Fisicoquímica A y B Seminario del módulo 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fisicoquímica A y B Seminario del módulo 2"

Transcripción

1 Fisicoquímica A y B Seminario del módulo 2 Preguntas Conceptuales 1) Para cada uno de los siguientes pares de sustancias establezca cuál tiene el menor potencial químico. a) H 2 O(l) a 25 C y 1 atm Vs H 2 O(g) a 25 C y 1 atm; b) H 2 O(s) a 0 C y 1 atm Vs H 2 O(l) a 0 C y 1 atm; c) H 2 O(s) a - 5 C y 1 atm Vs H 2 O(l) a - 5 C y 1 atm; d) Glucosa sólida a 25 C y 1 atm Vs glucosa disuelta en una solución acuosa insaturada a 25 C y 1 atm. 2) Para cada uno de los siguientes sistemas indique el número de grados de libertad e identifique las variables que corresponden a los mismos. a) Una solución acuosa de sacarosa y ribosa. b) Una solución acuosa de sacarosa y ribosa en equilibrio con sacarosa sólida. c) Una mezcla de agua y benceno líquido en equilibrio con sus vapores. 3) Haga un gráfico de la energía libre de una sustancia en función de la temperatura, para un rango de T que abarque los cambios de fase sólidoà líquido y líquidoà gas. Indique los cambios de fase y establezca el sentido físico de la/las pendientes de la gráfica. 4) Indique si cada una de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Modifique cada afirmación falsa para hacerla correcta. a) La razón por la que los alimentos se cocinan más rápida en ollas de presión, es que el equilibrio se desplaza del lado de los productos a mayor presión. b) Si se preparan soluciones de un mismo soluto a iguales molalidades pero en diferentes solventes, el descenso en el punto de congelación será el mismo, suponiendo que se comporten idealmente. c) Si se preparan soluciones de un mismo soluto a iguales fracciones molares en distintos solventes, el descenso en la presión de vapor será el mismo, suponiendo comportamiento ideal. 5) Represente gráficamente a K como función de la variación de energía libre estándar. Indique el 0 valor de ΔG en los siguientes casos: a)una reacción que no ocurre (K = 0). b)una reacción completa (K = ). c)una reacción cuya variación de energía libre estándar es 0. 6) Grafique la variación de energía libre de una reacción en función de Q/K. Represente en este gráfico lo que ocurre cuando en el estado inicial sólo hay reactivos pero no productos. Represente la situación inversa: inicialmente sólo hay productos. 7) Suponiendo que para una reacción dada el ΔH r es constante, grafique cualitativamente el logaritmo natural de la constante de equilibrio como función de 1/T para el caso de una

2 reacción exotérmina y de una endotérmica. En base a esto, indique cómo afecta la temperatura al equilibrio de ambos tipos de reacciones. 8) Explique cómo determinar la energía libre estándar de una reacción electroquímica a partir de medidas de potencial. De qué manera calcularía las variaciones de entropía y entalpía? 9) Es válida la ecuación de Nerst para calcular la FEM de una pila que está en funcionamiento? 10) Escriba la condición de equilibrio en función de las concentraciones, para el transporte de iones A + entre dos soluciones que se encuentran a distinto potencial eléctrico. Es el potencial químico del ión en estas soluciones el mismo? Problemas 1) Usando las constantes de la ley de Henry. calcule la concentración, en moles/l, de cada uno de los gases presentes en el aire, sabiendo que sus presiones parciales son P O2 = 0.2 atm, P N2 = atm, P CO2 = atm, e indique cuál sería la presión de vapor a 25 C del agua sobre esta solución. Asuma que los solutos cumplen la ley de Henry y el solvente la de Raoult?. La presión de vapor del agua pura a 25 C es torr; k H ( O ) = 43. atm; k H ( N ) = 86. atm; ( CO ) =1, k H ) Calcule el punto de ebullición de una solución 2m de urea en agua, asumiendo que la misma se comporta como una solución idealmente diluida. Datos: K f ( 2 e 2 = º H O) = 1,86 º C m, K ( H O) 0,51 C m. La fórmula de la urea es CON 2 H 4. 3) La urea realmente forma complejos en solución en los cuales dos o más moléculas forman enlaces de hidrógeno, dando dímeros y polímeros. El aumento del punto de ebullición será mayor o menor que para el caso de comportamiento ideal? 4) En la ciudad de La Paz, Bolivia, la presión barométrica oscila alrededor de los 500mmHg. Se le ocurre qué problema puede llegar a tener para preparar un te o un mate en la ciudad de La Paz? Ayuda: utilice la ecuación de Clausius Clapeyron para ver a qué temperatura hierve el agua. Datos Δ H vap = 40, 67 kj mol. 5) Un investigador bioquímico está investigando un antibiótico que debe ser estable en agua hirviendo. Decide ensayar su compuesto a 140 C, calentando una solución muy diluida en un tubo sellado del cual se ha sacado todo el aire. Qué presión interior debe resistir el tubo?. El punto de ebullición normal del agua es 100 C y su entalpía de vaporización es 9,70 kcal/mol. 6) Una solución acuosa que contiene 50 g de soluto por litro, tiene una presión osmótica de 9 atm a 37 ºC. Suponga comportamiento ideal. a) Cuál es el peso molecular del soluto? b) Si esta solución se pone en contacto, a través de una membrana semipermeable, con otra solución de presión osmótica de 10 atm. Hacia donde fluye el solvente? c) En cuál de las dos soluciones la presión de vapor del solvente es mayor? 7) La presión osmótica de una solución acuosa de albúmina serobovina con ρ=0.020g/cm3 es 6.1 torr a 0ºC. Estime el peso molecular de esta proteína. Explique por qué su respuesta es sólo una estimación.

3 8) Se desea preparar un recinto de humedad controlada encerrando, dentro de un recipiente hermético, una bandeja con una solución de agua y glucosa. Cuánta glucosa deberá disolverse por cada litro de agua si se quiere alcanzar una humedad del 85%? 9) Considere una reacción A + B à AB, cuya constante de equilibrio Kc=2,0. Indique las concentraciones de A, B y AB en el equilibrio para las siguientes concentraciones iniciales: [A] 0 = 1,0; [B] 0 = 1,0; [AB] 0 = 0,0 [A] 0 = 1,0; [B] 0 = 0,0; [AB] 0 = 1,0 [A] 0 = 100,0; [B] 0 = 1,0; [AB] 0 = 0,0 [A] 0 = 10000,0; [B] 0 = 1,0; [AB] 0 = 0,0 En qué situación puede considerarse que prácticamente todo lo que había inicialmente de B se transformó en AB? Rehaga los cálculos considerando ahora que Kc=2, y vuelva a responder las preguntas anteriores. Asuma que es válido reemplazar actividades por concentraciones. 10) Considere la reacción A 2B en solución acuosa a 25 C y 1 atm. La constante de equilibrio es 10 y el cambio de entalpía estándar es 50 Kcal/mol. a) Calcule el cambio de energía libre estándar a 25 C. b) Calcule el cambio de entropía estándar a 25 C. c) Aumenta o disminuye la constante de equilibrio al aumentar la temperatura? d) Cuando la reacción ocurre a T y P constantes, absorbe o entrega calor? e) Es espontánea la reacción cuando a A = 1.2 y a B = 0.9?. f) Si la actividad de B es igual a 1, cuál es la actividad mínima de A requerida para que la reacción sea espontánea? 11) Considere la hidrólisis de ATP a ADP a ph = 7, 37 C y 1atm ATP ADP +. P i a) Calcule la constante de equilibrio para la reacción a 37 C y 1 atm. b) Calcule la constante de equilibrio a 25 C y 1 atm. c) Calcule la constante de equilibrio a 18 C y 1 atm. 0 Datos!H r,310 0 ' = "28.20kJ mol,!gr,310 ' = "36.64kJ mol. 12) La biosíntesis de la glutamina a partir de glutamato e ión amonio es una reacción acoplada a la hidrólisis del ATP de acuerdo con el siguiente esquema glutamina + s intetasa 4 + ATP GLU + NH GLN + ADP + P La constante de equilibrio para el sistema completo en presencia de la enzima es: K = 1200 a ph 7 y 37 C. a) Cuál es el cambio de energía libre estándar, ΔG ', para la reacción a ph 7 y 37 C?. b) En ausencia de ATP, ADP y fosfato, la constante de equilibrio para la reacción: + GLU + NH4 GLN + H2O es K 0 = 0,0035 a ph 7 y 37 C. Use esta observación y la información de arriba para calcular ΔG ' 310 para la reacción: ATP H O ADP P i c) Explique brevemente la función del ATP en la ruta biosintética. i

4 d) Cuál es la diferencia entre el papel del ATP y el papel de la enzima en el proceso bioquímico? 13) En un recipiente cerrado y previamente evacuado se coloca una muestra de NH 4 HS sólido. Se observa que cuando se alcanza el equilibrio todavía hay NH 4 HS (s) en el sistema y la presión total es de atm. Calcule el valor de K P para la temperatura del experimento para la siguiente reacción:nh 4 HS (s)ß à NH 4 (g)+ HS(g). Asuma que es válido reemplazar las fugacidades por presiones. 14) Para la reacción 2IBr(g) ß à I 2 (g) + Br 2 (g), K C = a 150ºC. Indique las concentraciones de todas las especies cuando se alcanza el equilibrio luego de agregar moles de IBr en un recipiente de 1 litro a 150ºC. Asuma que es válido reemplazar las actividades por concentraciones. 15) Una reacción genérica A+Bß à C+D se encuentra en equilibrio a T=298K cuando [A]=[B]=1,5M; [C] 0,5M y [D]=1,0M. a) Calcule la constante de equilibrio Kc y la energía libre estándar de la reacción es dicha temperatura asumiendo que es válido reemplazar actividades por concentraciones. b) Si el cambio de entalpía estándar es - 10,5kcal/mol, calcule la constante de equilibrio y la energía estándar a T= 200K. c) Calcule las concentraciones de equilibrio de todas las especies si el sistema que estaba en equilibrio a 298K (con las concentraciones del inciso a) es enfriado súbitamente hasta llegar a 200K. 16) Para la celda Pt(s) Fe +2 (a=2),fe +3 (a=1.2) I - 1 (a=0.1) I 2 (s) Pt(s) a) Escriba la reacción de la pila. b) Calcule E 298. c) Cuál terminal está a mayor potencial? d) Cuándo la pila se pone en funcionamiento, hacia qué terminal fluyen los electrones? 17) Los citocromos son hemo proteínas en las cuales un anillo de porfirina está coordinado, a través de su nitrógeno central, a un átomo de hierro que puede sufrir una óxido- reducción de 1 electrón. El citocromo- f es un ejemplo de esta clase de moléculas que actúa como un agente "redox" en fotosíntesis. El potencial de reducción estándar E ' del citocromo- f a ph 7 y 298K se puede determinar acoplándolo a un agente de E ' conocido, tal como ferricianuro/ferrocianuro: Fe ( CN) CN E '= V e Fe( ) 6 En un experimento típico, llevado a cabo espectrofotométricamente, una solución a 25ºC y ph que contiene una relación, [ Fe ( CN) ] [ Fe( CN) ] 2. 0, se encuentra que tiene una relación de equilibrio [ Cit ] [ ] = red Cit ox 6 6 = a) Calcule E ' (reducción) para el citocromo- f. b) En base al resultado anterior indique si puede considerarse al citocromo- f un buen oxidante, tal como para causar la formación de O 2 a partir de H 2O a 25 ºC y ph 7?.

5 18) Considere la siguiente reacción en la cual son transferidos dos electrones. + 2Citocromo c( ferroso ) + piruvato + 2H 2Citocromo c( ferrico ) + lactato a) Cuál es el E ' para esta reacción a ph 7 y 25ºC.? b) Calcule la constante de equilibrio para la reacción a ph 7 y 25ºC. c) Calcule el cambio de energía libre estándar a ph 7 y 25ºC. d) Calcule el cambio de energía libre (a ph 7 y 25ºC) si la concentración de lactato es 5 veces la concentración del piruvato y el citocromo- c (férrico) es 10 veces el citocromo- c (ferroso). 19) En las células vivas, la concentración de iones sodio en el interior de las células se mantiene constante y a un nivel menor que en el exterior de la célula, pues los iones sodio son transportados activamente desde la célula. a) Considere el siguiente proceso a 37ºC y 1 atm.: N a+ (a=0.04 M, interior) N a+ (a=0.14 M, exterior). Asumiendo que el potencial eléctrico es el mismo en el exterior que en el interior: a) Calcule ΔG molar para este proceso. Es espontáneo? b) Cuál es el ΔG correspondiente a la transferencia de tres moles de Na + desde el interior al exterior? c) Cuánto vale el ΔG cuando el sistema está en equilibrio?. Cómo será la relación de concentraciones en este caso? d) La hidrólisis de ATP se puede utilizar para potenciar la bomba de iones sodio. NaCl(0.04 M, int)+atp NaCl(0.14 M, ext)+adp+p i Para una relación [ATP]/[ADP]=10 Cuál debe ser la concentración de fosfato necesaria para mantener el sistema en equilibrio? 20) Una membrana celular a 37 ºC es permeable a los iones Ca ++. Un análisis mostró que la concentración interna fue 0.1M y la externa 0.001M. a) Qué diferencia de potencial debe existir a través de la membrana para que el calcio esté en equilibrio en las condiciones antedichas? b) Es el potencial en el interior menor o mayor que en el exterior? c) Si el potencial interno medido es +10 mv con respecto al exterior: Cuál es el mínimo trabajo (reversible) requerido para transferir un mol de iones calcio del exterior al interior en estas condiciones? 21) Para soluciones de acetona y cloroformo a 35,2 c se determinó la presión total del vapor y la fracción molar de la acetona en el vapor, en función de la fracción molar de acetona en el líquido. Los datos obtenidos son

6 x ac, l x ac, v P (torr) a) Determine los coeficientes de actividad para acetona y cloroformo en esta mezcla utilizando la convención I (solución diluída). b) Idem pero utilizando la convención II (solución idealmente diluída, tomando a la acetona como el solvente). 22) En una solución 0,3 m de sacarosa (C 12 H 22 O 11 ), la molaridad es 0,282 M a 20ºC y 1atm. a) Estime la presión osmótica de esta solución usando la ecuación de Van t Hoff. B) La presión osmótica observada experimentalmente para esta solución es 7,61 atm. Use este dato para encontrar la actividad del agua.

Tema 2: Disoluciones. Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas.

Tema 2: Disoluciones. Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas. Tema 2: Disoluciones Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas. Presión de vapor. Presión osmótica. Aumento ebulloscópico y descenso

Más detalles

Propiedades de soluciones líquidas

Propiedades de soluciones líquidas Soluciones Propiedades de soluciones líquidas Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias químicas tal que el tamaño molecular de la partículas sea inferior a 10-9 m. Cuando el tamaño de partícula

Más detalles

Propiedades de soluciones líquidas

Propiedades de soluciones líquidas Propiedades de soluciones líquidas Dra. Patricia Satti, UNRN PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES Soluciones Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias químicas tal que el tamaño molecular de la partículas

Más detalles

Tema 2: Disoluciones. Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas.

Tema 2: Disoluciones. Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas. Tema 2: Disoluciones Tipos de disoluciones. Composición de las disoluciones: formas de expresión. Diluciones. Propiedades coligativas. Presión de vapor. Presión osmótica. Aumento ebulloscópico y descenso

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD DE LAS

Más detalles

Tema 5: Disoluciones. (Químic General) Disoluciones 6 de noviembre de / 38

Tema 5: Disoluciones. (Químic General) Disoluciones 6 de noviembre de / 38 Tema 5: Disoluciones Tipos de disoluciones. Concentración. Solubilidad de gases. Diagramas de fases de dos componentes. Propiedades coligativas: presión osmótica, disminución del punto de fusión y aumento

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS

HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS Tema: EQUILIBRIO QUÍMICO HOJA DE PROBLEMAS 1: ENUNCIADOS 1. ( ) En un experimento se miden los puntos de ebullición del tolueno a diversas presiones obteniendose los siguientes resultados P (mm Hg) T (

Más detalles

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables.

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. DISOLUCIONES Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. Soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción. Disolvente es la sustancia

Más detalles

XXXI OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXXI OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta válida en cada pregunta).

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 2: SOLUCIONES. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN. LEY DE RAOULT Y PROPIEDADES

Más detalles

XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016

XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016 XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016 Número de Control CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO Las cuestiones vienen señaladas por un número y las posibles respuestas diferentes a cada una de ellas por las letras a),

Más detalles

DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES. LEY DE HENRY. MODELO DE LA DISOLUCIÓN DILUIDA IDEAL

DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES. LEY DE HENRY. MODELO DE LA DISOLUCIÓN DILUIDA IDEAL DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES. LEY DE HENRY. Muchas disoluciones se desvían bastante del modelo de disolución ideal. or ello resulta útil definir otro modelo: MODELO DE LA DISOLUCIÓN DILUIDA IDEAL 1) Descripción

Más detalles

se alcanza calentando 3 g de pentacloruro de fósforo hasta 400 ºC en un recipiente de medio litro, siendo la presión final de 2 atm.

se alcanza calentando 3 g de pentacloruro de fósforo hasta 400 ºC en un recipiente de medio litro, siendo la presión final de 2 atm. 1 Problemas y cuestiones de EQUILIBRIO QUÍMICO 2º de bachillerato. Química 1. Una mezcla gaseosa constituida inicialmente por 3,5 moles de hidrógeno y 2,5 moles de yodo, se calienta a 400 ºC con lo que,

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES Preuniversitario Liceo de Aplicación Química 4º 2010 Profesora Paola Lizama V. GUÍA 4: DISOLUCIONES EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES 01.- Calcular la cantidad de sosa cáustica (NaOH) y de agua que

Más detalles

TERMODINÁMICA EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA XIV OLIMPÍADA NACIONAL DE QUÍMICA

TERMODINÁMICA EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA XIV OLIMPÍADA NACIONAL DE QUÍMICA TERMODINÁMICA EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA XIV OLIMPÍADA NACIONAL DE QUÍMICA Bibliografía recomendada: Química, La Ciencia Central, T. L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Burnsten. Editorial Prentice

Más detalles

UTN FRRo FISICOQUIMICA. Guía de Problemas. Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales

UTN FRRo FISICOQUIMICA. Guía de Problemas. Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales UTN FRRo FISICOQUIMICA Guía de Problemas Entropía Energía Libre de Gibbs Función Trabajo Propiedades Molares Parciales Ing. Analía Verónica Frutos Dra. María Cristina Ciappini 2017 ENTROPIA 1. Cuáles de

Más detalles

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Los estudios teóricos y experimentales han permitido establecer, que los líquidos poseen propiedades físicas características. Entre ellas cabe mencionar: la densidad,

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015)

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) Grupo A - DEFINICIONES GENERALES: Grupo B - CONSTANTES DE EQUILIBRIO: Grupo C - PRINCIPIO DE LE CHATELIER: Grupo D- CONDICIONES TERMODINÁMICAS DE EQUILIBRIO

Más detalles

EXÁMENES DE OTROS CURSOS

EXÁMENES DE OTROS CURSOS EXÁMENES DE OTROS CURSOS 1.- Responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Cuál sería el signo de Q, W, E, S e G para la vaporización del agua a su temperatura normal de vaporización (100ºC)?.

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015)

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST (2015) Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD

Más detalles

Unidad III CLASE Nº 4. Propiedades Coligativas

Unidad III CLASE Nº 4. Propiedades Coligativas UNIVERSIDD NCIONL EXPERIMENTL POLITECNIC NTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORDO RQUISIMETO DEPRTMENTO DE INGENIERÍ QUÍMIC QUÍMIC GENERL Unidad III CLSE Nº 4 Preparación de soluciones y Propiedades Coligativas

Más detalles

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2010/ 1era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2010/ 1era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I ESPOL / ICQA / II TERMINO 2010/ 1era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO NOTA: PARA ESTA EVALUACIÓN EL SIGNO COMA (,) SE TOMARÁ PARA REPRESENTAR MILES, EJEMPLO: 10 +3 =

Más detalles

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía.

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. BIOENERGÉTICA BIOENERGÉTICA Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. 1. Conservación de la energía: La energía puede cambiar de forma, pero no puede

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA DEFINICIONES La TERMODINAMICA es la ciencia que estudia la energía y sus transformaciones La BIOENERGETICA o termodinámica bioquímica,

Más detalles

Sistemas Termodinámicos

Sistemas Termodinámicos Termodinámica. Sistemas Termodinámicos Un sistema termodinámico se define como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina,

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS 1.- a) Dibuje el diagrama entálpico de la reacción: CH 2 = CH 2 + H 2 CH 3 CH 3 sabiendo que la reacción directa es exotérmica y muy lenta, a

Más detalles

Bioquímica Termodinámica y bioenergética.

Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Termodinámica y bioenergética Los organismos vivos no se encuentran en equilibrio con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO. Equilibrio químico

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO. Equilibrio químico DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA º DE BACHILLERATO Actividades tema 6 Equilibrio químico Reacciones reversibles y equilibrio químico.-formula la expresión de K C para

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 TEMA: PROPIEDADES COLIGATIVAS OBJETIVOS: Aplicar las propiedades coligativas para el cálculo de masas molares de solutos y de las propiedades físicas de las soluciones.

Más detalles

Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados Disoluciones II Aprendizajes esperados Identificar diluciones. Identificar los factores que afectan la solubilidad. Definir propiedades coligativas. Pregunta oficial PSU Al bajar gradualmente la temperatura,

Más detalles

PROPIEDADES COLIGATIVAS. - Qué son? - Cuáles son? - Cómo se calculan? - Aplicaciones?

PROPIEDADES COLIGATIVAS. - Qué son? - Cuáles son? - Cómo se calculan? - Aplicaciones? PROPIEDADES COLIGATIVAS - Qué son? - Cuáles son? - Cómo se calculan? - Aplicaciones? 7 PROPIEDADES COLIGATIVAS Qué son? Propiedades de las soluciones líquidas que dependen de la concentración de partículas

Más detalles

IES Vega del Táder. Molina de Segura Relación de ejercicios para Física y Química de 1º de Bachillerato

IES Vega del Táder. Molina de Segura   Relación de ejercicios para Física y Química de 1º de Bachillerato IES Vega del Táder. Molina de Segura www.iesvegadeltader.es Relación de ejercicios para Física y Química de 1º de Bachillerato HOJA VII. ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 7.1 Para la reacción de obtención

Más detalles

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Los estudios teóricos y experimentales han permitido establecer, que los líquidos poseen propiedades físicas características. Entre ellas cabe mencionar: la densidad,

Más detalles

Guía de ejercicios complementarios de equilibrio líquido-vapor y propiedades coligativas

Guía de ejercicios complementarios de equilibrio líquido-vapor y propiedades coligativas Guía de ejercicios complementarios de equilibrio líquido-vapor y propiedades coligativas Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química Profesor: Dr. Julio Romero 1) En su calidad

Más detalles

TERCERA PRACTICA DE QUIMICA

TERCERA PRACTICA DE QUIMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA TERCERA PRACTICA DE QUIMICA Propiedades Coligativas de las soluciones 1. Calcular la presión de vapor en torr de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Ejercicios Equilibrio Químico

Ejercicios Equilibrio Químico Ejercicios Equilibrio Químico 1. En un recipiente de 10,0 L a 800K, se encierran 1,00 mol de CO(g) y 1,00 mol de H 2 O(g). Cuando se alcanza el equilibrio: CO(g) + H 2 O(g) CO 2 (g) + H 2 (g) se hallan

Más detalles

TEMA 13: Termodinámica

TEMA 13: Termodinámica QUÍMICA I TEMA 13: Termodinámica Tecnólogo Minero Temario ü Procesos espontáneos ü Entropía ü Segunda Ley de la Termodinámica ü Energía libre de Gibbs ü Energía libre y equilibrio químico Procesos espontáneos

Más detalles

EQUILIBRIO EN SISTEMAS

EQUILIBRIO EN SISTEMAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA EQUILIBRIO EN SISTEMAS TERMODINÁMICOS (PARTE I) Unidad de aprendizaje: Fisicoquímica Dra. MERCEDES LUCERO CHÁVEZ Semestre 2015B CONTENIDO

Más detalles

Biofísica FCEFyN Introducción a la fisicoquímica de mezclas Mezclas ideales Dra. Dolores C. Carrer

Biofísica FCEFyN Introducción a la fisicoquímica de mezclas Mezclas ideales Dra. Dolores C. Carrer Biofísica FCEFyN Introducción a la fisicoquímica de mezclas Mezclas ideales Dra. Dolores C. Carrer dolorescarrer@immf.uncor.edu Una mezcla ideal es tal que las moléculas de las distintas especies son tan

Más detalles

Términos y unidades. H entalpía. H variación de entalpía (J ó kj) = Q p. U variación de energía interna (J ó kj) = Q v.

Términos y unidades. H entalpía. H variación de entalpía (J ó kj) = Q p. U variación de energía interna (J ó kj) = Q v. TERMOQUÍMICA Términos y unidades H entalpía U energía interna S entropía G energía libre H variación de entalpía (J ó kj) = Q p U variación de energía interna (J ó kj) = Q v S variación de entropía (J/K

Más detalles

TEMA 7. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

TEMA 7. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS TEMA 7. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS 1. Una solución saturada A) Contiene más soluto que disolvente. B) Contiene más disolvente que soluto. C) Contiene el mismo número de moles de soluto que

Más detalles

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. 5.1.- Se introduce en un matraz de 2 litros una mezcla de 2 moles de Cl 2 y 2 moles de Br 2. A cierta temperatura se produce la reacción Br 2 (g) + Cl

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Reacciones químicas y la ecuación química. Estequiometría. Concepto y determinación del reactivo limitante. Rendimiento de la reacción. Definición de disolución.

Más detalles

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Propiedades Coligativas Son aquellas propiedades físicas de las soluciones que dependen más bien de la cantidad de soluto que de su naturaleza. Cuatro son las

Más detalles

DPTO: FÍSICA QUÍMICA IES POLITÉCNICO CARTAGENA

DPTO: FÍSICA QUÍMICA IES POLITÉCNICO CARTAGENA DPTO: FÍSICA QUÍMICA IES POLITÉCNICO CARTAGENA PROBLEMAS Y CUESTIONES PAU DE VARIAS COMUNIDADES SOBRE EL EQUILIBRIO QUÍMICO Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 PROBLEMAS Y CUESTIONES PAU DE VARIAS COMUNIDADES SOBRE

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 03. LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 03. LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) peróxido de bario b) ácido clórico. c) 1,2- etanodiol. d) MnI 2. e) FeSO 4. f) CH h CH. 2.- Dado el elemento de Z= 19: a) Escriba su configuración

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA Guía de Problemas: Bioenergética

QUÍMICA BIOLÓGICA Guía de Problemas: Bioenergética QUÍMICA BIOLÓGICA Guía de Problemas: Bioenergética 1- Elija verdadero o falso para las siguientes afirmaciones fundamentando sus respuestas: a) Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando su entropía

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Sabiendo que los calores de combustión de C (s ), H (g) y CH 3 COOH (l) son 393,3, 85,8 y 870,7 kj mol, respectivamente, calcula el calor de formación a presión constante del ácido acético. Teniendo en

Más detalles

QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO QUÍMICO 1. En un recipiente de 4 litros, a una cierta temperatura, se introducen las cantidades de HCl, O 2 y Cl 2 indicadas en la tabla, estableciéndose el siguiente equilibrio: calcule: a)

Más detalles

XV OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA

XV OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA XV OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA - 2001 CUESTIONES Elige la respuesta correcta, a cada una de las siguientes cuestiones 1º) Dadas las siguientes cantidades de propano. En cuál de ellas existen únicamente

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Objetivo: Reconocer las propiedades coligativas de las disoluciones estableciendo comparaciones y diferencias entre el comportamiento del disolvente puro y de la disolución. Profesor: Carlos Gutiérrez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Asignatura: QUIMICA I Código: QM1B01; QM2B01 Semestre Lectivo: U-2017. Sección: 02, 07, 13, 16 Fecha: 05/ 02/ 18

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES Calificación Año: 2015-2016 Período: Segundo Término Materia: Química

Más detalles

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g. 1) Se prepara una solución con 45 g de benceno (C 6 H 6 ) y 80.0 g de tolueno (C 7 H 8 ). Calcular: a) El porcentaje en peso de cada componente. b) La fracción molar de cada componente. c) La molalidad

Más detalles

XIX OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA. 26 de Febrero de 2005

XIX OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA. 26 de Febrero de 2005 XIX OLIMPIADA REGIONAL DE QUÍMICA 26 de Febrero de 2005 1º) La frase la masa atómica del aluminio es 27,00, sugiere cuatro interpretaciones. Señala cuál de ellas es la equivocada. a) La masa de un átomo

Más detalles

Tema 6: Disoluciones. Propiedades coligativas

Tema 6: Disoluciones. Propiedades coligativas Tema 6: Disoluciones. Propiedades coligativas 1-Una solución saturada A) Contiene más soluto que solvente. B) Contiene más solvente que soluto. C) Contiene el mismo número de moles de soluto que de solvente.

Más detalles

Unidad III CLASE Nº 2

Unidad III CLASE Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA UÍMICA UÍMICA GENERAL Unidad III CLASE Nº 2 Solubilidad 1 Gráficas de calentamiento

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Sabiendo que los calores de combustión de C (s ), H (g) y CH 3 COOH (l) son 393,3, 85,8 y 870,7 kj mol, respectivamente, calcula el calor de formación a presión constante del ácido acético. Teniendo en

Más detalles

Universidad de La Frontera Fac. Ing.Cs. y Adm. Dpto. Cs. Químicas. Soluciones. Prof. Josefina Canales

Universidad de La Frontera Fac. Ing.Cs. y Adm. Dpto. Cs. Químicas. Soluciones. Prof. Josefina Canales Universidad de La Frontera Fac. Ing.Cs. y Adm. Dpto. Cs. Químicas Soluciones Prof. Josefina Canales Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto El más pequeño (en masa) de los

Más detalles

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías

Fundamentos de Química. Horario de Tutorías Fundamentos de Química Segundo Cuatrimestre Horario de Tutorías Martes 12:00-14:00 16:00-19:00 Edificio 24B.Tercera Planta 14/02/2006 Tema 11: Propiedades de las disoluciones 11.1 Definición de disolución

Más detalles

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes datos: Molécula Enlaces ΔH enlace (kj mol -1 ) H 2 H H - 436 O 2 O O - 496 H 2 O O-H - 463 Estime la entalpía estándar de formación de la molécula

Más detalles

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6

REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 REPASO DE SELECTIVIDAD TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6 1.- Un litro de CO 2 se encuentra en condiciones normales. Calcula: a.- El número de moles que contiene. b.- El número de moléculas de CO 2 presentes. c.-

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

FISICOQUÍMICA MÓDULO I: TERMODINÁMICA SEMINARIO 1

FISICOQUÍMICA MÓDULO I: TERMODINÁMICA SEMINARIO 1 FISIOQUÍMIA MÓDULO I: TERMODINÁMIA SEMINARIO 1 onceptos Importantes Sistema, alrededores y paredes. Relación entre el tipo de paredes y los procesos que puede sufrir un sistema. Estados de equilibrio y

Más detalles

1.- Definiciones. Formas de expresar la concentración. 2.- Concepto de disolución ideal. Ley de Raoult. 3.- Magnitudes termodinámicas de mezcla. 4.

1.- Definiciones. Formas de expresar la concentración. 2.- Concepto de disolución ideal. Ley de Raoult. 3.- Magnitudes termodinámicas de mezcla. 4. 1.- Definiciones. Formas de expresar la concentración. 2.- Concepto de disolución ideal. Ley de Raoult. 3.- Magnitudes termodinámicas de mezcla. 4.- Disoluciones binarias ideales. Diagramas P-x y T-x.

Más detalles

Disoluciones: La disolución ideal y propiedades coliga4vas

Disoluciones: La disolución ideal y propiedades coliga4vas Disoluciones: La disolución ideal y propiedades coliga4vas CLASE 06 Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins8tuto de Química, UNAM Disolución: es una mezcla homogénea de especies químicas diversas a escala molecular,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 16 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

Compuesto Kps Ca(OH) CaCO CaF

Compuesto Kps Ca(OH) CaCO CaF XXXI OLIMPIADA QUÍMICA ARAGÓN 2018 1.- Indique la serie en la que los iones están dispuestos en orden creciente del radio iónico. a) Mg 2+ < K + < Ca 2+ < S 2 < Cl b) Mg 2+ < Ca 2+ < K + < Cl < S 2 c)

Más detalles

I. CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE PIDE:

I. CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE PIDE: Secretaria de Educación Pública Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Media Superior Departamento de Educación Media Superior en el Valle de México ESCUELA PREPARATORIA

Más detalles

1atm OPCIÓN A. Solución:

1atm OPCIÓN A. Solución: OPCIÓN A CUESTIÓN.- Si se preparan disoluciones 0,5 M de NH 3, NaCl, NaOH y NH Cl: a) Justifica de forma cualitativa cuál de ellas tendrá el ph más bajo. b) Elige de forma razonada una pareja que forme

Más detalles

10. Porque no es posible cocer un huevo en el Everest? A) No hay suficiente presión atmosférica. B) No hay suficiente oxígeno. C) Hace mucho frío

10. Porque no es posible cocer un huevo en el Everest? A) No hay suficiente presión atmosférica. B) No hay suficiente oxígeno. C) Hace mucho frío DISOLUCIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -- 1. De las siguientes propiedades Cuál es una propiedad coligativa? A) Presión

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES 1 RESOLUCIÓN DE CUESTIONES Cuestión 1 Indique, razonadamente, si cada una de las siguientes proposiciones, relativas a la variación de energía libre de Gibbs, ΔG, es verdadera o falsa: a) Puede ser positiva

Más detalles

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Equilibrio Químico

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Equilibrio Químico Ley de Chatelier 1.- Indica, justificando brevemente la respuesta, si son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones: a) Para la reacción N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH 3 (g) un aumento de la presión, manteniendo

Más detalles

Introducción al metabolismo

Introducción al metabolismo Introducción al metabolismo Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Metabolismo n Las células llevan a cabo reacciones químicas (metabolismo) y organizan sus moléculas en estructuras específicas.

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013)

Más detalles

TERMOQUÍMICA y TERMODINÁMICA

TERMOQUÍMICA y TERMODINÁMICA TERMOQUÍMICA y TERMODINÁMICA 1. El método de Berthelot para la obtención de benceno (C 6 H 6 ) consiste en hacer pasar acetileno (etino) a través de un tubo de porcelana calentado al rojo: a) Escriba y

Más detalles

La Regla de las Fases. Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo

La Regla de las Fases. Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo La Regla de las Fases Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo abel.moreno@unam.mx Un fase es una porción homogénea de un sistema. Para describir el estado de equilibrio de un sistema con varias fases y diversas

Más detalles

Transferencia de masa en la interfase

Transferencia de masa en la interfase INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Transferencia de masa en la interfase Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 2 65259.63 10-dic-11 6.1 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Sistema en Equilibrio Un sistema está en equilibrio

Más detalles

Problemas de Química General Curso de C. Químicas Grupo 911 Hoja 5

Problemas de Química General Curso de C. Químicas Grupo 911 Hoja 5 Problemas de Química General Curso 2014-2015 1 de C. Químicas Grupo 911 Hoja 5 1. A partir de los datos sobre las reacciones que se dan seguidamente, determinar la entalpía de reacción estándar para el

Más detalles

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar.

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar. Altura, h Química General e Inorgánica Clases 5 y 6 21 y 23 de marzo de 2016 Prof. Dr. Pablo Evelson Introducción a la Termodinámica Tipos de energía: potencial Ep= mgh cinética solar térmica Masa, m potencial

Más detalles

1. El modelo moderno del átomo se basa en el trabajo de

1. El modelo moderno del átomo se basa en el trabajo de Química de diagnóstico Nombre: Período: Fecha: Instrucciones: Por favor, conteste las siguientes preguntas en la medida de su capacidad. Asegúrese de mostrar todo su trabajo y circule su respuesta. Usted

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

Problemas de Química General Curso de C. Químicas Grupo 911 Hoja 6

Problemas de Química General Curso de C. Químicas Grupo 911 Hoja 6 Problemas de Química General Curso 2017-2018 1 de C. Químicas Grupo 911 Hoja 6 1. A partir de los datos sobre las reacciones que se dan seguidamente, determinar la entalpía de reacción estándar para el

Más detalles

XV OLIMPIADA QUÍMICA 2001 CUESTIONES

XV OLIMPIADA QUÍMICA 2001 CUESTIONES XV OLIMPIADA QUÍMICA 2001 CUESTIONES Elige la respuesta correcta, a cada una de las siguientes cuestiones 1. Dadas las siguientes cantidades de propano. En cuál de ellas existen únicamente 11 átomos? a.

Más detalles

El equilibrio químico es un equilibrio dinámico

El equilibrio químico es un equilibrio dinámico Equilibrio Químico 1. Conceptos básicos. Constante de equilibrio 3. Cociente de reacción 4. Usos de la constante de equilibrio 5. Alteración de un sistema de equilibrio 6. Presiones parciales y constante

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO Junio, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO a)

EQUILIBRIO QUÍMICO a) EQUILIBRIO QUÍMICO 2001 1.- Para la reacción: 2NO(g) N 2 (g) + O 2 (g) ΔH o = 182 kj Indique razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) La constante de equilibrio aumenta

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Equilibrio Químico

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Equilibrio Químico 1(9) Ejercicio nº 1 A 20 ºC, la constante de equilibrio es Kc = 0,21 para la reacción: NH 4 SH (s) H 2 S (g) + NH 3 (g) En un matraz tenemos una mezcla de estas especies con las siguientes concentraciones:

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles