Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico"

Transcripción

1 Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO MARZO 2009

2 1

3 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS A CORUÑA (3,0 millones de Tm, -6,42%) En relación con la variación total del volumen de mercancías manipuladas en el puerto durante este mes de marzo, observamos un aumento del 12,83%, en relación con el mismo período del año 2008, que procede de la variación positiva del tráfico de graneles líquidos (11,74%), graneles sólidos (14,61%), mercancía general (15,93%) y pesca fresca (65,63 %). Por el contrario, desciende el avituallamiento (-39,89%). En cuanto a las estadísticas relativas al tráfico acumulado hasta este mes, tenemos un descenso del 6,42%, con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que regulariza un poco la situación de tráficos que veníamos teniendo desde principio de año. En este orden de cosas, se produce un ligero descenso en graneles líquidos (-0,41%), mientras que son mas acusados en graneles sólidos (-20,99%), mercancía general (-5,25%), avituallamiento (-13,69%) y tráfico local (-1,89%), mientras que se produjeron incrementos en pesca fresca (34,59%) y pasajeros (56,16%) Analicemos la información de los tráficos acumulados más detenidamente: 1.- GRANELES LÍQUIDOS (1,9 millones de Tm, -0,41%) Observamos una ligera disminución en el total de este capítulo del 0,41%, debido a la variación negativa experimentada en los movimientos de mercancías pertenecientes a los subgrupos formados por productos refinados y otros líquidos, cuyas cifras disminuyen un 22,52% y 30,08%%, respectivamente, mientras que en el petróleo crudo se produce un aumento del 14,94% Productos refinados: En este subgrupo, los valores positivos gasolina-kerosenorefinados se contraponen con los negativos, que son el resto de las partidas de este grupo, dando como resultado un acumulado final negativo del 22,52%. Es de destacar que la disminución se esta produciendo básicamente en la importación de productos como pesados y semipesados, tales como el fuel-oil y gas-oil, que se utilizan como materia prima, lo que origina el fuerte incremento en crudo que comentamos con anterioridad, todo ello dentro del escenario del descenso en el consumo Otros líquidos: En este subgrupo se produce un incremento del 70,27%, debido a la entrada del fame (biodiesel), mientras que el aceite comestible no ha tenido movimiento. La melaza desciende hasta un 72,84% y el bioetanol un 29,59%. Este ultimo debido a la parada que ha tenido la planta a principio de año, todo lo cual da como resultado en el acumulado un saldo negativo de un 30,08%. 2.- GRANELES SÓLIDOS (670 mil Tm, -20,99%) 2

4 Los graneles sólidos experimentan también en su conjunto una variación negativa en el acumulado hasta marzo, lo que se traduce en una disminución del 20,99%. Analicemos más detenidamente las partidas que integran estos subgrupos: Graneles sólidos por instalación especial: La disminución global de los movimientos de este subgrupo es negativo en un 16,54%, presentando variaciones positivas en relación con los tráficos de azufre del 16,80% y de alúmina calcinada del 2,96%, mientras que los tráficos de coque de petróleo calcinado y cemento a granel presentan descensos del 20,12% y del 36,57%, respectivamente. Este último debido a la caída de la demanda Graneles sólidos sin instalación especial: En cuanto al subgrupo representativo de los graneles sólidos manipulados sin el uso de instalación especial, se aprecia un descenso en el acumulado con respecto a los niveles del año pasado del 21,90%. Esto se debe, básicamente, a la variación negativa en el tráfico de carbón y coque verde de petróleo, provocado porque, en este momento, la térmica de Meirama está en fase de pruebas, esperando que a partir de junio se normalice la entrada de carbón para la citada térmica; así mismo la variación es negativa para abonos, cuarzo, otros cereales, piensos y forrajes y haba de soja, mientras que los tráficos de cebada, maíz y trigo han experimentado un fuerte incremento. Hay que señalar que se acaba de anunciar el cierre de la fábrica de aceite que Bunge Ibérica obtenía del haba de soja, por lo que es previsible que esta mercancía en concreto sufra una fuerte disminución, no obstante seguirán importando harinas, tanto de soja como de colza, para abastecer el mercado que ya tenían. 3.- MERCANCÍA GENERAL (327 mil Tm, -5,25%) En tercer lugar (en relación con los principales grupos de mercancías reflejados en el Resumen General del Tráfico para este Puerto ), vemos que los resultados observados en el comportamiento de los tráficos de mercancía general son ligeramente negativos en el acumulado hasta este mes marzo, disminuyendo sus tráficos en un 5,25%. Esto es consecuencia fundamentalmente del descenso en contenedores con carga, electrodos, hierros, madera, palanquilla, pesca congelada y tableros de fibras, mercancía general varia y vidrio. Sin embargo, en el resto de los tráficos, y especialmente los relacionados con la exportación de productos siderúrgicos, como varilla y alambrón, se ha producido un aumento considerable en su conjunto. 4.- PESCA FRESCA (9.404 Tm, +34,59%) Se ha producido un incremento, en el acumulado de las toneladas descargadas, del 34,49% de pesca fresca, mientras que el valor en primera venta de dicha pesca ha disminuido un 9,96%, en consonancia con la evolución de este mercado. 3

5 CONCLUSIONES Podemos concluir que hasta marzo de 2009 se ha producido un descenso en el conjunto del tráfico con respecto al año 2008 de un 6,42%, pero que la situación se esta recuperando, siendo de destacar el fuerte incremento que se ha producido en el mes de marzo de este año con respecto al mismo mes del año pasado, bien cierto es que hemos de tener en cuenta también que este año la Semana Santa coincidió en abril. Analizando los diferentes grupos de mercancías, observamos que los graneles líquidos, en su conjunto, tienen un movimiento similar al del año pasado, pero con descensos importantes en la importación de productos petrolíferos pesados y semipesados que se utilizan como materia prima, lo que produce una mayor importación de crudo. Por otra parte, es de destacar los fuertes descensos en el consumo de productos petrolíferos que se esta produciendo en el mercado. En lo relativo a graneles sólidos, el comportamiento en su conjunto ha sufrido también un descenso en sus movimientos con respecto al año pasado, variando sensiblemente las partidas, especialmente en carbones, siendo de destacar que la Térmica de Meirama esta realizando pruebas, con lo que se espera que a partir de junio el tráfico de carbón se regularice, mientras que en los productos agroalimentarios el descenso ha sido de un 22,30% en su conjunto, variando fuertemente la composición de los productos agroalimentarios movidos, debido a la volatilidad en el precio de los mercados internacionales. Así mismo, como ya se ha dicho, el cierre de la molturación que hacia Bunge Ibérica de las habas de soja se cerro, con lo que las perspectivas es que se incremente la importación de harinas para cubrir su mercado en contraposición del haba de soja. En la mercancía general cabe destacar el fuerte incremento que se ha producido básicamente en los productos siderúrgicos que se exportan por parte de Celsa, pero se salda con un balance negativo debido a la bajada del tráfico del resto de mercancías pertenecientes a este grupo. Pesca fresca: Se incrementa en un 34,59% el volumen de capturas de pesca fresca descargadas en este Puerto, pero hay un fuerte descenso en el valor de primera venta de dicho pescado. Avituallamiento: Desciende en un 13,69% el tráfico para avituallamiento, así como el tráfico local en un 1,89%. Buques: En cuanto al total de buques que han hecho escala en este puerto, en el año 2008, ha disminuido un 8,65%, siendo de destacar que los buques son de menor tamaño. Los pasajeros se han incrementado en un 56,16% en relación con el mismo período del 4

6 año pasado. ALICANTE (631 mil Tm, -14,80%) 1.-GRANELES LÍQUIDOS (29 mil Tm, +51,05%) Dentro de este grupo se produce un aumento en betunes y asfaltos naturales de Tm, lo que supone un 17,60% de incremento con respecto al año anterior. Además, se recupera el tráfico de abonos naturales y artificiales con Tm en el primer trimestre. Por otro lado descienden los productos químicos en 900 Tm. 2.- GRANELES SÓLIDOS (243 mil Tm, -25,51%) Respecto a la mercancía con instalación especial disminuye el tráfico de cementos en Tm, un 42,50% menos que en el mismo período del año En el grupo de mercancía sin instalación especial aumentan los productos químicos un 42,89% y el clinker un 31,85%. En el terreno negativo destacamos, dentro del grupo otros minerales, el descenso de escorias granuladas con Tm menos que el año anterior. Además se pierden Tm del tráfico de coque de petróleo sin calcinar. 3.- MERCANCIA GENERAL (348 mil Tm, -10,75%) La mercancía convencional aumenta un 20%, principalmente motivado por el tráfico de productos siderúrgicos que se incrementa en Tm. También destaca el incremento de frutas, hortalizas y legumbres con Tm más y papel y pasta con El grupo de otros minerales disminuye en Tm y los materiales de construcción descienden La mercancía en contenedor disminuye un 24,50%, con un descenso del 24,60% en taras de contenedores y Tm en productos químicos. ALMERÍA (1,3 millones de Tm, -15,27%) Tanto el Puerto de Almería como el de Carboneras acusan fuertes bajadas que se debe a la fuerte crisis por la que atraviesa el País. En Almería hay que tener otro factor en cuenta: ha finalizado el gasoducto. 1.- GRANELES LIQUIDOS (0 Tm, -100,00%) Los graneles líquidos han sufrido un descenso del 100,00%, aunque este tipo de tráfico tiene poca repercusión en el tráfico total del puerto. 5

7 2.- GRANELES SÓLIDOS (1,2 millones de Tm, -14,52%) Puerto de Carboneras: Puerto Holcim (España), S.A. tiene una bajada del 39,84%. El causante es el cemento debido a la crisis del sector de la construcción. Puerto Endesa, S.A.: Sube el tráfico de graneles sólidos un 4,20%. 3.- MERCANCIA GENERAL (128 mil Tm, -21,98%) En el Puerto de Almería el tráfico de mercancía general ha bajado un 22,74%. Por partidas lo hacen los productos siderúrgicos (-95,13%) (gasoducto), papel (-5,13%), maquinaria (-98,13%) (gasoducto) y Ro-Ro cabotaje (-10,13%). Hay partidas que suben como los abonos (+55,09%), (madera +44,07%) y Ro-ro exterior (+17,65%). También en el Puerto de Almería se producen fuertes bajadas en los siguientes conceptos: Pasajeros (-9,77%). Con Melilla se incrementan un +5,53%. Los cruceritas bajan un 85,02% y con Nador y Argelia bajan un 13,05%. El avituallamiento lo hace en un 6,08%, debido a que hay menos barcos (gasoducto). AVILÉS (1,0 millón de Tm, -23,71%) El tráfico total a ha sido de Tm, lo que representa un descenso de toneladas (-23,71%) respecto al mismo periodo del año pasado. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (148 mil Tm, -3,83%) Se ha registrado un descenso de Tm (-3,83%); en este apartado cabe destacar un descenso en las importaciones de alquitranes para I.Q.N del 28,93% ( Tm), acido fosfórico para Fertiberia, S.A. ( Tm.; -100%), así como las exportaciones de aceite de antraceno de I.Q.N. en Tm. Por el contrario, tanto las importaciones de amoniaco (Fertiberia, S.A.) como las exportaciones de ácido sulfúrico (AZSA) aumentaron en Tm. y Tm. respectivamente. 2.- GRANELES SÓLIDOS (533 mil Tm, -28,24%) Durante los tres primeros meses se ha experimentado un descenso de Tm, lo que representa un -28,24%. En este apartado destaca por su importancia los menores embarques de cok siderúrgico ( Tm; -100%), otros minerales ( Tm.; 6

8 -71,18%), así como las importaciones de chatarra para Arcelor España ( Tm; -100%) y fosfatos naturales para las empresas Fertiberia, S.A. y Asturiana de Fertilizantes, S.A. ( Tm; -90,81%). En la parte positiva, están las mayores descargas del grupo energético de carbones ( Tm). 3.- MERCANCÍA GENERAL (271 mil Tm, -23,82%) Supuso en su conjunto Tm, representando un descenso Tm (-23,82%), destacando, sobre todo, los menores movimientos de productos siderúrgicos de Aceralia Corporación Siderúrgica en un 25,12% (en cifras absolutas ha pasado de Tm. a Tm). Las exportaciones de Zinc de AZSA también disminuyeron en Tm. (coyuntural). BUQUES: El total de buques disminuyó en 52 unidades (-22,61%) y el G.T. en (-11,13%). BAHÍA DE ALGECIRAS (16,7 millones de Tm, -9,86%) Durante el primer trimestre del 2009, el tráfico total decreció un 9,86% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las toneladas movidas por el puerto Bahía de Algeciras han sido de Los tráficos que descienden son la mercancía general (-21,20%), graneles sólidos (-4,75%), pesca (-38,60%), número de TEUS (-12,03%), mercancías en contenedores (-22,62%), pasajeros (-3,97%) y vehículos (-6,06%). Se han incrementado, respecto al mismo periodo del año anterior, el tráfico de graneles líquidos (11,06%), avituallamiento (+29,74%), tráfico local (+31,62%), número de buques entrados (6,38%) y número de GT (11,26%). Las mercancías que han superado las Tm a 31 de marzo han sido: petróleo crudo, fuel-oil, gasolina, productos químicos, frutas hortalizas y legumbres y otros productos alimenticios. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (5,2 millones de Tm, +11,06%) Crece el crudo de petróleo (+15,71%) y descienden los productos petrolíferos refinados (-10,92%) y otros graneles (-17,50%). 2.- GRANELES SÓLIDOS (542 mil Tm, (-4,75%) Los movidos por instalación especial bajan un 16,35% y los movidos sin instalación especial bajan un-68,46%. Esta bajada ha sido motivada principalmente por el descenso de la descarga de cemento y la parada temporal de la fábrica de acero. 7

9 3.- MERCANCÍA GENERAL (9,6 millones de Tm, -21,20%) Descenso motivado por la bajada de la mercancía en contenedores (-22,62%), de la mercancía Ro-Ro (-5,92%) y la mercancía convencional (-64,27%). 4.- CONTENEDORES (705 mil TEUS, -12,03%) El número de contenedores llenos desciende un 21,59% y el número de contenedores vacíos sube un 30,46%. Bajan los contenedores de importación un 19,21% y los de exportación un 26,62%. Camiones (Ro-Ro): El número de camiones movidos fue de , con un descenso del 9%, descendiendo el tráfico de Ceuta un 0,35% y el de Tánger un 11,20%. Avituallamiento: El tráfico de avituallamiento ha aumentado un 29,74%. El avituallamiento de productos petrolíferos (bunkering) ha aumentado un 18,71%, aumentando el resto de avituallamiento un 7,28%. Pasajeros y vehículos: El tráfico total de pasajeros movidos ha sido de , con un descenso del 3,97%. Desciende el tráfico con Ceuta un 21,58% y el de Tánger un 8,82%. Se han movido un total de automóviles y autobuses, con un descenso del 19,84% y 21,59%, respectivamente, con respecto al año anterior. En este primer trimestre ha influido considerablemente el que la Semana Santa del 2008 se desarrollo durante el primer trimestre y este año será durante el segundo. Buques entrados y G.T.: El número de buques entrados en el puerto fue de 6.070, con un aumento del 6,38% con respecto al año anterior. Suben los buques portacontenedores (+2,75%), graneleros (+6,36%) y los ferrys (+22,67%) y descienden los demás. Las GT han crecido un 11,26% y han sido BAHÍA DE CÁDIZ (894 mil Tm, -33,53%) 1.- GRANELES LIQUIDOS (27 mil Tm, -39,40%) Los productos bituminosos han tenido un descenso y ha desaparecido en el periodo el ya de por sí escaso tráfico de melaza de remolacha, sin que en ello haya influido ninguna circunstancia extraordinaria. Se produce un fuerte ascenso en las importaciones de aceite, debido a los tanques nuevos que se instalaron en La Cabezuela-Puerto Real. 2.- GRANELES SÓLIDOS (323 mil Tm, -44,61%) Se sigue confirmando el fuerte decremento, como esperábamos, al haber desaparecido 8

10 prácticamente las importaciones de clinker, y haberse reducido las de carbón y de cereales, principalmente, y las exportaciones de arena de sílice. El cemento y el clinker por la crisis de la construcción, lo que a su vez implica una menor demanda de carbón como combustible en las cementeras de la zona. 3.- MERCANCIA GENERAL (511 mil Tm, -27,18%) Descenso de un 27% arrastrado principalmente por el azúcar, los materiales de construcción y los productos químicos. Esperamos que el tráfico de azúcar se desarrolle en el futuro al haber actualizado la fábrica de Azucarera Ebro El Portal para refinar azúcar crudo. 4.- CONTENEDORES (24 mil TEUS, -28,90%) Caída del tráfico por dos razones: carga general de los tráficos (Canarias y Marruecos ) y no efectuar Maerks desembarque de vacíos, como en años anteriores. Esto último hay que considerarlo como un efecto de Tánger-Med. Tráfico Ro-Ro: Se ha reducido respecto al mismo periodo del año Tanto el tráfico con Canarias como con Marruecos han descendido una media del 15%. Buques: Ligero descenso en 19 unidades, con un mantenimiento del total de toneladas de registro bruto de con respecto al mismo periodo del año pasado. Pesca: Este tráfico sigue cayendo, siguiendo la tónica general de toda España Pasajeros: Único tráfico que refleja incremento debido a los cruceros, en tanto que el movimiento con Canarias decrece. Esto también es un reflejo de la situación económica del país. BALEARES (2,6 millones de Tm, -16,74%) La suma de los tráficos representa, en relación con el periodo anterior, una variación a la baja del 16%, continuando la desaceleración en el crecimiento del tráfico portuario de mercancías. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (409 mil Tm, +8,13%) En el conjunto de los puertos de la Autoridad Portuaria este tráfico crece un 8% respecto al mismo periodo del 2008, debido al mayor tráfico de gasóleo y gasolinas, en general, en todos los puertos y continuando el descenso de betunes asfálticos en Alcudia y Mahón y el fuel en Palma. 9

11 2.- GRANELES SÓLIDOS (414 mil Tm, -23,28%) En los cuatro puertos, con este tipo de tráfico, ha bajado un 23 % con respecto al mismo periodo de 2008, siendo la causa del descenso el menor trafico de gravas y cemento, en general en todos los puertos. 3.- MERCANCIA GENERAL (1,7 millones de Tm, -19,52%) El tráfico de mercancía general, en el conjunto de los puertos de Baleares, ha disminuido un 19% con respecto al mismo periodo del 2008 y después de más de cinco años de continuos incrementos. Pasajeros de línea regular.- Al finalizar este primer trimestre y comparando con el del año 2008, este tráfico disminuye en un 31 %, siendo el descenso casi general en todos los puertos. Pasajeros de crucero turístico.- Al cierre del trimestre este es el único tráfico que refleja un incremento, cifrado en el 47%, debido a la incorporación de un crucero de base en el Puerto de Palma en la temporada de invierno. Buques.- El número de buques también ha sufrido los efectos de la recesión. Decrece en un 29%; sin embargo la suma del GT disminuye solo un 5%, lo que indica el mayor porte de los buques que operan en Baleares, ya que no operan los buques rápidos que hasta ahora lo hacían. BARCELONA (9,9 millones de Tm, -21,93%) Con los datos de tráfico acumulado hasta el mes de marzo, observamos como se refleja la crisis generalizada y con ella la recesión en el flujo de mercancías que genera el Puerto de Barcelona, por lo que nos encontramos con una tendencia negativa del 21,93% en el tráfico total. 1.- GRANELES LIQUIDOS (3 millones de Tm, -0,42%) En este primer trimestre los graneles líquidos han sufrido un ligero decremento del 0,42%. Por una parte, los hidrocarburos mantienen un crecimiento del 0,45% y con el resto de graneles líquidos apreciamos una variación negativa del 4,27%. Los productos que más han influido en mantener esta tendencia son: los gasóleos, gasolinas, fuel, otros productos petrolíferos y los gases energéticos del petróleo. 2.- GRANELES SÓLIDOS (800 mil Tm, -6,78%) En cuanto a los graneles sólidos se atenúa el decremento con un 6,78% respecto al 10

12 cierre del pasado año, en el que fue de un 9,40%. Cabe destacar el tráfico de haba de soja, pienso y forrajes, chatarra, sal común,. 3.- MERCANCIA GENERAL (6 millones de Tm, -29,96%) Para este tipo de envase se aprecia una recesión del 29,96%. Esta tendencia esta distribuida entre la carga general en contenedores con un decremento del 33,49% y la carga general convencional con un decremento del 20,98%. Dentro de los productos en contenedores destacan los productos químicos, papel y pasta, maquinaria y recambios,. Respecto a mercancía convencional destacan los productos siderúrgicos, productos alimenticios, automóviles y piezas, entre otros. Pasajeros: El tráfico de pasajeros destaca con un notable crecimiento del 21,42%. Se desglosa con una punta de crecimiento espectacular en el tráfico de pasaje de crucero en un 98,53% y con un decremento en el tráfico de línea regular del 19,64%, que se explica porque en el ejercicio 2008 la Semana Santa tuvo lugar en el mes de marzo. BILBAO (8 millones de Tm, -13,70%) En el mes de marzo, el tráfico total ha registrado un descenso del 5,56%. El tráfico total acumulado en los tres primeros meses del año ha experimentado una disminución del 13,7%. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (5,7 millones de Tm, +1,47%) En el mes de marzo, los graneles líquidos han experimentado un fuerte crecimiento del 12,30%, siendo la variación acumulada hasta este mes del +1,47%. El crudo de petróleo (+19,45%) y otros productos petrolíferos (+26,31%) son las mercancías que más suben. El tráfico de gas natural, por su parte, disminuye un 13,71%. 2.- GRANELES SÓLIDOS (632 mil Tm, -49,33%) Este tráfico ha registrado un descenso del 49% ( Tm). Las mercancías que más han descendido son chatarras (-65,76%), productos siderúrgicos (-59,51%), otros minerales (-49,46%), habas y harina de soja (-41,61%) y carbones (-33,14%). Por el contrario, han aumentado el cemento y clinker (+34,59%), pienso y forrajes (+19,28%) y los productos químicos (+17,32%) MERCANCIA GENERAL EN CONTENEDOR (1 millón de Tm, -22,51%) El número de TEUS manipulados en este período ha experimentado un retroceso del 11

13 24,32% en relación con el mismo período del año anterior. En esta tendencia, la mercancía general transportada en contenedores ha descendido en Tm, lo que representa un retroceso del 22,51%. Los contenedores llenos (TEUS) han disminuido un 22,99% y los vacíos un 28,13%. De los contenedores manipulados en el período, el 45% corresponden a 40 pies, el 43% a 20 pies, el 12% a 45 pies y el 1% a unidades de 30 pies. Así mismo, el 77% corresponden a contenedores llenos. Los productos siderúrgicos, con Tm -32,88%), son el principal tráfico, seguido con Tm de productos químicos (-14,40%). Los materiales de construcción (-23,35%) y maquinaria y repuestos (-31,09%) son las mercancías que más han bajado MERCANCIA GENERAL CONVENCIONAL (453 mil Tm, -22,51%) El total de mercancía general ha registrado un descenso del 29,32% ( Tm). La mercancía general convencional se sitúa en 452 mil toneladas, Tm menos que en el mismo periodo del año anterior, con un descenso del 41,44%, debido, principalmente, al mal comportamiento de los productos siderúrgicos (-51,39%), el principal tráfico de este apartado. También sufren descensos otros productos metalúrgicos (-30,48%) y el papel y pasta (-28,54%). Por su parte, el mayor incremento se da en los materiales de construcción (+212%). Pasajeros: Los pasajeros que han utilizado las instalaciones del Puerto de Bilbao representan un aumento del 19,51% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El 23% corresponde a los que embarcaron, el 26% a los desembarcados y el 51% a los que viajaron en tránsito. Cruceros: Entre enero y marzo, se recibió un crucero con un total de pasajeros, mientras que en el mismo periodo del año anterior no hubo ninguna escala. El porcentaje de cumplimiento, respecto a los pasajeros de crucero, es del 92,82%, lo que indica que el tráfico es inferior al previsto. Ferry: El número de pasajeros que han embarcado, desembarcado o viajado en régimen de minicrucero (tránsito) asciende a personas, lo que representa un ascenso del 10% con respecto al movimiento registrado en el mismo período del año anterior. Buques: En comparación con el mismo período del año anterior, las 698 escalas de buques registradas representan una disminución del 20,41%, mientras que el GT disminuye un 9,85%. 12

14 CARTAGENA (5,7 millones de Tm, -22,94%) 1.- GRANELES LIQUIDOS (4,8 millones de Tm, -14,27%) Incremento de tráficos: - Gasolina - Otros productos petrolíferos Disminución de tráficos: - Petróleo crudo - Fuel-oil - Gas-oil - Gases energéticos del petróleo - Gas natural 105,81% 67,10% -12,63% -61,33% -24,71% -24,53% -0,16% 2.- GRANELES SÓLIDOS (815 mil Tm, -49,90%) Incremento de tráficos: - Habas de soja 2 64% Disminución de tráficos: - Abonos - Cemento y clinker - Cereales y sus harinas - Piensos y forrajes 3.- MERCANCIA GENERAL (116 mil Tm, -44,46%) % % % % Mercancía general: Tm Convencional: Tm Contenedores: Tm Incremento de tráficos: - Frutas, hortalizas y legumbres - Vinos, bebidas, alcoholes y derivados - Conservas - Pescado congelado Disminución de tráficos: - Productos siderúrgicos - Materiales de construcción - Otros productos alimenticios % % % % 35 65% 11 23% 90 87% % % % CASTELLÓN (2,8 millones de Tm, -19,38%) El tráfico total de mercancías del Puerto de Castellón durante el primer trimestre del año 2009 ha disminuido un 19,38%, debido principalmente al descenso del tráfico de graneles sólidos y mercancía general en contenedores. 13

15 1.- GRANELES LIQUIDOS (2,1 millones de Tm, +4,14%) Los graneles líquidos en Zona 2 han aumentado un 2,23%, a causa del aumento del tráfico (embarque + desembarque) de gasóleo (17,2%) y el embarque de fuel-oil (9,4%), y las descargas de amoniaco (7,0%) y de éteres (95,4%); aunque ha habido un descenso en la descarga de crudo (-3,1%) y de ciclohexano (-33,8%). En consecuencia, el grupo energético ha aumentado un 1,6%. Por otro lado, el tráfico de graneles líquidos de Zona 1 ha aumentado el 69,58%, debido al nuevo tráfico de biodiesel en la terminal de Infinita Renovables situada en PortSur, compensando con creces los descensos de las descargas de ácido sulfúrico (-41,4%) y de ácido fosfórico (-34,8%). 2.- GRANELES SÓLIDOS (389 mil Tm, -61,42%) El tráfico de graneles sólidos ha disminuido un 61,42%. Dentro de este grupo destacamos el descenso de las descargas de feldespatos (-70,8%), de arcillas agrupadas (-73,8%), de circonio (-36,1%), de arenas (-39,8%), de nefelina (-17,8%), de fosfatos naturales (-69,1%) y de caolín (-88,7%). Aunque aumentan la carga de sulfato amónico (16,5%) y la descarga de urea (119,8%). En consecuencia, el grupo metalúrgico (materias primas para el sector industrial de la cerámica) ha disminuido un 70,6% y el grupo de abonos un 34,6%. 3.- MERCANCÍA GENERAL (296 mil Tm, -30,61%) El tráfico de mercancía general ha disminuido un 30,61% con un descenso del 44,22% en la mercancía movida en contenedor y un ligero aumento, el 3,28%, de la mercancía general convencional. Destaca el descenso del embarque de contenedores con azulejos y baldosas (-42,8%) y, en mercancía general convencional, también descienden los embarques de fritas y esmaltes (-25,2%), de tableros (-17,8%) y de cítricos (-52,0%). El tráfico en contendor ha disminuido un 44,22 %, mientras que el número de TEUS lo ha hecho un 38,81%. CEUTA (610 mil Tm, -4,01%) 1.- GRANELES LIQUIDOS (216 mil Tm, -16,20%) El comportamiento del tráfico de graneles líquidos, fundamentalmente productos derivados del petróleo, ha estado por debajo de los datos del mismo periodo del año anterior, un -16%. Este resultado se contradice, como veremos más adelante, en el apartado de avituallamiento (bunkering) con un incremento del 24%. Se entiende, que los suministradores están utilizando las reservas de combustibles que tienen almacenadas en sus depósitos, que debieron adquirir en grandes cantidades ante el alza del precio del barril de petróleo que se estaba produciendo. 14

16 2.- GRANELES SÓLIDOS (16 mil Tm, -9,64%) El tráfico de sólidos a granel, de escasa importancia en nuestro puerto, está reducido a la importación, desde la Península (cabotaje-descarga), de cemento y arena rubia (fabricación de morteros) para su uso en la construcción. El cemento se descarga por las instalaciones especiales que las compañías CEMEX y HOARCE tienen en el Muelle de Levante. La coyuntura del tráfico está indisolublemente vinculada a la inversión en el sector de la construcción, la cifra de descargas de Tm de cemento, por instalación especial, y Tm de arena influyeron de manera notable para que el tráfico total quedara situado en las Tm, lo que supone un descenso de un 10% sobre el año anterior, que sólo puede explicarse por la drástica reducción (-30%) del consumo local de cemento, lo que es sin duda indicativo de la ralentización del mercado en el sector de la construcción después de unos años muy buenos marcados por tendencias alcistas. 3.- MERCANCIA GENERAL (223 mil Tm, -4,56%) El tráfico de mercancía general ha bajado un 4%. El tráfico Ro-Ro representa casi un 98% del total de mercancía general por su forma de presentación y ha bajado un 4% respecto al año 2008, fundamentalmente por el descenso de taras de vehículos y plataformas. En cuanto al número de TEUS se refiere ha bajado un 14%, reduciéndose en un total de carga-cabotaje y en descarga-cabotaje, que representa un grado de contenerización ciertamente bajo. Avituallamiento: A pesar de la desaparición de la única gabarra que prestaba servicios de avituallamiento a buques fondeados en la bahía de Ceuta, desde el mes de septiembre del pasado 2.008, el comportamiento de este tráfico ha sido magnífico y se ha mantenido la tendencia de crecimiento de los años anteriores, el 24% de incremento en productos petrolíferos se ha traducido en una mayor entrada de buques al Puerto. En total se suministraron Tm. El tráfico de avituallamiento está sometido a una multiplicidad de factores (políticas comerciales de las compañías, aportaciones a la reserva estratégica, inmovilización de producto por terceros, relación cambiaria euro-dólar, costes internos de la logística de almacenamiento, mercado de fletes, etc.) y de agentes (brokers, traders, suppliers, agentes de buques, etc.), entre los cuales la administración portuaria tiene poco margen para incidir. El tráfico de avituallamiento mantiene una relación directa con el tráfico total del puerto en cuanto al número de buques. Buques: El tráfico de buques durante 2009 estuvo marcado por la reducción en el número de escalas de la línea Algeciras-Ceuta que se redujo hasta las Este descenso oculta el crecimiento experimentado, en cuanto a escalas de buques 15

17 mercantes se refiere, debido al incremento en el número de operaciones de avituallamiento, ello aún a pesar de la práctica desaparición de las escalas en fondeo desde el mes de septiembre, al terminar la gabarra que se dedicaba al suministro de bunker su actividad debido a la caducidad de sus certificados para operar sin doble casco. FERROL-SAN CIBRAO (2,7 millones de Tm, -14,78%) El tráfico de mercancías acumulado en marzo de 2009 ascendió a Tm, lo que supone un descenso del 14,78% con respecto al mismo periodo del año anterior. 1.- GRANELES LIQUIDOS (549 mil Tm, +5,14%) 2.- GRANELES SÓLIDOS (2,0 millones de Tm, -17,81%) Los tráficos que han causado esta disminución han sido principalmente el carbón (-22,5%), la bauxita (-5,59%) y la alúmina (-19,54%). En el caso de la bauxita y la alúmina que son movidas en el Puerto de San Cibrao por la empresa Alúmina Española S.A., y según información publicada, la disminución obedece a la bajada mundial en la demanda de aluminio por el sector automovilístico y de la construcción. En el caso del carbón, que es movido en el Puerto de Ferrol por Endesa para su central termoeléctrica en As Pontes, si bien se mantienen la previsiones de incremento para el año 2009, y se espera que con la entrada en funcionamiento del vial al Puerto Exterior se normalice la importación de esta mercancía a través de las instalaciones de Caneliñas, posibilitando la evacuación del mineral descargado por buques graneleros tipo cape. Hay que tener en consideración que los análisis sectoriales publicados por la CNE indican una previsión de bajada en la demanda de energía eléctrica en España, entorno al 1,6%, lo que puede afectar a la evolución de este tráfico. 3.- MERCANCIA GENERAL (146 mil Tm, -29,41%) GIJÓN (4,0 millones de Tm, -19,91%) 1.- GRANELES LÍQUIDOS (315 mil Tm, -17,52%) Durante el primer trimestre de 2009 se ha producido un descenso generalizado de estos tráficos, tanto de las importaciones de productos petrolíferos, fuel-oil, gas-oil y gasolinas principalmente, como de los gases energéticos derivados del petróleo y de los productos asfálticos. 16

18 Los productos petrolíferos han descendido Tm, pasando de Tm en el 2008 a Tm en el mismo periodo del Este descenso supone una pérdida de tráfico de un 13,99%. El porcentaje de disminución ha sido mayor aún en los gases energéticos del petróleo, un 28,83%. Se pasó de Tm en el año 2008 a Tm en el La variación menor la han experimentado los productos asfálticos. Sólo han disminuido un 4,78%. La disminución fue de tan solo 941 Tm. Durante el primer trimestre del presente año se movieron Tm, frente a las del mismo trimestre del pasado año. 2. GRANELES SÓLIDOS (3,5 millones de Tm, -19,27%) El tráfico de graneles sólidos repite un descenso similar al presentado en el mismo periodo del año 2008 comparado con el En aquella ocasión el descenso fue del 21,09%. En este año el descenso es similar, el 19,27%. El principal responsable de este descenso es la disminución de las importaciones de carbón siderúrgico y mineral de hierro por parte de la empresa ArcelorMittal. Este carbón pasó de Tm en el 2008 a Tm en el La pérdida de tráfico fue de Tm, lo que representa un 64,33%. El mineral de hierro disminuyó en Tm, un 27,15% menos, pasando de Tm en el 2008 a Tm en el mismo periodo del En contrapartida, el carbón para usos térmicos experimenta un crecimiento del 13,97%. En el periodo analizado del año 2008 se movieron en el puerto Tm, mientras que este año el movimiento fue de Tm. Este aumento ayuda a contrarrestar en cierta medida el descenso del carbón para usos siderúrgicos, quedando al final la media en un descenso de los carbones en un 17,18%, siendo la cifra de disminución en Tm de Los tráficos de cemento y clinker han corrido la misma suerte. Debido al enfriamiento en la construcción estos productos han sufrido un retroceso en su consumo. Se han perdido Tm, el 34,12%, pasando de Tm en el 2008 a en el MERCANCÍA GENERAL (120 mil Tm, -43,50%) La mercancía general descendió su tráfico en un 43,50%, pasando de Tm. en el 2008 a Tm. en el 2009, debido principalmente al descenso de los productos siderúrgicos, los cuales han decrecido un 60,95%, pasando de Tm en el 2008 a en el

19 Por lo que respecta a la mercancía general en contenedores el retroceso ha sido mucho menor, tan solo del 5,37%. Se perdieron Tm, pasando de en el 2008 a Tm en el mismo periodo del Si de TEUS hablamos, el nivel de movimiento ha sido muy similar en los dos años, tan solo han decrecido 110 TEUS en ese periodo, pasando de en el 2008 a en el HUELVA (3,9 millones de Tm,-13,33%) El volumen general de tráfico en el primer trimestre de 2009 ha mantenido la tendencia del último trimestre de 2008, perdiendo unos altos porcentajes de tráfico respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, acumulando un descenso del 13,33% tras pasar de Tm en 2008 a T Tm en 2009, disminuyendo un total de Tm. Como se suele comentar, los datos del primer trimestre hay que tomarlos con cautela porque la anticipación o retraso de algunos buques de gran tonelaje pueden alterar significativamente el porcentaje de variación general y más aún de forma particular en alguna mercancía. No obstante, se aprecia un descenso generalizado en todas las mercancías, motivado por la crisis económica y más aún en aquellas mercancías que dependen de las industrias químicas, que por motivos particulares, como la caducidad de la concesión administrativa para el vertido de fosfoyesos, ven agravada la situación. 1.- GRANELES LIQUIDOS (2,8 millones de Tm, -10,45%) El tráfico de los graneles líquidos, que representa el 72,77% del total, alcanzó los 2,8 millones de Tm, disminuyendo un 10,45% (-300 mil Tm) respecto al año 2008, que fue de 3,2 millones de Tm. El descenso más significativo ha sido en uno de los principales tráficos del puerto, el del gas natural, que descendió un 27,13%, suponiendo una pérdida de Tm, como consecuencia de una menor demanda energética y la incorporación de nuevos puntos de entrada de gas en la Península. También destaca un descenso significativo del tráfico de gasoil que cayó un 43,95%, disminuyendo en Tm. Con menor volumen, pero también con descenso generalizado, están algunos productos químicos como consecuencia de la parada total o parcial de algunas fábricas, ocasionada por el descenso de los precios y de la demanda de sus productos, como ocurrió con Cepsa Química, Fertiberia, Nilefos o Tioxide y se reflejó en los tráficos de fenol, acetona, propileno, benceno, urea, amoniaco, ácido fosfórico, cloruro..., que descendieron del orden de decenas de miles de toneladas que llegan a sumar un volumen significativo, que se ha visto compensado con el incremento en los tráficos de ácido sulfúrico, que se exporta ante un menor consumo por parte de las empresas interiores, el aceite de palma tras el tímido inicio de la actividad del biodiesel y el butano y propano por una mayor actividad en la factoría de envasado. 18

20 El 75,03% del volumen total de graneles líquidos lo forman cuatro mercancías: Petróleo crudo Tm 38,32 % Gas natural Tm 24,98% Fuel oil Tm 6,20% Gas oil Tm 5,53% 2.- GRANELES SÓLIDOS (1,0 millón de Tm, -19,12%) El tráfico de graneles sólidos, con un total de 1,0 millón de Tm, supone un 25,18% del tráfico total y ha sufrido un descenso respecto a 2008 de Tm, que representa un -19,12%. Dentro de un descenso generalizado, los grupos de mercancías que contribuyeron de forma más notable a este descenso de tráfico fueron los relacionados con el sector de la construcción, donde el cemento y clinker perdieron Tm que supone un -75,57% respecto a 2008 y la ceniza de pirita como aditivo del cemento, junto con las escorias, han perdido la totalidad del tráfico alcanzado durante el mismo periodo de 2008 y que ascendieron a Tm y Tm respectivamente. También redujo su tráfico el carbón, debido a la menor demanda energética, habiendo perdido Tm, un 36,48% menos. Respecto a los tráficos relacionados con los abonos, afectados por la caída de precios y por los problemas ocasionados por los vertidos de fosfoyesos, han descendido el fosfato en Tm, azufre Tm, sulfato amónico Tm, cloruro potásico Tm y demás abonos Tm. Por otra parte y teniendo en cuenta la inestabilidad de los tráficos de cereales, éstos han contrarrestado los anteriores descensos al haber aumentado en Tm, al igual que los piensos y forrajes que lo hicieron en Tm. La otra mercancía que ha presentado un incremento destacable en su tráfico ha sido la madera en plaquitas que aumentó en Tm, aunque ha venido a sustituir, dentro de la mercancía general, a la madera de eucalipto en tronco que perdió Tm. En los graneles sólidos, la cuota de participación de las mercancías está más dispersa y el 76,17% del total se lo reparten entre siete mercancías, de entre unas 30 diferentes que se han movido en el puerto como graneles sólidos. Concentrado de cobre Tm 18,17% Fosfato de calcio Tm 13,95% Astillas de madera Tm 14,22% 19

21 Residuos de aceite Tm 12,52% Carbón de hulla y coque Tm 9,12% Maíz Tm 5,07% Cemento y clinker Tm 3,11% 3.- MERCANCIA GENERAL (80 mil Tm, -28,74%) El tráfico de mercancía general, que solo supone un 2,05% del total del tráfico, ha sufrido un descenso del 28,74% sobre las Tm movidas en 2008, quedando este trimestre en Tm, principalmente por el descenso del tráfico de pasta de papel ( Tm) y de la desaparición del tráfico de madera de eucalipto en tronco ( Tm). Solo ha incrementado de forma notable, en Tm, el tráfico de cobre, debido al aumento en la exportación de cobre refinado. El 91,60% de la mercancía general en este periodo está representado por las tres mercancías siguientes: Pasta de papel Tm 54,53% Cobre Tm 29,56% Fosfatos, polifosfatos y tripolifosfatos Tm 7,51% LAS PALMAS (5,3 millones de Tm, -18,03%) Las mercancías sufren un descenso de un 18,03% afectada mayoritariamente por la bajada paulatina en graneles sólidos, originada, como ya se ha comentado en otros casos, por el bajón en la construcción. Hay que destacar el incremento en mercancías transbordadas con un 70,79% debiéndose este volumen, en su mayor parte, a la pesca congelada. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (1,2 millones de Tm, -1,45%) 2.- GRANELES SÓLIDOS (1,2 millones de Tm, -28,29%) 3.- MERCANCÍA GENERAL (17,8 millones de Tm, -2,06%) 4.- CONTENEDORES (252 mil TEUS, -20,94%) El número de TEUS movidos desciende en un 20,94%. El tráfico internacional de contenedores ha supuesto el 48% sobre el total de TEUS. 20

22 Avituallamiento: Experimenta una subida del 3,18%, favorecido por el suministro de combustibles de algunos buques de cruceros. Pasaje: Las cifras de pasajeros en el primer trimestre del año experimentan un incremento del 10,72%, originado por el aumento del pasaje en cruceros turísticos con un 24,99% de subida, destacando el puerto de Las Palmas en este tipo de tráfico. Buques: El número de buques sufre una bajada del 10,69% con respecto al año anterior, pero con naves de mayor capacidad ya que las G.T. aumenta un 6,87%. MÁLAGA (539 mil Tm, -67,43%) 1.- GRANELES LÍQUIDOS (17 mil Tm, -65,76%) Los gráneles líquidos han experimentado una bajada del 65%, motivado por la disminución de las exportaciones de aceite de oliva. 2.- GRANELES SÓLIDOS (230 mil Tm, -54,00%) Los gráneles sólidos han disminuido en un 54%, destacando las bajadas del cementoclinker, abonos y dolomita. 3.- MERCANCIA GENERAL (280 mil Tm, -74,26%) La mercancía general ha disminuido en un 74% como consecuencia del descenso del tráfico de contenedores (-50,76%) y del número de vehículos que se mueven a través de la terminal en concesión del muelle 9. La mercancía en régimen Ro-Ro ha experimentado una subida como consecuencia de la inauguración de una nueva línea regular Ro-Ro con Italia. Pasajeros: El número total de pasajeros ha aumentado en un 15%, destacando el aumento del 50% de los pasajeros en régimen de crucero turístico y la bajada de un 19% de los pasajeros de la línea regular con Mellilla. Buques: El número total de buques ha disminuido un 17,21%, mientras que las GT ha disminuido en un 9,57%. Entre las bajadas más significativas hay que reseñar un descenso del 66% del número de buques Ro-Ro coches, debido a la disminución de las importaciones de vehículos, y la del 37% de los buques portacontenedores, debido a la reestructuración que la multinacional MAERKS ha realizado en sus líneas tras la entrada en servicio de la terminal de contenedores de Tánger y a la crisis económica internacional. 21

23 El aumento más significativo, con un 50%, es el de los cruceros turísticos, como consecuencia de la consolidación del puerto de Málaga como destino de cruceros tras la inauguración, en el año 2008, de la nueva estación marítima de Levante. MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA (326 mil Tm, -7,13%) 1.- GRANELES SÓLIDOS (196 mil Tm, +31,86%) Los incrementos más destacados se producen en: Cereales y sus harinas (+35,89%; ). El incremento más destacado se produce en las descargas de trigo ( ) y cebada ( ). El mayor descenso se produce en las descargas de sorgo ( ) debido a la oferta y demanda en el mercado de cereales. Sal común (+64,06%; ). Se debe a un incremento de las descargas por oportunidad de mercado y producción de ELNOSA. Abonos y piensos (+4,25%; ). El mayor incremento se produce en las descargas de torta de soja ( ). Por el contrario se produce un descenso en las descargas de torta de aceites vegetales ( ) procedentes de la CEE. 2.- MERCANCÍA GENERAL (123 mil Tm, -35,85%) Los descensos más acusados se producen en: Productos siderúrgicos (-72,84%; ). Debido a la crisis general y su afección al sector del automóvil en particular, se produce un importante descenso en las importaciones de productos laminados planos, procedentes de Francia ( ), con destino a la factoría de Gonvarri. Maderas (-85,80%; ). Se produce un descenso general en cargas de madera aserrada y tableros, con destino a Canarias, y descargas de madera aserrada procedente de Brasil, debido a la fuerte crisis en el sector de la construcción. Contenedores (-67,78% en toneladas; y -73,16% en TEUS; ). Este descenso es debido a la crisis general, no obstante empieza a recuperarse las cargas y descargas de contenedores con la recuperación de la línea de Canarias que vuelve a operar en el Puerto. El mayor descenso se produce en maderas (-86,75%). Por el contrario, el mayor incremento se produce en frutas y hortalizas (+41,51%) procedentes de Chile y Ecuador. 22

24 Los incrementos destacados se producen en: Frutas y hortalizas (193,32%; ). El incremento más destacado se produce en la recuperación de las descargas de banana procedente de Ecuador (Línea Seatrade) y comienzo de la campaña de fruta procedente de Chile. Por el contrario, desciende la descarga del plátano de Canarias. Papel y pasta de papel (7,30%; ). El incremento es debido a que en el primer trimestre del año pasado coincidió con una parada técnica de la fábrica de ENCE. Pesca congelada (21,57%; ( ). Pese a mantener el stock de pota en los frigoríficos, se produce un incremento en las entradas en puerto. Por el contrario, descienden las entradas por buque de transporte frigorífico y se mantienen las entradas por contenedor (-1,96%). PESCA FRESCA (-24,11%; ). El descenso es debido a la bajada en las descargas procedente de la pesca del litoral, costa de Portugal y bajura, relacionado con la mala situación del caladero y demanda interna. MELILLA (189 mil Tm, +1,20%) De forma general, el tráfico de graneles sólidos sigue descendiendo, el de graneles líquidos se pone en negativo tras un año completo en positivo, y la mercancía, tanto en Ro-Ro como en Lo-Lo, empiezan a repuntar. Señalar el aumento en UTIS del 5,2% y el 25% en TEUS movidos en este puerto. 1.- GRANELES LÍQUIDOS (19 mil Tm, -6,28%) Se produce un descenso de Tm menos que el pasado año con el único argumento de la caída de la demanda. 2.- GRANELES SÓLIDOS (5 mil Tm, -47,65%) El mayor descenso de la totalidad de lo tráficos, con 5 mil Tm menos, representa una caída del 47% respecto al mismo periodo del año anterior. Destacando que las escalas de los buques cementeros, que son los únicos graneles sólidos que en este puerto se descargan, han caído un 50% en este primer trimestre. Resaltar a la vez que, en el mismo periodo de 2008 se movieron 9,7 mil Tm frente a las 5 mil del presente ejercicio. Por tanto, la falta de demanda de cemento para construcción es la única responsable de tal dato. 23

25 3.- MERCANCÍA GENERAL (163 mil Tm, +8,54%) El año 2009 comienza en su primer trimestre con un incremento de 13 mil Tm movidas más que en el mismo periodo del año CONTENEDORES (6 mil TEUS, +25,44%) Este tráfico aumenta significativamente durante este periodo respecto al año anterior en un total de 4,2 mil Tm, lo que significa algo más de un 11%, mientras que en TEUS representa una subida del 25%. Hay que referenciar que la llegada de esta mercancía se debe a una espera media de seis meses, por lo que no es previsible más crecimiento o continuidad en esta dirección, sino más bien un descenso para los dos próximos trimestres. Pasajeros: Con una caída superior al 24% en el mes de marzo y un acumulado trimestral de -8,4%, este tráfico es un referente a la situación actual. Por un lado se reduce la frecuencia así como el número de viajeros que embarcan en este puerto. Sin embargo, el retorno a los pasajes de origen de los emigrantes sin trabajo, han hecho cambiar la tendencia, siendo el número de pasajeros desembarcados bastante superior que el de embarcados, por lo que ha minimizado el efecto de la crisis en el resultado total de viajeros. Señalar a la vez, que el periodo vacacional de Semana Santa, no se ha contabilizado en el periodo por ser este año en el mes de abril. MOTRIL (522 mil Tm, -21,56%) 1.- GRANELES LIQUIDOS (361 mil Tm, -8,57%) Los graneles líquidos registran un descenso del 8,57%. La disminución de la demanda de combustibles al ralentizarse las flotas de transportes y la actividad industrial, se ve reflejada en el tráfico de gasolina (-10,72%) y gasóleos (-9,39%). Por su parte, el asfalto desciende un 53,52%, debido a que durante el año 2008 se ejecutaron grandes inversiones en aglomerado correspondientes a las autovías con puesta en funcionamiento durante el presente año, en concreto las de conexión entre Granada- Motril y Málaga-Almería. El incremento de tráfico en este apartado de graneles líquidos corre a cargo del aceite vegetal de importación por parte de nuevas concesiones implantadas en el puerto, con una subida de 304,1%, y la melaza con un 8,4%. 2.- GRANELES SÓLIDOS (121 mil Tm, -41,65%) La mayor pérdida corresponde al tráfico de graneles sólidos, donde la crisis del sector de la construcción se ha traducido en una frenada brusca en la descarga de cemento, con una bajada de esta mercancía en torno al 83%. Los abonos y el fosfato cálcico experimentan un descenso del 77% en su conjunto, debido fundamentalmente al 24

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO PERÍODO ENERO JUNIO EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS

Más detalles

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2008 1 EVOLUCIÓN

Más detalles

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2009 EVOLUCIÓN

Más detalles

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico Dirección de Coordinación de Gestión, Recursos Humanos y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO SEPTIEMBRE 2009 EVOLUCIÓN

Más detalles

Transporte marítimo

Transporte marítimo Transporte marítimo 14 369 14.1. BUQUES DE LA FLOTA DE TRANSPORTE ABANDERADA EN ESPAÑA. PORCENTAJE SEGÚN TAMAÑO DE G. T. (31-12-2009). TOTAL TRANSPORTE TOTAL GENERAL (Incluidos especiales y de puerto)

Más detalles

Transporte marítimo 14

Transporte marítimo 14 Transporte marítimo 14 14.1. BUQUES DE LA FLOTA DE ABANDERADA EN ESPAÑA. PORCENTAJE SEGÚN TAMAÑO DE G. T. (31-12-2014) TOTAL TOTAL GENERAL (Incluidos especiales y de puerto) 1,2 2,2 2,1 54,1 5,8 9,6 22,0

Más detalles

Transporte marítimo 14

Transporte marítimo 14 Transporte marítimo 14 14.1. BUQUES DE LA FLOTA DE ABANDERADA EN ESPAÑA. PORCENTAJE SEGÚN TAMAÑO DE G. T. (31-12-2015) TOTAL TOTAL GENERAL (Incluidos especiales y de puerto) 1,3 1,9 2,1 56,0 6,0 8,3 21,0

Más detalles

4.1. Tráfico de pasaje Buques Mercancías, toneladas Tráfico interior, toneladas Avituallamientos 115

4.1. Tráfico de pasaje Buques Mercancías, toneladas Tráfico interior, toneladas Avituallamientos 115 4.1. Tráfico de pasaje 90 4.2. Buques 92 4.3. Mercancías, toneladas 98 4.4. Tráfico interior, toneladas 114 4.5. Avituallamientos 115 4.6. Pesca capturada 115 4.7. Tráfico de contenedores 116 4.8. Resumen

Más detalles

Estadísticas del puerto

Estadísticas del puerto 04 Estadísticas del puerto 88 Puerto de A Coruña 4.1 Tráfico de pasaje 91 4.2 Buques 92 4.3 Mercancías 98 4.4 Tráfico interior 117 4.5 Avituallamientos 117 4.6 Pesca capturada 117 4.7 Tráfico de contenedores

Más detalles

Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario (Fuente: Puertos del Estado)

Tabla nº 1. Evolución Tráfico Total Portuario (Fuente: Puertos del Estado) Con un crecimiento del 4,4%, se superaron los 431 millones de toneladas de mercancías en 2010 El tráfico portuario español logra el quinto mejor registro de su historia La mercancía general, que se incrementó

Más detalles

Datos acumulados febrero 2015

Datos acumulados febrero 2015 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados febrero 215 Servicio de Estadística 17/3/215 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Detalle del tráfico total 4 Detalle del tráfico

Más detalles

ESTADÍSTICAS TRÁFICO TARIFA

ESTADÍSTICAS TRÁFICO TARIFA 5b ESTADÍSTICAS TRÁFICO TARIFA 5.1. TRÁFICO DE PASAJE 5.2. BUQUES 5.3. MERCANCÍAS, TONELADAS 5.4. PESCA CAPTURADA 5.5. RESUMEN GENERAL DEL TRÁFICO MARÍTIMO 5.6. TRÁFICO TERRESTRE 5.7. GRÁFICOS. SERIE HISTÓRICA

Más detalles

Datos acumulados junio 2017

Datos acumulados junio 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados junio 217 Servicio de Estadística 12/7/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA

9. PUERTOS DE SAGUNTO Y GANDÍA 198 9.1 PUERTO DE SAGUNTO Está situado a 22 Km. al Norte de Valencia y está integrado desde 1985 en la Autoridad Portuaria de Valencia, como consecuencia del Real Decreto 2.100/1985 de 23 de octubre. INSTALACIONES

Más detalles

Datos acumulados diciembre 2016

Datos acumulados diciembre 2016 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados diciembre 216 Servicio de Estadística 24/1/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Datos acumulados noviembre 2016

Datos acumulados noviembre 2016 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados noviembre 216 Servicio de Estadística 23/12/216 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Datos acumulados mayo 2017

Datos acumulados mayo 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados mayo 217 Servicio de Estadística 15/6/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico COMENTARIOS POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2007 25 de febrero de 2008 CONCEPTO TONELADAS

Más detalles

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO

Puertos de Sagunto y Gandía ANUARIO ESTADÍSTICO Puertos de Sagunto y Gandía .1. Puerto de Sagunto Está situado a 22 Km. al Norte de Valencia y está integrado desde 185 en la Autoridad Portuaria de Valencia, como consecuencia del Real Decreto 2.100/185

Más detalles

Datos acumulados enero 2017

Datos acumulados enero 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados enero 217 Servicio de Estadística 2/3/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 51 Memoria Anual Puerto 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, Número ALMERÍA CABOTAJE EXTERIOR TOTAL INTERIOR LÍNEA REGULAR DE CRUCERO Embarcados 199.174 288.478

Más detalles

Datos acumulados diciembre 2014

Datos acumulados diciembre 2014 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados diciembre 214 Servicio de Estadística 26/1/215 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Detalle del tráfico total 4 Detalle del

Más detalles

Datos acumulados Mayo 2018

Datos acumulados Mayo 2018 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados 218 Servicio de Estadística 11/6/218 Índice Indicadores de tráfico es de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico total 5 Detalle

Más detalles

Memoria Anual Puerto Almería

Memoria Anual Puerto Almería 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 49 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 PASAJEROS, NÚMERO INTERIOR LÍNEA REGULAR DE CRUCERO Embarcados 196.498 396.406 592.904 0 Desembarcados 89.864 461.163 551.027

Más detalles

Boletín estadístico APV Agosto de 2018

Boletín estadístico APV Agosto de 2018 Mes 12 dic mes 1 ene Enero January Jan. Año 217 nov mes ant 2 feb Febrero February Feb. 3 mar Marzo March Mar. Dec. 4 abr Abril April Apr. Nov. 5 may Mayo May May 6 jun Junio June Jun. des 7 jul Julio

Más detalles

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DEL TRÁFICO PORTUARIO INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL... 1

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DEL TRÁFICO PORTUARIO INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL... 1 ÍNDICE 1. ANÁLISIS DEL TRÁFICO PORTUARIO... 1 1.1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL... 1 1.2. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE LOS PUERTOS DE GALICIA Y ASTURIAS... 2 1.3. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España COMUNIDAD ANDINA

Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España COMUNIDAD ANDINA Tráfico Portuario en los Países Andinos y en España 2000 2008 COMUNIDAD ANDINA SG/de 312 18 de marzo de 2010 E.3.1 AGRADECIMIENTOS Se agradece a las oficinas nacionales responsables de la producción estadística

Más detalles

Boletín estadístico APV Noviembre de 2018

Boletín estadístico APV Noviembre de 2018 Mes 12 dic mes 1 ene Enero January Jan. Año 217 nov mes ant 2 feb Febrero February Feb. 3 mar Marzo March Mar. Dec. 4 abr Abril April Apr. Nov. 5 may Mayo May May 6 jun Junio June Jun. des 7 jul Julio

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 49 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, Número ALMERÍA LÍNEA REGULAR DE CRUCERO CABOTAJE EXTERIOR TOTAL INTERIOR Embarcados 182.835 277.448 460.283 0 Desembarcados

Más detalles

Datos acumulados febrero 2018

Datos acumulados febrero 2018 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados febrero 218 Servicio de Estadística 14/3/218 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRÁFICO AÑO 2015

1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRÁFICO AÑO 2015 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRÁFICO AÑO 4 1.1 ANÁLISIS DEL TRÁFICO 1. Introducción Durante se manipularon un total de 70.083.977 toneladas (incluyendo la pesca y el avituallamiento), lo que representa

Más detalles

Análisis estadístico del tráfico año 2014 ANUARIO ESTADÍSTICO

Análisis estadístico del tráfico año 2014 ANUARIO ESTADÍSTICO Análisis estadístico del tráfico año 204 .. Análisis del tráfico. Introducción Durante el año 204 se han manipulado un total de 67.09.770 toneladas (incluyendo la pesca y el avituallamiento), lo que ha

Más detalles

Datos acumulados agosto 2017

Datos acumulados agosto 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados agosto 217 Servicio de Estadística 15/9/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Datos acumulados noviembre 2017

Datos acumulados noviembre 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados noviembre 217 Servicio de Estadística 15/12/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

E S TA D Í S T I C A S D E T R Á F I C O

E S TA D Í S T I C A S D E T R Á F I C O 4 E S TA D Í S T I C A S D E T R Á F I C O 49 Memoria Anual Puerto 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, Número LÍNEA REGULAR DE CRUCERO ALMERÍA CABOTAJE EXTERIOR TOTAL INTERIOR Embarcados

Más detalles

Datos acumulados octubre 2017

Datos acumulados octubre 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados octubre 217 Servicio de Estadística 14/11/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Datos acumulados septiembre 2017

Datos acumulados septiembre 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados septiembre 217 Servicio de Estadística 13/1/217 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual H:\GRUPOS\ESTADISTICA\Web\Hacerweb\ Departamento emisor APT DEQI (Estadísticas) Solicitante: Web APT Fecha de la solicitud: 3/2/217 1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

Más detalles

Datos acumulados diciembre 2017

Datos acumulados diciembre 2017 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados diciembre 217 Servicio de Estadística 18/1/218 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

Datos acumulados diciembre 2013

Datos acumulados diciembre 2013 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados diciembre 213 Servicio de Estadística 27/1/214 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Detalle del tráfico total 4 Detalle del

Más detalles

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual H:\GRUPOS\ESTADISTICA\Web\Hacerweb\ Departamento emisor APT DEQI (Estadísticas) Solicitante: Web APT Fecha de la solicitud: 1/2/216 1. MERCANCÍAS 1.1 RESUMEN DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Acumulado Interanual

Más detalles

Txostena 2017 Balance. BILBOKO PORTUA / PUERTO DE BILBAO 2017ko balantzea / balance 2017

Txostena 2017 Balance. BILBOKO PORTUA / PUERTO DE BILBAO 2017ko balantzea / balance 2017 BILBOKO PORTUA / PUERTO DE BILBAO 2017ko balantzea / balance 2017 45.000.000 42.000.000 39.000.000 36.000.000 33.000.000 30.000.000 27.000.000 24.000.000 21.000.000 18.000.000 15.000.000 12.000.000 9.000.000

Más detalles

Autoridad Portuaria de: BILBAO TRÁFICOS Y SERVICIOS MARÍTIMOS SENSIBLES, PRIORITARIOS O ESTRATÉGICOS CRUCEROS TURISTICOS CONTENEDORES CONTENEDORES entrada/salida marítima en servicio marítimo regular.

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO ACUMULADO ENERO-DICIEMBRE 2001

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO ACUMULADO ENERO-DICIEMBRE 2001 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO ACUMULADO ENERO-DICIEMBRE 2001 Informe estadístico Nº: 12/2001 FECHA INFORME: 27/02/2002 ÍNDICE: PÁGINA: INDICADORES DE TRÁFICO Totales de tráfico...... 1 Detalle del tráfico......

Más detalles

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p) Puertos 15 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS. 2006-2016 (p) 500.000 Miles de TRB 110.000 Miles de toneladas 450.000 400.000 ALGECIRAS 100.000 90.000 ALGECIRAS

Más detalles

Datos acumulados enero 2018

Datos acumulados enero 2018 Estadísticas de tráfico del Port de Barcelona Datos acumulados enero 218 Servicio de Estadística 2/2/218 Índice Indicadores de tráfico Totales de tráfico 3 Principales indicadores 4 Detalle del tráfico

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4.1 Tráfico de Pasaje Pasajeros 4.1.1 4.1.1.1 PASAJEROS, NÚMERO ALMERIA INTERIOR Embarcados 188.051 215.154 403.205 0 LÍNEA REGULAR Desembarcados 137.503 257.851 395.354 0 Total

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 50 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, Número LÍNEA REGULAR DE CRUCERO INTERIOR Embarcados 188.861 180.116 368.977 0 Desembarcados 101.314 230.105 331.419

Más detalles

4 Estadísticas de tráfico

4 Estadísticas de tráfico 4 Estadísticas de tráfico 4.1 Tráficos de pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, número CABOTAJE EXTERIOR Total INTERIOR Embarcados 17.988 0 17.988 0 EN RÉGIMEN DE TRANSPORTE Desembarcados 15.472 0

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4.1 Tráfico de Pasaje Pasajeros 4.1.1 4.1.1.1 PASAJEROS, NÚMERO ALMERIA INTERIOR Embarcados 167.611 175.815 343.426 0 LÍNEA REGULAR Desembarcados 111.620 226.034 337.654 0 Total

Más detalles

Boletín Económico Abril 2017

Boletín Económico Abril 2017 Boletín Económico Abril 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA En su último informe, el FMI, mejora la tendencia de la economía mundial, aunque de forma muy desigual entre los países. El FMI, eleva su previsión de crecimiento

Más detalles

STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS

STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS STICAS DE TRÁFICO MARÍTIMO José María a Sánchez S Segovia Jefe del Departamento de Análisis Estadístico stico Puertos del Estado Web: www.puertos.es E-mail: jsanchez@puertos.es Descubrimiento

Más detalles

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p) Puertos 15 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS. 26-215 (p) 44. Miles de TRB 1. Miles de toneladas 4. 36. ALGECIRAS 9. 8. ALGECIRAS 32. 7. 28. 24. 2. 16. 12. 8.

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1997

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1997 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1997 Informe estadístico mensual. Nº 12/97 FECHA INFORME: 25/02/1998 Acumulado Enero - Diciembre 1997 ÍNDICE: PÁGINA: INDICADORES DE TRÁFICO Totales del

Más detalles

LOS PUERTOS COMO PUNTO DE ENCUENTRO INTERMODAL LOS ESPACIOS LOGÍSTICOS PORTUARIOS EL PUERTO DE A CORUÑA Enrique Losada Rodríguez

LOS PUERTOS COMO PUNTO DE ENCUENTRO INTERMODAL LOS ESPACIOS LOGÍSTICOS PORTUARIOS EL PUERTO DE A CORUÑA Enrique Losada Rodríguez LOS PUERTOS COMO PUNTO DE ENCUENTRO INTERMODAL LOS ESPACIOS LOGÍSTICOS PORTUARIOS EL Enrique Losada Rodríguez ÍNDICE 1. LOS PUERTOS COMO PUNTO DE ENCUENTRO INTERMODAL 2. LOS ESPACIOS LOGÍSTICOS PORTUARIOS

Más detalles

BONIFICACIONES A APLICAR EN 2016 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales

BONIFICACIONES A APLICAR EN 2016 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales Autoridad Portuaria de BARCELONA BONIFICACIONES A APLICAR EN 6 (ART.1 Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales No superior al 30 de la cuota

Más detalles

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p)

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS (p) Puertos 15 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS. 2005-2014 (p) 420.000 Miles de TRB 100.000 Miles de toneladas 390.000 360.000 330.000 ALGECIRAS 90.000 80.000

Más detalles

Informe semestral de comercio exterior Túnez 2018

Informe semestral de comercio exterior Túnez 2018 OTROS DOCUMENTOS 2018 Informe semestral de comercio exterior Túnez 2018 Oficina Económica y Comercial de la Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado

Más detalles

Boletín Económico Julio 2017

Boletín Económico Julio 2017 Boletín Económico Julio 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La actividad económica mundial continuará recuperándose en los próximos meses. Se prevé que la actividad mundial (excluida la zona euro) aumente en un 3,5%

Más detalles

Boletín Económico Marzo 2017

Boletín Económico Marzo 2017 Boletín Económico Marzo 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, ha publicado su informe sobre previsiones para la economía mundial, donde apunta a una suave recuperación de la actividad en línea a lo ya publicado

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 4 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO 48 4.1 Tráfico de Pasaje 4.1.1 Pasajeros 4.1.1.1 Pasajeros, Número LÍNEA REGULAR DE CRUCERO INTERIOR Embarcados 152.465 176.883 329.348 0 Desembarcados 90.865 214.191 305.056

Más detalles

BALANCE TURÍSTICO INVIERNO Sociedad de Planificación y Desarrollo, Sopde.es INDICE

BALANCE TURÍSTICO INVIERNO Sociedad de Planificación y Desarrollo, Sopde.es INDICE INDICE CONCLUSIONES 3 1. LLEGADAS POR EL AEROPUERTO DE MÁLAGA 6 2. CRUCERISTAS PUERTO DE MÁLAGA 8 3. PASAJEROS EN LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE MÁLAGA 9 4. INDICADORES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS 9 5.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Boletín Económico Enero 2017

Boletín Económico Enero 2017 Boletín Económico Enero 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La OCDE, en sus últimas publicaciones de previsiones, apunta a un crecimiento de la economía mundial del 2,9% de 2016, del 3,3% para el 2017. Para el 2018

Más detalles

SECTOR EXTERIOR exportaciones y expediciones con origen en la Comunidad Valenciana exportacione s españolas

SECTOR EXTERIOR exportaciones y expediciones con origen en la Comunidad Valenciana exportacione s españolas 3. SECTOR EXTERIOR Tradicionalmente la economía valenciana se ha caracterizado, entre otros aspectos, por la orientación exportadora de sus empresas que ha permitido un continuado saldo positivo de su

Más detalles

CAPÍTULO. Evolución histórica del tráfico portuario Port traffic development

CAPÍTULO. Evolución histórica del tráfico portuario Port traffic development CAPÍTULO 4 Evolución histórica del tráfico portuario Port traffic development Evolución histórica del tráfico portuario 4.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRÁFICO PORTUARIO / PORT TRAFFIC DEVELOPMENT En el

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO.

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO - DICIEMBRE 1996 Informe estadístico mensual. Nº 12/96 ÍNDICE: PÁGINA: INDICADORES DE TRÁFICO Totales del tráfico... 1 Detalle del tráfico... 2 TRÁFICO DE MERCANCÍAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1998

ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1998 ESTADÍSTICAS DE TRÁFICO. PERIODO ENERO- DICIEMBRE 1998 Informe estadístico mensual. Nº 12/98 FECHA INFORME: 26/02/1999 ÍNDICE: PÁGINA: INDICADORES DE TRÁFICO Totales del tráfico... 1 Detalle del tráfico...

Más detalles

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008

Puerto de la Bahía de Cádiz. Cádiz, 16 de junio de 2008 Puerto de la Bahía de Cádiz Cádiz, 16 de junio de 2008 Situación actual Dársena de Cádiz Fortalezas Soporta la mitad del tráfico portuario de la Bahía Acoge la totalidad del tráfico Ro-Ro Recibe prácticamente

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso Encuesta Mensual de Movimiento de Carga Portuaria Mayo 2015 En mayo, la carga total movilizada en los puertos de la Región de Valparaíso, disminuyó 2,5%

Más detalles

Boletín Económico Octubre 2017

Boletín Económico Octubre 2017 Boletín Económico Octubre 2017 SITUACIÓN ECONÓMICA La actividad económica mundial, para el tercer trimestre del año, ha continuado ganando dinamismo. Los indicadores que se conocen del tercer trimestre

Más detalles

Boletín Económico Febrero 2018

Boletín Económico Febrero 2018 Boletín Económico Febrero 2018 SITUACIÓN ECONÓMICA El escenario mundial continúa creciendo. La economía crece, pero aun ritmo moderado y de forma desigual entre los países. El Fondo Monetario Internacional

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA JUNIO 214 Con la colaboración de www.shortsea.es

Más detalles

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS Puertos 15 353 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS. 1999-2008 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000

Más detalles

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS

15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS Puertos 15 368 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS. 2000-2009 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA JUNIO 215 Con la colaboración de www.shortsea.es

Más detalles

4 Estadísticas de tráfico

4 Estadísticas de tráfico 4 Estadísticas de tráfico Este capítulo contiene una extensa descripción del tráfico del Puerto de Barcelona. Estas estadísticas muestran el movimiento de pasajeros, el número de buques entrados, - clasificados

Más detalles

Comercio Exterior de Bienes

Comercio Exterior de Bienes Exportaciones Intra y Extra Comunitarias Enero- Marzo de 2014 SG/de 657 24 de junio de 2014 EXPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA AL MUNDO En el primer trimestre de 2014, las exportaciones al mundo de los

Más detalles

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Datos de comercio exterior, julio de 2012 El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA JUNIO 212 Con la colaboración de www.shortsea.es

Más detalles

Datos energéticos de Andalucía 2017

Datos energéticos de Andalucía 2017 Datos energéticos de Andalucía 2017 AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA Consejería de Empleo, Empresa y Comercio Junta de Andalucía Calle Isaac Newton, 6. 41092 Isla de la Cartuja. Sevilla Teléfono 954 78 63

Más detalles

INFORME COMERCIO EXTERIOR

INFORME COMERCIO EXTERIOR INFORME COMERCIO EXTERIOR Febrero de 2013 Agencia Estatal de Administración Tributaria Secretaría de Estado de Comercio RESUMEN EJECUTIVO FEBRERO 2013 En febrero de 2013, las exportaciones de mercancías

Más detalles

Anuario Económico 2003

Anuario Económico 2003 Energía Anuario Económico 2003 120 Energía ENERGÍA La producción de energía en Canarias puede verse representada en tres grandes apartados: energía eléctrica producida por central térmica, energía eléctrica

Más detalles

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España 3. SECTOR EXTERIOR Los datos provisionales relativos al sector exterior de la Comunitat Valenciana durante el año 2013 muestran un importante aumento de las exportaciones, superior al registrado por las

Más detalles

DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO EN CATALUÑA Vía Augusta, , 08021Barcelona Teléfono:

DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO EN CATALUÑA Vía Augusta, , 08021Barcelona   Teléfono: MINISTERIO DE ECONOMÍA INDÚSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA D ESTAT DE COMERÇ DIRECCIÓ TERRITORIAL DE COMERÇ A CATALUNYA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO EN CATALUÑA

Más detalles

VALENCIA BALEARES CEUTA ALGECIRAS ALICANTE ALMER ÍA-MOTRIL AVILÉS BALEARES BARCELONA BILBAO

VALENCIA BALEARES CEUTA ALGECIRAS ALICANTE ALMER ÍA-MOTRIL AVILÉS BALEARES BARCELONA BILBAO Puertos 15 379 15.1. EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO DE BUQUES Y MERCANCÍAS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS. 2001-2010 300.000 280.000 260.000 Miles de TRB ALGECIRAS 80.000 70.000 Miles de toneladas ALGECIRAS 240.000

Más detalles

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia

Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia OBSERVATORIO ESTADÍSTICO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA EN ESPAÑA 29-212 Con la colaboración de www.shortsea.es 1

Más detalles

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL. Informe Estadístico

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL. Informe Estadístico EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Informe Estadístico 2017 EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Contenido Movilización de Carga Internacional Manejo por Tipo de Carga Manipulación de Contenedores Buques Internacionales

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance marzo 2018

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance marzo 2018 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Balance marzo 2018 Tenerife Turismo de Tenerife Situación turística: marzo 2018 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE marzo 2018 (Datos 82,2% definitivos) Marzo ha estado marcado

Más detalles

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016 Los datos que presenta la economía vasca al inicio de 2016 son buenos. El crecimiento del PIB se sitúa al mismo nivel que el de la economía española y por encima de los principales países de la Eurozona.

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009 Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009 Mejora el saldo exterior de productos agrarios en Navarra a pesar del descenso de actividad del sector exterior En lo que llevamos de 2009, el comercio

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA. Instituto de Estadística de Navarra

COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA. Instituto de Estadística de Navarra COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA 2011 Instituto de Estadística de Navarra INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE NAVARRA 2011 Índice 1. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR 3 1.1. Evolución del comercio exterior de Navarra

Más detalles

Informe Comercio Exterior - Primer trimestre de 2018 Michael Sepúlveda Dirección de Asuntos Económicos. Exportaciones marzo 2018

Informe Comercio Exterior - Primer trimestre de 2018 Michael Sepúlveda Dirección de Asuntos Económicos. Exportaciones marzo 2018 USD FOB Millones Informe Comercio Exterior - Primer trimestre de 218 Michael Sepúlveda Dirección de Asuntos Económicos Exportaciones marzo Exportaciones marzo 218 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1. 5 217 3.297, 787,5

Más detalles

4 Estadísticas de tráfico

4 Estadísticas de tráfico 4 Estadísticas de tráfico Este capítulo contiene una extensa descripción del tráfico del Puerto de Barcelona. Estas estadísticas muestran el movimiento de pasajeros, el número de buques entrados, - clasificados

Más detalles

BOLETÍN DE MOVIMIENTO DE CARGA REGIONAL 2

BOLETÍN DE MOVIMIENTO DE CARGA REGIONAL 2 MOVIMIENTO DE CARGA Encuesta Mensual de Movimiento Portuario de Carga FEBRERO 213 Carga portuaria movilizada y manipulada en la Región creció 17,3%, en Febrero 213. Carga Efectiva, Movilizada y Manipulada,

Más detalles

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS julio 2017 1. Personas jóvenes... 1 2. Personas mayores de 44 años... 2 3. Mujeres... 2 4. Personas beneficiarias de prestaciones por desempleo... 3 5.

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO

ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO ANUARIO ESTADISTICO PUERTO ROSARIO 217 Revisión: A INDICE 1. OBJETO... 2 2. COMPOSICION DE LA CARGA.... 3 2.1 TERMINAL AGROGRANELES. (SERVICIOS PORTUARIOS S.A.)... 3 2.2 TERMINAL MULTIPROPOSITO. (TERMINAL

Más detalles