INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA"

Transcripción

1 INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N 30045) Informe final Autor: Aprobado por: (Nombre del asesor/a de ProAmbiente) (firma) 1

2 Título del documento: INFORME DEL DHR EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CUMBAZA Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N 30045) Documento elaborado por: CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. Bert de Bievre Luis Acosta Katya Pérez Lugar de elaboración: Lima, Perú. Fecha de entrega del documento: Noviembre, El presente documento fue elaborado a solicitud de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente) / Campo de Acción o Región: Financiamiento Ambiental y Climático. Los contenidos del presente documento no representan, necesariamente, los puntos de vista de ProAmbiente. 2

3 Índice I. DIAGNÓSTICO BASE Identificación y descripción de la Unidad de Análisis Captaciones de la EPS y cuencas de aporte Otras captaciones, cuencas de interés y territorios relevantes Conclusiones de la unidad de análisis Análisis de la Oferta Hídrica en la unidad de análisis Cuáles son las Fuentes y tipo Cambios de uso de la tierra Monitoreo Hidrometeorológico (comportamiento de las fuentes) Conclusiones sobre la caracterización hidrológica y el monitoreo actual Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis Uso actual del agua por parte de la EMAPA San Martín Tendencias del uso del Agua en la unidad de Análisis Principales problemas relacionados con la demanda del agua Conclusiones sobre demanda hídrica en la unidad de análisis Análisis de Actores Identificación de actores y su relación con la gestión del agua Mapa de actores y oportunidades de colaboración Conflictos entre actores Conclusiones sobre los actores involucrados Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos Identificación de los SEH en la unidad de análisis Priorización de los SEH para EMAPA Beneficiarios y acciones de conservación y/o impacto de los SEH Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca Análisis del impacto de las acciones implementadas o en proyecto Impacto de las acciones sobre los SEH

4 1.6.2 Conclusiones sobre el impacto de las acciones implementadas o en proyecto II. PROPUESTAS PARA LA ACCION Acciones directas, implementadas dentro del área a conservar y/o preservar Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Tarapoto Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Lamas Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés Acciones indirectas, implementadas a nivel de "gestión" Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico Monitoreo de Turbidez Monitoreo de Caudal (base) III. BIBLIOGRAFIA IV. ANEXOS Metodología Diagnostico Hidrológico Rápido DHR Metodología Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores Socialización de resultados preliminares Fichas DHR Ficha N1. Información institucional e hitos del proceso Ficha N2. Identificación y descripción de la Unidad de Análisis Ficha N3. Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis Ficha N4. Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis Ficha N5. Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de Análisis Figha N6. Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE Ficha N7. Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorológico y operacional Ficha N8. Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de Análisis Registro Fotográfico Fichas de Proyecto Protocolo de la imhea

5 Índice de gráficos Figura 1 Mapa de ubicación de Cumbaza Figura 2 Mapa de las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín Figura 3 Tipo de actores involucrados en el MRSE Figura 4 Mapa de actores en el ZoCRE Figura 5 Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín Figura 6 Proceso metodológico para la priorización de acciones de conservación Figura 7 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Tarapoto Figura 8 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Lamas Figura 9 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés Figura 10 Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión Figura 11 Cortes de ingreso de agua a la planta Figura 12 Monitoreo Planta de Tratamiento Figura 13 Control de consumo Figura 14 Muestra un pluviómetro instalado en campo y generando datos y en la derecha los detalles del pluviógrafo de balancines Figura 15 Sistema de Monitoreo para determinar el impacto de las acciones de Conservación propuestos por el MRSE Cumbaza I. Índice de tablas Tabla 1 Actores relacionados con MRSE en la subcuenca del río Cumbaza Tabla 2 Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE Tabla 3 Priorización de SEH para la EMAPA San Martín Tabla 4 Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín Tabla 5 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis Tabla 6 Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE Tabla 7 Indicadores y monitoreo propuestos para la unidad de análisis

6 GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRONIMOS ACR: ACR - CE: ALA: ANA: CEDISA: CGCC: CONDESAN: CUT: DHR: EMAPA: EPS: GIZ: ICAA: imhea: IWS: MRSE: ONG: PEHCBM: PMO: PROAMBIENTE: RSE: SEH: SINANPE: SUNASS: UNT: USAID: UTM: Área de Conservación Regional Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Autoridad Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Centro de Investigación de la Selva Alta Comité de Gestión de la subcuenca del Cumbaza Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina Cambio de uso de la tierra Diagnóstico Hidrológico Rápido Empresa prestadora de Servicios de agua potable y saneamiento de San Martín Empresa prestadora de Servicios de agua potable y saneamiento Cooperación Alemana Internacional Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina Iniciativa de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos. Investments in Watershed Services Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Organización No Gubernamental Proyecto Especial Huallaga central y Bajo Mayo Plan Maestro Optimizado Programa "Contribución a las Metas Ambientales del Perú" (ProAmbiente) de la Cooperación Alemana Retribución por Servicios Ecosistémicos Servicios Ecosistémicos Hidrológicos Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Unidad nefelométrica de turbidez Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Sistema de Coordenadas en inglés Universal Transverse Mercator 6

7 Presentación El programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente) de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, inició en enero de 2014, con una duración prevista de tres años. Actúa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y tiene como objetivo apoyar al logro de las metas peruanas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de ecosistemas para la protección de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático. ProAmbiente trabaja en cuatro campos de acción: 1. Manejo sostenible del bosque 2. Gestión y política ambiental 3. Financiamiento ambiental y climático 4. Innovación relacionada con la biodiversidad Además, tiene un importante componente de asesoría en organización y gestión dirigido a instituciones nacionales y regionales relevantes. Para la puesta en marcha de sus acciones, ProAmbiente trabaja junto con entidades contraparte de nivel nacional y regional. A nivel nacional, las principales contrapartes son: el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). A nivel subnacional, se trabaja junto con los gobiernos regionales de San Martín y Amazonas ámbitos de acciones conjunta así como de Ucayali, Madre de Dios y Arequipa, según temas específicos. El Minam es el organismo del Poder Ejecutivo cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El Minam a través de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, promueve el diseño e implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, con el objetivo de generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico. 7

8 El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley MRSE), publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de junio de 2014, la cual contó con la contribución del Ministerio del Ambiente en el proceso de formulación. La Ley MRSE promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha aprobado el Reglamento de la Ley Nº 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, en la cual señala funciones institucionales y obligaciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) específicas en cuanto a la regulación y aprobación de la inclusión de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas en los Planes Maestro Optimizados (PMO) y en los estudios tarifarios correspondientes, la regulación de la efectiva incorporación del Plan de Fortalecimiento de Capacidades de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en los PMO, y redefinición del contenido del PMO de acuerdo a lo establecido en la Ley y el Reglamento, entre otras. Asimismo, se señala funciones a las EPS en correspondencia a las señaladas para la SUNASS. CONDESAN en base a su experiencia en proyectos como el Challenge Program on Water and Food (CPWF) que es un programa global con acciones en los Andes y el Investments in Watershed Services (IWS) - Perú, proyecto de soporte a la Incubadora MRSE; y la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, han desarrollado la herramienta denominada "Diagnóstico Hidrológico Rápido (DHR), que tiene como objetivo contribuir a una mejor toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y los beneficios que ofrecen vinculados a los servicios ecosistémicos hídricos, haciendo uso eficiente de las inversiones que se requieran. SUNASS en el marco del convenio de cooperación con MINAM, acuerdan aplicar el DHR que utiliza CONDESAN, como parte de la metodología para la regulación y aprobación de la inclusión de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas en los Planes Maestro Optimizados (PMO) y en los estudios tarifarios correspondientes. Se eligieron tres cuencas piloto: Alto Mayo (San Martín), Mariño (Abancay) y Tilacancha (Amazonas). Adicionalmente se incorporaron las cuencas de Huaytapallana (Junín), Cachi (Ayacucho) y Cumbaza (San Martín). Con el objetivo de contribuir a la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos, ProAmbiente se suma a la iniciativa promovida por MINAM y SUNASS, mediante la contratación de los servicios de CONDESAN para realizar el Diagnostico Hidrológico Rápido en la cuenca del río Cumbaza. 8

9 El presente informe corresponde a la presentación de resultados del DHR en la Microcuenca del Río Cumbaza, donde la EMAPA San Martín es quien opera la producción y distribución de agua potable para la ciudad de Tarapoto. El documento presenta el análisis en dos secciones principales, la primera corresponde a un diagnóstico base que describe el estado actual de la cuenca, y la segunda presenta propuestas para la acción bajo criterios específicos donde EMAPA San Martín tiene un rol central. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones son presentadas con una visión global. 9

10 I. DIAGNÓSTICO BASE En esta sección se describe el estado actual de la microcuenca del río Cumbaza, en temas elementales para tener una visión integral. Esta visión es indispensable para tomar decisiones sustentables y de beneficio común entre los diferentes actores. Al final de cada tema tratado en esta sección, se hace un análisis de dicho tema a manera de conclusiones. 1.1 Identificación y descripción de la Unidad de Análisis El objetivo de este primer punto es identificar el ámbito espacial de acción y análisis, para en base a éste, desarrollar el diagnóstico hidrológico. Principalmente, la zona de interés son las áreas de aporte a las fuentes hídricas de la EPS EMAPA San Martín; sin embargo, es importante identificar zonas cercanas o aledañas en las que exista o se proyecte iniciativas de conservación y/o retribución. En la microcuenca del río Cumbaza se encuentran las fuentes hídricas más importantes para las ciudades a las que da servicio la EMAPA San Martín, Tarapoto y Lamas. La microcuenca del río Cumbaza está ubicada en la región San Martín, provincias San Martín y Lamas (ver Figura 1). Figura 1 Mapa de ubicación de Cumbaza. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica proporcionada por GORESAM / PEHCBM Para facilitar la ubicación de la unidad de análisis se ha elaborado el siguiente mapa, el cual muestra la ubicación de: microcuenca Cumbaza, las captaciones de la EMAPA San Martín, las cuencas de aporte a las captaciones de la EPS, comunidades aledañas y otras posibles zonas de interés. 10

11 Figura 2 Mapa de las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica proporcionada por GORESAM / PEHCBM Actualmente, el área de las cuencas de aporte a las captaciones de la EPS son habitadas principalmente por posesionarios que han llegado a ocupar esta tierra como fruto de la migración. Dichos posesionarios han formado Asociaciones, y aquellas que se encuentran en la cabecera de la margen izquierda del río Cumbaza (en el ACR Cordillera Escalera) son: Asociación Alto Ahuashiyacu, Asociación Cerro Verde, Asociación Flora y Fauna, Asociación Huacamaillo, Asociación Huayrapurina, Asociación Juliampampa, Asociación Los Olivos, Asociación Productores Maronapamapa, Asociación Takiwasi, Asociación Urahuasha, Asociación Yuracyacu Captaciones de la EPS y cuencas de aporte Las cuencas de aporte corresponden a las zonas que contribuyen con agua a los puntos de captación de la EMAPA San Martín S.A. En la Figura 2, se muestran las captaciones de 11

12 la EPS (triángulos rojos), así como sus respectivas cuencas de aporte (polígonos con líneas inclinadas azules). Como se puede observar en la Figura 2, la EMAPA San Martín cuenta con 4 captaciones en la cuenca del río Cumbaza, las cuales se ubican en las microcuencas de las quebradas: Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu; y para la ciudad de Lamas, la microcuenca Shucshuyacu. Adicionalmente para Lamas, la EPS capta el agua de 3 manantes que se encuentran fuera de la cuenca del Cumbaza Otras captaciones, cuencas de interés y territorios relevantes En el año 2005, se crea el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR Cordillera Escalera), la cual busca conservar una muestra significativa de los bosques nublados montanos tropicales, junto con su gran diversidad biológica; pero además, tiene el objetivo de conservar las fuentes hídricas, ya que abarca las cabeceras de las quebradas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. El ACR (representada en la Figura 2 por un polígono con relleno punteado de color verde) es un área protegida denominada De uso Directo, lo que quiere decir que se permite el aprovechamiento o extracción de recursos naturales, siempre y cuando la explotación esté bajo un lineamiento de un Plan Maestro. A partir del año 2009, el Gobierno Regional de San Martín asume el manejo del ACR Cordillera Escalera y desde entonces, ha implementado actividades que concilian la conservación de la biodiversidad y recursos naturales con el desarrollo sostenible que debe favorecer principalmente a las poblaciones locales. Otra área de interés, es la misma cuenca del río Cumbaza (representada en la Figura 2 por un polígono de color amarillo), en donde, desde el año 2012, se busca implementar una estrategia de retribución por Servicios Ecosistémicos hídricos. El origen de esta iniciativa es el proyecto Pago por Servicios Ambientales Hídricos Cumbaza desarrollado por la ONG CEDISA (Centro de Investigación de la Selva Alta). En el año 2012, se conforma el denominado Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza, el cual busca promover la gestión integral y sostenible de los recursos naturales de la cuenca del río Cumbaza. Las tres microcuencas de aporte a las captaciones de agua para la ciudad de Tarapoto (Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu), se encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera y de la cuenca del río Cumbaza. Por otro lado, la microcuenca de aporte para la ciudad de Lamas (Shucshuyacu), está solo dentro de la cuenca del río Cumbaza. 12

13 1.1.3 Conclusiones de la unidad de análisis. En este análisis se identificó tres escalas de trabajo diferentes: Por un lado está la Subcuenca de Cumbaza, donde trabaja el Comité de Gestión de la Cuenca. Las microcuencas de aporte a las captaciones de agua potable de EMAPA San Martín, que son: tres Microcuencas para la ciudad de Tarapoto (incl. Morales y Banda de Shilcayo): Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu. Y una microcuenca para la ciudad de Lamas: Shucshuyacu. El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. La propuesta para la implementación del MRSE se ha desarrollado sobre la subcuenca del río Cumbaza (571.2 Km 2 ), área que incluye las cuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín. El MRSE tiene una dimensión espacial de intervención mayor a las zonas de interés de la EPS (51.6 Km 2 ), El análisis del presente DHR, para caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos, se realizará sobre la segunda escala de trabajo enlistada anteriormente; es decir, sobre las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín. 1.2 Análisis de la Oferta Hídrica en la unidad de análisis. El siguiente análisis busca identificar las fuentes hídricas, el tipo de oferta hídrica y el conocimiento hidrológico de la unidad de análisis con el que se cuenta Cuáles son las Fuentes y tipo Las fuentes del recurso hídrico en la unidad de análisis son principalmente de tipo superficial. Las quebradas Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo (de tipo superficial) abastecen de agua a las localidades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo. Para el caso de la ciudad de Lamas, además de fuentes de tipo superficial, también se encontró fuentes subterráneas (manantes); sin embargo su aporte es menor comparándolas con las fuentes superficiales. Las quebradas de donde EMAPA capta el agua son: Shucshuyacu y Juanjuicillo; y los manantes: Mishquiyacu, Mishquiyaquillo N1 y Mishquiyaquillo N2. La EMAPA San Martín cuenta con información proveniente de su Departamento de Producción para caracterizar la oferta hídrica de sus fuentes. Adicionalmente, desde diciembre de 2013, se han instalado regletas limnimétricas en las quebradas Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo para mejorar su conocimiento de la oferta. 13

14 La siguiente información se basa en el Plan Maestro Optimizado de la EMAPA San Martín S.A. (año ), la cual indica que la oferta hídrica proveniente de las tres quebradas varía en cantidad y calidad, dependiendo de la época del año y del grado de intervención antrópica en cada microcuenca. La microcuenca Shilcayo tiene un área de 34.1 Km 2 (hasta el punto de captación de la EMAPA), nace en la cordillera Escalera y desemboca en el río Cumbaza. La EPS ha registrado un caudal promedio en la quebrada de 115 lt/s, y durante la época de estiaje (de mayo a septiembre) un caudal mínimo aproximado de 78 lt/s. Esta microcuenca presenta mayor intervención antrópica. La microcuenca Ahushiyacu, con un área de 35.7 Km 2 (hasta el punto de captación de la EMAPA), conforma la microcuenca de mayor extensión. En época de estiaje alcanza un caudal mínimo aproximado de 300 y 400 lt/s, y en época lluviosa se estima un caudal máximo de 1000 lt/s. El nivel de turbiedad en esta fuente es menor que en Shilcayo; sin embargo, en la cabecera de la microcuenca se encuentran las denominadas Cataratas de Ahuashiyacu y debido a la presencia de actividad turística y de los habitantes de la zona, disminuye la calidad de esta oferta hídrica. La microcuenca Cachiyacu tiene un área de 16.8 Km 2, hasta el punto de captación de la EMAPA, y se caracteriza por ser la de menor intervención antrópica, menor extensión pero la de mayor y constante oferta hídrica comparada con Shilcayo y Ahuashiyacu. Durante la época de estiaje, la EMAPA ha registrado en la quebrada, un caudal mínimo aproximado de 350 lt/s; y durante la época lluviosa puede alcanzar picos máximos de aproximadamente 2000 lt/s. Adicionalmente, los niveles de turbiedad de esta fuente son menores, en este sentido, la EPS proyecta ampliar el uso de ésta oferta Cambios de uso de la tierra De las tres fuentes hídricas, la microcuenca Shilcayo es la que presenta un mayor grado de intervención, debido a que en ésta área se encuentran mayores zonas deforestadas y mayor presencia antrópica. Aproximadamente el 70% de la subcuenca del río Cumbaza son áreas de bosque antrópico en donde ha existido deforestación con el fin de habilitar tierras de cultivo; actualmente dichas tierras se utilizan para Purmas, cultivos estacionales, cultivos rotativos o cultivos intensivos. En el caso de la zona de recarga para la captación de Lamas, la deforestación ha permitido habilitar áreas para el pastoreo. Es importante resaltar que actualmente existen varias iniciativas para detener la deforestación en la subcuenca del río Cumbaza, especialmente en las tres microcuencas que abastecen de agua potable a Tarapoto. Por otro lado, en la cabecera de la microcuenca Shucchuyacu, el proceso de deforestación está activo. 14

15 Precipitación Monitoreo Hidrometeorológico (comportamiento de las fuentes) Existen recientes esfuerzos que buscan mejorar el conocimiento de la precipitación en la zona. Desde setiembre del 2013, la EMAPA, con asesoría del SENAMHI y el apoyo de CEDISA, ha instalado 4 estaciones pluviométricas ubicadas en la bocatoma Cachiyacu, bocatoma Shilcayo, Planta de tratamiento Ahuashiyacu y en la Catarata Ahuashiyacu. También existen 3 estaciones meteorológicas del SENAMHI ubicadas en Lamas, San Antonio y Tarapoto. Todas las estaciones son de tipo convencional, registrando datos mediante lecturas manuales 3 veces al día (7 am, 1 pm y 7 pm). De los datos registrados por las estaciones del SENAMHI, se conoce que la precipitación anual en Tarapoto es de aproximadamente 1240 mm. Los meses de octubre a abril corresponden al período de lluvias, donde los meses más lluviosos son enero y febrero; los meses poco lluviosos son de mayo a septiembre, siendo el mes de agosto el más seco. Caudal En cuanto a información de caudal, y al igual que para la información de precipitación, recientemente la EMAPA San Martín, se encuentra monitoreando el caudal en las tres quebradas que son las fuentes hídricas para Tarapoto. El monitoreo se realiza mediante la lectura manual diaria de 3 estaciones limnimétricas ubicadas en las bocatomas de Shilcayo, Ahuashiyacu y Cachiyacu. Adicionalmente, el SENAMHI posee una estación hidrológica convencional en el río Cumbaza, registrando datos desde hace 30 años hasta la actualidad con interrupciones. La EMAPA también ha implementado macro medidores de caudal en cada una de sus captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el tratamiento, lo cual fue un requisito solicitado por la AAA. Otras variables Meteorológicas El convenio entre la EMAPA, SENAMHI y CEDISA, por el que se instaló los pluviómetros y reglas limnimétricas en las bocatoma de la EMAPA San Martín, también acordó la instalación de 4 estaciones meteorológicas en la misma locación de los pluviómetros. Las estaciones miden los parámetros de: evaporación, temperatura y humedad relativa. La lectura de los dos últimos parámetros mencionados, se realiza con la ayuda de un data logger, mientras que la lectura de evaporación se realiza de forma manual. Durante la visita de campo se identificó que el sensor de temperatura y humedad relativa en dos estaciones están malogrados (Ahuashiyacu y Shilcayo). 15

16 Adicionalmente, en la subcuenca del río Cumbaza existen 3 estaciones meteorológicas del SENAMHI, ubicadas en Lamas, San Antonio y Tarapoto. Los parámetros que se están monitoreando diariamente son temperatura, humedad relativa y viento Conclusiones sobre la caracterización hidrológica y el monitoreo actual Las fuentes hídricas para la EMAPA San Martín son principalmente de tipo superficial, en las quebradas Ahuashiyacu, Shilcayo, Cachiyacu, Shucshuyacu. Entre ellas, la cabecera de la microcuenca Cachiyacu es la que posee menor intervención antrópica y cuya agua es de mejor calidad y cantidad a lo largo del año. Por otro lado, la de mayor intervención y más antigua es Shilcayo. Según la información geográfica proporcionada por el PEHCBM, y lo constatado en la visita de campo, la cobertura vegetal predominante en la unidad de análisis es el bosque antrópico (~ 70%). La deforestación es la principal causa de la degradación de los SEH en las microcuencas de estudio, esta acción genera mayor cantidad de sedimentos en el agua y además tiene un impacto fuerte sobre la capacidad de regulación hídrica. En las tres microcuencas que abastecen de agua potable en Tarapoto, se ha frenado la deforestación gracias a los esfuerzos de concientización y acciones concretas promovidas por el grupo impulsor; mientras que en Shucchuyacu el proceso de deforestación está activo. Las microcuencas que abastecen de agua potable a Tarapoto y Lamas no cuentan con información hidrológica básica y adecuada (caudal y precipitación), lo que no permite conocer o por lo menos entender lo básico del funcionamiento hidrológico de la cuenca. Por lo tanto es necesario proponerse seriamente en empezar a generar esta información. Hay esfuerzos que se están realizando en este sentido, por ejemplo, el convenio entre CEDISA, EMAPA y SENAMHI ha implementado estaciones limnimétricas, pluviómetros y estaciones meteorológicas en las 4 microcuencas del ámbito de su proyecto. La EMAPA también ha implementado medidores de caudal en cada una de sus captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el tratamiento (requisito solicitado por la AAA); sin embargo estos esfuerzos no son suficientes para responder peguntas relacionadas con la efectividad de las acciones de conservación de los SEH (ver propuesta de monitoreo hidrológico para el MRSE en este informe). 16

17 1.3 Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis Los siguientes son los usos identificados en la subcuenca del río Cumbaza: Agricultura: El principal uso del agua del río Cumbaza es la Agricultura (88.6%), existen 1076 usuarios ubicados principalmente en la parte baja de la subcuenca. Consumo urbano: El agua de las quebradas Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shucshuyacu, hasta el punto de captación en la cuenca media, es para consumo humano, administrado por la EMAPA San Martín S.A., la cual brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a las localidades de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas, aproximadamente habitantes (Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007). Para actividad piscícola: la demanda actual para esta actividad es de 380 lt/s, que equivale al Industrial: Se estima que aproximadamente el 0.05% del agua es utilizada para esta actividad Uso actual del agua por parte de la EMAPA San Martín Normalmente, las tres fuentes están en continuo funcionamiento. En el caso de un evento de lluvia fuerte en la cabecera de las microcuencas, los operadores a cargo de cada captación, pueden cerrar el paso del agua para evitar el ingreso de agua con un alto nivel de turbidez a las plantas de tratamiento. Esto se realiza de acuerdo al criterio y la experiencia de los operadores de la EMAPA San Martín, y está registrado en los informes técnicos mensuales de producción. La población de Tarapoto, tiene acceso no continuo al servicio de agua potable. La EMAPA San Martín se encuentra utilizando los siguientes puntos de captación de agua 1 en la subcuenca del río Cumbaza: Shilcayo: captación de tipo superficial de la Quebrada Shilcayo, ubicado a una altura aproximada de 380 msnm, a 2.4 km de la planta de tratamiento. La captación consiste en un dique con vertedero de rebose y un canal lateral. El caudal de captación de diseño de esta fuente es de 120 lt/s, durante la época de estiaje (mayo a septiembre) se captan ~ 80 lt/s. Cachiyacu: captación superficial de la Quebrada Cachiyacu, ubicado a una altura aproximada de 437 msnm, a 11 km de su planta de tratamiento. La captación consiste en 1 EMAPA San Martín S.A. Plan Maestro Optimizado Junio, & Entrevistas DHR 17

18 una estructura lateral de concreto armado con un dique con vertedero de rebose. El caudal de diseño de ésta captación es de 160 lt/s, el agua captada de esta fuente es más o menos constante durante todo el año con un caudal ~ de 145 lt/s. Comprende la principal fuente del sistema de abastecimiento. Ahuashiyacu: captación superficial de la Quebrada Ahuashiyacu, ubicada a una altura de 450 msnm, y a una distancia lineal de 5.5 Km al este de la ciudad de Tarapoto. Esta captación tiene un caudal de diseño de 120 lt/s, actualmente capturando un caudal promedio de 80 lt/s debido a la capacidad actual de la línea de conducción. Para la ciudad de Lamas, hay dos fuentes superficiales (que se usan alternativamente) y 3 manantes adicionales que abastecen a la EMAPA. Según el PMO de la EMAPA San Martín, a partir del año 2004, el caudal de estas fuentes hídricas se ha reducido como consecuencia de la deforestación de la cabecera de cuenca, (cerro Shicafilo). Shucshuyacu: captación superficial de la Quebrada Shucshuyacu, ubicada a 14 km del desarenador, a una altura de 1050 msnm. Actualmente se captan ~ 25 lt/s de esta fuente. En el caso de no existir suficiente agua en esta quebrada, se utiliza alternativamente la captación Juanjuicillo. Juanjuicillo: captación superficial de la Quebrada Juanjuicillo, ubicada a 1100 msnm, con un caudal de diseño de 18 lt/s. Manantes Mishquiyacu, Mishquiyaquillo1 y Mishquiyaquillo2: captaciones ubicadas fuera de la cuenca del Cumbaza, a través de galerías filtrantes, con un caudal ~ de 13 lt/s Tendencias del uso del Agua en la unidad de Análisis Poblacional (Uso doméstico) Se prevé un crecimiento de la demanda poblacional. Tarapoto crece a un ritmo acelerado y de manera caótica lo que se estima que será una de los principales factores de crecimiento (incluye el crecimiento industrial) de la demanda de agua en la cuenca. La EMAPA estima una demanda futura de agua de 772 l/s adicionales al caudal captado actualmente. Con el fin de cubrir este incremento de la demanda, la EPS considera que las principales fuentes potenciales son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas. Agrario (Riego) Si bien es cierto que la actividad agrícola también está creciendo rápidamente, existe mucho potencial por mejorar la eficiencia del agua de riego, por lo que este momento no es un factor tan fuerte, además si la expansión urbana se da en zonas agrícolas entonces se espera que la demanda de agua disminuya. 18

19 1.3.3 Principales problemas relacionados con la demanda del agua Calidad del agua Con referencia a la calidad del agua, se ha identificado contaminación bactereológica del agua que es utilizada para riego de cultivos en la parte baja de la cuenca, esto se debe a que el alcantarillado de la ciudad de Tarapoto vierte sus aguas servidas directamente al río Ahuashiyacu. También la EMAPA San Martín ha sido afectada en cuanto a la calidad del agua. Se ha identificado la presencia de una granja de cerdos aguas arriba de la captación Ahuashiyacu cuyos vertimientos causan graves problemas a la calidad de agua en esta captación, por temporadas, lo que incrementa los gastos de tratamiento del agua. En este sentido, existe una falta de aplicación de la legislación respecto a descargas sin tratamiento de este tipo de Granjas a las quebradas que son las fuentes de agua potable. Las altas concentraciones de sedimentos en el agua durante eventos de tormenta en las cabeceras de las microcuencas con mayor intervención antrópica, hacen que su tratamiento sea muy costoso o técnicamente imposible, y por consiguiente, se proceda a detener temporalmente el uso de la fuente. Cantidad de agua Actualmente, se realizan racionamientos esporádicos de agua y en ciertos sectores. Esto se debe al crecimiento desordenado y sin planificación de la ciudad, pero también al alto porcentaje de pérdida de agua en el sistema de distribución, y poca capacidad de las plantas de tratamiento con respecto a la demanda. Por otro lado, en la época seca, los racionamientos ocurren por la escasez del recurso Conclusiones sobre demanda hídrica en la unidad de análisis El mayor usuario del recurso hídrico en la subcuenca del río Cumbaza es la Agricultura. La EMAPA San Martín actualmente se encuentra captando agua de cuatro microcuencas: Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shucshuyacu. El caudal de diseño captado es en total de 420 lt/s; sin embargo, este caudal se reduce en época de estiaje, y en el caso de Ahuashiyacu, la línea de conducción permite el ingreso del 65% del caudal diseñado. Debido al crecimiento acelerado de la población, se prevé un incremento en la demanda de agua para cubrir las necesidades de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas, zonas a las que la EMAPA San Martín provee los servicios de agua potable y alcantarillado. La EPS estima una demanda futura de agua de 772 lt/s adicionales al caudal captado actualmente, cuyas principales fuentes 19

20 potenciales para cubrir esta nueva demanda son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas. En cuanto a calidad de agua, las microcuencas con mayor intervención antrópica son las que mayor turbiedad presentan. Durante eventos de tormenta en las cabeceras, los niveles de turbiedad encarece los costos de tratamiento, lo que ocasiona que se detenga la captación. La captación Cachiyacu presenta menor contenido de sólidos suspendidos, mejor calidad, y caudal constante a lo largo del año, ésta microcuenca es la de menor intervención antrópica. La demanda está insatisfecha, debido principalmente al diseño de la infraestructura de agua potable (capacidad de las plantas de tratamientos). En este sentido, hay descontento en la población por el servicio, lo que puede generar rechazo ante un posible incremento de la tarifa. Existe información necesaria para caracterizar la demanda e identificar sus principales problemas relacionados. 1.4 Análisis de Actores Identificación de actores y su relación con la gestión del agua Se ha identificado un número importante de actores interesados en implementar mecanismos de retribución en las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas. Su objetivo es conservar y recuperar los ecosistemas proveedores de servicios ecosistémicos hídricos. Dichos actores, han venido trabajando desde el año 2004, cuando se conformó el Primer Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza, pero es en el año 2012 cuando se formaliza al Grupo Impulsor del Mecanismo, el cual ha logrado convocar una serie de actores que tienen una relevancia a nivel local, nacional e internacional. La Tabla 1, muestra los actores relacionados con el MRSE, incluyendo al Comité impulsor y sus integrantes. Así mismo, la tabla identifica como están relacionados los actores con la gestión del agua en la microcuenca. 20

21 Tabla 1 Actores relacionados con MRSE en la subcuenca del río Cumbaza Relación directa con el aprovechamiento del SEH Interés en la conservación y/o Relación indirecta con SEH Relación directa con el proceso MRSEH EMAPA, Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado. Junta de usuarios de Tarapoto. Población de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas Fuente: Elaboración propia CEDISA, Centro de Comité de Gestión de la Desarrollo e Investigación Subcuenca del Cumbaza de la Selva Alta GIZ Peru - ProAmbiente Asociaciones de Conservación y Protección de Posesionarios Proyecto Especial Huallaga Comunidades Nativas Central y Bajo Mayo, ubicadas en la cuenca alta PEHCBM (Gobierno de la Qbrda. Shucshuyacu Regional de San Martín) ALA, Autoridad local del agua SENAMHI, oficina regional de San Martin MINAM, Ministerio del Ambiente SERNANP, Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado SUNASS Los actores que tienen una relación directa con el proceso MRSEH, son las Asociaciones de Conservación y Protección de Posesionarios ubicados en las cabeceras de las microcuencas Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo; las Comunidades Nativas ubicadas en la cuenca alta de la Qbrda. Shucshuyacu y el Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza. En cuanto a las Asociaciones, no poseen legalmente la tenencia de la tierra; sin embargo, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM está trabajando con los posesionarios en el área para controlar sus actividades de deforestación. El mencionado Proyecto del Gobierno Regional es considerado un actor importante para el MRSEH. Otros actores importantes identificados son CEDISA y EMAPA San Martín. En el caso de CEDISA, es un actor muy importante ya que a partir del año 2012 pone en marcha el proyecto denominado Pago por Servicios Ambientales Hídricos Cumbaza financiado por IICA, cuyas actividades han respaldado con varios estudios que son de uso para la iniciativa actualmente. 21

22 De los actores involucrados en la propuesta del MRSE, el 57% es de tipo gubernamental, hay un importante aporte del sector privado (33%), y con una menor proporción (5%) actores comunitario y cooperación internacional. El hecho de aglutinar un gran número de instituciones gubernamentales, puede tomarse como una oportunidad para obtener un mayor respaldo del gobierno para esta iniciativa de MRSE. Figura 3 Tipo de actores involucrados en el MRSE Tipo de actores Comunitario Coop. Internacional Gubernamental Privado 36% 7% 7% 50% Fuente: Elaboración propia Mapa de actores y oportunidades de colaboración En un MRSE, los actores presentes pueden aportar con conocimiento, recursos económicos, respaldo legal, capacidad de gestión, entre otros aspectos que son de mucha relevancia para la sostenibilidad de las propuestas que se estimen convenientes para mantener y/o mejorar la funcionalidad del ecosistema. El siguiente mapa de actores, pretende representar gráficamente la ubicación de las microcuencas de aporte a las captaciones de la EPS, la subcuenca del Cumbaza, el ACR Cordillera Escalera, respecto a un contexto local, nacional e internacional; además, la figura representa las redes de conexión entre los actores. Cada rombo en la figura representa a un actor, que puede ser identificado con el número dentro del rombo y la primera columna de la Tabla 2. Adicionalmente, la tabla también muestra de que manera el actor puede aportar ante una iniciativa MRSE. 22

23 Figura 4 Mapa de actores en el ZoCRE Fuente: Elaboración propia Tabla 2 Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE No. 1 2 Principales Actores relacionados con la gestión del Agua EMAPA, Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado. CEDISA, Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta Posibles aportes para un MRSE Cobro de un valor adicional mensual por cada planilla de agua para el desarrollo de las actividades de RSE. Monitoreo de la ejecución y el impacto de las acciones, planteadas como parte del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, sobre la hidrología de las cuencas. Difusión del MRSE, inclusión del logo del Comité Gestor en los Recibos de EMAPA. Esta ONG implementa actividades que promueven el desarrollo sostenible de la Región San Martín. Participación activa en el Comité Gestor. Desde el 2012 ésta ONG implementó el Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", sin embargo, actualmente está en proceso de cierre. Existe predisposición de la ONG para 23

24 No. Principales Actores relacionados con la gestión del Agua Posibles aportes para un MRSE apoyar al MRSE, pero se encuentra en la búsqueda de presupuesto para ello. Planes de Inversión para implementar el Mecanismo RSE. GIZ Perú ProAmbiente Asesoría técnica, complementada con asesoría organizacional y capacitación. 3 El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo es la institución que actualmente acoge dicha asesoría; sin embargo, varios actores, especialmente el Comité Gestor, son beneficiados de la asesoría organizacional. Financiamiento de actividades relacionadas con este campo de acción. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM (Gobierno Regional de San Martín) Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las localidades rurales del ACR Cordillera Escalera, traducidos en el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida. 4 Contribuir al desarrollo de capacidades locales para el buen uso de la zonificación ecológica, económica de la Subcuenca del río Cumbaza, la cual muestra las potencialidades y limitaciones de un espacio geográfico, para una adecuada gestión del territorio. Junta de usuarios de Tarapoto. Representa a los usuarios de agua del Distrito de Riego Tarapoto, con el interés de apoyar a las actividades de conservación de las fuentes hídricas. 5 6 ALA, Autoridad local del agua Actualmente la Junta accedió y firmó el acuerdo para su contribución al Fondo del Mecanismo el cual consiste en un sol/regante/campaña. Autoridad con facultades para delimitar las fajas marginales. Control de Calidad de los 24

25 No. 7 Principales Actores relacionados con la gestión del Agua SENAMHI, oficina regional de San Martin Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza Posibles aportes para un MRSE efluentes en base a los LMPs. Normatividad para el uso del agua, Ley de RH, autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su cumplimiento Asesoría en la instalación y monitoreo de estaciones hidro-meteorológicas de acuerdo a lo establecido por la OMM. Este aporte responde a una contratación que busca el monitoreo hidrometeorológico de la cuenca. Genera información en base a sus protocolos y estos no responden a las necesidades de monitoreo del impacto de las acciones, planteadas como parte del MRSE, sobre la hidrología de las cuencas. Gestión, articulación y difusión de proyectos y acciones para el MRSE. Difusión a la población de Tarapoto y las comunidades/asociaciones que habitan en la cuenca alta, para informar sobre el MRSE, las actividades ejecutadas y en proyecto de ejecución. 8 Articular actividades entre los diferentes actores de la cuenca del río Cumbaza. Evitar la sobreposición de actividades. 9 Asociaciones de Conservación y Protección de Posesionarios Recopilar toda la información disponible de la cuenca del río Cumbaza, generada por diferentes actores, para que sea de conocimiento público y pueda ser usada por las instituciones en futuros proyectos e investigaciones. Posible aportación de un 10% de los ingresos recibidos por las actividades de ecoturismo para el Fondo de MRSE, manifestado por las asociaciones durante la visita de campo 25

26 No Principales Actores relacionados con la gestión del Agua Comunidades Nativas ubicadas en la cuenca alta de la Qbrda. Shucshuyacu MINAM, Ministerio del Ambiente SERNANP, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Población de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas Posibles aportes para un MRSE Son actores clave para la gestión del ACR y las áreas de aporte a las fuentes de la EPS. Son actores que actualmente no participan en el proceso, pero el trabajo con este grupo puede generar experiencias para toda la cuenca del Cumbaza. Es un área representativa de la cuenca. Rectoría del sector ambiental que orienta y promove la implementación de acciones de conservación, recuperación y uso sostenible en un modelo MRSE, acorde a las necesidades del territorio. Con la aprobación de la Ley N 30215, el MINAM promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios, mediante Intercambio de experiencias, Capacitación y fortalecimiento Orientar y apoyar la gestión del ACR Cordillera Escalera, cuya administración está a cargo del Gobierno Regional San Martín. Apoyo en la planificación de la gestión del ACR. Monitoreo del estado de conservación del ACR. Pago de un valor adicional mensual a través del incremento de la tarifa de agua para el desarrollo de las actividades de RSE. Este incremento tarifario se aplicaría una vez que se apruebe un nuevo PMO de la EMAPA San Martín, el cual incluya acciones efectivas para la conservación de las microcuencas de aporte hídrico para la EPS. 26

27 No Principales Actores relacionados con la gestión del Agua SUNASS AAA Posibles aportes para un MRSE Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos Orientación, aprobación y regulación de un incremento tarifario, que responde a una planificación de la EPS que incluye mecanismos de retribución ambiental y manejo de cuencas. Autoridad Macroregional del Agua, existe una oportunidad de emprender actividades en alianza con otros actores debido a la reciente apertura de una oficina de esta institución en Tarapoto Conflictos entre actores Durante la visita de campo y entrevistas, se identificó las siguientes divergencias de intereses entre los actores presentes. La EMAPA San Martín ha sido afectada por descargas de una Granja de cerdos aguas arriba de la captación Ahuashiyacu. Se ha identificado la falta de aplicación de la legislación respecto a descargas sin tratamiento de este tipo a las quebradas que son las fuentes de agua potable. AAA es encargado de hacer cumplir la legislación vigente; pero el hacer cumplir esta legislación requiere el concurso de todos los actores organizados en la subcuenca del río Cumbaza. Hay que tener en cuenta que existen muchos intereses y es necesario hacer fuerzo. Captaciones de agua artesanales en la quebrada Ahuashiyacu generan problemas de deslizamiento y trabajos adicionales de mantenimiento para las Asociaciones Ambientales Conclusiones sobre los actores involucrados El MRSEH para las microcuencas para las microcuencas de aporte de la EMAPA San Martín, posee un involucramiento privilegiado de varios actores, a nivel local, regional e internacional. 27

28 El Comité de Gestión ha venido fortaleciendo alianzas estratégicas para la implementación de un MRSE en la cuenca del río Cumbaza, se identifica a este como un actor muy importante en el desarrollo de la estrategia. También se identifica al PEHCBM como un actor con redes importantes de conexión entre los diferentes actores. Se ha identificado un vacío de redes de conexión en las Comunidades que se ubican en la cuenca alta del Qda. Shucshuyacu, ya que las mismas no se encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera, y al parecer, no han participado en las reuniones del Comité de Gestión. Se ha fortalecido la relación entre diferentes actores en la subcuenca del Cumbaza, sin embargo aún no está claro cuáles son las competencias de cada actor respecto al MRSE. Es importante apoyar la coordinación del Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza, que permita articular a los actores y a las actividades de forma constante, y que además identifique los mecanismos más adecuados para socializar las actividades realizadas en la ciudad de Tarapoto y a la población que vive en las microcuencas de aporte a la EMAPA. 1.5 Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos Los servicios ecosistémicos, son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicos hídricos SEH, son los beneficios relacionados con el agua. Por ejemplo la regulación del ciclo hidrológico, el rendimiento hídrico, el mantenimiento de la calidad de agua, recarga de acuíferos, la belleza escénica, entre otros (CONDESAN, 2011). En este apartado se analiza los principales SEH que se identificó en las microcuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín. Posteriormente, se realiza una propuesta de priorización en función de los beneficiarios del servicio y el nivel de impacto esperado por las acciones que se implementan en la subcuenca Identificación de los SEH en la unidad de análisis Los siguientes son los SEH identificados en las microcuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín, con una breve descripción conceptual 2 de los mismos. 2 Con base en las siguientes fuentes recopiladas: Celleri, 2010, Ecosystem Services Framework ( CONDESAN,

29 Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de amortiguar el golpe del agua de lluvia y por lo tanto evitar la erosión del suelo. Este servicio está directamente relacionado con la intensidad de la precipitación y principalmente por la cobertura vegetal del suelo, es decir a mayor cobertura el suelo estará mejor protegido. Regulación Hídrica, se produce cuando el ecosistema almacena agua en los períodos lluviosos y la libera lentamente en los períodos secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un balance natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor capacidad de regulación, mayores serán los caudales de regulación o caudales base; así mismo los caudales de crecida serán controlados hasta cierto grado. El resto de los SEH depende en gran medida de la capacidad de regulación de un ecosistema (Celleri, 2010). La regulación hídrica depende de la intensidad de la precipitación (a menos intensidad, mayor infiltración), de la cobertura vegetal y de la profundidad del suelo superficial. Calidad química del agua, es la capacidad que tienen los ecosistemas para purificar el agua, lo cual depende de la filtración y absorción de partículas del suelo y de organismos vivientes presentes en el agua y suelo. Contaminantes como grasas, exceso de nutrientes, sólidos suspendidos, entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua se transporta a través del suelo cubierto por coberturas naturales, bofedales, y zonas ribereñas. Es decir, este servicio tiene una relación directa con la cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las zonas ribereñas. Belleza escénica, una de las formas más evidentes de experimentar un ecosistema es a través de los sentidos. La belleza escénica es una de las formas fundamentales en las que las personas experimentan y se relacionan con el espacio físico que los rodea. Frecuentemente es asociado con el empoderamiento cultural o la identidad social, sentido de pertenencia y el deseo de seguridad. Paisajes con suficientes elementos naturales, entre ellos el agua como elemento básico para la presencia de vegetación, se ha identificado como componente fundamental para proveer Belleza Escenica en un paisaje natural. 29

30 1.5.2 Priorización de los SEH para EMAPA La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor producción de sedimentos en la subcuenca, y probablemente también una disminución de la capacidad de regulación, por lo tanto una disminución en caudal base. La influencia que tiene el grado de turbidez del agua sobre la capacidad de su tratamiento por parte de la EPS y, en consecuencia, el cierre de la captación hasta que el agua alcance niveles normales de sólidos suspendidos, permite asegurar que el SEH de Control de Sedimentos tiene una prioridad muy alta para EMAPA San Martín. Figura 5 Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín Fuente: Elaboración propia El régimen de precipitaciones (lluvias estacionales) y la divergencia de intereses identificados por acceso al agua en épocas de estiajes, muestran que la Regulación Hídrica es otro SEH importante en las cuencas de aporte para la EPS, pero con menor prioridad que el Control de Sedimentos. Aunque las condiciones de tipo de suelo, de geología y de pendiente pueden variar, la estructura del suelo de un bosque tropical natural, garantiza altas capacidades de infiltración, poca escorrentía superficial y poca erosión hídrica. Esto se debe a las diferentes capas de vegetación presentes en un bosque tropical: arbustos, herbáceas y hojarasca, las cuales amortiguan la energía de la lluvia y protegen al suelo de la erosión haciendo que el agua encuentre un camino permeable hacia el interior del suelo. Así, se almacenan importantes cantidades de agua en las capas orgánicas del suelo, y además la cobertura protege contra la erosión y degradación del suelo. De allí que la presencia de cobertura natural en la cuenca alta garantiza caudales base durante la estación seca y la reducción de sólidos suspendidos en el agua. El SEH de Calidad Química del Agua, es considerado de prioridad media. Si bien para la EPS es muy importante que el agua captada sea de mejor calidad, el MRSE no se enfoca en este punto ya que existen normativas ambientales que se encargan específicamente de 30

31 éste control y efectivo manejo; en consecuencia, se considerará a este SEH dentro del análisis pero con menor prioridad. Es importante señalar que esta priorización se hace desde el punto de vista de la EPS. Para otros usuarios de la cuenca, esta priorización puede variar, por ejemplo, los usuarios agrícolas no darán una alta prioridad al Servicios Ecosistémico de Control de Sedimentos. De la misma manera, la Belleza Escénica, es un SEH importante para las asociaciones que actualmente habitan en la cabecera de la cuenca y que son beneficiados del Ecoturismo. La siguiente tabla muestra los criterios para la priorización de SEH en la unidad de análisis. Tabla 3 Priorización de SEH para la EMAPA San Martín Servicio Ecosistémico Hídrico Afectación a la operación de EMAPA San Martín en caso de deterioro Prioridad Control de Mientras mayor contenido de Muy Alta. sedimentos sedimentos, expresado a través de la turbidez, mayor costo de tratamiento, ya que la cantidad de insumos químicos (floculante) a ser usado aumenta. Debido a la relación directa con el costo de producción de agua, y la continuidad del servicio de agua potable. Cuando los niveles de turbidez pasan cierto umbral, la capacidad de la planta no permite tratar el agua, y la empresa paraliza la producción de agua tratada mientras la condición persiste. Regulación hídrica En épocas de estiaje, los caudales en los distintos puntos de captación caen por debajo de los caudales de diseño de estas captaciones y conducciones, lo que lleva directamente a menores volúmenes de producción de agua y de tiempo de servicio adecuado en la ciudad. Calidad Química del Existen problemas de contaminación por actividad Alta Debido a la relación directa con el tiempo de servicio que la empresa pueda dar en la ciudad. Media 31

32 Agua agrícola y por mal manejo de desechos del turismo. Estos problemas de calidad de agua pueden ser tratados con adecuado manejo. Hay una débil relación con lo que ocurre en toda la cuenca Beneficiarios y acciones de conservación y/o impacto de los SEH La Tabla 4, muestra los beneficiarios directos e indirectos, así como las acciones que conservan o perjudican a cada uno de los SEH priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín. Tabla 4 Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín SEH Control sedimentos de Beneficiarios Prioridad Directos del SEH Muy Alta EMAPA San Martín Beneficiarios Indirectos del SEH Población Tarapoto Contribuyentes 3 al SEH Agricultores posesionarios dentro del ACR y en la zona de Amortiguamiento en la cuenca media Regulación hídrica Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto Calidad química del agua Media EMAPA San Martín Población Tarapoto Fuente: Elaboración propia. Los beneficiarios directos de los SEH son principalmente la EMAPA San Martín. Los posesionarios y comunidades que habitan en la cabecera de las microcuencas Ahuashiyacu, Cachiyacu, Shilcayo y Shucshuyacu también se benefician de la belleza escénica, una vez esta sea puesta en valor. Y a través de ellos, como beneficiarios indirectos, se beneficia la población de Tarapoto y los turistas que llegan a la zona. Los contribuyentes o quienes a través de sus acciones conservarían o impactarían a los SEH, 3 El Dictamen que propone la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (discutido y aprobado el 09/12/13) define como "Contribuyentes al servicio ecosistémico" a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones contribuye a la conservación, recuperación y manejo sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. 32

33 son los Agricultores y/o posesionarios dentro las microcuencas de aporte y en la zona de Amortiguamiento en la cuenca media Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH Los principales cambios de uso de la tierra (CUT) son: Deforestación y quema del bosque primario, estas fueron actividades comunes con el ingreso de migrantes de la sierra hacia la Amazonía en busca de tierras para trabajar y producir (agricultura) por ejemplo cultivos de café, cocales o para habilitar áreas para el pastoreo. Este cambio en el uso de la tierra se ha frenado en las tres microcuencas que abastecen de agua a Tarapoto, gracias a acciones promovidas por el grupo impulsor. Por otro lado, en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu el proceso de deforestación está activo. El cambio de uso agrícola (de las zonas degradadas mencionadas en el punto anterior) a agroforestería, surge como un proceso de recuperación de las zonas deforestadas y a la vez como una actividad productiva para los habitantes de la zona. 60 posesionarios están en proceso de conversión y cuentan con Planes de Uso de la Tierra, los cuales están ubicados dentro del ACR Cordillera Escalera. También se está fomentando la reforestación con especies nativas en zonas consideradas como críticas. Esta actividad es desarrollada por el PEHCBM, y actualmente se ha reforestado 100 has, de las cuales el 60% está en las fuentes de agua. Un CUT importante a considerar es la recuperación de cobertura vegetal natural por medio de Purmas. Esta actividad consiste en abandonar chacras tradicionales para que la cobertura vegetal se autorecupere, proceso que es realizado tradicionalmente por las comunidades nativas de la zona. La siguiente tabla muestra los impactos (positivos y/o negativos) que los cambios en el uso del suelo pueden ocasionar a los SEH identificados como prioritarios. Tabla 5 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis. Cambio en el uso del suelo Impacto (positivo y/o negativo) Deforestación Erosión del suelo Inestabilidad del terreno Pérdida de la capacidad de regulación Quema de Purmas Erosión del suelo Inestabilidad del terreno 33

34 Pérdida de la capacidad de regulación Agroforestería Reforestación Recuperación de cobertura vegetal natural por purmas Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Mejora la Belleza escénica Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Recuperación natural del suelo orgánico Mejora la Belleza escénica Fuente: Elaboración propia La erosión del suelo, la inestabilidad del terreno y la pérdida de la capacidad de regulación son los impactos negativos más importantes producto de la destrucción de la cobertura vegetal natural del suelo. Por otro lado, las actuales iniciativas de agroforesteria, reforestación y recuperación, disminuyen la producción de sedimentos, mejoran la belleza escénica y mejoran la capacidad de regulación Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca El Control de sedimentos tiene una prioridad muy alta para la EMAPA San Martín. La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas son las causas principales para la mayor producción de sedimentos en las microcuencas de aporte. Durante un evento de lluvia intensa, el alto grado de turbiedad encarece y dificulta el tratamiento del agua, por lo que la EMAPA opta por cerrar la captación hasta que el nivel de turbiedad disminuya a parámetros normales. La importancia en la regulación se ve reflejada en los racionamientos a los que debe recurrir la EPS durante la época de estiaje, así como su continua búsqueda de nuevas fuentes para abastecer la demanda de la ciudad de Tarapoto. La reforestación y recuperación de las áreas degradadas, así como la conservación de la cobertura vegetal natural en las microcuencas de aporte a las captaciones de la EPS, son acciones importantes para la provisión de sus SEH priorizados. Por otro lado, la deforestación del bosque son acciones que impactan negativamente a dicha provisión. 34

35 1.6 Análisis del impacto de las acciones implementadas o en proyecto A pesar de que en el año 2004 se conformó el Primer Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza, es en el año 2012 que se crea el Grupo Impulsor para el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos. En este período, las acciones emprendidas en la cuenca del río Cumbaza por dicho Comité son escasas. Por otro lado, en el año 2005 se creó el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, área que no solo busca conservar la biodiversidad sino también las fuentes hídricas de la región. En el marco de la gestión del ACR, se han emprendido varias actividades de importancia para el manejo sustentable del recurso hídrico. El punto de inicio de dichas actividades, fue la elaboración de la Zonificación Económica Ecológica a escala meso en el año 2007, y junto con la zonificación, el Plan Maestro del ACR ( ). Con este antecedente, se identificó las actividades que han sido desarrolladas como parte del Plan Maestro del ACR ( ), pero sobre todo se analizó las actividades que están en la propuesta de actualización del Plan Maestro ACR 2014, actualmente en proceso de aprobación. Otro punto muy importante a considerar en cuanto a las acciones implementadas, es el Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", desarrollado por la organización no gubernamental Centro de Investigación de la Selva Alta, CEDISA. El proyecto inició en el año 2012 y actualmente está en proceso de cierre, financiado por la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), el cual es un programa regional de largo plazo creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El objetivo del Proyecto es desarrollar, de manera concertada, un mecanismo de retribución por servicios ambientales hídricos (CSAH) para superar los cuellos de botella para la conservación de servicios ecosistémicos de los bosques en la cuenca del río Cumbaza. En el desarrollo de este proyecto, se reactivó el Comité de Gestión de la Cuenca del Cumbaza (CGCC), como espacio de articulación y coordinación, y con el fin de promover la gestión integrada y sostenible de agua y los recursos naturales en la cuenca del Cumbaza. En el presente apartado se analiza las actividades que se considera son de mayor relevancia y que fueron identificadas durante las entrevistas, recorrido de la cuenca y la revisión de información secundaria Impacto de las acciones sobre los SEH La Tabla 6 resume las acciones identificadas, la institución a cargo de la implementación, así como también los beneficios y/o perjuicios que cada acción ejercería sobre los SEH. 35

36 Tabla 6 Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE No. Acciones de conservación y/o cambio de uso de la tierra 4 Impleme ntada En proyecto Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH de la acción implementadas o propuestas 1 Evitar que se continúe el Grupo Impulsor, Comité de proceso de deforestación en la Gestión de la Cuenca cuenca del río Cumbaza. 2 Purmas (bosque secundario), Agricultores posesionarios recuperación natural de zonas promovido por CEDISA deforestadas. 3 Reforestación con especies PEHCBM y Asociaciones nativas, por ejemplo con Ambientales Shiringa 4 Agroforestería con café y cacao Agricultores posesionarios promovido por Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Beneficia a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de sedimentos ya que pretende conservar la cobertura vegetal natural. De esta manera mantiene la buena capacidad de infiltración del suelo, lo que evita la escorrentía superficial que produce erosión, y almacena agua en el suelo. Esta recuperación beneficia a todos los servicios ecosistémicos hídricos, con un especial énfasis en la regulación hídrica y retención de sedimentos, ya que recupera capacidad de infiltración del suelo. Beneficia a todos los servicios ecosistémicos hídricos, con un especial énfasis en la regulación hídrica y retención de sedimentos, ya que recupera capacidad de infiltración del suelo. Esta actividad sustituye actividades previas de otro tipo de producción agrícola. Beneficia a los servicios ecosistémicos de calidad química del agua, control de 4 Sin ningún orden especial, acciones identificadas durante el recorrido realizado a las microcuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín. 36

37 No. Acciones de conservación y/o cambio de uso de la tierra 4 Impleme ntada En proyecto Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH de la acción implementadas o propuestas sedimentos y a la regulación hídrica, ya que, comparado con la condición previa, disminuye contaminación con insumos agrícolas, y recupera capacidad de infiltración del suelo 5 Biohuertos familiares para el autoconsumos en zonas de amortiguamiento. 6 Actividades productivas sostenibles: crianza de abejas CEDISA / PEHCBM Esta actividad sustituye actividades previas de otro tipo de producción agrícola. Beneficia a los servicios ecosistémicos de calidad química del agua, control de sedimentos y a la regulación hídrica, ya que, comparado con la condición previa, disminuye contaminación con insumos agrícolas, y recupera capacidad de infiltración del suelo CEDISA / PEHCBM Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación. 7 Delimitación de fajas marginales AAA con apoyo del Comité de Beneficia al control de sedimentos, al evitar de los ríos Gestión de la microcuenca del río la erosión de las márgenes de los ríos y Cumbaza quebradas. 37

38 No. Acciones de conservación y/o cambio de uso de la tierra 4 Impleme ntada En proyecto Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH de la acción implementadas o propuestas 8 Compra de áreas frágiles y 50 has. Entre la Municipalidades y Beneficia a todos los servicios ecosistémicos estratégicas para la EMAPA en Shucshuyacu (Lamas). hídricos, con un especial énfasis en la conservación. Personas particulares en el área de regulación hídrica y retención de amortiguamiento del ACR. sedimentos. 9 Promover el ecoturismo como incentivo para la conservación Poner en valor los recursos que se tiene en la cuenca para promover el turismo, de tal manera de involucrar más gente para que se dedique a esta actividad. Poner en valor significa resaltar las cualidades paisajísticas y los recursos existentes en la zona, se identifica los beneficios de conservación y económicos que el ecoturismo puede traer a las Asociaciones que habitan en la cabecera de cuenca y finalmente se "pone" los medios para PEHCBM y Asociaciones Ambientales Grupo Impulsor, Comité de Gestión de la Cuenca 38 Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación

39 No. Acciones de conservación y/o cambio de uso de la tierra 4 Impleme ntada En proyecto Quien propone la acción? Descripción del beneficio/perjuicio al SEH de la acción implementadas o propuestas conseguir dicha valoración. Convenios entre PEHCBM y las Asociaciones Ambientales para el usufructo y conservación de áreas dentro del ACR Cordillera Escalera. PEHCBM y Asociaciones Ambientales Fortalece los acuerdos y con ello, la sostenibilidad de las acciones implementadas para la conservación. Sistema de control y vigilancia a través de los guardabosques del ACR Cordillera Escalera. Convenios familiares para implementación de los Planes de uso de la tierra PEHCBM y Asociaciones Beneficia a los servicios ecosistémicos de Ambientales regulación hídrica y control de sedimentos ya que pretende salvaguardar la recuperación del área protegida. CEDISA / PEHCBM? Fortalece los acuerdos y con ello, la sostenibilidad de las acciones implementadas para la conservación. 39

40 1.6.2 Conclusiones sobre el impacto de las acciones implementadas o en proyecto En la década de los 80 s 90 s, en la subcuenca del río Cumbaza, específicamente en las zonas en las que existía bosque primario, se desarrollaron actividades de tala y quema con el fin de emprender actividades productivas. Posteriormente, se identificó la importancia de conservar la cobertura vegetal natural y desde entonces, se ha venido rezagando paulatinamente esta deforestación. Cabe notar que en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu, aún es eliminado el bosque primario para habilitar áreas para el pastoreo. Se ha identificado varias acciones relacionadas con MRSE, implementadas o en proyecto. Estas acciones se han desarrollado principalmente en el marco del Plan Maestro del ACR Cordillera Escalera, implementado por el Gobierno Regional (PEHCBM); y en el marco del Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", desarrollado por CEDISA. El conjunto de estas acciones representa un portafolio muy interesante. Para la mayoría de las acciones, ya existen actores en la cuenca que tienen experiencia para su implementación. El Plan de Manejo del ACR Cordillera Escalera propone actividades que benefician a la conservación del bosque y de los recursos hídricos, con lo cual se pretende conservar los SEH que provee esta zona y apoyar a las actividades productivas sostenibles. El PEHCBM, actualmente a cargo del Plan de Manejo, dispone de una capacidad de formulación e implementación, que se debe aprovechar para implementar varias de las acciones de mucha relevancia identificadas como prioritarias en este informe. Para conservar las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable, el objetivo principal es recuperar y/o mantener la cobertura vegetal boscosa. Con este fin se han emprendido una serie muy variada de acciones de conservación que son efectivas. Sin embargo, la acción principal que se tiene que asegurar es la de evitar mayor deforestación en estas zonas. 40

41 II. PROPUESTAS PARA LA ACCION El punto de partida para las propuestas de acción es la identificación del o los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios en las microcuencas y especialmente para la EMAPA San Martín. En base a esto, se sugieren acciones concretas, en donde se separa aquellas acciones a realizar dentro de la unidad de análisis (directas) y las acciones que contribuyen a la conservación de un área a través de una inversión fuera de él (indirectas). Las propuestas de acción que se plantean en este capítulo, se definen como el conjunto de actividades, acuerdos y/o estrategias, propuestas por los actores del mecanismo de retribución en la unidad de análisis, que buscan recuperar, mantener o mejorar los servicios ecosistémicos priorizados. El proceso de identificación de acciones efectivas consiste en: 1) Retomar los SE priorizados, 2) Definir los objetivos que buscamos con la intervención en base a los SE priorizados y a las causas de degradación identificadas en la unidad de análisis, 3) Seleccionar las acciones (recopiladas en la fase de diagnóstico) que responden mejor a los objetivos planteados en el paso 2, 4) En base a los criterios establecidos en la Guía Metodológica para el DHR, el estado del arte del conocimiento y la experiencia del equipo técnico que elabora el DHR, se priorizan las diferentes acciones, 5) Finalmente, se agrupan las acciones priorizadas en base a estrategias comunes para su implementación. El siguiente diagrama busca representar este proceso: Figura 6 Proceso metodológico para la priorización de acciones de conservación. 41

42 Adicionalmente, se describen acciones con un enfoque de subcuenca, las cuales son importantes para el soporte de las acciones planteadas para la EMAPA San Martín. En este análisis también se señala los indicadores y el proceso de monitoreo de la efectividad que las acciones propuestas tendrían para los servicios ecosistémicos hídricos priorizados. Es importante señalar que las propuestas que se plantean están enfocadas a los beneficios hidrológicos de la cuenca y en ese sentido el criterio costo efectividad también está enfocada prioritariamente desde el punto de vista de la hidrología. 2.1 Acciones directas, implementadas dentro del área a conservar y/o preservar Consideramos acciones directas a aquellas que se implementan dentro del área que buscamos conservar, esto incluye las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable; por lo tanto, las acciones directas son las que tienen un efecto directo sobre la conservación de estas fuentes. Es importante mencionar que estas propuestas indican áreas y lugar de ejecución de manera general; mayor detalle deberá ser calculado y determinado durante la elaboración de los proyectos específicos de implementación. El presente análisis se ha dividido en dos secciones ya que EMAPA San Martín abastece de agua potable a las ciudades de Tarapoto y Lamas, cuyas cuencas de aporte, a pesar de estar ubicadas dentro de la subcuenca del río Cumbaza, están en diferentes locaciones y sobre todo con realidades diferentes Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Tarapoto La mayor parte de las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto se ubican dentro del ACR Cordillera Escalera. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos que se priorizan para la conservación de las fuentes hídricas de la EMAPA en Tarapoto, son el control de sedimentos y la regulación hídrica. Con esta consideración, el objetivo planteado para el manejo dentro de las cuencas de aporte es conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa: bosque tropical. La Figura 7 muestra de una manera esquemática los SEH priorizados, el objetivo que se busca con la intervención y las acciones que se proponen para cumplir dicho objetivo. La prioridad en la implementación de las acciones se representa de acuerdo a su ubicación en la figura, siendo las de mayor prioridad aquellas localizadas en la parte superior; así mismo, se asigna mayor prioridad de izquierda a derecha. 42

43 Figura 7 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Tarapoto Servicio Ecosistémico Priorizado Control de Sedimentos, Regulación Hídrica Objetivo Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa Estrategias (+) Actividades Priorizadas Conservar la cobertura vegetal nativa Fortalecer el mecanismo de convenios emprendido por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo del Gobierno Regional con las Asociaciones Ambientales. Control y vigilancia para evitar que se continúe el proceso de degradación. Fortalecer el sistema de monitoreo del trabajo de los guardaparques. Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa Promover la delimitación de las fajas marginales, de forma prioritaria en la zona de amortiguamiento. Reforestación con especies nativas y promover la restauración mediante las purmas. (-) Poner en valor los recursos que se tiene en la cuenca para promover el turismo, de tal manera que más gente cambie su actividad agrícola por una relacionada al turismo. Antes éramos agricultores, ahora somos empresarios de Turismo. Convenios familiares para implementar los planes de uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del ACR. Utilizar como base el conocimiento generado en los pilotos implementados en el ACR. - Agroforestería, café y cacao orgánico, biohuertos familiares. - Requiere mayor estudio y análisis sobre el área de amortiguamiento:. Agricultura hizo algo de trabajo Promover actividades productivas alternativas y sostenibles dentro del ACR, por ejemplo la apicultura en zonas de amortiguamiento y dentro del ACR; ecoturismo responsable vinculado a la conservación del ACR. Promover la compra de predios en la zona de amortiguamiento por organizaciones o personas interesadas en la conservación. Crear incentivos y dar facilidades. Las acciones han sido agrupadas dentro de 2 estrategias principales: Conservar la cobertura vegetal nativa, Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa. En la primera estrategia, se plantea fortalecer el mecanismo de convenios emprendido por el PEHCBM con las Asociaciones Ambientales que están en la cabecera de margen 43

44 izquierda del río Cumbaza, también es importante el control, vigilancia y protección del área; y promover actividades productivas alternativas y sostenibles en las cabeceras de las microcuencas Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shillcayo Otra actividad de importancia, y que ya es emprendida por el PEHCBM, es la puesta en valor de los recursos que tiene la cuenca para promover el turismo. Lo que se busca con esta actividad es que más posesionarios que habitan en las cabeceras de las microcuencas Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shillcayo, cambien su actividad agrícola por una relacionada al turismo, la cual requiere una conservación natural del paisaje. La segunda estrategia de acción Directa es implementar medidas de restauración en áreas degradadas. Se propone, de forma prioritaria, promover la delimitación de fajas marginales en la zona de amortiguamiento de las tres microcuencas de aporte a las fuentes de la EPS. Es importante también continuar con las actividades de reforestación con especies nativas y promover la restauración de la cobertura vegetal natural mediante las purmas, especialmente en la microcuenca Shilcayo, la cual ya ha sido identificada por la EMAPA como la de mayor intervención antrópica y la que además presenta un mayor nivel de turbiedad durante un evento de tormenta, pero también existen pequeñas zonas degradadas en las microcuencas Ahuashiyacu y Cachiyacu. En esta misma estrategia, se propone concertar convenios familiares para implementar planes de uso de la tierra en las 3 microcuencas de aporte a la EPS que se encuentran fuera del ACR,, en su zona de amortiguamiento. Se trata de un área pequeña, en la microcuenca Shilcayo (86 has) y un área más extensa en la microcuenca Ahuashiyacu (3 km 2 ). Esta actividad puede ser una continuación de los planes de uso de la tierra pilotos desarrollados dentro del ACR. Para estas áreas, y con menor priorización, también se puede optar por la compra de predios de parte de organizaciones o personas interesadas en la conservación. En el Anexo 4.4 se describe con mayor detalle las actividades propuestas, a manera de una "Ficha de Proyecto". Cada ficha precisa la relación de las actividades con los Servicios Ecosistémicos hídricos priorizados, sus objetivos general y específicos, las zonas de intervención, sus contribuyentes y retribuyentes, y la posible duración del proyecto propuesto Acciones directas en cuencas que abastecen de agua a Lamas La microcuenca que abastece de agua a la ciudad de Lamas no está bajo la categoría de Área de Conservación. 44

45 Los Servicios Ecosistémicos Hídricos que se priorizan para la conservación de las fuentes hídricas de la EMAPA en Lamas son las mismas que las planteadas para Tarapoto: control de sedimentos y regulación hídrica. En este sentido, el objetivo y las estrategias son los mismos; sin embargo, las actividades específicas son diferentes. El objetivo planteado para el manejo dentro de la cuenca de aporte para la ciudad de Lamas es conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa: bosque tropical. Al igual que para la ciudad de Tarapoto, la Figura 8 muestra de una manera esquemática las acciones propuestas. La prioridad en la implementación de las acciones se representa de acuerdo a su ubicación en la figura, se asigna mayor prioridad de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Figura 8 Acciones directas en las cuencas que abastecen de agua a Lamas Servicio Ecosistémico Priorizado Control de Sedimentos, Regulación Hídrica y Belleza Escénica Objetivo Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa Estrategias (+) Actividades Priorizadas Conservar la cobertura vegetal nativa Programa de sensibilización a los migrantes, sobre los efectos de la degradación de los ecosistemas. La religión puede ser una oportunidad o una barrera para esto. Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa Delimitar las fajas marginales del río Shucshuyacu, en coordinación con la Autoridad del Agua. Promover la agroforestería de café y cacao orgánico, biohuertos familiares con el fin de evitar la agricultura migratoria con fuerte impacto sobre la degradación de los ecosistemas. Reforestación con especies nativas y recuperación de zonas degradadas a través de purmas. (-) Compra de áreas frágiles y estratégicas para la conservación de los servicios ecosistémicos hídricos. (Donación de la Municipalidad Lamas) Gestionar la intangibilidad de la parte alta de la cuenca, gestión compartid entre ANA, ARA, Municipalidad y la EPS. EMAPA solicita al Municipio, el municipio elabora el expediente técnico que presenta al ARA. Ejm: San José de Sisa, Cacatachi. Las acciones han sido agrupadas dentro de 2 estrategias principales: 45

46 Para la primera estrategia, conservar la cobertura vegetal nativa, la actividad fundamental es emprender un programa de sensibilización a los migrantes que habitan en la microcuenca Shucshuyacu, cuyo origen normalmente es la sierra. Dicho programa debe difundir los efectos de la degradación de los ecosistemas, marcando la diferencia entre los ecosistemas de sierra y los ecosistemas amazónicos. Cabe mencionar que, la influencia de la religión en este punto puede ser una oportunidad o una barrera. La segunda estrategia, restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa, propone delimitar las fajas marginales del río Shucshuyacu, en coordinación con la Autoridad Administradora del Agua. Otra actividad es promover el cambio de chacras tradicionales de fuerte impacto sobre la degradación a chacras agroforestales de café y cacao orgánico. También se propone la reforestación con especies nativas y recuperación de zonas degradadas de la microcuenca Shucshuyacu a través de purmas. Finalmente, con una menor prioridad, se propone continuar con la actividad ya emprendida por la EPS de comprar áreas frágiles y estratégicas en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu para la conservación de los servicios ecosistémicos hídricos. En el Anexo 4.4 se describe con mayor detalle las actividades propuestas para la ciudad de Lamas, a manera de una "Ficha de Proyecto". Cada ficha precisa la relación de las actividades con los Servicios Ecosistémicos hídricos priorizados, sus objetivos general y específicos, las zonas de intervención, sus contribuyentes y retribuyentes, y la posible duración del proyecto propuesto. 2.2 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés. Las acciones indirectas, son aquellas acciones que no tienen impacto directo sobre la conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos; pero son estratégicamente necesarios para promover y motivar la conservación y/o restauración de estos servicios ecosistémicos. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos priorizados se mantienen, pero en este caso se propone conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa con el fin de mejorar el control de sedimentos y la regulación hídrica desde otro frente de acción. La Figura 9 muestra de una manera esquemática las acciones propuestas. Se da una mayor prioridad a la sensibilización y difusión sobre la relación que existen entre las actividades que se desarrollen en las cabeceras de cuenca y la disponibilidad de agua potable. Es importante también sensibilizar sobre la fragilidad de los ecosistemas amazónicos que invaden los migrantes de la sierra, y sus efectos sobre la disponibilidad de 46

47 agua y destrucción del suelo. Se propone que estas campañas sean desarrolladas en las ciudades de Tarapoto y Lamas, pero también a los habitantes de las cabeceras de cuenca. Finalmente se propone como acción indirecta, fortalecer las capacidades de los diferentes actores de la cuenca, ya que este es un complemento fundamental para la sostenibilidad de las acciones implementadas. Figura 9 Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés Servicio Ecosistémico Priorizado Control de Sedimentos, Regulación Hídrica y Belleza Escénica Objetivo Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa Estrategias Conservar la cobertura vegetal nativa Restaurar y/o recuperar la cobertura vegetal nativa (+) Actividades Priorizadas (-) Sensibilización e información sobre la relación que existe entre la cuenca y la disponibilidad de agua potable. A pobladores de Tarapoto y pobladores de las cuencas. Sensibilización sobre la fragilidad de los ecosistemas que invaden los migrantes de la sierra y sus efectos sobre la disponibilidad de agua en las cuencas. Todas las acciones implementadas deben ser acompañadas por un programa de fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores de la cuenca. La experiencia en Lamas puede ser una especie de Piloto para toda la cuenca del Cumbaza. Involucrar a los Gobiernos Locales en el proceso MRSE, asignando áreas bajo su jurisdicción. 2.3 Acciones indirectas, implementadas a nivel de "gestión" Un tercer nivel de acciones a considerar son las que se implementan a nivel de la cuenca en su conjunto, en la cual se incluyen a los beneficiarios (usuarios del agua para consumo humano) de los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca. Las acciones que se proponen a este nivel son indirectas y son principalmente acciones relacionadas con la gestión en la cuenca que buscan facilitar y generar condiciones para que los procesos de conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos hídricos se implementen y sean sostenibles. 47

48 Las actividades descritas en la Figura 10 están enfocadas a complementar la propuesta priorizada para las fuentes de agua de la EMAPA San Martín. Figura 10 Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión Recomendaciones Generales para la Gestión de la Microcuenca Cumbaza Fortalecer el Comité de Gestión de la microcuenca Cumbaza con el objeto de hacer más efectiva su gestión. Por ejemplo: Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la contaminación de efluentes. Delimitar las fajas marginales. Incidir en los Presupuestos participativos de los Gobiernos Locales. Programa de Inversión Pública para la conservación de la cuenca. Generación y acceso a la información. Enfrentar problemas estructurales como la migración. Promover procesos de gestión a largo plazo y evitar decisiones basadas en intereses políticos. Planificar el crecimiento de la ciudad en base a la disponibilidad del agua. Diseño e implementación de proyectos complementarios y evitar sobreposiciones. Implementar una plataforma web para compartir toda la información generada de la subcuenca del río Cumbaza por los diferentes actores para una mejor difusión y uso de la información existente. Involucrar a las universidades en el proceso de diseño e implementación del MRSE y en el proceso del Comité de gestión. El Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza es un espacio de articulación y coordinación, impulsado por el PEHCBM, EMAPA San Martín, GIZ/PDRS y CEDISA. Su creación tiene el objetivo de ser el actor líder para la promoción, diseño, implementación y administración de un MRSEH. En este sentido, se propone como actividades del Comité: Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la contaminación de efluentes. Cabe considerar que el ALA, autoridad a cargo de ésta actividad, es también parte del Comité de Gestión. Enfrentar problemas estructurales como la migración, problema que es considerado como la raíz de la deforestación en la subcuenca del río Cumbaza. 48

49 Evitar la influencia política mediante la promoción de procesos de gestión a largo plazo y la difusión de las actividades realizadas y en proyecto, para conseguir el respaldo de la población. Diseñar e implementar proyectos complementarios a los ya existentes, evitando la sobre posición de esfuerzos. Debido a los importantes esfuerzos realizados por los diferentes actores en la subcuenca del río Cumbaza, para la recolección, generación de información o experiencias de proyectos, se propone implementar una plataforma web para compartir toda la información generada, con el fin de difundir y usar la información existente. Finalmente, se plantea involucrar a las universidades en el proceso de diseño e implementación del MRSE. Se considera a las universidades como un actor fundamental para el desarrollo de nuevo conocimiento y para difundir las actividades realizadas. 2.4 Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico Medir el impacto de las acciones sobre la hidrología de las cuencas, es un desafío que requiere implementar sistemas de monitoreo que puedan responder preguntas específicas que deseamos conocer, esto demanda conocimiento, creatividad y sobre todo claridad en definir bien los indicadores a monitorear. El primer paso para el diseño de un sistema de monitoreo, es identificar bien los indicadores, y para esto es necesario tener claridad sobre los impactos que esperamos obtener, con las acciones priorizadas, sobre los servicios ecosistémicos hídricos en la unidad de análisis definida. Los servicios ecosistémicos hídricos priorizados: en primer lugar es el control de sedimentos cuyo indicador de desempeño es la concentración de sedimentos en el agua que puede también ser expresado en turbidez, en segundo lugar la regulación hídrica cuyo indicador de desempeño es el caudal mínimo o caudal base de la cuenca. Además de establecer indicadores de impacto para los servicios ecosistémicos priorizados, la unidad de análisis ya cuenta con un sistema de monitoreo a nivel de objetivo, es decir que identifica la conservación y/o restauración de cobertura vegetal nativa. La siguiente figura muestra los indicadores de impacto y de objetivo y la propuesta de monitoreo que será descrita posteriormente. 49

50 Tabla 7 Indicadores y monitoreo propuestos para la unidad de análisis SEH / Acción Variable Indicador Monitoreo requerido Control de sedimentos Turbidez Tiempo durante el cual la turbidez es mayor a un umbral de 1000 UNT En base a los registros que ya tiene EMAPA Regulación hídrica Caudal Caudal base (Caudal mínimo) Campaña de aforo de caudales base en cuencas pares Shilcayo y Cachiyacu Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa Área con cobertura vegetal nativa conservada y/o restaurada. Utilizar el sistema de monitoreo satelital del PEHCBM con algunas modificaciones pequeñas De acuerdo a lo observado durante la visita de campo para la implementación del DHR y de acuerdo a la disponibilidad de información existente, se plantea el siguiente sistema de monitoreo que permita medir el impacto de la conservación de las fuentes de agua Monitoreo de Turbidez En cuanto a monitoreo de sedimentos en suspensión, se considera de excesiva complejidad monitorear directamente los sedimentos cursos naturales en la cuenca, a través de la toma de muestras de agua para determinar su contenido de sedimentos. Sin embargo, para fines operacionales, la EMAPA San Martín toma registros de turbidez a la entrada de la planta de tratamiento y en las diferentes captaciones. La turbidez es un buen indicador de concentración de sedimentos en el agua, por lo tanto se sugiere no implementar un nuevo monitoreo, sino trabajar con esta variable, con la información existente, histórica y la que se está tomando en la actualidad con otros fines.. La EMAPA San Martín posee registros técnicos mensuales de la Oficina de producción desde Enero En este documento se identifica el estado del agua al ingreso a las tres plantas de tratamiento de la EMAPA: Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo. El registro consiste en hojas Excel de las que se puede obtener los siguientes datos: Dato Pestaña del documento Figura Número de horas y motivo de cortes Cortes de ingreso de agua a la Fig

51 Dato Pestaña del documento Figura de ingreso de agua a la planta Valor de Turbidez del agua al Ingreso de la Planta (Columna Turbidez Cru) Dosificación para el tratamiento Sulfato de Aluminio (Dosificación Alum mg/lt y Consumo en Kg de Alum) Consumo de sulfato de aluminio mensual total de las 3 plantas de tratamiento (Kg) planta (Corte-InPlan) Planta de Tratamiento, la información de cada fuente está en una pestaña. Planta de Tratamiento, la información de cada fuente está en una pestaña. Control de Consumo, en la pestaña CONSUMO Fig. 12 Fig. 12 Fig. 13 Figura 11 Cortes de ingreso de agua a la planta Figura 12 Monitoreo Planta de Tratamiento 51

52 Figura 13 Control de consumo En base a estos registros se puede obtener el valor de varios indicadores. Se sugiere como indicador más apropiado, por su facilidad de cálculo, y por su sencillez de interpretación, el número de horas al año que la turbidez tiene un nivel mayor a 1000 UNT. Este umbral es el valor por encima del cual la empresa EMAPA San Martín, con la infraestructura de tratamiento de agua potable actual, no tiene capacidad de producir agua. Es decir, durante el tiempo que recibe agua de la fuente con estas características, se ve obligada a parar la planta e interrumpir el servicio. Otros indicadores similares y/o complementarios, pueden ser, el número de horas de corte de servicio por exceso de turbidez, y la cantidad de insumo químico (floculante) usado al año Monitoreo de Caudal (base) Se han identificado dos microcuencas que tienen la siguiente particularidad: una de ellas (Cachiyacu) se encuentra bien conservada y se considera como la microcuenca testigo que dé una idea del potencial al que se podría llegar mediante la conservación y restauración de las cuencas degradadas; en la otra microcuenca (Shilcayo), por su mismo nivel de mayor degradación, será donde el MRSE tiene previsto la implementación de diferentes acciones de conservación y restauración en los próximos años. Para medir el impacto de la conservación y/o restauración será necesario implementar un sistema de monitoreo de cuencas pares (Ver protocolo de la imhea en Anexo 4.5 ) que consiste en identificar dos cuencas muy cercanas, que una funcione como testigo y la otra donde se implementen las acciones de conservación, ambas se instrumentalizan para medir detalladamente los regímenes de precipitación y el comportamiento de los caudales, 52

53 así se puede conocer a detalle la relación lluvia caudal, y en base a comparación del comportamiento hidrológico de ambas cuencas se podrán determinar el impacto de las acciones implementadas en la cuenca. Aunque podría ser ideal medir durante uno o dos años hidrológicos una línea base hidrológica en ambas cuencas, antes de iniciar las acciones en la cuenca a intervenirse, por el diseño par no es indispensable, ya que la información de la cuenca testigo proporciona una referencia, o una meta hacía la cual se estaría trabajando con la intervención. En las cuencas pares seleccionadas, Cachiyacu y Shilcayo, se cuenta actualmente con un monitoreo de caudales a través de una regla limnimétrica en la captación, y un pluviómetro en la misma captación. Para obtener un sistema de monitoreo de cuencas pares que genere el indicador propuesto de caudal base, se sugiere ampliar este monitoreo de la siguiente manera: - La colocación de al menos un pluviómetro automático (ver figura 15) en cada cuenca. A pesar de las dificultades logísticas de acceso que puedan existir para la colocación de sensores de lluvia en la parte alta de las microcuencas, es muy importante su colocación, ya que en la Cordillera Escalera existe un gradiente de variabilidad espacial de la precipitación muy grande. La sola medición de precipitación en la captación a la salida de la cuenca, no es suficiente para una buena caracterización de la precipitación. - La intensificación de campañas de aforo en época de estiaje. Al ser el caudal base el indicador más adecuado para evaluar la capacidad de regulación de la cuenca, este debe ser medido con precisión. El sistema actual de reglas limnimétricas no permite medir adecuadamente los caudales bajos, ya que el nivel del agua en las captaciones es poco sensible a variaciones en caudales bajos. Ya que existe el equipamiento de aforo y la capacidad de personal calificado en EMAPA San Martin, para aforar con micromolinete, se sugiere este método. Sin embargo requiere de mediciones más frecuentes durante la época de estiaje. En ocasiones que el caudal baja tanto que la empresa capta su totalidad, el caudal base también podrá ser obtenido a través de los macromedidores en la conducción, cuya instalación fue exigida por ANA. Esta es una forma de medición muy precisa, pero solamente da el valor del caudal base de la cuenca, cuando la empresa capta la totalidad del agua en la quebrada. Por lo tanto, en esta oportunidad, se estaría implementando el protocolo de la Iniciativa de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, de manera parcial, SIN la medición 53

54 continua de caudal a través de un sensor y un vertedero, solamente con el aforo de caudales en estiaje.. Esta sugerencia tiene como base: - Que el indicador es solamente el caudal base, y que el interés en caudales medios es menor. - Que el riesgo de destrucción de los vertederos a construirse para poder medir el rango total de caudales, es alto, debido a la ocurrencia frecuente de crecientes con arrastre de material sólido y palizadas. Figura 14 Muestra un pluviómetro instalado en campo y generando datos y en la derecha los detalles del pluviógrafo de balancines. En la Figura 15, se muestra ambas cuencas seleccionadas para el monitoreo (Cachiyacu y Shilcayo), en ambas se puede ver la ubicación de los puntos de medición de caudal en estiaje y los posibles sitios para el monitoreo de lluvias. Figura 15 Sistema de Monitoreo para determinar el impacto de las acciones de Conservación propuestos por el MRSE Cumbaza 54

55 Acciones consideradas como parte del sistema de monitoreo permanente son: 1. Descarga periódica de datos de precipitación (una vez cada mes o dos meses). 2. Campañas intensivas de aforos en época de estiaje. 3. Análisis de calidad de los datos y procesamiento. 4. Reportes 5. Los costos a considerar son: logística para la descarga, tiempos del personal encargado de la descarga y tiempos del personal encargado del control de calidad y procesamiento de los datos. Esta propuesta de monitoreo de precipitación-caudal, es complementaria a la implementación de reglas limnimétricas y una estación meteorológica que fue realizada recientemente por EMAPA San Martin bajo convenio con SENAMHI San Martín y CEDISA. La referida implementación, incluye una estación meteorológica convencional en las captaciones respectivas de las Quebradas Kachiyaku y Shilcayo, cuya información podrá ser incorporada en el análisis del comportamiento de las microcuencas; y la instalación de reglas limnimétricas para la medición de caudales en cada una de las 3 captaciones de la EPS. Su diseño de medición de caudal está enfocado a la identificación de tendencias de caudal medio, bajo cambio climático. La complementariedad de la presente propuesta de monitoreo se encuentra en el diseño específico del monitoreo de cuencas pares para evaluar los beneficios de las acciones de restauración implementadas, y en una medición con precisión adecuada del caudal base, el principal indicador hidrológico para la regulación hídrica de la cuenca. 55

56 56

57 III. BIBLIOGRAFIA Bardalez Cesar. Análisis y Evaluación de la Deforestación de la SubCuenca del Río Cumbaza. Tesis Ingeniería Agroindustrial Bosch, J., J. Hewlet A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology 55: Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Sistematización Participativa de la Experiencia del Proyecto Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación del Bosque y Alivio a la Pobreza en la Región San Martín. Marzo, Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Propuesta de Políticas y Normas Regionales para la Conservación de Servicios Ecosistémicos y de Promoción de Mecanismos de Pago por Servicios Ambientales. Centro de Desarrollo Integral de la Selva Alta. Planes de Manejo Sostenible de uso de la tierra de Posesionarios. Comité Gestor de la Sub cuenca del Cumbaza. Constitucion de Asociacion-Comite de Gestion Subcuenca del Río Cumbaza. Junio Comité Gestor de la Sub cuenca del Cumbaza. Estatuto del CGCC. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN Mecanismos para compartir beneficios: una oportunidad para los actores de las cuencas. Serie Propuestas Andinas N 1, año 1. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN Servicios ambientales hidrológicos en la región andina: Estado del conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima, IEP; CONDESAN, Conservación Internacional Propuesta en extenso para convocatoria Pride RARE. EMAPA San Martín S.A. Plan Maestro Optimizado Junio, EMAPA San Martín S.A. Estudio Tarifario. Octubre, EMAPA San Martín S.A. Manuales de Operación y Mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de la EMAPA San Martín. 57

58 EMAPA San Martín S.A. Informes Técnicos de Monitoreo de Operación y Producción desde 2007 a Gobierno Regional San Martín. Estudio Justificatorio para el Establecimiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera - San Martín. Gobierno Regional San Martín. Plan Maestro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. San Martín, Perú. Julio Gobierno Regional San Martín. Estudios para la Actualización del Plan Maestro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Tarapoto, Perú. Hamilton, L., N. Dudley, G. Greminger, N. Hassan, D. Lamb, S. Stolton, S. Tognetti Los bosques y el agua: Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales FAO. Roma INEI, Instituto Nacional de Estadistica e Informática, X Censo de Población y V de Vivienda

59 IV. ANEXOS 4.1 Metodología Diagnostico Hidrológico Rápido DHR El diagnóstico hidrológico rápido DHR, es una herramienta generada por CONDESAN para atender una demanda concreta de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Incubadora MRSE) del Ministerio del Ambiente del Perú, que buscaba entender mejor los procesos hidrológicos en las cuencas andinas con el fin de caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos y los beneficios que estos brindan; al mismo tiempo comprender mejor los posibles impactos de las acciones de conservación de estos servicios ecosistémicos y por lo tanto su efectividad, de tal manera que se pueda hacer una priorización de los mismos y de esa manera enfocar mejor el diseño de los mecanismo de RSE en las cuencas. El DHR tiene los siguientes objetivos: Identificar y priorizar los servicios ecosistémicos hídricos de interés para las EPS en las cuencas priorizadas. Priorizar acciones de conservación y/o recuperación de los SEH en base al criterio costo efectividad Diseñar indicadores de desempeño (a nivel de actividad, resultado e impacto) de los SEH priorizados, incluida su línea de base en los casos que sea posible con la información disponible. Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de los indicadores de actividad, resultado e impacto sobre el SEH. Para realizar el DHR se ha diseñado 8 fichas, cada una describiendo y/o caracterizando un tema en particular relacionado con los mecanismos RSE: Ficha N1 Ficha N2 Ficha N3 Ficha N4 Ficha N5 Figha N6 Información institucional e hitos del proceso Identificación y descripción de la Unidad de Análisis Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de Análisis Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas 59

60 como parte del mecanismo de RSE Ficha N7 Ficha N8 Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorológico y operacional Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de Análisis El llenado de las fichas se realiza a través de revisión bibliográfica facilitada por los contratantes y principalmente a través de una visita de campo a la cuenca en estudio y una serie de entrevistas con actores clave que están relacionados con la gestión del agua en la cuenca y con representantes de la organización que promueve el mecanismo RSE en la cuenca Metodología El Diagnóstico Hidrológico Rápido consiste en las siguientes partes: - Reunión de arranque (presentación de la metodología y solicitud de información) - Recopilación de información secundaria (entrega por parte de SUNASS). - Recorrido de Campo - Reunión de Entrada con la EPS - Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores. - Análisis de la información recopilada - Primera entrega de fichas e informe - Socialización de Resultados - Entrega final de fichas e informe Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores El 22 de octubre de 2014, se realizó una primera reunión de coordinación en Lima, en la que participaron representantes de GiZ, SUNASS, MINAM y CONDESAN. El trabajo de campo se realizó del 27 al 31 de octubre del 2014, todas las actividades se desarrollaron en compañía de un representante del MINAM y dos representantes de SUNASS. Se realizaron las siguientes actividades: a) 27 de octubre de Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de CEDISA, a manera de apertura de la visita. 60

61 Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Apellidos Institución Cargo 1 Diomedes Díaz CGSCC Vicepresidente García 2 José Felipe Puican AAA Huallaga Subdirector Administración de recursos hídricos 3 Juan Vasquez AAA Huallaga Subdirector de Conservación y Planeamiento de RRHH 4 Ulf Wiedermann PEHCBM GIZ Asesor Internacional 5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico 6 Jhon Sánchez Ruíz EMAPA SM - SA Apoyo en el Área de Medio Ambiente 7 Julio Fasanando del Águila PEHCBM - DMA Coordinador MRSE Cumbaza 8 Geisen Santillan ACPECEAA Socio 9 Manuel Flores CGSCC Secretario 10 Felicioceo APFF Presidente Teconoma 11 Juana Rosa Moreno RNPM SM - CDN Coordinadora Territorial Oriente 12 Subith del Aguila ACPECEAA Secretaría de Ramirez Economía 13 Riul Fasabi Carzajal ACPECEAA Presidente 14 William Guerra FEPIKRESAM Presidente 15 Doménica Berrú DMA - PEHCBM Especialista ZEE y Ordenamiento Territorial 16 Heyne Zumba Piña ACR CE Presidente 17 Richer Fasabi AECV Presidente 18 Mauro Trigozo MPSM - Tarapoto Area Ordenamiento Territorial 19 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora MRSE Cumbaza 20 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 21 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 61

62 22 Sandro Domínguez MINAM 23 Bert De Bievre CONDESAN 24 Luis Acosta CONDESAN b) 28 de octubre de En la mañana se realizó una reunión con delegados de EMAPA San Martín S.A., en la oficina de dicha institución. Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 María Isabel García EMAPA San Martín S.A. Gerente General Hidalgo 2 Julio Arévalo EMAPA San Martín S.A. Topografo 3 Geisen Santillan ACPECEAA Socio 4 Manuel Ramírez EMAPA San Martín S.A. Gerente Operacional 5 Jéssica Puscán EMAPA San Martín S.A. Asistente Área de Producción 6 Analyn García EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de Torres Distribución, Monitoreo y recolección 7 Margot Vasquez EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de Estudios 8 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de Medio Ambiente 9 Fredy Lozano EMAPA San Martín S.A. Jefe de la Oficina de Planificación 10 Peláez Vega EMAPA San Martín S.A. Jefe de Asesoría Jurídica 11 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 12 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 13 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 14 Sandro Domínguez MINAM 15 Bert De Bievre CONDESAN 16 Luis Acosta CONDESAN 17 Katya Pérez CONDESAN c) 28 de octubre de Reunión con el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), en la oficina de dicho proyecto (Gobierno Regional San Martín), a las 12 pm. Participaron de esta reunión: 62

63 Nº Nombres y Apellidos Institución Cargo 1 Keyla del Aguila PEHCBM Facilitadora 2 Cesar Bardalez ACR CE / PEHCBM Facilitador 3 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en Comunicación 4 Julio Fasguando del PEHCBM - DMA Coordinador Aguila 5 Miluska Arévalo PEHCBM - DMA Facilitadora 6 Doménica Berrú PEHCBM - DMA Especialista ZEE y Ordenamiento Territorial 7 Jorge Rengifo PEHCBM - DMA Especialista 8 Diahaira Pérez PEHCBM - DMA Asistente 9 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 10 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 11 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 12 Sandro Domínguez MINAM 13 Bert De Bievre CONDESAN 14 Luis Acosta CONDESAN 15 Katya Pérez CONDESAN d) 28 de octubre de Reunión con Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA), en la oficina de dicha institución, a las 3:30 pm. Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Apellidos Institución Cargo 1 Martha del Castillo CEDISA Coordinadora 2 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora del Proyecto MRSEC 3 Queny Pinedo CEDISA Asistente Proyecto MRSE Cumbaza 4 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 5 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 6 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 7 Sandro Domínguez MINAM 8 Bert De Bievre CONDESAN 9 Luis Acosta CONDESAN 63

64 10 Katya Pérez CONDESAN e) 29 de octubre de Entrevista con Autoridad Nacional del Agua (ANA) / Autoridad Administradora del Agua (AAA) Huallaga, en las instalaciones de dicha institución. Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Luis Alberto Limo AAA Huallaga Especialista en Administración de Recursos Hídricos 2 Juan Alexander AAA Huallaga Subdirector de Vásquez Conservación y Planeamiento de RRHH 3 Carlos Lenin AAA Huallaga Especialista Merino Conservación y Planeamiento 4 José Felipe Puican AAA Huallaga Subdirector Administración de Recursos Hídricos 5 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en Comunicaciones 6 Queny Pinedo CEDISA Asistente Técnico Proyecto MRSE Cumbaza 7 Lucio Estrada AAA Huallaga Director 8 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 9 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 10 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 11 Sandro Domínguez MINAM 12 Bert De Bievre CONDESAN 13 Luis Acosta CONDESAN 14 Katya Pérez CONDESAN f) 29 de octubre de Entrevista a las asociaciones de Posesionarios, en las instalaciones del Recreo Turístico El mono y la gata. Participaron de esta reunión: 64

65 Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Claudencio Cachique ACPECEAA Tecnico Guardabosque 2 Geisen Santillan ACPECEAA Socio 3 Mauro Sánchez ACPECEAA Vocal 4 Lubuth del Aguila ACPECEAA Sec. Economía 5 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo 6 Edigirto Vásquez ACPECEAA Socio 7 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta 8 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de Producción 9 Manuel Flores CGSCC Secretario 10 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de medio Ambiente 11 Feliciouro Tuenanto APFF Presidente 12 Oriol Fasabi ACPECEAA Presidente 13 Richer Fasabi AECV Presidente 14 Julio Fasavendo del PEHCBM - DMA Coordinador MRSE Aguila 15 Wilfredo Amosdeum ACPECEAA Socio 16 Walter Aguirre CGSCC - GIZ Consultor en comunicaciones 17 Queny Pinedo CEDISA Asistente Técnico Proyecto MRSE C. 18 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 19 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 20 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 21 Sandro Domínguez MINAM 22 Bert De Bievre CONDESAN 23 Luis Acosta CONDESAN 24 Katya Pérez CONDESAN g) 29 de octubre de Recorrido a las fuentes hídricas de la EMAPA San Martín S.A. En el recorrido se visitó el balneario de la catarata que se encuentra aguas arriba de la captación Ahuashiyacu, la captación en la quebrada Ahuashiyacu, en el camino se observó panorámicamente el estado de la cobertura vegetal en la microcuenca y finalmente se visitó la planta de tratamiento del agua que proviene de la mencionada captación. 65

66 Participaron de este recorrido: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo 2 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta 3 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de Producción 4 Manuel Flores CGSCC Secretario 5 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de medio Ambiente 7 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 8 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 9 Margarita Mamani SUNASS Analista SUNASS 10 Sandro Domínguez MINAM 11 Bert De Bievre CONDESAN 12 Luis Acosta CONDESAN 13 Katya Pérez CONDESAN h) 30 de octubre de Continuación del recorrido a las fuentes hídricas de la EMAPA San Martín S.A. Con el fin de alcanzar a visitar todas las fuentes, para éste segundo día de recorrido se hicieron dos grupos de trabajo: Microcuencas de Shilcayo y Cachiyacu En el recorrido se visitó las captaciones que se encuentran en las quebrada Shilcayo y Cachiyacu, en el camino se observó panorámicamente el estado de la cobertura vegetal en las microcuencas y finalmente se visitó las planta de tratamiento del agua que proviene de las dos captaciones ubicadas en las instalaciones de la EMAPA San Martín S.A. en Tarapoto. Participaron de esta visita: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Eduardo García EMAPA San Martín Operador Planta 2 Jessica Puscan EMAPA San Martín Asistente Área de Producción 3 Jhon Sánchez EMAPA San Martín Apoyo en el área de medio Ambiente 4 Sandro Domínguez MINAM 5 Bert De Bievre CONDESAN 6 Katya Pérez CONDESAN 66

67 Microcuencas que abastecen a Lamas En el recorrido se visitó las captaciones ubicadas en las quebradas Shucshuyacu, Juanjuicillo y los 3 manantes (Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2). En el camino se observó panorámicamente el estado de la cobertura vegetal en las microcuencas y se visitó el desarenador y la planta de tratamiento. Participaron de esta visita: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Julio Arévalo EMAPA San Martín Topógrafo 2 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 3 Margarita Mamani SUNASS Analista SUNASS 4 Luis Acosta CONDESAN i) 31 de octubre de Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de CEDISA, a manera de finalización de la visita. Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Julio Fasanando del Águila PEHCBM DMA Coordinador MRSE Cumbaza 2 Miluska Arévalo PEHCBM DMA Facilitadora MRSE 3 Feliciano Teconoma APFF Presidente 4 Geisen Santillan ACPECEAA Socio 5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico 6 Jhon Sánchez Ruíz EMAPA SM SA Apoyo en el Área de Medio Ambiente 7 Diómedes Díaz CGSCC Vicepresidente García 8 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora MRSE Cumbaza 9 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 10 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 11 Margarita Mamani SUNASS Analista SUNASS 12 Sandro Domínguez MINAM 13 Bert De Bievre CONDESAN 67

68 14 Luis Acosta CONDESAN 15 Katya Pérez CONDESAN j) 31 de octubre de Reunión con representantes de EMAPA San Martín S.A., en la oficina de dicha institución, a manera de finalización de la visita. Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 María Isabel García Hidalgo EMAPA San Martín S.A. Gerente General 2 Jéssica Puscán EMAPA San Martín S.A. Asistente Área de Producción 3 Analyn García EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de Torres Distribución, Monitoreo y recolección 4 Margot Vasquez EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de Estudios 5 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de Medio Ambiente 6 Fredy Lozano EMAPA San Martín S.A. Jefe de la Oficina de Planificación 7 Abner Flores García EMAPA San Martín S.A. Asistente Técnico Control de Calidad 8 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 9 Alberto Alvarado SUNASS Especialista en Regulación 10 Margarita Mamani SUNASS Analista - SUNASS 11 Sandro Domínguez MINAM 12 Bert De Bievre CONDESAN 13 Luis Acosta CONDESAN 14 Katya Pérez CONDESAN Socialización de resultados preliminares a) Reunión de Socialización de Resultados, Lima 68

69 El 19 de noviembre se realizó un taller para discutir los hallazgos preliminares del DHR con el equipo técnico de la SUNASS y MINAM que vienen participando en el proceso. b) Reunión de Socialización de Resultados, Tarapoto. 31 de octubre de Reunión con el Comité Gestor, en las instalaciones de CEDISA Participaron de esta reunión: Nº Nombres y Institución Cargo Apellidos 1 Ulf Wiedermann PEHCBM - GIZ Asesor Internacional 2 Julio Fasanando del Águila PEHCBM DMA Coordinador MRSE Cumbaza 3 Juan Alexander AAA Huallaga Subdirector de Vásquez Conservación y Planeamiento de RRHH 4 Mariana Roeder CEDISA Coordinadora del Proyecto MRSEC 5 Queny Pinedo Pozo CEDISA Asistente Técnico 6 Analyn García EMAPA San Martín S.A. Jefe del Área de Torres Distribución, Monitoreo y recolección 7 Jhon Sánchez EMAPA San Martín S.A. Apoyo en el Área de Medio Ambiente 8 Sandro Domínguez MINAM 9 Bert De Bievre CONDESAN 10 Luis Acosta CONDESAN 69

70 4.2 Fichas DHR Ficha N1. Información institucional e hitos del proceso La información sistematizada en esta ficha se utilizó para la identificación de actores y la descripción histórica de dichos actores, de otras cuencas de interés, proyectos o acciones relevantes en el informe. 70

71 2004 Primer Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza (Proyecto GSAAC) 2005 Creación del Area de Conservación Regional Cordillera Escalera 2007 Zonificación Economica Ecológica escala MESO 2007 Primera entrega del Plan Maestro del ACR ( ) 2009 El Gobierno Regional asume el manejo del ACR Hitos del proceso 2010 Empadronamiento de posesionarios del ACR 2012 Inicio del proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza" IICA 2012 Conformación del Grupo Impulsor del Mecanismo 2014 Actualización del Plan Maestro ACR en proceso Persona de Contacto (nombre, cargo, mail) Ulf Wiedermann GIZ - PEHCBM ulf.wiedermann@giz.de

72 4.2.2 Ficha N2. Identificación y descripción de la Unidad de Análisis La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.1 " Identificación y descripción de la Unidad de Análisis" del Informe. 72

73 Ficha N 2: Identificación y descripción de la Unidad de Análisis I. Ubicación Política y Geográfica de la Cuenca Nombre Común Ubicación Política: Distrito Provincia Region Ubicación Geográfica: Coord. Norte Coord. Este Altitud (m.s.n.m) Mayor 1800 Menor 200 Área de la cuenca (km2) Cuenca del río Cumbaza 10 Municipalidades distritales que conforman la Mancomunidad de la Subcuenca del Cumbaza San Martin y Lamas San Martin Entre: y Entre: y Cumbaza 35.7 Ahuashiyacu 34.1 Shilcayo 16.8 Cachiyacu 28.8 Shucshuyacu 51.6 Cuencas de aporte a las captaciones EMAPA Delimitacion Hidrografica Region Hidrografica Amazonas Unidad Hidrografica Huallaga Cuenca Río Mayo Subcuenca Cumbaza Codigo ANA Microcuenca Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu, Lamas II. Delimitación de la unidad de análisis Descripcion de la Unidad de Analisis La unidad de analisis coincide con las cuencas abastecedoras de agua potable? Existen dos escalas de trabajo diferentes: 1. Subcuenca de Cumbaza, donde trabaja el Comité de Gestión de la Cuenca 2. Las microcuencas de aporte a las captaciones de agua potable de EMAPA San MArtin, que son : tres Microcuencas para la ciudad de Tarapoto (incl. Morales y Banda de Shilcayo): Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu. Y una microcuenca para la ciudad de Lamas : Shucshuyacu. Las microcuencas Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu pertenecen en su mayoría al ACR Cordillera Escalera, mientras que la microcuenca Shucshuyacu no tiene estatus de área protegida. Este DHR se enfoca en la segunda escala. La delimitación tiene su lógica en función de las cuencas que abastecen de agua a las ciudades de Tarapoto y Lamas. Estas microcuencas son parte de la subcuenca del río Cumbaza. 73

74 Conclusiones La unidad de análisis para el presente DHR son las microcuencas que abastecen de agua potable a Tarapoto y Lamos. Dentro del Comité de Gestión de la Subcuenca Cumbaza, se consideran como áreas prioritarias para la implementación del MRSE. Recomendaciones para el análisis La mayoría de las acciones sugeridas para las áreas prioritarias para el agua potable, también pueden ser aplicadas en el resto de la subcuenca del río Cumbaza. Mapas Leyenda #0 Captaciones EMAPA Qda Cumbacillo #0 #0 #0#0#0 Lamas Qda Tafetan Qda Incato Qda Mishquiyacu Qda Añaquihui Qda Cachiyacu #0 Qda Curiyacu Ríos Zona Urbana Subcuenca Cumbaza ACR Cordillera Escalera Microcuencas Ahuashiyacu Cachiyacu Shilcayo Shucshuyacu Cuenca de aporte a la EPS Cacatachi Río Shilcayo Tarapoto Qda Venecia #0 #0 Lag. Ricuricocha Río Cumbaza ± Km Juan Guerra 74

75 4.2.3 Ficha N3. Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.2 "Análisis de la oferta hídrica en la unidad de análisis" del Informe. Ficha N 3: Caracterización de la Oferta Hídrica de la Unidad de Análisis Características de la Unidad de análisis Área de la cuenca (km2) Cumbaza 35.7 Ahuashiyacu 34.1 Shilcayo 16.8 Cachiyacu 28.8 Shucshuyacu 51.6 Cuencas de aporte a las captaciones EMAPA Rango de altitudes (m.s.n.m) Mayor 1800 Menor 200 Descripcion de topografia predominante Pendientes muy escarpadas en la parte alta y media de la cuenca y valles agrícolas en la parte baja. Tipo de Fuente Descripcion Fuentes actuales del Agua Superficial La EPS capta el agua de las Quebradas Ahuashiyacu, Shilcayo, Cachiyacu. Otros usuarios tambien captan el agua de este tipo de fuente pero de otras quebradas. En la provincia de Lamas, también se capata agua de las quebradas Shucshuyacu y Juanjuicillo. Subterranea Para la provincia de Lamas, la EPS capta agua de 3 manantiales: Mishquiyacu, Mishquiyaquillo N1 y Mishquiyaquillo N2. Coberturas actual Tipo % Area (km2) (% de cada cobertura) Bosque Antrópico - Deforestación - Cultivos y purmas 69,8% 398,8 Bosque Húmedo de Montañas Altas Usos de la tierra actual (% de cada uso) Bosque Secundario Bosque Antrópico - Deforestación - Areas Degradadas Centros Poblados Sistema Agroforestal Cuerpos de Agua Ano de actualizacion: ,9% 85,2 5,8% 33,3 4,8% 27,4 3,4% 19,6 0,6% 3,6 0,6% 3,3 Información geográfica proporcionada por el Proyecto Especial Huallaga Central y Fuente: Bajo Mayo, y CEDISA Tipo % Area (km2) Bosque Antrópico - Purmas y Cultivos Intensivos 23,3% 133,2 Bosque Antrópico - Purmas y Cultivos Rotativos Bosque Primario Bosque Antrópico - Cultivos Estacionales en BST Bosque Antrópico - Cultivos Intensivos Bajo Riego Bosque Antrópico - Producción de uva y cacao Bosque Secundario Bosque Antrópico - Zonas Degradadas Centros Poblados Sistema Agroforestal Cuerpos de agua Pastos Ano de actualizacion: Fuente: 17,1% 97,5 14,9% 85,2 14,2% 81,2 8,2% 46,7 6,5% 37,3 5,9% 33,5 4,8% 27,4 3,4% 19,6 0,6% 3,4 0,6% 3,3 0,5% 3, Información geográfica proporcionada por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y CEDISA 75

76 Cambios en el uso de la tierra Principales problemas relacionados con la oferta hídrica Cambio Causa Estado Impacto Deforestación Para habilitar tierras de En las tres microcuencas que cultivo, como: chacras, café, abastecen de agua potable en cocales; acción generada Tarapoto, este cambio se ha Erosión del suelo por los migrantes de la frenado gracias a los esfuerzos Inestabilidad del sierra. de concientización y acciones terreno En la zona de recarga para la concretas promovidas por el Pérdida de la captación de Lamas, la deforestación permite habilitar areas para el grupo impulsor; mientras que capacidad de en Shucchuyacu el proceso de regulación deforestación esta activo. pastoreo. Quema de Purmas Agroforestería Reforestación Recuperacion de cobertura vegetal natural por purmas Fuente: Problema Alto nivel de turbidez en las fuentes de agua durante eventos de lluvia Disminución de la calidad del agua Incumplimiento de la normativa para una efectiva gestion de los recursos hídricos en la cuenca Bajos caudales de estiaje por pérdida de la capacidad reguladora de la cuenca Para habilitar tierras de Esta actividad principalmente cultivo, como: chacras, café, se desarrolla en la cuenca cocales; acción generada proveedora de agua para por los migrantes de la Lamas. sierra. Proceso de recuperación de las zonas deforestadas mediante la siembra de especies nativas Recuperación de bosque en zonas críticas. Abandono de chacras tradicionales para la recuperación natural de la cobertura vegetal. 60 posecionarios estan en proceso de conversión y cuentan con Planes de Uso de la Tierra, los cuales estan ubicados dentro del ACR Cordillera Escalera. Actividad desarrollada por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, se ha reforestado 100 has, de las cuales el 60% esta en las fuentes de agua. Proceso realizado tradicionalmente por las comunidades nativas de la zona. Entrevistas y visitas de campo del DHR Planes de uso de la tierra de CEDISA Estudio Justificatorio ACR Cordillera Escalera Causa Principalmente por la deforestación en las cuencas de aporte a las captaciones de agua, y ocasionalmente generadas de manera natural por deslizamientos Actividad turística mal manejada aguas arriba de la captación en la quebrada de Ahuashiyacu y Shilcayo. Contaminación de las fuentes a través de vertimientos agroindustrial (granjas de cerdos) que no son controlados por la autoridad pertinente. Falta de claridad sobre las competencias de los diferentes actores relacionados con la gestion de la cuenca Cambios de la cobertura vegetal natural (bosque) de las microcuencas de aporte a las captaciones de agua Erosión del suelo Inestabilidad del terreno Pérdida de la capacidad de regulación Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Mejora en la capacidad de regulación hídrica Disminución en la producción de sedimentos Recuperación natural del suelo organico Observaciones Las zonas conservadas presentan un menor nivel de tubidez (Cachiyacu, Ahuashiyacu) 76

77 Estacionalidad de la lluvia Precipitacion Annual Simple San Antonio 1812 mm Lamas 1546 mm Tarapoto 1240 (mm) Período de lluvias Mes más lluvioso de octubre a abril enero y febrero Precipitacion promedio (mm/mes) Período de estiaje Mes más seco de mayo a septiembre, con períodos de hasta un mes entre eventos de lluvia. Precipitacion promedio agosto (mm/mes) Conclusiones sobre el grado de conocimiento hidrologico y cambios del uso de la tierra Se observa que la percepción de los usuarios coinciden en que el caudal del río Cumbaza ha disminuido; pero no hay consenso en la cantidad disminuída ni en las razones del porque esta disminución. Algnos indican que la disminución del caudal se debe a la deforestación y otros (SENAMHI) indica que el caudal se mantiene solo que se ha incrementado la demanda aguas arriba de la captación para riego. La ausenci de inforación no perite analizar las causas reales de esta disminuón. Es un hecho confirmado que la deforestación es la principal causa de la degradación de los SEH en las cuencas de estudio, esta acción genera mayor cantidad de sedimentos en el agua y además tiene un impacto fuerte sobre la capacidad de regulación hídrica. Recomendaciones sobre el grado de conocimiento hidrologico y cambios del uso de la tierra Si bien es cierto que la deforestación tiene un impacto negativo sobre los SEH, ta,bién debemos mencionar que no tenemos claridad sobre las dimensiones de este impacto, por lo que es necesario implementar sistemas de monitoreo que nos ayuden a entender mejor y a dimensionar estos impactos generados por el proceso de deforestación o al contarior que nos permita conocer el potencial de recuperación de los SEH a través de una acción de reforestación o recuperación del bosque. 77

78 4.2.4 Ficha N4. Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.3 " Análisis de la Demanda Hídrica en la unidad de Análisis" del Informe. 78

79 Ficha N 4: Caracterización de la Demanda Hídrica de la Unidad de Análisis Principales Usos Descripcion % Agricultura 1076 usuarios, ubicados principalmente en la parte baja de la subcuenca Cumbaza, valles 88,60% Usos actuales del Agua en la cuenca del Cumbaza Agricultura (%) Consumo humano (%) Hidroenergía (%) Otros (%) Consumo urbano Principalmente 4 microcuencas abastecen a la EMAPA: Shilcayo - Diseño 120 lt/s (80 lt/s sequía) Cachiyacu - Diseño 160 lt/s ( real) Ahuashiyacu - Diseño 120 lt/s (Uso actual 80 lt/s) Shucshuyacu - Diseño (Uso actual 25 lt/s), para la ciudad de Lamas Para Lamas, hay 3 manantes adicionales que abastecen a la EMAPA, ubicados fuera de la cuenca del Cumbaza con un caudal ~ de 13 lt/s 8,21% Piscicola Demanda actual de 380 lt/s 2,88% Industrial 0,05% Tarapoto crece a un ritmo acelerado y de manera caótica lo que se prevee que será una de los princiaples factores de Futuras demandas de agua en crecimiento (incluye el crecimiento industrial) de la demanda de agua en la cuenca. La EMAPA estima una demanda la cuenca: futura de agua de 772 lt/s adicionales al caudal captado actualmente; las principales fuentes potenciales para cubrir En que sector se prevé el este incremento son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas. incremento de la demanda y si Si bien es cierto que la activdad agrícola también esta creciendo rápidamente, existe mucho potencial por mejorar la se tiene idea del porcentaje eficiencia del agua de riego, por lo que este momento no es un factor tan fuerte, además si la expansión urbana se que incrementará da en zonas agricolas entonces se espera que la demanda de agua disminuya. Usuarios actuales del agua Actualmente las 4 fuentes hídricas mencionadas anteriormente, abastecen a las poblaciones de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas, con aproximadamente habitantes, según censo poblacional del 2007, que equivalen a ~32272 conexiones domiciliarias. Junta de Usuarios de Tarapoto conformada por 5 comisiones de riego y 24 comités de regantes; en total se riega 8 mil has. Estación piscícola Ahuashiyacu, tiene una capacidad para 380 lps; pero actualmente funciona al 20% de su capacidad. Problema Causa Observaciones Contaminación bactereológica del agua El alcantarillado de la ciudad de Tarapoto que es utilizada para riego de cultivos en la vierte sus aguas servidas directamente al río parte baja de la cuenca Ahuashiyacu. Principales problemas relacionados con el uso del agua Población con acceso restringido al servicio de agua potable Crecimiento desordenado y sin planificación de la ciudad Alto porcentaje de pérdida de agua en el sistema de distribución, y poca capacidad la red de agua potable de la ciudad de de las plantas de tratamiento con respecto Tarapoto es antigua y obsoleta a la demanda Conflictos por el agua entre usuarios Intereses políticos promueven el crecimiento desordenado de la ciudad. Falta de aplicación de la legislación respecto a descargas sin tratamiento de las Granjas (chancherias) a las quebradas que son las fuentes de agua potable. Captaciones de agua artesanales en la quebrada Ahuashiyacu generan problemas de deslizamiento y trabajos adicionales de mantenimiento para las Asociaciones Ambientales. Entre la estación piscicola y regantes de Ahuashiyacu que roban agua del canal de conducción que tiene la estación piscicola. Es un conflicto latente y está restringido a estos dos usuarios. 79

80 Conclusiones sobre el uso y demanda La demanda está insatisfecha, debido principalmente al diseño de la infraestrucutra de agua potable (capacidad de las plantas de tratamientos). El crecimeinto permanente de la demanda, obliga a la empresa a buscar nuevas fuentes de abastecimiento y la construcción de una planta de tratamiento de mayor capacidad. Hay descontento en la población por el servicio de agua potable, lo que puede generar rechazo ante un posible incremento de la tarifa. Existe información necesaria para caracterizar la demanda e identificar sus principales problemas relacionados. Recomendaciones sobre el uso y demanda Si bien es cierto que el crecimiento de la demanda obliga a buscar nuevas fuentes para la demanda futura, es importante concentrar esfuerzos en el manejo adecuado de la fuentes hídricas actuales, las cuales tienen un menor costo de producción ya que funcionan por gravedad. 80

81 4.2.5 Ficha N5. Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de Análisis La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.5 " Análisis de los Servicios Ecosistémicos Hídricos" del Informe. Ficha N 5: Caracterización de los Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Unidad de Análisis SEH Prioridad Benficiarios Directos del SEH Beneficiarios Indirectos del SEH Coadyuvantes del SEH Zonas de importancia para el servicio Regulación hídrica Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto Agricultores Parte alta y media de posesionarios las microcuencas que dentro del ACR y abastecen de agua a en la zona de la EMAPA (Tarapoto y Amortiguamiento Lamas) en la cuenca media Cuál es el SEH que se está generando en la cuenca? Control de sedimentos Muy Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto Agricultores Parte alta y media de posesionarios las microcuencas que dentro del ACR y abastecen de agua a en la zona de la EMAPA (Tarapoto y Amortiguamiento Lamas) en la cuenca media Calidad química del agua Media EMAPA San Martín Población Tarapoto Agricultores Parte alta y media de posesionarios las microcuencas que dentro del ACR y abastecen de agua a en la zona de la EMAPA (Tarapoto y Amortiguamiento Lamas) en la cuenca media Conclusiones sobre el grado conocimiento de los SEH en la cuenca La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor producción de sedimentos en la subcuenca, y probablemente también una disminución de la capacidad de regulación y por lo tanto una disminución en caudal base. Las acciones de reforestación y agroforestería recuperan potencialmente una parte de la pérdida en ambos ámbitos (sedimentos y regulación). Se ha identificado a la Calidad de Agua como un SEH prioritario en la microcuenca del Cumbaza.Sin embargo, las normativas ambientales actuales se encargan de hacer efectiva su manejo adecuado; es por esto que, no se considerará a este SEH dentro del análisis del MRSE. La construcción de carretras sin un diseño adecuado en cuanto a la identificación de las zonas de acopio de material removido, tiene un alto impacto sobre la concentración de sedimentos en el agua de la cuenca, en este caso es el ejemplo de la construcción de la carretera Tarapoto - Yurimaguas. Recomendaciones sobre el grado de conocimiento de los SE H en la cuenca Debido a la enorme escasez de datos el conocimiento es limitado, sin embargo, está claro que las acciones propuestas de reforestación y de agroforestería tienen efectos positivos. En la actualidad no se dispone de ninguna serie de datos que permita evaluar el impacto de las acciones implementadas hasta el momento. En cuanto al SEH de Calidad de agua, se recomienda fortalecer el cumplimiento de la legislación vigente (descargas de chancheras). 81

82 Prioridad Alta Muy Alta Media Regulación Hídrica Control de Sedimentos Calidad química del agua 82

83 4.2.6 Figha N6. Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.6 " Análisis del impacto de las acciones implementadas o en proyecto" del Informe. Ficha N 6: Beneficios hidrológicos de las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE Acciones de conservación y/o cambio de uso de la tierra La acción esta siendo implementada actualmente La acción está en proyecto de implementación Quien implementa la acción en el campo? Descripción del beneficio /perjuicio al SE H de la accion implementadas o en proyecto Evitar que se continúe el proceso de deforestación en la cuenca del río Cumbaza. X Grupo Impulsor, Comité disminución sedimentos y regulación de Gestión de la Cuenca hídrica. Purmas (bosque secundario), recuperación natural de zonas deforestadas. X Agricultores posesionarios promovido por CEDISA disminución sedimentos y regulación hídrica. Reforestación con especies nativas, por ejemplo con Shiringa X PEHCBM y Asociaciones Ambientales disminución sedimentos y regulación hídrica. Agroforestería con café y cacao X Agricultores posesionarios disminución sedimentos y regulación promovido por Proyecto hídrica. Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Biohuertos familiares para el autoconsumos en zonas de amortiguamiento. X CEDISA / PEHCBM disminución sedimentos y regulación hídrica. Actividades productivas sostenibles: crianza de abejas X CEDISA / PEHCBM disminución sedimentos y regulación hídrica. Delimitación de fajas marginales de los ríos X AAA con apoyo del Comité de Gestión de la microcuenca del río Cumbaza disminución de sedimentos Compra de áreas frágiles y estrategicas para la conservación. X 50 has. Entre la Municipalidades y EMAPA en Shucshuyacu (Lamas). disminución de sedimentos y mejorar Personas particulares en la regulación hídrica el área de amortiguamiento del ACR. Promover el ecoturismo como insentivo para la conservación X PEHCBM y Asociaciones Ambientales disminución de sedimentos y mejorar la regulación hídrica Poner en valor los recursos que se tiene en la cuenca para promover el turismo, de tal manera de involucrar más gente para que se dedique a esta actividad. X Grupo Impulsor, Comité disminución de sedimentos y mejorar de Gestión de la Cuenca la regulación hídrica 83

84 Convenios entre PEHCBM y las Asociaciones Ambientales para el usufructuo y conservación de áreas dentro del ACR Cordillera Escalera. X PEHCBM y Asociaciones Ambientales disminución de sedimentos y mejorar la regulación hídrica Sistema de control y vigilancia a través de los guardabosques del ACR Cordillera Escalera. X PEHCBM y Asociaciones Ambientales disminución de sedimentos y mejorar la regulación hídrica Convenios familiares para implementación de los Planes de uso de la tierra X CEDISA / PEHCBM? disminución de sedimentos y mejorar la regulación hídrica Conclusiones sobre las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE Para conservar las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable, el objetivo principal es recuperar y/o mantener la cobertura vegetal boscosa, para esto en la cuenca se han identificado una serie muy variada de acciones de conservación que son efectivas para conservar y/o recuperar los servicios ecosistémicos. Sin emabrgo, la acción principal que se tiene que asegurar es la de evitar mayor deforestación en estas zonas. En la cuenca del río cumbaza, especialmente es las microcuencas que abastecen de agua a EMAPA, se han generado diferentes mecanismos para recuperar y/o conservar los ecosistemas, por ejemplo la creación del ACR Cordillera Escalera, promoción de actividades productivas sostenibles en el área de amortiguamiento del ACR, promoción del ecoturismo como una alternativa a las actividades agroproductivas, compra de terrenos en áreas frágiles y estratégicas para la conservación, convenios con asociaciones ambientales y convenios familiares para implementar planes de uso de la tierra. Todo esto es una buena experiencia para realizar un diseño óptimo del MRSEH en la cuenca del río Cumbaza. El tema de las fajas marginales: solo delimitación y no intervenciones como forestación, enmallado, etc Es mejor una recuperación natural Aunque el tema de hacer una acción tiene que ver más con una forma de asegurar la intangibilidad de la faja marginal, que de tener un impacto sobre los SEH. Es necesario mejorar la ctividad turistica, de tal manera que no se convierta en foco de contaminación de agua y El suelo. Recomendaciones sobre las acciones implementadas o propuestas como parte del mecanismo de RSE Los convenios familiares para la implementación de los planes de uso de la tierra tienen que ser implementados principalmente en el área de amortiguamiento. Tomar mayor atención al proceso de degradación que se viene dando en la microcuenca Shucshuyacu que abstece de agua a la ciudad de Lamas; es un proceso fuerte y que se expande a gran velocidad, esto puede significar que en poco tiempo Lamas se vea obligado a buscar nuevas fuentes de agua para abastecer su demanda. 84

85 4.2.7 Ficha N7. Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidrometorológico y operacional La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.2 "Análisis de la oferta hídrica en la unidad de análisis" y la sección 2.4 "Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico" del Informe. 85

86 Ficha N 7: Monitoreo en la Unidad de Análisis actual, hidro-metorologico y operacional Información de caudales (disponib Estaciones hidrológicas existentes Frecuencia de toma de datos Período de datos disponibles en la estación Estado actual de la estación Funcionamiento Sin Funcionamiento (fecha) Caudal promedio registrado (m3/s) 3 Estaciones Limnimétricas Nombre Ubicacion Tipo Observaciones Estación en Cumbaza de SENAMHI lectura manual diaria Bocatoma Cachiyacu, Bocatoma Shilcayo, Bocatoma Ahuashiyacu Morales en la estación SENAMHI, 30 años con interrupciones funcionando Estación del SENAMHI en funcionamiento Convencional (limnimétricas) Convencional (limnimétricas) Observaciones Convenio entre CEDISA, EMAPA y SENAMHI Información de precipitación (disponible) Estaciones Pluviométricas existentes Nombre Ubicacion Tipo Observaciones 4 Estaciones pluviométricas Bocatoma Cachiyacu, Bocatoma Shilcayo, Planta de tratamiento Ahuashiyacu, Catarata Ahuashiyacu Convencional Convenio entre CEDISA, EMAPA y SENAMHI Frecuencia de toma de datos Período de datos disponibles en la estación Estado actual de la estación 3 Estaciones Meteorológicas del SENAMHI Lectura manual diaria, 3 veces al día (7 am, 1 pm y 7 pm) Estaciones convenio EMAPA: desde setiembre 2013 Estaciones SENAMHI: Lamas, San Antonio y Tarapoto Convencional Pertenecientes a SENAMHI Observaciones El sensor de temperatura y humedad relativa de dos estaciones covenio de la EMAPA están malogrado En funcionamiento las estaciones del SENAMHI Precipitación promedio (mm/mes) San Antonio 1920 mm, Lamas 1450 mm Otra Información Meteorológica (disponible) Estaciones Meteorológicas existentes 4 Estaciones Meteorológicas Convenio EMAPA Nombre Ubicacion Tipo Observaciones Bocatoma Cachiyacu, Bocatoma Shilcayo, Planta de tratamiento Ahuashiyacu, Catarata Ahuashiyacu Convencional, Data logger permanente (temperatura y humedad relativa) Convenio entre CEDISA, EMAPA y SENAMHI 3 Estaciones Meteorológicas del SENAMHI Lamas, San Antonio y Tarapoto Convencional Variables monitoreadas Período de datos disponibles en la estación Estado actual de la estación Estaciones convenio EMAPA: temperatura, humedad relativa y evaporación Estaciones SENAMHI: temperatura, humedad relativa, viento Estaciones convenio EMAPA: desde setiembre 2013 Estaciones SENAMHI: Observaciones El sensor de temperatura y humedad relativa de dos estaciones covenio de la EMAPA están malogrado En funcionamiento las estaciones del SENAMHI 86

87 Otro tipo de monitoreo Variables monitoreadas para la Operacion Variables monitoreadas para el Mantenimiento Turbidez Variable Ubicacion Tipo Observaciones En la entrada a las 3 Turbidímetros Medición de esta variable en plantas de tratamiento portátiles función de la calidad del agua Caudal captado por la EMAPA Calidad de agua 1 en Ahuashiyacu, 1 en Macromedidor de Cachiyacu y 2 en Shilcayo caudal En la entrada a las 3 plantas de tratamiento Macromedidores instalados a pedido de ALA Lectura cada 3 veces al día Variable Ubicacion Tipo Observaciones Conclusiones sobre el monitoreo en la unidad de analisis Las microcuencas que abastecen d+b16e agua potable a Tarapoto y Lamas no cuentan con información hidrológica básica y adecuda (caudal y precipitación), lo que no permite conocer o por lo menos entender lo básico del funcionamiento hidrológico de la cuenca. Por lo tanto es necesario proponerse seriamente en empezar ha generar esta información. Hay esfuerzos que se estan realizando en este sentido, por ejemplo CEDISA ha implementado estaciones limnimétricas en las 4 microcuencas del ámbito de su proyecto, EMAPA también ha implementado medidores de caudal en cada una de sus captaciones, esto para medir la cantidad de agua captada para el tratamiento (requisito solicitado por la AAA); sin embargo estos esfuerzos no son suficientes para responder peguntas relacionadas con la efectividad de las acciones de conservación de los SEH. Recomendaciones sobre el Monitoreo en la unidad de analisis es necesario identificar mejor las preguntas que se quieren conocer para en función a ello diseñar el monitoreo hidrológico necesario. Este diseño debe recoger en la medida de lo posible los difernetes esfuerzos de monitoreo realizado tanto para el tema de los sedimentos, como para el tema de la regulación hídrica que son los dos SEH priorizados para estas microcuencas. 87

88 4.2.8 Ficha N8. Actores involucrados en la conservación y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de Análisis La información sistematizada en esta ficha se utilizó para el desarrollo de la sección 1.4 " Análisis de Actores" del Informe. Ficha N 8: Actores involucrados en la conservacion y Aprovechamiento de los SE H en la Unidad de Analisis No. Principales Actores relacionados con la gestion del Agua Relación directa con el Aprovechamiento del SEH Relacion directa con el proceso MRSEH Interés en la conservación y/o relación indirecta con SEH Tipo de actor: gubernamental, privado, comunitario, otro Actor Divergencia de entrevista intereses con otro do? actor Poseen experiencia y/o recursos para medidas de retribucion de SE H Relevancia para implementar medidas de retribucion de SE H 1 EMAPA, Empresa unicipal de agua potable y alcantarilado. X Gubernamental Si Posesionarios en la zona alta que contaminan las fuentes hídricas Cobro de un valor adicional mensual por cada planilla de agua para el desarrollo de las actividades de RSE X 2 CEDISA, Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta X Privado Si Actividades que promueven el desarrollo sostenible de la Región San Martín. Financiamiento de actividades a través del Proyecto MRSEC (finalizado). Participación activa en el Comité Gestor. 3 GIZ Peru - ProAmbiente X Coop. Internacional Si Asesoría técnica, complementada con asesoría organizacional y capacitación. Financiamiento de actividades relacionadas con este campo de acción. Participación activa en el Comité Gestor. 4 Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM (Gobierno Regional de San Martín) X Gubernamental Si Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las localidades rurales del ACR Cordillera Escalera, traducidos en el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida. 5 Junta de usuarios de Tarapoto. X Privado No Representa a los usuarios de agua del Distrito de Riego Tarapoto, con el interés de apoyar a las actividades de conservación de las fuentes hídricas X 88

89 6 ALA, Autoridad local del agua X Gubernamental Si Normatividad para el uso del agua, Ley de RH, autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su cumplimiento 7 SENAMHI, oficina regional de San Martin X Gubernamental No Asesoría en la instalación y monitoreo de estaciones hidro-meteorológicas de acuerdo a lo establecido por la OMM. 8 Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza X Privado Si Gestión, articulación y difusión de proyectos y acciones relacionadas X 9 Asociaciones de Conservación y Protección de Posesionarios X Privado Si Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE. Apoyo a las actividades de recuperación y conservación del ACR. Posible aportación de un 10% de los ingresos recibidos por las actividades de ecoturismo para el Fondo de MRSE. X 10 Comunidades Nativas ubicadas en la cuenca alta de la Qbrda. Shucshuyacu X Comunitario Si Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE X 11 MINAM, Ministerio del Ambiente X Gubernamental Si Rectoría del sector ambiental que comprende los servicios ecosistémicos 12 SERNANP, Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado X Gubernamental No Orientar y apoyar la gestión del ACR Cordillera Escalera, cuya administración está a cargo del Gobierno Regional San Martín 13 Población de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas X Privado Si Pago de un valor adicional mensual por cada planilla de agua para el desarrollo de las actividades de RSE X 89

90 14 SUNASS, X Gubernamental Si Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver 15 AAA X Gubernamental Si Autoridad Macroregional del Agua, existe una oportunidad de emprender actividades en alianza con otros actores debido a la reciente apertura de una oficina de esta institución en Tarapoto. Conclusiones sobre los Actores involucrados El Comité de Gestión ha venido fortaleciendo alianzas estratégicas para la implementación de un MRSE en la cuenca del río Cumbaza, se identifica a este como un actor muy importante en el desarrollo de la estrategia. También se identifica al PEHCBM como un actor con redes importantes de conexión entre los diferentes actores. Se ha identificado un vacío de redes de conexión en las Comunidades que se ubican en la cuenca alta del Qda. Shucshuyacu, ya que las mismas no se encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera, y al parecer, no han participado en las reuniones del Grupo Impulsor. Se ha fortalecido la relación entre diferentes actores en la subcuenca del Cumbaza, sin embargo aun no está claro cuales son las competencias de cada actor respecto al MRSE. Recomendaciones sobre los Actores involucrados Fortalecer las redes de conexión de la EMUSAP, con el fin de fortalecer el proceso de RSE, especialmente con las Comunidades Nativas localizadas en la cuenca alta de la Qda. Shucshuyacu, en donde se ha visualizado una deforestación avanzada para el desarrollo de actividades ganaderas. El Comité Gestor es un actor importante para identificar e incentivar la participación de cada actor, de acuerdo a su jurisdicción de acción (gubernamental) o su compromiso de aporte (privado o cooperación internacional). Mapeo de Actores 90

91 91

92 4.3 Registro Fotográfico Reunión de arranque EMAPA San Martín Recorrido de campo Captación Ahuashiyacu Recorrido de las cuencas de aporte a la EMAPA Recorrido de las cuencas de aporte a la EMAPA Reunión en la ANA Reunión con las Asociaciones de Posesionarios 92

93 Planta de tratamiento de la captación Ahuashiyacu Macromedidor de la EMAPA Captación Shilcayo de la EMAPA Captación Cachiyacu Regla limnimetrica en Cachiyacu Pluviómetro en Cachiyacu Planta de Tratamiento Cachiyacu Reunión de cierre con el Comitél Gestor 93

94 4.4 Fichas de Proyecto Ficha de Proyecto N : 001 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Fortalecimiento de las Asociaciones Ambientales para el manejo del territorio dentro del ACR Cordillera Escalera. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. Revertir esta situación requiere trabajar con las personas posesionarias de este territorio para que se evite mayor deforestación y se establezcan acciones de restauración de estos ecosistemas. En este sentido proponemos como actividad prioritaria fortalecer y ampliar los convenios de sesión de uso del territorio dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera que otorga el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM a las Asociaciones Ambientales. El sistema de Asociaciones Ambientales se encuentra ya en marcha. Las Asociaciones se conforman por personas que han tomado posesión de áreas dentro del ACR Cordillera Escalera, antes de que esta fuera creada. El PEHCBM ya ha suscrito convenios con algunas de estas Asociaciones. Existe el caso consolidado de la Asociación Alto Ahuashiyacu en cuyo convenio se le entrega la operación del sitio turístico de las Cataratas de Ahuashiyacu. Convenios firmados con otras Asociaciones, como Flora y Fauna y Cerro Verde no tienen el mismo nivel de cumplimiento y requieren fortalecimiento (ver también ficha N 3 Puesta en valor de los recursos turísticos ).Si es el caso, se requerirá la formación de nuevas Asociaciones Ambientales y la firma de convenios todavía es trabajo por realizar. 94

95 La experiencia de los primeros convenios es positiva, y existe consenso generalizado que es un buen mecanismo para convertir actividad agrícola a actividad de conservación y turismo. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO ZONAS DE INTERVENCIÓN Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Conservar y/o restaurar la cobertura vegetal nativa del área dentro del ACR Cordillera Escalera. Involucrar a los posesionarios, organizados en Asociaciones Ambientales, en el cuidado y manejo del ACR Cordillera Escalera. Fortalecer el sistema de control y vigilancia del ACR Cordillera Escalera. Promover e incentivar la implementación de actividades productivas sostenibles y disminuir las actividades productivas degradantes de los ecosistemas. Sensibilizar a los posesionarios del ACR Cordillera Escalera sobre la importancia del ACR para la provisión de servicios ecosistémicos y sobre la fragilidad del ecosistema. Población cuya posesión del territorio dentro del ACR Cordillera Escalera fuera reconocida antes de la creación del ACR. Para beneficiarse de los convenios estas poblaciones deberán estar organizadas en Asociaciones Ambientales. El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la EMAPA y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera. En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección del ACR y las cuencas que abastecen de agua a EMAPA. Ahuashiyacu: 32.7 km2 Cachiyacu: 16.8 km2 Shilcayo: km2 ACTIVIDADES PROPUESTAS Promover y fortalecer las Asociaciones Ambientales. Negociar (incluye determinación del área a entregarse), elaborar y suscribir los convenios de sesión en uso del territorio dentro del ACR. Los convenios pueden ser suscritos con el PEHCBM como ente al cual el Gobierno Regional delegó el manejo del ACR. 95

96 DURACIÓN RETRIBUYENTES Elaborar un plan de uso y manejo del área cedida para cada una de las Asociaciones Ambientales firmantes del convenio. Financiamiento del plan de uso y manejo del territorio cedido a la Asociación Ambiental. Elaborar un plan de fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre los beneficios del ACR y la fragilidad de sus ecosistemas, dirigido a los pobladores posesionarios dentro del ACR Cordillera Escalera. Convenios de 2 años, renovables y en función de una evaluación podría ampliarse a convenios de 5 años. Los convenios deben ser promovidos e implementados por el PEHCBM, quien ya tiene experiencia en el tema y dispone de recursos para su operación. Implementación del plan de uso y manejo del territorio. Puede ser financiado por la tarifa de agua potable. Ficha de Proyecto N : 002 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Fortalecer el sistema de control y vigilancia del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. Partiendo del principio que es mejor conservar a tener que recuperar, se plantea el presente proyecto que busca detener el proceso de deforestación mediante el fortalecimiento del sistema de control y vigilancia; para ello se requiere incrementar el número de guardabosques dentro del ACR y al mismo tiempo fortalecer los convenios con las Asociaciones Ambientales. 96

97 El ACR Cordillera Escalera tiene dos formas para realizar el control y vigilancia, por un lado ha contratado los servicios de 02 guardabosques que se encargan del control y vigilancia de las cuencas que aportan de agua potable a la ciudad de Tarapoto y que forman parte del ACR; por otro lado ha firmado convenios de cesión en uso del territorio del ACR con diferentes Asociaciones Ambientales, en el cual uno de los acuerdos es que estas Asociaciones Ambientales tienen que contribuir con el control y vigilancia del ACR, principalmente del área que le fue cedido en uso. Sin embargo, estos esfuerzos por controlar y vigilar el ACR Cordillera Escalera no son suficientes, actualmente se observa que existe todavía procesos de degradación del ecosistema, principalmente en las microcuencascachiyacu y Shilcayo que son fuente de agua para la ciudad de Tarapoto. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro del ACR Cordillera Escalera, mediante el fortalecimiento del sistema de control y vigilancia del ACR Cordillera Escalera. Involucrar a los posesionarios, organizados en Asociaciones Ambientales, como parte fundamental del sistema de control y vigilancia del ACR Cordillera Escalera. Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las Asociaciones Ambientales, mediante los ingresos por servicio de guardabosques. Es importante que los servicios de guardabosques, contratados por el PEHCBM quien es la entidad encargada de la administración del ACR Cordillera Escalera, seanrealizados por los mismos pobladores posesionarios del ACR, de tal manera que signifique un ingreso adicional para las Asociaciones Ambientales. Será necesario encontrar un mecanismo adecuado para ello. ZONAS INTERVENCIÓN DE El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera. En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección 97

98 del ACR y las tres cuencas que abastecen de agua a EMAPA. Ahuashiyacu: 32.7 km2 Cachiyacu: 16.8 km2 Shilcayo: km2 ACTIVIDADES PROPUESTAS DURACIÓN RETRIBUYENTES Programa de capacitación y formación de guardabosques. Contratación de guardabosques. Fortalecimiento de los convenios con las Asociaciones Ambientales (ver Ficha N 1). Diseño de un plan para el control y vigilancia que incluya los nuevos guardabosques contratados y la participación de las Asociaciones Ambientales. Monitoreo y evaluación permanente del sistema de control y vigilancia. Esta es una actividad permanente. En el largo plazo evaluar la posibilidad de que el sistema de control y vigilancia sea una actividad realizada en su totalidad por los Asociaciones Ambientales fortalecidas. El PEHCBM es la entidad que administra el ACR Cordillera Escalera y es quien contrata actualmente el servicio de guardabosque.los nuevos guardabosques deben ser financiados a partir de la tarifa de agua potable, y deben estar bajo la supervisión del PEHCBM. El programa de capacitación y formación guardabosques debe ser financiado por la tarifa de agua potable. Los convenios con las Asociaciones Ambientales, son promovidos e implementados por el PEHCBM (ver Ficha N 1). El plan de control y vigilancia y su sistema de monitoreo y evaluación debería ser responsabilidad del PEHCBM como entidad responsable de la administración del ACR Cordillera Escalera. Ficha de Proyecto N : 003 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Poner en valor los recursos turísticos del ACR Cordillera Escalera. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la 98

99 cuenca para realizar actividades agropecuarias. El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera tiene mucho potencial por ser utilizado con fines de turismo. Desarrollar el turismo es la mejor alternativa para promover que la gente deje de hacer actividades que degradan los ecosistemas como son la agricultura a campo abierto y/o la ganadería. Una buena experiencia a replicar es la que se realizó con la Asociación Ambiental Alto Ahuashiyacu quienes actualmente viven de los servicios que demanda la actividad y, lo más importante, han dejado de degradar los ecosistemas y por el contrario ahora vienen restaurando las zonas degradadas. Esta experiencia de la Asociación Alto Ahuashiyacu es lo que motiva a otros posesionarios dentro del ACR a organizarse en Asociaciones Ambientales que les permita realizar convenios de cesión en uso con la entidad que administra el ACR Cordillera Escalera, y así desarrollar la actividad turística dentro de su territorio concesionado. Sin embargo, el solo convenio no es suficiente, para que el turismo se desarrolle es necesario poner en valor el potencial turístico de la zona. Poner en valor el potencial turístico, significa crear las condiciones necesarias para que un turista pueda visitar la zona, por ejemplo accesos, servicios básicos, rutas turísticas, difusión, seguridad, etc. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro del ACR Cordillera Escalera, a través de la promoción de actividades sostenibles (turismo) en reemplazo de la agricultura y ganadería a campo abierto que son las causas de la degradación de los ecosistemas. Incentivar a los posesionarios del ACR Cordillera Escalera a organizarse en Asociaciones Ambientales cuya principal fuente de ingresos sea el turismo. Identificar y poner en valor el potencial turístico en cada una de 99

100 CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO las áreas concesionadas a las Asociaciones Ambientales. Fortalecer las capacidades de las Asociaciones Ambientales para brindar servicios asociados al turismo. Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las Asociaciones Ambientales, mediante los ingresos por los servicios de turismo. ZONAS INTERVENCIÓN ACTIVIDADES PROPUESTAS DURACIÓN RETRIBUYENTES DE El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera. En otras palabras, el área que se encuentra dentro de la intersección del ACR y las tres cuencas que abastecen de agua a EMAPA. Particularmente en la microcuencashilcayo existe un potencial todavía aprovechado. En la microcuencaahuashiyacu ya existe un muy buen avance. Identificar en conjunto con las Asociaciones Ambientales el potencial turístico de sus áreas concesionadas. Poner en valor el potencial turístico identificado. Vías de accesos, servicios básicos, rutas turísticas, difusión, seguridad, etc. Programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las Asociaciones Ambientales, para brindar servicios turísticos de calidad. Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de las diferentes rutas y sitios turísticos desarrollados. Poner en valor el potencial turístico de una zona es un proyecto puntual de corta duración. La duración del proyecto estará en función del número de sitios con potencial turístico a poner en valor. Así mismo se tendrá que definir si cada sitio con potencial para poner en valor significa un proyecto, o el conjunto de sitios se implementará bajo un solo proyecto. Poner en valor el potencial turístico de un sitio, está relacionado con la implementación de diferentes actividades. Será importante implementar este proyecto en coordinación con el Comité de Gestión de la Cuenca Cumbaza, de tal manera que se pueda priorizar las actividades a financiarse con tarifa de agua potable y otras que se puedan financiar a través del concurso de otras organizaciones. Programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las Asociaciones Ambientales, para brindar servicios turísticos de calidad, debe ser financiado por el MRSE

101 El plan de control y vigilancia y su sistema de monitoreo y evaluación debería ser responsabilidad del PEHCBM como entidad responsable de la administración del ACR Cordillera Escalera. Ficha de Proyecto N : 004 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Promover actividades productivas alternativas y sostenibles dentro del ACR. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. Revertir esta situación requiere trabajar con las personas posesionarias de este territorio para que se evite mayor deforestación, se establezcan acciones de restauración de estos ecosistemas; pero actividades productivas sostenibles con ellos para mejorar sus ingresos económicos y/o contribuir con su seguridad alimentaria; pero sin degradar los ecosistemas. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AEL SERVICIO ECOSISTÉMICO Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas dentro del ACR Cordillera Escalera, a través de la promoción de actividades productivas sostenibles. Generar ingresos económicos familiares, a través de la producción de miel de abeja. Contribuir con la seguridad alimentaria de las familias posesionarias del ACR Cordillera Escalera, a través de la implementación de biohuertos familiares. Posesionarios del ACR Cordillera escalera, organizados en las Asociaciones Ambientales. ZONAS DE El área de las tres microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de 101

102 INTERVENCIÓN Tarapoto y que estén dentro del ACR Cordillera Escalera. Específicamente en las parcelas de los posesionarios. ACTIVIDADES PROPUESTAS DURACIÓN RETRIBUYENTES Promover e implementar biohuertos familiares para la producción de productos agrícolas destinados al autoconsumo. Promover e implementar módulos de producción apícola a nivel de familias posesionarias dentro del ACR Cordillera Escalera. Diseñar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a las Asociaciones Ambientales, en temas relacionados con la producción de miel de abejas y biohuertos familiares. Se puede implementar con proyectos de 6 meses de duración. Este proyecto se puede implementar con la participación de diferentes organizaciones participantes del MRSE, en los cuales los aportes pueden estar en función de sus capacidades y planes de intervención en la zona. Por ejemplo: el proceso de capacitación puede ser realizado por la dirección Regional Agraria, por el PEHCBM, por ONGs locales, etc. Desde la tarifa de agua potable se puede financiar insumos para la producción a manera de incentivos. Ficha de Proyecto N : 005 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Delimitación y protección de fajas marginales. El principal ServicioEcosistémico Hídrico SEH, que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, es el control de sedimentos. Si bien en cierto que los sedimentos están asociados a los procesos de deforestación de la cuenca, un buen porcentaje se debe a la inestabilidad de los cauces generados por la deforestación de las fajas marginales de los ríos que se derrumban permanentemente causando altas concentraciones de sedimentos en el agua. La deforestación de la faja marginal de los ríos es una práctica común en las cuencas, los posesionarios de las tierras deforestan con diversos propósitos, entre los cuales podemos mencionar la siembra de cultivos, construcción de infraestructura de riego, construcción de 102

103 caminos de herradura, entre otros. La ley de recursos hídricos establece que todas las fajas marginales de los ríos es considerada como zona intangible; sin embargo el proceso para delimitar estas fajas marginales no está bien determinado, más aún no se cuenta con el presupuesto para hacer cumplir la intangibilidad de dicha faja marginal. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO ZONAS DE INTERVENCIÓN Conservar y/o restaurar el servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Apoyar, a la Autoridad Nacional del Agua ANA, en el proceso de delimitar las fajas marginales de los ríos que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y a la ciudad de Lamas. Se propone dar prioridad a las áreas que se encuentran fuera del ACR Cordillera Escalera ya que en esta área no existe otro mecanismo que permite proteger las margenes. Generar los mecanismos necesarios para hacer cumplir la intangibilidad de las fajas marginales delimitadas por la Autoridad nacional del Agua - ANA. Programa de sensibilización dirigido a la población posesionaria y a las poblaciones nativas sobre la importancia de la protección de las fajas marginales de los ríos. Posesionarios dela Zona de Amortiguamiento del ACR Cordillera escalera, principalmente en la microcuencaahuashiyacu, y posesionarios de la microcuencasucshuyacu en Lamas. Fajas marginales de los ríos Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo, principalmente el área que se encuentra en la zona de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera. Fajas marginales del río Shucshuyacu, principalmente aguas arriba de la captación del agua potable para la ciudad de Lamas. ACTIVIDADES PROPUESTAS Acuerdos institucionales para apoyar y respaldar, a la Autoridad Nacional del Agua, en el cumplimiento de la legislación para la delimitación de fajas marginales de los ríos de interés. Fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre la importancia del mantenimiento de las fajas marginales, dirigido a los pobladores de las cuatro cuencas que abastecen de agua potable a las ciudades de Tarapoto y Lamas. Implementación de acciones de conservación y/o restauración de 103

104 DURACIÓN RETRIBUYENTES las fajas marginales delimitadas. Implementación de un sistema de control y vigilancia de las fajas marginales delimitadas. Un proyecto que incluya la delimitación de todas las fajas marginales de los tramos de río que se encuentran fuera del ACR y dentro de las microcuencas que abastecen a Tarapoto debería tener una duración no menor de 2 años; además se debe pensar en sistemas de control y vigilancia de manera permanente. La ANA, a través de la AAA, es la autoridad encargada de la delimitación de las fajas marginales de los ríos. Es necesario apoyar a esta institución para que pueda hacer cumplir lo que la Ley establece en cuanto a la delimitación de las fajas marginales. Así mismo, está bajo su responsabilidad el control y vigilancia de estas fajas marginales delimitadas. La implementación de acciones de conservación y los procesos de fortalecimiento de capacidades y sensibilización pueden financiarse desde la tarifa de agua potable. Ficha de Proyecto N : 006 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Promover la conversión de agricultura tradicional a sistemas agroforestales de café y cacao orgánicos. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. El sistema de colonización empieza con la deforestación, luego la quema de los rastrojos, seguido de la preparación del suelo y la siembra del cultivo a campo limpio. Este sistema de cultivo tiene impactos muy negativos para los SEH y es necesario promover sistemas de cultivos sostenibles como es la agroforestería. Este proyecto está pensado para trabajar con los posesionarios y/o propietarios ubicados en el área de amortiguamiento de la ACRy en la 104

105 cuenca de Shucshuyacu que abastece de agua a la ciudad de Lamas, es decir las áreas de las cuencas que no pertenecenaun área protegida. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas. Restaurar la cobertura vegetal nativa, mediante la implementación de sistemas agroforestales. Acceso a mercados especiales para mejorar los ingresos económicos y promover los sistemas agroforestales. Fortalecimiento de capacidades organizativas para la producción y comercialización de productos especiales. Agricultores posesionarios ubicados en el área de amortiguamiento de la ACR y en la cuenca de Shucshuyacu que abastece de agua a la ciudad de Lamas. ZONAS INTERVENCIÓN DE Áreas de las microcuencas ubicadas en la zona de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera y que abastecen de agua a la ciuda de Tarapoto. Microcuenca Shucshuyacu, aguas arriba de la captación que abastece de agua potable a la ciudad de Lamas. Shucshuyacu 28.8 Km 2 Ahuashiyacu 3 Km 2 Shilcayo 0.86 Km 2 Cachiyacu 0 km2 (la totalidad de la microcuenca se encuentra en el ACR) ACTIVIDADES PROPUESTAS Promover e implementar la conversión de la agricultura tradicional a sistemas de producción agroforestales con cultivos de café y cacao orgánicos. Fomentar la organización de productores de café y cacao orgánicos con el fin de acceder a mercados especiales. Fortalecer capacidades de los agricultores posesionarios en el área de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera y en la microcuencashucshuyacu, para la producción de café y cacao 105

106 DURACIÓN RETRIBUYENTES orgánicos y en sistemas agroforestales. Sensibilización sobre la importancia de los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca y sobre la fragilidad de los ecosistemas. Estos proyectos son de mediano y largo plazo. Este proyecto demanda la participación de los diferentes actores en la cuenca, los cuales desde sus responsabilidades manejan proyectos productivos los cuales pueden ser adaptados a sistemas agroforestales y la producción de café y cacao orgánicos. Por la envergadura que esto demanda, lo que se podría financiar desde la tarifa de agua potable son pilotos para desarrollar tecnología adecuada para los sistemas agroforestales en las cuencas priorizadas. La masificación de estas tecnologías debe ser implementada a través del concurso de los diferentes actores en la cuenca. Ficha de Proyecto N : 007 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Implementación de un programa de sensibilización ambiental para valorar y conservar los servicios ecosistémicos hídricos que brindan agua a las ciudades de Tarapoto y Lamas. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. En muchos de los casos la degradación de los ecosistemas se realiza por desconocimiento del impacto de la agricultura sobre los servicios ecosistémicos hídricos. En esta situación de desconocimiento se encuentran tanto los colonos que invaden las tierras de las cuencas, como también a la población de las ciudades que por lo general son indiferentes a estos problemas. Por tal motivo es importante informar y sensibilizar, tanto a las poblaciones colonas y a las poblaciones de las ciudades de Tarapoto y Lamas, sobre la importancia de los ecosistemas para la provisión de los servicios ecosistémicos; pero también generar conciencia sobre la 106

107 fragilidad de los ecosistemas y los impactos que pueden causar las diferentes actividades realizadas en estos ecosistemas. OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS CONTRIBUYENTES AL SERVICIO ECOSISTÉMICO ZONAS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES PROPUESTAS DURACIÓN RETRIBUYENTES Conservar y/o restaurar los servicios ecosistémicos hídricos (control de sedimentos y regulación hídrica) que ofrecen las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas. Sensibilizar a los pobladores posesionarios en las cuencas de aporte alos sistemas de agua potable que abastecen a las ciudades de Tarapoto y Lamas, sobre la importancia de los bosques para la provisión de los servicios ecosistémicos y la fragilidad de estos ecosistemas frente a procesos de cambio de uso de la tierra. Sensibilizar a las poblaciones de Tarapoto y Lamas, sobre la importancia de los bosques para la provisión de agua potable y la necesidad de protegerlos y conservarlos. No aplica. Las cuatro microcuencas que abastecen de agua para consumo humano a las ciudades de Tarapoto y Lamas. Ciudades de Tarapoto y Lamas. Campañas de sensibilización en las cuatro microcuencasque abastecen de agua para consumo humano a las ciudades de Tarapoto y Lamas, dirigidas a poblaciones posesionarias y a los turistas que las visitan. Campañas de sensibilización dirigida a las poblaciones urbanas de las ciudades de Tarapoto y Lamas. Estas campañas pueden hacerse en varios momentos y con diferentes intensidades. EMAPA San Martín a través de la tarifa de agua potable. Sin embargo, será necesario realizar varias campañas y en diferentes momentos, por lo que el aporte de instituciones participantes del grupo impulsor también debería ser considerado

108 Ficha de Proyecto N : 008 TITULO BREVE DESCRIPCIÓN Implementación de un sistema de monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de las acciones implementadas en las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto. Los Servicios Ecosistémicos Hídricos SEH, prioritarios para la Empresa Municipal Agua Potable y Alcantarillado de San Martin EMAPA San Martín, son el control de sedimentos y la regulación hídrica (ver DHR). Estos SEH son impactados negativamente por la deforestación realizada por colonos que se establecieron en la cuenca para realizar actividades agropecuarias. El grupo impulsor del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la cuenca del río Cumbaza, donde EMAPA San Martín es miembro, plantea invertir en la implementación de una serie de acciones de conservación y/o restauración del ecosistema con el fin de mantener la provisión de los servicios ecosistémicos mencionados. Medir el impacto de las acciones implementada permitirá evaluar su efectividad y realizar una adecuada rendición de cuentas a la población, quienes con su porte mensual en los recibos de agua, financiarán dichas inversiones. Por tal motivo, es importante implementar un sistema de monitoreo adecuado que permita hacer un seguimiento y evaluar el impacto de la implementación de las acciones de conservación sobre la provisión de servicios ecosistémicos de la cuenca (control de sedimentos y regulación de agua). OBJETIVO GENERAL OBETIVOS ESPECÍFICOS Monitorear y evaluar el impacto de las acciones de conservación y/o restauración de las cuencas que brindan los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para EMAPA San Martín. Adecuar el sistema de monitoreo de la turbidez del agua que tiene implementado EMAPA San Martín, con el fin de medir el efecto de la implementación de acciones de conservación y/o restauración implementados en la cuenca, sobre el control de sedimentos en las 108

109 ZONAS DE INTERVENCIÓN cuencas de aporte al sistema de agua potable de la ciudad de Tarapoto. Implementar un sistema de monitoreo hidrológico, con el fin de medir el efecto de la implementación de acciones de conservación y/o restauración implementados en la cuenca, sobre la capacidad de regulación hídrica de las cuencas de aporte al sistema de agua potable de la ciudad de Tarapoto. Implementar un sistema de difusión y comunicación de los resultados obtenidos a través del sistema de monitoreo. Para el monitoreo de Turbidez: Ingreso a las tres plantas de tratamiento de la EMAPA: Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo. Para el monitoreo de Regulación hídrica: Se han identificado dos microcuencas que tienen la siguiente particularidad: una de ellas (Cachiyacu) se encuentra bien conservada y se considera como la microcuenca testigo que dé una idea del potencial al que se podría llegar mediante la conservación y restauración de las cuencas degradadas; en la otra microcuenca (Shilcayo), por su mismo nivel de mayor degradación, será donde el MRSE tiene previsto la implementación de diferentes acciones de conservación y restauración en los próximos años. ACTIVIDADES PROPUESTAS Adecuar el sistema de monitoreo de turbidez que tiene EMAPA San Martín. Implementar un sistema de monitoreo hidrológico para monitorear el caudal base. Metodología de cuencas pares, que consiste en los siguiente: - Colocar al menos un pluviómetro automático en cada una de las dos cuencas monitoreadas. - La intensificación de campañas de aforo en época de estiaje. Existe el equipamiento de aforo y la capacidad de personal calificado en EMAPA San Martin. Acciones de operación y mantenimiento una vez instalado el sistema de monitoreo: - Descarga periódica de datos de precipitación (una vez cada mes o dos meses). - Campañas intensivas de aforos en época de estiaje. - Análisis de calidad de los datos y procesamiento. - Reportes Difusión y comunicación de los resultados obtenidos a partir del 109

110 sistema de monitoreo implementado. DURACIÓN Para la implementación del sistema de monitoreo, como máximo 6 meses. Para la operación y mantenimiento tenemos que pensar en el corto, mediano y largo plazo. RETRIBUYENTES En la Instalación: La instalación del sistema de monitoreo puede ser financiado a través de la tarifa de agua. En la Operación y Mantenimiento: Guardabosques del ACR, se encargan de la vigilancia de los equipos de monitoreo. EMAPA San Martín, se encarga del monitoreo, procesamiento de datos y evaluación de la información obtenida a partir del sistema de monitoreo implementado. El grupo impulsor se encarga de la difusión y comunicación de los resultados de la evaluación e impacto de las acciones de onservación y/o restauración implementadas

111 4.5 Protocolo de la imhea GUÍA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO HIDROLÓGICO DE ECOSISTEMAS ANDINOS Célleri, Rolando a ; De Bièvre, Bert b ; Ochoa, Boris a,b ; Villacís, Marcos c. a Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente, DIUC, Universidad de Cuenca (Ecuador). b Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN. c Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador). Resumen La implementación de iniciativas para la conservación de cuencas andinas con énfasis en los recursos hídricos ha puesto a la luz muchas limitaciones técnicas, principalmente debido a la falta de conocimiento sobre los procesos hidrológicos y los impactos de las prácticas humanas sobre el recurso agua en ecosistemas andinos. La gran variabilidad de ecosistemas, climas y geomorfología en los Andes limita la aplicación de resultados que puedan ser generalizables en esta gran diversidad de ambientes y exige un mayor número de investigaciones hidrológicas a escala local, pero con un enfoque regional. Para incrementar el conocimiento de los procesos hidrológicos en los ecosistemas andinos y, en particular sobre los impactos del uso de la tierra sobre la regulación de caudales, varias instituciones han conformado la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (imhea) basada en una colaboración activa y coordinada entre centros de investigación, gobiernos locales, nacionales y regionales, y organismos no gubernamentales. Este documento sintetiza los aportes y acuerdos alcanzados por este grupo de interesados en hacer monitoreo hidrológico, y establece criterios clave para realizar la instrumentación de microcuencas y su posterior monitoreo. Estos criterios pretenden asegurar que los datos y resultados derivados de un conjunto de microcuencas monitoreadas en ecosistemas andinos puedan ser integrados y comparados entre sí. De esta manera, se espera contribuir de la forma más efectiva a la generación de información relevante y útil para realizar interpretaciones y conclusiones regionales y aumentar significativamente la representatividad de la información disponible ante condiciones tan variables presentes en los ecosistemas de los Andes Tropicales. 1. UNA INICIATIVA REGIONAL DE MONITOREO HIDROLÓGICO DE ECOSISTEMAS ANDINOS: ANTECEDENTES Debido a la extensión de los Andes, a la diversidad de ecosistemas y a la variabilidad espacial del clima, las labores de monitoreo son inmensas. A pesar de que en la actualidad las diferentes agencias nacionales de hidrología y meteorología mantienen varias redes hidrometeorológicas, es muy complicado generar información de forma permanente en todas las cuencas andinas prioritarias o requeridas por los distintos grupos de interés. Una solución a 111

112 este problema es la acción coordinada y colaborativa entre grupos de investigadores y actores locales (empresas de agua potable, gobiernos locales, ONG, entre otros), actores nacionales (gobiernos, instituciones y servicios a cargo de redes de hidrología y meteorología) y actores regionales (Célleri et al., 2010). Para ello se vuelve imperativo vincular la información generada a múltiples escalas para aumentar el conocimiento y entendimiento de la hidrología de los ecosistemas andinos. A partir del 2010, con la organización de un primer taller entre instituciones y organizaciones involucradas con el monitoreo a escala local, en la Universidad de Cuenca, Ecuador, se ha conformado la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (imhea) con el objetivo de incrementar y fortalecer el conocimiento sobre la hidrología de ecosistemas andinos para mejorar la toma de decisiones en cuanto a la gestión integral de recursos hídricos a nivel de la región andina. Para ello se propone generar y gestionar información con estándares comunes, promover la interacción entre múltiples actores interesados en la hidrología de ecosistemas andinos, fortalecer las capacidades técnicas de actores locales, y divulgar y hacer accesibles a todos los actores los conocimientos generados. Hasta ahora el monitoreo de pequeñas cuencas ha sido realizado principalmente por grupos académicos e investigación, ONG y municipios en áreas con una baja densidad de estaciones hidrometeorológica de las redes nacionales. Los grupos de investigación han trabajado típicamente en pequeñas cuencas experimentales (<15 km2), en función de objetivos de investigación específica y equipadas con una densa red de monitoreo (varios pluviógrafos, sensores de nivel, sensores de humedad, estaciones meteorológicas, etc.) para estudios de procesos hidrológicos. Por otro lado, los actores locales, nacionales y regionales normalmente trabajan en cuencas donde existen problemas relacionados con el (uso del) agua. Estos actores están empezando a implementar sistemas de monitoreo básico en sus cuencas de interés (por lo general inferior a 50 km2), a fin de contar con información sobre la variabilidad del aporte hídrico de sus cuencas. Estas escalas espaciales coinciden con aquellas de los proyectos de gestión/manejo de cuencas, que van de decenas o centenas de hectáreas (p. ej. reforestación) a decenas de km 2 (p.ej. protección de ecosistemas), por lo que éstas se consideran como escalas prácticas donde se requiere el monitoreo y la predicción hidrológica. Mientras los datos obtenidos en cuencas experimentales son utilizados para la generación de conocimiento, y desarrollo y prueba de modelos hidrológicos, los datos conseguidos en las cuencas de los actores locales y regionales son utilizados para analizar y desarrollar soluciones para los problemas hídricos. Dadas las diferencias de objetivos que persiguen las diversas instituciones, el tipo y la configuración de los sensores y otros equipos de monitoreo, por lo general, son diferentes, así como la frecuencia de toma de datos e incluso la duración de los períodos de observación o monitoreo. El reto entonces es combinar las necesidades e intereses de estos sectores, para así derivar en un conjunto de métodos que promueva que la información sea consistente y que pueda servir simultáneamente a varios objetivos. Al impulsar una acción coordinada y colaborativa en la región se puede promover que los grupos de investigación, los actores locales, y los institutos y servicios nacionales y organizaciones regionales trabajen conjuntamente para resolver los problemas hídricos más importantes a diversas escalas. Los grupos de investigación pueden apoyar a los actores locales 112

113 y regionales con el diseño de sus redes de monitoreo, selección e instalación de equipos; asistencia en el procesamiento de datos, y generación de reportes sobre la condiciones hidrológicas que sean la base para la comunicación con las comunidades involucradas. Los actores locales, a menudo apoyados por técnicos de ONG, pueden ser los responsables del mantenimiento de los sensores e infraestructura, descarga de datos, pondrían a disposición los datos para su procesamiento, y participarían cofinanciando proyectos de investigación aplicada. Finalmente, las autoridades y agencias hidrometeorológicas nacionales, siendo los responsables de la generación de información a escala nacional, pueden promover vínculos con actores de la sociedad civil, incluidos universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales, que generan información hidrometeorológica a escalas complementarias. A través de esta colaboración, se promueve también un proceso enriquecedor de intercambio de experiencias, los actores locales, nacionales y regionales tendrán la posibilidad de aumentar su nivel de conocimiento e interpretación de los procesos ambientales que ocurren en sus cuencas y compararlas a un nivel regional, los grupos de investigación se beneficiarán al contar con datos de calidad en varias cuencas distintas donde se podrán verificar las hipótesis y otras preguntas de investigación, y los institutos nacionales podrán integrar la información generada en estas estaciones para llenar vacíos de información en sitios donde la densidad de la red nacional es baja. Este documento sintetiza los aportes y acuerdos alcanzados por este grupo de interesados en hacer monitoreo hidrológico, y establece criterios clave para realizar la instrumentación de microcuencas y su posterior monitoreo. Estos criterios pretenden asegurar que los datos y resultados derivados de un conjunto de microcuencas monitoreadas en ecosistemas andinos puedan ser integrados y comparados entre sí. De esta manera, se espera contribuir de la forma más efectiva a la generación de información relevante y útil para realizar interpretaciones y conclusiones regionales y aumentar significativamente la representatividad de la información disponible ante condiciones tan variables presentes en los ecosistemas de los Andes Tropicales. 2. JUSTIFICACIÓN Los ecosistemas tropicales andinos juegan un rol protagónico en el abastecimiento de agua para muchas ciudades andinas y en la generación hidroeléctrica y riego de los países andinos. Por ejemplo, las ciudades de Bogotá, Cuenca y Quito reciben el 95, 100 y 85% de su agua de los páramos (Buytaert et al., 2006a; FAO, 2000; UAESPNN, 2005; ETAPA, 2004). La inmensa diversidad de ecosistemas presentes en los Andes puede ser caracterizada de forma sencilla en cinco grandes paisajes: los páramos, las punas, los bosques montanos, los valles secos interandinos y los desiertos de altura o salares (Cuesta et al., 2009). A grandes rasgos, los ecosistemas andinos pueden ser diferenciados de acuerdo a su ubicación determinada por límites térmicos y su posición en la longitud de la cordillera. Sobre la línea de árboles se pueden distinguir el páramo, la jalca y la puna, la cual se divide en dos grandes regiones muy diferentes, la puna húmeda y la puna xerofítica, e inmediatamente por debajo del límite inferior de estos se ubican los bosques montanos, de los cuales se distinguen al menos 113

114 tres grandes grupos que por sus condiciones climáticas, edáficas y ecológicas difieren unos de otros, bosques pluviales, pluvioestacionales y xerofíticos. Geográficamente el páramo se encuentra ubicado desde el Oeste de Venezuela, centro y sur de Colombia, de norte a sur en Ecuador, hasta el norte de Perú. La jalca, un ecosistema que mantiene una buena similitud con el páramo, se encuentra en la parte norte y centro del Perú, en la transición entre el páramo y la puna. Mientras la puna puede hallarse desde Perú central hasta el norte de Argentina y Chile, con la puna húmeda desde el norte de Perú hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia, y la puna xerofítica al centro-sur del oeste de Bolivia y suroeste de Perú. Los bosques montanos por su parte se extienden en distintas zonas de los Andes del Norte y del Centro, la mayoría de los bosques andinos estacionales se ubican desde el centro de Perú hacia el centro y sur de Bolivia con pocos parches en Ecuador, Colombia y Venezuela. Los valles interandinos tienden a aparecer en los Andes del Centro (Perú y Bolivia) y ocupan pequeñas zonas de los Andes del Norte. Es necesario diferenciar que los sistemas naturales de la cordillera occidental y los de la oriental difieren completamente entre ellos. Dentro de cada uno de estos paisajes mencionados, existen subdivisiones de mucha relevancia para estudiar el comportamiento hidrológico. Una descripción mucho más detallada de los ecosistemas andinos se puede encontrar en Josse et al (2009), donde se diferencian hasta 133 ecosistemas. Mayores detalles sobre el agua en bosques andinos en particular se pueden encontrar en Tobón (2008) y Cuesta et al. (2009). A pesar de que estos ecosistemas andinos prestan muchos beneficios hidrológicos a las comunidades ubicadas río abajo, su hidrología es aún poco conocida. Los mayores obstáculos para el avance del conocimiento hidrológico han sido: (i) (ii) las dificultades de implementar y mantener cuencas de monitoreo permanente en las escalas apropiadas para realizar estudios de su funcionamiento hidrológico, en estos ambientes remotos. Normalmente el monitoreo hidrológico se ha realizado en los sitios de aprovechamiento hídrico (como captaciones, presas) que, por lo general, corresponden a cuencas de tamaño mediano y grande (sobre los 50 km2) en las cuales existe una multitud de ecosistemas y de usos de tierra. Ello hace que la respuesta hidrológica (variación de caudales en el tiempo) no pueda ser atribuida a un ecosistema y/o uso de la tierra en particular. También es probable que en cuencas más grandes el porcentaje de los bosques o pajonal se reduzca significativamente por lo que las propiedades hidrológicas del bosque o pajonal serán difíciles de distinguir. Por ejemplo, la atenuación de crecidas regulares ya no será evidente y en el caso de flujos base es muy posible que al final de la época seca todo el flujo base a la salida de la cuenca provenga únicamente del bosque o páramo. la gran variabilidad que se presenta en las propiedades biofísicas de las cuencas y, en especial, de las condiciones meteorológicas (p.ej. Bendix, 2000; Vuille et al., 2000; Célleri et al., 2007) dificulta la generalización de los resultados de las investigaciones desarrolladas. Por ejemplo, los páramos, ecosistema que cubre apenas un área de unos km 2 (Hofstede et al., 2003; Josse et al., 2009), se extienden a lo largo de un rango altitudinal de más de m, cuyos límites 114

115 (iii) inferior y superior varían latitudinalmente. Tiene una precipitación anual que puede variar desde 800 hasta sobre los 3000 mm, con fuertes gradientes altitudinales de precipitación, insolación, temperatura, entre otros; y pueden albergar varios tipos de suelos (p. ej. histosoles, inceptisoles, andosoles) y vegetación natural (p. ej. pajonales, arbustos enanos o rosetones gigantes como Espeletia o Puya). En la puna, los contrastes de aspectos claramente relacionados con la hidrología, son aún más grandes. La puna húmeda está influenciada por el régimen de humedad amazónica, mientras que la puna xerofítica tiene una clara influencia desde el Océano Pacífico. En bosques, el límite arbóreo en la vertiente oriental llega a o msnm mientras que en la vertiente interior de los Andes llega a ser tan bajo como o msnm; en este caso, un factor como la presencia de neblina, frecuente o no, influencia enormemente a la hidrología. Por ello es que es necesario estudiar numerosos sitios con distintas combinaciones de clima, suelos, vegetación, etc., para generalizar el conocimiento hidrológico sobre los ecosistemas andinos. la falta de reconocimiento de estos ecosistemas como proveedores de servicios hidrológicos claves por la opinión pública, a pesar de enorme contribución en los países andinos. Las implicaciones de la insuficiencia de series de tiempo y los vacíos de conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico de los ecosistemas andinos son, principalmente, dos. Primero, limita la gestión sostenible del recurso hídrico bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y en consecuencia al desarrollo de la región andina. Por ejemplo, en la actualidad hay un marcado interés por la aplicación de esquemas de conservación, pagos por conservación de servicios ambientales, fondos del agua, acuerdos ambientales, entre otros (p. ej. Garzón, 2010; Asquith y Wunder, 2008), como alternativas para la conservación y protección de las cuencas andinas. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico de las cuencas está limitando su aplicación ya que aún es complejo (i) recomendar acciones prioritarias de conservación y/o protección de las cuencas que dependen del conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico y (ii) diseñar estrategias apropiadas para demostrar que éstas iniciativas han dado los frutos deseados. Un ejemplo concreto en este tema se origina por la poca cuantificación de los efectos producidos por la deforestación sobre la regulación hídrica y la producción de sedimentos. Mientras no se tengan resultados concretos de estos efectos, muchas instituciones están a la espera de contar con información clave para conocer si sus inversiones en conservación producirán los efectos deseados y en algunos casos incluso se querrá conocer si tales acciones serán rentables (por ejemplo, en el caso de centrales hidroeléctricas relacionando los costos de conservación con los costos de dragado de los embalses). Las preguntas clave en este caso son: qué porcentaje de la regulación hidrológica se puede perder si la cuenca natural es afectada por diferentes formas de degradación? Qué porcentaje de la regulación hidrológica se puede recuperar con acciones de restauración de ecosistemas degradados? Por otro lado, la falta de información hidrológica local y regional que permita la validación de modelos creados bajo las condiciones de los ecosistemas andinos, implica la necesidad de aumentar el monitoreo en un mayor número de cuencas y abarcando un mayor número de 115

116 ecosistemas (Célleri y Feyen, 2009). Los datos derivados de este monitoreo servirán para el desarrollo y verificación de modelos hidrológicos apropiados para la región. Los modelos hidrológicos son empleados especialmente para estudiar alternativas de uso de tierras o escenarios de desarrollo (p. ej. cambio de uso de tierras o cobertura vegetal) con el fin de determinar las mejores acciones de manejo de cuenca y evitar aquellas que podrían poner en riesgo la disponibilidad de agua. La falta de modelos apropiados ha fomentado el uso de modelos desarrollados para otras regiones (Célleri y Feyen, 2009) cuya conceptualización puede ser completamente distinta de las condiciones encontradas en las cuencas andinas; por lo tanto, los resultados de su aplicación para predecir cambios ambientales o la realización de análisis de escenarios pueden llevar a conclusiones totalmente erróneas. Este problema se suma al hecho que la mayoría de proyectos donde se han implementado modelos hidrológicos en la región no han seguido los procedimientos establecidos y en varios casos ni siquiera se ha realizado la calibración del modelo, menos aún una validación (o verificación) o un análisis de incertidumbre. De esta manera no se ha podido avanzar en un tema clave que permitiría realizar una toma de decisiones con respecto al manejo de cuencas en procesos nacionales y regionales basado en conocimiento sólido de los ecosistemas. Durante la última década se desarrollaron varias iniciativas de investigación en los Andes (p. ej. Célleri y Feyen, 2009; Crespo et al., 2010; Buytaert et al., 2006b, 2007; Fleischbein et al., 2006; Wilcke et al., 2009) con los objetivos de cerrar el balance hídrico y/o entender los mecanismos de liberación o entrega de agua de ecosistemas tanto naturales como alterados. Estos esfuerzos han conseguido generar un importante conocimiento sobre los efectos del cambio de uso de tierras en la generación de escorrentía, la regulación y los regímenes hidrológicos. Sin embargo, dada la extrema variabilidad en el clima y la topografía de los Andes, es aún un problema el derivar conocimiento genérico que pueda ser extrapolado a cuencas no monitoreadas o con datos escasos, así como escalar los resultados encontrados en estas pequeñas cuencas de investigación (< 3 km2) a cuencas de mayor tamaño (Célleri, 2010; Célleri y Feyen, 2009) donde generalmente se requieren los resultados. Información a esta escala derivada del monitoreo por actores nacionales y regionales es fundamental. Teniendo en cuenta los vacíos de conocimiento y la importancia que representa para los procesos llevados por los gobiernos, institutos y servicios nacionales y regionales, hidrólogos de la región han trabajado conjuntamente en la identificación de necesidades de información para incrementar el conocimiento de la hidrología y en especial sobre los impactos de las prácticas de uso de tierras sobre la regulación de caudales y el rendimiento hídrico. Para ello se requiere el establecimiento de nuevos sitios de monitoreo y su enlace con los ya existentes, siguiendo protocolos comunes para la recolección, funcional y sistemática, de datos. La necesidad de implementar sitios con monitoreo hidrológico ha sido tratada en varios foros y talleres regionales como los documentados por Sevink (2007), Albán (2007) y Célleri (2008). En este contexto, es evidente la necesidad de ampliar el conocimiento hidrológico de los ecosistemas andinos para dar respuestas a los problemas identificados. Este conocimiento solo puede ser obtenido aumentando los sitios de estudio para cubrir un mayor número de los 116

117 ecosistemas y las diferentes particularidades en clima, vegetación y uso de la tierra de cada uno de ellos, y establecer redes de trabajo articuladas con la sociedad civil, institutos de investigación del estado y académicos, y los organismos del estado rectores del tema que compartan información a fin de encontrar las maneras más eficientes de responder a la demanda de conocimiento requerido para una buena toma de decisiones y un diseño de políticas eficaces. Adicionalmente, la escasez de iniciativas de investigación en el tema, y el hecho de que los países andinos compartan varios de los ecosistemas en cuestión, implica que un tratamiento de este tema a nivel subregional andino permita llegar a conclusiones regionales de la manera más costo-efectiva posible. 3. PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA PROPUESTA La imhea reconoce el rol de las autoridades de agua e institutos nacionales de hidrología y meteorología como los rectores de la temática hídrica en cada uno de sus países. Complementario a los esfuerzos nacionales de generación de información, las instituciones de la sociedad civil puede contribuir a escala local al monitoreo de microcuencas y en las cabeceras de las cuencas que son las fuentes de agua. Se espera que esta guía metodológica pueda ser considerada en el futuro por los institutos nacionales u otras instancias relevantes como protocolos oficiales o avalados para promover el monitoreo en redes de investigación. De esta forma, la información a nivel nacional puede ser complementada con otra generada por socios locales a pequeña escala. En esta línea, es más prioritario realizar un monitoreo sencillo mínimo en muchos sitios que un monitoreo detallado en pocos sitios. Se considera que el monitoreo hidrológico mínimo es la medición de lluvia y de caudal a escala de microcuenca con una frecuencia de toma de datos relativamente alta. A fin de que esta información pueda ser útil por los institutos nacionales de hidrología y meteorología, uno de los criterios de selección de los sitios es complementar los esfuerzos de estas instituciones (áreas con baja densidad de estaciones hidrometeorológicas, ecosistemas de alta montaña, etc.). Asimismo, se deben identificar mecanismos de coordinación que permitan De esta manera la implementación de los sitios puede cumplir tanto los fines específicos de los socios locales que la promueven como de los institutos nacionales de monitoreo. La propuesta de monitoreo hidrológico descrita en este documento permite llegar a conclusiones a corto plazo sobre intereses específicos a escala local por parte de los socios implementadores. La propuesta identifica cambios en la hidrología debido al uso de la tierra, así como proporciona información útil que pueda mejorar las acciones de conservación hídrica. Adicionalmente, la información generada a nivel local puede ser usada para llegar a conclusiones regionales sobre la hidrología. De esta forma, el sistema de monitoreo procura garantizar la generación de datos a mediano y largo plazo que permitan analizar cambios temporales y aporten información para la gestión de los recursos hídricos a nivel regional y de forma sostenida. De esta manera la información puede ser de utilidad para alcanzar los fines de los socios locales, de los grupos de investigación y de los institutos nacionales

118 El umbral de entrada para los socios locales hacia la imhea es relativamente bajo y accesible, además que en los procesos se cuenta con asesoría que garantice la calidad. El sistema de monitoreo debe considerar un arreglo institucional que incluya a las organizaciones y comunidades locales con diferentes especialidades y funciones en el área de influencia. El monitoreo participativo que se plantea en cada sitio socio de la imhea es ejecutado por socios locales, que pueden ser apoyados por ONG, universidades y grupos de investigación, gobiernos e institutos nacionales, y la asistencia técnica de la imhea. Se considera que la participación local y su experiencia previa en estos tipos de procesos son factores críticos para el éxito de los sitios de monitoreo, y la interacción y compromiso de todas estas organizaciones garantizan la sostenibilidad del sistema. La vinculación de grupos de investigación especializados permite garantizar la rigurosidad científica de la información generada. Finalmente, la imhea tiene un principio fundamental: la información que no se comparte es información que no sirve, por lo que los resultados generados deben ser compartidos en formatos comunes y a diferentes niveles. La imhea organizará intercambios de experiencia y discusión de resultados de forma periódica, continua y permanente con el fin último de incidir en la toma de decisiones para la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en la región andina. 4. PROTOCOLO BÁSICO DE MONITOREO HIDROLÓGICO Por lo expuesto en las secciones anteriores es necesario que las distintas cuencas monitoreadas generen datos que puedan ser comparables entre sí. De esta manera se asegurará que los resultados encontrados también puedan ser comparados para lograr generar información para todos los Andes. Por estos motivos, el objetivo de un protocolo básico de monitoreo hidrológico es conseguir que los sistemas de monitoreo de cada cuenca generen datos e información con un cierto grado de estandarización con miras a realizar estudios y evaluaciones regionales, en coordinación con los organismos estatales, para incidir efectivamente en mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región andina OBJETIVOS DEL MONITOREO HIDROLÓGICO Los objetivos del monitoreo hidrológico, tal y como se conciben en esta propuesta, son aumentar el conocimiento sobre la disponibilidad de agua y la capacidad de regulación de los ecosistemas andinos, y los efectos ocasionados en la hidrología por las distintas acciones que se realicen sobre ellos (deforestación, (re)forestación, agricultura, restauración u otras de interés). La implementación de sitios de monitoreo hidrológico, además de aportar información de interés local para el sitio, apunta a que, en base a la información obtenida a escala local, se desarrollen análisis a escalas mayores, como comparaciones entre ecosistemas, y de la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos. Una vez que existe una buena información de base sobre las relaciones hidrológicas básicas, la modelación ajustada con calibraciones adecuadas que se apoyen en esta información también podrá aportar con extrapolación y análisis regionales. De esta forma, a través de una lectura regional sobre la hidrología de los 118

119 ecosistemas andinos, se puede aportar a mejorar los procesos de gestión de la información y la toma de decisiones en los procesos nacionales y regionales sobre los recursos hídricos MONITOREO INDISPENSABLE Esta propuesta está diseñada para guiar la instrumentación de una microcuenca y su posterior monitoreo. Se recomienda que el monitoreo sea implementado en microcuencas pares (como se menciona en la sección 4.3), sin embargo, no se excluye la posibilidad de monitorear una sola cuenca para analizar cambios en el tiempo (como se menciona en la sección 4.4) tomando en consideración esta guía. Las variables indispensables son: lluvia dentro de la cuenca; y, caudales a la salida de la cuenca. Con esta información se puede conocer la cantidad de lluvia que ingresa a la cuenca y la cantidad de agua que sale de la misma en forma de caudales. La diferencia entre estos valores corresponde a la cantidad de agua que ha sido consumida por la vegetación, que ha sido evaporada de charcos, vegetación y otras superficies, que se ha infiltrado a estratos profundos del suelo y que permanece almacenada en el suelo, y se considera como una buena aproximación del valor de evapotranspiración en la cuenca. El protocolo de la imhea indica que la medición de estas variables se haga a través de equipos automáticos. Se ha observado que las mediciones automáticas son más costo-efectivas que las mediciones manuales (Tobón, 2012). Sin embargo, los equipos que generan la información hidrológica y de precipitación son equipos electrónicos que están sujetos a errores en las mediciones o problemas de calibración. Dentro del proceso de validación de la información y el control de calidad de los datos, se deben instalar equipos de medición manual que se utilizarán para garantizar la coherencia en la información generada por los equipos automáticos Características biofísicas de la cuenca Al iniciar los proyectos de monitoreo es necesario realizar un levantamiento obligatorio de las características de la(s) cuenca(s). Las características clave son (i) propiedades necesarias para realizar estudios hidrológicos y entender el comportamiento de la cuenca, y (ii) otras propiedades indispensables para su comparación con otras cuencas. Este levantamiento se lo realiza una vez, debido a que estas características no cambian con el tiempo, y puede ser actualizado de forma periódica (p. ej. anual). Las características biofísicas necesarias son: Caracterización de la cobertura y uso de la tierra, indicando los porcentajes de cobertura y los distintos usos encontrados, de acuerdo a la clasificación indicada en la Propuesta de Leyenda Subregional de Coberturas de la Tierra (CONDESAN, 2012); 119

120 Área y forma de la cuenca (especificando el método de cálculo, por ejemplo de un mapa topográfico escala 1:10000, o levantamiento con GPS); Elevaciones mínima (en el sitio donde se encuentra el vertedero) y máxima; Pendiente promedio (especificando el método de cálculo, por ejemplo partir de un mapa topográfico escala 1:10000, o estimado por observación directa en campo); Características especiales: identificación de elementos que pueden incidir en el funcionamiento de la cuenca (por ejemplo la presencia de humedales, existencia de carreteras dentro de la cuenca, si se encuentra dentro de un parque nacional o área protegida, etc.). Esta información debe estar contenida en la ficha de inventario de cuencas de la imhea para cada una de las cuencas monitoreadas. Se incluirá un mapa de la(s) cuenca(s) a una escala apropiada dependiendo de su tamaño y levantado sobre un plano de cobertura (p. ej. imagen satelital, mínimo obtenida de Google). Este mapa además debe contener información sobre la ubicación de los equipos de monitoreo, ubicación de la cuenca en un mapa de país a escala mayor, coordenadas UTM-WGS84 referenciales, y una leyenda adecuada Escala espacial de monitoreo, cobertura y densidad de estaciones A partir de los objetivos del monitoreo se encuentra que es de vital importancia tener datos en escalas hidrológicamente significativas y de todos los ecosistemas presentes en la cuenca. Es decir, la escala espacial de monitoreo debe permitir cumplir los objetivos establecidos. Es común encontrar que la cuenca de interés alberga varios ecosistemas o usos dentro de ella (pajonal, bosques, zonas degradadas, plantaciones forestales, entre otros), por lo que las observaciones de caudal a la salida de este tipo de cuencas no permiten lograr los objetivos establecidos. Esto se debe a que los caudales observados (la señal hidrológica) corresponden a una multitud de ecosistemas y usos de tierra, por lo que no es posible relacionar un solo uso o cobertura con el funcionamiento hidrológico de la cuenca. Es ideal que las cuencas tengan una sola cobertura o uso en toda su extensión. Sin embargo no siempre es factible encontrar una cuenca que tenga el 100% de su superficie con una sola cobertura. De hecho, puede ser muy difícil encontrar una cuenca con esta característica. Bosch y Hewlett (1982) han encontrado que cambios en la cobertura menores a 20% aparentemente no pueden ser detectados, de lo que se recomienda una cobertura uniforme en al menos el 80 % de la extensión de la cuenca. Por ello, para que una microcuenca pueda formar parte de la Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, deberá albergar a un solo ecosistema con características de conservación/uso y cobertura vegetal uniformes en al menos el 75 % de su extensión. Así como las cuencas muy grandes tienen problemas (muchos ecosistemas y usos mezclados), las cuencas muy pequeñas también los tienen. Por ejemplo cuando se camina por el páramo es muy común escuchar que hay agua circulando bajo nuestros pies a pesar que no se observa ningún arroyo o quebrada. Esto es porque el agua ha formado conductos, una especie de tubos, por los cuales circula bajo la tierra. Estos procesos, denominados tubificación (pipeflow en inglés), pueden arruinar un estudio de balance hídrico, ya que el agua medida a la salida de 120

121 la cuenca es solo una fracción de la escorrentía total. Otro problema en cuencas muy pequeñas es que sus pendientes no son representativas del resto del paisaje y por lo tanto la cuenca es muy particular. Esto hace que los resultados encontrados no puedan ser extrapolados al resto de la cuenca. Finalmente, el rendimiento hídrico de cuencas muy pequeñas es por lo general superior al de cuencas mayores, por lo que al hacer una extrapolación directa se podría sobrestimar la disponibilidad real de agua de todo el ecosistema. En todo caso, siempre se deberá asegurar la medición de la totalidad del caudal que sale de cuenca, evitando trabajar con cuencas de orden cero. Por otro lado, el número de equipos necesarios para medir la lluvia depende de las dimensiones de la cuenca y de la variabilidad espacial de la precipitación dentro de la cuenca. En los Andes no es raro encontrar grandes diferencias en precipitación en cortas distancias (Buytaert et al., 2006b; Célleri et al., 2007) por lo que una sub- o sobre-estimación de la precipitación puede llevar a un cierre erróneo del balance hídrico y a conclusiones equivocadas sobre los impactos del cambio de uso de la tierra. Como regla general es necesario instalar al menos 2 estaciones de medición de precipitación en cada microcuenca, aun cuando ésta sea pequeña (< 1 km 2 ). Como dato de interés se indica que en la mayoría de estudios en cuencas pequeñas se han instalado 3 pluviógrafos por cuenca. De esta manera también se asegura que si uno de los pluviógrafos deja de tomar datos por daños o agotamiento de baterías, siempre existirán datos sobre la cuenca. En síntesis, se indica lo siguiente: El tamaño de la cuenca debe ser entre 0.2 y 10 km 2 ; Cada cuenca debe tener una sola cobertura vegetal y un solo uso o manejo de la tierra en al menos el 75% de su extensión; y, El número de pluviógrafos debe ser de al menos 2 para cuencas menores a 1 km 2. En microcuencas más grandes (hasta 10 km 2 ) su número deberá aumentar dependiendo de la variabilidad espacial de la lluvia (p. ej. debido al gradiente altitudinal, áreas en barlovento y en sotavento, etc.). Cuencas de tamaño intermedio deberán tener 3 pluviógrafos Medición de la precipitación La precipitación se define como el producto de la condensación del vapor de agua que cae desde las nubes y se deposita en la superficie terrestre (OMM 5, 2010). Se expresa en términos de la profundidad de agua que cubriría una proyección horizontal de la superficie terrestre, generalmente en unidades lineales (mm); y cuando se habla de intensidad de precipitación se expresa en unidades lineales por unidad de tiempo (p. ej. mm/h). 1 mm de lluvia corresponde a 1 litro de agua sobre un metro cuadrado de superficie. La medición de lluvia se debe realizar por medio de pluviógrafos electrónicos con una resolución de 0.2 mm o mejor. Esta información cruda posteriormente podrá ser agrupada en 5 Los manuales de la OMM se pueden descargar libremente de su página web ftp://ftp.wmo.int/documents/mediapublic/publications/

122 pasos de tiempo cada cinco minutos, horario, diario, mensual y anual, y procesada de acuerdo a los intereses del socio local, pero el registro debe ser por evento a la resolución que mida el equipo. La instalación de pluviómetros totalizadores servirá para hacer la corrección y validación de los datos registrados por los pluviógrafos automáticos. Una correcta medición de la precipitación, es decir, que sea representativa de la zona, está condicionada a varios factores, uno de ellos es la mitigación de los efectos del viento que se consigue con una adecuada selección del lugar de emplazamiento de los equipos (OMM, 2011). Este lugar debe seleccionarse de manera que la velocidad del viento al nivel de la embocadura del instrumento sea la más baja posible. De ser posible el pluviógrafo y/o pluviómetro deberá estar protegido del viento en todas direcciones por barreras como árboles o arbustos de altura uniforme y que estén a una distancia al menos igual al doble de su altura para evitar la intercepción de la precipitación (OMM, 2010). Adicionalmente el equipo deberá instalarse en dirección horizontal, en una zona plana y por estandarización a una altura de 1 m (OMM, 2011), aunque en OMM (2010), se indica que en más de 100 países, esta elevación varía entre 0.50m y 1.50m. Pluviógrafos de cubeta basculante Los pluviógrafos de cubeta basculante son dispositivos de medición continua de la precipitación. Su mecanismo consiste en la captación del agua lluvia a través de un embudo, el mismo que la redirige hacia un sistema de pequeñas cubetas oscilantes que tienen un volumen definido. Estas cubetas funcionan como un balancín, cuando una de ellas se llena, el balancín se desequilibra y cambia de posición permitiendo que la cubeta se descargue al mismo tiempo que la otra empieza a llenarse. Cada basculación es registrada, generalmente, dentro de algún dispositivo electrónico (datalogger) permitiendo así llevar un monitoreo y cuantificación de los regímenes de precipitación de un lugar en particular. Pluviómetro totalizador Junto al pluviógrafo principal de cada microcuenca se debe instalar un pluviómetro totalizador, el cual será leído durante cada visita para la descarga de los datos. La implementación de este pluviómetro no requiere inversiones cuantiosas y permite el control, e incluso el relleno/corrección, de los datos del pluviógrafo automático en caso de que este falle o presente lagunas por cualquier razón. Los pluviómetros totalizadores se utilizan para medir la precipitación acumulada en periodos de tiempo prolongados. Consisten en un colector situado encima de un embudo que desemboca en un recipiente bastante amplio para captar las precipitaciones. En zonas con presencia de nieve es recomendable instalar estos equipos a una altura superior a la de capa de nieve previsible para evitar taponamientos (OMM, 2011). En estaciones de monitoreo de la precipitación instaladas en el volcán Antisana Ecuador, se utilizan pluviómetros totalizadores en forma de cilindro recto que tienen una altura de 150 cm y un diámetro de 50 cm otorgándoles una superficie de recolección cercana a los 2000 cm 2 (Manciati et al., 2007)

123 Antes de su utilización, en caso de ser necesario, dentro del tanque se debe agregar una sustancia anticongelante que derrita la nieve que cae en el pluviómetro. En la Guía de Prácticas Hidrológicas de la OMM (2011) se sugiere la utilización de una mezcla de cloruro de calcio al 37.5% y 62.5% de agua por unidad de peso para este fin; además, en el mismo documento, se recomienda la utilización de etilenglicol, que a pesar de ser más costoso, es menos corrosivo que el cloruro de calcio y por lo tanto ayuda a preservar el pluviómetro. El volumen de anticongelante que se introduce en el receptor no será mayor a un tercio de la capacidad total del pluviómetro (OMM, 2011). Otro efecto a tomar en cuenta es evitar pérdidas de agua por efecto de la evaporación, para esto es recomendable que los pluviómetros se pinten con colores claros que reflejen la mayor cantidad de radiación solar. Dentro del pluviómetro también se agregara una fina película de aceite que prevenga al agua de la evaporación. Esta lámina será de aproximadamente 8mm de espesor y se utilizarán aceites de baja viscosidad (OMM, 2011). La medición se hará a través de probetas y regletas graduadas con una resolución mínima de 0.2 mm (igual resolución que los pluviógrafos automáticos). Para que las mediciones sean exactas el error máximo de las graduaciones no deberá exceder de ±0.05% Medición del caudal El caudal es la tasa a la que el agua discurre a través de una sección transversal; se expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo, [l/s] para flujos pequeños y [m3/s] para flujos mayores. En ocasiones, el caudal también se expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo y por área de influencia, [l/s/km2]. Por lo general, el valor de caudal se expresa en función de la altura de agua en una estación de aforo, la misma que tiene como propósito llevar registros continuos y sistemáticos de la altura de agua y el caudal fluvial (OMM, 2011). Por tal razón, estas estaciones deben contar con limnígrafos (p. ej. sensores de nivel automáticos) encargados de las mediciones de altura de agua y una sección de control (estructura de medición), misma que, debe tener características geométricas conocidas y estables que permitan determinar el flujo de agua que pasa través de ella. Figura 1: Ejemplos de vertederos de sección triangular y rectangular combinadas. Izq: vertedero en el páramo del volcán Pichincha, Lloa (CONDESAN). Der: vertedero en la cuenca del río Zhurucay, Paute (Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente de la Universidad de Cuenca). En corrientes fluviales de montaña donde existen flujos moderados, la medición de los 123

124 caudales se debe realizar por medio de la construcción de un vertedero en la salida de la cuenca y la instalación de un sensor de nivel de agua. Para microcuencas pequeñas el vertedero deberá tener una sección combinada rectangular y triangular (Figura 1) para que se puedan medir los caudales bajos y los caudales pico 6. Los caudales son calculados a partir de la relación altura de agua - caudal, lo que es conocido como curva de descarga. Gráficamente, los caudales se colocan en el eje de las abscisas (x) y la altura correspondiente en el eje de las ordenadas (y); en coordenadas rectangulares, la gráfica suele tener forma cóncava invertida ya que el caudal viene frecuentemente descrito por una función de potencial de la profundidad del flujo (OMM, 2011). La relación altura de agua caudal, está en función de la geometría de los elementos del canal o estructura de control (natural o artificial) aguas abajo. Cuando se trata de un vertedero, esta relación está implícita dentro de la ecuación que caracteriza la descarga a través de la estructura. Vertederos Los vertederos son dispositivos hidráulicos que consisten en una escotadura (de geometría conocida) a través de la cual circula el flujo que se quiere medir. Según el Protocolo de Monitoreo y Seguimiento del Agua (IDEAM, 2007), se recomienda obtener velocidades mínimas (0.15 m/s) en el sitio de emplazamiento del vertedero, debido a que el caudal que fluye por un vertedero depende de la velocidad de llegada; y si la velocidad es considerablemente alta, el aforo pierde precisión (IDEAM, 2007). Por lo tanto, se deberá buscar un lugar de emplazamiento que cumpla con esta característica, y de no ser posible, se podría optar por una ampliación de la sección en la zona de aproximación al lugar de medición (caso extremo). Los límites de caudal (máximo y mínimo) previstos a medir, determinan la elección del tipo y las dimensiones del vertedero. En todos los casos deberá tomarse en consideración (IDEAM, 2007): La altura no debe ser inferior a 6 centímetros para el caudal previsto y no debe exceder de 60 cm (vertedero triangular). Para vertederos rectangulares la altura no debe exceder de un tercio de la longitud del vertedero. Lugar de emplazamiento del vertedero De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM, 2011), el lugar de emplazamiento de una estación de medición de caudal en una corriente fluvial debería responder a las siguientes características: El curso general de la corriente será rectilíneo a lo largo de aproximadamente 100 m corriente arriba y corriente abajo respecto del emplazamiento de medición. En las cuencas andinas esta condición es muy difícil de conseguir. Se recomienda buscar 6 Puede consultarse el libro Ven Te Chow (1983): Hidráulica de los Canales Abiertos

125 lugares que tengan 6 m corriente arriba y 2 m corriente abajo. El flujo total estará confinado en un canal para todo el intervalo de alturas, y no habrá flujos subsuperficiales que no pasen por el emplazamiento. El lecho fluvial no habrá experimentado erosión y deposición, y estará exento de maleza. Las márgenes serán permanentes y suficientemente altas para contener las crecidas. Se dispondrá de un emplazamiento, inmediatamente corriente arriba del control, en el que se haga el registro de alturas de agua y que conste con las seguridades pertinentes. El emplazamiento de medición estará lo suficientemente lejos corriente arriba de la confluencia con otra corriente fluvial o de los efectos de las mareas como para evitar toda influencia variable de la otra corriente fluvial o marea sobre la altura del agua en el emplazamiento de medición. La distancia mínima se determinará en campo por personal técnico calificado. El emplazamiento será fácilmente accesible a efectos de instalación y utilización de la estación de aforo. Incluso en presencia de hielo debería ser posible registrar la altura y medir el caudal. En las proximidades de la estación de aforo no habrá olas ni ondulaciones en la superficie del agua. En la realidad, no será posible que se cumplan todos los criterios señalados. Es por eso importante que personal técnico calificado determine el lugar más apropiado para el emplazamiento de la estación, para esto se cuenta con la asistencia técnica de la imhea. Geometría y ecuación del vertedero Las características geométricas del vertedero determinan el caudal que se descarga a través de él. Entre las más comunes se encuentran la sección rectangular y la sección triangular. La propuesta de la imhea, es la utilización de un vertedero de sección combinada (Figura 1); sección triangular para la medición de caudales bajos, y una sección rectangular para medir caudales pico. En el Ecuador, en la cuenca del río Zhurucay (Provincia del Azuay), se han utilizado vertederos de sección combinada tal como propone la imhea. Estos están compuestos por una sección triangular con θ=90, ht= 0.30 m, L t = 0.60 m y una sección rectangular con L r = entre 1.4 y 2.60 m. La ecuación para el cálculo del caudal es: Donde: Q: Caudal [l/s] H: altura de agua desde el vértice hasta la superficie de agua [m] h t : altura de la sección triangular [m] h r : altura de agua sobre la sección triangular [m] 125

126 L t : ancho de la sección triangular [m] L r : ancho de la sección rectangular [m] B= L r L t : ancho de la sección rectangular (ancho total del vertedero [L r ] menos el ancho de la sección triangular [L t ]) [m] En la práctica, cada vertedero deberá acoplarse a las condiciones geográficas de su sitio de implantación, y por tanto, variarán las dimensiones de uno a otro. Es por esto, que se ha considerado importante introducir una ecuación general para el cálculo del caudal sobre un vertedero de sección combinada (Villacís et al., 2013), la cual debe ser afinada determinando un coeficiente de descarga en cada caso. El coeficiente de descarga, para el vertedero deberá obtenerse experimentalmente mediante una prueba de campo, misma que será realizada por personal técnico capacitado. Una forma de conseguirlo es una calibración de la ecuación en base a un aforo manual que determine el caudal y lo relacione con la altura en ese instante. Adicionalmente, este aforo manual, deberá convertirse en una práctica común en cada visita a la estación con el objeto de validar la ecuación del vertedero. Este coeficiente debe ser próximo a 0.60 (Sotelo Dávila, 1997). En la Guía de Control de Calidad de Datos Hidrológicos de la imhea (Villacís et al.,2013), se presentan las ecuaciones más conocidas para la determinación del coeficiente de descarga en vertederos rectangulares y triangulares. Una vez que el coeficiente de descarga sea calculado, ya sea mediante las ecuaciones presentadas en la Guía o de manera experimental, la ecuación del vertedero puede ser utilizada para el cálculo del caudal conociendo solamente sus características geométricas. Nivel de agua La altura o nivel de agua, es la elevación de la superficie de una corriente fluvial respecto de un nivel de referencia. Mediante su correlación con el caudal fluvial constituye el punto de partida para obtener registros de caudal (OMM, 2011). La medición se debe realizar de dos formas: (i) la primera de tipo continuo y automático a través de sensores de presión que pueden ser integrados en un solo equipo que realice medición directa del nivel de agua, o independientes, instalados en parejas, uno dentro de la corriente fluvial y otro en la superficie para medir la presión atmosférica y realizar la compensación respectiva; (ii) la segunda de tipo manual, mediante la instalación de una regleta graduada milimétricamente (limnímetro), que se instalará en un punto muy cercano al de los sensores automáticos y que servirá para la validación de estos datos. En la Guía de Prácticas Hidrológicas (OMM, 2011), se establece que para que las mediciones de nivel de agua sean apropiadas para su uso en la medición de caudal mediante una estructura de control (vertedero), ésta deberá realizarse a una distancia no menor a 3 veces hmax aguas arriba de la sección de control, donde hmax es la máxima altura para la cual la sección de control es efectiva (altura de la cresta del vertedero). La medición no puede realizarse en el mismo lugar de emplazamiento de la estructura ya que debido al efecto de contracción de la lámina de agua a su paso por la cresta del vertedero, esta medición no sería la carga real actuando en el mismo (Sotelo Dávila, 1997)

127 Por otra parte, la altura de agua que debe ser medida es aquella que está actuando sobre la estructura de control (carga hidráulica), por lo tanto, la cota de referencia para la medición del nivel de agua debe ser igual a la cota de la cresta del vertedero, es decir, el nivel de agua por encima del vértice de la platina metálica. Aforos manuales y observación de nivel de agua En la operación del sistema de monitoreo, durante cada descarga de datos, se debe realizar un aforo manual del caudal que escurre por él. Este aforo permite que la información registrada por el sensor de nivel sea fácilmente validada con información real de campo. El aforo manual se realiza con un recipiente de volumen conocido en el cual se recepta el agua que fluye por el vertedero y se registra el tiempo necesario para llenar el recipiente. El uso de recipientes de mayor volumen disminuye los errores en las mediciones. El cálculo de caudal se efectúa dividiendo el volumen del recipiente para el tiempo que tardó en llenarse. Se deben realizar por lo menos tres lecturas de este tipo para luego proceder a obtener un valor promedio. Se registra este valor, la fecha y hora de la medición. Adicionalmente se colocará una regleta a escala milimétrica (limnímetro) aguas arriba del vertedero en una de sus paredes o en una estructura independiente para realizar una medición visual de la altura del agua, la fecha y hora, durante cada descarga de datos o visita a la estructura. Este dato servirá para validar la información registrada por el sensor automático. La relación entre la altura registrada en la regleta (medida desde el vértice del vertedero hacia la superficie del agua) y el caudal aforado manualmente permiten obtener la curva de descarga de la estructura hidráulica (vertedero), con lo cual la transformación de los niveles registrados por los equipos automáticos en caudales puede ser estimada con mayor precisión durante los cálculos computacionales. En caso de constatación de falla del sensor automático, esta curva de descarga podrá ser usada para la corrección de las mediciones Operación del sistema de monitoreo Inventario de equipos La información de los equipos será registrada en la ficha de inventario de cuencas incluyendo: parámetros leídos por cada equipo, código de identificación (estándar generado por la imhea), escala temporal de monitoreo, marca y modelo de los equipos, coordenadas E y N y zona en UTM-WGS84, fecha de inicio y fin de toma de datos, estado actual del equipo, porcentaje de vacíos de información, y cuidados especiales. La ubicación de los equipos debe estar en coordenadas que puedan ser georeferenciadas. Esta información es importante para el procesamiento de datos, análisis regionales y vinculación con redes nacionales, y debe ser actualizada por lo menos de forma anual. Frecuencia de toma o captura de datos de nivel de agua Debido a que la respuesta hidrológica de cuencas pequeñas a eventos de precipitación es 127

128 rápida, los caudales aumentan en cuestión de minutos hasta llegar a caudales pico. Por estos motivos la frecuencia de captura de datos debe ser alta, y los sensores deberán registrar los niveles de agua con una frecuencia de 5 minutos. Frecuencia de descarga de datos Los datos deben descargarse con una frecuencia de un mes. Si bien la capacidad de memoria de los sensores puede permitir que las visitas para descarga de datos puedan realizarse cada 2 o más meses, se enfatiza en la realización de una visita mensual debido a que los equipos necesitan mantenimiento. Es muy frecuente encontrar pluviógrafos llenos de hojas u otro tipo de suciedad que obstruye totalmente el flujo de agua, incluso en tiempos menores, lo que ocasiona la pérdida de los datos desde la última visita. Otro problema de visitas esporádicas es descubrir que las baterías se agotaron hace un par de meses. Por estos aspectos es de suma importancia realizar una visita periódica por motivos de mantenimiento, la cual se aprovecha para descargar los datos. El mantenimiento que requiere cada equipo difiere de una marca y modelo a otros. Cuidados especiales y detalles de mantenimiento deben ser incluidos en la ficha de inventario de cuencas Asistencia técnica La imhea brinda asistencia técnica a los socios locales para el diseño de la red de monitoreo, diseño y construcción de vertederos, adquisición, instalación, calibración y mantenimiento de equipos, entre otros asuntos. Adicionalmente, en caso de no cumplir con alguno de los requerimientos especificados, la asistencia técnica puede ayudar a resolver las dudas sobre el diseño del sistema de monitoreo hidrológico. Guías prácticas para la selección de sitios, implementación, visitas de campo (con fichas de registro estándar) para operación, descarga y mantenimiento son parte de los estándares de la imhea MONITOREO CON MICROCUENCAS PARES Para los casos en los que se desea conocer el impacto de un uso o cobertura de tierra sobre la hidrología, se recomienda implementar un monitoreo por medio de microcuenca pares. Este monitoreo se basa en la comparación de la respuesta hidrológica de 2 microcuencas de tamaño pequeño (ver sección 4.2.2), siendo una usada como testigo y la otra aquella de la cual se quiere evaluar las acciones (p. ej. cuenca natural vs. cuenca alterada, o cuenca degradada vs cuenca bajo mecanismo de recuperación). También es común comparar dos cuencas naturales con características claramente diferentes (p. ej. cuenca lacustre vs cuenca con bosque, o vs cuenca con pajonal). Este diseño se lo denomina como cuencas pares

129 Figura 2: Ejemplo de monitoreo con microcuencas pares. Lloa, Pichincha, Ecuador. CONDESAN (2013). Bajo el diseño de cuencas pares, las microcuencas son escogidas de tal manera que su tamaño, topografía, suelos y clima sean lo más similares posible, dejando a la cobertura o uso de la tierra como la única diferencia significativa entre ambas. De esta manera las diferencias encontradas entre los caudales (en caso de encontrarse diferencias) pueden ser atribuidas a ello. Para asegurar que las condiciones climáticas y los suelos sean los más similares, las microcuencas deberán estar ubicadas lo más cerca posible una de otra. Además, esto también facilita las labores de mantenimiento y descarga de datos. Una de las grandes ventajas del monitoreo con microcuencas pares es que en relativamente poco tiempo (por ejemplo, un año) se pueden identificar diferencias en las respuestas de las microcuencas, las cuales pueden apoyar procesos de toma de decisiones. Así mismo para evitar que diferencias en caudales debidas a otros factores, como los tipos de suelos o diferencias en las pendientes, la selección de las microcuencas debe realizarse con cuidado observando también estas variables y con un proceso cuidadoso de interpretación de los resultados

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR Aplicado al sector saneamiento del Perú Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS 1 8 junio 2017 1 Índice 1. Servicios Ecosistémicos Hídricos. 2. Mecanismos de Retribución

Más detalles

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Población de la Subcuenca: 141,584 Ubicación del Proyecto

Más detalles

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE NOMBRES Y APELLIDOS CAMILA ROJAS HUERTA MILAGROS MUÑOZ SALAS -2018- Mecanismos de retribución económica en el Perú 1.

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Lima, 13 de julio del 2016 Marco Legal de los Servicios Ecosistémicos

Más detalles

Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR

Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR Agricultor de Tambobamba, Apurímac. Luis Acosta, diciembre 2011. Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR Msc Oscar Angulo Núñez Investigador Área Cuencas Andinas Ing. Luis Acosta PhD Bert De Bievre Ing. Katya

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

SIERRA DEL DIVISOR, UCAYALI. Mes LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. Batalla de Angamos. ProAmbiente 2014.

SIERRA DEL DIVISOR, UCAYALI. Mes LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. Batalla de Angamos. ProAmbiente 2014. SIERRA DEL DIVISOR, UCAYALI. Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Batalla de Angamos 15 16 17 18 19 20 21 ProAmbiente 2014 Navidad 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Presentación Fortalecer el manejo sostenible

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS UBICACIÓN ACP TILACANCHA 6800.48 HAS. ANTECEDENTES SUNASS es responsable de la elaboración, aprobación

Más detalles

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) Compartiendo los beneficios de los ecosistemas En el 2012, Forest Trends, con el financiamiento de COSUDE, y el Ministerio del

Más detalles

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR Herramienta de apoyo al diseño de MRSE 1 Lima, 17 de setiembre 2015 1 Índice 1. Antecedentes. 2. ElDiagnósticoHídricoRápidoenlasEPS. 3. DóndeseimplementaronDHRs 2 ANTECEDENTES

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EMAPA SAN MARTIN S.A Noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE EMAPA SAN MARTIN S.A. ha realizado

Más detalles

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde Bert De Bièvre Boris Ochoa Tocachi Lima, 17 de septiembre 2015 Horizonte mágico. Boris Ochoa Tocachi, octubre 2012. El reto del

Más detalles

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015 Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE 1 Junio 2015 1 Índice 1. SUNASS: competencias y procedimiento de fijación tarifaria 2. MRSE definición y normas legales que la respaldan

Más detalles

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Lima, 11 de octubre del 2016 1. En un contexto de crecimiento explosivo y desordenado de las ciudades Servicio

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo 1 MRSE Población de Cuencas EPS Ciudad Línea del tiempo normativa D.S. 015-2013-Vivienda Reglamento LMSS (derogado) 29/11/13 Ley

Más detalles

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Una iniciativa de: Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Sandra Isola Gerente de Programa Cambio Climático

Más detalles

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARA-AGUA PERÚ: Chira-Piura

Más detalles

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL Fernando Momiy Hada Presidente Consejo Directivo Lima, 07 de febrero 2017. POR QUÉ UN PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA VERDE? Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Msc Oscar Angulo Núñez Gerencia Regulación Tarifaria Especialista en recursos Hídricos SUNASS 08 de junio 2017 Ubicación del área

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA TRES INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN 1. ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA TRES INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN 1. ANTECEDENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN PARA TRES INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PNCAZ 1. ANTECEDENTES El programa Contribución a las Metas Ambientales

Más detalles

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas Memorandum of Understanding Under2 Coallition Región Amazonas Índice Índice... 2 Perfil... 3 1. Cuál es su perfil geográfico, demográfico y económico?... 3 Herramientas... 5 2. Qué metas, normas, políticas,

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Lineamientos de Política Juntos por un San Martín que Crece NUESTRA VISIÓN Al 2021 somos el modelo de región en bienestar social y competitividad, mirando al mundo global en

Más detalles

Lima, 02 de noviembre, 2017

Lima, 02 de noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS AVANCES DE LA EJECUCION DE LOS MRSE EPS SEDAM HUANCAYO S.A. Lima, 02 de noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL. CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL Octubre, 2017 FONDOS RECAUDADOS POR MRSE DATOS DE FONDO MRSE RESULTADO Fecha de

Más detalles

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua MSc. Alejandro Mendoza Rojas Facultad de Ingeniería Ambiental UNI Agua y energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía.

Más detalles

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza En el 2012, el Ministerio del Ambiente del Perú y Forest Trends establecieron la Incubadora

Más detalles

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

INFORME DHR DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

INFORME DHR DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RÍO SHULLCAS (HUAYTAPALLANA) Y DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CACHI, COMO FUENTES DE AGUA Y DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS PARA LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Programa presupuestal 0144

Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 Programa presupuestal 0144 CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 26 de febrero del 2014 Roger Loyola Gonzales Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Perú: Alta vulnerabilidad frente al Cambio Climático

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Estrategia de Crecimiento Verde

Estrategia de Crecimiento Verde Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Estrategia de Crecimiento Verde Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Hemos

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

INFORME DHR DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CACHI

INFORME DHR DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CACHI CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RÍO SHULLCAS (HUAYTAPALLANA) Y DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CACHI, COMO FUENTES DE AGUA Y DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS PARA LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable)

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable) Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE (Sector Agua Potable) Huaraz, 11 de agosto 2016 Qué son los MRSE? Surgimiento de los MRSE: superando barreras Incorporación en el PMO y reconocimiento

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS. Noviembre, 2017

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS. Noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS Noviembre, 2017 EPS QUE CUENTAN CON FONDOS PARA MRSE N EPS 1 SEDAPAL 2 SEDA AYACUCHO 3 EMUSAP

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Roger Loyola. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Marzo, 2015

Roger Loyola. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Marzo, 2015 Roger Loyola Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Marzo, 2015 El contexto. Tasa de Crecimiento del PBI 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9.14 8.52 8.45 7.53 5.45 6.29

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos Infraestructura Verde e Infraestructura Gris Lima, 08 de febrero de 2017 14/02/2017 MARCO INSTITUCIONAL:

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD El Programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de REDD en los países en desarrollo. Se lanzó en 2008 y cuenta con el poder y la experiencia

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

Guía para el Diagnóstico Hídrico Base. Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú. (Documento Borrador v1)

Guía para el Diagnóstico Hídrico Base. Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú. (Documento Borrador v1) Guía para el Diagnóstico Hídrico Base Aplicado a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú (Documento Borrador v1) Documento N 4: serie apoyo al diseño de implementación de Mecanismos

Más detalles

Sistema Nacional de Inversión Pública

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Inversión Pública CONVERSATORIO INTERNACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA NATURAL Avances en Infraestructura Eloy Durán Cervantes Director General de Inversión Pública Septiembre, 2015 MARCO

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Lima, 06 de diciembre del 2016 DÉFICIT HÍDRICO Cuencas

Más detalles

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MARIÑO

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MARIÑO Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseño e implementación de mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuenca en el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley

Más detalles

Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento

Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento Lima, 22 de marzo del 2018 Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento Ing. Luis Acosta S. Coordinador Macrorregional ODS Gerencia de Regulación Tarifaria Contexto Distribución de prestadores

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

2610- EAC- 115 NORMA AMBIENTAL PARA PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ

2610- EAC- 115 NORMA AMBIENTAL PARA PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ 1.0 PROPÓSITO Establecer las bases fundamentales para la aplicación del instrumento denominado Pago por Servicios Ambientales (PSA), como un elemento estratégico institucional para el reconocimiento y

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE. TÉRMINOS DE REFERENCIA Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.pe) INTRODUCCIÓN El Proyecto Glaciares+ Gestión del Riesgo

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques

InterCLIMA Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos. Páramos Punas Bosques InterCLIMA 2012 Iniciativa Regional Monitoreo hidrológico de ecosistemas andinos Páramos Punas Bosques Bert De Bievre, Luis Acosta,Boris Ochoa Cuencas Andinas Lima, 29-31 octubre 2012 Iniciativa MHEA Antecedentes:

Más detalles

LA GESTION DEL AGUA Y LA MINERIA

LA GESTION DEL AGUA Y LA MINERIA LA GESTION DEL AGUA Y LA MINERIA Disponibilidad Hídrica en el Perú 100% 97.7% 80% 65% 60% 40% 20% 0% 30% 1.8% 5% 0.50% Pacífico Atlántico Titicaca Población Agua VERTIENTE CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES VERTIENTES

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016 CONDESAN es una organización no gubernamental que desde 1993, realiza y facilita acciones concertadas en investigación,

Más detalles

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES O RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS La Constitución

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N. SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO Mario Aguirre N. Mapas de las cuencas de los ríos Chillón-Rímac-Lurín y Alto Mantaro Fuente:

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA 1 1 PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Oficina de Asesoría Jurídica MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN

Más detalles

Programa presupuestal 0057

Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 Programa presupuestal 0057 CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA Aspectos generales del diseño

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Lima, 31 Mayo 2016 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) DEL PERU Capítulo del agua Gérard Bonnis Analista principal de políticas Dirección de Medio Ambiente de la OCDE POLÍTICA DEL AGUA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Sistema Regional de Gestión Ambiental Sistema Regional de Gestión Ambiental Lineamientos para el diseño e implementación Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental 10/11/2017 1 Qué entendemos por Sistema? Es una estructura

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Metodología. Guía de la Fase Estratégica

Metodología. Guía de la Fase Estratégica Metodología Guía de la Fase Estratégica Qué es la Fase Estratégica? Es la fase decisional que instrumentaliza las políticas públicas del sector, a través de la identificación de los objetivos, las acciones

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos SONIA ARCE SERPA Dirección General de Presupuesto Público Noviembre 2017 Qué es el Apoyo Presupuestario a Programas

Más detalles

Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048

Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048 Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura LEY Nº 30048 CONCORDANCIAS: D.S.Nº 007-2013-MINAGRI (Reglamento de Organización

Más detalles

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL IDA SAN MARTÍN 2018 Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín 2018. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Sistematización de los resultados y lecciones aprendidas del programa SLP-P Miradas Sostenibles para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de los impactos de la cadena de valor del café en la deforestación para su contribución a la mitigación del cambio climático 1. Antecedentes del proyecto El

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D.

Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura Forni, M.Sc. Hans Segura, B.Sc. David R. Purkey, Ph.D. Marisa Escobar, Ph.D. Efectos de Cambio Climático Sobre Páramos en la Región de Piura: Planeación de Recursos Hídricos y Toma de Decisiones Mediante el Uso del Marco XLRM y el Modelo WEAP Francisco Flores-Lopez, Ph.D. Laura

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre Misión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE) "Constituir un modelo

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA Grupo de Infraestructura Verde ADERASA Carlos Herrera Amighetti Lima, 11 diciembre 2015 CONTENIDO GIV-ADERASA Primera reunión del GIV-ADERASA(Lima, Setiembre 2015) Trabajo del GIV-ADERASA en periodo Octubre

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Lima, 22 de agosto del 2009 Betty Chung Tong Objetivos de calidad del PMGRH Promover y cautelar la conservación,

Más detalles

PRE DICTAMEN TEXTO SUSTITUTORIO

PRE DICTAMEN TEXTO SUSTITUTORIO COMISIÓN COMISIÓN PUEBLOS PUEBLOS ANDINOS ANDINOS AMAZÓNICOS AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGÍA PRE DICTAMEN TEXTO SUSTITUTORIO LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta Beneficios Cual es la relación entre ambiente y crecimiento económico?

Más detalles

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México.

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México. ANEXO II Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México. Proyecto a. 1. Contexto del proyecto El cambio climático es el gran reto que tendremos

Más detalles