Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO"

Transcripción

1 ENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 22

2 3.1 Proyectos de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento La Universidad, reconoce como parte esencial de su misión, la labor de vinculación con la sociedad mediante proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento, para contribuir de esta forma a la atención de necesidades y solución de problemas que afectan a la región y al país. Bajo esta premisa, la institución ha definido las siguientes áreas estratégicas en las que se considera, se tiene el potencial para aportar alternativas de solución: Ecología, recursos naturales y desarrollo sustentable; Cultura, etnicidad e identidad; Estudios del Caribe; Turismo; Educación; Gobierno y gestión pública; y Desarrollo económico regional. Para el 2004, la institución a través de sus divisiones académicas proyectó en su Programa Anual de Labores el desarrollo de 29 proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento; dicho valor se rebasó significativamente con la realización de 60 proyectos en los diferentes Cuerpos Académicos (CA) y Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento (CAIC), adscritos a las Divisiones Académicas (Figura 12), representando a su vez un incremento del 20% respecto al DDS 18% DEIH 7% DCI 33% DCSEA 42% Figura 12. Proyectos desarrollados por división académica al Del total de proyectos reportados por las Divisiones, el 70% se desarrollan en el seno de Cuerpos Académicos (en el apartado 3.1 de este capítulo se hace una referencia más amplia de su labor), y el 30% en Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento (Figura 13). Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 23

3 Centro de AIC 30% Cuerpo Académico 70% Figura 13. Proyectos desarrollados en Cuerpos Académicos y Centros de AIC. En el 2003, el Consejo Universitario formalizó la existencia de estos Centros dedicados principalmente a la aplicación innovadora del conocimiento, aunque también tienen capacidad para la generación de conocimiento científico (Cuadro 10). Cuadro 10. Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento en el Centro de AIC Ejemplo de servicios Jefe Centro de Manejo Integrado de Generación de ordenamientos, programas de manejo de Recursos Naturales (CEMIRN) áreas protegidas, planes de desarrollo, etc. Dr. Ricardo Torres Lara Cursos de alto nivel, estudios de geografía, cartografía, Centro de Información Geográfica M. en SIG. Antonio Iturbe manejo de imagen de satélite, geoposicionamiento (CIG) Posadas global, etc. Centro Emprendedor de Negocios (CEN) Planes de negocios, estudios de mercado, publicidad, etc. M. en C. Edgar Alfonso Sansores Guerrero Bufete Jurídico (BJ) Asesoramiento legal a personas de escasos recursos económicos, donde nuestros estudiantes de Derecho llevan a cabo prácticas en su formación jurídica. Lic. Jorge Montalvo Ojeda Cursos de alto nivel para diferentes niveles de M. en C. Floricely Dzay Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) aprendizaje de diferentes idiomas como Inglés, Maya, Español, Italiano y Francés. Chulim Ofrece servicios de asesoría para turismo, negocios, y M. en C. Alfredo Tapia Centro de Extensión y Servicios (CER) también próximamente de sistemas de información geográfica. Carreto Fuente: UQROO, Universidad de Quintana Roo. Manual Institucional de Organización. Revisión 2, Los Centros tienen la capacidad de acceder a recursos mediante el ofrecimiento de servicios (Cuadro 11) a diferentes tipos de usuarios, sea el gobierno estatal, el federal, los órganos descentralizados, otras instituciones de educación superior, a la iniciativa privada u otras organizaciones sociales. Al captar recursos Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 24

4 financieros apoyan a la misma universidad y a la División en la que están adscritos. Estos fondos son útiles para cubrir necesidades que tiene la misma Universidad que por restricciones normativas no pueden cubrirse con recursos provenientes de subsidios o recursos extraordinarios etiquetados (Ver apartado 3.1). Dentro de las divisiones académicas se desarrollan proyectos de generación de conocimiento (investigación básica), aplicación innovadora del conocimiento (investigación aplicada) y desarrollo experimental (Cuadro 11). Cuadro 11. Tipo de proyectos desarrollados en las divisiones académicas División académica Generación de conocimiento Aplicación innovadora del conocimiento Desarrollo experimental DCI DCSEA DDS DEIH TOTAL Fuente: UQROO, Universidad de Quintana Roo. Informes 2004 de la DCSEA, DEIH, DDS y DCI, Desarrollo experimental 3% Generación de conocimiento 40% Aplicación innovadora del conocimiento 57% Figura 14. Tipo de proyectos GAIC desarrollados en la institución Los proyectos de aplicación innovadora del conocimiento representan el 57%, (Figura 14). La labor de generación de conocimiento (investigación básica), juega un papel relevante en el proceso de adquisición de nueva información sobre fenómenos y hechos observables del entorno 1. Los datos obtenidos ayudan a enriquecer y sustentar una adecuada toma de decisiones. En este sentido resalta la participación la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas y la División de Desarrollo Sustentable, con un 50% y 46% respectivamente (Figura 15). 1 CONACyT Programa Especial de Ciencia y Tecnología Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 25

5 DCI 4% DDS 46% DCSEA 50% Figura 15. Proyectos de generación de conocimiento por División Académica. Respecto a los proyectos de aplicación innovadora del conocimiento (investigación aplicada), fue notoria la contribución con el 50% de la División de Ciencias e Ingenierías (Figura 16). A través de los proyectos de aplicación innovadora del conocimiento, se persigue la adquisición de nuevos conocimientos con fines u objetivos prácticos, determinados y específicos. DEIH 12% DCSEA 38% DCI 50% Figura 16. Proyectos de aplicación innovadora de conocimiento por División Académica. El desarrollo experimental es un trabajo sistemático llevado a cabo sobre conocimiento ya existente, adquirido de la investigación y experiencia práctica; dirigido a la producción de nuevos materiales, productos, sistemas o métodos, la institución únicamente desarrolla este tipo de proyectos a través de la División de Ciencias e Ingenierías. Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 26

6 La integración de estudiantes en las actividades de generación y aplicación innovadora del conocimiento, es de suma relevancia en la formación de profesionistas competitivos y activos en la resolución de la problemática que les rodea; como resultado de estas actividades los estudiantes obtienen tesis de grado a nivel licenciatura o maestría, o productos específicos de su labor de servicio social. A través de las cuatro Divisiones Académicas participaron un total de 294 alumnos en proyectos GAIC, lo que representa un 10% de la matrícula total registrada para otoño del En este sentido contribuyen de forma significativa la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas con el 44%, y la División de Estudios Internacionales y Humanidades con el 39% (Figura 18). DEIH 39% DCI 12% DDS 5% DCSEA 44% Figura 17. Participación de estudiantes en proyectos de GAIC por División Académica. Dicha representatividad se mantiene respecto al porcentaje de participación en la matricula total de las divisiones (Cuadro 12). Cuadro 12. Participación de alumnos en proyectos GAIC, respecto a la matrícula de cada división. División Alumnos participantes Matrícula divisional % de participación DCI DCSEA DDS DEIH Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informes 2004 de la DCSEA, DEIH, DDS y DCI, Así mismo cabe mencionar que los Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento y Cuerpos Académicos colaboraron de forma significativa en esta labor al recibir al 74% y 29% de los estudiantes respectivamente (Figura 19). Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 27

7 CA 29% CAIC 71% Figura 18. Participación de estudiantes en proyectos de los Centros AIC y Cuerpos Académicos. 3.2 Diversificación del financiamiento En este año ante la situación competitiva y restrictiva de los presupuestos federales y estatales, la institución continuó diversificando sus ingresos a través de los fondos extraordinarios. Con la obtención del reconocimiento y apoyo financiero a los proyectos por parte de los organismos externos (Cuadro 13), se asegura la calidad en el proceso de generación y aplicación innovadora del conocimiento, impactando así positivamente la calidad académica. Cuadro 13. Fuentes de financiamiento de proyectos de GAIC en la UQROO. Nacionales Universidad de Quintana Roo (UQROO) Gobierno del Estado de Quintana Roo Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) Secretaria de Economía (SE) Secretaria de Turismo (SEDETUR) Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) Internacionales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Banco Mundial (BM) Embajada Francesa Fundación Ford Global Vision internacional Unión Europea United States Agency for International Development (USAID) USDA Forest Service Instituto de Fomento a la Vivienda y Regularización de la Propiedad (INFOVIR) Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP-SEP) Fuente: UQROO, Universidad de Quintana Roo. Informes 2004 de la DCSEA, DEIH, DDS y DCI. En el 2004, a través de los ingresos por proyectos se obtuvo un monto de $5 389,536.83, con lo que se superó en un 93% lo obtenido en el 2003, que para entonces ascendió a $2 788,959.11, (Figura 20). Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 28

8 6,000, Pesos corrientes 5,000, ,000, ,000, ,000, ,000, Año Figura 19. Financiamiento externo obtenido por proyectos de GAIC en el 2003 y En este apartado resalta la participación de los Centros de AIC, que representó el 79% de ingresos por proyectos (Figura 21). CONACYT 3% Fundación FORD 7% Gobierno del Estado 12% Ingresos a Centros AIC 78% Figura 20. Distribución del financiamiento por proyectos al Adicionalmente, la institución ha incursionado en la venta de servicios profesionales y tecnológicos, por medio del CEN, proporcionados por áreas administrativas como el Centro de Cómputo Universitario, Centro de Extensión y Servicios y el Programa de Innovación Educativa (Figura 22). Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 29

9 16.4% 6.3% Centro de Computo 5.9% Universitario 0.3% 8.8% Centro de Enseñanza de Idiomas Centro de Manejo Integrado de Recursos Naturales Centro de Información Geográfica 16.4% Centro Emprendedor de Negocios 45.9% Centro de Extensión y Servicios Programa de Innovación Educativa Figura 21. Participación financiera por proyectos de los centros de AIC y áreas administrativas. Por otro lado, a través del Fondo de Apoyo para el Fomento a la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento de PROMEP en el 2004 se obtuvieron $788,858.00, con lo que se subvencionaron cuatro proyectos de GAIC, incrementándose de esta forma en un 20% el monto obtenido en el Con este fondo se busca lograr que los nuevos PTC o ex becarios PROMEP que se reincorporen, cuenten con condiciones básicas que faciliten su integración y propicien su permanencia. 3.3 Cuerpos Académicos (CA) Los Cuerpos Académicos, son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de generación o aplicación del conocimiento (LGAIC) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente atienden los programas educativos afines a su especialidad en varios niveles. 2 A través de su labor se garantiza el cumplimiento de los objetivos institucionales educativos, y de generación y aplicación innovadora del conocimiento, enriqueciendo y propiciando de esta forma ambientes académicos intelectualmente ricos. Con ello se espera poder responder con mayor oportunidad a los niveles crecientes de calidad que exige el desarrollo local, regional y nacional. El Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP, es un medio estratégico para impulsar el desarrollo y consolidación de los Cuerpos Académicos de las universidades públicas del país. Las Divisiones Académicas de la universidad a través de su Representante Institucional, presentaron en la Coordinación Académica del PROMEP, seis proyectos para participar en la convocatoria Apoyo a la formación y fortalecimiento de Cuerpos Académicos e Integración de Redes, de los 6 proyectos presentados se aprobaron cinco con un monto de $959,750.00, que fueron: Estudios del Caribe Contemporáneo; 2 SEP Reglas de Operación e indicadores del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 30

10 Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad; Sistema de Producción y Servicios Alternativos; Ingeniería en Sistemas de Energía y Turismo. Asimismo, se solicitó de forma escrita a la Coordinación Académica del PROMEP la alta de 10 PTC y la baja de un PTC de los CA s ya existentes. En el 2003 la institución tenía registrados ante este programa a 18 Cuerpos Académicos, para el 2004 se incrementó el número a 19 con el registro del Cuerpo Académico de Redes y Electrónica (Cuadro 14), de todos estos el 89% se encuentra en formación y el 11% en etapa de consolidación. Cuadro 14. Cuerpos Académicos registrados ante PROMEP en el División Nombre del CA Responsable del CA LGAIC Estudios Estratégicos y de Fronteras ** M.C. Leonardo Rioja Peregrina DEIH Educación, Lengua y Diversidad Cultural Estudios del Caribe Contemporáneo M. C. Maria Isabel Hernández Dr. Carlos Macías Richard 15 Estudio de Lingüística Aplicada y Sociolingüística en la Frontera Sur de México M.C. Griselda Murrieta Loyo Modernización de Gobierno y Políticas Públicas Dr. Xavier Gamboa Villafranca Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad M.C. Manuel Buenrostro Alba DCSEA Sistema de Producción y Servicios Alternativos Dr. Francisco Güemes Ricalde 14 Desarrollo Económico Regional M.C. Rene Lozano Cortés Economía Monetaria y Negocios M.C. Alfredo Castillo Polanco Ingeniería Ambiental M.C. Laura Patricia Flores Ecología y Manejo de Recursos Naturales Biol. Alberto Pereira Corona Ingeniería en Sistemas de Energía M.C. Fernando Flores Murrieta DCI Ciencias Básicas Biodiversidad y Sustentabilidad de los Recursos Naturales Dr. Julio Cesar Sanjuán González Dra. Magdalena Vázquez González 23 Geografía y Geomática Dr. David Velazquez Torres Planeación Dr. Ricardo Torres Lara Redes y Electrónica * M.C. Víctor M. Sánchez Huerta DDS Turismo Innovación Educativa Dra. Maribel Lozano Cortes M.C. Adalberto Velazquez 4 * De nueva creación en el 2004 ** Anteriormente nombrado como "Estudios Internacionales y Regionales Fuente: UQROO, Universidad de Quintana Roo. Informe del Departamento de Desarrollo Institucional, Este proceso de fortalecimiento y consolidación de los Cuerpos Académicos se fomenta a través de la preparación e integración de profesores habilitados para desarrollar actividades de generación y aplicación Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 31

11 innovadora del conocimiento, así pues en el 2004, con la contratación de nuevos PTC y la reincorporación de exbecarios, ingresaron 20 profesores investigadores con grado de maestría y cuatro con grado doctoral: Doctora en Antropología Urbana, Ligia Sierra Sosa; Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable, Francisco Güemes Ricalde; Doctora en Geografía, Bonnie Lucía Campos Cámara; Doctor en Derecho, Luis Gerardo Samaniego Santamaría. Adicionalmente 2 profesores investigadores ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Dr. Vicente Flores Lara, Nivel Candidato SNI Dr. Joel Omar Yam Gamboa, Nivel Candidato SNI 3.4 Principales logros y retos Los principales logros obtenidos durante el 2004 en generación y aplicación innovadora del conocimiento son: Cumplimiento del 100% de la meta del PAL 2004 referida a participación con proyectos de GAIC. Incremento en un 20% del número de proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento respecto al Marcada tendencia institucional a desarrollar proyectos de generación del conocimiento y de aplicación innovadora del conocimiento. Participación del 10% de la matrícula total de la UQROO en proyectos desarrollados por los Centros de Aplicación Innovadora del Conocimiento (AIC) y Cuerpos Académicos. Absorción del 71% de estudiantes participantes en proyectos por los Centros de AIC. Ingresos por proyectos rebasados en un 93% respecto al Incremento en un 20% del monto obtenido a través del Fondo de Apoyo para el Fomento a la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento del PROMEP. 100% de los Profesores Investigadores de Carrera adscritos a Cuerpos Académicos. Registro ante PROMEP del nuevo Cuerpo Académico de Redes y Electrónica. Obtención de posgrados y contratación de nuevos PTC con grado preferente del PROMEP (doctorado) que fortalecen las labores de GAIC. Los principales retos a superar para el 2005 son: Mayor involucramiento de estudiantes en proyectos de GAIC desarrollados por Cuerpos Académicos Avanzar en la consolidación de Cuerpos Académicos. Fortalecimiento de las líneas de GAIC a través de proyectos con participación conjunta. Mejoramiento del perfil del profesorado y consolidación de los Cuerpos Académicos. Incremento de PTC en el Sistema Nacional de Investigadores. Incremento en proyectos con financiamiento externo. Incremento en los resultados de los proyectos. Diversificar e incrementar las fuentes de ingreso, por medio de la consolidación de los Centros de AIC como promotores y generadores de ingresos. Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento 32

CUERPO ACADEMICO DE GEOGRAFÍA Y GEOMATICA.

CUERPO ACADEMICO DE GEOGRAFÍA Y GEOMATICA. CUERPO ACADEMICO DE GEOGRAFÍA Y GEOMATICA. I. MARCO DE PLANEACIÓN 1. Antecedentes El Cuerpo Académico de Geografía y Geomática se conforma a partir del semestre de primavera de 2002 y sus integrantes se

Más detalles

Universidad de Quintana Roo (UQROO)

Universidad de Quintana Roo (UQROO) Universidad de Quintana Roo (UQROO) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque, C.P. 77019, Chetumal, Quintana Roo, México. Estancias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR 2016 INFORME DE CAPACIDADES Dirección de Planeación y Programación Universitaria. Agosto de 2016. Dirección de Planeación y Programación Universitaria Dra. Alba

Más detalles

Dr. Joel Omar Yam Gamboa

Dr. Joel Omar Yam Gamboa Universidad de Quintana Roo División de Ciencias e Ingeniería Plan de trabajo para el periodo febrero 2007 enero 2011 Presenta Dr. Joel Omar Yam Gamboa INTRODUCCIÓN Actualmente la Educación Superior Pública

Más detalles

Universidad de Quintana Roo (UQROO)

Universidad de Quintana Roo (UQROO) Universidad de Quintana Roo (UQROO) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN Domicilio de la Institución: Boulevard Bahía S/N, esq. Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque, C.P. 77019, Chetumal, Quintana Roo, México. Estancias

Más detalles

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Miércoles 30 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO número 526 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

3. Indicadores Estratégicos

3. Indicadores Estratégicos INDICADORES ESTRATÉGICOS 3. Indicadores Estratégicos 3.1. Absorción de egresados de educación media superior Con la admisión de 772 alumnos de nuevo ingreso en el 2003, la institución logró absorber el

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO INSTITUCIONAL (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO INSTITUCIONAL (PESOS) 14Mayo29 Página 1 de 14 FJH417A2 Ampliación de matrícula de educación superior de la COSTO DEL $9,635,484. DATOS GENERALES TIPO DE Nuevo TIPO ACCIÓN: Sociales COBERTURA: Estatal PERIODO DE EJECUCIÓN: INICIO:

Más detalles

ProDES 3.2 Ciencias e Ingeniería Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA ANEXO I. METAS-COMPROMISO DE LA DES (Reportado en PIFI 3.

ProDES 3.2 Ciencias e Ingeniería Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA ANEXO I. METAS-COMPROMISO DE LA DES (Reportado en PIFI 3. ANEXO I METAS-COMPROMISO DE LA DES (Reportado en PIFI 3.1) Número de PTC i 44 50 56 61 Numero de PTC con perfil deseable 10 12 18 20 % de PTC de la DES con perfil 23 % 24 % 32 % 33 % PROMEP Nombres de

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Oaxaca Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018

PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 (Representante Institucional) PROGRAMA PARA EL FOMENTO Y SEGUIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS CONVOCATORIAS PRODEP 2018 Enero, 2018 Instancia Federal encargada de promover la superación y habilitación

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Departamento de Seguimiento y Evaluación

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Departamento de Seguimiento y Evaluación Total UQROO 728 823 1,551 1,937 2,097 4,034 2,665 2,920 5,585 Licenciatura 700 775 1,475 1,891 2,047 3,938 2,591 2,822 5,413 Unidad Académica Chetumal 354 346 700 1,313 1,377 2,690 1,667 1,723 3,390 División

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Clave PP Programa Presupuestario Clave IE Número de alumnos inscritos en programas de TSU y Licenciatura Número de alumnos inscritos en programas de TSU, Licenciatura y Posgrado a Distancia Porcentaje

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

Consistencia interna del ProDES.

Consistencia interna del ProDES. VII. Consistencia interna del ProDES. En el ejercicio de autoevaluación de la DES de Ciencias e Ingeniería, se logró realizar un diagnóstico para conocer su capacidad y competitividad académica, cuáles

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA Nayarit Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento rector

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL METROPOLIZACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA Y EN MÉXICO

SEMINARIO INTERNACIONAL METROPOLIZACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA Y EN MÉXICO Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Planeación Urbana y Regional Universidad de Quintana Roo División de Ciencias e Ingeniería SEMINARIO INTERNACIONAL METROPOLIZACIÓN Y RECONFIGURACIÓN

Más detalles

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas Datos de Identificación del programa Ramo: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Unidad Responsable: CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas

Más detalles

2 Núcleo Académico Básico

2 Núcleo Académico Básico 2 Núcleo Académico Básico 3.1 Perfil del Núcleo Académico El núcleo académico cuenta con diez profesores de tiempo completo adscritos al programa, de los cuales 2 se incorporaron en enero de 2013 y respecto

Más detalles

Programas Presupuestarios Destinados al Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Programas Presupuestarios Destinados al Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Fondos y Programas Destinados al Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Auditoría de Desempeño: 10 0 11100 07 0982 DS 001

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN QUINTANA ROO.

DIAGNÓSTICO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN QUINTANA ROO. DIAGNÓSTICO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN QUINTANA ROO. LEY DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA LA LEY DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PUBLICADA EL 1 DE DICIEMBRE

Más detalles

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 PNPC El Programa Nacional de Posgrados de Calidad Luis Ponce Ramírez Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Dirección de Posgrado

Más detalles

88 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 31 de diciembre de 2010

88 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 31 de diciembre de 2010 88 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 31 de diciembre de 2010 Apoyo para el fortalecimiento de los Cuerpos Académicos, la integración de redes temáticas de colaboración de Cuerpos Académicos, gastos

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo

Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo Sistema de Posgrado e Investigación Plan de Desarrollo 2011 2020 Sistema de Posgrado e Investigación El Sistema de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (SIPI), es la estructura

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Durango Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO 2016 Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) OBJETIVO (S) Promover la formación de especialistas en áreas

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO 2016 Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO) OBJETIVO (S) Promover la formación de especialistas en áreas

Más detalles

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY ACCIONES 2003 2. Acciones 2003 E 2.1. Docencia 2.1.1. Oferta académica n la actualidad la Universidad de Quintana Roo ofreció tres nuevos programas, para llegar a un total de 23 programas educativos en

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN PLAN DE TRABAJO 2010-2013 Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano 9 de Febrero de 2011 PLAN DE TRABAJO MISIÓN Somos la Subdirección

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste Sureste Estado y Perspectivas de la Investigación en las Instituciones

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

INFORMACION ACTUALIZADA

INFORMACION ACTUALIZADA NUMERALIA CUCEA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS INFORMACION ACTUALIZADA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RED UNIVERSITARIA 1 14 Centros Universitarios 6 Temáticos 8 Regionales 2 Sistemas Universitarios 1 Sistema

Más detalles

PIFOP I. I. Introducción

PIFOP I. I. Introducción PIFOP I I. Introducción La historia de planificación del posgrado se enmarca en el análisis del Plan Institucional de Desarrollo Educativo1996-1999 (PIDE, 1996) y en los resultados de los Talleres de Evaluación

Más detalles

Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado

Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado Creadoel6deAbrilde 2000 Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado Carácter estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio Originalmente sectorizado a la Secretaría de Educación Sectorizado

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Baja California Sur Contenido 2 Baja California Sur Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

Capítulo 3 Investigación

Capítulo 3 Investigación Capítulo 3 Investigación La DACS asume el compromiso que demanda la sociedad del conocimiento de impulsar el desarrollo de la investigación de alto impacto en áreas que representen prioridades estatales

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

El Dr. Ramiro Morales Hernández es el Coordinador de este cuerpo académico.

El Dr. Ramiro Morales Hernández es el Coordinador de este cuerpo académico. El Cuerpo Académico PROCESOS POBLACIONALES Y ORGANIZACIONALES EN EL DESARROLLO REGIONAL Presenta su Informe anual de actividades Agosto 2011- julio 2012 Antecedentes: Las características del CA Procesos

Más detalles

CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA CAMPUS CELAYA SALVATIERRA CAMPUS LEÓN CAMPUS GUANAJUATO CNMS PLADI

CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA CAMPUS CELAYA SALVATIERRA CAMPUS LEÓN CAMPUS GUANAJUATO CNMS PLADI CAMPUS CELAYA SALVATIERRA CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA CAMPUS GUANAJUATO CNMS CAMPUS LEÓN PLADI SECCIÓN INDICADORES PROGRAMAS PRIORITARIOS 1.-ESTUDIANTES 1.1 al 1.9 PP5, PP8, PP9.1 2.-MATRÍCULA 2.1 al 2.16

Más detalles

Visión Nacional de las OTT s de México. Monterrey, N.L. 15 de noviembre de 2013

Visión Nacional de las OTT s de México. Monterrey, N.L. 15 de noviembre de 2013 Visión Nacional de las OTT s de México Monterrey, N.L. 15 de noviembre de 2013 Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos Opera desde hace 65 años a través de 262 Institutos Tecnológicos ubicados en toda

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP Requerimientos del Artículo 18 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí a) La descripción clara de cada una de las funciones o atribuciones legales de

Más detalles

SEGUNDO INFORME. Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe

SEGUNDO INFORME. Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe SEGUNDO INFORME 96 Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe Planeación flexible que articula, orienta y evalúa el desarrollo institucional

Más detalles

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad

CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad CONACYT Programa de Formación n de Recursos Humanos de Alto Nivel en Posgrados de Calidad Silvia Álvarez Bruneliere Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Marzo de 2009.

Más detalles

Nombre: Victor Velazquez Martínez. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular B

Nombre: Victor Velazquez Martínez. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular B Nombre: Victor Velazquez Martínez Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo Categoría: Titular B Último grado de estudio: Maestría en Ingeniería Industrial Programa educativo en los que participa: Ingeniería

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFIA Y GEOMATICA INGENIERO JORGE L TAMAYO AC,

CENTRO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFIA Y GEOMATICA INGENIERO JORGE L TAMAYO AC, CENTRO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFIA Y GEOMATICA INGENIERO JORGE L TAMAYO AC, PUBLICACIONES SÁNCHEZ GAMBOA, JOSÉ MANUEL 2014 REGIONES Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN SONORA ISSN:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (UQROO)

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (UQROO) UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO (UQROO) 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN. Domicilio de la Institución. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort, Colonia del Bosque, Chetumal, Quintana Roo, México, Cp 77019 Página

Más detalles

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior 2017-2018 Agosto, 2017 Estadística de Educación Superior, por Institución Inicio de Cursos, 2017-2018 Módulo de Docencia Identificación de la Institución

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN. PFCE Área del Conocimiento PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN Número PE 6 8 8 8 8 8 140 149 143 161 163 163 16 13 20 21 22 23 367 455 513 506 473 471 55,793 56,595 56,104

Más detalles

III. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y EVALUACION III.1. Los términos de la presente convocatoria se basan en las Reglas de Operación del PROMEP vigentes

III. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y EVALUACION III.1. Los términos de la presente convocatoria se basan en las Reglas de Operación del PROMEP vigentes III. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y EVALUACION III.1. Los términos de la presente convocatoria se basan en las Reglas de Operación del PROMEP vigentes publicadas en el Diario Oficial de la Federación. III.2.

Más detalles

Series Docencia. Concepto

Series Docencia. Concepto Series 2004-2006 414 Docencia Programas educativos 199 193 200 Bachillerato 1 1 1 Técnico superior 2 2 2 Licenciatura 121 122 123 Especialidades médicas 17 18 19 Otras especialidades 14 12 16 Maestría

Más detalles

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado Agenda Investigación Posgrado y educación continua Programas de apoyo Consejo de publicaciones Propuesta de líneas de acción Investigación Sistema nacional de investigadores Miembros del Sistema Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA Plan de Desarrollo institucional 2014-2019 DR MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR 1 ÍNDICE I. Presentación II. La Universidad Tecnológica de la Mixteca en la Actualidad III.

Más detalles

Centro de Educación Continua, Unidad Cancún (CEC-Cancún)

Centro de Educación Continua, Unidad Cancún (CEC-Cancún) Cultura y Deporte Actividad Cultural 26 de febrero de 2016 El Primer Poliactívate del año En esta ocasión la actividad fue carrera y caminata, y contamos con la participación de 19 colaboradores del Centro

Más detalles

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010 MODIFICADO EL DÍA 13 DE JULIO DE 2010 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 3 Julio,

Más detalles

14.2 COBERTURA Y EVOLUCION DEL PROGRAMA

14.2 COBERTURA Y EVOLUCION DEL PROGRAMA 14.2 COBERTURA Y EVOLUCION DEL PROGRAMA 14.2.1Cobertura La matrícula total de la maestría en DESYGLO ha sido de 43 alumnos desde su inicio en 2011-I (Cuadro 1). Actualmente se va en la cuarta generación

Más detalles

PROGRAMAS DE POSGRADO DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO EN CELAYA, OBTIENEN RENOVACIóN AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC).

PROGRAMAS DE POSGRADO DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO EN CELAYA, OBTIENEN RENOVACIóN AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC). Tecnoticias 176 Núm. 176, jueves, 26 de octubre de 2017 PROGRAMAS DE POSGRADO DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO EN CELAYA, OBTIENEN RENOVACIóN AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC). Celaya,

Más detalles

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio: Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios Auditorio del Instituto de Biología

Más detalles

CONVOCATORIAS. Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General

CONVOCATORIAS. Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General Mtro. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General CONVOCATORIAS Presentar a la institución en el marco de todas las instituciones que coordina la DGEST. En su caso, presentar los posgrados en el marco de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS. La Enseñanza INTRODUCCIÓN PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO

FACULTAD DE CIENCIAS. La Enseñanza INTRODUCCIÓN PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO FACULTAD DE CIENCIAS INTRODUCCIÓN La Facultad de Ciencias es el centro de formación de la mayor parte de los científicos mexicanos en las áreas de Matemáticas, Actuaría, Ciencias de la Computación, Física

Más detalles

Nombre: Raúl Cruz Vicencio. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular C

Nombre: Raúl Cruz Vicencio. Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo. Categoría: Titular C Nombre: Raúl Cruz Vicencio Puesto: Académico de Carrera Tiempo Completo Categoría: Titular C Último grado de estudio: Doctorado en Ingeniería Mecánica Programa educativo en el que participa: Ingeniería

Más detalles

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior García Bobadilla, Irma (2011). Recomendaciones pedagógicas dirigidas

Más detalles

CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS. Plaza A : Profesor de Tiempo Completo con orientación en Antropología Social

CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS. Plaza A : Profesor de Tiempo Completo con orientación en Antropología Social Universidad Autónoma de San Luis Potosí CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, convoca a los interesados para ocupar la

Más detalles

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior 2017-2018 Agosto, 2017 Estadística de Educación Superior, por Institución Inicio de Cursos, 2017-2018 Módulo de Docencia Identificación de la Institución

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Nayarit Contenido Nayarit Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

Novena Promoción. Humanismo que Transforma

Novena Promoción. Humanismo que Transforma Novena Promoción Humanismo que Transforma Doctorado en Urbanismo El Programa de Doctorado en Urbanismo se caracteriza por un énfasis dirigido a la investigación, surge como respuesta a la necesidad de

Más detalles

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 1. Problemas enfrentados por la BUAP: En la Evaluación 2014, en su conjunto (fondo ordinario y extraordinario), el programa ESDEPED benefició 1355

Más detalles

INFORMACION ACTUALIZADA

INFORMACION ACTUALIZADA NUMERALIA CUCEA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS INFORMACION ACTUALIZADA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RED UNIVERSITARIA 1 14 Centros Universitarios 6 Temáticos 8 Regionales 2 Sistemas Universitarios 1 Sistema

Más detalles

División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas

División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas I. Autoevaluación División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas Actualmente la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas (DCSEA) ofrece cuatro programas educativos de licenciatura

Más detalles

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Septiembre de 2011, Managua, Nicaragua El Posgrado en México

Más detalles

INFORMACION ACTUALIZADA

INFORMACION ACTUALIZADA NUMERALIA CUCEA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS INFORMACION ACTUALIZADA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RED UNIVERSITARIA 1 14 Centros Universitarios 6 Temáticos 8 Regionales 2 Sistemas Universitarios 1 Sistema

Más detalles

programa de mejoramiento del profesorado

programa de mejoramiento del profesorado programa de mejoramiento del profesorado 18/03/04 1 Objetivos del PROMEP Habilitar a los profesores de tiempo completo de las instituciones de educación superior (IES). Fortalecer los cuerpos académicos

Más detalles

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55

INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD 1/55 1/55 INFORME DE2004 ACTIVIDADES RECTORÍA DE LA UNIDAD DOCENCIA 2/55 3/55 PERSONAL ACADÉMICO POR TIEMPO DE DEDICACIÓN 2004 2% 12% 86% TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TIEMPO PARCIAL PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO

Más detalles

LOGROS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

LOGROS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA Nombre del documento: Dependencia: ESTADÍSTICAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA LOGROS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA TITULADOS POR COHORTE GENERACIONAL Y TASA DE TITULACIÓN En la búsqueda

Más detalles

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial Instrumentos para el Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica e Innovación Fondo Institucional de Fomento Regional para el desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) Guadalajara,

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS CONVOCATORIA La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas de profesor investigador

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS FUNCIONES GENERALES: RECTOR(A) Dirigir, administrar, coordinar y supervisar el adecuado funcionamiento de la Universidad, así como el desarrollo de

Más detalles

URS, División de Ciencias e Ingeniería. URS, División de Ciencias e Ingeniería

URS, División de Ciencias e Ingeniería. URS, División de Ciencias e Ingeniería URS, División de Ciencias e Ingeniería Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ProDES 2012-2013 revisión in situ de avances, junio de 2013 Organización Académica Programas Académicos 1. Licenciatura.

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos

Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos Sistema de Evaluación del Personal Académico en la UT Tabasco: Experiencias y retos M. en C. Ricardo Amado Moheno Barrueta Formación Innovadora! Villahermosa, Tabasco Noviembre, 2008 UT Tabasco Misión

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA Nuevo León Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México

Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Becas CONACYT para estudios de Posgrado en México M.C. Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Mayo 2010 Febrero 2006

Más detalles

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Requisitos generales de la convocatoria Recepción de hojas de vida: Lugar: Decanatura de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

Anexo A Proyectos ProDES y ProGES ProGES Monto ProGES $ 15,413,962.00 P/PIFI-2012-14MSU0010Z-01 Consolidación de la innovación educativa, internacionalización y Educación Ambiental para la mejora de los PE de la Universidad de Guadalajara

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES2006 RECTORÍA DE LA UNIDAD

INFORME DE ACTIVIDADES2006 RECTORÍA DE LA UNIDAD INFORME DE ACTIVIDADES2006 RECTORÍA DE LA UNIDAD PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Documento de planeación Departamentos Áreas de investigación Divisiones Rectoría Documento de planeación del Departamento Documentos

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General Subdirección Académica Norberto Avilés Velázquez Subdirector Académico José Martín Tello Guerrero Director Académico Secretaria Posgrado e Investigación Francisco Javier Medina Z. Subdirector de Posgrado

Más detalles

Formación de capital humano para la innovación

Formación de capital humano para la innovación Formación de capital humano para la innovación M. en C. María Dolores Sánchez Soler. Directora Adjunta de Posgrado y Becas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología PNPC: Un modelo orientado por la calidad

Más detalles