COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL TABASCO COORDINACION DEL PHIT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL TABASCO COORDINACION DEL PHIT"

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. Tabasco Fig. 1 y 2 Croquis de ubicación del sitio del proyecto Nueva Zelandia, Cárdenas, Tab. Sitio del proyecto Huimanguillo, Tab. 1 P a g e

2 I.1.1 Nombre del proyecto. I.1.2 Ubicación del proyecto. El sitio del proyecto se encuentra ubicado sobre la margen izquierda del río Mezcalapa en la localidad de Río seco y Montaña 3ra sección perteneciente al municipio de Huimanguillo estado de Tabasco, las coordenadas geográficas entre las que se ubicara el proyecto son aguas arriba 17º latitud Norte y longitud 93º , aguas abajo 17º latitud Norte y longitud Oeste 93º I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. El tiempo de vida útil considerado para el proyecto es de 25 años, es importante hacer mención que el tiempo efectivo dependerá de las acciones de mantenimiento que se le brinde a mediano y largo plazo a dicho bordo. I.1.4 Presentación de la documentación legal. El presente proyecto se realizara sobre área federal de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 fracción XLVII de La Ley de Aguas Nacionales. 2 P a g e

3 I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN TABASCO. En el artículo 2, Fracción XXXI inciso (a) del reglamento interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), menciona que la Comisión Nacional del Agua es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, lo anterior publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de enero de En el anexo A encontrara copia del DOF de fecha 21 de enero de 2003, en el que se publica la creación de la Comisión Nacional del Agua. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. R.F.C. CNA060621LL7 En el anexo B encontrara copia del Registro Federal de Causante de la Comisión Nacional del Agua. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Ing. Jorge Octavio Mijangos Borja Director local Tabasco de la CONAGUA En el anexo C encontrara copia de Credencial de Elector y el Nombramiento del Director local de la Comisión Nacional del Agua Tabasco. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. Comisión Nacional del Agua Dirección Tabasco. Dirección: Av. Paseo Tabasco # 907 Colonia: Jesús García Ciudad: Villahermosa Municipio: Centro Estado: Tabasco Teléfono y Fax: (01-993) P a g e

4 Comisión Nacional del Agua México. Comisión Nacional Del Agua Dirección: Av. San Bernabé 549. Colonia. San Jerónimo Lidice Delegación Magdalena Contreras Estado: México D.F. C.P I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1 Nombre o razón social. Gestión y Asesoría Jurídico Ambiental S. C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes. GAJ UJ4 En el anexo D encontrara copia de Registro Federal de Causante de la empresa responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Ing. Carlos Manuel Villar Bedián R.F.C. VIBC700421p71 Cedula profesional Biol. Víctor A. Centeno Pérez R.F.C. CEPV Cedula profesional Ecol. Jesús Manuel Félix Hernández R.F.C. FEJH770701L35 Cedula profesional P a g e

5 Biol. Ana Linda García Pérez R.F.C. GAPA Cedula profesional En el anexo E encontrara copia de las Cedulas profesionales del personal encargado de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle: Av. José Pagés Llergo No. 124 altos Int 4. Colonia: Lago Ilusiones Código Postal: Ciudad: Villahermosa Municipio: Centro Estado: Tabasco Tel./Fax: (01-993) E. mail: gajasc@yahoo.com 5 P a g e

6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto denominado Construcción de la sobre elevación y reforzamiento del Bordo Izquierdo del Río Mezcalapa, en el estado de Tabasco tiene como punto inicial la localidad de Nueva Zelandia perteneciente al municipio de Cárdenas, concluyendo abajo del puente Solidaridad ubicado en la ciudad de Huimanguillo cabecera del municipio del mismo nombre. La longitud del trazo del proyecto es de km, el cuerpo del bordo presentara una base de 6 m y una superficie de rodamiento (corona) de 3 m, sin embargo para su elaboración se requiere desmontar una franja de 12 metros de ancho en la longitud antes señalada, por lo que para el desarrollo del proyecto se requiere de una superficie total de 224,631.6 m 2 equivalentes a 22.4 has. II.1.2 Selección del sitio. La selección del sitio del proyecto se realizó con base a resultados obtenidos por estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con especialistas en materia de Hidráulica de la Comisión Nacional del Agua; de acuerdo a la evaluación de daños ocurridos en los años 2007 y 2008, cuyos resultados fueron tomados para elaborar las estrategias a corto, mediano y largo plazo como porte del PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO (PHIT). 6 P a g e

7 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Las coordenadas de ubicación del trazo del bordo son las siguientes: Tabla.1. Coordenadas de ubicación de las estructuras. Ubicación de trazo del bordo izquierdo Estructura Cadenamiento Coordenada Geográfica Inicial: Coordenada UTM Inicial Tramo inicial (Aguas arriba) N 17º W 93º Bordo de arcilla Tramo final (Aguas abajo) Final N 17º W 93º Final: Río Coordenadas iniciales 17º º Bordo Izquierdo Río Mezcalapa Coordenadas finales 17º º Fig. 3 Croquis de ubicación del sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. 7 P a g e

8 II.1.4 Inversión requerida. La inversión requerida para la realización del presente proyecto así como las obras y actividades relacionadas al proyecto, asciende a la cantidad de $25, 471, (Veinte y cinco millones cuatrocientos setenta y un mil seiscientos y un peso 97/100 MN). II.1.5 Dimensiones del proyecto. La superficie total requerida para realizar la construcción del bordo de arcilla es de 224,631.6 m 2 equivalente a has. La superficie considerada como permanente es de 131,035.1 m 2 equivalente a 13.1 has, la superficie de tipo temporal es 93,596.5 equivalente a 9.3 has., la superficie considerada como permanente es la que ocupará el bordo de arcilla, mientras la de tipo temporal es para patio de maniobras, área de almacén y comedor, ésta última derivado a la naturaleza de las acciones que en ella se pretenden, tendrá la capacidad de regenerarse al termino del proyecto ya que toda obra instalada de modo provisional será retirada al finalizar. Del total de la superficie requerida para el proyecto (224,631.6 m 2 ), 4,452 m 2 corresponde a superficie de tipo permanente y 15,678 m 2 corresponde a superficie temporal que será utilizada por obras y actividades asociadas al proyecto. La vegetación presente en el sitio del proyecto es de tipo secundario, predominando extensas áreas de pastizal con un 80% (179, m 2 ) y de árboles dispersos del 3% (6, ), así también se pueden observar áreas de cultivos 16% (35,941.0 m 2 ) y huertos familiares 1% (2,246.3 m 2 ). 8 P a g e

9 Tal como se hizo mención en párrafos anteriores la vegetación predominante en el sitio del proyecto son los pastizales prevaleciendo las especies estrella africana (Cynodon plectostachyus), grama (Paspalum fasciculatum), pasto alemán (Echinochloa polystachya), pasto remolino (Paspalum notatum), entre otros., así también se observa vegetación de tipo herbácea, arbustos, árboles dispersos y frutales, por lo que las especies que se verán afectadas por las actividades constructivas de forma temporal y permanente achiotillo (Argemone mexicana), dormilona (Mimosa púdica), cadillo (Cenchrus spinifex), zorrillo (Petiveria aliácea), zacate limón (Cymbopogon citratus), aguacate (Persea americana), mango (Mangifera indica), cornezuelo (Acacia cornígera), capulín (Muntingia calabura), maculis (Tabebuia rosea), jobo (Spondias mombin), guatope (Inga vera), palo mulato (Bursera simaruba), guano redondo (Sabal mexicana), coco (Cocus nucifera), entre otras especies. Tomando en cuenta la superficie requerida para el proyecto así como el tipo y especies de flora presentes en el sitio, como medida de compensación por los impactos generados se contempla la reforestación de una superficie de 2 hectáreas con especies nativas de la zona. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.- Las actividades preponderantes de la zona, son la ganadería y agricultura, siendo la primera de esta la más importante en extensión y práctica, ambas actividades se efectúan de manera tradicional y de forma extensiva; por su parte para la ganadería está enfocada a la cría y engorda de ganado bovino, para ello se emplean pastos mejorados con tiempos de establecimiento corto y recuperación entre pastoreo breves. La zona cuenta con caminos de acceso y servicios básicos como son electricidad, agua potable recolección de basura, trasporte, por lo que para el presente 9 P a g e

10 proyecto no será necesario la generación de infraestructura de apoyo o la creación de nuevas vías de comunicación. El cuerpo de agua más cercano a la zona es el rio Mezcalapa el cual es utilizado de manera mínima como vía de comunicación y en donde de igual manera se practica la pesca de forma artesanal para autoconsumo, así mismo es utilizado como fuente de abasto para las actividades agropecuarias de la zona y para abasto de agua potable, en esta zona no se practican actividades deportivas o de recreo involucradas con el rio Mezcalapa. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El presente proyecto se realizara entre los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, la zona comprendida para el desarrollo del proyecto cuenta con la totalidad de servicios básicos como son: energía eléctrica, agua potable, recolección de basura y caminos de acceso; por lo que respecta a la ejecución del presente proyecto, no será necesario la construcción de nuevos caminos o la construcción de infraestructura de similar a esta. II.2 Características particulares del proyecto. El cuerpo del bordo estará elaborado a base de arcilla y tendrá una longitud de 18.7 km, un ancho (base) promedio de 6 m y una superficie de rodamiento (corona) de 3 m; pero para la construcción de dicho bordo se requiere el desmonte de una franja de ancho de 12 metros por la longitud antes indicada., por lo que se requiere de una superficie total de afectación de 224,631.6 m 2, el volumen de arcilla requerido para la formación del bordo 37, M P a g e

11 Fig. 4 Esquema de arreglo de bordo a base de arcilla (sección tipo). En el anexo F encontrara planos de planta general y estructuras descritas 11 P a g e

12 II.2.1 Programa General de Trabajo. La realización del Proyecto de Mezcalapa, en el estado de Tabasco está programada a realizarse dentro de un periodo de tres años, el tiempo de ejecución del proyecto está sujeto a cambios administrativos, problemas sociales, fenómenos meteorológicos y a la resolución del proyecto emitida por la dirección general de riesgo e impacto ambiental. Tabla.2. Cronograma de actividades. ACTIVIDAD 2012 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 MES Gestión de recursos X X X 2012 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Licitación de proyecto X X X X X X Preparación de sitio X X X Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Construcción de bordo 2013/2014 Retiro de obras provisionales Operación X X X X X X X X X X X X Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre X X X X X X X X X X X X X 12 P a g e

13 II.2.2 Preparación del sitio. La preparación del sitio del proyecto consiste en el retiro de la cubierta vegetal del sitio para que se pueda iniciar con las actividades propias de construcción, las acciones a ejecutarse durante la etapa de preparación del sitio son: Chapodeo: Esta actividad consiste en la eliminación de la cubierta vegetal que se localice sobre la línea del proyecto, dicha actividad se realizara por medio de una cuadrilla de trabajadores que con herramientas manuales se encargaran del retiro de la cubierta vegetal y el triturado de la misma para depositar el material resultante en zonas aledañas al sitio del proyecto para su incorporación al medio ambiente, entre otras medidas esta acción contempla las siguientes actividades: Desmonte: Consistente en la eliminación de vegetación Herbácea y arbustiva que esté sobre el trazo del proyecto o que por las características del proyecto pudieran interferir en la construcción o especificaciones constructivas. Tala: Consiste en el corte y desenraice de árboles que se encuentren sobre el trazo del proyecto o que pudieran intervenir en la ejecución de dicho proyecto. Limpia: Consiste en el retirado del material vegetal producto del chapodeo y la tala, dicho material será triturado antes de ser depositado aledaño al sitio del proyecto, esto con la finalidad de que el material pueda degradarse con mayor velocidad y reincorporarse al medio ambiente. 13 P a g e

14 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Durante la ejecución de este proyecto se plantean la realización de obras y actividades relacionadas con la ejecución del proyecto, dichas actividades y obras serán: Colocación de letreros: Dicha actividad consistirá en la colocación de letreros alusivos a la protección de la flora y la fauna, con la finalidad que el personal que realice actividades en el sitio del proyecto no dañe, capture, comercialice o interfiera en la dinámica ecológica de la fauna presente en el sitio. Letrinas sanitarias portátiles: Se colocaran letrinas sanitarias portátiles a lo largo del proyecto, para uso del personal que labore en el sitio, el número de letrinas sanitarias ira en función al número de personas que labore en el sitio del proyecto, esta acción se realizará para minimizar los riesgos de contaminación del suelo y cuerpos de aguas con aguas residuales. El servicio de recolección y disposición final de las aguas residuales de las letrinas sanitarias estará a cargo de la empresa que proporcione el servicio de las letrinas sanitarias. Almacén temporal: En el almacén temporal se guardaran el equipo, herramientas, maquinaria e insumos que se utilizaran durante la etapa de construcción de las estructuras, así mismo será dentro del almacén temporal que se almacene de forma temporalmente los residuos peligros generados durante la etapa de construcción, dicho almacén se construirá a base de madera y estará formado por láminas de 14 P a g e

15 zinc y que al término de las actividades contractivas se retirara en su totalidad del sitio. Patio de maniobras: El patio de maniobra será una superficie de tipo temporal sobre la que los vehículos y equipos que intervengan en el proceso constructivo de las diferentes estructuras, cada una de las estructuras contara con un patio de maniobra de acuerdo a sus características constructivas y dichas áreas para patio de maniobra está incluida en la superficie temporal necesaria para la realización de este proyecto. II.2.4 Etapa de construcción. Construcción de bordo Etapa 1 (Trazo y nivelación) Previo a las actividades de construcción, se realizarán las actividades de topografía necesarias para definir los puntos, distancias, ángulos y cuotas indicadas en los planos del proyecto. Etapa 2 (Desmonte, desenraice, deshierbe y limpia del terreno) Se llevará a cabo la eliminación de la vegetación, restos de cultivos, basura y desperdicios existentes en el área de construcción. Dichas actividades se ejecutarán en las áreas dentro de las líneas y niveles señalados en el proyecto. Etapa 3 (Despalme en el área de trabajo) El despalme se realizará en toda la superficie, hasta una profundidad de 20 cm y se deberá iniciar después de que se haya seccionado la superficie. El material producto del despalme se depositará fuera del área de construcción, sin que cause daños a terceros. 15 P a g e

16 Etapa 4 (Formación de terraplenes compactados para bordos) Se colocará el material arcilloso en capas horizontales con un espesor no mayor de 20 cm y se realizará el proceso de compactación hasta alcanzar el 95% en la Prueba Proctor Estandar. En caso necesario, se deberá incorporar el agua para dar al material la humedad óptima. El equipo empleado será el adecuado para garantizar la compactación uniforme de cada capa en toda la sección del proyecto. Etapa 5 (Escarificación) Cuando una capa no reúna las condiciones necesarias para ligarla con la siguiente, se escarificará superficialmente y se humedecerá antes de extender el material que forme la siguiente capa. Etapa 6 (Revestimiento de terraplenes) La colocación del revestimiento se iniciará cuando la terracería haya sido terminada. Se colocará una capa de 10 cm de grava de 1 ½ a finos, a fin de proteger la corona y servir como superficie de rodamiento. El material de revestimiento será compactado para obtener 95% de la prueba proctor. Etapa 7 (Arrope de taludes) El arrope de los taludes se realizará de aprox. 20 cm de espesor con material producto del despalme. La maquinaria utilizada en la construcción del Bordo de arcilla será un Compactador de suelos CAT 825H motor de 354 hp y potencia bruta de 401hp, cilindra de 928 pulgadas 2, Tambor de 3.69 pies de ancho, diámetro de 4.3 pie, diámetro externo 5.5pies y peso de la rueda de 3893Lb; Hoja de 14.4Pies de longitud de la vertedera altura 3.4 pies, profundidad de corte máximo 1.02 pies, levantamiento máximo sobre el suelo de 3.06 pies; peso de orden de trabajo de 16 P a g e

17 72164Lb, Tanque de combustible de 159 Gal, combustible Diesel, sistema de enfriamiento de Carter de 9 Gal; y una compactadora mono cilíndrica manual. Para la construcción del Bordo se requerirá una superficie de 112,315.8 m 2 para el cuerpo del Bordo y una superficie adicional temporal de 112,315.8 m 2 que será utilizada como patio de maniobra y para la colocación de obras provisionales asociadas a la obra., por lo que se requiere de una superficie total de afectación de 224, m 2. En el anexo G encontrara planos de procedimiento constructivo Bordo Izquierdo Mezcalapa. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. El proyecto de Construcción de la sobre elevación y reforzamiento del Bordo Izquierdo del Río Mezcalapa, en el estado de Tabasco, entrara en operación cuando las actividades constructivas y las obras asociadas al proyecto se retiren en su totalidad de acuerdo a las características constructivas de cada una de las estructuras que integran el proyecto y las obras hubiesen sido retiradas del sitio en su totalidad. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. Como Obras asociadas al proyecto se encuentra la construcción de almacén temporal y colocación de letrinas sanitarias portátiles. El almacén temporal será el lugar en donde se guarde el equipo de trabajo, protección personal, Herramientas y equipos, combustible, consumibles y temporalmente los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, este se construirá con tablas de madera y láminas de zinc, el almacén temporal tendrá un recubrimiento de grava sobre el suelo y en la parte destinada a la colocación provisional de los residuos peligrosos se colocará una 17 P a g e

18 geomembranas, con la finalidad de evitar al máximo posible filtraciones del material peligroso hacia el suelo. Las letrinas sanitarias portátiles se colocaran adyacentes a las actividades de construcción para que el personal que se encuentre realizando actividades puedan acceder de manera fácil y rápida, estas letrinas estarán colocadas sobre geomembranas impermeables con la finalidad de minimizar posibles derrames o fugas al suelo, la limpieza y mantenimiento de las letrinas lo realizara la empresa encargada del servicio de renta de los sanitarios portátiles y será también la encargada de dar la disposición final a los residuos generados por el uso de las letrinas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. La etapa de abandono del sitio se realizará cuando el proyecto se termine al cien por ciento según sus características constructivas de este y cuando la maquinaria, equipos, personal, obras asociadas a la ejecución del proyecto se hubiesen desmantelado y retirado del sitio del proyecto en su totalidad. II.2.8 Utilización de explosivos. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, no se contempla la utilización de explosivo, en ninguna de las distintas etapas del proyecto. 18 P a g e

19 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Nombre del residuo Basura domestica Residuo vegetal Aguas residuales Aceites gastados Estopas, filtros, trapos y cartones impregnados con aceites gastados Emisiones de Bióxido de carbono Componentes del residuo Materia orgánica e inorgánica Orgánico Orgánico Inorgánico Inorgánico Orgánico Tipo del residuo Solido Solido Liquido Liquido Solido Emisiones Proceso o etapa en el que se genera Preparación de sitio y construcción Características del CRETIB N/A Volumen generado por unidad de tiempo Variable Tipo de empaque Bolsa de plástico Sitio de almacenamiento temporal En contenedores Preparación del sitio N/A Variable N/A N/A Preparación del sitio y construcción N/A Variable Preparación del sitio y construcción T/I Variable Preparación del sitio y construcción Preparación del sitio y construcción T/i Variable Contenedor de aguas residuales Tambos de 200L Tambos de 200L Contenedor de aguas residuales Tambos de 200L Tambos de 200L N/A Variable N/A N/A Características del sistema de trasporte al sitio de disposición Camión de 3 Ton Reusó como mejorador de suelo Camión de tipo Vactor de empresas de servicios Camión autorizados por la normatividad Vigente Camión autorizados por la normatividad Vigente N/A Sitio de disposición final Donde señale la autoridad local En el lugar del proyecto Planta de Tratamiento Tratamiento y disposición final adecuada Tratamiento y disposición final adecuada Atmosfera 19 P a g e

20 II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Residuos sólidos Urbanos: Los residuos que se generan serán por el consumo de alimento y provisiones por parte del personal que se encuentre laborando en el sitio del proyecto, se depositaran temporalmente en contenedores de basura, los cuales permitirán el almacenamiento de los mismos, para luego darle disposición final adecuada. Residuos orgánicos vegetal: Los residuos provenientes del chapodeo serán triturados y esparcidos en áreas aledañas al sitio para su degradación y reincorporación de los nutrientes al medio. Residuos peligrosos: Por otro lado los residuos peligrosos de acuerdo a la norma oficial NOM-052- SEMARNAT-1993, serán almacenados temporalmente de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos vigentes, y posteriormente se trasportaran, para su tratamiento y disposición final. Para el manejo de los residuos sólidos urbanos, se dispondrán donde indique el H ayuntamiento de Huimanguillo; así mismo los servicios con que cuenta la región cubren en su totalidad la demanda de manejo adecuado de los residuos que puedan generarse durante la ejecución del presente proyecto. 20 P a g e

21 III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. El proyecto de Construcción de la sobre elevación y reforzamiento del Bordo Izquierdo del Río Mezcalapa, en el estado de Tabasco forma parte del Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco (PHIT); el presente estudio de Manifiesto de Impacto ambiental se fundamenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su sección V Artículo 28 Fracción I y en su Reglamento en materia de Evaluación de impacto Ambiental Capítulo II, Artículo 5 Inciso A, Fracción III. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución de la República, relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio nacional. Entre otros asuntos ésta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunística como florística. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. 21 P a g e

22 En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización., las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el Artículo 28, 30 y 31 de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental. En el artículo 28, Fracción I Obras Hidráulicas, vías generales de comunicación, Oleoductos, Gasoductos, Carboductos y Poliductos. Fracción XIII obras o actividades que respondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos 22 P a g e

23 presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. En el artículo 5 (Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental) inciso A) Hidráulicas Fracción III. (Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas). Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Igualmente se refiere que para alcanzar un desarrollo humano integral se deben crear oportunidades de empleo con una participación plena en la marcha económica del país, la creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa a los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Los objetivos nacionales, las estrategias 23 P a g e

24 generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. Dicho de otra forma, a lo largo de los cinco ejes el lector 24 P a g e

25 encontrará estrategias similares, que aunque específicamente hacen referencia al tema central del eje, se refieren a aspectos que se repiten a lo largo de los capítulos. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco El proyecto de construcción de puente vehicular se encuadra dentro de los lineamientos estratégicos estatales de acuerdo a lo siguiente: El desarrollo regional promueve una mejor asignación de los recursos destinados al desarrollo social, con el propósito de alentar la diversificación productiva, impulsar el mejoramiento en los niveles de bienestar de las familias, propiciar una vinculación más estrecha entre los ámbitos rural y urbano, fortalecer la capacidad económica y de gestión de los municipios e intensificar la participación de la población en las acciones y programas sociales. Para revertir la pobreza y convertirla en prosperidad, se requiere que la política de desarrollo regional incluya estrategias que eleven las oportunidades de desarrollo socioeconómico y fortalezcan el capital humano. Es preciso tratar de atender, mediante la participación de la sociedad, las necesidades más urgentes de las comunidades, a través de la aplicación de la focalización territorial que permita hacer llegar los beneficios de los programas sociales a que más lo requieren. Para ello es básico que se conjuguen esfuerzos interinstitucionales fortaleciendo y promoviendo el desarrollo de las comunidades con los más altos índices de marginación y pobreza. De igual manera es necesario establecer normas transparentes que fortalezcan la coordinación entre instituciones de gobierno federal con los gobiernos estatales y municipales, para que la distribución de los recursos destinados a la inversión en capital humano, construcción de infraestructura social básica y generación de 25 P a g e

26 oportunidades de empleo e ingreso se canalice hacia las regiones y grupos de población que más lo necesitan. Transformar el crecimiento en desarrollo y éste en justicia social significa garantizar las condiciones de alimentación, salud, educación de calidad, vivienda y servicios básicos para el desarrollo pleno e igualitario de las potencialidades de las personas. El desarrollo, en particular el regional, tiene claros objetivos sociales: corregir las profundad desigualdades y asimetrías que subsisten y que afectan particularmente al campo, fortalecer por ende el país a partir de sus regiones, estableciendo las bases productivas y sustentables que exigen una economía competitiva, pero esencialmente orientada al beneficio de la población mayoritaria. Con la finalidad de alcanzar el desarrollo regional equilibrado que se propone, necesitamos resolver las asimetrías en dos etapas: primero, los desequilibrios entre las regiones; y segundo, promover el desarrollo al interior de cada una de ellas mediante la combinación de acciones de alcance estatal y municipal. Para concretar la primera etapa, debemos recurrir al enfoque regional y al ordenamiento territorial del estado, que permita orientar la distribución de la población en cada región, al tener presente la protección ambiental, las actividades productivas factibles y la generación de empleos, la infraestructura de caminos e infraestructura hidráulica, comunicaciones y energéticos, así como los servicios públicos y sociales del campo y la ciudad. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Tabasco, está conformado por ocho capítulos en su estructura general, en los cuales se plasma la actualización de un trabajo de investigación, análisis, diagnóstico y pronóstico. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano es promovido por el Gobierno del Estado de Tabasco, creado como un instrumento Técnico Jurídico, con la finalidad de contar con una planeación estratégica que contemple los objetivos y 26 P a g e

27 acciones a realizarse para el mejoramiento en la calidad de vida de la población, considerando el orden urbano como parte del proceso de desarrollo, implementando políticas de estrategia en un corto, mediano y largo plazo. Establecer las normas que regulen las atribuciones, responsabilidades y la concurrencia del Gobierno del Estado y los Municipios en la aplicación de lo expresado en la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco; así como, determinar los sistemas de control para el correcto ejercicio de las atribuciones conferidas a las autoridades municipales en materia de Desarrollo Urbano; presupone un estudio integral previo del territorio y su población, organizado y sistematizado para que sea el instrumento por el cual se programen y ejecuten acciones tendientes al mejoramiento de la vida urbana. Así mismo este PEDU será el instrumento sobre el cual se establezcan las directrices, sobre las estrategias para la ordenación de los Centros de Población y su promoción hacia la integración de un Sistema Estatal de Ciudades. Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano es la normatividad, que con apego a lo dispuesto por el Artículo 34 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco, al que con carácter de obligatorio deben ajustarse las Autoridades Estatales y los Ayuntamientos al determinar las correspondientes provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios en el territorio del Estado de Tabasco. Crecimiento Industrial. El crecimiento de la industria manufacturera ha sido relativo como consecuencia del predominio de la industria tradicional; su participación en el PIB es inferior a la contribución de la industria extractiva y la construcción. En cuanto a la industria de transformación, ésta es aún muy incipiente, tanto por el tipo de empresas como por su tamaño, predominando las pequeñas empresas. 27 P a g e

28 Ahora bien, en el periodo comprendido de , se han exportado por el sector manufacturero los siguientes productos: materiales para la construcción, cemento gris, cacao en grano, cacao en pasta, manteca de cacao, jugo concentrado, productos alimenticios, mango industrializado, azúcar, piña industrializada y leche ultra pasteurizada. La infraestructura existente en el estado para avanzar en la consolidación de la industria es muy escasa y consta con tres parques industriales: el de Ciudad Industrial, Desarrollo Empresarial Integral de Tabasco (DEIT) y el Grupo Promotor Industrial de Tabasco. Problemática. Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus proyectos de inversión es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. Aunado a ello, el acceso y disponibilidad del crédito constituye otro obstáculo que tienen las empresas para su desarrollo. Se percibe una falta de desarrollo de prototipos tecnológicos que permitan a la micro y pequeña empresa alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el estado. Aun cuando existen empresas locales con capacidad para suministrarlos en tiempo y forma, PEMEX para el desarrollo de su industria adquiere sus insumos a empresas asentadas fuera del estado. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, En los últimos 20 años, Tabasco ha vivido cambios acelerados en diferentes ámbitos: demográfico, económico, cultural y ambiental, con un alto impacto social, lo que ha 28 P a g e

29 generado nuevas circunstancias a las que los habitantes se han tenido que adaptar en situaciones de desventaja. Es obligación y principal prioridad para este gobierno, procurar transformar este crecimiento desequilibrado en un desarrollo sustentable, que disminuya la pobreza, ofrezca mejores oportunidades de trabajo a la juventud, que impulse a la mujer a su superación respetando su dignidad, que tome en cuenta la opinión de grupos minoritarios como el indígena y que su fundamento básico sea en la experiencia que tiene el estado, concentrada en los adultos en plenitud. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. México se ha convertido en un país con rostro urbano, pues casi siete de cada 10 mexicanos habitan en una ciudad. En el curso del tiempo Tabasco ha sufrido una rápida transformación ante el crecimiento poblacional, el desarrollo político-económico y el impacto de nuevas tecnologías y procesos de producción. El estado tiene un fenómeno de concentración en seis principales centros urbanos: Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Cunduacán, mientras que el resto de la población se encuentra en forma dispersa por todo el territorio estatal. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco. Tabasco es puerta de entrada al sureste mexicano, su situación geográfica y el desarrollo alcanzado hacen de la entidad la principal prestadora de servicios en la región. La industria petrolera, las agroindustrias, la ganadería, el desarrollo comercial y urbanístico, sus comunicaciones y la obra de gobierno, lo convierten en un estado con posibilidades de alentador desarrollo. 29 P a g e

30 Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco. En los criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas: ansporte. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrologica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica. Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco. La Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente elaboró el Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco el cual fue publicado en el periódico oficial del estado el 26 de Diciembre de 2006 y modificación el 27 de septiembre del año 2008 en el suplemento Y al periódico oficial del Gobierno del Estado, número 6708, y es un instrumento de referencia obligada para las 30 P a g e

31 instituciones gubernamentales y público en general que pretendan orientar de forma adecuada sus programas y proyectos, tomar decisiones pertinentes, eficiente los recursos, y establecer sinergias. Objetivo General. Planear e inducir el uso del suelo, articulando las políticas públicas y los programas de los tres niveles de gobierno, estableciendo las bases para el desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos, las actividades productivas, la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Objetivos Específicos. 1.- Crear consensos y establecer acuerdos con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, y asociaciones civiles. 2.- Orientar y evaluar el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas, los asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales. 3.- Proporcionar la información y asistencia técnica a los Ayuntamientos para el establecimiento de los ordenamientos ecológicos y territoriales de los municipios. 4.- Orientar la inversión pública y privada para el establecimiento de proyectos productivos. 5.- Regular y disminuir los impactos ambientales. 6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado. La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. El combate del tráfico ilegal de especies. Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente. 31 P a g e

32 Normas Oficiales Mexicanas. Es importante tomar en cuenta las diferentes normas que existen en cuestión de protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica. NOM-001-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-042-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en plantas, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kg. NOM-044-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos, partículas suspendidas totales y opacidad de humo proveniente del escape de motores 32 P a g e

33 nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg. NOM-045-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-055-SEMARNAT Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los reactivos. NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. 33 P a g e

34 NOM-086-SEMARNAT Contaminación atmosférica especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-127-SEMARNAT-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Normatividad de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) NOM- 001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas y peligrosas. NOM-006-STPS Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-009-STPS Equipo suspendido de acceso instalación, operación y mantenimiento condiciones de seguridad. NOM-010-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiental laboral. 34 P a g e

35 NOM-011-STPS Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-113-STPS Calzado de protección. NOM-115-STPS Cascos de protección especificaciones, métodos de prueba y clasificación. NOM-017-STPS Equipo de protección personal selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-021-STPS Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-027-STPS Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene. Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. En el área donde se ubicará el proyecto, no se encuentra cerca de áreas Naturales. Bandos y reglamentos municipales No aplica. 35 P a g e

36 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. El área del proyecto se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del río Mezcalapa, entre la cabecera municipal del municipio de Huimanguillo y la localidad de Nueva Zelandia perteneciente al municipio de Cárdenas, ambos municipios pertenecientes al estado de Tabasco. Los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, por su cercanía y ubicación geográfica presentan las mismas características tres formas diferentes de relieve; en la parte occidental presenta suelos característicos de zonas costeras que cubren el 2% de su superficie; la parte meridional presenta un relieve montañoso que abarca el 11% del territorio, el 87% restante de la superficie municipal está ocupado por la planicie tabasqueña, que es la forma de relieve dominante en el estado. La mayor parte los recursos forestales han sido talados como consecuencias de las actividades antropogénicas que se desarrollan en los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, las más importante de ellas son la ganadería y la agricultura. En la zona donde se proyecta la realización de la construcción del bordo, es una zona urbana que cuenta con los servicios básicos tales como agua potable, alumbrado eléctrico, electricidad, recolección de basura, así mismo en esta zona se encuentran grandes extensiones de terrenos dedicados ganadería de cría y engorda en la que se emplean como forrajes pastos mejorados o introducidos. El sitio donde se proyecta la construcción del bordo izquierdo se ubica entre los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, a lo largo de esta zona la margen a sufrido intensa erosión fluvial lo que ha ocasionado erosión del talud de tierras graduales y continuos al interior del rio, reduciendo con ello la capacidad hídrica del río y su azolvamiento. 36 P a g e

37 IV.1 Delimitación del área de estudio. Modelo de Ordenamiento Ecológico De acuerdo al modelo de ordenamiento ecológico del programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se encuentra entre dos zonas la primera denominada Zona de Uso Extensivo con predominancia de especies arbóreas y Zona de uso intensivo con predominancia de especies herbáceas. Fig. 5. Modelo de Ordenamiento Ecológico. 37 P a g e

38 Fragilidad Geosistemica De acuerdo al modelo de grado de amenaza del programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se encuentra ubicada entre dos zonas, la de grado de fragilidad Baja y Media. La fragilidad se define como la susceptibilidad de los ecosistemas ante los impactos ocasionados por los procesos naturales como el desarrollo de diferentes acciones antropogénicas, el grado de perturbación depende de la intensidad, duración y extensión de los impactos. La fragilidad de un ecosistema está íntimamente relacionada a las características intrínsecas y extrínsecas particulares de cada ecosistema, dichas características están constituidas en bióticas y abióticas. De acuerdo a los recorridos por la zona la vegetación que predomina son pastos cultivados, árboles frutales, vegetación ruderal y arboles dispersos adaptados a vegas de rio o zonas inundables, entre las especies que en la zona se encuentran están pasto estrella (Cynodon plectostachyus), bledo (Amaranthus spinosus), achiotillo (Argemone mexicana), dormilona (Mimosa púdica), cadillo (Cenchrus spinifex),, zorrillo (Petiveria aliácea), zacate limón (Cymbopogon citratus), aguacate (Persea americana), mango (Mangifera indica), cornezuelo (Acacia cornígera), capulín (Muntingia calabura), maculis (Tabebuia rosea), jobo (Spondias mombin), guatope (Inga vera), palo mulato (Bursera simaruba), guano redondo (Sabal mexicana), coco (Cocus nucifera), entre otras especies. De acuerdo a la vegetación que se encuentra en la zona del proyecto así como el grado de fragilidad de la misma se puede decir que de provocar impactos la realización del proyecto sobre la vegetación de la zona estos serán temporales, puntuales y poco significante por lo que de ser afectada la vegetación esta se recuperara en un lapso de tiempo corto por lo que la realización del presente 38 P a g e

39 proyecto no prevé realizar mayores impactos que los generados por la realización de las actividades antropogénicas que se desarrollan en la zona. Sitio del proyecto Fig. 6. Modelo de Ordenamiento Ecológico. 39 P a g e

40 Grado Potencial de Amenaza El grado de amenaza se define como la presión que ejercen las actividades antropogénicas que se desarrollan en la zona y que limitan con ecosistemas en estado natural o muy cercano al natural, y cuya expansión pueden ampliar el ámbito de fragmentación de los mismos o simplemente causar su paulatina degradación hasta llegar a su extinción total. El sitio del proyecto se ubica en tres zonas de acuerdo al POEET, categorizándose en Grado de amenaza baja, media y alta. Se considera que un ecosistema tiene grado de amenaza bajo cuando el mismo posee una baja fragilidad, tiene un buen estado de conservación y sus límites no coinciden con el área espacial de alguna actividad antropogénicas de alto impacto. Puede darse el caso también que un ecosistema sea de elevada fragilidad pero dada su posición geográfica, por ejemplo que se encuentre en zonas de pendientes muy abruptas, no tenga coincidencia limítrofe con zonas de uso antrópico, y al mismo tiempo tuviera un alto grado de hemerobia, daría como resultado un geosistema con un grado de amenaza bajo. El grado de amenaza medio se entiende cuando un geosistema natural no tiene directamente una zona de ecotonía con algún tipo de actividad antropogénica, sin embargo las más cercanas acusan una tendencia de expansión hacia el geosistema natural, comenzando a poner en riesgo su integridad. El grado de amenaza alto se considera cuando los geosistemas naturales, generalmente de elevada fragilidad, se encuentran significativamente fragmentados y están inmersos dentro de una gran matriz de complejos antropogénicos, que ya comienzan a invadir dichos geosistemas naturales poniendo drásticamente en riesgo la integridad y sobrevivencia de los mismos. 40 P a g e

41 Sitio del proyecto Bordo Izquierdo Fig.7. Modelo de grado de amenaza. Tipos de vegetación y uso actual del suelo De acuerdo al modelo de vegetación y uso de suelo del programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco (POEET), la zona del proyecto se encuentra ubicada en una zona con acahual, pastizal cultivado, plantaciones de cacao y platano. Los acahuales se consideran a aquellas comunidades vegetales que se establecen como fases sucesión ecológica que ocurren posteriormente a que las formaciones primarias hayan sido perturbadas o modificadas, e históricamente una de las actividades que mayor importancia ha tenido en el estado es la 41 P a g e

42 agricultura de plantaciones, Junto con las plantaciones de coco, plátano y caña de azúcar ocupan un lugar preponderante en la economía estatal. Sitio del proyecto Bordo izquierdo Fig.8. Modelo de vegetación y uso actual de suelo. 42 P a g e

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato. Indicadores de Protección Ambiental Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Aire (-041-SEMARNAT 2006) Límites máximos permisibles

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ANEXO I LISTA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LA QUE SE HACE REFERENCIA EN LA PETICIÓN. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 4o.- El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco.

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Nombre del proyecto a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Tiempo de vida útil del proyecto. Derivado de la naturaleza del proyecto y una vez terminada las acciones de preparación

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-076-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, MONÓXIDO DE CARBONO

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire NORMA OFICIAL MEXICANA Lineamientos para la obtención y comunicación del RESPIRA, Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud Ciudad de México, 13

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto Construcción del muro de protección en el malecón Carlos A. Madrazo, margen izquierda del rio Grijalva, Municipio de Centro, Estado

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Centro de Calidad Ambiental

Centro de Calidad Ambiental Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación Fecha de entrada en vigor Expedición: 29 de Noviembre 94 30 de Noviembre 94 ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE REFORMA LA NOMENCLATURA DE 58 NORMAS

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Tema PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EL PROTOCOLO DE MONTREAL Y SU MECANISMO FINANCIERO PROTOCOLO DE MONTREAL. ARTÍCULOS 1,5 Y 7. www.ozone.unep.org IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

Imagen: Croquis de ubicación del sitio del proyecto.

Imagen: Croquis de ubicación del sitio del proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto Limpieza y desazolve del Río Boca de San Jerónimo desde su inicio en el Rio Usumacinta hasta su descarga en la Laguna Playa Larga, en el municipio de Jonuta, estado de Tabasco

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVOCATORIA que da a conocer las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para las cuales se puede realizar la evaluación

Más detalles

Anexo 6 Lista Maestra de Documentos de Origen Externo del SGI

Anexo 6 Lista Maestra de Documentos de Origen Externo del SGI Código: Revisión: 2 Página 1 de 8 No. Nombre del documento controlado actualización o No. de Revisión 1. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Diciembre 1996 2. Norma para el Sistema

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL D.O.O.DGOEIA Ciudad de México, a 16 FEB 2001

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL D.O.O.DGOEIA Ciudad de México, a 16 FEB 2001 Ciudad de México, a 16 FEB 2001 ING. LEOPOLDO VICENTE MELCHI GARCÍA REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V. El presente se emite en referencia al oficio ASIPA-PQCA-0189/99

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. En el marco de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Pesca Ribereña Multiespecífica. 12 de Marzo

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

LISTA DE SERVICIOS PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE Actualmente es director general de la Liga de Asesores, y catedrático dentro del Instituto Tecnológico de Tijuana, institución a la cual se encuentra asesorando en la planeación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

17 de octubre de 2017, Tlaquepaque, Jalisco

17 de octubre de 2017, Tlaquepaque, Jalisco ANTEPROYECTO DE NORMA TÉCNICA ECOLÓGICA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA LA UBICACIÓN Y OPERACIÓN DE FUENTES FIJAS CON ACTIVIDAD ARTESANAL PARA LA PRODUCCIÓN DE PIEZAS

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco

Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco Proyecto: Limpieza y desazolve del Río Belén desde el río la Calzada hasta el Río Nacajuca, en el municipio de Nacajuca, estado de Tabasco Mapas de localización del sitio Imagen: Mapa del Estado de Tabasco

Más detalles

Nombre o razón social del Prestador de Servicios Ambientales registrado ante la DIRECCION DE ECOLOGÍA:

Nombre o razón social del Prestador de Servicios Ambientales registrado ante la DIRECCION DE ECOLOGÍA: 1.- Datos de identificación del Solicitante indique con una X en el paréntesis su selección y en los espacios anote la información que se le solicita SE TRATA DE UN TRAMITE NUEVO? SI ( ) NO ( ) En caso

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

2.3 Ubicación geográfica: latitud norte Longitud poniente altura sobre el nivel del mar 2.4 Registro Federal de Contribuyentes

2.3 Ubicación geográfica: latitud norte Longitud poniente altura sobre el nivel del mar 2.4 Registro Federal de Contribuyentes Fecha de actualización 1 de junio de 2018 SOLICITUD O ACTUALIZACION DE AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y NTROL DE LA NTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO) En cumplimiento al Artículos

Más detalles

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX VI Taller regional de la Plataforma LEDS LAC ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX M. en I. Candi Ashanti Domínguez Manjarrez Dirección de Programas

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ARTÍCULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco: ARTÍCULO 94 Ter.- A la Dirección de Protección

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

Nombre del Documento: Procedimiento del SGA para el control de emisiones a la atmósfera Referencia a la Norma ISO

Nombre del Documento: Procedimiento del SGA para el control de emisiones a la atmósfera Referencia a la Norma ISO Página 1 de 5 1. Propósito. Establecer los mecanismos para la identificación planificación y control de las emisiones a la atmosfera de fuentes fijas y móviles 2. Alcance. Aplica a las áreas que generen

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Anexo 2. Normas técnicas, criterios o lineamientos en materia ambiental

Anexo 2. Normas técnicas, criterios o lineamientos en materia ambiental Anexo 2. Normas técnicas, criterios o lineamientos en materia ambiental 1988-1993 Acuerdos sobre criterios ecológicos CE-OESE-002/88, que deben observarse en la selección y preparación de sitios destinados

Más detalles

MAQUINARIA MUESTREADA : CAT-M5 / VIRGO / 160 H

MAQUINARIA MUESTREADA : CAT-M5 / VIRGO / 160 H NOM- SEMARNAT- 044-2006 Y NOM-085-2011 REPORTE DE MONITOREO DE GASES DE COMBUSTION EN MAQUINARIA PESADA MAQUINARIA MUESTREADA : CAT-M5 / VIRGO / 160 H Elaborado por :Viason Vision Ambiental Sonora SC SEPT

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México Calidad del aire en México Valores normados para los contaminantes VALORES LÍMITE CONTAMINANTE Exposición aguda Concentración / tiempo promedio Frecuencia máxima aceptable Exposición crónica Para proteger

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1 Proyecto COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1 Proyecto COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN MARGINAL EN CORREGIDORA 5TA. SECCIÓN, MUNICIPIO DE CENTRO, ESTADO DE TABASCO I.1.2 Ubicación del proyecto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Palenque 17º 33' 01.8'' 91º 58' 12.1''

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Palenque 17º 33' 01.8'' 91º 58' 12.1'' RESUMEN EJECUTIVO El proyecto corresponde a una obra de infraestructura agropecuaria, que pretende la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional de

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL Tema CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO CIVIL FEDERAL LIBRO PRIMERO, DE LAS PERSONAS, TITULO PRIMERO, DE LAS PERSONAS FÍSICAS. TITULO SEGUNDO, DE LAS PERSONAS MORALES. http://www.diputados.gob.mx/leyes

Más detalles

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V.

RESUMEN SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL (LAI) CADENA COMERCIAL OXXO, S. A. DE C. V. RESUMEN INTEGRAL (LAI) Nombre de la empresa o promovente. Registro Federal de Contribuyentes. CCO-860523-1N4. Ubicación de la obra o actividad a realizar (dirección y coordenadas UTM DATUM-WGS84). 70 PARQUE

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

MARCO LEGAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS EN MATERIA AMBIENTAL. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA.

MARCO LEGAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS EN MATERIA AMBIENTAL. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA. MARCO LEGAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS EN MATERIA AMBIENTAL. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA. Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículo 7º, fracción V y artículo

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL TABASCO COORDINACION DEL PHIT

COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL TABASCO COORDINACION DEL PHIT I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. Fig.1 Y 2 Croquis de ubicación del Proyecto Golfo de México N Cd. Del Carmen, Cam. Escarcega,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

MUNICIPIO DE TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO

MUNICIPIO DE TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO Lic. Manuel Ángel Núñez Soto Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo 437 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES El presente

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL ECOLOGÍA MUNICIPAL MICH-ECOG-17-2018 ÍNDICE: I.- INTRODUCCIÓN. II.-DIAGNOSTICO III.- MARCO LEGAL IV.-MISIÓN Y VISIÓN V.-OBJETIVO, ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA. VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VII.-RESUMEN DE RECURSOS FINANCIEROS

Más detalles

Nueva Normatividad y su Verificación en la Industria

Nueva Normatividad y su Verificación en la Industria SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL Iniciativa GEMI II Congreso Internacional Excelencia Ambiental Nueva Normatividad y su Verificación en

Más detalles

Código:ITMORELIA-CA-MC-001 Revisión: 3 Página 1 de 7

Código:ITMORELIA-CA-MC-001 Revisión: 3 Página 1 de 7 Código: Revisión: 3 Página 1 de 7 actualización o de Revisión 1. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Diciembre 1996 2. Norma para el Sistema de Gestión de la calidad- Fundamento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31.

RESUMEN EJECUTIVO. Coordenadas del Polígono de la planta de tratamiento del Rastro de Mapastepec 15º 25' 30.8'' N 92º 53' 31. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto corresponde a una obra de infraestructura agropecuaria, que pretende la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para el rastro regional de

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo.

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo. Ricardo Medina Solorio. MORELIA MICH: 10/DIC/2008 Introducción: Esta ley se establece los requisitos de los actos (de molestia) que emite la autoridad, tales como la orden de inspección, el acta administrativa,

Más detalles

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental M. A. Rodolfo Flores Hurtado Delegado de SEMARNAT EN SONORA, MÉXICO. 8

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

TERCERA SECCION SECRETARIA DE ECONOMIA

TERCERA SECCION SECRETARIA DE ECONOMIA Viernes 11 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) TERCERA SECCION SECRETARIA DE ECONOMIA PROGRAMA Nacional de Normalización 2014. (Continúa en la Cuarta Sección) SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa, como senador de la República y en uso de las atribuciones que me confieren los

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO a través del cual se expide el formato para que los regulados que cuenten con estaciones de servicio de expendio al público de petrolíferos (gasolina

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles