MORTALIDAD POR CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN PACIENTES DIABÉTICOS. EXPERIENCIA DE 18 AÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MORTALIDAD POR CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN PACIENTES DIABÉTICOS. EXPERIENCIA DE 18 AÑOS"

Transcripción

1 Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):58-62 MORTALIDAD POR CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN PACIENTES DIABÉTICOS. EXPERIENCIA DE 18 AÑOS Dra. Alicia Ascaño Ortega, 1 Dr, José Ignacio Fernández Montequín 2 y Dr. Héctor Álvarez Duarte 3 RESUMEN: Constituye un problema ético plantear a un paciente una amputación de un miembro inferior sin haber intentado antes una revascularización. En este trabajo se revisaron 375 historias clínicas de pacientes diabéticos con trastornos vasculares y que fueron revascularizados en el Departamento de Angiología Diabética del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en el período comprendido del 1ro. de enero de 1980 al 31 de agosto de 1999, analizándose el tanto por ciento presente en grupos etáreos, factores asociados, tipo de cirugía por regiones, causas de muerte y análisis del fallecimiento por regiones. La edad más afectada fue la comprendida entre 60 y 69 años (42,4 %). El factor asociado más frecuente fue el hábito de fumar (56,5 %). El sector infrainguinal fue el más revascularizado (68,5 %) y el de más número de fallecidos (4,6 %). La causa más frecuente de muerte fue el infarto agudo del miocardio (4,8 %). La mortalidad total fue de (10,4 %). Descriptores DeCS: ÉTICA MÉDICA; PACIENTES/ psicología; ENFERMEDADES VACSULARES/ cirugía. Para algunos autores un paciente de riesgo es aquel que presenta una complicación grave en el curso de una intervención en cirugía vascular. 1,2 Para nosotros los cirujano vasculares que laboramos dentro de una población acfectada por la diabetes mellitus, quizás la más temida por su alto grado de afectación multiorgánica, el riesgo está también asociado a otros estudios complementarios, como pudieran ser la epidemiología y la morbilidad. La población diabética presenta un alto índice de enfermedad vascular periférica 3-6. Al mismo tiempo, esta complicación vascular periférica es capaz de llevarlo a un alto riesgo de ser amputado, unilateral o bilateralmente y debe señalarse que de los países desarrollados el impacto socioeconómico generado por la amputaciones es del orden de los 6 billones de dólares, en mortalidades posoperatorias que varían entre 7 y 40 %. En Cuba la tasa de mortalidad es de 12,23x x 10 5, como un 90,40 % por angiopatía diabética. 1 Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Departamento de Angiología Diabética. 2 Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Investigador Auxiliar. Director INACV. 3 Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor Asistente. 58

2 Todas aceptan la más alta mortalidad en un amputado que un revascularizado. Es por ello, que se ha transformado casi en un problema ético, el hecho de plantear aun enfermo con afectación vascular grave (en nuestro caso un pie diabético es isquémico), la amputación de su pierna sin intentar antes una revascularización. Acumulada la experiencia 18 años de procederes revascularizadores en una población diabética portadora de un pie diabético inquémico (gangrena o úlcera) decidimos practicar este estudio, con el objetivo de determinar el tanto por ciento de mortalidad acumulada y sus principales causas de muerte en esa población. Se revisaron 375 historias clínicas de pacientes diabéticos con complicación vascular de los miembros inferiores sometidos a una cirugía revascularizadora del sector aortoiliaco e infrainguinal que estuvieron ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular durante el período comprendido del 1ro. de enero de 1980 al 31 de agosto de Fueron analizados con vistas a obtener datos para llegar a conclusiones válidas, los siguientes aspectos: 1. Grupos de edades. 2. Factores asociados. 3. Tipo de cirugía por regiones. 4. Causas de muerte. 5. Análisis de fallecimientos por regiones anatómicas. Los datos fueron recogidos y agrupados en 5 tablas se practicó un análisis estadítico consistió en tablas de distribución y asociación con análisis descriptivo expresado en tantos por cientos. En la tabla 1 se registra que los pacientes de la sexta década de la vida, se encuentran en el grupo etáreo más significativo y el menor en aquellos con menos de 50 años. TABLA 1. Mortalidad por cirugía revascularizadora en pacientes diabéticos. Experiencia de 18 años. Distribución según grupo de edades Grupos de edades No. (%) Menos de 50 años 44 11, años 91 24, años ,4 70 años y más 81 21,6 Total Fuente: Archivo INACV. La tabla 2 relaciona la frecuencia de factores asociados existentes en población estudiada. El 56, 5 % (212 pacientes) fumaban y 114 (31,3 %) se acompañaban de una lesión trófica séptica. La cardiopatía isquémica 105 pacientes y la hipertensión arterial 117, estrechamente relacionados. No resultando de forma destacada la dislipidemia ( 11,5 %). La prueba de hipersensibilidad retardada mostraron energía en 41 pacientes ( 11,2 %). TABLA 2. Mortalidad por cirugía revascularizadora en pacientes diabéticos. Experiencia de 18 años. Frecuencia de factores asociados Factores asociados No. (%) Hábito de fumar ,5 Lesión trófica séptica ,3 Cardiopatía isquémica ,8 Hipertensión arterial ,2 Dislipidemia 42 11,5 PHR Anérgico 41 11,2 La tabla 3 muestra que 94 pacientes (25,2 %) se les practicó una cirugía del sector aortoiliaco y a 257 (68,5 %) una revascularización del sector y infrainguinal. A 24 casos se les practicó un By-Pass extra-anatómico. La tabla 4 59

3 muestra la mortalidad por regiones anatómicas. Aquí 17 pacientes fallecieron después de la revascularización infrainguinal y 16 lo hicieron en el sector aortoiliaco. Seis murieron en la cirugía extra-anatómica. TABLA 3. Mortalidad por cirugía revascularizadora en pacientes diabéticos. Experiencia de 18 años. Tipo de cirugía por regiones Tipo de región No. (%) Anatómico aortoiliaco 94 25,2 Anatómico infrainguinal ,5 Extra-anatómico 24 6,3 Total Fuente: archivos INACV. TABLA 4. Mortalidad por cirugía revascularizadora en pacientes diabéticos. Experiencia de 18 años. Mortalidad por regiones anatómicas Regiones No. (%) Anatómicas aortoiliaca 16 4,2 Anatómico infrainguinal 17 4,6 Extra-anatómico 6 1,6 Total 39 10,4 La tabla 5 muestra que la principal causa de muerte fue el infarto agudo del miocardio con 18 pacientes; luego le sigue en orden de frecuencia la bronconeumonía con 9 pacientes. El fallo multiorgánico estuvo presente en 4 pacientes y el shock hipovolémico en 3 pacientes. El tromboembolismo pulmonar y la sepsis generalizada en 2 pacientes y la insuficiencia renal en uno. La mortalidad global fue de 10,4 % con 39 pacientes fallecidos. TABLA 5. Mortalidad por cirugía revascularizadora en pacientes diabéticos. Experiencia de 18 años. Principales causas de muerte Causas de muerte No. (%) Infacto agudo del miocardio 18 4,8 Bronconeumonía 9 2,4 Tromboembolismo pulmonar 2 0,5 Sepsis generalizada 2 0,5 Shock hipovolémico 3 0,8 Fallo multiorgánico 4 1 Insuficiencia renal 1 0,2 Total 39 10,4 Antes de relacionar nuestros datos con las experiencias de otros autores y formarnos un bosquejo de posible conclusión, esbozaremos algunos elementos que hay que tener en cuenta por diversos autores, 8 en cuanto a qué es un enfermo de alto riesgo; aunque la tabla de edades de nuestra población estudio refleja que la cirugía se practicó mayoritariamente en grupos de edades de la sexta década de la vida, una buena parte, y donde más ocurre la mortalidad es en los que bordean los 70 y 80 años. Además debe tenerse en cuenta que son enfermos polivasculares con daños en diversos territorios y los tratamientos quirúrgicos a que son sometidos, obligan a provocar efectos acumulativos de varias anestesias, lo cual afecta al paciente. Son también pacientes con mal estado general que acompañaron los días antes de su intervención revascularizadora de desórdenes metabólicos y una desnutrición que agrava su estados general. En cuanto a los factores asociados, la población diabética estudiada tenía mayor porcentaje (65 % ) el hábito de fumar, también la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial (20,8 %, 60

4 31,2 %) respectivamente, aparecen en los factores asociados; pero no como lo primeros en orden de frecuencia. La energía determinada por una sencilla prueba de hipersensibilidad retardada mostró un 11,2 % de aparición en estos casos revascularizados, lo que no ha sido un elemento recogido en trabajos de otros investigadores. Nuestras tasas de mortalidad global fueron de 10,4 % en 18 años, que en comparación con cifras de otras poblaciones diabéticas, las cuales oscilan entre 9 y 10 %, se encuentra dentro de límites normales. La mortalidad por cirugía aortoiliaca (4,2 %) coinciden con la de otros autores 9 que no separan la cirugía del diabético y reportan cifras de 4,6 %. Para los sectores infrainguinales nuestra mortalidad que es de 4,6 %, inferior a la reportada por Brachet 10 que sí separa este tipo de cirugía en diabéticos y señalaba una mortalidad de un 6 %, y a la Banner que tuvo una mortalidad de 28 % en un período de 5 años. 11 Ochoa Bizet en un período evaluado de 2 años en este sector tuvo una mortali- dad de 7, 1 % en pacientes no diabéticos, 12 cifra superior a la nuestra. La literatura 13 recoge que el infarto agudo del miocardio es la causa más frecuente de muerte, que acompaña esta cirugía, lo cual coincide con nuestras estadísticas. Nuestra mortalidad global se asemeja y se encuentra en rangos aceptables. No obstante, la introducción de tecnologías, el manejo más apropiado de los pacientes de alto riesgo, la elección del caso y la elevación del nivel técnico, proporcionará el lograr reducciones ostensibles de estos indicadores. Conclusiones 1. La mortalidad global en el período de 18 años fue de 10,4 %. 2. El sector infrainguinal fue el más revascularizado (68,5 %) y el de mayor mortalidad (4,6 %). 3. El infarto agudo del miocardio fue la principal causa de muerte (4,8 %). SUMMARY: It is a matter of ethics to tell a patient that he/she requires the amputation of a lower limb without having tried revascularization first. This paper reviewed 375 medical histories of diabetic patients with vascular disorders who had been revascularized from January 1st,1982 to August 31st,1999 in the Department of Diabetic Angiology of the National institute of Angiology and Vascular Surgery. The percentage of revascularization by age groups, associated factors, type of surgery by regions, causes sof death and demises by regions were all analyzed. The most affected age group was years (42.4%); the most frequent associated factor was smoking (56.5%), the most revascularized region was infrainguinal sector(68.5%) with the highest mortality rate (4.6%). The most common cause of death was acute myocardial infarction(4.8%). Overall mortality rate was 10.4%. Subject headings: ETHICS MEDICAL; PATIENTS/psychology;VASCULAR DISEASES/surgery. Referencias Bibliográficas 1. Sesate A, García T. Paciente de alto riesgo en cirugía vascular. En: Capdevila JM, comp. Temas a debate en cirugía vascular. Barcelona: Uriach, 1991: Barral K. Que es un enfermo de alto riesgo? En: Capdevila JM, comp. Temas en debate en cirugía vascular. Barcelona: Uriach, 1991: Mc Cook J. Hacia una clasificación del pie diabético. Angiología 1997;31(1):

5 4. Aldama A. Hemodinamic clasification of the diabetic macroangiopaty. J Vasc Invest 1999 (en prensa). 5. Mc Cook J. Antipatía periférica en la población diabética. Estudio epidemiológico. Actual Angiol 1979;3(3): F Montequin JI. Macroangiopatía Diabética. Actual Angiol 1982;6(I): Ortega Rojas MH. Revascularizadora de los miembros inferiores con vena safena en la isquemia crónica. Rev Panam Flebo Linfol 1997; Charles Worth D. Quién es un paciente de alto riesgo para el cirujano vascular? En: Capdevila JM, comp. Temas a debate en cirugía vascular. Barcelona: Uriach, 1991: Zakauskas g; Janusauskas E. An optimal inflow procedure for multi-segmental oclusive arterial disease ilio-femoral versus aortobifemoral-by pass. Cardiovas Surg 1998;6(3): Brachet Ize O. Indicaciones para revascularización en pacientes diabéticos con microangiopatia. En: Ramos López CR, comp. Curso teórico práctico. Diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Guadalajara: Instituto Mexicano del Segura Social, 1998: Banner H, Kraiser GC. Blood Flow in the diabetic leg. Circulation 1971; 43: Ochoa Bizet M, Ramos CL, Coto Acosta J. Tasas de supervivencia y permeabilidad tardía en revascularizaciones aortoilíacas y femoropoplíteas. Rev Cubana Cir 1982;21(4): Myhre HO. Surgical treatment of lower limb. Artherosclerosis 1978;28:3-8. Recibido: 27 de diciembre de Aprobado: 6 de enero del Dr. José Ignacio Fernández Montequín. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV), MINSAP. Calzada del Cerro No. 1551, esq, Domínguez, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. CP Teléf experim@infomed.sld.cu 62

LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS

LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):53-7 LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS Dr. Héctor Temistocles Álvarez Duarte, 1 Dr. Braulio Lima Santana, 1 Dr. José

Más detalles

SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO

SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):74-9 SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO Dr. Héctor T. Álvarez Duarte, 1 Dr. Alfredo Aldama Figueroa, 2 Dr. William Savigne Gutiérrez,

Más detalles

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO 1999-2005 *Dra. Mayra Agramonte Martínez. Calle 264 s/n. Wajay. Municipio Boyeros. Teléfono: 454546

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995 Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):94-8 TRABAJOS ORIGINALES Hospital Clinicoquirúrgico Docente Ambrosio Grillo y Saturnino Lora. Santiago de Cuba REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba. 1992 2- LIMA, B; MONTEQUIN, J.F. Censo de amputados. Instituto

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):52-7 Instituto de Angiología y Cirugía Vascular COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Dra. Neobalis Franco Pérez, 1 Dr. Calixto

Más detalles

AUTORES. Dr. Ridel Febles Sanabria (1) Dr. Ubaldo Lorenzo Valdés (2) Dr.CM Alfredo Aldama Figueroa (3)

AUTORES. Dr. Ridel Febles Sanabria (1) Dr. Ubaldo Lorenzo Valdés (2) Dr.CM Alfredo Aldama Figueroa (3) HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO DOCENTE "JOSÉ LÓPEZ TABRANE". MATANZAS Asociación de oclusiones arteriales en pacientes diabéticos. Arterial occlusions relation in diabetic patients AUTORES Dr. Ridel Febles

Más detalles

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA MEDISAN 1999;3(3):16-20 Hospital Militar Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA Lic. Pedro Osmar Gomero Laporte, 1 Enf. Danilo Aguilera Martínez 2

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN CIUDAD DE LA HABANA, SEGÚN CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN. ESTUDIO DE 3 AÑOS

MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN CIUDAD DE LA HABANA, SEGÚN CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN. ESTUDIO DE 3 AÑOS Rev Cubana Med 1998;37(4):205-11 Hospital General "Enrique Cabrera" Grupo Provincial de Endocrinología Ciudad de La Habana MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN CIUDAD DE LA HABANA, SEGÚN CERTIFICADOS DE

Más detalles

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, Rev Cubana Cir 2002;41(1):28-32 Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley» Manzanillo, Granma MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS, 1990-1999

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. AUTORES: Enf. Michel Alfonso Garriga. *Dr. Ronald Aroche Aportela. Yurisbel Tran Oliva. *Especialista de 1er grado en Medicina General

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético ARTÍCULOS ORIGINALES Analysis of the impact of care model for diabetic foot Dr. Ariel Hernández Varela; Dr. Alberto Hernández Rodríguez; Dr.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Publicaciones de FRENA

Publicaciones de FRENA Publicaciones de FRENA 1- Clinical outcome in patients with peripheral artery disease. Results from a prospective registry (FRENA). Eur J Intern Med 2008; 19: 192-197. 2- Secondary prevention of arterial

Más detalles

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia 25 de octubre de 2007 Dra. Maria Soler msoler@iasist.com www.iasist.com Objetivos Mejorar el conocimiento de las

Más detalles

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus Dr. Leonardo Zangronis Ruano1, Dr. Ulises de Jesús Gallardo Pérez 2, Dra. Isabel Puentes

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No % Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río Tablas Tabla 1. Distribución según edad y sexo. Hospital Abel Santamaría Cuadrado. Edad Masculino Femenino Total No % No %

Más detalles

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. AUTORES: Dr. Juan Miguel García Velázquez. Dr. Ernesto Amador Ugalde. Dr. Aleixis Mirabal Rodríguez. Dr. Osvaldo Heredero

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Cuba Meriño Echavarría, Tamara; Guerra Cepena, Eulises; Quiala Carbonell,

Más detalles

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD JOSUÉ PAÍS GARCÍA Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):169-73 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Más detalles

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010. Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010. Dra. Janete Treto Ramírez Dr. Julio Valdivia Arencibia Dr. Carlos Gutiérrez Gutiérrez Dr. Ernesto Delgado

Más detalles

Mortalidad por diabetes mellitus en Ciudad de La Habana según certificado de defunción. Estudio de 5 años

Mortalidad por diabetes mellitus en Ciudad de La Habana según certificado de defunción. Estudio de 5 años Indice Anterior Siguiente Rev Cubana Med 2004; 43(1): Hospital Clinicoquirúrgico "Enrique Cabrera" Grupo Provincial de Endocrinología Mortalidad por diabetes mellitus en Ciudad de La Habana según certificado

Más detalles

Sánchez NNE y cols. Salvamento de extremidad en revascularización infrainguinal. Rev Mex Angiol 2005; 33(1): 13-17

Sánchez NNE y cols. Salvamento de extremidad en revascularización infrainguinal. Rev Mex Angiol 2005; 33(1): 13-17 medigraphic Artemisa en línea Sánchez NNE y cols. Salvamento de extremidad en revascularización infrainguinal. Rev Mex Angiol 2005; 33(1): 13-17 Trabajo original Revista Mexicana de 13 ANGIOLOGIA Vol.

Más detalles

Protocolo de indicación para el uso de homoinjertos

Protocolo de indicación para el uso de homoinjertos HOMOINJERTOS ARTERIALES CRIOPRESERVADOS Protocolo de indicación para el uso de homoinjertos INDT Banco de Tejidos Prof. Dra. Inés Álvarez Prof. Adj. Dra. Ma. Saldías Dr. Héctor Pérez Campos Área de Cirugía

Más detalles

Pie Diabético. Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa. Hospital Manuel Fajardo

Pie Diabético. Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa. Hospital Manuel Fajardo Pie Diabético Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa Hospital Manuel Fajardo Objetivos Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar las caracteristicas fundamentales del pie diabetico actuando

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO Archivo Médico de Camagüey 2003; 7(5) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO Dr. Ariel Hernández Varela*; Dr. Alberto

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre

Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre TRABAJO ORIGINAL Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre Behaviour of major amputations caused by peripheral vascular disease during a

Más detalles

Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín

Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín Artículo original Hospital Militar de Holguín Fermín Valdez Domínguez Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín Characterization of the Diabetic Foot. Military Hospital

Más detalles

Hospital Manuel Fajardo

Hospital Manuel Fajardo Asignatura: Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Manuel Fajardo Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa Tema: Pie Diabético Objetivos: Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar las caracteristicas

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503 Unidad Ejecutora I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503 Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa

Más detalles

DEDICATORIA A la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-ESSALUD, cuyos pacientes representan el aliciente que nos

DEDICATORIA A la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-ESSALUD, cuyos pacientes representan el aliciente que nos DEDICATORIA A la Unidad de Pie Diabético, del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-ESSALUD, cuyos pacientes representan el aliciente que nos impulsa a seguir adelante, buscando el perfeccionamiento

Más detalles

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO EN EL ANCIANO

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO EN EL ANCIANO Rev Cubana Cir 2002;41(1):23-7 Hospital Universitario «Manuel Fajardo» Servicio de Cirugía General, Ciudad de La Habana ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO EN EL ANCIANO Dr. Jesús M. Valdés Jiménez, 1 Dr. Orestes

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA

LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA LA DIABETES DESDE UNA PERSPECTIVA ECONOMICA Dr. Manuel Espinoza, PhD Profesor Asistente, Departamento de Salud Pública Jefe Unidad de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETESA-UC) Facultad de Medicina

Más detalles

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS Y ENERO MARZO 2009

INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS Y ENERO MARZO 2009 INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑOS 27 28 Y ENERO MARZO 29 EDADES 8 y + 75-79 7-74 65-69 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 - 4 DIEZ

Más detalles

CAPITULO IV RESULTADOS

CAPITULO IV RESULTADOS CAPITULO IV RESULTADOS ESTUDIO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE PIE DIABETICO ENTRE SETIEMBRE DE 1999 Y FEBRERO DEL 2000. HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.

Más detalles

Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey

Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey Hospital provincial docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey Dr.Fidel Efraín Rivero Fernández.1, Dr.Alberto Álvarez Varona.2, Dr.Pedro

Más detalles

DESCRIPCIÓN ATEROMÉTRICA DE LAS LESIONES EN EXTRE- MIDADES INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS

DESCRIPCIÓN ATEROMÉTRICA DE LAS LESIONES EN EXTRE- MIDADES INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):22-6 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular DESCRIPCIÓN ATEROMÉTRICA DE LAS LESIONES EN EXTRE- MIDADES INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS Dr. William

Más detalles

VALOR DE LA VIGILANCIA INTENSIVA EN EL POSOPERATORIO DE LA CIRUGÍA ARTERIAL

VALOR DE LA VIGILANCIA INTENSIVA EN EL POSOPERATORIO DE LA CIRUGÍA ARTERIAL Rev Cubana Cir 2002;41(3):194-200 Hospital Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos VALOR DE LA VIGILANCIA INTENSIVA EN EL POSOPERATORIO DE LA CIRUGÍA ARTERIAL Dr. Gabriel Rodríguez Suárez

Más detalles

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Mortalidad y Morbilidad a Largo Plazo en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Multivaso

Mortalidad y Morbilidad a Largo Plazo en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Multivaso Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Mortalidad y Morbilidad a Largo Plazo en Pacientes con Cardiopatía Isquémica Multivaso Sanchez-Rubio, Juan; Galache, José G.; Chopo, José M.; Brun,

Más detalles

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal. Enero 2007 Dr. Vicente Bertomeu Martínez Hospital Universitario de San Juan. Alicante

Más detalles

INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS DE ANGIOLOGÍA

INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS DE ANGIOLOGÍA Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2002;3(1):21-5 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS SERVICIOS DE ANGIOLOGÍA Dr. Ulises de Jesús Gallardo

Más detalles

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):540-4 MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR Rita Campillo Motilva 1 y Adianis González González 2 RESUMEN: Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS Rev Cubana de Estomatol 2000;37(2):84-8 Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" Holguín PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS Dra.

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Uruguay, 2009

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Uruguay, 2009 INFORME EPIDEMIOLÓGICO REV URUG CARDIOL 2011; 26: 189-196 Mortalidad Dr. Sergio Curto, por enfermedades Tec. Omar Prats, cardiovasculares. Dr. Mario Zelaraya Uruguay 2009 Mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Más detalles

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

La hipertensión arterial como causa de mortalidad INFORME BREVE La hipertensión arterial como causa de mortalidad The high blood pressure as a cause of death Dra. Vania Ferrer Santos, I Dra. Mileidys Domínguez Hernández, II Dra. Ariadna Méndez Rosabal

Más detalles

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 María Grau Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Investigadora Post-Doctoral Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, IMIM -

Más detalles

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 PARTE I: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Número de niños entre 0 y 14 años y porciento que representan de la población total por provincias y años. Número de adultos entre 15 y 59 años y

Más detalles

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Ana María Arango Rivas Clínica CardioVID INTRODUCCIÓN

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rivero Fernández, Fidel; Expósito Martín, Tania; Rodríguez Alonso,

Más detalles

Relación entre las inmunoglobulinas glicosiladas y la infección posquirúrgica en pacientes diabéticos

Relación entre las inmunoglobulinas glicosiladas y la infección posquirúrgica en pacientes diabéticos COMUNICACIÓN BREVE Relación entre las inmunoglobulinas glicosiladas y la infección posquirúrgica en pacientes diabéticos Relation between the glycosylated immunoglobulins and the postsurgical infection

Más detalles

Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético

Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético Risk factors and obstructive pheriferic arterial disease in the diabetic patient Dr. Fidel

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Demencia y Enfermedad de Alzheimer dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):5-9 ARTÍCULOS ORIGINALES Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular INFECCIÓN PROTÉSICA EN LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA VASCULAR Dr. José Luis Cabrera Zamora,

Más detalles

Revista Cubana de Salud Pública ISSN: Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba

Revista Cubana de Salud Pública ISSN: Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba Revista Cubana de Salud Pública ISSN: 0864-3466 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba Gallardo Pérez, Ulises de Jesús; Seuc Jo, Armando H.; Zangronis Ruano, Leonardo; Chirino

Más detalles

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Página Gráfico 1: Pirámides poblacionales. Cuba, 2000 y 2025 1 Tabla 1: Envejecimiento de la población. Países seleccionados, 1999 y 2050. 2 Tabla 2: Población proyectada

Más detalles

Paciente diabético con claudicación de ambos miembros inferiores

Paciente diabético con claudicación de ambos miembros inferiores Fórum cubano de angiología y cirugía vascular Paciente diabético con claudicación de ambos miembros inferiores Diabetic patient with lower limb claudication Presenta el caso el Prof. Rubén Moro Rodríguez

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014 Multimed 2015; 19(5) SEPTIEMBRE-OCTUBRE ARTÍCULO ORIGINAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA POLICLÍNICO GUILLERMO GONZÁLEZ POLANCO. GUISA Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano

Más detalles

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Página Tabla 1: Envejecimiento de la población. Países seleccionados, 2000 y 2050. 1 Tabla 2: Edad media de la población cubana.

Más detalles

Impacto de la Mortalidad por Enfermedades Vasculares Periféricas, Cuba 2000

Impacto de la Mortalidad por Enfermedades Vasculares Periféricas, Cuba 2000 Impacto de la Mortalidad por Enfermedades Vasculares Periféricas, Cuba 2000 Dr. Ulises Gallardo Pérez1, Dr. Armando Seuc Jo2, Dr. Leonardo Zangronis Ruano3, Lic. Yuslet Rubio Medina4, Dra. Isabel Puentes

Más detalles

Comportamiento del infarto agudo del miocardio en relación con la edad, Sexo y raza

Comportamiento del infarto agudo del miocardio en relación con la edad, Sexo y raza ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. enero-agosto, 2001; 5(1): 44-51 ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento del infarto agudo del miocardio en relación con la edad, Sexo y raza Behavior of Acute Myocardial

Más detalles

Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud

Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud Characterization of the peripheral vascular disease in patients in primary health care

Más detalles

Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay

Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay Revista Uruguaya de Cardiología ISSN: 0797-0048 bibliosuc@adinet.com.uy Sociedad Uruguaya de Cardiología Uruguay CURTO, SERGIO; PRATS, OMAR; ZELARAYAN, MARIO Mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

Caracterización de pacientes con pie diabético

Caracterización de pacientes con pie diabético ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de pacientes con pie diabético Characterization of patients with diabetic foot Dr. Daniel Rodríguez Gurri, I Dr. Armando González Expósito II I Hospital Militar de Holguín.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(1):36-40 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Ciudad de La Habana ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA Dra. Vivian Álvarez Ponce, 1 Dra. Milagros Muñiz

Más detalles

El Pie Diabético. Una realidad que debemos afrontar.

El Pie Diabético. Una realidad que debemos afrontar. El Pie Diabético Una realidad que debemos afrontar mariapilar.velaorus@osakidetza.eus (1869-1962) MULTIDISCIPLINAR- Cuidados(del(pie( PREVENCIÓN( Tratamiento(precoz( de(la(infección( Cirujanos(dedicados(al(

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

ASOCIACIÓN DE LESIONES ARTERIALES EN DIABÉTICOS NO INSULINODEPENDIENTES

ASOCIACIÓN DE LESIONES ARTERIALES EN DIABÉTICOS NO INSULINODEPENDIENTES Rev Cubana Invest Biomed 2004:23(4):215-9 Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Hospital José Ramón López Tabranes ASOCIACIÓN DE LESIONES ARTERIALES EN DIABÉTICOS NO INSULINODEPENDIENTES

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS

FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):455-60 FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICOS EN PACIENTES NORMOCOLESTEROLÉMICOS Abel Snowall, 1 Isis Silva, 2 José Illnait 3 y Gladys Castaño 4 RESUMEN: El objetivo del presente

Más detalles

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga)

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga) Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga) Cuál de las siguientes preguntas es la correcta respecto a

Más detalles

ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES

ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2002;3(2):24-9 Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey. Cuba ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Revascularización miocárdica combinada con

Revascularización miocárdica combinada con Cir Cir ;8:4-9. Revascularización miocárdica combinada con de una Unidad Médica de Alta Especialidad Luis Enrique Payró-Hernández,* Gladys Adriana Carmona-Jarquín,* Guillermo Careaga-Reyna** Resumen Introducción:

Más detalles