Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19"

Transcripción

1 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero Evidencias de aprendizaje: Toma apuntes de los videos teniendo en cuenta el objetivo de los mismos y expresa sus propias ideas en forma oral o escrita acerca de los mismos. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Vea los videos con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la proyección del mismo durante la clase. - Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante. - Lea con anterioridad el texto Desarrollo de la Revolución Industrial (Siglo XIX). Materiales o recursos para el profesor - Televisor o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero. DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo(s) de la clase: - Introducir cómo fue el movimiento obrero en la Revolución Industrial. b) Actividades: - Proyección de video con toma de notas. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Explicación 40 min: Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar notas y el objetivo de las mismas. Indique a los estudiantes que, para los videos de esta clase, las notas deben centrarse en las características del movimiento obrero. Pida a los estudiantes que escojan la manera que mejor les permita resumir y categorizar la información. Algunas opciones son: - Usar el cuadro Cornell que ya conocen, respondiendo solamente las palabras clave: Quién? y Qué? Fecha: Fuente: Palabras claves Quién? Qué? Ideas Recuerde que como los estudiantes están tomando apuntes y son varios los temas a tratar, el video puede y, de hecho, debe ser detenido cuando haya preguntas, dudas o cuando se requiere una explicación específica. Usted debe explicar esto a los estudiantes para que tomen los apuntes con tranquilidad. - Viñetas. Napoleón ganó la batalla de Austerliz. Napoleón derrotó Austria. Aulas sin fronteras 67

2 Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19 DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Explicación Aplicación Síntesis Proyecte el Video No.12 y pida a los estudiantes que tomen notas usando la estrategia que más les acomode. Proyecte el Video No. 13 y pida a los estudiantes que tomen apuntes usando la forma que más les acomode. 0 min: Esta clase no tiene actividad de aplicación. 5 min: El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo de la clase. Pida los materiales para la siguiente actividad. Haga la invitación a la próxima clase. Video DESPUÉS Esta clase no requiere de actividades posteriores. 68 Aulas sin fronteras

3 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 20 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero Evidencias de aprendizaje: Intercambia ideas con un compañero acerca de la lectura hecha en parejas sobre el desarrollo de la Revolución Industrial. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante. - Lea con anterioridad el texto Desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Materiales o recursos para el profesor - Televisor o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero. DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo(s) de la clase: - Analizar las consecuencias de la Revolución Industrial. b) Actividades: - Actividad de lectura de la Guía del estudiante. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. - Discusión en parejas. Explicación 10 min: Retome los apuntes de los videos y responda las dudas que expresen los estudiantes frente al proceso de la Revolución Industrial y el movimiento obrero. Divida al grupo en parejas; procure que esta división sea equilibrada. Es importante que las parejas sean integradas por estudiantes que se complementen. Es decir, que tengan diferentes habilidades. Plenaria Parejas Aplicación 30 min: Pida a los estudiantes que lean el texto Desarrollo de la Revolución Industrial (siglo XIX) que se encuentra en la Actividad 1 de la Guía del estudiante. Pida a los estudiantes que en la lectura señalen los elementos más relevantes de la situación de los trabajadores (proletariado). Parejas Aulas sin fronteras 69

4 Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Aplicación Indique a los estudiantes que, después de leer, deben debatir sobre las condiciones laborales de los trabajadores durante la Revolución Industrial. Puede darle a los estudiantes preguntas para que guíen la discusión. Circule por el salón y deténgase en cada pareja para verificar el trabajo o aclarar dudas que surjan de la discusión. Síntesis 5 min: El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo de la clase. Pida los materiales para la siguiente actividad. Haga la invitación a la próxima clase. DESPUÉS Esta clase no requiere de actividades posteriores. 70 Aulas sin fronteras

5 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 21 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero Evidencias de aprendizaje: Escribe de una carta asumiendo el rol de un obrero. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía del estudiante. - Lea con anterioridad el texto Desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Materiales o recursos para el profesor - Televisor o Video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, cuaderno, lápiz o esfero. DURANTE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo(s) de la clase: - Identificar las consecuencias de la Revolución Industrial. b) Actividades: - Lectura y discusión. La agenda de la clase se hace teniendo en cuenta el objetivo de su clase y la fase del desarrollo del tema en que se encuentra. Explicación 10 min: Retome la actividad de discusión de la clase anterior. Formule preguntas guías para hacer una puesta en común sobre la situación de los obreros en las fábricas. Escriba las conclusiones en el tablero, aclarando así todas las posibles dudas. Puede pedir a un estudiante que vaya escribiendo las conclusiones. Plenaria Aplicación 20 min: Remita a los estudiantes a la Actividad 2 de la Guía del estudiante y pida que, asumiendo el rol de un trabajador del siglo XIX, escriban una carta a su patrón en la cual hagan una petición clara sobre sus derechos laborales. Puede exponer los criterios de evaluación para que los estudiantes se guíen en el momento de la escritura. Individual Síntesis 5 min: El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo de la clase. Asigne la tarea para la siguiente clase. Pida los materiales para la siguiente actividad. Haga la invitación a la próxima clase. Aulas sin fronteras 71

6 Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 DESPUÉS Tareas Terminar el escrito si el tiempo de clase no fue suficiente. Sugerencias de evaluación Puede calificar la carta teniendo en cuenta los siguientes criterios: a. Uso de la información del video y la lectura para sustentar las peticiones. b. Organización de la estructura del texto. c. Uso de adecuada ortografía, mayúsculas, puntuación. d. Claridad del rol desde donde está escribiendo. 72 Aulas sin fronteras

7 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Sociales 8 ANEXOS Lecturas Desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XIX En el continente europeo, la Revolución Industrial no ocurrió de la noche a la mañana. Uno de los factores que más la impulsó fue el crecimiento de la población, en parte porque las condiciones de higiene habían mejorado y la población ya no moría tan joven; también había una enorme cantidad de gente obligada a emigrar a los centros urbanos y a abandonar el campo al no encontrar trabajo allí. Aparecieron entonces ciudades industriales y nuevas fábricas y, con ello, la expansión de la clase media y de la clase obrera (proletariado) destinada a trabajar en las fábricas. Simultáneamente, surgieron métodos eficientes de producción para satisfacer las necesidades de la creciente población. A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña era la potencia económica mundial, sobrepasando sobradamente a España y Francia. Las rutas comerciales establecidas entre Europa y el resto del mundo durante el siglo XVIII impulsaron la producción de artículos manufacturados y abrieron la expansión de la industrialización hacia los países de Europa occidental. Hasta 1870, Gran Bretaña se desarrolló como el primer país industrializado del mundo con un crecimiento fenomenal en comercio, desarrollo urbano y población. El sistema de fábricas pronto se extendió a otros países como Bélgica, Alemania, Francia y los Estados Unidos. Esto fue posible porque estos países, a excepción de Francia, tenían abundantes recursos de carbón y hierro. Además, seguían el ejemplo de Inglaterra. Aprendieron a utilizar el conocimiento de los expertos ingleses y su tecnología. A finales del siglo XIX, la producción industrial de los Estados Unidos sobrepasaba la de todos los países. Por su parte, los industriales franceses se ocuparon de sacar productos terminados, sobre todo en el área de los textiles. Muchos eran artículos de lujo como seda, porcelana y artículos de cuero. El desarrollo no fue parejo en todo el mundo por motivos políticos, sociales y económicos. Rusia lo hizo en forma muy lenta, mientras que en el Japón el proceso de industrialización fue muy rápido. La Revolución Industrial trajo consigo muchos cambios en la sociedad: Cambios positivos El sistema de fábricas permitió la producción de una enorme cantidad de artículos a bajo costo, permitiendo así que los trabajadores los pudieran comprar, y ese no fuera un privilegio exclusivo de los ricos. Como había mucha demanda, las fábricas contrataban más trabajadores, generando así empleo para más gente. Además hubo necesidad de más mano de obra para otras actividades tales como nuevos tipos de construcción en las ciudades y la ampliación de la redes ferroviaria y vial. Las antiguas ciudades se transformaron para adecuarse a las nuevas necesidades: se construyeron parques grandes, avenidas y edificios públicos. Esto facilitó el surgimiento del transporte público que trasladaba a la gente desde su casa a su puesto de trabajo. Se construyeron andenes y sistemas de alcantarillado para evitar enfermedades contagiosas. Gracias al acero, los arquitectos diseñaron un nuevo tipo de edificio llamado rascacielos pues al tener muchos pisos, parecía perderse entre las nubes. Igualmente, aparecieron edificios de apartamentos donde antes había habido casas de las familias de la clase media. La clase social más rica vivía generalmente en los suburbios 1, es decir, afuera de la ciudad en casas cómodas y amplias. Con la introducción de la tecnología, se requirieron ingenieros y químicos capaces de aplicar los conocimientos científicos. El trabajo en equipo de la ciencia, la tecnología y la industria aligeró el desarrollo a velocidades jamás vistas antes. Por ejemplo, se inventó un nuevo metal, el acero, que era muy superior al hierro pues no se oxidaba para construir puentes y edificios. La química también introdujo nuevos productos como la aspirina y la dinamita. Por si fuera poco, se inventó una nueva fuente de energía: la electricidad, y un científico italiano, Alejandro Volta, inventó la pila. 1 Suburbio: barrio situado en las afueras de la ciudad. Aulas sin fronteras 73

8 Sociales 8 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Se crearon motores eléctricos que usan electricidad para funcionar (por ejemplo para generar movimiento) y también el dinamo, un aparato que genera energía eléctrica. El estadounidense Tomás Edison hizo el primer bombillo eléctrico lo cual permitió que hubiera luz durante la noche: ahora las fábricas podían funcionar de noche. Los ingenieros también diseñaron partes intercambiables que facilitaban la reparación de una máquina. La línea de ensamblaje en la fábrica vendría posteriormente. La comunicación mejoró mucho gracias al telégrafo y al teléfono. Los periódicos y las revistas empezaron a gozar de mayor circulación. En la Feria Internacional de Londres (1851) aparecieron nuevos inventos como el caucho, la locomotora, cámaras, imprentas y textiles varios. Todas estas novedades convencieron a la población de las bondades de la Revolución Industrial. Al final del siglo XIX era común ver publicidad y cadenas de grandes almacenes que vendían todos los artículos imaginables. La venta de ropa y confecciones surgió y el mercado de la moda se disparó. Las tecnologías de la Revolución Industrial transformaron las economías basadas en grandes haciendas a economías basadas en la producción industrial; esto creó no sólo una nueva clase llamada el proletariado sino también una clase media rica. Al tener poder económico, la clase media enseguida buscó tener el poder político que los imperios monárquicos les negaban. A pesar de ello, hacia el final del siglo XIX se habían forjado nuevas naciones como Italia, Alemania y Rusia. A este movimiento se le llamaría nacionalismo 2. La industrialización trajo consigo un mejor estándar de vida a la población en general. Se abrieron nuevas carreteras y canales que facilitaban el transporte de materia prima y productos manufacturados a más personas. Ahora viajaba la gente de todas las clases sociales, no sólo los ricos. Se aumentó la producción industrial y mucha gente que logró acumular riqueza, empezó a comprar los bienes producidos. La economía funcionaba bien porque había mucha oferta y mucha demanda y, por consiguiente, había empresarios que producían la mercancía que los consumidores querían y compraban. Cambios negativos Con el auge de la Revolución Industrial, forzosamente aparecieron ciudades industriales donde vivían los obreros en condiciones lamentables, en tugurios y sótanos húmedos. Por ejemplo, una familia tenía que acomodarse a vivir en un solo cuarto en un edificio de cuatro pisos donde tenía que compartir el baño. Si un trabajador perdía su puesto por enfermedad o porque la fábrica lo despedía, ponía en riesgo la estabilidad y el futuro de su familia. Aún así, la ciudad era una gran atracción para la gente de las diferentes clases sociales, pues era el símbolo y la esperanza de un futuro mejor: allí había diversión, turismo, deportes y la posibilidad de estudiar, base de todo progreso. En las fábricas, las condiciones eran igualmente deplorables. No existían medidas de seguridad para proteger a los obreros, para no mencionar la falta de seguridad social en caso de enfermedad o accidentes: los dueños de la fábrica no respondían por este tipo de imprevistos. Los obreros trabajaban 14 horas al día, prácticamente en condiciones de esclavitud; las mujeres trabajaban por menos pago y hasta los niños eran explotados sin misericordia. El obrero se convirtió en un apéndice más de la máquina que manejaba. Muchos se rebelaron en contra de la mecanización, o sea, el reemplazo del hombre por una máquina. Ahora lo importante era la máquina, no el hombre. La política también se vio afectada, pues ante la ampliación del comercio a nivel mundial, los países empezaron a competir entre sí de forma muy agresiva. Este hecho eventualmente conduciría a guerras donde los ganadores arrasarían con sus enemigos. Llevaban las de ganar los países que se habían tecnificado mejor. Por otra parte, las diferencias entre los países industrializados y los no industrializados crecieron: el mundo se dividió en colonias que tenían la materia prima y eran a la vez mercados de los productos terminados y los países que fabricaban dichos artículos para quienes tener colonias se convirtió en una indispensable necesidad. Esta competencia para adquirir colonias se conocería con el nombre de imperialismo 3. 2 Nacionalismo: barrio situado en las afueras de la ciudad. 3 Imperialismo: Actitud de quienes defienden y practican la extensión de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política. 74 Aulas sin fronteras

9 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Sociales 8 El proletariado La industrialización produjo una clase obrera o proletariado que, tomando conciencia de las injusticias de esta nueva forma de hacer riqueza, poco a poco se organizó para vocear sus reclamos y exigir cambios, por ejemplo, el derecho a un salario mínimo. En aquellos países donde los gobiernos escucharon al proletariado y cambiaron las leyes laborales, la transición hacia este nuevo tipo de sociedad se hizo en forma pacífica. A esta corriente se le conocería con el nombre de socialismo 4. En aquellos países en los que el proletariado fue desatendido, se produjeron revoluciones violentas que eventualmente desembocaron en el comunismo 5. Socialismo Aunque los liberales y conservadores representaron las fuerzas políticas principales durante el siglo XIX, surgió un nuevo movimiento político llamado socialismo. Fue una ideología colectiva que contrastaba con el énfasis individualista de los otras corrientes políticas y económicas como el laissez faire (dejar hacer). El socialismo surgió como una respuesta a la ideología capitalista de sálvese quien pueda. Buscaba una acción colectiva y una redistribución de propiedad y riqueza para favorecer a toda la sociedad. Se oponían a la velocidad de la industrialización, la represión del Estado contra las manifestaciones de protesta y las limitaciones de las reformas políticas cuando las hubo. Las nuevas circunstancias creadas por la nueva forma de producción generaron un grupo de pensadores y filósofos, críticos de la sociedad, que buscaba entender el nuevo sistema y acabar con la injusticia social y la pobreza. A este grupo de pensadores se les llamó socialistas utópicos porque buscaban crear una utopía 6, es decir, una comunidad ideal y por lo tanto, justa. Rechazaban la pobreza y la extrema desigualdad creadas por la Revolución Industrial. Proponían reformas para una redistribución más igualitaria de la riqueza y la transformación de la sociedad en pequeñas comunidades donde se aboliera la propiedad privada. Creían en una sociedad donde lo primordial fuera la colectividad, no el individuo. Creían en un gobierno democrático, la abolición de la propiedad privada y la garantía de la igualdad social y económica, es decir, los derechos sociales básicos. Quisieron fundar comunidades donde nadie se sintiera explotado. Entre los socialistas utópicos figuran: El conde de San Simón: abogaba por una sociedad planificada y un desarrollo industrial bajo el liderazgo de científicos, ingenieros y empresarios de la industria. La nobleza, el clero y los cortesanos eran parásitos de la sociedad porque no trabajaban. Charles Fourier: impulsó la creación de pequeñas unidades o comunidades donde cada cual trabajaría en lo que más le gustara según sus inclinaciones naturales. Louis Blanc: quería que hubiera cooperativas o talleres de trabajo para garantizar el empleo a los pobres que vivieran en las ciudades. Robert Owen: aterrado por las condiciones de trabajo de los obreros en las fábricas inglesas, creó una comunidad modelo en ese país y otra en Estados Unidos. A él se le considera ser el padre del cooperativismo. Pagaba altos salarios, redujo la jornada laboral y montó comisariatos especiales que vendieran los artículos básicos para los trabajadores a precios reducidos. Proudhon: insistía en la organización local bajo la iniciativa de los mismos trabajadores en lo que llamó el sistema mutualista. Su teoría desembocó en la creación de bolsas de trabajo que defendían los intereses de los obreros. 4 Socialismo: teoría política y económica del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla los principios socialistas de igualdad política, social y económica de todos los hombres. 5 Comunismo: doctrina (conjunto de ideas u opiniones) que establece una organización social en que los bienes son de propiedad colectiva. 6 Utopía: lugar imaginario con un sistema político, social y legal perfecto. Aulas sin fronteras 75

10 Sociales Bimestre: 8 I Semana: 6 Número de clase: 18 Pero así como hubo socialistas pacíficos, hubo otros pensadores que querían acabar con el gobierno como tal. A esta corriente se le llamó anarquismo 7. Su representante por excelencia fue el ruso Bakunin, quien impulsó la destrucción del poder estatal que según él, acabaría con la libertad. Pretendía lograr sus fines aplicando medios violentos; lo llamaba destrucción creativa y abogaba por el terrorismo y el asesinato en especial de famosos políticos para demostrar su rechazo al orden establecido. Hubo otra corriente socialista llamada socialismo científico. Su máximo exponente fue Carlos Marx; su pensamiento, el marxismo, se analizará posteriormente. Pero las nuevas circunstancias no solo dieron lugar a los pensadores socialistas: el mismo proletariado se encargó de manifestarse en contra del capitalismo a ultranza y las prácticas políticas del momento. Hubo dos protestas muy claras que demostraron su inconformidad: Cartismo: Fue un movimiento de protesta de la clase laboral inglesa que funcionó durante 20 años ( ). Exigía el fin de la corrupción política y la instauración de reformas democráticas: la ampliación del derecho al voto masculino a todos los hombres mayores de 21 años, el voto secreto, la posibilidad de ser elegido miembro del Parlamento sin el requisito de ser propietario y el pago de un salario a los miembros de los parlamentarios, mayor representación en los municipios donde hubiera más población. Aparte del aspecto político, el Cartismo buscaba una distribución más equitativa del ingreso y mejores condiciones de trabajo para el proletariado. También luchó contra la reducción de los sueldos y el despido de un trabajador sin justa causa. En Francia también se dio la protesta popular contra el orden establecido. Después de que Francia perdió la guerra contra Prusia en , los socialistas establecieron un gobierno en París conocido como la Comuna, como un ensayo socialista de gobierno. Este gobierno local fue atacado y derrotado por las fuerzas republicanas del gobierno de Adolfo Thiers; murieron parisinos (1871). Aparte de estas protestas, también hubo otros movimientos de la clase trabajadora. A principios del siglo XIX, la formación de sindicatos 8 estaba prohibida por ley; si alguien intentaba formarlos, era enviado a la cárcel. En 1864 se formó la primera Asociación Internacional de Trabajadores. Los problemas que más les interesaba tratar fueron el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y una jornada laboral máxima de 8 horas. Posteriormente, el movimiento laboral se globalizó. Inclusive recibió un gran impulso y respaldo de parte del Papa León con su encíclica Rerum Novarum, (1891) en la cual abogaba por la defensa del trabajador: un máximo número de horas de trabajo al día, un salario decente que permitiera vivir con dignidad, la prohibición del trabajo infantil, el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y el deber del Estado de legislar sobre condiciones laborales. Fuentes Beck, Roger et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. U.S.A. Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Internet: Industrialization.html. Consultada el 12 de diciembre de global.britannica.com/event/industrial-revolution. Consultada el 11 de diciembre de Consultada el 12 de diciembre de Consultada el 12 de diciembre de Anarquismo: doctrina que propugna la supresión del Estado y la eliminación de todo poder que constriña la libertad individual. 8 Sindicato: asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses. 76 Aulas sin fronteras

Semana 7. Clase 20 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero. Número de clases Actividad 1

Semana 7. Clase 20 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero. Número de clases Actividad 1 Semana 7 Bimestre I Número de clases 19 21 Clase 20 Tema: Revolución Industrial y movimiento obrero Actividad 1 Lea el siguiente texto y resalte las ideas principales. Lectura 1 Desarrollo de la Revolución

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS La característica determinante

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce diferencias entre los conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21

Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Semana 5 Bimestre: I Número de clase: 21 Tema: Medidas de tendencia central Evidencias de aprendizaje: Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas de tendencia central de datos no agrupados.

Más detalles

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Petróleo como combustible Fábricas - Industrias Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Se inventa el motor a explosión y se desarrolla la electricidad Cambios

Más detalles

Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 21 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Propiedades de los triángulos y expresiones algebraicas Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica los principales teoremas relacionados con los triángulos y

Más detalles

Clase 21 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 2 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal. Formas de la ecuación de la recta Evidencias de aprendizaje: Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: TALLER GUIA # 2 Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha: Tema: REVOLUCION INDUSTRIAL Grado: UNDECIMO I-. ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Lea comprensivamente el siguiente documento y luego contesta las siguientes

Más detalles

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 31 Tema: Grado de un monomio y grado de un polinomio Evidencias de aprendizaje: Clasifica y ordena expresiones algebraicas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26

Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26 Semana 6 Bimestre: I Número de clase: 26 Tema: Clasificación de expresiones algebraicas Evidencias de aprendizaje: Identifica y representa una expresión algebraica. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 16 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Racionalización de expresiones Evidencias de aprendizaje: Determina y usa procedimientos algebraicos relacionados con la racionalización para simplificar expresiones

Más detalles

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 1 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Simplificación de fracciones algebraicas Evidencias de aprendizaje: 1. Aplica las operaciones algebraicas en la solución de situaciones en contexto. Reconoce el

Más detalles

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario. NOMBRE: CURSO: ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO Responde correctamente el siguiente cuestionario. Advertencia: por cada respuesta incorrecta se restará

Más detalles

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 11 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Radicación en los números reales Evidencias de aprendizaje:. Reconoce y aplica las propiedades de la potenciación y la radicación en la simplificación de expresiones

Más detalles

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica la contenencia que se presenta entre los conjuntos numéricos. 2. Identifica los números reales

Más detalles

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 6 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Diferencia de cuadrados perfectos Evidencias de aprendizaje: Factoriza correctamente binomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual

Más detalles

Unificación Italiana

Unificación Italiana Unificación alemana Unificación Italiana Ambas fueron una monarquía constitucional Pero.. Alemania era imperio y su emperador fue Guillermo I e Italia era un Reino y su rey fue Víctor Manuel II Guillermo

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16 Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 16 Tema: La potenciación y la radicación en el conjunto de los números reales Evidencias de aprendizaje: 1. Resuelve las operaciones aditivas y multiplicativas (potenciación

Más detalles

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 4

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 4 Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 4 Tema: Configuración electrónica Evidencias de aprendizaje: 1. Establece las características del modelo cuántico actual y su relación con los números cuánticos. 2.

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 6 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Potenciación Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica las propiedades de la potenciación en la simplificación de expresiones algebraicas. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Función lineal Evidencias de aprendizaje: 1. Reconoce la función lineal en sus diferentes expresiones. 2. Opera con formas simbólicas y las interpreta. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER C O L E G I O M A N Z A N A R E S calidad humana nuestra filosofía educación integral nuestra razón de ser 2016 TALLER DE APOYO A NECESIDADES EDUCATIVAS AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A

Más detalles

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 26 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Experimentos aleatorios Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio. Determina la probabilidad de ocurrencia

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12 I.E.S VIRGEN DEL PUERTO Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso 2012-2013 1.- UN CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL PRIMERA FASE Se inicia en Gran Bretaña en último tercio del siglo XVIII con cambios en las formas

Más detalles

Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 21 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Líneas y puntos notables en un triángulo. Bisectrices Evidencias de aprendizaje: Construye las líneas notables en cualquier tipo de triángulo. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 1 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Los números reales Evidencias de aprendizaje: Identifica la relación de contenencia que hay entre los diferentes conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Factorización de un trinomio de la forma x 2 + bx + c Evidencias de aprendizaje: Factoriza correctamente trinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias

Más detalles

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: División entre monomios Evidencias de aprendizaje: Resuelve divisiones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual

Más detalles

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 26 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Segmentos proporcionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce las características de los segmentos proporcionales. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de

Más detalles

Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 16 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Factorización completa Evidencias de aprendizaje: Factoriza un polinomio presentándolo como producto de polinomios primos entre sí. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 7

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 7 Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 7 Tema: Organización de la Tabla Periódica: grupos y periodos Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica, clasifica y organiza los elementos dentro de la Tabla Periódica

Más detalles

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX 1ª parte El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX A inicios del siglo XIX Inglaterra y Estados Unidos habían alcanzado un alto nivel de desarrollo

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva.

a) Objetivo de la clase: Resolver ecuaciones lineales de una sola variable y ecuaciones que contienen paréntesis usando la propiedad distributiva. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Ecuaciones Bimestre: IV Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: Cómo se puede utilizar la manera como se opera con números en la operación con

Más detalles

Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 11 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Multiplicación entre polinomios Evidencias de aprendizaje: Resuelve multiplicaciones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación

Más detalles

Clase 1 Bimestre: III Matemáticas 8

Clase 1 Bimestre: III Matemáticas 8 Clase 1 Bimestre: III Matemáticas 8 Tema: Factorización algebraica, factor común Evidencias de aprendizaje: 1. Descompone en factores primos. 2. Determina el factor común en una expresión. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Identificar expresiones algebraicas y encontrar su valor numérico para valores dados de las variables.

a) Objetivo de la clase: Identificar expresiones algebraicas y encontrar su valor numérico para valores dados de las variables. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Expresiones algebraicas valor numérico. Lenguaje común, lenguaje algebraico, simplificación de expresiones algebraicas Bimestre: IV Semana: 1 Número de

Más detalles

Clase 6 Bimestre: IV Matemáticas 8

Clase 6 Bimestre: IV Matemáticas 8 Clase 6 Bimestre: IV Matemáticas 8 Tema: Adición y sustracción de fracciones algeraicas Evidencias de aprendizaje: Aplica las operaciones algeraicas en la solución de situaciones en contexto. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6 Tema: Números irracionales. Representación gráfica y teorema de Pitágoras Evidencias de aprendizaje: Determina cuándo un elemento pertenece a un determinado conjunto

Más detalles

5.Segunda Revolución Industrial

5.Segunda Revolución Industrial 5.Segunda Revolución Industrial Producción en serie Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban,

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 10

Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 10 Semana 4 Bimestre: I Número de clase: 10 Tema: Propiedades periódicas Evidencias de aprendizaje: Predice en forma oral o escrita algunas de las propiedades periódicas de los elementos a partir de ubicación

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Continuar trabajando textos informativos - comenzar con el resumen.

a) Objetivo de la clase: Continuar trabajando textos informativos - comenzar con el resumen. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Introducción al resumen Bimestre: III Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen el

Más detalles

Tema: Repaso de operaciones con fracciones

Tema: Repaso de operaciones con fracciones MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Repaso de operaciones con fracciones Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: 1. Las operaciones aritméticas entre fracciones tiene

Más detalles

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19

Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19 Semana 7 Bimestre: I Número de clase: 19 Tema: Regla del octeto y estructuras de Lewis Evidencias de aprendizaje: 1. Deduce y define adecuadamente en forma oral o escrita la estructura de Lewis de los

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura de Historia 1 Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen PREPA 3 Con este tema el alumno debe analizar el proceso de las revoluciones del siglo XIX para que comprenda y explique

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Textos de ficción no ficción Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa.

a) Objetivo de la clase: Comprender el concepto de magnitudes directamente proporcionales y la regla de tres simple directa. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Proporcionalidad directa Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 36 Metas de Comprensión: Las nociones de razón proporción tienen un significado diferentes

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. INTRODUCCIÓN: LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba

Más detalles

Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9

Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9 Clase 21 Bimestre: I Matemáticas 9 Tema: Razón y proporción Evidencias de aprendizaje: Reconoce y utiliza los términos de razón y proporción para la solución de problemas. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación:

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

la segunda revolución industrial

la segunda revolución industrial la segunda revolución industrial Entre 1870 y 1914, se produjo la Segunda Revolución industrial conocida como gran capitalismo. La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el impulso que experimentó

Más detalles

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Qué vamos a trabajar? El aumento demográfico y la expansión agrícola. El nacimiento de la industria. La Revolución de los transportes

Más detalles

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico

Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el método científico CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia el método científico Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: La ciencia es un proceso de construcción

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Textos de ficción y no ficción. Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Textos de ficción no ficción Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón 1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN En el siglo XVIII fue creciendo la industria rural dispersa que elaboraba manufacturas

Más detalles

Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 26 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Ángulos entre paralelas cortadas por una secante Evidencias de aprendizaje: Reconoce y aplica los principales teoremas relacionados con los triángulos y los cuadriláteros.

Más detalles

Clase 6 Bimestre: II Matemáticas 8

Clase 6 Bimestre: II Matemáticas 8 Clase 6 Bimestre: II Matemáticas 8 Tema: Términos semejantes Evidencias de aprendizaje: Resuelve sustracciones entre polinomios. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual -

Más detalles

Tema: Multiplicación y división con fracciones

Tema: Multiplicación y división con fracciones MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Multiplicación división con fracciones Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: 1. Las operaciones con fracciones tienen un significado

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Restauración en Europa Revoluciones liberales Nacionalismos Paz Armada Restauración Europa Se buscaba la restauración

Más detalles

Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo SOCIALES Guía del docente Grado Séptimo Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: Las concepciones del universo tienen semejanzas

Más detalles

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones.

Concepto de razón, donde razón es una forma de comparar dos cantidades. Clase magistral. Proyecte el Video Nº 19: Razones. MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Razones proporciones Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 26 Metas de Comprensión: Las nociones de razón proporción tienen un significado diferentes aplicaciones.

Más detalles

Tema: Definición y representación de fracciones

Tema: Definición y representación de fracciones MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Definición representación de fracciones Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: 1. Las fracciones tienen un sentido. 2. Las fracciones

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Historia de la teoría atómica y modelo atómicos Evidencias de aprendizaje: 1. Establece la relación en forma escrita y oral entre las características generales

Más detalles

Durante esta clase, trabajarán conociendo sus elementos y su sentido comunicativo.

Durante esta clase, trabajarán conociendo sus elementos y su sentido comunicativo. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Narrativa gráfica Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 16 Metas de Comprensión: 1. La comunicación es un proceso con varios componentes propósitos. 2. La

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Volumen 1, nº 1 2015 Todo comenzó en Inglaterra La revolución industrial que se desarrolló entre 1780 y 1850, comenzó en Inglaterra, y no por casualidad. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4º ESO HISTORIA Inglaterra

Más detalles

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división

Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación y división MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Operaciones con números racionales adición, sustracción, multiplicación división Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: Cuál es el significado

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DIOS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES.

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Problemas ambientales globales Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del

Más detalles

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Problemas ambientales globales Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13 Metas de Comprensión: Las problemáticas ambientales son producto de las acciones del

Más detalles

Socialismo. Doctrina y práctica social que propugna la administración pública de los recursos en pro del interés general

Socialismo. Doctrina y práctica social que propugna la administración pública de los recursos en pro del interés general Socialismo Socialismo Doctrina y práctica social que propugna la administración pública de los recursos en pro del interés general Antecedentes Levellers (niveladores) -representación política de las clases

Más detalles

Tema: Números enteros plano cartesiano

Tema: Números enteros plano cartesiano MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Números enteros plano cartesiano Bimestre: III Semana: 1 Número de clase: 1 Metas de Comprensión: Existen situaciones familiares que pueden ser representadas

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises) ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 86 GUIA DE EXTRAORDINARIO: HISTORIA UNIVERSAL NOMBRE DEL DOCENTE: NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACION: 1.- Características de las Civilizaciones

Más detalles

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento

Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: aplicaciones de la proporcionalidad tanto por ciento Bimestre: I Semana: 9 Número de clase: 41 Metas de Comprensión: El porcentaje tiene un significado

Más detalles

Tema: Multiplicación y división de números enteros

Tema: Multiplicación y división de números enteros MATEMÁTICAS Grado Séptimo Tema: Multiplicación división de números enteros Bimestre: III Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: Cuál es el significado cuáles son las propiedades de la suma,

Más detalles

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición Tema 4. El movimiento obrero (1789-1914). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848. Qué circunstancias históricas motivaron la aparición del movimiento obrero?. 1.1. De artesanos a proletarios.

Más detalles

Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura.

Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? a) Objetivo de la clase: Construir el concepto de ecosistema y su estructura. CIENCIAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Estructura de los ecosistemas: Cómo están formados? Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: Metas de Comprensión: Los ecosistemas están formados por elementos

Más detalles

Tema: Suma de fracciones homogéneas. Amplificación y simplificación de fracciones

Tema: Suma de fracciones homogéneas. Amplificación y simplificación de fracciones MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Suma de fracciones homogéneas. Amplificación simplificación de fracciones Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 Metas de Comprensión: 1. El significado

Más detalles

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos

Tema: Suma y resta de fracciones con diferente denominador. Suma y resta con números mixtos MATEMÁTICAS Guía del docente Grado Séptimo Tema: Suma resta de fracciones con diferente denominador. Suma resta con números mixtos Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 11 Metas de Comprensión: 1. Las

Más detalles

Orígenes y evolución durante el siglo XIX.

Orígenes y evolución durante el siglo XIX. Orígenes y evolución durante el siglo XIX. Hacer un resumen sobre la formación de una nueva sociedad (páginas 118-122) Predominio Burgués: procedencia; situación económica, formas de vida, educación y

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Clase 16 Bimestre: I Ciencias 9

Clase 16 Bimestre: I Ciencias 9 Clase 16 Bimestre: I Ciencias 9 Tema: Descubrimiento de la estructura del ADN la historia Evidencias de aprendizaje: 1. Reconoce la importancia de la evidencia para comprender fenómenos naturales. 2. Analiza

Más detalles

a) Objetivo de la clase: - Analizar textos escritos que plantean opiniones y dan razones para defenderlas.

a) Objetivo de la clase: - Analizar textos escritos que plantean opiniones y dan razones para defenderlas. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: La argumentación escrita Bimestre: IV Semana: 2 Número de clase: 6 Metas de Comprensión: 1. El texto argumentativo tiene el propósito comunicativo de convencer

Más detalles

a) Objetivo de la clase: Conocer la actividad y escoger el tema de cada uno.

a) Objetivo de la clase: Conocer la actividad y escoger el tema de cada uno. LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Tema: Resumen en textos extensos Bimestre: III Semana: 5 Número de clase: 21 Metas de Comprensión: 1. Los textos expositivos, informativos e instructivos tienen

Más detalles