Técnicas Observacionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas Observacionales"

Transcripción

1 G.L. Baume Astronomía Observacional: : Astrometría G.L. Baume - 01 Técnicas Generales Análisis de la Posición Análisis del Flujo Análisis Espectal Análisis Polarimétrico

2 Astronomía Observacional: : Astrometría G.L. Baume - 01 Tipos de instrumentos Cámara: Dispositivo para obtener y almacenar (posteriormente) la imagen de objetos celestes. Esta permite estudios de: La posición La morfología o distribución espacial (en el caso de objetos extendidos) y/o El brillo total o su variación espacial Fotómetro: nstrumento para medir la intensidad de la luz incidente (normalmente de objetos individuales) utilizando diferentes filtros Espectrógrafo: nstrumento para dispersar la luz incidente para obtener una medida de la intensidad en función de la longitud de onda Polarímetro: nstrumento para medir el grado de polarización de la luz inidente nstrumento 3 Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría Bibliografía Electronic maging in Astronomy by.s: McLean Astronomical Polarimetry by J. Tinbergen Stellar Polarimetry by D. Clarke SOF/NTT polarimetric data (00) by Wolf, Vanzi & Ageorges 4

3 Análisis Polarimétrico ntroducción: Medida del porcentaje de polarización de la radiación recibida y del ángulo de la misma Usualmente se denomina Polarimetría Polarimetría de objeto Polarimetría de imagen o de ranura La polarización provee información acerca: De regiones de emisión particulares Del camino recorrido por la luz Campos magnéticos Scattering Estructuras de granos de polvo, etc Polarimetría de imagen de V838 Mon 5 Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 6

4 Polarización de la luz Este término se utiliza para describir si la luz bajo estudio posee una dirección preferencial (total o parcialmente) en la que vibra su vector campo eléctrico Se tienen entonces los siguientes casos extremos: Luz no-polarizada: No existe una dirección preferencial (el campo eléctrico vibra aleatoriamente en todas las direcciones) Luz linealmente polarizada (100%): Existe solo una dirección de vibración del campo eléctrico Luz circularmente polarizada: Existe una dirección de vibración preferencial que gira 7 Polarización de la luz El caso más general es el de: Luz elípticamente polarizada: Este consiste en luz que se halla parcialmente polarizada linealmente y parcialmente circularmente Elipse de polarización a = ntensidad de la radiación θ = Angulo de polarización tan β = Razón axial de la elipse Nota: El sentido de giro graficado es positivo (convención de la AU) Este caso se describe gráficamente por medio de la Elipse de polarización 8

5 Parámetros de polarización La polarización lineal se describe por tres parámetros que son: : ntensidad p : grado (o porcentaje) de polarización lineal θ : dirección del plano (fijo) de vibración proyectado en el cielo La polarización circular también requiere de tres parámetros: : intensidad v : grado de polarización circular Signo (+ o -): sentido de giro de rotación del vector campo eléctrico Elipse de polarización a = ntensidad de la radiación θ = Angulo de polarización tan β = Razón axial de la elipse Nota: El sentido de giro graficado es positivo (convención de la AU) También se puede dar el parámetro: s : grado de polarización total 9 Parámetros de Stokes (, Q, U, V ) Estos parámetros proveen una forma más conveniente de expresar la información de polarización ya que: Elipse de polarización Se hallan relacionados más directamente con las medidas realizadas Se vinculan directamente con las amplitudes (E X, E Y ) de los vectores campo eléctrico en dos direcciones ortogonales, con la diferencia de fase entre ellos (δ) y con los parámetros de la elipse de polarización Q a = U a V a cos β cos θ cos β sen θ a sin β 10

6 Parámetros de Stokes (, Q, U, V ) La vinculación entre ambas formas de cuantificar la polarización viene dada por: u p p = v = s = V p Q tan θ = + U U Q + v Q = p cos θ U = p sen θ V = q Para describir la polarización de una forma independiente de la intensidad de la fuente se definen los parámetros de Stokes normalizados : θ Q q = U u = V v = q 11 Parámetros de Stokes Convenciones De acuerdo con la AU: Polarización lineal: Se toma a la dirección Norte como origen para medir el ángulo de polarización lineal (θ) considerando positivo el sentido hacia el Este Polarización circular: Se considera polarización circular positiva aquella con sentido antihorario sobre el plano del cielo y viceversa E-W Plano de Stokes NE-SW u SE-NW Plano del cielo θ p q N-S 1

7 Elementos polarizadores Retardador: Es un elemento que altera la polarización de la luz incidente (retrasa una de las componentes del campo eléctrico respecto a la otra componente perpendicular) Los casos más utilizados son aquellos en los que el retardo corresponde a: un cuarto de longitudo de onda ( λ/4 plate ), o media longitud de onda ( λ/ plate ), Q, U, V, Q, U, V Retardador Polarizador: Es un elemento que permite pasar solo un plano de polarización de la luz incidente o que separa dos planos de polarización perpendiculares entre si (rayo ordinario y rayo extraordinario) Ejemplo: Prisma de Wollaston Polarizador 13 Polarímetro Todos los polarímetros convierten la información de polarización de la luz incidente en variaciones ( modulaciones ) del brillo realizadas generalmente a traves de varias medidas fotométricas Puede haber varias configuraciones, pero normalmente consta de los siguientes elementos básicos: Máscara (ranura o diafragma): Selecciona una parte de campo Modulador Elemento variable + Analizador Caso1: Polarizador con varias posiciones Caso : Retardador con varias posiciones + Prisma de Wollaston (polarizador) Cámara y detector: Permite formar la imagen (o las imágenes) del objeto G.L. Baume Elementos no indispensables: Colimador: Convierte el haz de luz divergente en paralelo Filtro: Selecciona un rango de longitudes de onda 14

8 G.L. Baume Polarímetro La atmósfera también introduce variaciones en el brillo debido al seeing y a cambios en la transparencia Estas variaciones se salvan realizando: Una modulación muy rápida (método aplicable a las fotomultiplicadoras pero no a los CCDs por el tiempo de lectura) Realizando cociente de intensidades de los rayos ordinario y extraordinario (en lugar de medidas individuales de un solo rayo) 15 Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 16

9 Tipos de polarimetría G.L. Baume - 01 Concepto general Obtener diferentes medidas de intensidad en diferentes condiciones instrumentales. O sea con diferentes posiciones del elemento variable (retardador o polarizador dependiendo del diseño del polarímetro) 1 3. N Q U (V) Obtener los parámetros de Stokes a partir de las diferentes medidas de intensidad Obtener los parámetros físicos de la polarización a partir de los parámetros de Stokes p θ v 17 Tipos de polarimetría G.L. Baume Polarización single object o fotoeléctrica Se observa cada objeto varias veces introduciendo una rotación diferente en la polarización en cada caso hasta completar un ciclo El detector podria ser tanto una fotomultiplicadora o un detector de imagen, aunque debe ser un detector rápido que permita responder antes de que el polarímetro cambie de posición Ejemplo: Fotopolarímetro de Torino (CASLEO), cada ciclo son 8 medidas Modulador Polarímetro con distintas posiciones (8) Detector: Fotomultiplicadora 18

10 Tipos de polarimetría. Polarización multi-object o de imagen Se observa cada objeto varias veces con diferentes rotaciones del retardador En cada observación se obtiene una imagen doble (rayo ordinario y rayo extraordinario) de varios objetos del campo o de un área de un objeto extendido Las medidas de las intensidades (o de los cocientes de ellas) permiten deducir los valores de los parámetros de Stokes Plano focal del telescopio magen sobre el CCD 19 Tipos de polarimetría G.L. Baume Polarización multi-object o de imagen Ejemplos: nebulosa del Cangrejo. mjágenes obtenidas en Mt. Wilson y Palomar con un polarizador en diferentes posiciones magen obtenida con el polarímetro de imagen del CASLEO magen de la nebulosa NGC 679 es sucesivas posiciones del retardador (polarímetro Taurus) 0

11 Tipos de polarimetría. Polarización multi-object o de imagen Ejemplos: máscara proyectada sobre el cielo Colimador AFOSC Asiago (talia) 4 imágenes por objeto Detector magen obtenida con el instrumento SOF-NTT (ESO-Chile) Telescopio Analizador polarizador de diseño especial Cámara máscara campo enmascarado Nota: En este caso basta con una sola observación del objeto imagen para final obtener los parámetros de Stockes magen obtenida con el instrumento EFOSC ESO (Chile) 1 Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría

12 Los pasos básicos para realizar espectroscopía estelar son los siguientes:. Observación. Pre-reducción. Medición fotométrica V. Cálculo de los parámetros de Stokes Q U (V) P θ 3. Observación Observar los objetos del programa de investigación en los filtros y con el/los tiempos de exposición adecuados. Observar un conjunto de estrellas estándar en los mismos filtros que los usados en los objetos de programa. Estas son de diferentes tipos: Estándars de cero: Estrellas con valores nulos (extremadamente bajos) de polarización. Usualmente son estrellas muy cercanas Estándars de ángulo: Estrellas con valores elevados de polarización lineal 4

13 . Observación Notas: En el caso de polarimetría fotoeléctrica, para cada objeto se deben obtener también observaciones de cielo En el caso de polarimetría de imagen, se deben obtener los frames de calibración necesarios (bias, darks, flats) Si la edad de la luna es importante, el brillo del cielo se debe principalmente a scattering Raleygh que consiste en luz polarizada linealmente Es necesario evitar observar a direcciones a 90 de la Luna (básicamente evitar observar si la Luna se encuentra cerca del horizonte) 5. Pre-reducción: (solo para polarimetría de imagen) Realizar la pre-reduccion de las imágenes de cada noche: Completar headers, Recortar las imágenes Corregir por bias, darks y flats Si es necesario, combinar y alinear las diferentes imágenes Dome Flat Position A. Medición fotométrica Obtener la cantidad de cuentas correspondientes tanto al objeto en cuestión como a las estrellas estándar en cada uno de los filtros. mágenes en dos posiciones del retardador Position B SOF - NTT (ESO-Chile) 6

14 V. Cálculo los parámetros de Stokes: Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Calcular el valor de la polarización de los objetos y de las estrellas estandar a partir de las cantidad de cuentas correspondientes obtenidas para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las expresiones que proveen los parámetros de Stokes Estas dependen del instrumento utilizado Siempre es necesario conocer el instrumento con el que se trabaja y disponer de las expresiones correctas Es posible (aunque no siempre sucede) que el instrumento posea un software asociado para determinar los parámetros de Stokes a partir de las medidas realizadas 7 V. Cálculo los parámetros de Stokes: G.L. Baume Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Caso más simple: El instrumento es solo un polarizador lineal situándolo sucesivamente a diferentes ángulos ψ Se obteniene entonces en cada caso una intensidad ψ a su salida dada por: ( + Q cos ψ + U sen ψ) ψ = Modulador Polarímetro con distintas posiciones = 0 Q = 0 U =

15 V. Cálculo los parámetros de Stokes: G.L. Baume Q U (V) a) Determinación de los parámetros de Stokes instrumentales Caso bastante usual: λ/ plate + Wollaston prism En este caso la intensidad de cada uno de los rayos (ordinario y extraordinario) viene dada por: y utilizando los valores ψ = 0,.5, 45, 67.5 se obtiene que: con 1 ( ± Q cos 4ψ U sen 4ψ) o e = ± ψ q = Q R = R R Q Q u = U o e o e 0 0 Q = R.5.5 o e U = o e R = R U U Plano focal del telescopio magen sobre el CCD 9 V. Cálculo los parámetros de Stokes: b) Correción por polarización instrumental Q U (V) Se utilizan las estrellas estándar de cero para corregir la polarización instrumental que afecta tanto a las observaciones de objetos de programa como a las estrellas estándard de ángulo Se utilizan las estrellas estándar de ángulo para corregir el punto cero (dirección N-S) del valor del los ángulos de polarización de los objetos de programa 30

16 V. Cálculo los parámetros de Stokes: Q U (V) c) Errores en las medidas de polarización De acuerdo con Wardle & Kronberg (1974 ApJ 194, 49), la desviación estándard del grado de polarización lineal (σ p y σ θ ) se pueden obtener a partir de las siguientes expresiones σ p = ( qσ ) o 9 σ p σ θ = o 5 q + ( uσ ) u p p si p > 3σ p si p 0 31 Polarimetría + Espectroscopía Existen instrumentos que permiten haplicar ambas técnicas simultaneamente introduciendo un elemento dispersor en el camino de la luz de un polarímetro AFOSC Asiago (talia) 4 espectros por objeto 3

17 Análisis Polarimétrico ntroducción Conceptos Elementales Tipos de polarimetría 33

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4)

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4) 1. OBJETIVO - Estudiar cómo varía la intensidad de la luz, al atravesar dos polarizadores, en función del ángulo existente entre sus ejes de transmisión.

Más detalles

Información Astrofísica II

Información Astrofísica II Información Astrofísica II 1 Información Astrofísica II Obtención y Análisis Bibliografía Observational Astrophysics (Chapter 1) P. Léna, D. Rouan, F. Lebrun, F. Mignard & D. Pelat Electronic Imaging in

Más detalles

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

Luz polarizada y el microscopio de polarización. Prof. Martin Reich

Luz polarizada y el microscopio de polarización. Prof. Martin Reich Luz polarizada y el microscopio de polarización Prof. Martin Reich Componentes de la radiación electromagnética Ondas transversales direcciones de vibración Vector de Poynting (flujo de energía) Longitudes

Más detalles

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener Física Experimental III 1 1. Objetivos EXPERIMENTO 7 POLARIZACIÓN DE LA LUZ Generar diferentes estados de polarización de un haz de luz, por diferentes métodos, y estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

Física Experimental 1: Práctica #2

Física Experimental 1: Práctica #2 Física Experimental 1: Práctica #2 Polarización y Parámetros de Stokes Fecha de entrega: Martes 10 de Febrero, 2015 (Enero-Mayo 2015) Dr. Raúl Hernández 1 Contenido Objetivos de la práctica 3 Material

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 14 Introducción La luz blanca ordinaria (luz del sol, luz de lámparas incandescentes, etc.) es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda cubren, en forma continua, todo el

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Objetivos: Se propone medir el espectro de una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se propone determinar los límites del espectro visible

Más detalles

2.- Polarización. Retardadores.

2.- Polarización. Retardadores. Prácticas de Física Avanzada. Curso 24-25 2.- Polarización. Retardadores. Objetivos: Familiarizarse con los polarizadores lineales dicroicos y las láminas retardadoras. Verificar cuantitativamente la ley

Más detalles

Física II clase 18 (03/06) Energía que transporta una OEM

Física II clase 18 (03/06) Energía que transporta una OEM Física II clase 18 (03/06) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carrera: Ingeniería Civil Informática Física II MAC I-2011 1 Energía que transporta

Más detalles

Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo B&Ch del OAN-SPM: PoliClam.

Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo B&Ch del OAN-SPM: PoliClam. Publicaciones Técnicas pubtecia@astro.unam.mx Instituto de Astronomía 1 UNAM Manual de Usuario aceptación: 28-01-2013 recepción: 24-02-2012 Manual de Usuario del Módulo de Polarimetría para el Espectrógrafo

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

ING. LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ÓPTICA FÍSICA

ING. LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ÓPTICA FÍSICA ÓPTICA FÍSICA Si no considerásemos la luz como una onda electromagnética, nos sería imposible explicar los fenómenos de interferencia, dispersión, difracción y la polarización de la luz. La parte de la

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA:

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA: TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA: Indice de contenido. Introducción. Utilidad de la espectroscopía. Resolución espectral. 2. Espectrógrafos de prismas. Prisma objetivo.

Más detalles

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno 1 Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno OBJETIVOS 1.- Calcular experimentalmente la constante de Rydberg. 2.- Calcular experimentalmente las líneas espectrales visibles del hidrógeno utilizando

Más detalles

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS

EXPERIENCIAS CON MICROONDAS EXPERIENCIAS CON MICROONDAS OBJETIVOS 1)Generales 1 1) Comprender en la práctica, algunas de las propiedades generales de las ondas electromagnéticas. 1 2) Estudiar las propiedades y fenómenos relacionados

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

ESPECTRÓMETROS. Máster. Astrofísica. sica INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA

ESPECTRÓMETROS. Máster. Astrofísica. sica INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA INSTRUMENTACIÓN N ASTRONÓMICA Máster Astrofísica sica ESPECTRÓMETROS 1 ESPECTRÓMETROS Espectroscopía. Resolución espectral. Espectrógrafos de prismas Espectrógrafos sin rendija. Prisma objetivo. Componentes

Más detalles

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF

MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz. 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS Mg. Víctor Cruz 8 de Marzo de 2001 Indice 1.Generalidades sobre mediciones de Campos Electromagnéticos en las Bandas de RF 2. Proyecto Evaluación de las Radiaciones

Más detalles

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO LA RIOJA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO EXAMEN COMPLEO El alumno elegirá una sola de las opciones de problemas, así como cuatro de las cinco Cuestiones propuestas. No deben resolverse problemas

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS I. Objetivos: Este experimento permite observar algunos de los fenómenos ondulatorios elementales más comunes que ocurren en la naturaleza. Se analizará

Más detalles

CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS. Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión

CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS. Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión CRISTALOFÍSICA TEMA 17 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES OPACOS Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión ÍNDICE Disposición ortoscópica del microscopio 17.1 Observaciones

Más detalles

Naturaleza electromagnética de la luz Polarización

Naturaleza electromagnética de la luz Polarización Resumen: Naturaleza electromagnética de la luz Polarización Mariana Isabel Genna y María Fernanda Romano migena57@hotmail.com Marcovalli@ciudad.com.ar Laboratorio II para Biólogos y Geólogos - Departamento

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión Comprobación experimental de la Ley de la Reflexión de la luz en espejos planos y cilíndricos Objetivos Estudiar las leyes de la óptica

Más detalles

. En qué dirección se propaga la onda?

. En qué dirección se propaga la onda? TEMA 1) Introducción: Qué es la luz? Pr. 1-1. Determinar el campo B y hacer el esquema de una onda electromagnética armónica plana cuyo campo E vale. En qué dirección se propaga la onda? Pr. 1-2. Cuál

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 1 OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el cosmos. No podemos interaccionar con los fenómenos

Más detalles

GEOMETRÍA. (x 1) 2 +(y 2) 2 =1. Razónalo. x y + z = 2. :3x 3z +1= 0 es doble de la distancia al plano π 2. : x + y 1= 0. Razónalo.

GEOMETRÍA. (x 1) 2 +(y 2) 2 =1. Razónalo. x y + z = 2. :3x 3z +1= 0 es doble de la distancia al plano π 2. : x + y 1= 0. Razónalo. GEOMETRÍA 1. (Junio, 1994) Sin resolver el sistema, determina si la recta x +3y +1= 0 es exterior, secante o tangente a la circunferencia (x 1) +(y ) =1. Razónalo.. (Junio, 1994) Dadas las ecuaciones de

Más detalles

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro XI POLARIMETRO XI.1 Esquema de un polarímetro Un prisma de Nicol, al cual se hace incidir un haz de luz natural (no polarizada) produce un haz polarizado linealmente en un plano, o sea actuará como prisma

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora DF-UNISON Hermosillo, Sonora 1 Sistemas de Coordenadas Hay varios sistemas de coordenadas astronómicas. Solo revisaremos el Sistema Ecuatorial. IAUNAM - OAN

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Politécnico Nacional Práctica 6 1 Instituto Politécnico Nacional SCUA SUPIO D INGNÍIA MCÁNICA Y ÉCTICA U. C. DPATAMNTO N COMUNICACIONS Y CTÓNICA. ACADMIA D CTOMAGNTISMO Práctica N 6 " Polarización de la onda lectromagnética

Más detalles

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1)

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1) TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1) * Transductores Dispositivos que convierten eventos fisiológicos en señales eléctricas, aplicando también a la conversión de un tipo de energía

Más detalles

Tipler Mosca: 31 Alonso Finn: 32

Tipler Mosca: 31 Alonso Finn: 32 Tema 5: Reflexión y refracción de ondas * Propagación de la luz * Reflexión y refracción * Polarización * Deducción de las leyes de reflexión y refracción Tipler Mosca: 31 Alonso Finn: 32 Propagación de

Más detalles

Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat Ondas electromagnéticas.

Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat Ondas electromagnéticas. Física Teórica 1 Guia 5 - Ondas 1 cuat. 2014 Ondas electromagnéticas. 1. (Análisis de las experiencias de Wiener) En 1890, Wiener realizó tres experiencias para demostrar la existencia de ondas electromagnéticas

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

Ejercicio 1. y el ángulo de refracción será:

Ejercicio 1. y el ángulo de refracción será: Ejercicio 1 Un rayo de luz que se propaga en el aire entra en el agua con un ángulo de incidencia de 45º. Si el índice de refracción del agua es de 1,33, cuál es el ángulo de refracción? Aplicando la ley

Más detalles

Física Experimental 1: Práctica #6

Física Experimental 1: Práctica #6 Física Experimental 1: Práctica #6 Interferómetro de Mach-Zehnder Fecha de entrega: Martes 17 de marzo, 2015 (Enero-Mayo 2015) Dr. Raúl Hernández 1 Contenido Objetivos de la práctica 3 Material a utilizar

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

SEÑALES Y RUIDO. SEÑAL Dominios de los datos. SEÑAL Dominios eléctricos. Fuente de energía. Sistema objeto de estudio. Información analítica

SEÑALES Y RUIDO. SEÑAL Dominios de los datos. SEÑAL Dominios eléctricos. Fuente de energía. Sistema objeto de estudio. Información analítica SEÑALES Y RUIDO Estímulo Respuesta Fuente de energía Sistema objeto de estudio Información analítica SEÑAL Dominios de los datos Dominios no eléctricos SEÑAL Dominios eléctricos Intensidad de corriente

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III MEDICINA NUCLEAR Lic. Amalia Pérez. LFM. Leandro Urrutia, LDI. Roberto Galli 2008

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III MEDICINA NUCLEAR Lic. Amalia Pérez. LFM. Leandro Urrutia, LDI. Roberto Galli 2008 TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III MEDICINA NUCLEAR Lic. Amalia Pérez LFM. Leandro Urrutia, LDI. Roberto Galli 2008 Programa (Teórico) 1. Bases físicas de la formación de las imágenes de Medicina Nuclear.

Más detalles

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1)

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1) Problema 1 El planeta Marte, de radio R M = 3400 m rota alrededor del sol a lo largo de una órbita casi circular de radio r M = 2,28 10 8 m. Las medidas efectuadas por la sonda Viing I permiten afirmar

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48. EJERCICIOS OPTICA GEOMÉTRICA. 2.- El rayo de luz que se muestra en la Figura 2, forma un ángulo de 20 0 con la normal NN a la superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ.

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I. FOTOMETRÍA: Indice de contenido

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I. FOTOMETRÍA: Indice de contenido TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA I B R J Hα FOTOMETRÍA 1 FOTOMETRÍA: Indice de contenido 1. Introducción. Utilidad de la fotometría 2. Escala de magnitudes. Ecuación de Pogson. 3. Fotometría de acuerdo

Más detalles

10. ESTUDIO ÓPTICO POR MICROSCOPÍA DE REFLEXIÓN

10. ESTUDIO ÓPTICO POR MICROSCOPÍA DE REFLEXIÓN 10. ESTUDIO ÓPTICO POR MICROSCOPÍA DE REFLEXIÓN Tal como se discutió al inicio del capítulo anterior, los minerales absorbentes se caracterizan porque su estudio óptico no puede llevarse a cabo mediante

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1. LA RADIACION SOLAR: ASPECTOS BÁSICOS.

PRÁCTICA Nº 1. LA RADIACION SOLAR: ASPECTOS BÁSICOS. PRÁCTICA Nº 1. LA RADIACION SOLAR: ASPECTOS BÁSICOS. Objetivo: Conocer los parámetros básicos de la posición del sol, y las magnitudes de radiación solar, con objeto de determinar la posición óptima de

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Universidad de Cantabria Tesis Doctoral FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA Vidal Fernández Canales Capítulo CALIBRADO DEL DISPOSITIVO A pesar de su evidente utilidad, existen escasos sistemas de

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-01 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 01 Página 1 de 8 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 CALIBRACIÓN DE UN MODULADOR ESPACIAL DE LUZ EN AMPLITUD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título:

Más detalles

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

DIFRACCIÓN DE RAYOS X Física del Estado Sólido DIFRACCIÓN DE RAYOS X Dr. Andrés Ozols n n k k d cosθ =d.n Θ d Θ k k d cos θ = d.n Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires 2009 TEMARIO Objetivo Naturaleza de los rayos

Más detalles

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz 1 LA LUZ -Newton: La luz está formada por corpúsculos -Hyugens: La luz es una onda -Interferencia -Las ecuaciones de Maxwell -El éter. -Einstein y la teorí a de los fotones. E=hν La luz posee una naturalez

Más detalles

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides Por Sr. Juan Carlos Casado. Director Observatorio de Castelltallat, Barcelona. Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife.

Más detalles

POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER

POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER POLARIZACIÓN. ÁNGULO DE BREWSTER 1. OBJETIVO - Estudiar la ley de Brewster y determinar el valor del ángulo para el cual la luz emergente reflejada está totalmente polarizada. - Determinar a partir de

Más detalles

Problema Interferencia de N ranuras.

Problema Interferencia de N ranuras. Problema 9. 4. Interferencia de N ranuras. Considere un obstáculo con tres ranuras separadas por una distancia d e iluminado con una onda plana de longitud de onda λ. Emplee el método de los fasores para

Más detalles

Práctica 4. Interferómetro de Michelson

Práctica 4. Interferómetro de Michelson . Interferómetro de Michelson 1. OBJETIVOS Estudiar una de las propiedades ondulatorias de la luz, la interferencia. Aplicar los conocimientos para la medida (interferometría) de longitudes de onda o distancias.

Más detalles

ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES

ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES INSTRUMENTAL EL INSTRUMENTO QUE NORMALMENTE SE UTILIZA PARA MEDIR LA TRANSMITANCIA Y ABSORBANCIA ES EL ESPECTROFOTÓMETRO LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN ESPECTROFOTÓMETRO

Más detalles

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA PROBLEMAS DIOPTRIO PLANO 1. Un rayo de luz de frecuencia 5 10¹⁴ Hz incide con un ángulo de incidencia de 30 sobre una lámina de vidrio de caras plano-paralelas de espesor

Más detalles

La polarización de la luz en Astrofísica

La polarización de la luz en Astrofísica La polarización de la luz en Astrofísica La radiación electromagnética que recibimos del Universo guarda múltiples secretos. Parte de ellos se esconden en su estado de «polarización», un parámetro físico

Más detalles

Laboratorio 4: Polarización

Laboratorio 4: Polarización Laboratorio 4: Polarización Este laboratorio tiene por finalidad que los estudiantes logren visualizar, y caracterizar la luz polarizada, además de conocer algunas propiedades de éstas. NOTA: Antes de

Más detalles

MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS

MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS Activos: Dominio de Frecuencias (FEM) Dominio de Tiempo (TEM) Transmisores Remotos (VLF) Georadar (GPR) Pasivos: Magnetotelúrica (MT) VLF (very low frequency method) Frecuencias

Más detalles

Unidad 5: Geometría analítica del plano.

Unidad 5: Geometría analítica del plano. Geometría analítica del plano 1 Unidad 5: Geometría analítica del plano. 1.- Vectores. Operaciones con vectores. Un vector fijo es un segmento entre dos puntos, A y B del plano, al que se le da una orientación

Más detalles

CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE ALTERNA

CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE ALTERNA CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE ALTERNA Alicia Mª. Esponda Cascajares 4 de may de 008 Alicia Ma. Esponda Cascajares 1 CORRIENTE ALTERNA Se habla de corriente ALTERNA cuando la dirección de la corriente

Más detalles

TEMA 11.- VECTORES EN EL ESPACIO

TEMA 11.- VECTORES EN EL ESPACIO TEMA 11.- VECTORES EN EL ESPACIO 1.- INTRODUCCIÓN Un vector fijo AB del espacio (también lo era en el plano) es un segmento orientado que tiene su origen en un punto A y su extremo en otro punto B. Estos

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Modulación de frecuencia y fase Eduardo Interiano Contenido Señales de FM y PM FM y PM de banda angosta FM de banda ancha FM estéreo 2 Modulación no lineal (angular

Más detalles

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN 22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN OBJETIVOS Determinación del índice de refracción de un cuerpo semicircular, así como del ángulo límite. Observación de la dispersión cromática. Determinación

Más detalles

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO TRANSFORMADOR TRIFÁSICO Las tensiones trifásicas pueden transformarse conectando tres transformadores monofásicos en forma adecuada o utilizando transformadores con núcleo de tres columnas. Cuando se conectan

Más detalles

SENSORES Complementos de electrónica analógica I

SENSORES Complementos de electrónica analógica I SENSORES Complementos de electrónica analógica I Qué es un Transductor? Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad,

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

Astronomía (AST )

Astronomía (AST ) Astronomía (AST 0111-1) http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Early/Distant Universe. Ø Obscured quasars

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: Elementos de espectroscopía astronómica con red de difracción AÑO: 2014 CARÁCTER: Especialidad CARRERA: Lic. en Astronomía RÉGIMEN: cuatrimestral CARGA HORARIA: 48 UBICACIÓN

Más detalles

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia.

SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. SESIÓN 8. Redes de difracción. Espectroscopia. TRABAJO PREVIO 1. Conceptos fundamentales. Cuestiones 1. Conceptos fundamentales. Difracción. La difracción es un fenómeno óptico que se produce cuando la

Más detalles

a) Defina las superficies equipotenciales en un campo de fuerzas conservativo.

a) Defina las superficies equipotenciales en un campo de fuerzas conservativo. PAU MADRID SEPTIEMBRE 2003 Cuestión 1.- a) Defina las superficies equipotenciales en un campo de fuerzas conservativo. b) Cómo son las superficies equipotenciales del campo eléctrico creado por una carga

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS I TÉRMINO PRIMERA EVALUACION DE FISICA D. Nombre: Nota: Paralelo:

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS I TÉRMINO PRIMERA EVALUACION DE FISICA D. Nombre: Nota: Paralelo: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS I TÉRMINO 2012 2013 PRIMERA EVALUACION DE FISICA D Nombre: Nota: Paralelo: PRIMERA PARTE: Ejercicios de opción múltiple (2 puntos

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA I TERMINO ACADEMICO 2013-2014 PRIMERA EVALUACIÓN DE FISICA D 01 DE JULIO DEL 2013 COMPROMISO

Más detalles

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero

Difracción de rayos X. Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero Difracción de rayos X Química Analítica Inorgánica Tecnólogo Minero Por qué estudiar difracción de rayos X? Composición Difracción üfenómeno característico de las ondas üdesviación de éstas al encontrar

Más detalles

TEMA 0. Prof. Dr. E. Gómez González Departamento de Física Aplicada III E.S.Ingenieros - Universidad de Sevilla. Curso 2007/08 Transparencias de Clase

TEMA 0. Prof. Dr. E. Gómez González Departamento de Física Aplicada III E.S.Ingenieros - Universidad de Sevilla. Curso 2007/08 Transparencias de Clase Fundamentos de Óptica Curso 2007/08 Transparencias de Clase TEMA 0 Introducción n a la Óptica Prof. Dr. E. Gómez González Departamento de Física Aplicada III E.S.Ingenieros - Universidad de Sevilla 2º

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar vbarraza@iafe.uba.ar Clase 1.2: ondas y leyes de la radiación Teledetección cuantitativa 1 Características

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física APROBADO CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ACTA 29 DEL 31 de agosto de 2016 FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

Más detalles

CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN

CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN CAPÍTULO VI TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN 6.1 El espectro de radiación electromagnética El transporte de energía por conducción y convección necesitan la existencia de un medio material. La conducción

Más detalles

Elementos orbitales I. Asteroides. Elementos orbitales III. Elementos orbitales II

Elementos orbitales I. Asteroides. Elementos orbitales III. Elementos orbitales II Asteroides Elementos orbitales I Ubicación Características generales Distribución de elementos orbitales Fotometría y curvas de luz Clasificación taxonómica a semieje mayor e=a /a eccentricidad (e < 1

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA NTERACCON DE LAS RADACONES ELECTROMAGNETCAS CON LA MATERA B.C. Paola Audicio Asistente de Radiofarmacia, CN Radiación ionizante: ionización del material atravesado M M + + e - excitación de las estructuras

Más detalles

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 1.- La luz 1.1.- El nanómetro 1.2.- El espectro visible 1.3.- Naturaleza de la luz 1.4.- Fuentes de luz 2.- La Materia y la luz 2.1.- Fórmula R.A.T. 22-2.2. Absorción

Más detalles

Propagación de la luz.

Propagación de la luz. Propagación de la luz. El espectro electromagnético en la vida diaria En todas las clases de ondas la velocidad de propagación depende de alguna propiedad física del medio a través del cual la onda se

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1 TRABAJO PRACTICO N 2 RADIACION Contenidos Conceptos Generales Longitud De Onda - Frecuencia Efectos De La Latitud Y Época Del Año Heliofanía Foto Período Radiación Máxima

Más detalles

1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos.

1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. FÍSICA 2 (FÍSICOS) - CÁTEDRA PROF. DEPINE SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 5: INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 1. Diga qué entiende por luz cuasi monocromática y dé algunos ejemplos. 2. Bajo qué condiciones

Más detalles

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas.

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. 1.- Sobre una película delgada y transparente de índice de refracción n 2 y espesor uniforme d, situada en un medio de índice de refracción n 1, incide

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO. Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior ng. Agrónomos PRÁCTCA 9: VELOCDAD ANGULAR DE UN SÓLDO RÍGDO. MATERAL * Panel de montaje * Varilla delgada * Puerta

Más detalles