Técnicas Observacionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas Observacionales"

Transcripción

1 Técnicas Observacionales G.L. Baume Astronomía Observacional: Técnicas Observacionales: Astrometría Técnicas Observacionales G.L. Baume - 01 Técnicas Generales Análisis de la Posición Análisis del Flujo Análisis Espectal Análisis Polarimétrico

2 Astronomía Observacional: Técnicas Observacionales: Astrometría Técnicas Observacionales G.L. Baume - 01 Tipos de instrumentos Cámara: Dispositivo para obtener y almacenar (posteriormente) la imagen de objetos celestes. Esta permite estudios de: La posición La morfología o distribución espacial (en el caso de objetos extendidos) y/o El brillo total o su variación espacial Fotómetro: nstrumento para medir la intensidad de la luz incidente (normalmente de objetos individuales) utilizando diferentes filtros Espectrógrafo: nstrumento para dispersar la luz incidente para obtener una medida de la intensidad en función de la longitud de onda Polarímetro: nstrumento para medir el grado de polarización de la luz inidente nstrumento 3 Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría Bibliografía Electronic maging in Astronomy by.s: McLean Astronomical Polarimetry by J. Tinbergen Stellar Polarimetry by D. Clarke SOF/NTT polarimetric data (00) by Wolf, Vanzi & Ageorges 4

3 Análisis Polarimétrico ntroducción: Medida del porcentaje de polarización de la radiación recibida y del ángulo de la misma Usualmente se denomina Polarimetría Polarimetría de objeto Polarimetría de imagen o de ranura La polarización provee información acerca: De regiones de emisión particulares Del camino recorrido por la luz Campos magnéticos Scattering Estructuras de granos de polvo, etc Polarimetría de imagen de V838 Mon 5 Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 6

4 Polarización de la luz Este término se utiliza para describir si la luz bajo estudio posee una dirección preferencial (total o parcialmente) en la que vibra su vector campo eléctrico Se tienen entonces los siguientes casos extremos: Luz no-polarizada: No existe una dirección preferencial (el campo eléctrico vibra aleatoriamente en todas las direcciones) Luz linealmente polarizada (100%): Existe solo una dirección de vibración del campo eléctrico Luz circularmente polarizada: Existe una dirección de vibración preferencial que gira 7 Polarización de la luz El caso más general es el de: Luz elípticamente polarizada: Este consiste en luz que se halla parcialmente polarizada linealmente y parcialmente circularmente Elipse de polarización a = ntensidad de la radiación θ = Angulo de polarización tan β = Razón axial de la elipse Nota: El sentido de giro graficado es positivo (convención de la AU) Este caso se describe gráficamente por medio de la Elipse de polarización 8

5 Parámetros de polarización La polarización lineal se describe por tres parámetros que son: : ntensidad p : grado (o porcentaje) de polarización lineal θ : dirección del plano (fijo) de vibración proyectado en el cielo La polarización circular también requiere de tres parámetros: : intensidad v : grado de polarización circular Signo (+ o -): sentido de giro de rotación del vector campo eléctrico Elipse de polarización a = ntensidad de la radiación θ = Angulo de polarización tan β = Razón axial de la elipse Nota: El sentido de giro graficado es positivo (convención de la AU) También se puede dar el parámetro: s : grado de polarización total 9 Parámetros de Stokes (, Q, U, V ) Estos parámetros proveen una forma más conveniente de expresar la información de polarización ya que: Elipse de polarización G.L. Baume Se hallan relacionados más directamente con las medidas realizadas Las sucesivas polarizaciones se adicionan vectorialmente utilizando esos parámetros Se vinculan directamente con: las amplitudes (E X, E Y ) de los vectores campo eléctrico en dos direcciones ortogonales, la diferencia de fase entre ellos (δ) los parámetros de la elipse de polarización Q a = U a V a cos β cos θ cos β sen θ a sin β 10

6 Parámetros de Stokes (, Q, U, V ) La vinculación entre ambas formas de cuantificar la polarización viene dada por: u p p = v = s = V p Q tan θ = + U U Q + v Q = p cos θ U = p sen θ V = q Para describir la polarización de una forma independiente de la intensidad de la fuente se definen los parámetros de Stokes normalizados : θ Q q = U u = V v = q 11 Parámetros de Stokes Convenciones De acuerdo con la AU: Polarización lineal: Se toma a la dirección Norte como origen para medir el ángulo de polarización lineal (θ) considerando positivo el sentido hacia el Este Polarización circular: Se considera polarización circular positiva aquella con sentido antihorario sobre el plano del cielo y viceversa E-W Plano de Stokes NE-SW u SE-NW Plano del cielo θ p q N-S 1

7 G.L. Baume Elementos polarizadores Polarizador: Es un elemento que permite pasar solo un plano de polarización de la luz incidente o que separa dos planos de polarización perpendiculares entre si ( rayo ordinario y rayo extraordinario ) Ejemplos: Polarizador lineal Prisma de Wollaston 13 Elementos polarizadores Retardador: Es un elemento que altera la polarización de la luz incidente (retrasa una de las componentes del campo eléctrico respecto a la otra componente perpendicular) Los casos más utilizados son aquellos en los que el retardo corresponde a: G.L. Baume - 015, Q, U, V, Q, U, V Retardador v1/wp-fundamental.html λ/ plate Retardo de media longitud de onda λ/4 plate Retardo de un cuarto de longitudo de onda 14

8 Polarímetro Todos los polarímetros convierten la información de polarización de la luz incidente en variaciones ( modulaciones ) del brillo detectadas a traves de varias medidas fotométricas Puede haber varias configuraciones, pero normalmente consta de los siguientes elementos básicos: Máscara (ranura o diafragma): Selecciona una parte de campo Elementos polarizadores Modulador + Analizador Caso1: Polarizador con varias posiciones Caso : Retardador con varias posiciones + Prisma de Wollaston (polarizador) Cámara y detector: Permite formar la imagen (o las imágenes) del objeto G.L. Baume 015 Elementos no indispensables: Colimador: Convierte el haz de luz divergente en paralelo Filtro: Selecciona un rango de longitudes de onda 15 G.L. Baume Polarímetro La atmósfera también introduce variaciones en el brillo debido al seeing y a cambios en la transparencia Estas variaciones se salvan realizando: Modulación muy rápida: Método aplicable utilizando detectores rápidos (usualmente fotomultiplicadoras y NO con CCDs) Medición diferencial: Realizando cociente de intensidades (fotometría diferencial) de los rayos ordinario y extraordinario en lugar de medidas individuales de un solo rayo 16

9 Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 17 Tipos de polarimetría G.L. Baume - 01 Concepto general Obtener diferentes medidas de intensidad en diferentes condiciones instrumentales. O sea con diferentes posiciones del elemento variable (retardador o polarizador dependiendo del diseño del polarímetro) 1 3. N Q U (V) Obtener los parámetros de Stokes a partir de las diferentes cocientes de medidas de intensidad Obtener los parámetros físicos de la polarización a partir de los parámetros de Stokes p θ v 18

10 Tipos de polarimetría G.L. Baume Polarización single object o fotoeléctrica Se observa cada objeto varias veces introduciendo una rotación diferente en la polarización en cada caso hasta completar un ciclo El detector podria ser tanto una fotomultiplicadora o un detector de imagen, aunque debe ser un detector rápido que permita responder antes de que el polarímetro cambie de posición Modulador Polarímetro con distintas posiciones (8) Ejemplo: Fotopolarímetro de Torino (CASLEO), cada ciclo son 8 Detector: Fotomultiplicadora medidas y trabaja tanto sobre el rayo ordinario como el extraordinario (para compensar las fluctuaciones atmosfericas) 19 Tipos de polarimetría. Polarización multi-object o de imagen Se observa cada objeto varias veces con diferentes rotaciones del retardador En cada observación se obtiene una imagen doble (rayo ordinario y rayo extraordinario) de varios objetos del campo o de un área de un objeto extendido Las medidas de las intensidades (o de los cocientes de ellas) permiten deducir los valores de los parámetros de Stokes Plano focal del telescopio magen sobre el CCD 0

11 Tipos de polarimetría G.L. Baume Polarización multi-object o de imagen Ejemplos: nebulosa del Cangrejo. mjágenes obtenidas en Mt. Wilson y Palomar con un polarizador en diferentes posiciones magen obtenida con el polarímetro de imagen del CASLEO magen de la nebulosa NGC 679 es sucesivas posiciones del retardador (polarímetro Taurus) 1 Tipos de polarimetría. Polarización multi-object o de imagen Ejemplos: máscara proyectada sobre el cielo Colimador AFOSC Asiago (talia) 4 imágenes por objeto Detector magen obtenida con el instrumento SOF-NTT (ESO-Chile) Telescopio Analizador polarizador de diseño especial Cámara máscara campo enmascarado Nota: En este caso basta con una sola observación del objeto imagen para final obtener los parámetros de Stockes magen obtenida con el instrumento EFOSC ESO (Chile)

12 Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 3 Los pasos básicos para realizar espectroscopía estelar son los siguientes:. Observación. Pre-reducción. Medición fotométrica V. Cálculo de los parámetros de Stokes Q U (V) P θ 4

13 . Observación Observar los objetos del programa de investigación en los filtros y con el/los tiempos de exposición adecuados. Observar un conjunto de estrellas estándar en los mismos filtros que los usados en los objetos de programa. Estas son de diferentes tipos: Estándars de cero: Estrellas con valores nulos (extremadamente bajos) de polarización. Usualmente son estrellas muy cercanas Estándars de ángulo: Estrellas con valores elevados de polarización lineal 5 G.L. Baume Observación Notas: En el caso de polarimetría fotoeléctrica, para cada objeto se deben obtener también observaciones de cielo En el caso de polarimetría de imagen, se deben obtener los frames de calibración necesarios (bias, darks, flats) 6

14 G.L. Baume Observación Notas: Polarizacion del cielo: Si la edad de la luna es importante, el brillo del cielo se debe principalmente a scattering Raleygh que consiste en luz polarizada linealmente Es necesario evitar observar a direcciones a 90 de la Luna (básicamente evitar observar si la Luna se encuentra cerca del horizonte) Luna Cielo polarizado linealmente Luna 7. Pre-reducción: (solo para polarimetría de imagen) Realizar la pre-reduccion de las imágenes de cada noche: Completar headers, Recortar las imágenes Corregir por bias, darks y flats Si es necesario, combinar y alinear las diferentes imágenes Dome Flat Position A. Medición fotométrica Obtener la cantidad de cuentas correspondientes tanto al objeto en cuestión como a las estrellas estándar en cada uno de los filtros. mágenes en dos posiciones del retardador Position B SOF - NTT (ESO-Chile) 8

15 V. Cálculo los parámetros de Stokes: Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Calcular el valor de la polarización de los objetos y de las estrellas estandar a partir de las cantidad de cuentas correspondientes obtenidas para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las expresiones que proveen los parámetros de Stokes Estas dependen del instrumento utilizado Siempre es necesario conocer el instrumento con el que se trabaja y disponer de las expresiones correctas Es posible (aunque no siempre sucede) que el instrumento posea un software asociado para determinar los parámetros de Stokes a partir de las medidas realizadas 9 V. Cálculo los parámetros de Stokes: G.L. Baume Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Caso más simple: El instrumento es solo un polarizador lineal situándolo sucesivamente a diferentes ángulos ψ Se obteniene entonces en cada caso una intensidad ψ a su salida dada por: ( + Q cos ψ + U sen ψ) ψ = Modulador Polarímetro con distintas posiciones = 0 Q = 0 U =

16 V. Cálculo los parámetros de Stokes: G.L. Baume Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Caso bastante usual: λ/ plate + Wollaston prism En este caso la intensidad de cada uno de los rayos (ordinario y extraordinario) viene dada por: y utilizando los valores ψ = 0,.5, 45, 67.5 se obtiene que: con 1 ( ± Q cos 4ψ U sen 4ψ) o e = ± ψ q = Q R = R R Q Q u = U o e o e 0 0 Q = R.5.5 o e U = o e R = R U U Plano focal del telescopio magen sobre el CCD 31 V. Cálculo los parámetros de Stokes: b) Correción por polarización instrumental Q U (V) Se utilizan las estrellas estándar de cero para corregir la polarización instrumental que afecta tanto a las observaciones de objetos de programa como a las estrellas estándard de ángulo Se utilizan las estrellas estándar de ángulo para corregir el punto cero (dirección N-S) del valor del los ángulos de polarización de los objetos de programa 3

17 V. Cálculo los parámetros de Stokes: Q U (V) c) Errores en las medidas de polarización De acuerdo con Wardle & Kronberg (1974 ApJ 194, 49), la desviación estándard del grado de polarización lineal (σ p y σ θ ) se pueden obtener a partir de las siguientes expresiones σ p = ( qσ ) o 9 σ p σ θ = o 5 q + ( uσ ) u p p si p > 3σ p si p 0 33 Técnicas Observacionales Polarimetría + Espectroscopía Existen instrumentos que permiten haplicar ambas técnicas simultaneamente introduciendo un elemento dispersor en el camino de la luz de un polarímetro AFOSC Asiago (talia) 4 espectros por objeto 34

18 Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 35

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales G.L. Baume - 013 1 Astronomía Observacional: : Astrometría G.L. Baume - 01 Técnicas Generales Análisis de la Posición Análisis del Flujo Análisis Espectal Análisis Polarimétrico Astronomía Observacional:

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales Técnicas Generales: Análisis de la Posición Análisis del Flujo Análisis Espectal Análisis Polarimétrico Tipos de instrumentos: Cámara (imagen): Dispositivo

Más detalles

Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico

Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico Técnicas Observacionales Análisis Polarimétrico G.L. Baume - 016 1 Astronomía Observacional: Técnicas Observacionales: Astrometría Técnicas Observacionales G.L. Baume - 01 Técnicas Generales Análisis de

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

Información Astrofísica II

Información Astrofísica II Información Astrofísica II 1 Información Astrofísica II Obtención y Análisis Bibliografía Observational Astrophysics (Chapter 1) P. Léna, D. Rouan, F. Lebrun, F. Mignard & D. Pelat Electronic Imaging in

Más detalles

Técnicas Observacionales Análisis Espectral

Técnicas Observacionales Análisis Espectral Astronomía Observacional: Técnicas Observacionales: Espectroscopía Técnicas Observacionales Análisis Espectral 1 Astronomía Observacional: Técnicas Observacionales: Espectroscopía Técnicas Observacionales

Más detalles

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4)

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) 1. OBJETIVO - Estudiar cómo varía la intensidad de la luz, al atravesar dos polarizadores, en función del ángulo existente entre sus ejes de transmisión.

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN

RESUMEN_POLARIZACIÓN RESUMEN_POLARIZACIÓN Polarización La polarización es una característica de todas las ondas transversales onda transversal linealmente polarizada en la dirección y onda transversal linealmente polarizada

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN 2

RESUMEN_POLARIZACIÓN 2 RESUMEN_POLARIZACIÓN 2 Polarización por dispersión o scattering El fenómeno de absorción e irradiación subsiguiente se denomina dispersión o scattering. La luz no polarizada que se propaga en una dirección

Más detalles

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

Espectroscopia: Ejemplos. Imágenes de banda angosta

Espectroscopia: Ejemplos. Imágenes de banda angosta Espectroscopia: Ejemplos Meaburn, J. et al. 1984, MNRAS, 210, 463 Schroeder, D. J. 1970, PASP, 82, 1253 Walker, G. 1987, Astronomical Observations, Cambridge U. Press (Cambridge: UK) https://jdgrunert.files.wordpress.com/2013/10/newton-prism-experiment-

Más detalles

Continuación. Interacción Fotón-Sólido

Continuación. Interacción Fotón-Sólido Continuación Interacción Fotón-Sólido Radiación Electromagnética ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO RADIO- FRECUENCIA MICRO- ONDAS IR UV RAYOS X RAYOS GAMMA ENERGÍA (ev) -5-3 3 5 10 10 1 10 10 LONGITUD DE ONDA

Más detalles

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener Física Experimental III 1 1. Objetivos EXPERIMENTO 7 POLARIZACIÓN DE LA LUZ Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN

EXPERIMENTO 13 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Física Experimental III. Objetivos EXPERIMENTO 3 ÓPTICA I : POLARIZACIÓN Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) - 2016 Proyectos con imágenes CCDs en el GAF Observación de Estrellas Dobles Observación de Cuerpos Menores

Más detalles

Práctica 3. Polarización

Práctica 3. Polarización Práctica 3. Polarización 1. OBJETIVOS Estudiar las características de la luz polarizada, comprobar experimentalmente las leyes de Brewster y Malus. Como aplicación, comprobar la ley de Biot. 2. MATERIAL

Más detalles

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora

Magnetismo y Óptica Departamento de Física Universidad de Sonora Magnetismo y Óptica 2006 Departamento de Física Universidad de Sonora 1 Magnetismo y óptica 7. Polarización óptica. a. Polarización de la luz. Filtros polarizadores. b. Polarización mediante absorción

Más detalles

Luz polarizada y el microscopio de polarización. Prof. Martin Reich

Luz polarizada y el microscopio de polarización. Prof. Martin Reich Luz polarizada y el microscopio de polarización Prof. Martin Reich Componentes de la radiación electromagnética Ondas transversales direcciones de vibración Vector de Poynting (flujo de energía) Longitudes

Más detalles

Animaciones: Luz Polarizada

Animaciones:  Luz Polarizada Luz Polarizada Animaciones: http://cddemo.szialab.org/ Luz Polarizada Filtros Polarizadores Polarizadores: es como bloquear las Ondas en una soga ondas en una soga Luz: Como en la soga: Polarizadores En

Más detalles

Física II. Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable)

Física II. Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable) Física II Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Responsable) Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Colaborador) Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador) Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2015 Departamento

Más detalles

REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN CON MICROONDAS

REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN CON MICROONDAS REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN CON MICROONDAS 1. OBJETIVO - Estudiar el cumplimiento de las leyes de la reflexión y de la ley de Snell en ondas electromagnéticas - Estudiar cómo varía la intensidad

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

Diseño y construcción de un polarímetro para el cercano infrarojo

Diseño y construcción de un polarímetro para el cercano infrarojo Diseño y construcción de un polarímetro para el cercano infrarojo por Marco Antonio Vázquez Rodríguez Tesis presentada en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica para obtener el grado

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 14 Introducción La luz blanca ordinaria (luz del sol, luz de lámparas incandescentes, etc.) es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda cubren, en forma continua, todo el

Más detalles

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Objetivos: Se propone medir el espectro de una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se propone determinar los límites del espectro visible

Más detalles

Física Experimental 1: Práctica #2

Física Experimental 1: Práctica #2 Física Experimental 1: Práctica #2 Polarización y Parámetros de Stokes Fecha de entrega: Martes 10 de Febrero, 2015 (Enero-Mayo 2015) Dr. Raúl Hernández 1 Contenido Objetivos de la práctica 3 Material

Más detalles

Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA. Y ahora en movimiento..

Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA. Y ahora en movimiento.. Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA Recordando el modelo electromagnético de la luz, veamos las siguientes formas de representarlo: El campo eléctrico y el magnético vibran en fase. Son perpendiculares

Más detalles

Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA

Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA Módulo IV POLARIZACIÓN DE LA LUZ Y POLARIMETRÍA Recordando el modelo electromagnético de la luz, veamos las siguientes formas de representarlo: El campo eléctrico y el magnético vibran en fase. Son perpendiculares

Más detalles

Polarización: ejercicio adicional

Polarización: ejercicio adicional Polarización: ejercicio adicional Física, 1er Cuatrimestre 013, FCEyN-UBA. Por Luciano A. Masullo Se tiene una fuente que emite un haz de luz no polarizada, con intensidad I o y longitud de onda λ = 600nm

Más detalles

ING. LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ÓPTICA FÍSICA

ING. LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ÓPTICA FÍSICA ÓPTICA FÍSICA Si no considerásemos la luz como una onda electromagnética, nos sería imposible explicar los fenómenos de interferencia, dispersión, difracción y la polarización de la luz. La parte de la

Más detalles

Física II clase 18 (03/06) Energía que transporta una OEM

Física II clase 18 (03/06) Energía que transporta una OEM Física II clase 18 (03/06) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carrera: Ingeniería Civil Informática Física II MAC I-2011 1 Energía que transporta

Más detalles

Prof: Martínez, Juan Asignatura: E.D.I. (Matemática) 1 ÁNGULOS ORIENTADOS

Prof: Martínez, Juan Asignatura: E.D.I. (Matemática) 1 ÁNGULOS ORIENTADOS Prof: Martínez, Juan Asignatura: E.D.I. (Matemática) 1 ÁNGULOS ORIENTADOS Se llama ángulo orientado R O S al ángulo generado por la rotación de la semirrecta OR a la posición de la semirrecta OS. POR CONVENCIÓN:

Más detalles

2.- Polarización. Retardadores.

2.- Polarización. Retardadores. Prácticas de Física Avanzada. Curso 24-25 2.- Polarización. Retardadores. Objetivos: Familiarizarse con los polarizadores lineales dicroicos y las láminas retardadoras. Verificar cuantitativamente la ley

Más detalles

Interferencia: Redes de difracción

Interferencia: Redes de difracción Laboratorio de Física (Q) Departamento de Física. FCEyN- UBA Interferencia: Redes de difracción Objetivos Se propone medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se

Más detalles

Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4

Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4 Estudio de las atmósferas planetarias de las enanas blancas Espectroscopía bidimensional de la nebulosa planetaria K 3-4 Lic. Alfredo Gómez Blanco Objeto de Estudio PK 032+05 1 PN ARO 279 PN K 3-4 Datos

Más detalles

Imagen de banda angosta

Imagen de banda angosta Imagen de banda angosta Referencias: Apuntes en línea: M. McCall, M. Richer (la misma información se encuentra en muchos catálogos de filtros). Vaughan, A. H., Jr. 1967, ARA&A, 5, 139: Astronomical Fabry-Perot

Más detalles

La teoría de muestreo. Las señales y su detección

La teoría de muestreo. Las señales y su detección La teoría de muestreo Referencias: Baher, H. 1991, Analog & Digital Signal Processing (John Wiley & Sons: New York, USA) Walker, G. 1987, "Astronomical Observations: An optical perspective" (Cambridge

Más detalles

Tema 10: espectroscopía. Instrumentación Astronómica Curso 2011/2012 (material compilado por J. Zamorano, J. Gallego, P.G.

Tema 10: espectroscopía. Instrumentación Astronómica Curso 2011/2012 (material compilado por J. Zamorano, J. Gallego, P.G. Tema 10: espectroscopía 1 Introducción El objetivo de la espectroscopía es obtener las distribuciones espectrales de energía (SEDs): flujo de energía recibido de los objetos celestes respecto a la longitud

Más detalles

3.1 Interferencia óptica

3.1 Interferencia óptica CAPÍTULO III 3. Interferencia óptica La interferencia es un fenómeno óptico que ocurre entre dos o más ondas ópticas que se encuentran en el espacio. Si estás ondas tienen la misma longitud de onda y se

Más detalles

Física II (Biólogos y Geólogos)

Física II (Biólogos y Geólogos) Física II (Biólogos y Geólogos) SERIE 4. Difracción 1. Para un haz de luz de longitud de onda que incide en forma normal sobre una placa con una rendija de ancho b, la intensidad observada sobre una pantalla

Más detalles

FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA

FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA Son dos los objetivos de esta experiencia; familiarizarse con los fundamentos de espectroscopia astronómica y analizar cualitativamente espectros

Más detalles

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS EXPERIENCIAS CON MICROONDAS OBJETIVOS 1)Generales 1 1) Comprender en la práctica, algunas de las propiedades generales de las ondas electromagnéticas. 1 2) Estudiar las propiedades y fenómenos relacionados

Más detalles

Polarización I: polarización lineal y ángulo de Brewster. Versión 1.0

Polarización I: polarización lineal y ángulo de Brewster. Versión 1.0 Polarización I: polarización lineal ángulo de Brewster. Versión 1.0 Héctor Cruz Ramírez 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cruz@ciencias.unam.m octubre 2018 Índice 1. Objetivos 1 2. Teoría

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA II TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 4 DE DICIEMBRE DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA:

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA: TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA: Indice de contenido. Introducción. Utilidad de la espectroscopía. Resolución espectral. 2. Espectrógrafos de prismas. Prisma objetivo.

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

Qúe es un espectrómetro? - Instrumentos para medir y analizar espectros de señales

Qúe es un espectrómetro? - Instrumentos para medir y analizar espectros de señales Espectrómetros Qúe es un espectrómetro? - Instrumentos para medir y analizar espectros de señales Espectros Algunas aplicaciones - En química: Se utiliza para determinar propiedades y composición de sustancias

Más detalles

Ley de Malus (Primera parte)

Ley de Malus (Primera parte) Ley de Malus (Primera parte) Fundamento La luz emitida por una fuente que se propaga en una dirección está formada por trenes de onda independientes. Cada tren de onda está formado por un campo eléctrico

Más detalles

PRÁCTICA 4. POLARIZACIÓN DE LA LUZ

PRÁCTICA 4. POLARIZACIÓN DE LA LUZ PRÁCTCA 4. POLARZACÓN DE LA LUZ Escuela A, Numero B, Turno C. Física 1 o Temas Selectos de Física 1. Alumno NUNO Grupo: N Numero de Lista Profesor: Profe de Física. Fecha. Resumen Utilizando dos polarizadores

Más detalles

Summer School CEFOP. Asticio Vargas Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Departamento de Ciencias Físicas Universidad de La Frontera

Summer School CEFOP. Asticio Vargas Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Departamento de Ciencias Físicas Universidad de La Frontera Summer School 2010. CEFOP Asticio Vargas Laboratorio de Procesamiento de Imágenes Departamento de Ciencias Físicas Universidad de La Frontera Summer School 2010. CEFOP Moduladores espaciales de luz de

Más detalles

Polarización FÍSICA 2Q. 6 de junio de v2.3

Polarización FÍSICA 2Q. 6 de junio de v2.3 Polarización FÍSICA 2Q 6 de junio de 2018 v2.3 Descripciones de la luz (desde F1 hasta acá ) Rayos (óptica geométrica, F1): 1. Permiten entender la propagación de la luz 2. No nos dicen nada de los fenómenos

Más detalles

Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Webpage:

Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano   Webpage: Magnetismo y Óptica Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano E-mail: roberto.duarte@didactica.fisica.uson.mx Webpage: http://rpduarte.fisica.uson.mx 2016 Departamento de Física Universidad de Sonora A. Magnetismo

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Conceptos Básicos Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la can8dad de energía que emite por unidad de 8empo. erg/s, joule/s,

Más detalles

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS CAPÍTULO 3 3.1 Sensores optoelectrónicos Una gran ventaja de los dispositivos electro-ópticos es que presentan mayores velocidades de operaciones y menores voltajes ya que la configuración es transversal

Más detalles

Objetivos. Introducción. β α

Objetivos. Introducción. β α Objetivos Medir el espectro emitido por una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Determinar los límites del espectro visible usando una fuente de luz blanca. Introducción Una red de difracción

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo B&Ch del OAN-SPM: PoliClam.

Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo B&Ch del OAN-SPM: PoliClam. Publicaciones Técnicas pubtecia@astro.unam.mx Instituto de Astronomía 1 UNAM Manual de Usuario aceptación: 28-01-2013 recepción: 24-02-2012 Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa

Bárbara Cánovas Conesa 67 70 11 1 Junio 006 Dos cargas puntuales q1 = + 0 nc y q = 1 0 nc están fijas y separadas una distancia de 8 cm. Calcular: a) El campo eléctrico en el punto T situado en el punto medio entre las cargas

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

Naturaleza electromagnética de la luz Polarización

Naturaleza electromagnética de la luz Polarización Resumen: Naturaleza electromagnética de la luz Polarización Mariana Isabel Genna y María Fernanda Romano migena57@hotmail.com Marcovalli@ciudad.com.ar Laboratorio II para Biólogos y Geólogos - Departamento

Más detalles

CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS. Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión

CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS. Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión ÍNDICE Disposición ortoscópica del microscopio 17.1 Observaciones

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 1 OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el cosmos. No podemos interaccionar con los fenómenos

Más detalles

Técnicas Observacionales. Astrometría

Técnicas Observacionales. Astrometría Técnicas Observacionales Astrometría 1 Técnicas Observacionales G.L. Baume - 213 Técnicas Generales Análisis de la Posición Análisis del Flujo Análisis Espectal Análisis Polarimétrico 2 Técnicas Observacionales

Más detalles

Interferómetro de Michelson

Interferómetro de Michelson Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 6 Interferómetro de Michelson Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Medir la longitud de onda de la luz emitida por un láser

Más detalles

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS

MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS MATERIAL 06. TEMA: MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS La espectroscopia es el estudio de las interacciones de las radiaciones electromagnéticas con la materia (átomos y moléculas). Los métodos analíticos

Más detalles

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz 8 de Marzo de 2001 Indice 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF 2. Proyecto Evaluación de las Radiaciones

Más detalles

Ejercicio 1. y el ángulo de refracción será:

Ejercicio 1. y el ángulo de refracción será: Ejercicio 1 Un rayo de luz que se propaga en el aire entra en el agua con un ángulo de incidencia de 45º. Si el índice de refracción del agua es de 1,33, cuál es el ángulo de refracción? Aplicando la ley

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO LA RIOJA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO EXAMEN COMPLEO El alumno elegirá una sola de las opciones de problemas, así como cuatro de las cinco Cuestiones propuestas. No deben resolverse problemas

Más detalles

. En qué dirección se propaga la onda?

. En qué dirección se propaga la onda? TEMA 1) Introducción: Qué es la luz? Pr. 1-1. Determinar el campo B y hacer el esquema de una onda electromagnética armónica plana cuyo campo E vale. En qué dirección se propaga la onda? Pr. 1-2. Cuál

Más detalles

Actividad óptica. Fundamento

Actividad óptica. Fundamento Actividad óptica Fundamento La luz no polarizada aparece representada en los libros de Física como indica la figura 1. El significado es que el plano de vibración del campo eléctrico de la onda E, puede

Más detalles

DIFRACCIÓN. Rejilla de Difracción

DIFRACCIÓN. Rejilla de Difracción Tema 1 DIFRACCIÓN. Rejilla de Difracción La luz que pasa a través de una rejilla de difracción de cuatro ranuras muy angostas e igualmente espaciadas, presenta entre cada par de máximos principales adyacentes,

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión Comprobación experimental de la Ley de la Reflexión de la luz en espejos planos y cilíndricos Objetivos Estudiar las leyes de la óptica

Más detalles

Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat Ondas electromagnéticas.

Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat Ondas electromagnéticas. Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat. 2014 Ondas electromagnéticas. 1. (Análisis de las experiencias de Wiener) En 1890, Wiener realizó tres experiencias para demostrar la existencia de ondas electromagnéticas

Más detalles

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno 1 Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno OBJETIVOS 1.- Calcular experimentalmente la constante de Rydberg. 2.- Calcular experimentalmente las líneas espectrales visibles del hidrógeno utilizando

Más detalles

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I. FOTOMETRÍA: Indice de contenido

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I. FOTOMETRÍA: Indice de contenido TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I B R J Hα FOTOMETRÍA 1 FOTOMETRÍA: Indice de contenido 1. Introducción. Utilidad de la fotometría 2. Escala de magnitudes. Ecuación de Pogson. 3. Fotometría de acuerdo

Más detalles

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro XI POLARIMETRO XI.1 Esquema de un polarímetro Un prisma de Nicol, al cual se hace incidir un haz de luz natural (no polarizada) produce un haz polarizado linealmente en un plano, o sea actuará como prisma

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

Práctica 3 Polarización de la luz

Práctica 3 Polarización de la luz Página 1/7 Práctica 3 Polarización de la luz 1 Página 2/7 1. Seguridad en la ejecución Peligro o Fuente de energía 1 banco óptico. 2 fotómetro con sonda. Riesgo asociado Mal colocado en la mesa puede caer

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS I. Objetivos: Este experimento permite observar algunos de los fenómenos ondulatorios elementales más comunes que ocurren en la naturaleza. Se analizará

Más detalles

4. Polarización n de la luz. Birrefringencia. Efectos ópticos inducidos

4. Polarización n de la luz. Birrefringencia. Efectos ópticos inducidos 4. Polarización n de la luz. Birrefringencia. Efectos ópticos inducidos 1 4. Polarización de la luz. Birrefringencia. Efectos ópticos inducidos. 2 Polarización n de la luz Como todas las ondas transversales,

Más detalles

Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre SERIE 3. Difracción

Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre SERIE 3. Difracción Física 2 (biólogos y geólogos) 1er cuatrimestre 2015 19 SERIE 3. Difracción 1. Para un haz de luz de longitud de onda que incide en forma normal sobre una placa con una rendija de ancho b, la intensidad

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

Primeras luces de un espectroscopio impreso en 3D

Primeras luces de un espectroscopio impreso en 3D Primeras luces de un espectroscopio impreso en 3D Juan Carbajo y Sergio Retuerto Grupo Universitario de Astronomía. Uva (Artículo adaptado de una ponencia del XXII Congreso Estatal de Astronomía) La espectroscopía

Más detalles

Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz

Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz LA NATURALEZA DE LA LUZ Hasta la época de Isaac Newton (1642-1727), la mayoría de científicos pensaban que la luz consistía en corrientes de partículas (llamadas

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER

POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER 1. OBJETIVO - Estudiar la ley de Brewster y determinar el valor del ángulo para el cual la luz emergente reflejada está totalmente polarizada. - Determinar a partir de

Más detalles

FÍSICA II TEMA 4. ÓPTICA CURSO 2013/14

FÍSICA II TEMA 4. ÓPTICA CURSO 2013/14 1 FÍSICA II TEMA 4. ÓPTICA CURSO 2013/14 T4. Óptica 2» T4 Óptica» 4.1. Óptica ondulatoria y óptica geométrica» 4.2. Velocidad de la luz. Índice de refracción» 4.3. Transversalidad de las ondas luminosas.

Más detalles

Laboratorio 3 de Física 83 POLARIZACIÓN

Laboratorio 3 de Física 83 POLARIZACIÓN Laboratorio 3 de Física 83 POLARIZACIÓN Objetivo: Producción de luz polarizada por diferentes métodos. Estudio de las características de polarizadores y retardadores comerciales. Estudio de la polarización

Más detalles

GEOMETRÍA. (x 1) 2 +(y 2) 2 =1. Razónalo. x y + z = 2. :3x 3z +1= 0 es doble de la distancia al plano π 2. : x + y 1= 0. Razónalo.

GEOMETRÍA. (x 1) 2 +(y 2) 2 =1. Razónalo. x y + z = 2. :3x 3z +1= 0 es doble de la distancia al plano π 2. : x + y 1= 0. Razónalo. GEOMETRÍA 1. (Junio, 1994) Sin resolver el sistema, determina si la recta x +3y +1= 0 es exterior, secante o tangente a la circunferencia (x 1) +(y ) =1. Razónalo.. (Junio, 1994) Dadas las ecuaciones de

Más detalles

Grado en Ingenierías TIC Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 27 Mayo 2011

Grado en Ingenierías TIC Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 27 Mayo 2011 Asignatura: Fundamentos Físicos II Convocatoria ordinaria 7 Mayo Cuestiones: C.- En un circuito oscilante que se compone de una bobina, de resistencia despreciable y coeficiente de autoinducción L,4 H,

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Conceptos Básicos Espectro: resultado de dividir la luz de un objeto en sus colores fundamentales. En general, en lugar de colores, hablamos

Más detalles