METODOLOGIA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE CAPACIDAD A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGIA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE CAPACIDAD A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS"

Transcripción

1 CAPITULO METODOLOGIA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE CAPACIDAD A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS. OBTENCION DE LA DATA de EVALUACION Y AUTOEVALUACION, Una vez obtenida la DATA proporcionada en Excell, se procedió a realizar un análisis de todas las variables existentes de acuerdo a las variables por perfil en evaluación y auto evaluación, para poder llegar al objetivo final.. USO DE SOFTWARE ESTADISTICO: Una vez analizada la DATA se procedió a trasladar los datos en su totalidad al software estadístico SPSS v.0 para su análisis y procesamiento de datos. Página 4 de 8

2 . PROCEDIMIENTO: a) Para la obtención de los datos generales como por ejemplo: evaluados por perfil, evaluados por sexo, y departamentos por perfil se procedió a realizar los procedimientos en el SPSS una vez terminado se obtuvo los cuadros de datos generales. Cantidad de evaluado por perfil: Perfil n % CONCILIADOR ESPECIALIZADO EN FAMILIA 7.% DEFENSOR DE FAMILIA 8.% DEFENSOR DE VICTIMAS 7.% DEFENSOR PENAL 87 9.% PROCURADOR PÚBLICO ESPECIALIZADO.0% PROCURADOR PÚBLICO SECTORIAL 7.% Total % Cantidad de evaluados por sexo: Perfil n % Femenino 4,% Masculino 80,9% Total 9 00,0% Conciliadores especializados por departamento: DEPARTAMENTO S CONCILIADOR ESPECIALIZADO EN FAMILIA AMAZONAS.% ANCASH 4.0% APURIMAC.7% AREQUIPA 4.0% Página 4 de 8

3 AYACUCHO.% CAJAMARCA.7% CALLAO.7% CUSCO 4.0% HUANCAVELICA 0 0.0% HUANUCO 4.0% ICA 4.% JUNIN 4.% LA LIBERTAD.7% LAMBAYEQUE 4.0% LIMA.% LORETO.% MADRE DE DIOS.% MOQUEGUA.% PASCO.% PIURA.7% PUNO.7% SAN MARTIN 0 0.0% TACNA.% TUMBES.% UCAYALI.% Total % b) Evaluación de los perfiles, se procedió a obtener el promedio de los puntajes de EVALUACIÓN Y AUTO EVALUACIÓN para las competencias, conocimientos, funciones y habilidades técnicas. Posteriormente se obtuvieron los promedios finales por cada perfil de evaluación y autoevaluación. Competencias genéricas y específicas: COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS Evaluación Auto evaluación PROMEDIO PROMEDIO Página 4 de 8

4 COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS PROMEDIO PROMEDIO Conocimientos: CONOCIMIENTO Evaluación Auto evaluación PROMEDIO PROMEDIO CONOCIMIENTO PROMEDIO PROMEDI O Funciones: FUNCION Evaluación Auto evaluación PROMEDIO PROMEDIO FUNCION PROMEDIO PROMEDIO Habilidades técnicas: HABILIDADES TECNICAS Evaluación PROMEDIO Auto evaluación PROMEDIO Página 44 de 8

5 FUNCION PROMEDIO 4 7 PROMEDIO c) Obtenido los promedios de las evaluaciones y auto evaluaciones para todos los perfiles, se elaboró los cuadros por perfil según competencias, conocimiento, función y habilidades técnicas cada una de ellas con sus preguntas correspondientes.. Conciliador especializado en familia: Competencias genéricas y específicas: Evaluados Compe tencia: Compe tencia: Compe tencia: Compe tencia: 4 Compe tencia: Compet encia: Compe tencia: 7 Compe tencia: 8 Compe tencia: 9 PROME DIO Evaluado Evaluado Evaluado n Conocimientos: Evaluados Conoci miento: Conoci miento: Conoci miento: Conoci miento: 4 Conoci miento: Conoci miento: PROM EDIO Evaluado Evaluado Evaluado n Página 4 de 8

6 Funciones: Evalua dos Evalua do Evalua do Funci ón: Funci ón: Funci ón: Funci ón: 4 Funci ón: Funci ón: Funci ón: 7 Funci ón: 8 Funci ón: 9 Funci ón: 0 PROME DIO Evalua do Habilidades técnicas: Evaluados Evaluado Evaluado 4 7 PROMEDIO Evaluado d) Obtenido los cuadros promedios por perfiles de cada persona, se procedió a elaborar los promedios finales en base a cada competencia, conocimiento, función y habilidad técnica, por cada perfil y de acuerdo a este promedio final se les ubica en el nivel que corresponde por cada uno de ellos Página 4 de 8

7 Dónde: Promedio De 0 a De. a De. a De. a 4 De 4. a Nivel Deficiente Bajo Medio Avanzado Superior DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL Definición 4.4 SUPERIOR Definición 4. SUPERIOR Definición 4. SUPERIOR 4 Definición 4.9 SUPERIOR Definición 4. SUPERIOR Definición.9 SUPERIOR 7 Definición AVANZADO 8 Definición 8 4. SUPERIOR 9 Definición 9.8 SUPERIOR 4. SUPERIOR 4 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL Definición 4.4 SUPERIOR Definición 4.8 SUPERIOR Definición 4.8 SUPERIOR Definición SUPERIOR Definición 4.9 SUPERIOR Definición 4. SUPERIOR 4. SUPERIOR Página 47 de 8

8 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL Definición 4.4 SUPERIOR Definición 4.7 SUPERIOR Definición 4.8 SUPERIOR 4 Definición SUPERIOR Definición 4.9 SUPERIOR Definición 4.8 SUPERIOR 7 Definición SUPERIOR 8 Definición 8. AVANZADO 9 Definición 9. AVANZADO 0 Definición SUPERIOR 4. SUPERIOR DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL Definición.7 AVANZADO Definición. MEDIO Definición.7 MEDIO 4 Definición 4. MEDIO Definición.7 BAJO Definición. BAJO 7 Definición 7. BAJO. MEDIO e) Cálculo de cada promedio final obtenido por perfil en cada una por Competencias, Conocimientos, función y habilidades técnicas. Posteriormente se procedió a calcular el desempeño para cada uno de ellos. Ejemplo: si el promedio fue de 4. se calcula en función a que viene a ser el 00% lo cual nos da 8% de desempeño y 4% de brecha. Página 48 de 8

9 . Conciliador especializado en familia: Promedio final Nivel Desempeño Brecha Competencias 4. SUPERIOR 8.0% 7.0% Conocimientos 4. SUPERIOR 9.0% 7.0% Funciones 4. SUPERIOR 90.% 9.% Habilidades Técnicas. MEDIO 4.%.9% f) Finalmente con los porcentajes obtenidos en el proceso anterior se procedió a multiplicar cada una de las dimensiones por los pesos dados en %: Peso en % Funciones % Competencias % Conocimientos 0 % Habilidades Técnicas 0 % g) Finalmente de multiplicar los desempeños de las dimensiones por su peso ya especificado en el cuadro anterior se obtuvieron los resultados finales que es: EL INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE CAPACIDAD Indicador de Perfil disponibilidad de capacidad Conciliador especializado en 8.7% familia Defensor de familia 7.% Defensor de victimas 7.% Defensor penal 77.0% Procurador público.7% especializado Procurador público sectorial 4.% Página 49 de 8

10 CAPITULO PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS Para el procesamiento de los resultados de la evaluación de desempeño se ha considerado hacer un análisis por cada perfil en el cual se considera los siguientes aspectos en la evaluación:. Análisis por función a nivel individual. Análisis del desarrollo de competencias generales y específicas a nivel individual. Análisis de manejo de los conocimientos propio de la especialidad a nivel individual. 4. Análisis de las habilidades técnicas a nivel individual. Resumen por Función. Resumen por competencias 7. Resumen por conocimientos 8. Resumen por habilidades técnicas 9. Indicador de disponibilidad de capacidad Para el análisis individual sólo se realizará una descripción de los resultados encontrados sistematizada, cuyas características particulares se observarán en el anexo. Página 0 de 8

11 . RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SEGÚN EL PERFIL DEL CONCILIADOR ESPECIALIZADO DE FAMILIA. Análisis por función a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 conciliadores especializados de familia, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.9. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus funciones.. Análisis por competencias a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 conciliadores especializados de familia, evaluados; la máxima puntuación es de 4.9 y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus competencias.. Análisis por conocimientos a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 conciliadores especializados de familia, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de 4.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus conocimientos..4 Análisis por habilidades a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 conciliadores especializados de familia, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus habilidades.. Resumen por Función Página de 8

12 CUADRO N 0 RESUMEN POR FUNCION DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Absolver todo tipo de consultas de los usuarios derivando a los defensores de familia o penales cuando corresponde y atendiendo al usuario cuando es materia conciliable. Calificar y tramitar solicitudes sobre materias conciliables de su competencia. Desarrollar la audiencia, identificar correctamente a las partes dentro de la audiencia, promover la comunicación entre ellas buscando intereses comunes y proponer fórmulas de solución opcionales. Redactar el acta final con la que se concluye el procedimiento conciliatorio sea con acuerdo total, acuerdo parcial, falta de acuerdo, inasistencia de una de las partes, inasistencia de ambas partes y decisión motivada del conciliador, cumpliendo las formalidades de ley. Entregar concluido el procedimiento conciliatorio, copias certificadas del Acta de Conciliación a las partes asistentes. Registrar los procedimientos conciliatorios en el libro registro de actas del centro de conciliación. Elaborar la estadística mensual y trimestral del centro de conciliación y remitirla a la dirección de conciliación. Supervisar los cursos de conciliación y centros de conciliación a pedido de la dirección de conciliación. 4.4 SUPERIOR 88.0% 4.7 SUPERIOR 94.9% 4.8 SUPERIOR 9.% 4.9 SUPERIOR 97.% 4.9 SUPERIOR 97.% 4.8 SUPERIOR 9.9% 4.9 SUPERIOR 97.%. AVANZADO 7.% Página de 8

13 9 0 Realizar inspecciones oculares a los centros de conciliación privados previo a su autorización a pedido de la dirección de conciliación Difundir el servicio de conciliación extra judicial que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.. AVANZADO 70.4% 4.7 SUPERIOR 94.8% 4. SUPERIOR 90.% %.7% A nivel del desempeño de las funciones, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la función N 9 que corresponde a Realizar inspecciones oculares a los centros de conciliación privados previo a su autorización a pedido de la dirección de conciliación, es la que menos está desarrollada con un puntaje de. y ubicándose en el nivel avanzado, lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras funciones es el que está bajo, haciendo un 70.4 % de nivel de desempeño en esta función, deduciendo por tanto que hay debilidades en realizar inspecciones. Caso contrario se observa en la función N 4 que se observa un nivel superior es decir es la función que mejor desempeñan los conciliadores especializados en familia, llegando casi a la puntuación máxima de (4.9), con un nivel de rendimiento de 97.%. Por tanto, a nivel del desempeño de las funciones, está a un 4., lo que significa 90,% del rendimiento de la función, ubicándose en el nivel superior.. Resumen por competencias CUADRO N RESUMEN POR COMPETENCIAS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO GENERICO COMUNICACIÓN 4.4 SUPERIOR GENERICO VOCACIÓN DE SERVICIO 4. SUPERIOR GENERICO CONOCIMIENTO DE EXPERTO 88.7% 8.% 4. SUPERIOR 84.% GENERICO CONCIENCIA SOCIAL.9 AVANZADO 77.% Página de 8

14 GENERICO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPECIFICO PENSAMIENTO ANALÍTICO ESPECIFICO SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 4. SUPERIOR.9 AVANZADO 4.4 SUPERIOR ESPECIFICO NEGOCIACIÓN 4. SUPERIOR ESPECIFICO TRABAJO EN EQUIPO.8 AVANZADO 84.9% 77.7% 88.0% 8.7% 7.8% 4. SUPERIOR 8.0% % 9.% Con respecto a las competencias genéricas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N 4 que corresponde a Conciencia Social, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.9 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias genéricas es el que está bajo, haciendo un 77. % de nivel de desempeño en esta competencia genérica, deduciendo por tanto que hay debilidades en percibir, identificar y conocer los hechos, situaciones o conflictos que impactan a su entorno social, mostrando sensibilidad y capacidad de identificar lo bueno o malo para su comunidad; relacionar los hechos planteados en el proceso de conciliación con su entorno social; así como el impacto de las posibles decisiones a adoptar y proponer de manera cooperativa y desinteresada soluciones ganar ganar con el entorno social. Caso contrario se observa en la competencia de Comunicación, N, que se observa un nivel superior es decir es la competencia genérica que mejor desempeñan los conciliadores especializados en familia, alcanzando la puntuación máxima de 4.4, con un nivel de rendimiento de 88. 7%. Con respecto a las competencias específicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N 9 que corresponde a Trabajo en Equipo, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.8 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias específicas, es el que está bajo, haciendo un 7.8 % de nivel de desempeño en esta competencia específica, deduciendo por tanto que hay debilidades en ser proactivo en buscar trabajar con otros, saber que complementándose logra mejores resultados que sólo; ser comprometido con las metas del equipo y apoya al resto a cumplir las suyas e interesarse porque todos conozcan y se alineen a las metas o Página 4 de 8

15 retos de trabajo en equipo. Caso contrario se observa en la competencia específica de Solución de Conflictos, N 7, que se observa un nivel superior es decir es la competencia que mejor desempeñan los conciliadores especializados en familia, alcanzando la puntuación máxima de 4.4, con un nivel de rendimiento de 88. 0%. A partir de la información registrada se puede inferir que la competencia mejor lograda entre las genéricas y las específicas, es la primera, con un margen de diferencia muy corta de 0,7%. Finalmente se establece que, a nivel del desempeño de las competencias, está a una puntuación de 4., lo que significa 8.0% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel superior..7 Resumen por conocimientos CUADRO N RESUMEN CONOCIMIENTOS 4 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Conceptos legales básicos 4.4 SUPERIOR 88.% Normas procedimentales para el desarrollo del proceso de conciliación 4.8 SUPERIOR 9.8% Derecho Constitucional 4.8 SUPERIOR 9.% Derecho Familia 4.9 SUPERIOR 97.% Derecho de los Niños y Adolescentes 4.9 SUPERIOR 97.% Derecho Procesal Civil 4. SUPERIOR 8.9% 4. SUPERIOR 9.0% 0% 8.% Página de 8

16 Con respecto a los conocimientos, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N que corresponde a Derecho Procesal Civil, es la que menos está desarrollada con un puntaje de 4. y ubicándose en el nivel superior, sin embargo, respecto a las otros conocimientos, es el que está más bajo, haciendo un 8.9 % de nivel de desempeño con respecto al conocimiento mencionado, deduciendo por tanto que hay debilidades para aplicar eficientemente, las disposiciones de los diversos procedimientos regulados en el Código Procesal Civil, con contenido sujeto al procedimiento conciliador con la finalidad de obtener resultados satisfactorios para las partes.caso contrario se observa en relación al conocimiento Derecho de Familia, N 4, que se observa un nivel superior, es decir es el conocimiento de mayor dominio por parte de los conciliadores especializados en familia, alcanzando la puntuación máxima de 4.9, con un nivel de rendimiento de 97.%. Finalmente se establece que, el nivel de conocimientos, está a un puntaje de 4., lo que significa 9.0% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel superior..8 Resumen por habilidades técnicas CUADRO N 4 7 RESUMEN HABILIDADES DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO OFIMATICA Word.7 AVANZADO 74.0% OFIMATICA Access. MEDIO 4.7% OFIMATICA Excel.7 MEDIO.7% OFIMATICA Power Point. MEDIO.% IDIOMA Inglés.7 BAJO 4.4% IDIOMA Quechua. BAJO 4.9% IDIOMA Aymara. BAJO.%. MEDIO 4.% 0% 4.% Página de 8

17 Con respecto a las habilidades técnicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N 7 que corresponde a Idioma Aymara, es la que menos está desarrollada con un puntaje de. y ubicándose en el nivel bajo, con respecto a las otras habilidades evaluadas, correspondiente a un. % de nivel de desempeño de la habilidad mencionada.caso contrario se observa en relación a las habilidades Ofimática Word, N, que se observa un nivel avanzado, es decir es la habilidad técnica de mayor dominio por parte de los conciliadores especializados en familia, alcanzando la puntuación máxima de.7, con un nivel de rendimiento de 74%. Finalmente se establece que, el nivel de habilidades, está a un puntaje de., lo que significa 4.% del rendimiento de las habilidades, ubicándose en el nivel medio y por consiguiente es el aspecto evaluado, que menor calificación ha obtenido, por parte de los conciliadores especializados de familia..9 Indicador de disponibilidad de capacidad CONCILIADOR ESPECIALIZADO DE FAMILIA Funciones 90.% Indicador de Disponibilidad de Capacidad 8.7% Competencias 8.0% Conocimientos 9.0% Habilidades 4.% Página 7 de 8

18 En conclusión, se establece que EL CONCILIADOR ESPECILIZADO EN FAMILIA cumple óptimamente sus funciones en un 90.%; desarrolla sus competencias en un 8.0%; posee conocimientos para desempeñarse en su función en un 9.0% y domina habilidades técnicas correspondientes a su labor en un 4.%. Por consiguiente se evidencia un nivel de desempeño equivalente al 8.7% lo que corresponde a un nivel de logro SUPERIOR.. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SEGÚN EL PERFIL DEL DEFENSOR DE FAMILIA. Análisis por función a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 80 defensores de familia, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que 4 de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.0. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus funciones.. Análisis por competencias a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 80 defensores de familia, evaluados; la máxima puntuación es de 4.9 y ha sido lograda por 4 de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus competencias.. Análisis por conocimientos a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 80 defensores de familia, evaluados; la máxima puntuación es de 4. y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.4. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus conocimientos..4 Análisis por habilidades a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 80 defensores de familia, evaluados; la máxima puntuación es de.4 y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de 0.7. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus habilidades. Página 8 de 8

19 . Resumen por Función CUADRO N 4 RESUMEN POR FUNCION DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Absolución de consultas y/o asesoramiento al público que asiste al despacho defensorial. Redactar demandas y escritos que impulsan el proceso o de mero trámite. Entrevistas con los magistrados y especialistas legales. Asistir y participar en diligencias programadas. Participar en charlas de prevención y campañas para difundir el servicio de defensa pública. Ingresar todas las diligencias y actividades operativas en el sistema de seguimientos de casos del Ministerio de Justicia. Realizar seguimiento permanente de los casos llevados dentro del despacho defensorial. Estudiar los expedientes en el local del juzgado. Armar la carpeta defensorial, registrar y actualizar las actividades. Organización administrativa del despacho defensorial. 4. SUPERIOR 84.9% 4. SUPERIOR 84.% 4.0 SUPERIOR 80.0% 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 8.7% 4.0 SUPERIOR 80.% 4. SUPERIOR 8.4% 4. SUPERIOR 8.8% 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 8.9% 4. SUPERIOR 8.9% % 9.% Página 9 de 8

20 A nivel del desempeño de las funciones, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la función N que corresponde a Entrevistas con los magistrados y especialistas legales., es la que menos está desarrollada con un puntaje de 4.0 y ubicándose en el nivel superior, lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras funciones es el que está bajo, haciendo un 80.0 % de nivel de desempeño en esta función, deduciendo por tanto que hay debilidades en realizar la actividad mencionada. Caso contrario se observa en la función N que se observa un nivel superior es decir es la función que mejor desempeñan los defensores de familia, llegando a la puntuación máxima 4., con un nivel de rendimiento de 84.9%. Por tanto, a nivel del desempeño de las funciones, está a un 4., lo que significa 8.9% del rendimiento de la función, ubicándose en el nivel superior.. Resumen por competencias CUADRO N RESUMEN POR COMPETENCIAS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO GENERICO COMUNICACIÓN 4.0 SUPERIOR 80.7% GENERICO VOCACIÓN DE SERVICIO 4. SUPERIOR 84.% GENERICO CONOCIMIENTO DE EXPERTO 4.0 AVANZADO 79.4% GENERICO CONCIENCIA SOCIAL.9 AVANZADO 77.% GENERICO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPECIFICO PENSAMIENTO ANALÍTICO.8 AVANZADO 7.7%.9 AVANZADO 78.% ESPECIFICO NEGOCIACIÓN 4.0 AVANZADO 78.% ESPECIFICO PLANEAMIENTO PROCESAL 4.0 AVANZADO 79.8% 4.0 AVANZADO 79.% % 7.9% Página 0 de 8

21 Con respecto a las competencias genéricas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N que corresponde a Planificación y Organización, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.8 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias genéricas es el que está bajo, haciendo un 7.7 % de nivel de desempeño en esta competencia genérica, deduciendo por tanto que hay debilidades en conocer bien la importancia o impacto en su área y en la entidad de la ejecución de sus funciones, lo que le permite priorizar; planificar la ejecución de sus funciones en el tiempo correcto y generalmente cumple las fechas. Sí solicita recursos y realizar un seguimiento (con indicadores y una metodología clara) del cumplimiento de sus acciones y documenta para su Jefe. Caso contrario se observa en la competencia de Vocación de Servicio, N, que se observa un nivel superior es decir es la competencia genérica que mejor desempeñan los defensores de familia, alcanzando la puntuación máxima de 4., con un nivel de rendimiento de 84. %. Con respecto a las competencias específicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N que corresponde a Pensamiento Analítico, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.9 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias específicas, es el que está bajo, haciendo un 78. % de nivel de desempeño en esta competencia específica, deduciendo por tanto que hay debilidades en analizar información sobre los resultados de su trabajo, identifica oportunidades de mejora y genera nuevo conocimiento; identificar claramente fuentes de problemas (causa efecto) complejos garantizando el derecho de defensa y utilizar estrategias para la solución de problemas que se presentan en su trabajo diario brindando asesoría gratuita. Caso contrario se observa en la competencia específica de Planeamiento Procesal, N 8, que se observa un nivel superior es decir es la competencia que mejor desempeñan los defensores de familia, alcanzando la puntuación máxima de 4.0, con un nivel de rendimiento de 79.8%. A partir de la información registrada se puede inferir que la competencia mejor lograda entre las genéricas y las específicas, es la primera, con un margen de diferencia de 4.%. Finalmente se establece que, a nivel del desempeño de las competencias, está a una puntuación de 4.0, lo que significa 79.% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel superior. Página de 8

22 .7 Resumen por conocimientos CUADRO N RESUMEN CONOCIMIENTOS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Derecho civil 4. SUPERIOR 8.0% Derecho de Familia 4.4 SUPERIOR 88.% Código del Niño y del Adolescente 4.4 SUPERIOR 87.8% Derecho Procesal Civil 4. SUPERIOR 8.4% Derecho Laboral.9 MEDIO 7.4% Ley Procesal del Trabajo.9 MEDIO 7.4% Derecho Administrativo. AVANZADO.% Derecho Constitucional. AVANZADO 7.0% Derecho Procesal Constitucional.4 AVANZADO 7.8% Litigación oral. AVANZADO 8.7%.7 AVANZADO 7.% 0% 4.7% Con respecto a los conocimientos, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N y el N que corresponde a Derecho Laboral y Ley procesal del Página de 8

23 Trabajo respectivamente, son las que menos están desarrolladas con un puntaje de.9 cada una de ellas y ubicándose en el nivel medio, respecto a las otros conocimientos, es el que está más bajo, haciendo un 7.4 % de nivel de desempeño con respecto al conocimiento mencionado, deduciendo por tanto que hay debilidades para aplicar regularmente los principios e instituciones del Derecho Laboral, para la elaboración de sus asesorías y aplicar regularmente los principios e instituciones de la Ley Procesal del Trabajo, para la elaboración de sus asesorías. Caso contrario se observa en relación al conocimiento Derecho de Familia, N, que se observa un nivel superior es decir es el conocimiento de mayor dominio por parte de los defensores de familia, alcanzando la puntuación máxima de 4.4, con un nivel de rendimiento de 88.%. Finalmente se establece que, el nivel de conocimientos, está a un puntaje de.7, lo que significa 7.% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel avanzado..8 Resumen por habilidades técnicas CUADRO N 7 RESUMEN HABILIDADES 4 7 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO OFIMATICA Word.8 MEDIO.% OFIMATICA Access.8 BAJO 4.9% OFIMATICA Excel. MEDIO 0.9% OFIMATICA Power Point.4 MEDIO 48.4% IDIOMA Inglés.4 BAJO 7.8% IDIOMA Quechua.4 BAJO 8.9% IDIOMA Aymara.0 DEFICIENTE 0.7%.9 BAJO 8.% 0%.8% Página de 8

24 Con respecto a las habilidades técnicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N 7 que corresponde a Idioma Aymara, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.0 y ubicándose en el nivel de deficiente, con respecto a las otras habilidades evaluadas, correspondiente a un 0.7 % de nivel de desempeño de la habilidad mencionada. Caso contrario se observa en relación a las habilidades Ofimática Word, N, que se observa un nivel medio, es decir es la habilidad técnica de mayor dominio por parte de los defensores de familia, alcanzando la puntuación máxima de.8, con un nivel de rendimiento de.%. Finalmente se establece que, el nivel de habilidades, está a un puntaje de.9, lo que significa 8.% del rendimiento de las habilidades, ubicándose en el nivel bajo y por consiguiente es el aspecto evaluado, que menor calificación ha obtenido, por parte de los defensores de familia..9 Indicador de disponibilidad de capacidad DEFENSOR DE FAMILIA Funciones 8.9% Indicador de Disponibilidad de Capacidad 7.% Competencias 79.% Conocimientos 7.% Habilidades 8.% Página 4 de 8

25 En conclusión, se establece que EL DEFENSOR DE FAMILIA cumple óptimamente sus funciones en un 8.9%; desarrolla sus competencias en un 79.%; posee conocimientos para desempeñarse en su función en un 7.% y domina habilidades técnicas correspondientes a su labor en un 8.%. Por consiguiente se evidencia un nivel de desempeño equivalente al 7.% lo que corresponde a un nivel de logro AVANZADO.. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SEGÚN EL PERFIL DEL DEFENSOR DE VÍCTIMAS. Análisis por función a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 defensores de víctimas, evaluados; la máxima puntuación es de 4.9 y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.0. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus funciones.. Análisis por competencias a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 defensores de víctimas, evaluados; la máxima puntuación es de 4. y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus competencias.. Análisis por conocimientos a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 defensores de víctimas, evaluados; la máxima puntuación es de 4.4 y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus conocimientos..4 Análisis por habilidades a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 7 defensores de víctimas, evaluados; la máxima puntuación es de. y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.4. Situación que refleja la necesidad de apoyo Página de 8

26 o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus habilidades.. Resumen por Función CUADRO N 8 RESUMEN POR FUNCION DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Orientaciones y asesorías especializadas que se brinda a la víctima. 4. SUPERIOR 8.7% Acompañamiento de víctimas a sedes policiales, Ministerio Público, Poder Judicial 4. SUPERIOR 84.% y otros. Participar en las diligencias a nivel policial, fiscal y judicial. 4. SUPERIOR 84.8% Elaborar denuncias penales. 4. SUPERIOR 84.% Elaborar diversos escritos de los expedientes a su cargo Revisar carpetas fiscales y expedientes judiciales. 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 84.8% Elaborar informes en general 4. SUPERIOR 8.% Ingresar al sistema del Ministerio de Justicia los casos patrocinados (escritos, notificaciones, diligencias, etc.) Organizar carpetas defensoriales y estrategias de defensa. Realizar labor de difusión del servicio, mediante charlas de prevención y campañas de difusión. 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 8.9% 4. SUPERIOR 8.% % 9.% Página de 8

27 A nivel del desempeño de las funciones, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la función N 8 que corresponde a Ingresar al sistema del Ministerio de Justicia los casos patrocinados (escritos, notificaciones, diligencias, etc.), es la que menos está desarrollada con un puntaje de 4. y ubicándose en el nivel superior, lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras funciones es el que está bajo, haciendo un 8. % de nivel de desempeño en esta función, deduciendo por tanto que hay debilidades en realizar la actividad mencionada. Caso contrario se observa en la función N que se observa un nivel superior es decir es la función que mejor desempeñan los defensores de víctimas, llegando a la puntuación máxima 4., con un nivel de rendimiento de 8.%. Por tanto, a nivel del desempeño de las funciones, está a un 4., lo que significa 8.% del rendimiento de la función, ubicándose en el nivel superior.. Resumen por competencias CUADRO N 9 RESUMEN POR COMPETENCIAS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO GENERICO COMUNICACIÓN.7 AVANZADO 7.7% GENERICO VOCACIÓN DE SERVICIO 4. SUPERIOR 8.% GENERICO CONOCIMIENTO DE EXPERTO.7 AVANZADO 7.7% GENERICO CONCIENCIA SOCIAL.4 AVANZADO 8.9% GENERICO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPECIFICO PENSAMIENTO ANALÍTICO. AVANZADO 7.%. AVANZADO 70.4% ESPECIFICO NEGOCIACIÓN. AVANZADO 7.% ESPECIFICO PLANEAMIENTO PROCESAL.7 AVANZADO 74.8%.7 AVANZADO 7.% %.7% Página 7 de 8

28 Con respecto a las competencias genéricas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N 4 que corresponde a Conciencia Social, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.4 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias genéricas es el que está bajo, haciendo un 8.9 % de nivel de desempeño en esta competencia genérica, deduciendo por tanto que hay debilidades en identificar y conocer los hechos, situaciones o conflictos que impactan a su entorno social, mostrando sensibilidad y capacidad de identificar lo bueno o malo para su comunidad; relacionar los hechos planteados en el proceso de conciliación con su entorno social; y las posibles decisiones a adoptar y proponer de manera cooperativa y desinteresada soluciones ganar ganar con poca relación con el entorno social. Caso contrario se observa en la competencia de Vocación de Servicio, N, que se observa un nivel superior es decir es la competencia genérica que mejor desempeñan los defensores de víctimas, alcanzando la puntuación máxima de 4., con un nivel de rendimiento de 8.%. Con respecto a las competencias específicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N que corresponde a Pensamiento Analítico, es la que menos está desarrollada con un puntaje de. y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias específicas, es el que está bajo, haciendo un 70.4 % de nivel de desempeño en esta competencia específica, deduciendo por tanto que hay debilidades en analizar información sobre los resultados de su trabajo, identifica oportunidades de mejora y genera nuevo conocimiento; identificar claramente fuentes de problemas (causa efecto) complejos garantizando el derecho de defensa y utilizar estrategias para la solución de problemas que se presentan en su trabajo diario brindando asesoría gratuita. Caso contrario se observa en la competencia específica de Planeamiento Procesal, N 8, que se observa un nivel superior es decir es la competencia que mejor desempeñan los defensores de víctimas, alcanzando la puntuación máxima de.7, con un nivel de rendimiento de 74.8%. A partir de la información registrada se puede inferir que la competencia mejor lograda entre las genéricas y las específicas, es la primera, con un margen de diferencia de 7.8%. Finalmente se establece que, a nivel del desempeño de las competencias, está a una puntuación de.7, lo que significa 7.% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel avanzado. Página 8 de 8

29 .7 Resumen por conocimientos CUADRO N 0 RESUMEN CONOCIMIENTOS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Derecho Constitucional 4.0 AVANZADO 80.7% Derecho Penal 4.4 SUPERIOR 87.4% Derecho Procesal Penal 4. SUPERIOR 8.% Derecho Procesal Civil 4.0 Derecho Administrativo 4.0 SUPERIOR SUPERIOR 80.0% 79.% Litigación oral.8 AVANZADO 7.9% Código del Niño y del Adolescente.7 AVANZADO 74.% Derechos Humanos 4.0 SUPERIOR 79.% Criminalística.9 AVANZADO 78.9% 4.0 SUPERIOR 79.8% 0%.0% Con respecto a los conocimientos, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N 7 que corresponde a Código del Niño y del Adolescente es la que menos están desarrolladas con un puntaje de.7, ubicándose en el nivel avanzado, respecto a las otros conocimientos, es el que está más bajo, haciendo un 74. % de nivel de desempeño con respecto al conocimiento mencionado, deduciendo por tanto que hay debilidades para conocer y aplicar regularmente los principios e instituciones del Códido del Niño y del Adolescente en la asesoría de los casos que lo requieren, evitando la mayoría de las veces que los usuarios caigan en indefensión. Caso contrario se observa en relación al Página 9 de 8

30 conocimiento Derecho Penal, N, que se observa un nivel superior es decir es el conocimiento de mayor dominio por parte de los defensores de víctimas, alcanzando la puntuación máxima de 4.4, con un nivel de rendimiento de 87.4%. Finalmente se establece que, el nivel de conocimientos, está a un puntaje de 4.0, lo que significa 79.8% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel superior..8 Resumen por habilidades técnicas CUADRO N RESUMEN HABILIDADES 4 7 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO OFIMATICA Word. AVANZADO.% OFIMATICA Access. BAJO.% OFIMATICA Excel.9 MEDIO 7.0% OFIMATICA Power Point.0 MEDIO 9.% IDIOMA Inglés.7 BAJO.7% IDIOMA Quechua. BAJO.% IDIOMA Aymara.0 DEFICIENTE 0.7%. MEDIO 4.% 0% 4.% Con respecto a las habilidades técnicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N 7 que corresponde a Idioma Aymara, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.0 y ubicándose en el nivel de deficiente, con respecto a las otras habilidades evaluadas, correspondiente a un 0.7 % de nivel de desempeño de la habilidad mencionada. Caso contrario se observa en relación a las habilidades Ofimática Word, N Página 70 de 8

31 , que se observa un nivel avanzado es decir es la habilidad técnica de mayor dominio por parte de los defensores de víctimas, alcanzando la puntuación máxima de., con un nivel de rendimiento de.%. Finalmente se establece que, el nivel de habilidades, está a un puntaje de., lo que significa 4.% del rendimiento de las habilidades, ubicándose en el nivel medio y por consiguiente es el aspecto evaluado, que menor calificación ha obtenido, por parte de los defensores de víctimas..9 Indicador de disponibilidad de capacidad DEFENSOR DE VICTIMAS Funciones 8.% Indicador de Disponibilidad de Capacidad 7.% Competencias 7.% Conocimientos 79.8% Habilidades 4.% Página 7 de 8

32 En conclusión, se establece que EL DEFENSOR DE VÍCTIMAS cumple óptimamente sus funciones en un 8.%; desarrolla sus competencias en un 7.%; posee conocimientos para desempeñarse en su función en un 79.8% y domina habilidades técnicas correspondientes a su labor en un 4.%. Por consiguiente se evidencia un nivel de desempeño equivalente al 7.% lo que corresponde a un nivel de logro AVANZADO. 4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SEGÚN EL PERFIL DEL DEFENSOR PENAL 4. Análisis por función a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 84 defensores penales, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.8. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus funciones. 4. Análisis por competencias a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 8 defensores penales, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por 8 de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus competencias. 4. Análisis por conocimientos a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 84defensores penales, evaluados; la máxima puntuación es de y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.7. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus conocimientos. 4.4 Análisis por habilidades a nivel individual Los resultados arrojan que, de los 84defensores penales, evaluados; la máxima puntuación es de 4. y ha sido lograda por de ellos; en tanto que de los evaluados han obtenido la puntuación más baja, que es de.. Situación que refleja la necesidad de apoyo o acompañamiento a los implicados, con el propósito de lograr la nivelación requerida, de modo tal que optimicen sus habilidades. Página 7 de 8

33 4. Resumen por Función CUADRO N RESUMEN POR FUNCION DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Brindar asistencia legal gratuita al usuario. 4.4 SUPERIOR 87.9% Brindar servicio de absolución de consultas legales gratuitas de manera personal, oportuna y eficiente. Prestar patrocinio legal en todas las instancias policiales, fiscales, judiciales y penitenciarias, garantizando el debido proceso de sus patrocinados. Patrocinio de menores de edad Infractores. Asistir al turno defensorial de manera rotativa según corresponda. Analizar los expedientes y carpetas de los procesos para desarrollar estrategias de defensa técnica en cada caso. Participar en diligencias y audiencias programadas por el órgano jurisdiccional u otras dependencias relacionadas con el sistema de justicia penal. Visitar a los usuarios en los establecimientos penales (procesados) y (sentenciados). 4. SUPERIOR 8.% 4. SUPERIOR 8.8%.7 AVANZADO 7.% 4.4 SUPERIOR 8.9% 4. SUPERIOR 87.% 4.4 SUPERIOR 87.8% 4.0 AVANZADO 80.% Difundir el servicio de defensa pública. 4. SUPERIOR 8.% Organización administrativa del despacho defensorial. 4.0 AVANZADO 80.0% 4. SUPERIOR 8.7% % 9.% A nivel del desempeño de las funciones, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la función N 4 Página 7 de 8

34 que corresponde a Patrocinio de menores de edad Infractores., es la que menos está desarrollada con un puntaje de.7 y ubicándose en el nivel avanzado, lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras funciones es el que está bajo, haciendo un 7. % de nivel de desempeño en esta función, deduciendo por tanto que hay debilidades en realizar la actividad mencionada. Caso contrario se observa en la función N que se observa un nivel superior es decir es la función que mejor desempeñan los defensores penales, llegando a la puntuación máxima 4.4, con un nivel de rendimiento de 87.9%. Por tanto, a nivel del desempeño de las funciones, está a un 4., lo que significa 8.7% del rendimiento de la función, ubicándose en el nivel superior. 4. Resumen por competencias CUADRO N RESUMEN POR COMPETENCIAS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO GENERICO COMUNICACIÓN.9 AVANZADA 78.0% GENERICO VOCACIÓN DE SERVICIO 4. SUPERIOR 84.% GENERICO CONOCIMIENTO DE EXPERTO.9 AVANZADA 78.% GENERICO CONCIENCIA SOCIAL.7 AVANZADA 74.7% GENERICO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPECIFICO PENSAMIENTO ANALÍTICO.8 AVANZADA 7.8%.9 AVANZADA 77.9% ESPECIFICO NEGOCIACIÓN.8 AVANZADA 7.% ESPECIFICO PLANEAMIENTO PROCESAL 4.0 SUPERIOR 79.%.9 AVANZADA 78.% % 7.4% Página 74 de 8

35 Con respecto a las competencias genéricas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N 4 que corresponde a Conciencia Social, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.7 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias genéricas es el que está bajo, haciendo un 74.7 % de nivel de desempeño en esta competencia genérica, deduciendo por tanto que hay debilidades en identificar y conocer los hechos, situaciones o conflictos que impactan a su entorno social, mostrando sensibilidad y capacidad de identificar lo bueno o malo para su comunidad; relacionar los hechos planteados en el proceso de conciliación con su entorno social; y las posibles decisiones a adoptar y proponer de manera cooperativa y desinteresada soluciones ganar ganar con poca relación con el entorno social. Caso contrario se observa en la competencia de Vocación de Servicio, N, que se observa un nivel superior es decir es la competencia genérica que mejor desempeñan los defensores penales, alcanzando la puntuación máxima de 4., con un nivel de rendimiento de 84.%. Con respecto a las competencias específicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: la competencia N 7 que corresponde a Negociación, es la que menos está desarrollada con un puntaje de.8 y ubicándose en el nivel avanzado lo cual no está mal, sin embargo respecto a las otras competencias específicas, es el que está bajo, haciendo un 7. % de nivel de desempeño en esta competencia específica, deduciendo por tanto que hay debilidades para ser abierto a los intereses y objetivos de las personas que estén intentando llegar a un acuerdo con él, sosteniendo alturado intercambio de opiniones; manejarse bien en las situaciones de negociación, dejando ver a la contraparte que entiende su punto de vista y utilizar estrategias de persuasión permanentemente para obtener beneficios y reparaciones para sus patrocinados. Caso contrario se observa en la competencia específica de Planeamiento Procesal, N 8, que se observa un nivel superior es decir es la competencia que mejor desempeñan los defensores penales, alcanzando la puntuación máxima de 4, con un nivel de rendimiento de 79.%. A partir de la información registrada se puede inferir que la competencia mejor lograda entre las genéricas y las específicas, es la primera, con un margen de diferencia de 4.%. Finalmente se establece que, a nivel del desempeño de las competencias, está a una puntuación de.9, lo que significa 78.% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel avanzado. Página 7 de 8

36 4.7 Resumen por conocimientos CUADRO N 4 RESUMEN CONOCIMIENTOS DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO Derecho Penal 4. SUPERIOR 84.0% Derecho Constitucional 4.0 AVANZADA 80.% Derechos Humanos.9 AVANZADA 77.7% Derecho Procesal Penal 4.4 SUPERIOR 87.8% Criminalística.9 AVANZADA 7.8% Código del Niño y del Adolescente.7 AVANZADA 74.% Litigación oral 4. SUPERIOR 8.9% Derecho Penitenciario.9 AVANZADA 77.8% 4.0 SUPERIOR 80.% 0%.% Con respecto a los conocimientos, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N que corresponde a Código del Niño y del Adolescente es la que menos están desarrolladas con un puntaje de.7, ubicándose en el nivel avanzado, respecto a las otros conocimientos, es el que está más bajo, haciendo un 74. % de nivel de desempeño con respecto al conocimiento mencionado, deduciendo por tanto que hay debilidades para conocer y aplicar regularmente los principios e instituciones del Código del Niño y del Página 7 de 8

37 Adolescente para organizar la mejor estrategia de defensa, su conocimiento evita la ocurrencia de vicios procesales que afecten a su patrocinado. Caso contrario se observa en relación al conocimiento Derecho Procesal Penal, N 4, que se observa un nivel superior es decir es el conocimiento de mayor dominio por parte de los defensores penales, alcanzando la puntuación máxima de 4.4, con un nivel de rendimiento de 87.8%. Finalmente se establece que, el nivel de conocimientos, está a un puntaje de 4.0, lo que significa 80.% del rendimiento de las competencias, ubicándose en el nivel superior. 4.8 Resumen por habilidades técnicas CUADRO N RESUMEN HABILIDADES 4 7 DEFINICIÓN PROMEDIO NIVEL DESEMPEÑO OFIMATICA Word.0 AVANZADO 0.% OFIMATICA Access.9 BAJO 8.% OFIMATICA Excel. MEDIO.8% OFIMATICA Power Point. MEDIO 0.4% IDIOMA Inglés.8 BAJO.8% IDIOMA Quechua. BAJO 0.% IDIOMA Aymara. BAJO.0%. MEDIO 4.% 0% 4.% Con respecto a las habilidades técnicas, según los resultados del promedio de la evaluación realizada por el jefe inmediato superior y la autoevaluación, se encontró que: el conocimiento N 7 que corresponde a Idioma Aymara, es la que menos está desarrollada con un puntaje de. y ubicándose en el nivel bajo, con respecto a las otras habilidades evaluadas, correspondiente a un.0 % de nivel de desempeño de la habilidad mencionada. Página 77 de 8

38 Caso contrario se observa en relación a las habilidades Ofimática Word, N, que se observa un nivel avanzado es decir es la habilidad técnica de mayor dominio por parte de los defensores penales, alcanzando la puntuación máxima de.0, con un nivel de rendimiento de 0.%. Finalmente se establece que, el nivel de habilidades, está a un puntaje de., lo que significa 4.% del rendimiento de las habilidades, ubicándose en el nivel medio y por consiguiente es el aspecto evaluado, que menor calificación ha obtenido, por parte de los defensores penales. 4.9 Indicador de disponibilidad de capacidad DEFENSOR DE PENAL Funciones 8.7% Indicador de Disponibilidad de Capacidad 7.8% Competencias 78.% Conocimientos 80.% Habilidades 4.% Página 78 de 8

ACIDADES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

ACIDADES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DISEÑO DEL PERFIL POR COMPETENCIAS Y UN SISTEMA DE EVALUACIÓN POR DESEMPEÑO DE DEFENSORES PÚBLICOS, CONCILIADORES Y PROCURADORES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS

Más detalles

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO APURIMAC 1 100.0% 0 0.0% 1 100.0% AREQUIPA 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0% CALLAO 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0% CUSCO 0 0.0% 2 100.0% 2 100.0% JUNIN 1 50.0%

Más detalles

7. PROCURADOR ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCIÓN

7. PROCURADOR ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCIÓN 7. PROCURADOR ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCIÓN Gráfica N 34 Determinación de la brecha en las funciones del Procurador Especializado en Delitos de Corrupción Función: 9 Función: 8 Función: 7 Función:

Más detalles

orientar a los Defensores de Familia en el desarrollo de habilidades para la planificación estratégica y el desarrollo del pensamiento.

orientar a los Defensores de Familia en el desarrollo de habilidades para la planificación estratégica y el desarrollo del pensamiento. orientar a los Defensores de Familia en el desarrollo de habilidades para la planificación estratégica y el desarrollo del pensamiento. Gráfica N 16 Determinación de la brecha en los Conocimientos del

Más detalles

DETERMINACIÓN DE BRECHAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA EL PLANDE FORTALECIMIENTO

DETERMINACIÓN DE BRECHAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA EL PLANDE FORTALECIMIENTO CAPITULO 7 DETERMINACIÓN DE BRECHAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES PARA EL PLANDE FORTALECIMIENTO Para la determinación de la brecha, se utilizó como metodología la diferencia

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si 68.9 67.0 69.1 42.0 62.4 52.7 56.7 71.7 No 29.6 32.0 29.6 54.7 36.4 45.5 41.1 27.2 En esta fecha no tenia 18 años 0.6 0.3 0.4 2.2 0.4 1.0 1.4 0.3 No especificado

Más detalles

Plan de Estudio del Programa de Actualización

Plan de Estudio del Programa de Actualización Plan de Estudio del Programa de Actualización Cursos Especializados en Reformas Procesales TEMAS 1. Nuevo proceso laboral (3 Cursos) 2. Nuevo proceso penal (3 Cursos) Cursos Especializados TEMAS 1. Justicia

Más detalles

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico y/o terapia y/o terapia de 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Diario 7.7 7.7 6.3 5.6 16.5 6.0 18.6 6.0 Interdiario 19.9 26.9 13.6 6.1 29.2 35.9 42.9 11.1 Semanal 22.8 27.3 26.2 11.6 35.9 43.3

Más detalles

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 100.0 100.0 100.0 Quechua 26.3 25.7 26.9 Aymara 3.3 3.2 3.3 Asháninka 0.1 0.1 0.1 Aguaruna 0.3 0.3 0.3 Shipibo - conibo 0.1 0.1 0.1 De otro pueblo indigena 0.2 0.2 0.1 Negro/ mulato / zambo 0.6 0.6 0.7

Más detalles

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total 100.0 5.0 6.3 35.0 53.7 0.0 Conviviente 100.0 0.3 6.0 57.5 36.2 - Casado(a) 100.0 0.0 0.4 35.7 63.9 - Viudo (a) 100.0-0.1 11.7 88.1 0.1 Divorciado/ Separado(a) 100.0-2.0 49.7 48.3 0.0 Soltero (a) 100.0

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total 100.0 100.0 100.0 Conviviente 11.2 12.5 10.0 Casado(a) 35.7 42.6 29.5 Viudo (a) 22.5 13.2 30.9 Divorciado/ Separado(a) 7.7 5.6 9.6 Soltero (a) 22.6 25.9 19.8 No especificado 0.2 0.2 0.2 Urbana 100.0 100.0

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total CUADRO N 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MAS DE EDAD POR SEXO SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012 (PORCENTAJE)

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS (MARZO MAYO 2018) PARA EL SECTOR LOCALES ESCOLARES UBICADOS EN ZONA DE RIESGO POR LLUVIAS

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL* ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL* GRUPO ESCALA ÁMBITO Grupo 1: Nivel Inicial de N METAS REUBICACION

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

IV. Indicadores de Logro Educativo

IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la Institución Educativa de Nivel

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN) 240 Investigar para proteger la salud CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN) DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Tabla 1. Proporción de desnutrición crónica en niños

Más detalles

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN PENITENCIARIA, 2016

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN PENITENCIARIA, 2016 CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN PENITENCIARIA, 2016 Ficha Técnica Lima, marzo 2016 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.INPE.01.01 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática Censo Nacional de

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 4-2018, se han notificado 1432 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 6 muertes por Neumonía.

Más detalles

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: Calidad Educativa Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: CALIDAD EDUCATIVA La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 3-2018, se han notificado 1088 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 6 muertes por Neumonía.

Más detalles

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Numero de episodios de Neumonías. Años * Numero de episodios de Neumonías. Años 2012 2017* Desde la SE 1 hasta la SE 44 del año 2017, se han notificado 22403 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país, (3 veces más episodios en relación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 9-2018, se han notificado 2837 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 24 muertes por

Más detalles

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007 Estadísticas de por Animales Ponzoñosos, 2007 Dirección de Salud Cuadro Nº01-A ofìdicos AMAZONAS 128 164 107 399 Bothrops - 137-137 Crotalus - 1-1 Lachesis - 1-1 Latrodectus 5 - - 5 Loxosceles 35 - - 35

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Comprensión lectora Segundo grado de Primaria Porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio en Comprensión lectora, 2013-2014. Nacional

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes...

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes... Contenido I. Estructura Orgánica... 3 II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC... 6 1. Casos en trámite por sedes... 6 2. Casos en trámite por departamentos... 8 3. Casos en trámite

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Dra. ROSARIO FERNANDEZ FIGUEROA Ministra de Justicia

Más detalles

PROCURADURÍA PÚBLICA A CARGO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

PROCURADURÍA PÚBLICA A CARGO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA PROCURADURÍA PÚBLICA A CARGO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA CAUSAS INGRESADAS En el primer semestre de 2008, la Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio

Más detalles

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I, Bol - Inst Nac Salud 2007; 13 (5-6) mayo - junio 93 centro nacional de alimentación y nutrición (cenan) Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional La información que se presenta a continuación

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes...

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes... Contenido I. Estructura Orgánica... 3 II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC... 6 1. Casos en trámite por sedes... 6 2. Casos en trámite por departamentos... 8 3. Casos en trámite

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018* Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 2-2018,, se han notificado 41568 episodios de EDAs en el país. Además se han reportado 3 muertes por EDA. En el 2017,

Más detalles

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita Marzo 2018 El Perú hacia el desarrollo La información que se presenta a continuación permite establecer

Más detalles

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0,

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0, Resumen Ejecutivo Nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad En el año 2014, el total de nacidos vivos informados al Ministerio de Salud alcanzó 492 mil 8, de los cuales el 13,3% (65 mil 653) fue

Más detalles

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita Enero 2018 El Perú hacia el desarrollo La información que se presenta a continuación permite establecer

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo Capítulo 6: CAPÍTULO 6: Tasa de analfabetismo Tasa de Analfabetismo CAPÍTULO 6: TASA DE ANALFABETISMO Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Población y áreas evaluadas en la ECE 2015 2. Primaria 4. Primaria EIB 2. Secundaria Áreas evaluadas Lectura Matemática Lectura en castellano

Más detalles

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015 >>Evaluación Docente CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015 Tabla 1 & 2. Cuadro resumen del Concurso de Nombramiento, según nivel educativo y según región Nivel Educativo inscritos 1 evaluados 2 clasificados 3

Más detalles

VIII. Calidad educativa

VIII. Calidad educativa VIII. Calidad educativa VIII. Calidad educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Boletin Estadístico Nº 03-2014 Ayacucho Apurimac REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Una de las funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en el marco

Más detalles

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística Elaborado por: Equipo Técnico PRESENTACIÓN El de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta los resultados correspondientes a la Evaluación de los Indicadores de Monitoreo de

Más detalles

PROCESO CAS Nº MIDIS

PROCESO CAS Nº MIDIS PROCESO CAS Nº 034-- MIDIS I. GENERALIDADES 1. Objeto de la Convocatoria Contratar los Servicios de siguiente: Nº CARGO VACANTES 1 Coordinador Territorial de Programas Sociales Amazonas 1 2 Coordinador

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Número de muertes maternas, Perú 2000 2018* **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Muertes maternas por distritos, Perú 2018 Número de muertes

Más detalles

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita Ju nín Julio 218 El Perú hacia el desarrollo La información que se presenta a continuación permite establecer

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Población evaluada en la ECE 2014 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De los 16 millones 3 mil 800 personas económicamente

Más detalles

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Número de muertes maternas. Perú 2000 2018* **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Muertes maternas por distritos. Perú 2018 Número de muertes

Más detalles

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Número de Muertes Maternas Perú 2000 2018* **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta. Muertes maternas por distritos. Perú 2018 Número de muertes acumuladas

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes...

Contenido. I. Estructura Orgánica II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC Casos en trámite por sedes... Contenido I. Estructura Orgánica... 3 II. Información a nivel nacional... 6 CASOS EN TRÁMITE DE LA PPEDC... 6 1. Casos en trámite por sedes... 6 2. Casos en trámite por departamentos... 8 3. Casos en trámite

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Boletin Estadístico Nº 02-2014 Ayacucho Apurimac REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Una de las funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en el marco

Más detalles

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal 1. El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) SINEFA OEFA LAS EFA ENTE RECTOR: Autoridad técnico normativa a nivel

Más detalles

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014 INDICADOR: CON ORDENES DE COMPRA S MENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES S AL I TRIMESTRE 2014 ACUMULADO MENSUAL AL I TRIM 2014 Elab. propia con la información reportada por las I trimestre

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

DECRETO SUPREMO N IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DECRETO SUPREMO N IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DECRETO SUPREMO N 011-2014-IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 53.- El Sistema

Más detalles

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 Elaborado por: Equipo Técnico PRESENTACIÓN El de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta los resultados correspondientes

Más detalles

Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios

Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios Creada por la Resolución de la Fiscalía de la Nación N 020-2000-MP-FN, 10 de noviembre de 2000. Resoluciones de la Fiscalía de la Nación

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014* Casos de dengue por departamentos Perú 2014* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes LORETO 3195 1498 4693 4.56 37.50 9 SAN MARTIN 1301 688 1989 2.40 15.89

Más detalles

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0 RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Nacidos vivos de madres adolescentes Del total de nacidos vivos (475 mil 349) informados al Ministerio de Salud correspondientes al año 2013, 55 mil 676 fueron de madres

Más detalles

BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES

BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES AÑO 2007 Nº 001 Conocimiento del Gas Natural Uso del Gas Natural en el hogar Disposición media de pago mensual Razones para utilizar Gas Natural Contenido Páginas 1.-

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública

Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Actualización Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2013-2015 1 Enero de 2013 1 Elaborado en el marco del artículo 85 del

Más detalles

CONVOCATORIA Nº SN/CNM

CONVOCATORIA Nº SN/CNM CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA CONVOCATORIA Nº 0042014SN/CNM CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS, JUECES DE PAZ LETRADOS, FISCALES ADJUNTOS SUPERIORES, FISCALES

Más detalles

Acceso a la Identidad VII

Acceso a la Identidad VII Acceso a la Identidad VII VII. Acceso a la identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación y el registro de hechos

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

PROCESO ÚNICO DE ADMISIÓN (PUA) 2017

PROCESO ÚNICO DE ADMISIÓN (PUA) 2017 PROCESO ÚNICO DE ADMISIÓN (PUA) 2017 COAR COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO a quienes se les dará un SERVICIO EDUCATIVO que les permitirá fortalecer su POTENCIAL ACADÉMICO, ARTÍSTICO Y DEPORTIVO. Creados para

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

EVALUACIÓN ORDINARIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE, 2017 Nivel Inicial Tramo I

EVALUACIÓN ORDINARIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE, 2017 Nivel Inicial Tramo I >>Evaluación Docente EVALUACIÓN ORDINARIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE, 2017 Nivel Inicial Tramo I Cuadro 1: Resumen de la Evaluación del Docente del Nivel Inicial Tramo I, por ciclo y ámbito Ciclo / Ámbito Nº

Más detalles

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Luis Del Carpio Castro Director CENTRUM Competitividad ldelcarpio@pucp.edu.pe ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

ANEXO 01 : INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS : 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA PRESUPUESTAL ACTIVIDAD

ANEXO 01 : INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS : 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA PRESUPUESTAL ACTIVIDAD ANEXO 01 TRANSFERENCIA DE PARTIDAS A FAVOR DE DIVERSOS S ES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE VENTANILLA UNICA EN EL MARCO DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA (En Nuevos Soles) SECCION

Más detalles

Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016

Ficha Técnica  Lima, Noviembre de 2016 Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016 CENSO NACIONAL DE MERCADOS DE ABASTOS 2016 CENAMA 2016 I. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general: Contar con información actualizada sobre los mercados de abastos del país

Más detalles

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú * Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú 2016-2018* 180 160 2016:(SE:1-52) 2189 casos Confirmado Probable Promedio x día 2017:(SE:1-52) 2489 casos 2018:(SE:1-33) 1298 casos

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA DE CAS Nº MINJUS PERFIL DE LA CONVOCATORIA

CONVOCATORIA PÚBLICA DE CAS Nº MINJUS PERFIL DE LA CONVOCATORIA CONVOCATORIA PÚBLICA DE CAS Nº 475-2013 MINJUS PERFIL DE LA CONVOCATORIA PUESTO: Defensor Público Nuevo Código de Procedimiento Penal (DP NCPP) Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles