cuenca de la región. En el marco de los ejes o pilares de una estrategia de desarrollo y sostenibilidad hídrica de mediano y largo plazo para la región, se plantea como ideas de fuerza para el desarrollo sostenible del recurso hídrico las siguientes líneas de acción: 92

93 Figura 17- Líneas de acción eficiencia hídrico - energética Definición Política de Seguridad Hídrica y energética Reducción de la Huella Hídrica regional Eficiencia y Reducción de costos energéticos Generación de instrumentos y medidas en seguridad hídrica Regional Fuente: Elaboración propia del Consejo Hídrico con apoyo Comisión Técnica Línea 1: Definición de una política/energética regional transversal para la seguridad hídrica a largo plazo, como base para la sostenibilidad hídrica. Línea 2: Gestión transversal para la reducción de la huella hídrica regional en el plan de desarrollo estratégico energético de la región, mediante el desarrollo de estímulos comerciales, así como desincentivos que promuevan la eficiencia en el uso del agua, y la difusión de los beneficios de la implementación de medidas para reducir la huella hídrica. Línea 3: Eficiencia energética y reducción de los costos energéticos regionales, como herramientas de sostenibilidad y competitividad que relacionen la eficiencia hídrica y la generación de accesos a nuevas fuentes de agua, con la disponibilidad de fuentes energéticas de menor costo e impacto ambiental, especialmente, aquellas renovables no convencionales. Línea 4: Generación y desarrollo de instrumentos y medidas regionales integrados y transversales en la institucionalidad pública, para la mejora continua de la seguridad hídrica regional al largo plazo. 93

94 Figura 18 - Iniciativas para la Producción Industrial y de Energía PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ENERGÉTICA Estrategia eficiencia hídrica y energética Integración eficiencia Energética / Hídrica Uso fuentes alternativas (agua de mar) Reducción Huella Hídrica Reducción consumo y Reutilizaión Figura 19 - Energía y Agua 5.4. EJE 4 - AGUA PARA LA PRESERVACIÓN ECOSISTÉMICA El enfoque estratégico en este eje consiste en el monitoreo, preservación y restauración de los ecosistemas, dada la necesidad insoslayable de conservar la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua terrestre de la región. Al mismo tiempo se considera fundamental reconocer e integrar la restauración, conservación y puesta en valor de los servicios ecosistémicos de suministro, regulación, cultura y soporte, como elemento 94

95 esencial para la seguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático, inserto en los diversos instrumentos de gestión, ordenamiento y planificación territorial Con esa visión de mediano y largo plazo, se identificó un conjunto de iniciativas de corto plazo, que pueden contribuir logro de los objetivos estratégicos, las que se detallan a continuación Definición de deslindes de cauces Figura 20 - Cauce Río Aconcagua En el contexto de la línea de acción para la restauración y manejo de cauces se requiere, en primer término, definir y delimitar los deslindes de los diferentes cuerpos de agua que conforman la red hidrográfica de la región. En consecuencia, se plantea realizar un estudio que provea las bases indispensables para el desarrollo de cualquier proyecto que prevea intervenir los cauces para otras obras de seguridad hídrica, priorizando los cauces de los ríos Petorca, Ligua, Aconcagua y Maipo. Este estudio permitirá disponer del fundamento técnico para documentar límites de intervención, fiscalización, manejo y restauración de los cauces a nivel regional. Los beneficiarios son todos los usuarios de agua de la región, además de las instituciones relacionadas con el agua y el estudio se puede realizar por etapas, enfocándolo en una primera fase a los sitios más vulnerables de los principales cauces. 95

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos Directorio Regional del Agua Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos La Serena, Octubre 2013 Antecedentes Aumento de Proyectos Mineros Aumento Hectáreas Plantadas AUMENTO DEMANDA

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA RIO ACONCAGUA USO CONSUNTIVO DEL AGUA (RÍO ACONCAGUA) FUENTE: JV III SECCIÓN ACONCAGUA Comparación Censo Agropecuario 1997 v/s 2007 TERCERA Y CUARTA SECCIONES

Más detalles

COMISIÓN REGIONAL DE RIEGO AMPLIADA REGIÓN DE VALPARAÍSO

COMISIÓN REGIONAL DE RIEGO AMPLIADA REGIÓN DE VALPARAÍSO COMISIÓN REGIONAL DE RIEGO AMPLIADA REGIÓN DE VALPARAÍSO Francesco Venezian Urzua SEREMI de Agricultura V Región Quillota 10-10-2012 Distribución sectorial de los derechos de uso consuntivos En Chile,

Más detalles

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región V Valparaíso Provincia (s) - Valparaíso - Marga Marga - Quillota - San Felipe de Aconcagua - Los Andes Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 - Quintero

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016 Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel Mayo 2016 Introducción INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES

Más detalles

6.- Definición de los Territorios INDAP Región de Valparaíso

6.- Definición de los Territorios INDAP Región de Valparaíso 6.- Definición de los Territorios INDAP Región de Valparaíso INDAPenlaregiónestácompuestade8agenciasdeArea, se han definido 4 Macro Zonas con sus respectivas provincias, las cuales se distribuyen de la

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

Plan Nacional de Riego: Actuando en la emergencia y Planificando el futuro

Plan Nacional de Riego: Actuando en la emergencia y Planificando el futuro Plan Nacional de Riego: Actuando en la emergencia y Planificando el futuro www.cnr.gob.cl www.cnr.cl Antecedentes C o m i s i o n N a c i o n a l d e R e i g o Sequía y Emergencia Agrícola Chile atraviesa

Más detalles

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Ana Lya Uriarte Rodríguez Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Cámara de Diputados 11 de Noviembre de 2008 INDICE Antecedentes

Más detalles

Cuenta Pública INDAP 2015 Región de Valparaíso Resumen Ejecutivo

Cuenta Pública INDAP 2015 Región de Valparaíso Resumen Ejecutivo Cuenta Pública INDAP 2015 Región de Valparaíso Resumen Ejecutivo 1. Introducción Durante el año 2015, el accionar de INDAP de la Región de Valparaíso, estuvo centrado en el despliegue y operativización

Más detalles

Situación Escasez Hídrica Agosto

Situación Escasez Hídrica Agosto Situación Escasez Hídrica 2014 Agosto 2014 INDICE 1. Escenario actual: Regulación, Precipitaciones, Caudales. 2. Inversión DOH por productos. 3. Sector Agua Potable Rural 4. Inversión por regiones: Agua

Más detalles

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 A Principios del siglo XX se crea

Más detalles

P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E

P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E Representantes públicos Ministro de Economía (Presidente) Representante de Corfo Subsecretario de Medio Ambiente Subsecretario

Más detalles

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS Noviembre 2016 CONTENIDO CONTEXTO ESCASEZ DE RECURSOS HÍDRICOS RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS OTRA FORMA DE GESTIÓN DE RECURSOS SÍNTESIS Lago Llanquihue 2016 CONTEXTO Hacia

Más detalles

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD ~ 1 ~ INFORME PREINVERSION FNDR Tradicional MARZO 2018 I. Ingreso proyectos Unidad Preinversión. El presente informe, contiene información correspondiente a la presentación de iniciativas durante el mes

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept. 2014 CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN 1. Estrategia de Planificación

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Región de Valparaíso Abril 2016

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Región de Valparaíso Abril 2016 CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA 2015 2016 Región de Valparaíso Abril 2016 1 Cuenta Pública 2015-2016 Reunión COSOC PRE INFORME CUENTA PÚBLICA SEREMI MOP REGIÓN DE VALPARAISO La reunión de constitución del

Más detalles

Agua y Desastres Naturales: Impacto de los Eventos Extremos en Chile

Agua y Desastres Naturales: Impacto de los Eventos Extremos en Chile Dirección de Obras Hidráulicas Agua y Desastres Naturales: Impacto de los Eventos Extremos en Chile Milo Millán R. Jefe División de Cauces y Drenaje Urbano 10 Noviembre-2011 TEMARIO 1. Introducción 2.

Más detalles

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO CUMBRE INTERNACIONAL DEL AGUA, COQUIMBO, 26 de mayo 2016 Florence Pélissou MINISTERIO

Más detalles

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes Gestión, Crecimiento y Desarrollo Lunes 10 de noviembre de 2014 INTRODUCCION JUNTA DE VIGILANCIA RÍO CHOAPA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO CHOAPA Y SUS AFLUENTES

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Su origen data de 1907.

Su origen data de 1907. La Sociedad Agrícola del Norte Asociación Gremial, tiene por objeto promover la racionalización, desarrollo y protección de la agricultura, actividades conexas y agro-industriales, como asimismo, representar

Más detalles

N BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

N BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Sendas del Agua N 2 2018 BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Editorial El Informe de la Situación Hídrica de Chile señaló que hay déficit tanto en las precipitaciones

Más detalles

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego Región de Valparaíso Maxs Ardiles Meléndez Ingeniero Civil MSc Jefe Departamento de Proyectos de Riego Dirección de Obras Hidráulicas Diciembre 2013

Más detalles

Recursos Hídricos Región de Coquimbo

Recursos Hídricos Región de Coquimbo Seminario Recursos Hídricos Región de Coquimbo Avanzando Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos La Serena, 12 de Septiembre de 2013- Temario Panorama Nacional Panorama Regional Mirada Sector

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Pablo Rengifo Oyarce Vicepresidente - Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo. ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre

Más detalles

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo Senadora Adriana Muñoz D Albora Una realidad que llegó para quedarse Quilimarí, Coquimbo Puyehue, Los

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco Juan Carlos Urquidi Fell Comisión de Medioambiente GT Universidad de Talca Santiago de Chile 5 de noviembre

Más detalles

SITUACION HIDRICA DE CHILE, DESAFIOS DE MEDIANO Y LARGO DOMINGO MARTINEZ GERENTE CORPORATIVO DE OPERACIONES

SITUACION HIDRICA DE CHILE, DESAFIOS DE MEDIANO Y LARGO DOMINGO MARTINEZ GERENTE CORPORATIVO DE OPERACIONES SITUACION HIDRICA DE CHILE, DESAFIOS DE MEDIANO Y LARGO DOMINGO MARTINEZ GERENTE CORPORATIVO DE OPERACIONES CHILE SUIZA REINO ALEMANIA ESPAÑA DINAMARCA COREA SUECIA CANADA FINLANDIA ITALIA NORUEGA FRANCIA

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN Comisión Nacional de Riego ANTECEDENTES: VARIABILIDAD CLIMÁTICA SITUACIÓN EN CHILE Los modelos climáticos indican un aumento de la temperatura media entre 2 y

Más detalles

2016 BRE SEPTIEM INFORME

2016 BRE SEPTIEM INFORME 9 SEPTIEMBRE 2016 INFORME preinversion www.gorevalparaiso.cl gobierno regional de valparaíso pensando y trabajando por la región y su gente 1 INGRESO PROYECTOS UNIDAD PREINVERSIÓN Durante el mes de septiembre

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Plan Integral de Obras Hidráulicas

Plan Integral de Obras Hidráulicas Plan Integral de Obras Hidráulicas Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Abril de 2015 CONTENIDOS 1. Situación Actual 2. Objetivo del Plan Aconcagua 3. Obras-Medidas

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Utilidad de los resultados Conclusión hoja de ruta PANCC ofrecen opciones para contribuir

Más detalles

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, AL ANUNCIAR PLAN NACIONAL EN LA PERSPECTIVA DE ASEGURAR EL AGUA PARA CHILE Santiago, 24 de Marzo de 2015 Amigas y amigos: Me he reunido

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Escenarios y Gobernanza en las Cuencas Hidrográficas de Panamá.

Escenarios y Gobernanza en las Cuencas Hidrográficas de Panamá. Agua Agua: retos y oportunidades multiescala en Iberoamérica. Comencemos por la gobernanza! Escenarios y Gobernanza en las Cuencas Hidrográficas de Panamá. Juan Moreno Lobón Director Ejecutivo CIDES Agua:

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura María José Etchegaray Directora ejecutiva Noviembre 2016 Agricultura y cambio global Según las proyecciones, hacia el año 2040 las

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016 ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016 AGENDA I. Estrategia para la Transformación Productiva: El agua como factor

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático Eduardo Bustos Ing. Agr. M.Sc. Seminario Adaptación al Cambio Climático, Reducción de Riesgos de Desastres y Soluciones

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD ~ 1 ~ INFORME PREINVERSION FNDR Tradicional ABRIL 2018 I. Ingreso proyectos Unidad Preinversión. El presente informe, contiene información correspondiente a la presentación de iniciativas durante el mes

Más detalles

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Uso Eficiente y Ahorro del Agua Mayo 13 de 2016 Bogotá, D.C. Contenido 1. Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) Instrumentos de gestión y Planificación

Más detalles

Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica Otto Noack Sierra Director Ejecutivo COCATRAM 21 de Septiembre 2016 AGENDA

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina 1. Contexto y problemática Territorio influencia BMAAM: ubicado en las cabeceras de las cuencas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA INFORME DE ACTUALIZACION AL 31 DE MARZO DE 2002 REALIZADO

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

10 medidas para enfrentar escasez hídrica. Adriana Muñoz D`Albora Senadora Región de Coquimbo

10 medidas para enfrentar escasez hídrica. Adriana Muñoz D`Albora Senadora Región de Coquimbo 10 medidas para enfrentar escasez hídrica Adriana Muñoz D`Albora Senadora Región de Coquimbo Una realidad que llegó para quedarse Más allá de lluvias o deshielos, incluso ocasionalmente abundantes, se

Más detalles

Eficiencia Hídrica en el uso productivo

Eficiencia Hídrica en el uso productivo Eficiencia Hídrica en el uso productivo XIII Jornadas de Trabajo del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco, Conaphi Chile Gonzalo Cordua H. Gerente General NUEVOSUR 1. Quiénes

Más detalles

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la nutrición adecuada, la salud y la dignidad de todas

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL

Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL La problemática del agua en el desarrollo. El caso de Chile Humberto Peña

Más detalles

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Lilliana Arrieta Q. liliarrieta@hotmail.com Ciudad de Panamá, Octubre 2013 Describir el concepto de la GIRH y sus principios; Comprender las razones principales para adoptar un enfoque GIRH; e Identificar

Más detalles

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 LA UNAM Y EL AGUA Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017 Contenido El agua en México La UNAM y los desafíos de la Nación Agua soporte de vida. Acceso equitativo al agua potable y saneamiento.

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 MARIO JOFRE CORTES - Director Ø

Más detalles

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico San Salvador, 23 de mayo de 2014 La inseguridad hídrica: El gran desafío de la sociedad

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015 SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015 Qué está haciendo Argentina? Estrategia Nacional en Cambio Climático. Acciones

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO 1. Demanda sectorizada aplicable a la empresa modelo La proyección de consumo y facturación de aguas servidas, resultante a nivel de localidad se desglosa a nivel de sectores

Más detalles

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD. Unidad de Preinversión. Gobierno Regional de Valparaíso. Informe N 11. Noviembre 2017 ~ 1 ~

División de Planificación y Desarrollo DIPLAD. Unidad de Preinversión. Gobierno Regional de Valparaíso. Informe N 11. Noviembre 2017 ~ 1 ~ Unidad de Preinversión Gobierno Regional de Valparaíso Informe N 11 Noviembre 2017 División de Planificación y Desarrollo ~ 1 ~ INFORME PREINVERSION NOVIEMBRE 2017 I. Ingreso proyectos Unidad Preinversión.

Más detalles

DIAGNOSTICO PARA DESARROLLAR PLAN DE RIEGO EN CUENCA DE ACONCAGUA RESUMEN EJECUTIVO

DIAGNOSTICO PARA DESARROLLAR PLAN DE RIEGO EN CUENCA DE ACONCAGUA RESUMEN EJECUTIVO DIAGNOSTICO PARA DESARROLLAR PLAN DE RIEGO EN CUENCA DE ACONCAGUA RESUMEN EJECUTIVO SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2016 Equipo participante: HORACIO MERLET BADILLA, Ing. Agrónomo Jefe de Estudio LUIS ESPINOZA,

Más detalles

COMISION NACIONAL DE RIEGO

COMISION NACIONAL DE RIEGO COMISION NACIONAL DE RIEGO XII JORNADAS CONAPHI PERSPECTIVAS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: NACIONALIZACIÓN DE LAS AGUAS? 20 DE NOVIEMBRE 2008 LAS URGENCIAS QUE PLANTEA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL

Más detalles

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015 Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica Marzo 2015 CONTEXTO GLOBAL Déficit Hídrico Déficit hídrico: Aumento de consumo Incremento de la población Incremento de la demanda Incremento del

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO--IMPACTOS EN CHILE En la zona central,

Más detalles

REPORTE DE TRANSPARENCIA. Edición: Nº1 Autor: Jaime Lindh Allen, Coordinador de Estudios Fundación P!ensa

REPORTE DE TRANSPARENCIA. Edición: Nº1 Autor: Jaime Lindh Allen, Coordinador de Estudios Fundación P!ensa REPORTE DE TRANSPARENCIA Edición: Nº1 Autor: Jaime Lindh Allen, Coordinador de Estudios Fundación P!ensa 02 reporte de transparencia nº1 01 - INTRODUCCIÓN En la última década el país experimentó un importante

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Gestión del agua en Cost a Ri ca Gestión del agua en Cost a Ri ca SINOPSIS Contexto Organización del sector Universalización de los servicios Tarifa solidaria, tarifa con subsidios y subvención del Estado Aseguramiento fuentes de agua:

Más detalles

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística Fases para el desarrollo de la Política Marco Articulado con COMIECO y COSEFIN Fase de Planeamiento y Diseño Fase de Elaboración - Validación

Más detalles

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal.

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal. SEMINARIO ALHSUD: EL CÓDIGO DE AGUAS MIRANDO AL FUTURO Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Reforma Legal. Humberto Peña Torrealba Santiago, 21 de noviembre de 2015 Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Más detalles