Manejo de la vía aérea fácil y complicada con el laringoscopio óptico Airtraq en manos inexpertas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo de la vía aérea fácil y complicada con el laringoscopio óptico Airtraq en manos inexpertas"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: ) ORIGINAL Manejo de la vía aérea fácil y complicada con el laringoscopio óptico Airtraq en manos inexpertas M. Castañeda Pascual, M. Batllori Gastón, P. Unzué Rico, J. Iza López, M. Dorronsoro Auzmendi, E. Murillo Jaso Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital de Navarra. Pamplona. Resumen OBJETIVO: Evaluar la utilidad del laringoscopio óptico Airtraq, evaluando sus indicaciones y beneficios, así como las posibles limitaciones de su empleo en una serie retrospectiva de pacientes. PACIENTES Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de los primeros 124 pacientes de nuestro centro cuya intubación endotraqueal fue realizada con Airtraq. Se tuvieron en cuenta variables anatómicas y demográficas de los pacientes, así como la exploración preoperatorio de la vía aérea. Tras la realización de la intubación con Airtraq se recogieron datos en cuanto a su facilidad de manejo y calidad del procedimiento. RESULTADOS: En un 97,6% de los pacientes se consiguió una intubación correcta y en sólo 3 (2,4%) pacientes fue imposible. La calidad de la laringoscopia fue óptima en más del 95% de los casos. Las complicaciones e incidencias fueron mínimas. CONCLUSIÓN: El laringoscopio Airtraq ha demostrado que facilita la intubación en aquellos casos en los que intentos previos de laringoscopia han sido infructuosos y en pacientes con predictores evidentes de vía aérea difícil (VAD), incluso cuando fue empleado por personal no entrenado en su uso. La facilidad en su empleo y su relativa inocuidad, lo convierten en un práctico dispositivo en distintos tipos de pacientes y situaciones clínicas. Palabras clave: Airtraq. Vía aérea difícil. Laringoscopio óptico. Manejo de la vía aérea. Management of the easy or complicated airway by nonexperts using the AirTraq optical laryngoscope Summary OBJECTIVES: To evaluate the utility of the AirTraq optical laryngoscope in a retrospective case series, assessing indications for use and benefits as well as possible limitations. PATIENTS AND METHODS: Retrospective study of the first 124 patients in whom we used the AirTraq for tracheal intubation. Anatomical and demographic variables were recorded in addition to preoperative findings on examination of the airway. Ease in accomplishing the maneuver and quality of the procedure were assessed after intubation with the AirTraq. RESULTS: The trachea was correctly intubated in 97.6% of the patients. Intubation failed in only 3 (2.4%) patients. Laryngoscopic quality was optimal in over 95% of the cases. There were few complications or other events. CONCLUSIONS: The AirTraq laryngoscope has been shown to facilitate intubation even when nonexpert staff perform the maneuver in cases in which previous attempts at laryngoscopy have failed and in which a difficult airway is anticipated. Ease of use and relative safety make the AirTraq a practical device for a variety of patient types and clinical settings. Key words: AirTraq. Difficult airway. Optical laryngoscope. Airway management. Introducción Las dificultades en la intubación endotraqueal (IET) representan la principal causa de morbimortalidad anestésica 1. Se ha estimado en un 5,8% la incidencia Correspondencia: Dr. Miguel Castañeda Pascual FEA. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital de Navarra C/ Irunlarrea, Pamplona (Navarra) mcastapas@hotmail.com Aceptado para su publicación en noviembre de global de dificultad de intubación, aumentando esta cifra en grupos específicos como obesos mórbidos y embarazadas 2. Es en estas situaciones de vía aérea difícil (VAD), donde el anestesiólogo debe disponer de recursos instrumentales y formativos, con el fin de asegurar una correcta oxigenación del paciente. Airtraq (Airtraq. Prodol Meditec, Vizcaya, España) 3 es un laringoscopio óptico desechable, diseñado para facilitar la visualización de las estructuras anatómicas implicadas durante todo el proceso de la IET. El tubo endotraqueal (TET) se coloca en un canal lateral desde donde es desplazado hacia la tráquea (Fig. 1). A pesar de que Airtraq lleva pocos años en el mer

2 M. CASTAÑEDA PASCUAL ET AL Manejo de la vía aérea fácil y complicada con el laringoscopio óptico Airtraq en manos inexpertas Fig. 1. Airtraq con TET. cado, diversos trabajos ya han demostrado su utilidad y aplicabilidad en casos de VAD conocida o imprevista. Actualmente se ha convertido en un dispositivo de vía aérea de manejo rutinario para el anestesiólogo y va siendo incluido, como herramienta de rescate, en diversos algoritmos de manejo la vía aérea. El objetivo de este trabajo es evaluar el empleo del Airtraq, en vía aérea fácil y difícil, por personal no entrenado previamente con este dispositivo; además, aportamos nuestra experiencia inicial en el manejo de este novedoso laringoscopio. Estudio retrospectivo de la experiencia de los autores en el manejo del laringoscopio Airtraq en 124 pacientes programados para intervenciones quirúrgicas, que precisaron anestesia general e IET, durante un periodo de 18 meses. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de nuestro centro y se contó con el consentimiento informado de cada uno de los pacientes incluidos en el mismo. Dichas intubaciones fueron realizadas por 7 anestesiólogos con mínima experiencia en el manejo de dicho dispositivo (menos de 15 usos). Todas las intubaciones se llevaron a cabo con el modelo de Airtraq estándar para adulto (número 3). Las variables preoperatorias recogidas fueron: edad, sexo, estado físico según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, índice de masa corporal (IMC: Kg/m 2 ), grado de predicción de dificultad para la IET siguiendo la escala de Mallampati-Samsoon-Young (MSY), distancia tiro-mentoniana (DTM) expresada en cm, grado de movilidad cervical (midiendo en grados y en extensión cervical máxima, el ángulo formado entre la línea que une la superficie occipital del cuello con los dientes incisivos y la horizontal; siendo 35º el valor normal) y apertura bucal (distancia interincisiva). Se consideraron predictores de IET difícil: IMC >35 kg/m 2, MSY grados III o IV, DTM <6 cm, movilidad cervical limitada (definida como extensión cervical menor de 15º) y/o distancia interincisiva < 3 cm. Así, se consideró probable VAD a la presencia de 2 o más de estos predictores. No formaron parte del estudio pacientes con evidentes malformaciones craneales, cervicales o faciales o que padecieran alteraciones patológicas de la vía aérea previamente documentadas. En el quirófano se recogió el número de intentos realizados para conseguir la IET, grado de visualización de cuerdas vocales en el visor del Airtraq (1= visión de la glotis en el centro del visor, 2= visión subóptima, no centrada, que permite la IET, 3= imposibilidad de ver cuerdas vocales pero sí la epiglotis, 4= imposibilidad de ver tan siquiera la epiglotis) 4, así como el número de TET empleado (en mm de diámetro interno). Asimismo, constatamos las complicaciones o incidencias encontradas durante dicha maniobra: dificultad en la inserción del laringoscopio, dificultad de visión, dificultad en el paso del TET, traumatismos buco-dentales, molestias faríngeas, desaturación e hipoxemia, hemorragia, alteraciones hemodinámicas, etc. Resultados Material y métodos La muestra estudiada (n=124) mostraba la siguiente composición demográfica: 60 (48,4%) pacientes eran varones y 64 (51,6%) eran mujeres, las edades estaban comprendidas entre un máximo de 83 y un mínimo de 18 años, con una media de edad de 49,8 años. La distribución según la clasificación ASA fue: grado I, (51 pacientes; 41,1%), grado II (54; 43,5%), grado III (14; 11,3%) y grado IV (5; 4,1%). El 87,1% (108 pacientes) mostraba un IMC menor de 35 kg/m 2, y el 12,9% (16 pacientes) mayor de 35 kg/m 2. En cuanto a los predictores de VAD, aparte de un elevado valor de IMC, el 20,2% de pacientes presentaban una DTM menor de 6 cm, una limitación en la movilidad cervical (34,7%), una apertura bucal limitada basada en una distancia interincisiva menor de 3 cm (3,2%) y grados III y IV en la escala MSY (24,2% y 4,8% respectivamente). Con todo ello, un total de 39 pacientes (31,45%) entraron en la categoría de probable VAD, al cumplir 2 o más criterios predictores de IET difícil (Tabla 1). Airtraq fue utilizado como dispositivo de manejo de la vía aérea de elección en todos los pacientes de la muestra, sin discriminar si cumplían criterios de VAD o no. La Tabla 2 refleja los resultados obtenidos tras la

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 9, 2009 TABLA 1 Exploración de la vía aérea Mallampati n; (%) DTM n; (%) I 42; (33,9%) > 6 cm 99; (79,8%) II 46; (37,1%) < 6 cm 25; (20,2%) III 30; (24,2%) IV 6; (4,8%) Limit.cervical n; (%) Apertura bucal n; (%) SÍ 43; (34,7%) > 3 cm 120; (96,8%) NO 81; (65,3%) < 3 cm 4; (3,2%) DTM: Distancia tiro-mentoniana. n: número de casos. IET con Airtraq. En el 87,1% de los pacientes se logró una IET exitosa tras sólo un intento de laringoscopia, en el 8,9% de los casos se precisaron dos intentos y un 1,6% de los pacientes necesitaron tres intentos para lograr una IET correcta. Ninguno de los intentos de intubación acabó con el TET en localización esofágica. En 3 casos (2,4%), la IET con Airtraq fue imposible. Dos de estos casos (pacientes A y C) fueron intubados posteriormente mediante laringoscopia directa convencional y paso del TET a través de una guía de Eschmann. En el tercer caso (paciente B), se consiguió colocar un TET anillado correctamente a través de una mascarilla laríngea tipo Fastrach. Los tres casos de IET imposible con Airtraq cumplían criterios anatómicos de VAD (Tabla 3). En ninguno de estos tres pacientes se produjo una desaturación arterial importante ya que, entre los distintos intentos de intubación, podían ser ventilados manualmente sin problemas mediante máscara facial y bolsa de oxígeno. Respecto a las incidencias surgidas durante las maniobras de intubación con Airtraq, en 18 pacientes (14,5%) se apreciaron mínimos restos hemáticos en TABLA 2 Resultados de la intubación endotraqueal con Airtraq Nº Intentos IET n; (%) 1º Intento 108; (87,1%) 2º Intento 11; (8,9%) Visión Airtraq n; (%) 3ºIntento 2; (1,6%) Grado 1 106; (85,5%) IET Imposible 3; (2,4%) Grado 2 13; (10,5%) Grado 3 4; (3,2%) TET n; (%) Grado 4 1; (0,8%) TET # 7 29; (23,4%) TET # 7,5 78; (62,9%) TET # 8 17; (13,7%) IET: Intubación endotraqueal. TET: Tubo endotraqueal. n: número de casos. el dispositivo a su retirada y en ninguno de ellos se requirió revisión hemostática para su control; en 3 (2,4%) de los 4 pacientes con apertura bucal limitada se precisó la inserción forzada de Airtraq sin que se provocara daño dental u otro trauma importante en la región orofaríngea, y en 6 casos (4,8%) la imagen glótica obtenida por el visor fue deficiente debido a secreciones, sangre o empañamiento de la lente. Ningún paciente refirió dolor u otras molestias faringo-laríngeas después de las primeras 24 horas postintubación. En ningún caso se observaron descensos en la saturación de oxígeno por debajo de 94%. Los valores de respuesta hemodinámica (frecuencia cardiaca y presión arterial) no mostraron ascensos mayores del 40% respecto a niveles basales. En 2 pacientes (1,6%), tras conseguir una perfecta visión de las cuerdas vocales (grado 1) y avanzar el TET hasta confirmar su localización intratraqueal, se objetivó una importante fuga aérea al conectar el TET al respirador, debido a desgarro del neumotaponamiento mientras el TET era deslizado por el canal del Airtraq. En ambos casos, se retiró el TET y se sustituyó por otro del mismo tamaño y correctamente lubricado sin incidencias. Los 16 casos (12,9%) que precisaron más de un intento de laringoscopia con Airtraq, incluyendo aquellos en los que la IET fue imposible, se debieron a una mala visualización de las estructuras laríngeas en 5 pacientes (4%) o a la dificultad en el avance del TET a través de las estructuras oro-faringo-laríngeas en 11 casos (8,9%). Dentro de este último grupo, en 8 casos (6,5%) el impedimento al paso del TET lo provocaba el choque con el cartílago aritenoides derecho, en 2 casos (1,6%) el choque con el polo superior de la epiglotis y en 1 caso (0,8%) fue un tamaño aumentado de la lengua el que no permitía el deslizamiento del TET. Todos ellos se solucionaron retirando el Airtraq y forzando ligeramente la tracción vertical durante el segundo intento de laringoscopia o limitando la inserción del laringoscopio en un segundo o tercer intento, para avanzar el TET desde una posición más lejana a las cuerdas vocales. En la mayoría de los casos la visión obtenida por el visor durante la laringoscopia fue óptima o subóptima (grados 1 y 2), de forma que permitía la IET sin problemas. Sólo en 5 pacientes (4%) la imagen obtenida por el visor no permitió apreciar las cuerdas vocales (grados 3 y 4). En 3 de estos pacientes, la IET fue imposible con Airtraq y se buscaron otros dispositivos de vía aérea como rescate. En los otros 2 casos, la IET se realizó de forma exitosa guiada con Airtraq e insertando la guía de Eschmann a ciegas hasta confirmar la localización intratraqueal del TET

4 M. CASTAÑEDA PASCUAL ET AL Manejo de la vía aérea fácil y complicada con el laringoscopio óptico Airtraq en manos inexpertas TABLA 3 Pacientes con intubación endotraqueal imposible con Airtraq Sexo Edad IMC >35 Mallampati DTM < 6 cm Limit.cervical Paciente A Varón 59 Sí III Sí Sí Paciente B Varón 67 No IV Sí No Paciente C Varón 51 Sí III No Sí IMC: Índice de masa corporal. DTM: Distancia tiro-mentoniana. Discusión Como en otros artículos ya publicados, se utilizó Airtraq tanto para intubaciones sin dificultad prevista como en pacientes con signos anatómicos de probable VAD 5,6. Aún siendo inexpertos en el manejo de este dispositivo, el índice de éxito en la IET fue muy alto (mayor del 90% al primer intento). Así queda reflejado en otros estudios comparativos entre Airtraq y el laringoscopio de Macintosh, en personal inexperto en el manejo de la vía aérea. Airtraq necesitó menor número de intentos, provocó menos intubaciones esofágicas, menor necesidad de maniobras externas, menos traumatismos dentales y menor repercusión hemodinámica 7,8. En varios estudios controlados Airtraq se mostró más efectivo comparado con el laringoscopio Macintosh cuando ambos eran utilizados en pacientes con VAD simulada 9,10. En nuestro trabajo, utilizando Airtraq electivamente, de 39 pacientes con probable VAD, tan sólo 3 no pudieron ser intubados con Airtraq, lo cual nos da una idea de su alta eficacia en el manejo de la VAD, tanto prevista como imprevista. Además, Airtraq ha destacado como dispositivo de rescate utilizado en casos de VAD imprevista 11 : transforma laringoscopias previas dificultosas (grados III-IV en la clasificación de Cormack-Lehane), en grados I o II 5,12,13. También se ha demostrado su eficacia respecto a la laringoscopia convencional en obesos mórbidos y embarazadas. La intubación con Airtraq fue más rápida, precisó menos intentos y la tasa de desaturación fue significativamente menor 14. En nuestra serie, en la que no se incluían pacientes obstétricas, de 108 pacientes con un IMC>35 kg/m 2, sólo 2 (1,85%) no pudieron ser intubados con Airtraq. La principal ventaja de Airtraq radica en que no es necesario lograr el alineamiento de los ejes oral, faríngeo y laríngeo para poder visualizar las estructuras glóticas 9,12,14. Nuestros datos corroboran esa afirmación ya que, de 43 pacientes con limitación cervical documentada, 41 (95,3%) se intubaron exitosamente con Airtraq, sin propiciar lesiones cervicales durante las maniobras de intubación. Eso sí, pudimos constatar que en pacientes con limitación de la movilidad cervical eran necesarios mayor número de intentos de intubación con Airtraq (casi 2 intentos de media, respecto a 1,1 en pacientes con movilidad cervical normal). La capacidad de ver durante todo el proceso de intubación también la presentan algunos de los nuevos diseños de videolaringoscopios como el Glidescope (Saturn Biomedical System Inc, Burnaby, BC, Canadá) 15 o McGrath (Aircraft Medical, Edimburg, Reino Unido). Un estudio reciente concluye que ambos videolaringoscopios, junto al Airtraq, presentan significativas ventajas respecto al clásico laringoscopio de Macintosh 16, mejor visión glótica, menor incidencia de trauma dental, menor tiempo en la IET y menor tasa de fallos. De entre los tres nuevos dispositivos presentados, Airtraq fue el que proporcionó una IET más rápida. En cuanto a las limitaciones que puede presentar el uso del Airtraq destaca sobre todas las demás, una apertura bucal mínima requerida de entre mm para su inserción, y puede ser causa de traumatismo orodental. Otras posibles limitaciones son: un tamaño grande de la lengua, una distancia esterno-mentoniana reducida y una visión deficiente en casos de abundantes secreciones o sangrado en la vía aérea superior. Hemos observado que la excesiva inserción del laringoscopio Airtraq es la principal causa de la dificultad de paso del TET. Después de los resultados obtenidos en el manejo de la VAD, Airtraq y algunos videolaringoscopios, son candidatos a aparecer en algoritmos de manejo de la vía aérea. En el algoritmo de vía aérea difícil publicado por la Societat Catalana d Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor, Airtraq figura como uno de los dispositivos de rescate a tener en cuenta tras varios intentos fallidos de laringoscopia directa 17. Nuestro estudio presenta alguna limitación. Muchos otros predictores de VAD no fueron tenidos en cuenta. Esta subjetividad de elección de criterios, podría suponer per se un importante sesgo. Además, y debido al desconocimiento del dispositivo, no se esperaron complicaciones específicas de Airtraq respecto al laringoscopio convencional de Macintosh. Son necesarios nuevos estudios, con mayores mues

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 9, 2009 tras, que aclaren las posibles complicaciones y limitaciones de su uso. Así pues, podemos concluir que Airtraq es un dispositivo de fácil aprendizaje de manejo y de empleo con éxito en distintos escenarios clínicos. Ha sido en casos de VAD prevista o inesperada, donde más ha sorprendido su utilidad para la resolución de problemas. Tras la experiencia inicial con este dispositivo, apoyamos las ventajas ya expresadas en la bibliografía. En nuestra opinión, los casos en los que Airtraq ofrece indiscutibles ventajas a la hora de realizar una IET son en pacientes con movilidad cervical limitada y/o casos de localización muy anterior de las estructuras glóticas, así como en pacientes con importante obesidad cuya apertura bucal está conservada. La principal dificultad para su uso se encontró en pacientes con apertura bucal limitada. BIBLIOGRAFÍA 1. Massó E. Vía aérea difícil y situación de ventilación e intubación imposibles. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2001;48(9): Siga T, Wajima Z, Inoue T, Sakamoto A. Predicting difficult intubation in apparently normal patients. A meta-analysis of bedside screening test performance. Anesthesiology. 2005;103(2): Airtraq optical laryngoscope. (Consultado Junio 2009). Disponible en: 4. Matioc AA. Use of the Airtraq with a fibreoptic bronchoscope in a difficult intubation outside the operating room. Can J Anesth. 2008;55(8): Krasser K, Missaghi S, Lackner-Asserhofer H, Moser A, Zadrobilek E. The Airtraq optical laryngoscope: experiences with a new disposable device for orotracheal intubation. Anaesthesia. 2008;63(12): Maharaj CH, O Croinin D, Curley G, Harte BH, Laffey JG. A comparison of tracheal intubation using the Airtraq or the Macintosh laryngoscope in routine airway management: a randomised, controlled clinical trial. Anaesthesia. 2006;61(11): Maharaj CH, Costello JF, Higgins BD, Harte BH, Laffey JG. Learning and performance of tracheal intubation by novice personnel: a comparison of the Airtraq and Macintosh laryngoscope. Anaesthesia. 2006; 61(7): Woollard M, Lighton D, Mannion W, Watt J, McCrea C, Johns I, et al. Airtraq vs standard laryngoscopy by student paramedics and experienced prehospital laryngoscopists managing a model of difficult intubation. Anaesthesia. 2008;63(1): Maharaj CH, Higgins BD, Harte BH, Laffey JG. Evaluation of intubation using the Airtraq or Macintosh laryngoscope by anesthetists in easy and simulated difficult laryngoscopy: a manikin study. Anaesthesia. 2006;61(5): Maharaj CH, Costello JF, Harte BH, Laffey JG. Evaluation of the Airtraq and Macintosh laryngoscopes in patients at increased risk for difficult tracheal intubation. Anaesthesia. 2008;63(2): Maharaj CH, Costello JF, McDonell JG, Harte BH, Laffey JG. The Airtraq as a rescue airway device following failed direct laryngoscopy: a case series. Anaesthesia. 2007;62(6): Martin Rubio A, García Vicente E, Del Castillo T, Morón C. Dificultad de intubación resuelta con Airtraq. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007; 54(7): Mongil E, Muñecas A, Ortega LF, Arízaga A. Utilización del laringoscópio Airtraq en tres casos de intubación difícil. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(7): Ndoko SK, Amathieu R, Tual L, Polliand C, Kamoun W, El Housseni L, et al. Tracheal intubation of morbidly patiens: a randomized trial comparing performance of Macintosh and Airtraq laryngoscopes. Br J Anaesth. 2008;100(2): Cooper RM, Pacey JA, Bishop MJ, McCluskey SA. Early clinical experience with a new videolaryngoscope (Glidescope ) in 728 patients. Can J Anesth. 2005;52(2): Savoldelli GL, Schiffer E, Abegg C, Baeriswyl V, Clergue F, Waeber JL. Comparision of the Glidescope, the McGrath, the Airtraq and the Macintosh laryngoscopes in simulated difficult airways. Anaesthesia. 2008;63(12): Valero R, Mayoral V, Massó E, López A, Villalonga A, Casals P, et al. Evaluación y manejo de la vía aérea difícil prevista y no prevista: adopción de guías prácticas. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008; 55(10):

Laringoscopio óptico Airtraq Airtraq optical laryngoscopy

Laringoscopio óptico Airtraq Airtraq optical laryngoscopy revisiones0 Laringoscopio óptico Airtraq Airtraq optical laryngoscopy M. Castañeda 1, M. Batllori 1, M. Gómez Ayechu 2, J. Iza 1, P. Unzué 1, M.P. Martín 1 RESUMEN La intubación endotraqueal mediante laringoscopia

Más detalles

Un nuevo dispositivo para el abordaje de la vía. respiratoria anatómicamente difícil. El Airtraq

Un nuevo dispositivo para el abordaje de la vía. respiratoria anatómicamente difícil. El Airtraq Un nuevo dispositivo para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil. El Airtraq Autores: Dres. Idoris Cordero Escobar *, Irelys Casacó Vázquez **, Evelin Silva Barrios ***, Raúl Iglesias

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Responsabilidad primordial del médico es mantener y proporcionar un manejo seguro y efectivo de la vía aérea. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Más detalles

Evidencias y dilemas en reanimación.

Evidencias y dilemas en reanimación. Evidencias y dilemas en reanimación. Dr. Peralta Hugo Presidente Sociedad Argentina de Emergencias. Jefe Médico Central de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires Argentina peralta@emergencias.com.ar

Más detalles

Intubación orotraqueal con laringoscopio de Bullard. Reporte de 65 casos

Intubación orotraqueal con laringoscopio de Bullard. Reporte de 65 casos medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Intubación orotraqueal con laringoscopio de Bullard. Reporte de 65 casos Vol. 53, Núm. 3 Jul. - Sep. 8 pp. 138-142 Elisa Rionda,* Alejandro

Más detalles

Experiencia clínica de intubación con Airtraq en cirugía bariátrica. Clinical Experience with Airtraq Intubation on Bariatric Surgery

Experiencia clínica de intubación con Airtraq en cirugía bariátrica. Clinical Experience with Airtraq Intubation on Bariatric Surgery Experiencia clínica de intubación con Airtraq en cirugía bariátrica Clinical Experience with Airtraq Intubation on Bariatric Surgery Gemma Echarri(1), Paula Andrea Duque-Sosa(1), Moncada(1). Juan Ambrosio

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Éxito de la intubación traqueal con laringoscopio o, en pacientes sometidos a cirugía general bajo anestesia general balanceada Fernando Durán Martínez,* Vicente Martínez Rosete,* José

Más detalles

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida Dra. Marina Beatriz Vallongo Menéndez Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación Profesor Auxiliar MsC Urgencias Médicas. Clínica Central

Más detalles

MÁSCARA LARÍNGEA CTrach TM

MÁSCARA LARÍNGEA CTrach TM Rev Chil Anest, 2009; 38: 129-134 MÁSCARA LARÍNGEA CTrach TM RAMÓN COLOMA O. 1 La máscara laríngea CTrach TM, introducida para su uso clínico el año 2005, es un dispositivo utilizado en el manejo de la

Más detalles

Empleo de Airtraq para manejo de vía aérea difícil en pacientes despiertos

Empleo de Airtraq para manejo de vía aérea difícil en pacientes despiertos (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 56: 541-545) ORIGINAL BREVE Empleo de Airtraq para manejo de vía aérea difícil en pacientes despiertos A. Uria*, A. Arana**, J. Juaristi*, N. González* Servicio de

Más detalles

Utilidad en Indicaciones de Dispositivos Supra Glóticos en Urgencias y Emergencias de la Vía Aérea

Utilidad en Indicaciones de Dispositivos Supra Glóticos en Urgencias y Emergencias de la Vía Aérea La máscara laríngea (LMA) es el dispositivo supra glótico de mayor uso en el mundo para las diferentes actividades relacionadas con el control de la vía aérea y su constante evolución ha permitido ampliar

Más detalles

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de emergencia en un modelo porcino

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de emergencia en un modelo porcino ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS REV ELECT ANESTESIAR- VOL 8 (12) :1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Diciembre 2016 Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de

Más detalles

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N.

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N. VÍA AÉREA DIFÍCIL DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N. Sáenz DE LA PNP 1 VÍA AÉREA CONCEPTOS ANATÓMICOS 2 FOSAS NASALES FOSAS NASALES 3 CAVIDAD ORAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN SALUD

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN SALUD DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE APNEA Y NÚMERO DE INTENTOS PARA LA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL CON LARINGOSCOPÍA DIRECTA Y

Más detalles

Revista electrónica de AnestesiaR

Revista electrónica de AnestesiaR ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULO ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Febrero 2016 Existe un Gold Standard en el manejo de la Vía Aérea Difícil? Revisión 2015 Original: Carlos A. Artime, Carin

Más detalles

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL Y NUEVOS DISPOSITIVOS Dr. Willy Orcada García Anestesiólogo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. En Octubre del 2003 el ASA (Sociedad Americana de

Más detalles

Vía aérea difícil. En busca de una conducción segura del problema. Grado en Anestesiología y Reanimación. Investigador Agregado.

Vía aérea difícil. En busca de una conducción segura del problema. Grado en Anestesiología y Reanimación. Investigador Agregado. Vía aérea difícil. En busca de una conducción segura del problema. Dr. Carlos de la Paz Estrada Especialista de 2 do. Grado en Anestesiología y Reanimación. Investigador Agregado. Máster en Urgencias Médicas

Más detalles

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO ML. Mariscal, M.L. Pindado, M. Caro, Y. López, M.J. Navarro, E. Duro Servicio de Anestesiología

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL A RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Proceso asistencial para pacientes con vía aérea difícil Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Criterios para alerta de VAD n alerta: índice de riesgo VAD* menor o igual a 10

Más detalles

CUÁNTO PODEMOS PREDECIR LA VÍA AÉREA DIFÍCIL?

CUÁNTO PODEMOS PREDECIR LA VÍA AÉREA DIFÍCIL? Rev Chil Anest, 2009; 38: 84-90 CUÁNTO PODEMOS PREDECIR LA VÍA AÉREA DIFÍCIL? JAIME ESCOBAR D. 1 INTRODUCCIÓN Todo paciente que es sometido a cirugía tiene la posibilidad de presentar un problema en el

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Trabajo de investigación Vol. XXV, Núm. 1 / Ene.-Mar. 2011 pp 17-23 Una comparación al azar usando intubación a través de un laringoscopio Airtraq y una mascarilla laríngea C-trach Conrado Huerta Millán,*

Más detalles

Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología

Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología REV COLOMB ANESTESIOL. 2018;46(2):176-180 Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología OPEN www.revcolanest.com.co Airtraq en la vía aérea difícil en pediatría: reporte de tres

Más detalles

TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL.

TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación TECNICA RETROMALAR PARAGLOSAL MODIFICADA. UNA ALTERNATIVA ANTE LA VIA AEREA DIFICIL. AUTORES: Dres. Armando Hernández Martínez*, Marta Rosabal Sadín **, Eulalia

Más detalles

VIDEOLARINGOSCOPIO: USOS EN DIFERENTES ESCENARIOS CLÍNICOS VIDEOLARYNGOSCOPE: USES IN DIFFERENT CLINICAL SETTINGS ABSTRACT

VIDEOLARINGOSCOPIO: USOS EN DIFERENTES ESCENARIOS CLÍNICOS VIDEOLARYNGOSCOPE: USES IN DIFFERENT CLINICAL SETTINGS ABSTRACT Revisión del Tema VIDEOLARINGOSCOPIO: USOS EN DIFERENTES ESCENARIOS CLÍNICOS VIDEOLARYNGOSCOPE: USES IN DIFFERENT CLINICAL SETTINGS Marian Cabrera*, Diana Ardila*, Mariana Barajas*, Estefania Bolaños*,

Más detalles

Evaluación del laringoscopio UpsherScope TM en intubación rutinaria sin dificultad prevista

Evaluación del laringoscopio UpsherScope TM en intubación rutinaria sin dificultad prevista (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 00; 49: 350-355) ORIGINAL Evaluación del laringoscopio UpsherScope TM en intubación rutinaria sin dificultad prevista A. Andueza Artal*, C. Rivera Gaitero*, C. Trigo Domínguez*,

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada Conceptos para la intubación oro selectiva programada Servando Martín INDICACIONES ABSOLUTAS: Evitar el paso de secreciones o sangre de un pulmón a otro. Infección pulmonar, absceso, quiste gigante. Hemorragia

Más detalles

Videolaringoscopio king Vision para la intubación orotraqueal en vía aérea difícil. Un estudio en maniquíes

Videolaringoscopio king Vision para la intubación orotraqueal en vía aérea difícil. Un estudio en maniquíes 183 ARTÍCULO ORIGINAL Videolaringoscopio king Vision para la intubación orotraqueal en vía aérea difícil. Un estudio en maniquíes Andrés Felipe Naranjo, MD. (1) ; Fabián Moreno Cuervo, MD. (2) ; Nelson

Más detalles

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el paciente oncológico Dra. Miosotis Díaz Mendiondo Especialista de Primer Grado de Anestesiología y Reanimación Instituto Nacional de Oncología

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. 1. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 2. Estudiante de último año de pregrado en Medicina CIMEL 2017; 22(2) 41-46

ARTÍCULO ORIGINAL. 1. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 2. Estudiante de último año de pregrado en Medicina CIMEL 2017; 22(2) 41-46 PREDICTORES DE VÍA MANUSCRITO AÉREA DIFÍCIL ACEPTADO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD Danilo Cardona-Ramírez 1,2, Jorge Hernández-Guevara 1,2, Ana Lucía López-Tulcán 1,2 1. Universidad de Caldas, Manizales,

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA

SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA SÍNDROME DE EAGLE. CONSIDERACIONES EN ANESTESIOLOGÍA Y PARA EL TRATAMIENTO DE LA VÍA AÉREA María Ángeles Pallardó López a, Alberto Herranz Gordo b, Elvira Veiga Picallo c y Carlos L. Errando Ollonarte

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Comparación al Azar para el Manejo Avanzado de la Vía Aérea Usando Intubación a Través de Mascarilla

Más detalles

Existe gran variedad de laringoscopios:1,2 con

Existe gran variedad de laringoscopios:1,2 con Aportaciones originales Dificultad de la intubación con y sin espejo en la hoja del laringoscopio Manuel Almaraz-Ibarra, a Víctor Manuel López-Garcés, a Norma Amador-Licona, a Ramón Pérez-Aguilar a Difficult

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 41. No. 1 Enero-Marzo 2018 pp 18-23 Ventajas del laringoscopio óptico Airtraq en el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil Dr. Andrés Camilo Campos-Cortés,*

Más detalles

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR ReaR REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 ( 6) : 1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR junio 2017 FORMACIÓN Proyecto de Aprendizaje del Fibrobroncoscopio del Servicio de Anestesiología del Hospital

Más detalles

Videolaringoscopio Artesanal Macintosh

Videolaringoscopio Artesanal Macintosh Anestesia en México 2016; Volumen 28: Número 1: Enero-abril. (40-45). Videolaringoscopio Artesanal Macintosh 1 Guillermo Velázquez-Murillo. 1Médico anestesiólogo Hospital General de Zacatecas Zac. México.

Más detalles

PREDICCIÓN DE INTUBACIÓN DIFÍCIL CON EL TEST DE MALLAMPATI Y LA MEDICIÓN DE LA DISTANCIA ESTERNO MENTONIANA

PREDICCIÓN DE INTUBACIÓN DIFÍCIL CON EL TEST DE MALLAMPATI Y LA MEDICIÓN DE LA DISTANCIA ESTERNO MENTONIANA PREDICCIÓN DE INTUBACIÓN DIFÍCIL CON EL TEST DE MALLAMPATI Y LA MEDICIÓN DE LA DISTANCIA ESTERNO MENTONIANA * Jorge J. Nacero B. ** Oscar A. Quiñones. PALABRAS CLAVE: Intubación endotraqueal. Intubación

Más detalles

Toda la información e inscripciones on-line en:

Toda la información e inscripciones on-line en: Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-via-aerea-simuvad/ PROGRAMA PRELIMINAR JUEVES, 1 FEBRERO 2018 15,15h - 15,30 h. Presentación del curso Dirección Médica.Directores

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas UNAN Managua

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas UNAN Managua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas UNAN Managua Trabajo monográfico para optar al título de especialista en Anestesiología y Reanimación. Experiencias en el manejo

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Tiempo de intubación entre videolaringoscopios: King Vision vs Vivid Trac. Estudio comparativo Anaid Huitrón Martínez, 1 José Manuel Athié García, 2 Vicente Adalberto Martínez Rosete

Más detalles

Utilización de la mascarilla fastrach en paciente con vía aérea difícil. P rimera experiencia en nuestra provincia

Utilización de la mascarilla fastrach en paciente con vía aérea difícil. P rimera experiencia en nuestra provincia CASOS CLÍNI COS Utilización de la mascarilla fastrach en paciente con vía aérea difícil. P rimera experiencia en nuestra provincia Use of the intubating laryngeal mask fastrach in a patient w ith difficult

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI Dr. Aurelio Rodríguez Fernández Transporte sanitario y dispositivos de ventilación no invasiva. Aspectos específicos de desarrollo. La complejidad geográfica

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(2):119-123 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Investigación científica y tecnológica Manejo de la vía aérea en

Más detalles

Esther Marlene Torres Martínez a, Antonio Romero Vargas b ; María Touriz Bonifaz c ; Norma Estefanía Sarango Intriago d

Esther Marlene Torres Martínez a, Antonio Romero Vargas b ; María Touriz Bonifaz c ; Norma Estefanía Sarango Intriago d Esther Marlene Torres Martínez a, Antonio Romero Vargas b ; María Touriz Bonifaz c ; Norma d Evaluación de los métodos de predicción de la vía aérea difícil en pacientes con politraumatismo Revista Científica

Más detalles

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA A AÉREA A DIFÍCIL EN EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM RBIDA Pilar Gómez Delgado Cristina Bárzano Such I JORNADA DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA GENERAL Abordaje multidisciplinar

Más detalles

Evaluación de la eficacia y seguridad de un protocolo de intubación mediante fibroscopio en paciente despierto. Estudio descriptivo retrospectivo

Evaluación de la eficacia y seguridad de un protocolo de intubación mediante fibroscopio en paciente despierto. Estudio descriptivo retrospectivo ORIGINAL Evaluación de la eficacia y seguridad de un protocolo de intubación mediante fibroscopio en paciente despierto. Estudio descriptivo retrospectivo M. J. Yepes Temiño 1, A. Panadero Sánchez 2, R.

Más detalles

Dispositivos infraglóticos de emergencia. D. Jaime Vázquez Torres CNCA 611/2020 FMCA 09 A 81

Dispositivos infraglóticos de emergencia. D. Jaime Vázquez Torres CNCA 611/2020 FMCA 09 A 81 Dispositivos infraglóticos de emergencia D. Jaime Vázquez Torres CNCA 611/2020 FMCA 09 A 81 1 Objetivos Major trauma: assessment and initial management NICE guideline Published: 17 February 2016 nice.org.uk/guidance/ng39

Más detalles

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en Anestesiología

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en Anestesiología UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL DEL ESTE DR. DOMINGO LUCIANI PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

Videolaringoscopia para intubación endotraqueal en paciente despierto con vía aérea difícil por cáncer laríngeo

Videolaringoscopia para intubación endotraqueal en paciente despierto con vía aérea difícil por cáncer laríngeo Caso clínico Rev Esp Méd Quir. 2016 jul;21(3):109-113. Videolaringoscopia para intubación endotraqueal en paciente despierto con vía aérea difícil por cáncer laríngeo Gutiérrez-Franco M 1, Lepe-Mancilla

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL

PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL JUEVES, 9 FEBRERO 2017 15,15-15,30 h Presentación del curso Dirección Médica Directores del curso BLOQUE 1 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA VAD Moderador: Prof. Dr.

Más detalles

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL

MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL EN LA CIRUGÍA DEL TRAUMA CERVICAL Autores: Dres. Gustavo Navarro Sánchez*, Ramón Eloy Perdomo Gutiérrez ** y Katia T. Mazaira Ávila ***. Hospital Universitario. Calixto García

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA MANEJO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR Constituida por estructuras rígidas no colapsables: Fosas nasales y cavidad bucal. Naso, oro e hipofaringe. Laringe INFERIOR Menos rígidas con posibilidad de colapso: Traquea

Más detalles

C TALLER: MANEJO DE VÍA AÉREA Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 pp S287-S292 Manejo de la vía aérea Dra. Janeth Rojas-Peñaloza,* Dr. Jesús Miguel Zapién-Madrigal,** Dr. José Manuel Athié-García,*** Dr.

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 38. No. 1 Enero-Marzo 2015 pp 5-14 Airtraq versus fibroscopio flexible para intubación en obesos mórbidos con predictores de vía aérea difícil en cirugía bariátrica Dra. Karelys

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Escala de Han: utilidad en la predicción de intubación difícil Sergio Vadillo Serra Rojas,* Héctor Carrero Soto, Eduardo Almeida Gutiérrez Resumen Introducción: El manejo de la vía aérea

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba López Rabassa, Sahily I.; Santos González Rodríguez, Gonzalo;

Más detalles

CASO CLÍNICO Uso de videolaringoscopio Glidescope para manejo de vía aérea difícil en paciente con tumor de cuerdas vocales José Raúl Salinas Rojas, 1 José Granados Barrientos, 1 Armando Valderrábano López,

Más detalles

VIDEOLARINGOSCOPIO MACINTOSH

VIDEOLARINGOSCOPIO MACINTOSH VIDEOLARINGOSCOPIO MACINTOSH Dra. Susana Galindo Menéndez Servicio Anestesiología y Reanimación Hospital Universitario Montepríncipe. (Madrid) VIDEOLARINGOSCOPIO MACINTOSH INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Más detalles

C AVA Vol. 38. Supl. 1 Abril-Junio 2015 pp S333-S337 Tecnología de punta en el escenario de vía aérea difícil. Videolaringoscopios versus fibroscopios Dra. Lizzet Villalobos-Ramírez* * Centro Bariátrico

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia Luis Alfonso Alonso García Septiembre 2011 1 Introducción El oxígeno es uno de los medicamentos más utilizados. La oxigenoterapia es la administración

Más detalles

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia

Más detalles

MANEJO DE VÍA AÉREA NO DIFÍCIL. DESDE LA VENTILACIÓN CON BOLSA HASTA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL

MANEJO DE VÍA AÉREA NO DIFÍCIL. DESDE LA VENTILACIÓN CON BOLSA HASTA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL MANEJO DE VÍA AÉREA NO DIFÍCIL. DESDE LA VENTILACIÓN CON BOLSA HASTA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL AIRWAY MANAGEMENT IN A NON DIFFICULT AIRWAY. FROM BAG VENTILATION TO OROTRACHEAL INTUBATION DR. RAMÓN COLOMA

Más detalles

PRISMAS: UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LA LARINGOSCOPIA DIFÍCIL

PRISMAS: UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LA LARINGOSCOPIA DIFÍCIL REVISIÓN DE TEMA 73 PRISMAS: UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LA LARINGOSCOPIA DIFÍCIL Fernando Raffan*, Nicole E. Pardo, Enrique Arango**, Alexandra Chávez***, Alejandro Rey**** No sé cómo puedo ser visto por

Más detalles

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH

Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH Guías clínicas para el manejo de la vía aérea difícil SACH I.-Introducción: Las complicaciones derivadas del manejo de la vía aérea representan una de las principales causas de morbi-mortalidad anestésica.

Más detalles

Un Probado Doble Sello

Un Probado Doble Sello Un Probado Doble Sello First Seal LMA Supreme permite presiones de fuga orofaríngea de hasta 37cm H 2 0 4-10, para un alto rendimiento de ventilación. Second Seal LMA Supreme permite el drenaje pasivo

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. ALGORITMO DE ACTUACIÓN.

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. ALGORITMO DE ACTUACIÓN. 1 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. ALGORITMO DE ACTUACIÓN. Dr. Pedro Charco Mora. Hospital Universitario de Son Dureta. Palma de Mallorca. Dr. Valentín Madrid Rondón. Hospital de la Marina

Más detalles

Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico

Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico ARTÍCULO ORIGINAL Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico Prediction tests for airways assessment in surgery patient Ana Teresa Echevarría Hernández 1, Yamila Autié

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

apple Licenciado en Medicina y Cirugia por la Universidad de Alcala de Henares, año 1993

apple Licenciado en Medicina y Cirugia por la Universidad de Alcala de Henares, año 1993 MINICURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Dr. PEDRO LUIS GARRIDO ORTEGA FEA de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del dolor E- mail: pgarridoortega@gmail.com FORMACION ACADEMICA apple Licenciado en

Más detalles

TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido

TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido TEMA 1. SIMUVAD 2015 ALGORITMOS DE MANEJO DEL PACIENTE CON VAD Dr. O.Valencia, Dr. P. Garrido Nos centraremos en los algoritmos publicados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), la británica

Más detalles

Manejo de la vía área difícil

Manejo de la vía área difícil Formación acreditada Manejo de la vía área difícil REVISIÓN ALAN JON SMALLY, THOMAS ANTHONY NOWICKI Department of Traumatology and Emergency Medicine. Hartford Hospital and the University of Connecticut,

Más detalles

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Protocolos de Decanulación Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Introducción TQT 10% pctes que requieren > 3 días VM Percutánea menos invasiva, en la cama del pcte Incidencia se ha triplicado

Más detalles

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia SÍNDROME CORONARIO AGUDO PREANESTESIA INTRAOPERATORIO

Más detalles

Lic. Sergio E. Varela

Lic. Sergio E. Varela TECNICA DE ASPIRACION Lic. Sergio E. Varela TIPOS DE ASPIRACION NASAL ORAL TUBO ORO TRAQUEAL TRAQUEOSTOMIA PREVIO A TODO Seleccione los materiales (elección de la sonda, gasas, solución fisiológica, tijera,

Más detalles

Cuidado Anestésico de los profesionales de la voz. Revisión 2015

Cuidado Anestésico de los profesionales de la voz. Revisión 2015 ReaR LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS REV ELECT ANESTESIAR- VOL 8 (4) :1 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Cuidado Anestésico de los profesionales de la Revisión 2015 Artículo Original: Ryan

Más detalles

Guía práctica para el manejo de la vía aérea difícil en el paciente adulto.

Guía práctica para el manejo de la vía aérea difícil en el paciente adulto. Guía práctica para el manejo de la vía aérea difícil en el paciente adulto. 2009 Redactor: Dr. Jablonski Alejandro Revisión Externa: Dr Molini Walter Juan Comité Docencia e Investigación. Hospital Provincial

Más detalles

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Palabras clave: enfermería, aspiración endotraqueal, sonda de aspiración,

Más detalles

Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología

Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología REV COLOMB ANESTESIOL. 2018;46(1):40-44 Colombian Journal of Anesthesiology Revista Colombiana de Anestesiología OPEN www.revcolanest.com.co Intubación traqueal con dispositivo supraglótico I-gel en pacientes

Más detalles

TESIS PARA PODER OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA Presenta: M.C. Claudia Sofía Trejo Lezama

TESIS PARA PODER OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA Presenta: M.C. Claudia Sofía Trejo Lezama UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia

Trauma de Tronco y Extremidades - Manejo de la Via Aerea Dificil y de Urgencia Introducción El trauma es la principal causa de muerte en la población general entre 1 y 45 años, y la tercera para todos los grupos de edad. La problemática de atención inicial se focaliza en el algoritmo

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Intubación digital hoy: Una técnica subestimada al alcance de su mano

Intubación digital hoy: Una técnica subestimada al alcance de su mano Rev. Técnica Col. Anest. de intubación 33: 251, digital 2005 ARTICULO ORIGINAL Intubación digital hoy: Una técnica subestimada al alcance de su mano Juan Carlos Kling Gómez, MD*, Fredy Ariza, MD** RESUMEN

Más detalles

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación.

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación. La cricotirotomía es método más rápido y seguro de acceso a la via aérea,

Más detalles