Manual para la Elaboración de Indicadores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para la Elaboración de Indicadores."

Transcripción

1 Manual para la Elaboración de Indicadores. Municipio de Yahualica, Hidalgo.

2 PRESENTACIÓN De conformidad con la reforma al Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de mayo de 2008, mediante la cual se establece que, Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos, y siguiendo la visión vanguardista del presente Gobierno se incorpora a la Administración Pública, el Modelo de Gestión para Resultados (GpR), donde se requiere que existan mecanismos de evaluación y monitoreo a las actividades que realiza el Gobierno Municipal, a través de la creación del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño (SMED), que cuenta con la finalidad de estructurar consideraciones objetivas para la asignación de recursos por medio del Presupuesto basado en Resultados (PbR). Para tal efecto a través de la Secretaría se propone, dictamina y aplica la metodología, normatividad, procedimientos y términos que se establezcan para la operación del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño, así como, crea, integra y desarrolla métodos y herramientas de monitoreo que se requieran aplicar para la Evaluación al Desempeño. La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), es una herramienta que permite vincular los distintos instrumentos de diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas presupuestarios. En uso de sus atribuciones, el Órgano Ejecutivo Municipal crea la Secretaria de Planeación, la cual es responsable de asegurar el cumplimento de la información que requiere el Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño, y del mismo modo emite el Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño que tiene como objetivo regular el proceso de construcción de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), mismo que será atendido y ejecutado por las Unidades Responsables y Ejecutoras del Gasto Publico del Presente Órgano Municipal. El presente manual contiene lo siguiente: 1. Criterios Generales de Operación: Este apartado presenta las consideraciones relacionadas con el proceso de construcción de indicadores y su estructuración dentro del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño. 2. Metodología para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados. o Consideraciones Previas: Contiene los conceptos que servirán para entender los apartados posteriores, así como el objetivo del presente manual. 1

3 o o o Matriz de Indicadores para Resultados: Introduce al lector en la conceptualización, estructura y proceso de elaboración de la MIR, al mismo tiempo que proporciona una serie de recomendaciones y ejemplos que servirán para construir las Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos Generales del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño (SMED). Indicadores de Desempeño: Integra definiciones, clasificación y propósito de los indicadores, distinción entre indicadores estratégicos y de gestión y diversos criterios para elegir indicadores. Casos Prácticos: Ejemplifica el desarrollo de la Matriz de Indicadores para Resultados a partir de la Metodología del Marco Lógico. 2

4 1. Criterios Generales de Operación del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño. La Presidencia Municipal de Yahualica, Hidalgo; a través de la Secretaria de Planeación y con fundamento en los numerales segundo, tercero, noveno, décimo, décimo quinto, décimo noveno, vigésimo séptimo de los Lineamientos Generales del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño. Presenta los criterios que tienen por objeto regular la operación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR): Para los efectos de los presentes criterios, se entenderá por: I. Comité: Comité Técnico de Evaluación del Desempeño; II. Coordinador: Servidor público, responsable de la integración y envío de la información ante la Secretaría; III. Ejecutores del Gasto (EG): Unidades administrativas que ejecuten programas presupuestarios; IV. Manual.- Manual para la Construcción de Indicadores; V. MIR: Matriz de Indicadores para Resultados: Instrumento para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de planeación con base en la MML; VI. Secretaría: del Órgano Ejecutivo Municipal; VII. Unidad Administrativa (UA): Responsable de la aplicación de los programas presupuestarios Integración de la Matriz de Indicadores para Resultados Los Ejecutores del Gasto deberán de revisar la MIR de sus programas presupuestarios Cada Ejecutor del gasto es responsable de integrar sus proyectos en una MIR a través de los formatos y anexos que emite la Secretaria, a su vez cuando exista más de una UA por Matriz, será el Enlace quien tenga la responsabilidad de integrar la información y coordinar los trabajos con las UA a fin de generar la información de las MIR; Cuando la MIR se integre por varias UA, éstas de común acuerdo designarán a una UA que fungirá como responsable y enlace de toda la MIR, quien apoyará al Enlace del comité en: Integrar, elaborar y actualizar con la revisión de la Secretaria la MIR, así como las fichas técnicas de indicadores de acuerdo a lo establecido en el Manual, dar seguimiento a las observaciones hechas a la MIR y cumplir las demás 3

5 requeridas por el SMED, de conformidad con las fracciones V, VI y IX del numeral vigésimo primero de los Lineamientos General del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño; 1.2. Revisión de la MIR por parte de la UTED Una vez que se reciben en la Secretaria los formatos y anexos de cada MIR, esta procederá a su revisión con fundamento en los numerales tercero y décimo octavo de los Lineamientos Generales del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño. En caso de existir observaciones, se notificará al Enlace de manera oficial las observaciones por parte de la Secretaria, de conformidad con el numeral décimo noveno de los citados lineamientos La Secretaría podrá solicitar cuando lo considere pertinente a través del Enlace del Comité, la presencia de las UA a fin de recibir asesoría y retroalimentación La Secretaría por medio de la firma de su Director General, dará su visto bueno a las MIR, cuando cumplan con todos los criterios normativos y metodológicos Cambio de información contenida en las MIR Las UA podrán solicitar ante la Secretaría, cualquier modificación a la información presentada, mediante oficio y con los anexos y formatos que correspondan, Una vez que se ha integrado el paquete económico, los Ejecutores del Gasto podrán solicitar modificaciones de los siguientes apartados, siempre y cuando el indicador no cuente con monitoreo: 1. Nombre del indicador 2. Objetivo del indicador 3. Interpretación del resultado 4. Dimensión a medir 5. Fórmula 6. Variables 7. Unidad de medida de las variables 8. Fuentes 9. Unidad de medida del resultado 10. Rango de valor 11. Cobertura y 12. Línea Base 4

6 1.4. Recursos Extraordinarios En el supuesto de contar con recursos extraordinarios dentro del transcurso del ejercicio, la Secretaria valorará lo siguiente: a) Si es una ampliación presupuestal a un componente establecido, la Secretaría únicamente considerará ajuste en las metas que le corresponden. b) Si el recurso no se encuentra establecido dentro de un componente previamente revisado, el Ejecutor del Gasto deberá de integrar dicho recurso a un programa presupuestario. 5

7 2. Metodología para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Consideraciones previas La Metodología del Marco Lógico La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de la política pública. Sus principales ventajas están orientadas a proporcionar en un solo cuadro, de manera clara y sencilla, la información más importante de un proyecto presupuestario, facilitando su lógica, entendimiento, seguimiento y evaluación en cada fase. A su vez, esta metodología facilita la alineación de los objetivos de la política pública entre sí y con la planeación municipal, permitiendo que los principales involucrados en el programa trabajen de manera coordinada para establecer los objetivos, indicadores, metas y riesgos del programa Etapas de la Metodología del Marco Lógico La metodología del marco lógico consta de seis etapas que se ilustran a continuación: Definición del problema Elaboración de la MIR Análisis del problema Definición de la estructura analítica del Pp Definición del objetivo Selección alternativa Figura 1. Etapas de la metodología del Marco Lógico 6

8 2.2. Matriz de Indicadores para Resultados Alineación de las Políticas Públicas con el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) El PMD establece los ejes de política pública, a partir de los cuales se determinan los objetivos, metas y estrategias municipales que rigen la acción del gobierno. A través de la alineación entre el PMD y las Políticas Públicas que de éste emanan, se busca coordinar el trabajo de las Unidades Administrativas y enfocarlo a la consecución de los objetivos y metas establecidas Definiendo la MIR En la Metodología del Marco Lógico (MML), la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es considerada el instrumento por excelencia para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de planeación realizado con base en la propia metodología. La utilidad de la MIR consiste en establecer y estructurar un problema central, ordenar los medios y fines del árbol de objetivos en un programa, generar indicadores para medir sus resultados, definir los medios que permitirán verificar esos resultados, describir los riesgos que podrían afectar la ejecución del programa, contemplar y analizar las condiciones externas necesarias para el éxito de la política pública y retroalimentar el proceso presupuestario para asegurar el logro de resultados Estructura de la MIR La MIR está integrada en un cuadro dividido en dos partes, la parte inicial contiene un encabezado con información básica de la política pública, seguido de un cuadro conformado por 4 filas y 4 columnas como se ilustran y describen a continuación: Municipio de Yahualica, Hidalgo. Departamento de Planeación Matriz de Indicadores para Resultados Órgano Superior: Programa: Unidad Responsable de la elaboración de la MIR: DATOS DEL PROGRAMA Unidad Presupuestal: Subprograma: MATRIZ FILAS/COLUMNAS RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Elaboro: Reviso: Enlace Comité Coordinador Comité Cuadro 1. Estructura de la MIR 7

9 Filas: 1. Fin: Indica la forma en que el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico, es decir, describe lo que el programa resolverá en respuesta a un problema planteado o una necesidad insatisfecha establecida en el PMD. Generalmente son los objetivos a cumplir a largo plazo del Plan Municipal de Desarrollo. 2. Propósito: Es el resultado o efecto directo que se propone alcanzar en la población objetivo o área de enfoque cuando la política pública ha sido ejecutada y a consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos por el programa. Es una hipótesis sobre el beneficio que se desea lograr. 3. Componentes: Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el Programa Presupuestario a la población beneficiaria durante el transcurso de su ejecución a fin de cumplir su propósito; y, 4. Actividades: Son las acciones que se deben cumplir para lograr cada uno de los componentes. Columnas: 1. Resumen narrativo: Describe los objetivos por cada nivel de la Matriz; 2. Indicadores: Registra a modo de nombre los indicadores que serán utilizados para medir el logro de los objetivos de las políticas públicas, realizar el seguimiento de los avances y evaluar los resultados alcanzados. 3. Medios de verificación: Señala las fuentes de información de donde se alimentarán los indicadores, proporcionando un mayor nivel de confianza sobre la calidad y veracidad de la información. 4. Supuestos: Son los riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos o cualquier otro factor externo que pudiera poner en peligro el éxito de la política pública Secuencia de Elaboración de la MIR La elaboración de una Matriz de Indicadores para Resultados implica realizar ordenadamente cada una de las etapas de la metodología de Marco Lógico para lograr un mejor proceso de planeación: Secuencia Resumen Narrativo Indicadores: Ficha Técnica Definición del problema Construcción de la EAPp Supuestos Análisis del problema Definición del objetivo Selección de la alternativa Figura 2. Secuencia de elaboración de la MIR 8

10 Construcción de la MIR Anexo 1. Definición del Problema En esta etapa inicial se identifican y describen: La problemática o necesidad que da origen a una política pública. La población o área de enfoque que lo enfrenta. Los involucrados en el mismo. La definición del problema debe describir de forma clara y breve la situación que se desea resolver y formularse como un hecho negativo que puede ser revertido, cuidando que no sea planteado como la ausencia de solución o de un servicio. Consta de cuatro pasos: 1) Población o área de enfoque. 2) Descripción de la situación o problemática central (identificar el problema real no los síntomas). 3) Magnitud del problema: línea base. 4) Análisis de involucrados. Definiciones de Población o Área de Enfoque Es necesario conocer al grupo poblacional que se ve afectado, es decir la población potencial, así como determinar la población objetivo (aquellos que se pretende atender con la ejecución de la política pública).los beneficiarios de un Programa Presupuestario (PP), pueden ser poblaciones o áreas de enfoque; en el caso concreto de áreas de enfoque se hace referencia a beneficiarios que no pueden ser referidos como poblaciones. Para mayor entendimiento, se presenta un cuadro que resume las diferentes definiciones de población utilizada 1, así como un ejemplo extraído del Programa Oportunidades: Población o área de enfoque potencial Se refiere a la población total que enfrenta que enfrenta problemas o necesidades que justifican las acciones de política pública. Población o área de enfoque objetivo Se refiere a la población que un programa tiene planeado atender respecto a la población potencial, y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad. Población o área de enfoque atendida Se refiere a la población o área que ya fue atendida por el Pp en un ejercicio fiscal Cuadro 2. Definiciones de población potencial, objetiva y atendida. 9

11 Anexo 2. Mapa de involucrados En este paso se identifican a los principales involucrados en cualquier fase del proyecto, ya sea de manera directa o indirecta. Este proceso permite dar mayor objetividad al proceso de planeación de la política pública, así como concretar acuerdos entre los involucrados al considerar distintos puntos de vista. Resulta de gran utilidad contemplar a los involucrados en un diagrama, como se muestra a continuación: Beneficiarios Involucrados Opositores Autoridades Figura 3. Diagrama de involucrados Anexo 3. Árbol de Problemas Esta etapa permite conocer a fondo las causas y consecuencias de un problema. Para ello se utiliza el Árbol del Problema, una herramienta que funciona como una analogía donde el problema a analizar es el tronco del árbol, las causas son las raíces y las consecuencias son las ramas o copa del árbol. A continuación se presenta un esquema del Árbol del problema: Figura 4. Esquema completo de árbol del problema 10

12 NOTA: La redacción de causas y efectos deberá elaborarse en sentido negativo Anexo 4. Árbol del objetivo En esta etapa se identifican medios de solución a partir del paso anterior. Se crea el Árbol de Objetivos, que es la versión positiva y complementaria del Árbol del Problema, transformando el sentido negativo de las causas y consecuencias detectadas y redactándolas en modo positivo: si antes no había un bien, ahora existe. Además, las causas se convierten en medios y los efectos se convierten en fines. Figura 5. Diagrama construcción del árbol de objetivos a partir del árbol del problema NOTA: La redacción de causas y efectos deberá elaborarse en sentido positivo Anexo 5. Selección de las Alternativas En esta etapa se determinan las diversas formas como puede solucionarse el problema, de su valoración surge la estrategia que se decide para el proyecto. Partiendo del árbol de objetivos, se procede a estudiar todos los medios anotados en el nivel inferior y se eligen las alternativas más viables en función de aspectos como factibilidad técnica y presupuestaria Anexo 6. Estructura Analítica del Programa Presupuestario La Estructura Analítica del Programa presupuestario (EAPp) es una herramienta que explica la razón de ser de un programa. Una vez concluidos los árboles del problema y de objetivos y seleccionada una alternativa viable que puede constituirse en un programa, se conforma la EAPp, la cual compara la cadena de medios-objetivo-fines seleccionada, con la cadena de causas-problema-efectos que le corresponde. Para la EAPp se tiene que complementar la información del cuadro siguiente: 11

13 Problemática (proviene del árbol del problema) EFECTOS Solución (proviene del árbol de objetivos) FINES PROBLEMA Población: Descripción del problema: Magnitud (Línea base): CAUSAS OBJETIVO Población: Descripción del resultado esperado: Magnitud (resultado esperado): MEDIOS Cuadro 3. Ejemplo de Estructura Analítica del Programa presupuestario Resumen Narrativo El resumen narrativo corresponde a la primera columna de la matriz. Éste equivale a los objetivos generales que se pretenden alcanzar con el Pp y se deriva de la EAPp, de tal modo que los fines determinarán el resumen narrativo del fin, el objetivo el del propósito, y los medios determinarán el resumen narrativo de los componentes y las actividades. Estructura Analítica del Programa presupuestario (Pp) Matriz de Indicadores de Resultados. Columna 1. Figura 6. Elaboración del Resumen Narrativo 12

14 En el resumen narrativo de la MIR se deben incorporar los 4 niveles de objetivos que correspondientes a los tramos de control del proceso de un programa para alcanzar los impactos esperados. Si el programa está bien diseñado se pueden examinar las relaciones causa-efecto entre los diferentes niveles del resumen narrativo en forma ascendente, tal y como lo indica el cuadro siguiente. Fin Propósi to Compo nentes Actividades Es la contribución del programa en el mediano o largo Plazo, al logro de un objetivo del desarrollo estatal ( Consecución de objetivos del PED ). Es el resultado directo a ser logrado en la población o área de enfoque debido a la entrega de los componentes, es decir de los bienes y servicios, entregados por el programa. Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa a fin de cumplir con su propósito, deben establecerse como productos terminados o servicios proporcionados. Son las acciones emprendidas, mediante las cuales se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa. El fin contribuye a Si se logra el Cada componente Las actividades son Figura 7. Relaciones causa-efecto del Resumen Narrativo de la MIR Para la expresión de los objetivos es necesario utilizar la sintaxis que se detalla a continuación, según el nivel del resumen narrativo de que se trate, sobre todo es esencial respetar la sintaxis a nivel de componente ya que de esta se deriva el nombre que dará origen a los proyectos presupuestarios y será aprobado por el H. Ayuntamiento del Municipio. Cuadro 4. Sintaxis del Resumen Narrativo de la MIR 13

15 Indicadores de Desempeño Un indicador de desempeño es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados. En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados, los indicadores se integran en la segunda columna de la matriz y son considerados como indicadores de desempeño. Los indicadores sirven como punto de referencia para guiar las actividades de gestión/monitoreo y evaluación de los programas, subprogramas, proyectos o políticas públicas. Este tema ver en el Capítulo Medios de Verificación Son las fuentes de información a utilizar para verificar el logro de los objetivos a través del cálculo de los indicadores. Pueden incluir: Estadísticas. Material publicado Inspección. Encuestas. Informes de auditoría. Registros contables Supuestos Los supuestos son los riesgos que enfrenta el programa debido a factores externos, sólo se consideran los que tienen una probabilidad razonable de ocurrencia y que representan situaciones contingentes a contemplar. Al finalizar los supuestos, deberemos revisar si la información global de la MIR está completa y guarda consistencia, para lo cual llevaremos a cabo tres análisis: a) Análisis de los supuestos Previo a la incorporación de un supuesto como riesgo de la MIR, se deberá analizar la pertinencia de hacerlo así. 14

16 b) Análisis de la lógica horizontal Si el programa está bien diseñado, se pueden examinar las relaciones causa-efecto, analizando la lógica horizontal de la matriz, de derecha a izquierda. Figura 8. Lógica horizontal de la MIR c) Análisis de la lógica vertical La lógica vertical de la matriz permite verificar la congruencia y consistencia que existe entre los diferentes niveles de la matriz. Se analiza de abajo hacia arriba, de la siguiente forma: Si se completan las actividades programadas y se cumplen los supuestos asociados a éstas, se lograran producir los componentes. Si se producen los componentes detallados en la MIR y se cumplen los supuestos asociados a estos, se logrará el propósito del programa. Si se logra el propósito del programa y se cumplen los supuestos asociados a éste, se contribuirá al logro del fin. Si se contribuyó al logro del fin y se mantienen vigentes los supuestos asociados a éste, se garantizará la sustentabilidad de los beneficios del programa. Figura 9. Lógica de la MIR 15

17 2.3. Indicador de desempeño Qué es un Indicador? Un indicador es una expresión cuantitativa o cualitativa observable, que establece la relación entre dos o más variables y que permite verificar el logro alcanzado en el cumplimiento de metas y objetivos, es decir permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Mediante los indicadores, los encargados de la asignación presupuestaria contarán con elementos adicionales para mejorar la toma de decisiones en la asignación del gasto público, y en el diseño de las políticas públicas. La importancia de un indicador está dada por la siguiente frase: Lo que no se puede medir, no se puede evaluar Clasificación de Indicadores de Desempeño de la MIR: Estratégico Mide el grado de cumplimiento de los objetivos y metas programadas. Contribuye a corregir o fortalecer las estrategias y orientación de recursos. Incluye indicadores de Fin, Propósito y aquellos Componentes que consideran subsidios, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. De gestión Mide el avance y logro en los procesos y actividades, es decir sobre la forma en que los bienes y/o servicios son generados y entregados. Permite verificar la gestión de los procesos. Incluye los indicadores de Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras instancias. Cuadro 6. Clasificación de indicadores de desempeño de la MIR Recomendaciones sobre los Indicadores de la MIR Los indicadores de Fin deben medir el grado de cumplimiento del objetivo del PMD al que contribuye en Pp en el mediano y largo plazo. Los indicadores de Propósito deben ser útiles para medir cambios directos del programa como la población, área de enfoque o cobertura Reglas para identificar elementos mínimos en la construcción de Indicadores Los indicadores de desempeño deberán contar con una Ficha Técnica, la cual contiene los siguientes elementos mínimos para su adecuado seguimiento y evaluación: Nombre del indicador Dimensión a medir 16

18 Definición Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Sentido del indicador Parámetros de semaforización Nombre del Indicador Es la expresión que identifica al indicador y que manifiesta lo que se desea medir con él. Se sugiere que sea corto, claro y entendible; sin reflejar una acción, incluir verbos en infinitivo, ni repetir el objetivo, resultado clave o descripción del mismo indicador Dimensiones a Medir Según el aspecto del logro de los objetivos a medir, se distinguen las siguientes dimensiones de indicadores: Dimensión Descripción Ejemplo Aplica preferentemente Eficacia Eficiencia Calidad Economía Mide el nivel de cumplimiento de los objetivos, y la relación entre los bienes y servicios producidos y el impacto que generan. Mide la relación entre la cantidad de los bienes y/o servicios generados y los insumos utilizados para su producción. Busca evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el programa respecto a normas o referencias externas vinculándolos a la satisfacción de los beneficiarios o usuarios. Mide la capacidad de generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros Porcentaje de la población en situación de pobreza que recibe subsidio para agua potable. Costo promedio del sistema de agua potable y saneamiento por usuario atendido. Porcentaje de usuarios satisfechos con el servicio de agua potable y saneamiento. Gasto efectivo del programa respecto del presupuesto total asignado. Fin Propósito Componente Actividad Propósito Componente Actividad Componente Componente Actividad Cuadro 7. Clasificación de los indicadores según la dimensión que miden Definición Debe describir con precisión qué se pretende medir del objetivo al que está asociado; ayudando a entender la utilidad, finalidad o uso del indicador, sin repetir el nombre del 17

19 indicador ni el método de cálculo, la definición debe ser utilizada para explicar de forma breve (se recomienda como máximo 240 caracteres) y en términos sencillos, que es lo que mide el indicador Método de Cálculo Determina la forma en que se relacionan las variables establecidas por el indicador. Se establecen las siguientes recomendaciones: En la expresión, utilizar símbolos matemáticos para las expresiones aritméticas, no palabras. Expresar de manera puntual las características de las variables y de ser necesario, el año y la fuente de verificación de la información de cada una de ellas. En el caso de que el método de cálculo del indicador contenga expresiones matemáticas complejas, colocar un anexo que explique el método de cálculo. Cuadro 8. Ejemplo de método de cálculo de un indicador Unidad de Medida Hace referencia a la determinación concreta de la forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador: Nombre del Indicador Resultado Unidad de Medida Tasa de ahorro con la canasta básica 5 Porcentaje Índice de Desarrollo Humano Índice 18

20 Cuadro 9. Ejemplo de unidad de medida de un indicador Frecuencia de Medición Se refiere a la periodicidad en el tiempo con que se realiza la medición del indicador (periodo entre mediciones).la frecuencia de medición mínima a utilizar es mensual, a continuación se detallan las periodicidades máximas y mínimas para cada nivel de la MIR: Indicadores de Fin: Periodicidad máxima SEXENAL, este tipo de indicadores también pueden ser de medición trianual, anual o semestral. Indicadores de Propósito: Periodicidad máxima de preferencia ANUAL, también pueden ser de tipo semestral. Indicadores de Componente: Periodicidad máxima SEMESTRAL, también pueden ser de tipo trimestral, bimestral o mensual. Indicadores de Actividad: Periodicidad máxima TRIMESTRAL, también pueden ser de tipo bimestral o mensual. Si la frecuencia es mayor a anual, se deberá tomar en cuenta el año de la línea base, para que en el año que corresponda (año de línea base más dos, si es bienal; año de línea base más tres, si es trienal; año de línea base más cinco si es quinquenal, e.o.) se determinen metas y establezcan calendarios. Las siguientes preguntas sirven de orientación para la determinación de la frecuencia de medición del indicador: Cuál es la periodicidad de disposición de los datos de las variables del indicador y/o del indicador? Qué valor adicional agregará la información que se provea en la siguiente medición respecto a la suministrada en la medición anterior? Preguntas orientadas para determinar la frecuencia de medición Qué tan costosa es la medición con una perioricidad determinada en relación a la información que suministra para la toma de decisiones? Cuál es el cronograma de cumplimiento de las metas finales y parciales establecidas para el indicador? Figura 10. Preguntas para determinar la frecuencia de medición del indicador Línea Base Es el valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluarlo y darle seguimiento. El registro del valor de la línea base y del año al que corresponde esa medición, es obligatorio para todos los indicadores. En caso de que el indicador sea de nueva creación y no pueda establecerse la línea base, se tomará como línea base el primer resultado alcanzado en el ejercicio fiscal en curso (anual) con el que se cuente, mientras tanto se informará como no disponible (en las metas intermedias de dicho ejercicio). 19

21 Ejercicio fiscal en curso Valor Línea base Año Meta del ejercicio fiscal en curso Resultado alcanzado en el ejercicio del curso 2010 No disponible No disponible 4,500,000 5,000, ,000, ,500,000 En curso Cuadro 10. Ejemplo de línea base Metas Las metas permiten establecer límites o niveles máximos de logro, comunicar el nivel de desempeño esperado por la organización y enfocarla hacia la mejora. Las metas deben ser cuantificables, orientadas a mejorar en forma significativa los resultados e impactos del desempeño institucional y estar directamente relacionadas con el objetivo, a su vez deben ser factibles de alcanzar tomando en cuenta los recursos y limitantes de plazos y de recursos tanto sociales como económicos Sentido del Indicador Hace referencia a la dirección que debe tener el comportamiento del indicador para identificar cuando su desempeño es positivo o negativo. Puede tener un sentido descendente o ascendente: Cuando el sentido es ascendente, la meta siempre será mayor que la línea base. Si el resultado es mayor al planeado, es representativo de un buen desempeño, y cuando es menor, significa un desempeño negativo. Ejemplos de indicadores con sentido ascendente: población atendida con un servicio, la población beneficiada con la entrega de bienes públicos, la productividad agropecuaria, el índice de competitividad de la inversión pública. Cuando el sentido es descendente, la meta siempre será menor que la línea base. Si el resultado es menor a la meta planeada, es equivalente a un buen desempeño, y cuando es mayor, significa un desempeño negativo. Ejemplos de indicadores con sentido descendente: tasas de mortalidad, índice de los efectos negativos de los incendios, tasas de natalidad, índices de delincuencia, tiempo de espera de la entrega de un servicio, costo promedio de un bien. Indicador Meta constante Sentido esperado Cobertura de vacunación 95% Ascendente Huelgas estalladas 0% Descendente Cuadro 11. Ejemplo de sentido del indicador con meta constante 20

22 Parámetros de Semaforización Para poder dar seguimiento, realizar una evaluación adecuada y contar con elementos para la toma de decisiones, deberán establecerse los parámetros de semaforización que identifiquen si el cumplimiento del indicador fue el adecuado o esperado. Mediante los parámetros de semaforización se indica cuando el comportamiento del indicador es: Aceptable (verde) Con riesgo (amarillo) Crítico (rojo) Nombre del indicador Población con agua desinfectada en fuentes de abastecimiento para el uso y consumo directo Método de cálculo (Habitantes atendidos con el programa) X (Eficiencia de la desinfección de agua de consumo en fuentes de abastecimiento/100) Línea base Meta anual Umbral verde Umbral amarillo Umbral rojo 55,000 75,000 70,000 65,000 60,000 Cuadro 12. Ejemplo de parámetros de semaforización Criterios para la elección de Indicadores Claridad Los indicadores deben ser tan directos e inequívocos como sea posible; es decir, de fácil interpretación. Relevancia Debe proveer información sobre la esencia del objetivo que se quiere medir; deben estar definidos sobre lo importante, con sentido práctico. Economía Todos los indicadores tienen costos e implicaciones para su construcción y medición; se deben elegir aquellos que estén disponibles a un costo razonable. Monitoreabilidad Los indicadores deben poder sujetarse a una comprobación independiente, es decir, podrán verificarse por terceros. Adecuación Provee suficientes bases para medir. Un indicador no debería ser ni tan indirecto ni tan abstracto que estimar el desempeño se convierta en una tarea complicada y problemática. Aportación Marginal En caso de existir más de un indicador para medir el desempeño, el segundo indicador debe proveer información adicional para medir el logro alcanzado de un determinado objetivo, 21

23 Proceso de construcción de Indicadores En el proceso de construcción de los indicadores de desempeño no existe un procedimiento tipo o una metodología estándar, sin embargo, se recomienda tener en cuenta una serie de pasos y requisitos previos para asegurar la coherencia del conjunto de indicadores que se construyen Entender el programa y vincularlo al objetivo Institucional Es necesario conocer el Plan Municipal de Desarrollo, los ejes, políticas y programas que de él emergen, así como su interacción con otros programas; la misión, visión, el marco regulatorio, los beneficiarios, etc., de tal modo que sea posible realizar un diagnóstico con el mayor número de elementos posibles. Además, los encargados de formular los indicadores debe a su vez enfocarse en la población, conocer sus demandas y sus principales factores de insatisfacción. En este paso se busca concientizar a los involucrados en la definición y puesta en funcionamiento del proceso de construcción de indicadores, para contar con una adecuada planeación para el mismo Elegir Indicadores En este paso se identifican y eligen los indicadores más adecuados para la medición de cada objetivo tanto en su denominación como en su fórmula. Es muy importante elegir indicadores con base en la disponibilidad de medios de verificación Detallar Indicadores y Probarlos Se debe realizar una primera medición de los indicadores elegidos, para establecer su línea base y asegurar que el indicador elegido guarda consistencia, además se deben determinar metas y completar el resto de elementos de la ficha técnica. 22

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Septiembre de 2014 QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO? Un indicador de

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño

Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño Manual para la Construcción de Indicadores de Julio 2015 Unidad Técnica de Evaluación del CONTENIDO Presentación 4 1.- Metodología para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados 6 1.1

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. Manual para la construcción de indicadores de desempeño

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. Manual para la construcción de indicadores de desempeño SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN Manual para la construcción de indicadores de desempeño Febrero, 2016 Contenido 1. Presentación 2. Ámbito de aplicación 3. Consideraciones

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño

Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN PARA RESULTADOS Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño Última actualización Mayo, 2017 Contenido PRESENTACIÓN...

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados I.- Datos Generales Código EC0402 Título Presupuestación del Gasto Público con base en resultados Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores

Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación para la Revisión de Fichas Técnicas de Indicadores Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor:

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

II.- Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados

II.- Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados CONTENIDO I. Fundamento jurídico II. Actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados III. Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados IV. Calendario de registro, revisión y validación

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

CURSO-TALLER DE INDICADORES

CURSO-TALLER DE INDICADORES Dirección de Profesionalización Fecha de emisión: 22/05/2012 Versión N. 0 Página: 1 de 16 CURSO-TALLER DE INDICADORES Elaboró Revisó M.A. Hugo Leonel Castro Roca Licda. Karla Lizzeth Pérez Avalos Facilitador

Más detalles

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. 2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución Política de

Más detalles

Of. Circular 307-A.-0580

Of. Circular 307-A.-0580 Criterios para la Revisión y actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 En el marco de la consolidación del Presupuesto basado en Resultados

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR)

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR) MANUAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR) Es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 1. Antecedentes Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece la

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Con fundamento en los artículos 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

Elaboración de indicadores. Segunda sesión

Elaboración de indicadores. Segunda sesión Elaboración de indicadores Segunda sesión Indicadores de desempeño Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto. Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos.

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un Presupuesto en Base a Resultados 2016 INDICE I INTRODUCCIÓN

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Contenido del Manual

Contenido del Manual PRESENTACIÓN Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 108 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, artículo 25 fracciones XVI, XXXV

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano La Secretaría de Hacienda y Crédito Público con fundamento en los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE Hoja: 1 de 8 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Planeación Planeación Dirección de Administración Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para generar el reporte de indicadores de los

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del 1. LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN Y ALINEACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR EL

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL INEGI.

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL INEGI. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.. SEPTIEMBRE 2017. Aguascalientes, Aguascalientes. 3 ÍNDICE: Pág. INTRODUCCIÓN; 4 I. Del objeto 5 II.

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Al

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES Y DE LOS FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DEL MUNICIPIO DE

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES Y DE LOS FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DEL MUNICIPIO DE PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES Y DE LOS FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DEL MUNICIPIO DE TLALMANALCO, MEXICO. ABRIL 2018 Contenido 1.- MARCO JURÍDICO...

Más detalles

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Introducción El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) establece una dinámica orientada a los resultados, la construcción del

Más detalles

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 Dado en el Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México a los 28 días del mes de abril de 2017, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012 CONTENIDO N TEMA PAG. 1 Antecedentes 3 2 Marco Jurídico 4 3 Consideraciones Generales 8 4 10 2 1. Antecedentes El Plan Estatal de Desarrollo Plan Querétaro 2010-2015, tiene como uno de sus valores de gobierno,

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Lineamientos para el Seguimiento y Evaluación del Desempeño de los Programas Presupuestarios 2017 Contenido Presentación.

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2016 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Enlace coordinador... 4 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán Seminario Internacional Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán México, D.F., 3-4 de septiembre de 2012 Objetivo

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017) PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017) ABRIL 2017 2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 Dado en el Municipio de Chapultepec, Estado

Más detalles

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Julio, 2015 Contenido 1. Objetivos 2. Introducción al Modelo de Gestión para Resultados (MGR) 3. Instrumentación del MGR en la UAEM 4. Presentación del ML institucional

Más detalles

Ejercicio Fiscal 2013

Ejercicio Fiscal 2013 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- PROGRAMA DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

Nivel: Actividad Indicador No. 4.1 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA

Nivel: Actividad Indicador No. 4.1 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) MATRIZ DE INDICADORES 2012 FICHA TÉCNICA No. 4.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO (Pp) Ramo administrativo: Educación Pública

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA CONTENIDO Introducción.... 3 I. Marco Normativo.. 4 II. Objetivos del programa..... 5 III. Glosario..... 6 IV. Participantes del PAE... 7 IV. Tipos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016 Contenido ANTECEDENTES... 3 OBJETIVOS... 3 a) Objetivo General...

Más detalles

Lineamientos generales para la creación o modificación de programas presupuestarios en el Estado de Morelos

Lineamientos generales para la creación o modificación de programas presupuestarios en el Estado de Morelos SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN Lineamientos generales para la creación o modificación de programas presupuestarios en el Estado de Morelos Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP). 1 30 de Abril de Actualización: Diciembre Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2017 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 es sujetas a evaluación... 5 Fichas de evaluaciones

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2017 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación... 5 Fichas de

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO CONTENIDO ANTECEDENTES 2 PROGRAMA PRESUPUESTARIOS. 3 OBJETIVOS DE

Más detalles

Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal. Artesanías de Colombia S.A.

Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal. Artesanías de Colombia S.A. Metodología para la formulación de proyectos de desarrollo artesanal Artesanías de Colombia S.A. Aser de Jesús Vega Camargo, Sociólogo, Magíster en Gestión Ambiental Bogotá D.C., marzo de 2008 1 de Desarrollo

Más detalles

Metodología de Marco Lógico

Metodología de Marco Lógico Elaborado Por: Revisado por: Autorizado Por: Fecha de Actualización: Unidad Res. de Elaboración: Instrumentación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) Municipio de Acatlán Matrices de Indicadores

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 044 - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Índice Introducción... 1 Marco Jurídico... 2 Objetivos generales... 2 Enlace coordinador... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 3 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Ejercicio Fiscal 2017 Despacho G&G I. Descripción de la Evaluación. 1.1.

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. 1 2 CONTENIDO ANTECEDENTES..... 4 OBJETIVOS.......5 OBJETIVO GENERAL...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO...6 CONTENIDO GENERAL...6 CONTENIDO ESPECÍFICO......8

Más detalles

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR PbR) PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Reforma Art. 134 Constitucional en materia de Gasto Público Los recursos económicos de que disponga la federación, estados y

Más detalles

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS Cada vez más, la sociedad demanda resultados tangibles que sustenten la aplicación de los recursos públicos, lo que ha exigido a los gobiernos

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la

Más detalles

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme

Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme Herramientas para el análisis y la interpretación de los peeme 04 85 Hablemos sobre algunos conceptos necesarios para comunicar los peeme Antes de pensar en comunicar algo a otros, hay que identificar

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LERMA

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LERMA 2018 INTRODUCCIÓN De acuerdo con el artículo 56 del Bando Municipal de Lerma, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Lerma promoverá, para el cumplimiento de sus objetivos, las

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Noviembre de 2015 1 Sesión 3 Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico Lógica Vertical

Más detalles

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los 1 de 5 1. Datos generales 1. 1 Descripción de la evaluación Nombre de la Fecha de inicio de la 15 de junio 2017 Fecha de término (publicación del 30 de septiembre de 2017 informe final): Nombre de la persona

Más detalles

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Semana de la Evaluación en México 2015 Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Secretaría de la Contraloría Subsecretaría de Auditoría a Gasto Corriente

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

Programa Presupuestario: Derechos Humanos

Programa Presupuestario: Derechos Humanos Programa Presupuestario: 01020401 Derechos Humanos Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidad Mexicanos, artículo 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 Página2 CONTENIDO 1.- MARCO JURÍDICO... 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES... 4 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN...

Más detalles

La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior

La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior La normatividad del gasto Federalizado: Evaluación e indicadores de desempeño de los programas de educación superior Conceptos Relevantes Estado Federalismo Legalidad Tipos de Gasto Gasto Propio Gasto

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Evaluación específica del desempeño: Consistencia del sistema de indicadores de los diversos planes de desarrollo institucionales, programas

Evaluación específica del desempeño: Consistencia del sistema de indicadores de los diversos planes de desarrollo institucionales, programas Evaluación específica del desempeño: Consistencia del sistema de indicadores de los diversos planes de desarrollo institucionales, programas presupuestarios y cumplimiento de metas dentro del SED. 1 Contenido

Más detalles

PAE 2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

PAE 2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES AYUNTAMIENTO DE LERMA 2016-2018 PAE 2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES LERMA En terminos de lo dispuesto en el Artículo 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y del Artículo 327 del Código

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2017 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación... 5 Fichas de

Más detalles

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO JURÍDICO 3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN 4. OBJETIVO ANUAL DE EVALUACIÓN 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 6. ÁREAS RESPONSABLES

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica

Más detalles

6 - Protección Social. Fin

6 - Protección Social. Fin Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2015 de los Programas de la Administración Pública Estatal La Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de

Más detalles

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivos de la Sesión 2. Conceptualización 3. Tipos, Niveles, Metas de Indicadores 4. Metodología para la Construcción de Indicadores 5. Hoja de Vida del Indicador

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. ANTECEDENTES La Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación específica de la pertinencia de los Indicadores de los programas presupuestales Municipio de Comalcalco

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación específica de la pertinencia de los Indicadores de los programas presupuestales Municipio de Comalcalco TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación específica de la pertinencia de los Indicadores de los programas presupuestales Municipio de Comalcalco Antecedentes La implementación del modelo de gestión para

Más detalles