CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN DEL VRAEM (LINEA BASE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN DEL VRAEM (LINEA BASE)"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN DEL VRAEM (LINEA BASE) 2017 PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO - PROVRAEM

2 CONTENIDO I. INTRODUCCION... 3 II. PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DELVALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO Funciones Objetivo, finalidad, eje de intervención y líneas de acción Ámbito de intervención... 8 III. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO EN EL VRAEM Unidades Agropecuarias en el ámbito VRAEM IV. LINEA DE BASE Fundamentos de la Línea Base Objetivos de la Línea de Base Construcción de Línea Base de las Unidades Agropecuarias Metodología para la construcción de Línea Base de las Unidades Agropecuarias Importancia de los Indicadores V. PRINCIPALES INDICADORES PARA LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DEL VRAEM Grado de formalidad de la propiedad rural Acceso al Crédito Asistencia Técnica Área cultivada productor Articulación comercial Nivel de asociatividad VI. PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL AMBITO DEL VRAEM Análisis de los resultados Perfil Grado de formalidad de la propiedad rural Nivel de tecnificación de los productores agropecuarios Área cultivada Tipo de cultivo Rendimiento por hectárea cultivo Tipo de suelo de su unidad productiva Realiza abonamiento en el cultivo Articulación comercial Rentabilidad de la producción

3 6.12. La producción cultivo es orgánica Tiempo de conducción predio Tiempo de permanencia en el predio Pertenece usted a alguna organización productiva Procedencia de ingresos económicos Número de miembros por familia VII. ANEXOS Anexo 1. Ficha técnica de los indicadores Anexo 2: Resumen de procesamiento de caso Provincias encuestadas Perfil Edad Lengua materna Grado de instrucción Tipo de suelo de la unidad productiva Condición jurídica predio Área cultivada Rendimiento por ha cultivo Realiza abonamiento en cultivo principal Donde vende su producto Como comercializa su producción A quien vende su producto Le resulta rentable su producción La producción de su cultivo es orgánica Pertenece usted a alguna organización Tiene acceso a crédito Actualmente recibe asistencia técnica Tiempo de conducción predio Permanencia en el predio Procedencia de ingresos económicos Número de miembros de la familia

4 I. INTRODUCCION El valle conformado por los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), es un área geográfica que concentra una población de 455,229 habitantes, las mismas que vive en una situación de pobreza e inseguridad, producto de la presencia de cultivos ilícitos y narcotráfico en alianza con el terrorismo incuencial y otros problemas sociales. Es una zona en donde la presencia Estado es débil y desarticulada, lo que ha generado que por muchos años haya permanecido excluida y a espaldas desarrollo país, lo que se traduce en un alto nivel de exclusión y pobreza extrema. El ámbito VRAEM, comprende un vasto territorio de aproximadamente 37, km2, la superficie agropecuaria en la zona de Intervención Directa es de 1 147, has que equivalen a 11, km2. El distrito con mayor superficie agropecuaria es Mazamari con 384, has, seguido distrito Río Tambo con 278, has, los distritos mencionados pertenecen a la provincia de Satipo, departamento de Junín. Los distritos con menor superficie agropecuaria es el distrito de Samugari con 1, has distrito ubicado en la provincia La Mar departamento de Ayacucho. A nivel provincial la mayor superficie agropecuaria es Satipo con 662,583.08, la provincia con menor superficie agropecuaria es Tayacaja con 34, has, a nivel departamental observamos que el departamento de Junín cuenta con 758, has que equivale a un total y el departamento con menor superficie agropecuaria es Huancavelica con 34, has que representa un 3.04 total. En el VRAEM las principales actividades económicas lícitas son las actividades agrarias y forestales. Sin embargo, actualmente enfrenta una serie de problemas que se expresan en deficientes sistemas de producción, bajos niveles de producción y productividad; deterioro de los recursos naturales; limitado interés de los productores por el manejo técnico de sus cultivos, fragmentación de la tierra (minifundio), escaso saneamiento físico legal de los predios agrícolas, entre otros que frenan el desarrollo de la actividad agropecuaria con consecuencias para la economía de la zona VRAEM. Asimismo, el IV Censo Agropecuarios CENAGRO año 2012, establece que en los distritos que forman el VRAEM, se han registrado 109 mil 692 unidades agropecuarias, 3

5 con un total de 204 mil 590 parcelas, lo que arroja un promedio de 1,9 parcelas por unidad agropecuaria, que está por debajo promedio nacional de 2,2. La línea base de las Unidades Agropecuarias VRAEM, es La descripción de la situación actual, en la fecha estudio. En otras palabras, es la fotografía de la situación. Identifica una situación, el reconocimiento de los aspectos claves atendidos o no durante un tiempo determinado. Tiene un carácter cuantitativo ya que se recurre a datos suministrados por las fuentes primarias (en este trabajo, los datos proporcionados por la aplicación de las encuestas entrevistas a los productores agropecuarios), se aceptaron bajo la premisa de que la información suministrada es institucional y por lo tanto, confiable), así como al uso de información de fuentes secundarias (documentos, estadísticas, etc.). 4

6 II. PROYECTO ESPECIAL DE DESARROLLO DELVALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO El Proyecto Especial de Desarrollo Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro ROVRAEM, depende funcionalmente Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI, cuenta con un Manual de Operaciones aprobado con Resolución Ministerial N MINAGRI, que es el documento técnico normativo de gestión que establece la naturaleza, objetivos, ámbito de intervención, dependencias, funciones, estructura orgánica y principales procesos Proyecto Especial de Desarrollo Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro PROVRAEM, cuya estructura orgánica consta de Órgano de Dirección: Dirección Ejecutiva, Órganos de Asesoramiento: Oficina de Programación, Presupuesto y Seguimiento, Oficina de Asesoría Legal, Órgano de Apoyo: Oficina de Administración, Órganos de Línea: Dirección de Reconversión Productiva, Dirección de Infraestructura Rural, Órganos Desconcentrados: Direcciones Zonales; que son de vital importancia para el desarrollo de sus acciones y funciones. Grafico 01: Organigrama Estructural PROVRAEM. Fuente: PROVRAEM-MINAGRI 5

7 2.1. Funciones El PROVRAEM desarrollará sus funciones en el ámbito territorial conformado por el ámbito de intervención directa y el ámbito de influencia, según lo señalado en la Primera Disposición Complementaria Decreto Supremo N PCM y Decreto Supremo N DE, que modifican el Decreto Supremo Nº DE-SG respecto al ámbito de intervención directa VRAEM. El PROVRAEM tiene las siguientes funciones descritas en el Manual de Operaciones aprobado con Resolución Ministerial N MINAGRI: a) Promover y ejecutar actividades, programas y proyectos con fines de reconversión productiva, competitividad, asociatividad, cadenas productivas, innovación tecnológica y acceso al financiamiento, la gestión productiva forestal y sostenibilidad ambiental. b) Articular la intervención multisectorial e intergubernamental con las entidades públicas y privadas para la inclusión, provisión de infraestructura rural, prestación de servicios y seguridad alimentaria; y, c) Fortalecer la institucionalidad y capacidades de los Gobiernos Regionales y locales, a fin de brindar bienes y servicios de calidad a la sociedad civil organizada, en lo que corresponda Objetivo, finalidad, eje de intervención y líneas de acción Se crea el PROVRAEM con el objetivo de elevar el nivel de desarrollo rural con enfoque territorial, que requiere una intervención multisectorial, articulada con los actores públicos y privados. Objetivo general Contribuir a elevar el nivel de desarrollo rural con enfoque territorial, de manera competitiva, sostenible, inclusiva, coordinada y articulada multisectorialmente, con los actores públicos y privados en el ámbito de intervención. Objetivos Específicos a) Impulsar la reconversión productiva, mediante la innovación tecnológica y valor agregado a la producción, para el incremento de la competitividad de los productores agrarios b) Reducir el déficit de infraestructura productiva y de servicios para el desarrollo 6

8 rural sostenible e inclusivo. c) Articular la intervención de los sectores, gobiernos regionales y locales buscando su complementariedad, a fin de contribuir al desarrollo VRAEM. d) Fortalecer las capacidades de la sociedad civil organizada, para un desarrollo rural sostenible y competitivo. Finalidad La finalidad es generar oportunidades locales para el desarrollo de la actividad económica en el ámbito rural, con enfoque en la inclusión de las familias menos favorecidas, en el marco de la estrategia de desarrollo VRAEM, los acuerdos y compromisos de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico y Social en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro CODEVRAEM. Eje de intervención Los principales Ejes de Intervención son los siguientes: a) Promoción de la reconversión productiva, competitividad e innovación tecnológica. b) Sostenibilidad ambiental y gestión productiva forestal. c) Institucionalidad y fortalecimiento de capacidades. d) Inclusión, infraestructura, servicios públicos y seguridad alimentaria. e) Otros relacionados al cumplimiento objetivo PROVRAEM. Líneas de acción La intervención PROVRAEM, se realiza en función de las siguientes líneas de acción: a) Formulación y ejecución de proyectos de inversión pública con fines de desarrollo y mejora en la prestación de los servicios. b) Promoción de la asociatividad y la articulación de los productores a mercados. c) Coordinar la elaboración y ejecución Plan Especial Territorial en el VRAEM, que considere la reconversión productiva, de acuerdo a la normativa vigente y en el marco CODEVRAEM. d) Promoción de la articulación de acciones y proyectos de inversión entre instituciones públicas y privadas, en base a acuerdos de cooperación. 7

9 e) Desarrollo de capacidades en gobiernos regionales y locales para la gestión desarrollo rural territorial. f) Otras relacionadas al cumplimiento objetivo PROVRAEM. 2.3 Ámbito de intervención Los ámbitos de intervención directa VRAEM (30 distritos) se encuentran en la zona oriental de las provincias de Huanta, La Mar, Tayacaja, La Convención, Satipo y Huancayo y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco, sobre una superficie de 34,695,95 km 2 y la zona de influencia corresponde a 36 distritos que se encuentran al entorno de los distritos de intervención directa, estos distritos se relacionan con la presencia de zonas de intercambio y migración temporal de personas para el desarrollo de actividades agrícolas y otras relacionadas con el cultivo de la hoja de coca y los principales cultivos que se vienen produciendo o que alimenta al narcotráfico en la zona. Mapa 1: Ámbito de intervención PROVRAEM 8

10 III. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO EN EL VRAEM En el VRAEM las principales actividades económicas lícitas, son las actividades agrarias y forestales. Sin embargo, actualmente enfrenta una serie de problemas que se expresan en deficientes sistemas de producción, bajos niveles de producción y productividad; deterioro de los recursos naturales; limitado interés de los productores por el manejo técnico de sus cultivos, crianzas y agroforestería, como la mejor alternativa para su desarrollo, frente al cultivo de la coca. Los principales problemas que frenan el desarrollo agrario en el VRAEM están interrelacionados entre sí y están descritos en el diagnóstico. Sin embargo, es necesario precisar que la fragmentación de la tierra es una de los problemas que se enfrentan en la zona, esto sumado a limitaciones en los diversos factores de producción, entre las que podemos precisar a nivel general y cadenas productivas la problemática de las Unidades Agropecuarias son las siguientes: Problemas Generales que Afectan la Competitividad Agraria en el VRAEM: - Minifundio, con un promedio de dos hectáreas por productor. - Escaso nivel de tecnificación de los sistemas de producción, por la baja prestación servicio de asistencia técnica. - Débil compromiso de cambio por parte de los productores con el manejo tecnificado de los cultivos y crianzas. - Escasa disponibilidad y acceso a los insumos para fertilizar los campos. - Alta incidencia de plagas y enfermedades, asociada al mal manejo cultivo. - Escasa infraestructuras de riego, de producción, cosecha y post cosecha. - Inadecuado manejo de cosecha y post cosecha. - Escaso nivel de investigación y transferencia de tecnología en los cultivos predominantes VRAEM. - Alto costo y escasa disponibilidad de la mano de obra, un jornal agrícola tiene un costo de S/. 30 a 40, y un jornal cocalero oscila entre S/ nuevos soles. - Vías de comunicación (terrestres y fluvial) con problemas de mantenimiento e infraestructura, situación que encarece la producción y dificulta la comercialización - Servicio de créditos ausentes o con tasas de interés muy altos, por encima 9

11 24 de Tasa Efectiva Anual (TEA). - Escaso o nulo proceso de generación de valor agregado en la zona. - Escaso nivel de asociatividad y de fortalecimiento de las organizaciones de productores. - Escaso nivel de articulación entre las instituciones involucradas en el sector agrario. - Los derechos de propiedad de la tierra no están bien definidos ya que en la mayoría de las UA solo cuentan con certificado de posesión, lo cual no garantiza que el propietario de la UA sea sujeto de crédito. 3.1 Unidades Agropecuarias en el ámbito VRAEM Según el IV Censo Agropecuarios, CENAGRO año 2012, en los distritos que forman el VRAEM, se han registrado 109 mil 692 unidades agropecuarias, con un total de 204 mil 590 parcelas, lo que arroja un promedio de 1,9 parcelas por unidad agropecuaria, que está por debajo promedio nacional de 2,2. Los 14 distritos departamento de Ayacucho concentran poco más de la tercera parte (33,9) total de unidades agropecuarias registradas en la zona. Asimismo, los distritos de este departamento, tienen también la mayor cantidad de parcelas (63 mil 412), equivalente al 31,0, seguido de Huancavelica (19 distritos) con 50 mil 902 parcelas, lo que representa el 24,9. El departamento de Apurímac presenta el mayor promedio de parcelas por unidad agropecuaria, con 2,9 parcelas. El Valle río Apurímac, Ene y Mantaro es una zona con gran diversidad geográfica y ecológica, con altitudes que van desde los 230 m.s.n.m. hasta los 4400 m.s.n.m. El río Apurímac es la línea divisoria de los departamentos de Ayacucho y Cusco, por la margen derecha se encuentra ubicada la provincia de La Convención y en la margen izquierda, las provincias de La Mar y Huanta. El Valle está constituido por una franja territorial que se extiende de Sur a Norte desde la confluencia río Apurímac con el río Pampas, entre los de Latitud Sur, hasta la confluencia con el río Mantaro, a partir de esta unión se convierte en el río Ene. 10

12 El río Ene es la línea divisoria de dos distritos de la provincia de Satipo, por la margen izquierda Pangoa y Margen derecha Río Tambo, cuyas capitales de los distritos son San Martín de Pangoa y Puerto Prado, respectivamente. En la zona VRAEM, el problema es la baja productividad de la actividad agropecuaria, el minifundismo y la presencia dominante tráfico ilícito de drogas que distorsiona la economía de la zona, por el blanqueo de los recursos financieros provenientes narcotráfico. IV. LINEA DE BASE 4.1 Fundamentos de la Línea Base Para conocer el estado situacional de las unidades agropecuarias - UA ámbito de intervención VRAEM, es necesario contar con una La Línea de Base de indicadores, la misma que debe mostrar un conjunto de evidencias y apreciaciones contexto en que se desenvuelven dichas UA, de tal manera que esa información pueda compararse con los cambios logrados en análisis posteriores. La línea base se define como un conjunto de indicadores estratégicos seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemática desarrollo de las UA VRAEM. Representa así una primera medición, cuya metodología ha de replicarse a futuras intervenciones. La Línea de Base de las UA, se centra en: a) mostrar evidencias que caractericen a la población objetivo al inicio de la intervención proceso de reconversión productiva, b) analizar la dinámica contexto y, de manera especial, aquellos factores externos que afectarían al logro de los resultados proceso de reconversión productiva, para su posterior seguimiento permitirá: Realizar una medición de la situación actual de las UA en el ámbito de intervención VRAEM. Dar insumos para que la evaluación pueda valorar las estrategias de acción implementadas por las instituciones estado. 11

13 Por tanto, la Línea de Base de las UA implica un tipo de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de la evaluabilidad de las intervenciones en las UA y contribuir así a una mejor toma de decisiones. Su fin es cuantificar la distribución de ciertas variables en la población de estudio en un punto en el tiempo. Reflejará la situación actual de las UA y servirá como punto de insumo para sucesivas evaluaciones. El estudio de Línea de Base servirá como punto de referencia para una comparación posterior o para estudios de impacto que evalúen si se lograron los objetivos de las intervenciones. Los Indicadores Objetivamente Verificables de la Línea de Base deberán ser precisos en cuanto a la caracterización de los problemas, claros, fácilmente verificables, no excesivamente numerosos y que sean válidos para ser el eje seguimiento y las evaluaciones. Para una mejor precisión, es necesario diferenciar entre Diagnóstico, Línea Base y Sistema de Seguimiento. A pesar de contar con información semejante que pueda ser recopilada mediante métodos y técnicas comunes, cada uno de ellos sirve para diferentes momentos y propósitos. Mientras que el diagnóstico representa una fotografía integral ámbito de las UA en el ámbito de intervención VRAEM, la Línea de Base conlleva el levantamiento de aquellos indicadores relativos a los cambios que esperamos medir en el proceso a posteriori; toma la medida de cómo está esa población y territorio en los indicadores vinculados a la actividad agropecuaria, y el sistema de seguimiento se ocupa de cuantificar el avance de los resultados. 4.2 Objetivos de la Línea de Base Objetivo general Facilitar el seguimiento y evaluación de la implementación de intervenciones por parte de los organismos adscritos Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI (PROVRAEM, AGROIDEAS, INIA, SERFOR, AGRORURAL) y otras instancias gobierno en sus tres niveles, brindando información agregada, oportuna y confiable, que permita a los involucrados en el proceso decisorio mejorar procesos de toma de decisiones. 12

14 Objetivos específicos Identificar y operacionalizar indicadores clave objetivamente verificable (IOV) que caracterizan e informen de la situación de las intervenciones en las UA. Contribuir a la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores claves. Ayudar a implementar un sistema de seguimiento y evaluación con el fin de medir los efectos generados por las acciones que viene implementando el PROVRAEM. 4.3 Construcción de Línea Base de las Unidades Agropecuarias La Línea de Base es el punto de partida de la intervención en las unidades agropecuarias y, por lo general, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención. Es decir, la Línea de Base proveerá de información inicial relevante y significativa, capaz de ser utilizada de forma fiable como referencia comparativa en los procesos de seguimiento y evaluación permanente de las UA VRAEM. El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación problema identificado antes de la intervención proyecto y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero. El levantamiento de información para la línea base de las Unidades Agropecuarias ámbito VRAEM, requerirá de la utilización de una serie de mecanismos que nos permitan contar con información confiable, como las entrevistas, encuestas, artículos visuales que incluyan mapas, fotografías, diagramas, entre otros. Las acciones para la construcción de la línea de base de las UA VRAEM fueron: Recopilación de información disponible sobre las UA, con información para elaborar la línea de base; Elaboración de formatos (encuestas a los productores agrarios) para el levantamiento de información disponible; 13

15 Recopilación de información en campo a través de encuestas a profesionales vinculados a la actividad agraria; Procesamiento de la información según metodología que se describe en el punto Metodología para la construcción de Línea Base de las Unidades Agropecuarias El PROVRAEM, decidió emprender la construcción de una línea de base en la que se describa las principales características de las unidades agropecuarias y de los productores agrarios ámbito VRAEM, la misma que permita realizar el seguimiento y evaluación a las intervenciones en las UA, que contribuya a tener una imagen global ámbito. La Línea de Base es el punto de partida de la implementación de las intervenciones en las UA y, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención. Es decir, la Línea de Base proveerá de información inicial relevante y significativa, capaz de ser utilizada de forma fiable como referencia comparativa en los procesos de seguimiento y evaluación permanente proyecto. Para inicio el proceso de elaboración de la Línea de Base, la planeación de la línea base de indicadores debe incluir la identificación de los distintos escenarios posibles y deseados, para lo que se cotejan necesidades, magnitud de las acciones por realizar y disponibilidad de los recursos (financieros, presupuestales, humanos, tecnológicos, etc.). Por último, para poder construir una línea base es indispensable tener en cuenta que este es un proceso constante de mejoramiento, en el cual los interesados aprenden a evaluar constantemente su progreso hacia metas determinadas por ellos mismos, y a reorientar sus planes y estrategias según los resultados de un proceso continuo de evaluación. 4.5 Importancia de los Indicadores Los indicadores se formulan con la finalidad de construir, sobre la base de evidencias, información que permita la toma de mejores decisiones. 14

16 Una de las definiciones más utilizadas de indicador por diferentes organismos y autores es la de Bauer en 1961: Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia cuantitativa acerca de si una determinada condición existe o si ciertos resultados han sido logrados o no. Si no han sido logrados permite evaluar el progreso realizado. Un indicador de desempeño nos entrega información cuantitativa respecto logro de los objetivos de un plan, programa o proyecto que se implementa en el ámbito de la Unidades Agropecuarias VRAEM. Puede cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos. V. PRINCIPALES INDICADORES PARA LAS UNIDADES AGROPECUARIAS DEL VRAEM En el marco de la información primaria, obtenida en las encuestas para las unidades agropecuarias ámbito VRAEM, se priorizaron indicadores claves, que caractericen la situación actual de las Unidades Agropecuarias, para la construcción de la línea de base al año 2017, entre los principales indicadores priorizados se tienen: 5.1 Grado de formalidad de la propiedad rural Indicador Priorizado Porcentaje de predios rurales con título de propiedad Precisión Indicador Cuantitativo Indica el de predios rurales ámbito VRAEM, que cuentan con Título de Propiedad, con registro en la SUNARP. Cualitativo Percepción de los productores agropecuarios sobre la necesidad de contar con título de propiedad. 15

17 5.2 Acceso al Crédito Indicador Priorizado Porcentaje de productores agropecuarios que acceden a créditos Precisión Indicador Cuantitativo Nos indica el de productores que acceden den a algún tipo de financiamiento para sus cultivos. Cualitativo Percepción de los productores agropecuarios sobre los beneficios de contar con financiamiento para sus cultivos. 5.3 Asistencia Técnica Indicador Priorizado Porcentaje de productores agropecuarios que reciben asistencia técnica Precisión Indicador Cuantitativo Este indicador nos indica el de productores agropecuarios que acceden a algún tipo de asistencia técnica para mejorar sus cultivos. Cualitativo Percepción de los productores agropecuarios sobre el incremento de su productividad de sus cultivos. 5.4 Área cultivada productor Indicador Priorizado Porcentaje área cultivada por productor Precisión Indicador Cuantitativo Este indicador nos indica el de área cultivada por cada productor. Cualitativo 16

18 Percepción de la cantidad de área cultivada en cada uno de los predios de los productores agropecuarios. 5.5 Articulación comercial Indicador Priorizado Porcentaje de venta de sus productos en chacra (chacra, centros de acopio, otros) Precisión Indicador Cuantitativo Porcentaje de la venta de sus productos en chacra. Cualitativo Percepción de los beneficios de la venta de los productos en chacra por parte de los productores agropecuarios VRAEM. 5.6 Nivel de asociatividad Indicador Priorizado Porcentaje de productores agropecuarios que forman parte de una asociación de productores Precisión Indicador Cuantitativo Cantidad de productores que pertenecen a una organización de productores agropecuario y Porcentaje de productores son integrantes de una organización productiva. Cualitativo Percepción de los beneficios se generan estando dentro de una organización de productores agropecuarios VRAEM. 17

19 Línea Base Cuantitativa de las Unidades Agropecuarias VRAEM Unidades Agropecuarias ámbito VRAEM Valor en porcentaje a). Porcentaje de predios rurales con título de propiedad 12 b). Porcentaje de productores agropecuarios que acceden a créditos 28 c). Porcentaje de productores agropecuarios que reciben asistencia técnica 78.6 d).porcentaje área cultivada por productor (de 1 a 2 ha) 43.1 e). Porcentaje de venta de sus productos en chacra (chacra, centros de acopio, otros) f). Porcentaje de productores agropecuarios que forman parte de una asociación de productores Los indicadores descritos en el cuadro, son indicadores año cero que se tomaran en cuenta para evaluar futuras intervenciones, ya que estos indicadores se han obtenido luego procesamiento de la in formación de campo. VI. PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL AMBITO DEL VRAEM Se elaboró una encuesta para conocer la situación actual de los productores agropecuarios ámbito VRAEM. Cuyos objetivos de estudio de línea de base se concretan en lo siguiente: Conocer las principales características de las unidades agropecuarias y de los productores agrarios ámbito VRAEM. Comprender y describir los diversos aspectos que configuran las unidades agropecuarias ámbito VRAEM. Tamaño predio, superficie de cultivo, rendimiento de cultivo, área cultivada, tipo de cultivo, control fitosanitario, abonamiento de cultivo, comercialización de su producción, rentabilidad, si el productor agrario es miembro de alguna organización productiva, accesibilidad a crédito, asistencia técnica, etc. Determinar las variables que mejor explican, de manera significativa, las diferencias de las unidades agropecuarias en cada departamento. 18

20 En este apartado se describe la metodología empleada tanto para el levantamiento información como para su análisis. Con relación al primer aspecto mencionado, la información de partida de este estudio proviene de la realización de una encuesta aplicada a los productores agropecuarios, de los distritos que conforman el ámbito VRAEM, que está conformado por los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín. Según el cuadro de ficha técnica de estudio. Ficha técnica de estudio Universo Ámbito estudio Diseño de la encuesta Tamaño de la muestra Procedimiento de muestreo Realización Trabajo de Campo Fecha de realización 2016 Análisis y elaboración informe Productores agropecuarios ámbito VRAEM Distritos que conforman el ámbito VRAEM, ubicado en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín. Características de las unidades agropecuarias de los productores agrarios encuestas procesadas. Diseñado por los responsables de la elaboración de línea de base Unidades agropecuarias ámbito VRAEM. Oficina de Programación Presupuesto y Seguimiento. Se elaboró un cuestionario en la que se pedían datos generales, edad, estado civil, grado de instrucción, lengua materna, lugar de procedencia y el número de miembros en su familia. También se pidió información sobre el tamaño predio, estacionalidad de la superficie cultivo, tipo de suelo, permanencia en el predio, tiempo de conducción predio y la condición jurídica predio. En la encuesta además se pidió información acerca de la accesibilidad al crédito, asistencia técnica, si los productores agropecuarios son miembro de alguna organización productiva y sobre la rentabilidad de la producción, etc. 19

21 De acuerdo con el tamaño de la muestra utilizado, el error máximo admisible en la estimación de proporciones, para un muestreo aleatorio simple con nivel de significación de 0,95, es en condiciones de máxima incertidumbre: Finalmente, con relación a la metodología empleada en el tratamiento de los datos para alcanzar los objetivos anteriormente propuestos, se emplearon técnicas de estadística descriptiva e inferencial mediante la utilización paquete estadístico SPSS/PC+ (Statistical Package for Social Sciences), versión 11x para Windows. Por último, para constatar que este informe se realizó con la visión de describir los resultados obtenidos. Obviamente, las vías de análisis a realizar en cualquier investigación para profundizar en los resultados son casi infinitas, por lo que únicamente se ha pretendido dejar constancia de todos aquellos aspectos más interesantes para el desarrollo análisis de las principales características de las unidades agropecuarias ámbito VRAEM. Para cualquier consulta sobre los datos reflejados en el informe, remitimos al anexo de tablas de resultados con la explotación exhaustiva de las variables incluidas en el cuestionario y al fichero de datos que se acompañan en el CD adjunto Análisis de los resultados En este ítem, se muestran los resultados obtenidos de las valoraciones emitidas por los s. Asimismo, se analiza y se precisa las principales variables de las unidades agropecuarias. El procesamiento de la información Primaria (encuestas) de acuerdo a la información obtenida de las encuestas aplicadas a los productores agropecuarios ámbito VRAEM 6.2. Perfil Edad La edad media de los productores agropecuarios s de los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Junín; hay una clara mayoría de personas que bordean la edad de 41 a 60 años que representa el 42.5 total de s, seguido de un 38,1 de 20

22 personas que pertenecen a las edades de 26 a 40 años, mientras que la población de más de 60 años ocupa el 13.2 y la población menos numerosa comprende entre las edades de 15 a 25 años representado con el 6.2. (Véase cuadro 1 y gráfico 1) Cuadro 1. Edad de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Edad 15 A A A 60 MAS DE 60 Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 1: Edad de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia. 21

23 Lengua Materna La lengua materna de los productores agropecuarios, el 56.8 de los s indicó que su lengua materna es el castellano y quechua; el 37.7 quechua, 3 nativa y sólo el 1.2 de los s su lengua materna es el castellano y nativo. Siendo el departamento de Cusco que presenta el mayor porcentaje de legua castellano-quechua con (Véase cuadro 2 y gráfico 2) Cuadro 2. Lengua materna de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Lengua Materna Castellano y Quechua Quechua Nativa Castellano Castellano y Nativa Total Huancaveli Recuento ca Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Gráfico 2: Lengua materna de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia. 22

24 Grado de instrucción El grado de instrucción con la que cuentan los s, el 58.1 afirma sólo contar con nivel primario, seguido 31.2 que cuenta con el nivel secundario, el 5.9 cuenta con educación superior, mientras que el 4.8 de los actualmente se encuentra sin instrucción. Siendo de departamento de Huancavelica que presenta el 7.5 de los s que no cuenta con ningún tipo de instrucción. (Véase cuadro 3 y gráfico 3). Cuadro 3: grado de instrucción de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Grado de Instrucción Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

25 Grafico 3: grado de instrucción de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia Grado de formalidad de la propiedad rural Condición jurídica predio La condición jurídica de los predios de los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Junín; se observa que para el caso de Huancavelica el 18.1 su condición jurídica predio fue a través de compra-venta, mientras que 81.9 presentan certificado de posesión predio. Para el caso de Ayacucho el 16.2 posee título de propiedad, seguido de 14.2 que adquirió el predio mediante la compra-venta y el 69.1 indicaron que tiene el certificado de posesión, por último el 6 indico que adquirió el predio a través de otra modalidad. Para el departamento de Cusco el 12.6 indicaron que tienen el título de propiedad, el 17.5 adquirió por compra venta, el 69 indican que tienen el certificado de posesión y 9 a través de otras modalidades. Por último, para el caso de Junín el 21.6 tiene título de propiedad, el 7.5 adquirió su predio por compra-venta, mientras que el 68.7 tiene el certificado de posesión y solo el 2.2 adquirió mediante otra modalidad. (Véase cuadro 4 y gráfico 4). 24

26 Cuadro 4: condición jurídica predio de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Condición Jurídica Predio Titulo Compra - venta Certificado de posesión Otros Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 4: condición jurídica predio de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia 25

27 6.4. Nivel de tecnificación de los productores agropecuarios Asistencia técnica Los resultados de las encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín. Un total de 847 s indicaron que si recibe asistencia técnica que representa el 78.6 total, mientras que 231 indica que no recibe asistencia técnica cifra que representa el El departamento que menos asistencia técnica recibe es Huancavelica con 59.3, frente al departamento de Cusco que mayor asistencia técnica recibe con un (Véase cuadro 5 y gráfico 5) Cuadro 5: actualmente recibe asistencia técnica los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Actualmente recibe asistencia técnica Si No Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

28 Grafico 5: actualmente recibe asistencia técnica los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia Acceso a crédito Los resultados de las encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín. Un total de 302 s indicaron que si tienen acceso a crédito lo que representa el 28 total, mientras que 776 s señalaron que no tienen acceso a crédito cifra representada con 72. Siendo el departamento de Huancavelica que presenta el mayor porcentaje que no tiene acceso a crédito con Por otro lado, los s de Junín el 45.9 indicó que si tienen acceso a créditos. (Véase cuadro 6 y gráfico 6). 27

29 Cuadro 6: tienen accesos a crédito los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Tiene acceso a crédito Huancavelica Recuento Si No Total Ayacucho Recuento Total Cusco Junín Recuento Recuento Recuento Grafico 6: tiene accesos a crédito los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia. 28

30 6.5. Área cultivada De encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín; en este apartado se recoge la información referida al área cultivada por los productores agropecuarios. En la que el 43.1 indicó que el área cultivada es de 1 y menor a 2 hectáreas, el 18.8 indicó que el área de cultivo es de 2 y menor a 3 hectáreas y menos 10 es menor a 4 hectáreas. Siendo el departamento de Huancavelica con 54.2 de los s que afirmaron que sus áreas de cultivo son menos de 1 hectárea, mientras que en el departamento de Junín el 28.7 de los s indico que sus áreas de cultivo son mayor a 4 hectáreas. (Véase gráfico 7) Cuadro 7: área cultivada por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM 1 y menor a 2 ha Área cultivada 2 y menor a 3 ha 3 y menor a 4 ha menos de 1 ha 4 ha a mas Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

31 Grafico 7: área cultivada por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia 6.6. Tipo de cultivo Las encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín; se aprecia el tipo de cultivo que realizan los productores agropecuarios, cuyos resultados muestran que el 55 de cultivo es el cacao, 18.3 café, 4.6 barbasco, 11,4 papa y maíz y, menos 3 son cultivos de piña, plátano, palto y granadilla. Siendo el departamento Junín que en mayor porcentaje de los s indicó que se dedica al cultivo de cacao con el 100. (Véase gráfico 8). 30

32 Cuadro 8: tipo de cultivo que realizan los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Tipo de cultivo Cacao Café Piña Plata no Barbas co Palto Granad illa Papa, Maíz Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 8: tipo de cultivo que realizan los productores agropecuarios s ámbito VRAEM 31

33 6.7. Rendimiento por hectárea cultivo En una escala creciente que empieza de menos de 1000 kg por hectáreas a 2500, 4000 hasta 6000 a más kg/ha, en la se consultó a los productores agropecuarios VRAEM sobre el nivel de rendimiento de la producción de sus cultivos. Cuyos resultados de la encuesta indicaron que el rendimiento por hectárea de sus cultivo; un total de 69.7 de los s indicaron que rinde menos 1000 kg/ha, el 15.8 de los s indicó que rinde de 1000 a 2500 kg/ha y sólo el 1.8 de los s indicó que rinde 2500 a 4000 kg/ha. Siendo los departamentos de Cusco y Ayacucho que presentan el 73 cuyo rendimiento de su cultivo es menos de 1000 kg/ha. El resto de los departamentos presento unos índices de elección un poco superiores a los ya mencionados. (Véase cuadro 9 y gráfico 9) Cuadro 9: rendimiento por hectárea cultivo que obtienen los productores agropecuarios s ámbito VRAEM menos de 1000 kg/ha Rendimiento por ha cultivo 1000 a 2500 kg/ha 2501 a 4000 kg/ha 4001 y menor a 6000 kg/ha 6000 a más kg/ha Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Total Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

34 Grafico 9: rendimiento por hectárea cultivo que obtienen los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia Tipo de suelo de su unidad productiva Se pidió a los s que valorasen, el tipo de suelo de su unidad productiva siendo los tipos de suelo arcilloso, arenoso, limoso, franco, arcilloso y limoso, otros, arcilloso y franco, arcilloso y arenoso, limoso y franco. Cuyos resultados muestran que el 36.2 de los s indicó que es suelo arcilloso, en mayor espacio de este suelo se encuentra en los departamentos de Ayacucho y Cusco; mientras que el 17.7 indicó que es suelo franco y, el 16 suelo es limoso y arenoso. (Véase cuadro 10 y gráfico 10). 33

35 Departa mento encuesta do Cuadro 10: tipo de suelo de su unidad productiva de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Huan caveli ca Ayac ucho Cusc o Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcillos o y Arenos Limos o y Franc Arcillos o Areno so Limos o Franc o Arcillos o y Limoso Otros Arcillos o y Franco o o Recuento Departamen to Total Recuento Departamen to Recuento Departamen to Junín Recuento Departamen to Total Recuento Departamen to Grafico 10: tipo de suelo de su unidad productiva de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia 34

36 6.9. Realiza abonamiento en el cultivo Se identificó sobre la realización de abonamiento en los cultivos principales, de las encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín; Los resultados de la encuesta muestran que el 45.3 realiza abonamiento de cultivo principal si, orgánico; frente a 5.2 que realiza abonamiento de cultivo principal si, inorgánico; mientras que el 49.4 de los s indicaron que no realizan abonamiento en cultivo principal. (Véase cuadro 11 y gráfico 11) Cuadro 11: realiza abonamiento en cultivo principal los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Realiza Abonamiento en Cultivo Principal Si, Orgánico Si, Inorgánico No Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

37 Grafico 11: realiza abonamiento en cultivo principal los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia Articulación comercial Se pidió a los productores agropecuarios ámbito VRAEM, información acerca de la modalidad de comercialización de su producción; es decir, los lugares donde son vendidos sus productos, como venden sus productos y a quienes lo venden Donde venden su producto Los resultados de las encuestas indicaron que sus productos son vendidos en chacras, centros de acopio y otras modalidades. El 53 de los s indicaron que la venta de sus productos se realizan en sus chacra, el 20.7 indicaron que su producción es comercializado en centros de acopio y 26.2 son vendidos bajo otras modalidades. Siendo el departamento de Huancavelica cuya mayor comercialización se realiza en sus chacras con 80.2, seguido departamento de Cusco con 64.6, mientras que el departamento de Ayacucho comercializa en centros de acopio con 35.4; por otro lado, los resultados de las encuestas de departamento de Junín, el 67.4 indicó que comercializa su producción a través de otras modalidades. (Véase cuadro 12 y gráfico 12) 36

38 Cuadro 12: donde venden sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM En chacra Donde vende su Producto En centro de acopio Otros Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 12: donde venden sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia. 37

39 Como comercializan su producción A la pregunta de cómo comercializan su producción? Es decir, la modalidad de comercializar su producción si lo realizan individualmente o de forma organizada. Los resultados indicaron que el 90 de los s prefiere comercializarlo de manera individual, mientras que sólo el 10 comercializa de forma organizada. Siendo el departamento de Junín que la mayoría de los s 100 prefiere vender su producción de manera individual; para el caso departamento de Huancavelica sólo el 15.5 realiza la comercialización de forma organizada.(véase cuadro 13 y grafico 13) Cuadro 13: como comercializan sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Como comercializa su Producción Individualmente Organizada Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

40 Grafico 13: como comercializan sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia A quien vende su producto En cuanto a quienes venden sus productos los productores agropecuarios, si lo hacen a las cooperativas, intermediarios o a su organización. Los resultados de la muestra indican que el 81.1 de los productores agropecuarios vende su producción a intermediarios, el 11.4 vende a la cooperativa y sólo el 7.5 vende a su organización. Siendo el departamento de Huancavelica que tiene el más alto porcentaje de vender su producción a los intermediarios con 94.3, mientras que el departamento de Junín el 28.1 prefieren vende su producción a la cooperativa; para el caso departamento de Cusco es el único departamento que presenta un porcentaje considerable de venderle su producción a su organización con 11.1 a diferencia de los otros departamentos. (Véase cuadro 14 y gráfico 14). 39

41 Cuadro 14: a quien vende sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM A quien vende su producto A cooperativa Intermediario A su organización Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 14: a quien vende sus productos los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia. 40

42 6.11. Rentabilidad de la producción La opinión mayoritaria de los productores agropecuarios de la muestra indicaron que su producción no es rentable cifra equivalente fue de Siendo el departamento de Huancavelica que presenta el porcentaje más alarmante de Mientras que el 42.9 total de la muestra indicó que su producción si es rentable, siendo el departamento de Cusco cuyos s indicaron que su producción si es rentable alcanzando un porcentaje de Cuadro 15: le resulta rentable su producción los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Le resulta rentable su Producción Si No Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento La producción cultivo es orgánica El 75.3 de los productores agropecuarios s indicaron que la producción de su cultivo no es orgánica y el 24.7 indico que su producción si es orgánica. Asimismo, el departamento que tiene el mayor índice de producción no orgánica es el departamento de Huancavelica cifra que representa el 90.6, seguido departamento de Junín con 85.2, frente a los departamento que si tienen una producción orgánica son Ayacucho con 39.7 y Cusco con 24.8 que son cifras significativas de producción orgánica. (Véase cuadro 16 y gráfico 16). 41

43 Cuadro 16: la producción de su cultivo son orgánico los productores agropecuarios s ámbito VRAEM La Producción de su Cultivo es Orgánica No Si Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 16: la producción de su cultivo es orgánico los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia 42

44 6.13. Tiempo de conducción predio Los resultados de la encuesta muestran que el 84.3 tiene mayor a cinco años de tiempo de conducción predio, el 13.2 tiene de 1 a 5 años y sólo el 2.5 tiene menos de un año de tiempo de conducción predio. El departamento de Huancavelica presenta el mayor porcentaje de tiempo de conducción predio mayor a cinco años representado con Cuadro 17: tiempo de conducción predio por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Tiempo de Conducción Predio Menos de 1 año De 1 a 5 años Mayor a 5 años Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 17: tiempo de conducción predio por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM 43

45 6.14. Tiempo de permanencia en el predio Se consultó a los s sobre la permanencia en el predio, total de los s el 70 indicó que vive permanentemente en el predio, frente a 30 de los s que indico que vive eventualmente en el predio. Siendo el departamento de Cusco con 74.5 que vive permanentemente en el predio. Cuadro 18: permanencia en el predio por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Permanencia en el Predio Vive permanentemente Vive eventualmente Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 18: permanencia en el predio por los productores agropecuarios s ámbito VRAEM 44

46 6.15. Pertenece usted a alguna organización productiva A la pregunta sobre si pertenecen a alguna organización productiva, los s indicaron que si pertenecen a una asociación cifra representada con 96.1 total, mientras que el 3.4 de indicaron pertenecer a una cooperativa; por otro lado, el 2 de los respondieron pertenecer a otro tipo de organización y, por ultimo 3 de los señalaron no pertenecer a ninguna organización. (Véase cuadro 19 y grafico 19). Cuadro 19: pertenece a alguna organización productiva como productores agropecuarios s ámbito VRAEM Pertenece Ud., a alguna Organización Productiva Si, Asociación Si, Cooperativa Si, Otros No Huancavelica Recuento Total Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

47 Grafico 19: pertenece a alguna organización productiva como productores agropecuarios s ámbito VRAEM Procedencia de ingresos económicos El 85.9 de los s indicó que sus ingresos económicos provienen de la actividad agrícola, el 12.1 indicó que sus ingresos proviene de las actividades agrícolas y pecuarias, el 4 indico que procede comercio, mientras que apenas el 1.5 indicó que procede de la actividad pecuaria y sólo el 2 indicó que la procedencia de sus ingresos económicos procede de otras actividades. Siendo el departamento de Cusco quien tiene el más alto porcentaje de procedencia de ingresos económicos de la actividad agrícola con 99.1, seguido por Ayacucho y Junín frente al departamento de Huancavelica cuyos ingresos económicos proceden en un 49.8 de la actividad agrícola pecuaria. (Véase cuadro 20 y gráfico 20). 46

48 Cuadro 20: procedencia de ingresos económicos de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Procedencia de Ingresos Económicos Actividad Actividad Agrícola Actividad Pecuaria Comercio Agrícola y Pecuaria Otros Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento Grafico 20: procedencia de ingresos económicos de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM Fuente: elaboración propia 47

49 6.17. Número de miembros por familia De las encuestas aplicadas en los distritos pertenecientes al VRAEM, que se ubican en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Junín; el 41.1 de los s indicó que son de 4 a 5 miembros en la familia, el 33.6 indicó que son de 6 a más miembros, y solo el 4.3 indico que sólo es un miembro de familia. Siendo el departamento de Ayacucho que presenta un 46.2 de tener de 4 a 5 miembros por familia. (Véase cuadro 21 y gráfico 21). Cuadro 21: número de miembros por familia de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM N de Miembros de la Familia 1 2 A 3 4 A 5 6 A MAS Total Huancavelica Recuento Ayacucho Recuento Cusco Recuento Junín Recuento Total Recuento

50 Grafico 21: número de miembros por familia de los productores agropecuarios s ámbito VRAEM 49

51 VII. ANEXOS Anexo 1. Ficha técnica de los indicadores Nombre Porcentaje de predios rurales con título de propiedad Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Hace referencia al número de productores agropecuarios ámbito VRAEM que cuentan con Título de Propiedad registrado en la SUNARP. Eficacia. El contar con título de propiedad, al productor agropecuario le da ventajas, primero que es sujeto de crédito. Que el productor cuente con facilidades para el saneamiento físico legal de su predio (implementación de proyectos de apoyo a la titulación PTR3). Que el productor agropecuario no cuente con la documentación necesaria para obtener su título de propiedad. Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = Número de predios agropecuarios que cuentan con título X 100/ Total de predios agropecuarios. Anual. Fuentes de Información Registro de predios SUNARP Responsable de procesar la información 50

52 Nombre Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Porcentaje de productores agropecuarios que acceden a créditos Hace referencia al porcentaje de productores agropecuarios que acceden a financiamiento para sus cultivos. Economía. El contar con título de propiedad, al productor agropecuario le da ventajas, primero que es sujeto de crédito. Que el productor agropecuario cuente con título de propiedad con registro en la SUNARP. Que el productor agropecuario no cuente con garantía. Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = Número de productores agropecuarios que acceden a créditos X 100/ Total de productores agropecuarios. Anual. Fuentes de Información Registros de las fuentes financieras Responsable de procesar la información 51

53 Nombre Porcentaje de productores agropecuarios que reciben asistencia técnica Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Hace referencia a los productores agropecuarios que acceden a la Asistencia técnica. Calidad La Asistencia Técnica, a los productores agrarios permitirá una mayor productividad de sus cultivos. Que el productor agropecuario no se encuentre registrado en una asociación de productores. Que el productor agropecuario no tiene acceso a la información. Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = Número de productores agropecuarios que acceden a la asistencia técnica X 100/ Total de productores agropecuarios. Anual. Fuentes de Información Registros de las fuentes SERFOR Responsable de procesar la información 52

54 Nombre Porcentaje área cultivada por productor Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Hace referencia al área que destina el productor para los cultivos (en promedio de 1 a 2 ha. Eficiencia El área que destina el productor para los cultivos es necesario conocerla para poder proyectar la producción, la asistencia técnica y otras acciones. Que el productor agropecuario no se encuentre registrado en una asociación de productores. Que el productor agropecuario no tiene acceso a la información. Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = ha que destina el productor para sus cultivos X 100/ Total de área que posee el productor. Anual. Fuentes de Información Registros en el sistema de información MINAGRI. Responsable de procesar la información 53

55 Nombre Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Porcentaje de venta de sus productos en chacra (chacra, centros de acopio, otros) Hace referencia a la forma de la comercialización de los productos, contempla tres opciones: Chacra, centros de acopio, otros. Economía. Es necesario que el productor sepa negociar sus productos y conozca los mercados para que venda sus productos con valor agregado Que el productor no esté preparado para negociar sus productos, o que no haya identificado a sus clientes. Libre mercado Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = cantidad producto vendido en chacra X 100/ Total de la producción. Anual. Fuentes de Información Registros de las fuentes MINAGRI, PROVRAEM y otras instituciones Responsable de procesar la información 54

56 Nombre Definición Dimensión Justificación Limitaciones y supuestos empleados Precisiones técnicas Método de cálculo Periodicidad Porcentaje de productores agropecuarios que forman parte de una asociación de productores Hace referencia a la cantidad de productores agropecuarios que integran una organización. Eficacia. La asociatividad es uno de los factores claves para el éxito de sus productos. Que el productor no pertenezca a ninguna asociación de productores agropecuarios. Libre mercado Las precisiones técnicas se refieren a la descripción específica de las características de las variables que componen el indicador. PA = número de productores agropecuarios que pertenecen a una organización X 100/ Total de productores agropecuarios. Anual. Fuentes de Información Registros de las fuentes MINAGRI, PROVRAEM y otras instituciones Responsable de procesar la información 55

57 Anexo 2: Resumen de procesamiento de caso Preguntas de encuesta Válido Casos Perdidos s Porcentaje s Porcentaje s * Estado Civil Total * Edad * Lengua Materna * Grado de Instrucción * Tipo de Suelo de su Unidad Productiva * Condición Jurídica Predio * Tipo de cultivo * Área cultivada * Rendimiento por ha cultivo * Realiza Abonamiento en Cultivo Principal * Donde vende su Producto * Como comercializa su Producción * A quien vende su producto * Le resulta rentable su Producción * La Producción de su Cultivo es Orgánica * Pertenece Ud., a alguna Organización Productiva * Tiene acceso a crédito * Actualmente recibe asistencia técnica * Tiempo de Conducción Predio * Permanencia en el Predio * Procedencia de Ingresos Económicos * N de Miembros de la Familia

58 Provincia Provincias encuestadas Estado Civil Casado Conviviente Soltero Otros 22 Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento La Convención Provincia Recuento Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

59 Perfil Estado Civil Casado Conviviente Soltero Otros 22 Total Roble Recuento Recuento Tintay Puncu Acraquia Recuento Pichari Recuento Surcuba mba Recuento Kimbiri Recuento Colcaba mba Recuento Ayna Recuento Rio Tambo Villa Virgen Llocheg ua Vizcatan Ene Ahuaych a Paucarb amba Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Sivia Recuento

60 Villa Kintiarin a Estado Civil Casado Conviviente Soltero Otros 22 Total Recuento Anco Recuento Chungui Recuento Santa Rosa Samuga ri Recuento Recuento Total Recuento

61 Edad Provincia Edad 15 A A A 60 MAS DE 60 Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento La Convención Provincia Recuento Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

62 Edad Edad 15 A A A 60 MAS DE 60 Total Roble Recuento Tintay Puncu Recuento Acraquia Recuento Pichari Recuento Surcubamba Recuento Kimbiri Recuento Colcabamba Recuento Ayna Recuento Rio Tambo Recuento Villa Virgen Recuento Llochegua Recuento Vizcatan Ene Recuento Ahuaycha Recuento Paucarbamba Recuento Sivia Recuento

63 Villa Kintiarina Edad 15 A A A 60 MAS DE 60 Total Recuento Anco Recuento Chungui Recuento Santa Rosa Recuento Samugari Recuento Total Recuento

64 Lengua materna Provincia Lengua Materna Castellano y Quechua Quechua Nativa Castellano Castellano y Nativa Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento La Convención Provincia Recuento Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

65 Lengua materna Lengua Materna Castellano Quechu Castellan Castellan y Quechua a Nativa o o y Nativa Total Roble Recuento Tintay Puncu Recuento Acraquia Recuento Pichari Recuento Surcuba mba Recuento Kimbiri Recuento Colcaba mba Recuento Ayna Recuento Rio Tambo Villa Virgen Llochegu a Vizcatan Ene Ahuaych a Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento

66 Paucarba mba Lengua Materna Castellano y Quechua Quechu a Nativa Castellan o Castellan o y Nativa Total Recuento Sivia Recuento Villa Kintiarina Recuento Anco Recuento Chungui Recuento Santa Rosa Recuento Samugari Recuento Total Recuento

67 Grado de instrucción Provincia Grado de Instrucción Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento Provincia La Recuento Convención Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

68 Grado de Instrucción Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Total Roble Recuento Distrito Tintay Puncu Recuento Distrito Acraquia Recuento Distrito Pichari Recuento Distrito Surcubam ba Recuento Distrito Kimbiri Recuento Distrito Colcabam ba Recuento Distrito Ayna Recuento Distrito Rio Tambo Villa Virgen Recuento Distrito Recuento Distrito Llochegua Recuento Distrito Vizcatan Ene Recuento Distrito Ahuaycha Recuento Distrito Paucarba mba Recuento Distrito Sivia Recuento Distrito Villa Kintiarina Recuento Distrito Anco Recuento

69 Grado de Instrucción Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Total Distrito Chungui Recuento Distrito Santa Rosa Recuento Distrito Samugari Recuento Distrito Total Recuento Distrito

70 Tipo de suelo de la unidad productiva Provin cia encue stado Tayac aja La Mar La Conve ncion Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcill oso Aren oso Limo so Fran co Arcilloso y Limoso Otro s Arcillos o y Franco Arcilloso y Arenoso Limo so y Fran co Total Recuento dentro de Provincia Recuento dentro de Provincia Recuento dentro de Provincia Satipo Recuento Huant a Churc ampa dentro de Provincia Recuento dentro de Provincia Recuento dentro de Provincia Total Recuento dentro de Provincia

71 Distrito Encuest ado Roble Tintay Puncu Acraq uia Pichar i Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o Arcillo so Areno so Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcillo so y Arcillo Limo Fra Limos so y so nco o Otros Franco Arcillo so y Areno so Limos o y Franco Total

72 Surcu bamb a Kimbir i Colca bamb a Ayna Rio Tamb o Villa Virge n Lloch egua dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta Arcillo so Areno so Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcillo so y Arcillo Limo Fra Limos so y so nco o Otros Franco Arcillo so y Areno so Limos o y Franco Total

73 do Arcillo so Areno so Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcillo so y Arcillo Limo Fra Limos so y so nco o Otros Franco Arcillo so y Areno so Limos o y Franco Total Vizcat Recuent an o Ene dentro de Distrito Encuesta do Ahuay Recuent cha o dentro de Distrito Encuesta do Pauca Recuent rbamb o a dentro de Distrito Encuesta do Sivia Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Villa Recuent Kintiar o ina dentro de Distrito Encuesta do Anco Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Chun Recuent gui o dentro de Distrito Encuesta do Santa Recuent

74 Total Rosa Samu gari o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Recuent o dentro de Distrito Encuesta do Arcillo so Areno so Tipo de Suelo de su Unidad Productiva Arcillo so y Arcillo Limo Fra Limos so y so nco o Otros Franco Arcillo so y Areno so Limos o y Franco Total

75 Condición jurídica predio Provincia Condición Jurídica Predio Titulo Compra - venta Certificado de posesión Otros Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento Provincia La Convención Recuento Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

76 Condición Jurídica Predio Titulo Compra - venta Certificado de posesión Otros Total Roble Recuento Tintay Puncu Recuento Acraquia Recuento Pichari Recuento Surcuba mba Recuento Kimbiri Recuento Colcaba mba Recuento Ayna Recuento Rio Tambo Villa Virgen Llochegu a Vizcatan Ene Ahuaych a Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Paucarba Recuento

77 mba Titulo Condición Jurídica Predio Compra - venta Certificado de posesión Otros Total Sivia Recuento Villa Kintiarina Recuento Anco Recuento Chungui Recuento Santa Rosa Recuento Samugari Recuento Total Recuento

78 Provincia Tipo de cultivo Tipo de cultivo Total Cacao Cafe Piña Plata no Barb asco Palto Granadilla Papa, Maiz Tayacaja Recuento dentro de Provincia La Mar Recuento dentro La Convenc ion de Provincia Recuento dentro de Provincia Satipo Recuento dentro de Provincia Huanta Recuento dentro Churcam pa de Provincia Recuento dentro de Provincia Total Recuento dentro de Provincia

79 Tipo de cultivo Cacao Cafe Piña Plata no Barb asco Palto Grana dilla Papa, Maiz Total Roble Recuento Tintay Puncu Acraqui a Recuento Recuento Pichari Recuento Surcub Recuento

80 amba Cacao Cafe Piña Tipo de cultivo Plata Barb no asco Palto Grana dilla Papa, Maiz Total Kimbiri Recuento Colcab amba Recuento Ayna Recuento Rio Tambo Villa Virgen Llocheg ua Vizcata n Ene Ahuayc ha Paucar bamba Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Sivia Recuento Villa Kintiarin a Recuento Anco Recuento Chungu Recuento

81 i Santa Rosa Samug ari Cacao Cafe Piña Tipo de cultivo Plata Barb no asco Palto Grana dilla Papa, Maiz Total Recuento Recuento Total Recuento

82 Área cultivada Provincia Área cultivada menos de 1 ha 1 y menor a 2 ha 2 y menor a 3 ha 3 y menor a 4 ha 4 ha a mas Total Tayacaja Recuento Provincia La Mar Recuento Provincia La Convención Recuento Provincia Satipo Recuento Provincia Huanta Recuento Provincia Churcampa Recuento Provincia Total Recuento Provincia

83 Área cultivada 1 y 2 y 3 y menos de 1 ha menor a 2 ha menor a 3 ha menor a 4 ha 4 ha a mas Total Roble Recuento Tintay Recuento Puncu Acraqui Recuento a Pichari Recuento Surcub Recuento amba Kimbiri Recuento Colcab Recuento amba Ayna Recuento Rio Recuento Tambo Villa Recuento Virgen Llocheg Recuento ua Vizcata Recuento n Ene Ahuayc Recuento ha Paucar Recuento bamba Sivia Recuento

84 Villa Kintiarin a menos de 1 ha 1 y menor a 2 ha Área cultivada 2 y menor a 3 ha 3 y menor a 4 ha 4 ha a mas Total Recuento Anco Recuento Chungu Recuento i Santa Recuento Rosa Samug Recuento ari Total Recuento

Ministerio de Agricultura IV CENAGRO. Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital

Ministerio de Agricultura IV CENAGRO. Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital Ministerio de Agricultura IV CENAGRO Resultados Preliminares del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM a Nivel Distrital Lima, enero 2013 Presentación El ámbito territorial del Valle del río

Más detalles

Agosto del Elaborado por PROVRAEM

Agosto del Elaborado por PROVRAEM Agosto del 2017 Agosto del 2017 CONVENIO DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0121 MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO ENTRE EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, A

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ EL PEPP Y EL PLAN VRAEM Septiembre de 2012 JUAN DE LA CUEVA SAMANIEGO Director Ejecutivo PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ Área = 134.124 km 2 Población = 785.414 hab. VRAEM

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES - VRAE

MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES - VRAE MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES - VRAE MARCO LEGAL 1. Ley N 27783 Ley de Bases de Descentralización. Regula la estructura y organización

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS»

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» Jorge Feliciano Amado Jefe de la Oficina de General de Administración Junio 2017 ENTIDADES

Más detalles

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Felipe César Meza Millan Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Más detalles

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS Marzo, 2016 Impacto del TID Debilita el Estado de Derecho desvinculado

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú Milton von Hesse Ministro de Agricultura y Riego La inversión pública rural y su contribución

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES. Geología

PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES. Geología PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Geología II PLAN DE CALIDAD. Segunda anualidad ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTADISTICA DE LA U.C.M. SERIE INFORMES 04/2003: ENCUESTA PROFESORES

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES. Lima, 25 de octubre de 2017 Seminario Internacional Competencias para la empleabilidad, la calidad educativa y la competitividad MARCO NORMATIVO

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL 17.05.2018 QUIÉNES SOMOS? Unidad Ejecutora, dependiente del Viceministerio de Infraestructura Agraria y Riego, que atiende un promedio anual de 150,000 familias (aprox. 700,000

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2016-2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013. MARCO ESTRATÉGICO VISIÓN Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de calidad

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO UNIDAD EJECUTORA 004 Convenio de Financiación DCI-ALA/2010/022-032 Plan Operativo Anual 2014 PROGRAMACION DE ACTIVIDAD AÑO 2014 1. Órgano u Unidad: UNIDAD EJECUTORA

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, Mayo de 2014 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN OPERATIVO 203 - AGENCIA AGRARIA CHOTA FORMATO N 0: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD EJECUTORA : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial?

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial? Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial? Michael Morris y Griselle Vega Taller nacional PLANGRACC-A: Un instrumento de política del sector agrario para

Más detalles

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012 Servicio de Información para la Toma de Decisiones Dirección General de Competitividad Agraria - DGCA Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012 La Política Agraria, en el marco

Más detalles

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Ing. Luis Alberto Cornejo Navarretty Director General de Infraestructura Agraria y Riego Diagnostico del Sector Diagnostico

Más detalles

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua Proyecto FPA2-C5L1-2013: Mejoramiento de gestión municipal para promoción de la cadena en el distrito de Tambillo - Huamanga Ayacucho. Árbol ARBOL de Causas DE PROBLEMAS - Efecto BAJA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 Talleres con el ETPE/MINAGRI (OGPP/OPLA) VIII Sesiones con la CPE/MINAGRI (Representantes)

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. DIRECCION DE DESARROLLO AGRARIO SUB DIRECCION DE ACCCESO A MERCADOS Y SERVICIOS

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS

BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS BANCA DE DESARROLLO E INNOVACION PARA LA INCLUSION FINANCIERA: INNOVACION EN PRODUCTOS Agosto 2017 Somos el Banco de Desarrollo del Perú Comprometidos con el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR Viceministerio de Políticas Agrarias Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL Octubre 26, 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Estrategia Nacional

Más detalles

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS

Programa presupuestal sostenible - PIRDAIS Programa presupuestal 0072 sostenible - PIRDAIS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0072 PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - PIRDAIS PROBLEMA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Ministerio de Agricultura Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Asesoria Jurídica Junio 2009 Diagnóstico del Agro En el pasado las políticas tradicionales en el agro han fracasado

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO Banco Agropecuario FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE LOS ACTORES DEL SECTOR AGRARIO Lima, Noviembre del 2009 El Sector Agropecuario 7.87% de contribución

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ================================================================== INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ==================================================================

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CELENDIN FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CELENDIN FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FINANCIAMIENTO PLIEGO UNIDAD EJECUTORA POLITICA B.11 : GOBIERNO REGIONAL - TODA FUENTE : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN OPERATIVO

Más detalles

49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 49. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 49.1 Misión El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), tiene como misión proporcionar información y elemento de juicio estadístico en

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO UNIDAD EJECUTORA POLITICA B. : 5 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN OPERATIVO 203 - AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO : DIRECCION REGIONAL DE

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT

Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT PROGRAMA PRESUPUESTAL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE PIRDAIS Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, Julio 2012 INFORMACION GENERAL Competencias Diseñar la Política Nacional

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 Contenido 1. Marco Legal y Lineamientos de Política 2. Avances en experiencias

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO SEGÚN OBJETIVO ESTRATEGICO

INDICADOR DE DESEMPEÑO SEGÚN OBJETIVO ESTRATEGICO INDICADOR DE DESEMPEÑO SEGÚN OBJETIVO ESTRATEGICO Contribuir a consolidar el proceso de descentralizacion, planificando y organizando el territorio Regional, estableciendo una gestion publica transparente

Más detalles

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERÚ Lima, 10 de octubre de 2014 Guillermo Rebosio Arana Asesor Viceministerio de Políticas Agrarias Contenido 1. Antecedentes 2. Agricultura Familiar en el Perú 3. Promoviendo

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres Sartimbamba tierra de encanto de cuentos y leyendas, tierra de la serpiente de oro, cuna de Ciro

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 218 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios Programa presupuestal 0089 Reducción de la degradación de los suelos 77 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

Más detalles

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaríade SeguridadMultidimensional CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 3 al 5 de mayo de 2010 Washington, DC

Más detalles

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado Aprovechamiento

Más detalles

3 Diciembre Alfonso Velásquez Tuesta. Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios. Presidente Ejecutivo

3 Diciembre Alfonso Velásquez Tuesta. Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios. Presidente Ejecutivo 3 Diciembre 2016 Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Visión Los productores de la zona andina amazónica del Perú competitivos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ Dirección General de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO 2 MARCO NORMATIVO 3 ALGUNOS ALCANCES DE LA

Más detalles

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR WUILIAN MONTEROLA ABREGÚ DICTAMEN PROYECTOS DE LEY 3803/2014-CR, 3846/2014-CR, 3870/2014-CR Y 3924/2014-CR LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA I. Antecedentes: En la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014 Evento: Promoción del Empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, en las políticas, programas y proyectos de los gobiernos regionales y locales Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo

Más detalles

ANEXO 01 FORMATO A: CARTA DE PRESENTACION

ANEXO 01 FORMATO A: CARTA DE PRESENTACION ANEXO 01 FORMATO A: CARTA DE PRESENTACION Señores: Programa Conjunto Granos Andinos Presente.- Ayacucho, de febrero de 2016. Asunto: Propuesta para el concurso Negocios inclusivos en la cadena de valor

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO III. ESTUDIO DE TÉCNICO CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Experiencias en apoyo financiero al micro y pequeño productor agrario

Experiencias en apoyo financiero al micro y pequeño productor agrario Experiencias en apoyo financiero al micro y pequeño productor agrario Presentación: "Todo proceso de crecimiento sano y estable debe ser inclusivo. Deben forjarse las oportunidades e incorporar a los mercados

Más detalles

FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - AGENCIA AGRARIA CUTERVO

FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - AGENCIA AGRARIA CUTERVO POLITICA B. : PROMOCIÓN DE UNA GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS DE IMPACTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL. OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL IV : Gobierno Regional de Cajamarca lidera un proceso democrático de desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 talleres con el ETPE/MINAGRI (OPLA / OGPP) VI Sesiones con la CPE/MINAGRI (Representantes)

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015 DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL SITUACION AGRARIA ENCONTRADA Ø Productores agrarios desorganizados, sin capacidad de negociación para enfrentar el mercado en condiciones de eficiencia.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS Marzo, 2016 MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DEL MONZÓN MONZÓN: BASTIÓN

Más detalles

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA

PRODUCTOS 1: PLAN DE TRABAJO DE LA CONSULTORÍA PROYECTO ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD ALPAQUERA EN LA MACRO REGIÓN AYACUCHO - APURIMAC PROYECTO PAQOCHA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO OCTAVO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 11 al 13 de noviembre de 2015 Trujillo,

Más detalles

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital Información básica para la planificación estratégica a nivel departamental, la focalización de intervenciones y la orientación de recursos

Más detalles

Federación Orgánicos de Colombia PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013

Federación Orgánicos de Colombia   PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Federación Orgánicos de Colombia www.fedeorganicos.org PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Ventajas Produccion Orgánica Valor agregado en venta de orgánicos entre 10% y 35%

Más detalles

Integrado de Estadística Agraria - Perú

Integrado de Estadística Agraria - Perú Primera ReuniónGrupodeTrabajo sobre Estadísticas Agropecuarias Aguascalientes, México Marco del Sistema Integrado de Estadística Agraria - Perú Ing. Percy Rafael Noblecilla Cabrera Director de la Unidad

Más detalles

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016 La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016 Contexto El desarrollo rural ha sido un desafío histórico de la política pública Apesar de esfuerzos reiterados, permanecen

Más detalles

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA R.M N 315-2009 -AG Grupo Técnico de Trabajo en Agroenergía Lima, 09 y 10 de julio 2009 INDICE CONCEPTOS GENERALES CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA DE

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Deficiente

Más detalles

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR Coordinadora de Proyectos Judith Anni, Delgadillo Ayala EL 2009 DESDE EL 2013 Se viene fortaleciendo el financiamiento

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Deficiente

Más detalles

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa Iris A. Carbonelli Calvo La Producción Agropecuaria en la Región Cusco El Cusco se ha caracterizado tradicionalmente

Más detalles

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CENTROAMERICA GTZ-DESCA

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO 2011- JULIO 2016 CONTENIDOS PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES QUIENES SOMOS? El PSI es un programa especializado en materia de riego

Más detalles

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF). 2012 Información Socialmente Útil o Focalizada

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO Ronald Alexei Gil Ramírez La producción agrícola y el clima La producción agrícola, por lo general, se realiza a cielo abierto y es por eso que depende de numerosos factores,

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formulación

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROVINCIA DE PURÚS (2007-2011) 2011) JUAN DE LA CUEVA SAMANIEGO Director Ejecutivo del PEPP - Secretario Técnico del Plan Purús Pucallpa, 6 de noviembre

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO

FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA APROBACIÓN DE LA TABLA DE COFINANCIAMIENTO ANTECEDENTES En el año 2005, la Ley N 28939, Ley que aprueba el Crédito Suplementario y Transferencias de Partidas en el Presupuesto

Más detalles

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Juriquilla,

Más detalles

Perú expone ejes de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Viena

Perú expone ejes de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Viena Perú expone ejes de la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Viena El Perú, a través de la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carmen Masías, expuso

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS PRONATURALEZA - FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS Acción: Competitividad y sostenibilidad de la producción de Cacao y Café de los

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ 2016-2025 I. ESTADO SITUACIONAL - Mediante Decreto Supremo Nº 015-2000-AG, se declara de interés

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA EXPERIENCIA EXITOSA: CENTROS PILOTOS DE INVESTIGACION ADAPTATIVA Y CAPACITACION EN CAFE II TALLER POSIBILIDADES DE BIOCOMERCIO DE LA FLORA AMAZONICA JOSE BENITO

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - AGENCIA AGRARIA SAN MIGUEL

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 FORMATO N 01: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - AGENCIA AGRARIA SAN MIGUEL UNIDAD EJECUTORA POLITICA B. : 5 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA PLAN OPERATIVO 03 FORMATO N 0: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES - AGENCIA AGRARIA SAN MIGUEL : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CAJAMARCA GOBIERNO

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

S I E R R A E X P O R T A D O R A

S I E R R A E X P O R T A D O R A S I E R R A E X P O R T A D O R A Sierra Exportadora, fue creada mediante Ley Nº 28890, como Organismo Público Descentralizado (OPD), adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Cuál era

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles