E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S"

Transcripción

1 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3 FRACCIÓN VIII Y 23, Y SE ADICIONAN UNA FRACCIÓN LXI AL ARTÍCULO 2 Y UN ARTÍCULO 23 BIS,TODOS DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL PARA ESTABLECER EL SERVICIO VULCANOLÓGICO NACIONAL El suscrito Senador SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II, y 73 fracción XXIX-I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8 numeral 1, fracción I; 164 numerales 1 y 169 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta asamblea la siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3 FRACCIÓN VIII Y 23, Y SE ADICIONAN UNA FRACCIÓN LXI AL ARTÍCULO 2 Y UN ARTÍCULO 23 BIS, TODOS DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL PARA ESTABLECER EL SERVICIO VULCANOLÓGICO NACIONAL, al tenor de la siguiente: E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S Por su ubicación, el territorio mexicano se encuentra sujeto a la acción de fenómenos de origen diverso, que pueden ocasionar desastres, como el caso del fenómeno volcánico. Del sinnúmero de ellos en distintas épocas geológicas, de acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en México catorce de ellos han hecho erupción en tiempos históricos, considerándolos activos o que representan zonas activas. 1 Es incuestionable el esfuerzo que los sectores de la sociedad mexicana han realizado, de la mano con científicos, técnicos y operativos en la materia, a partir de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, para impulsar en el contexto de las personas, familias y comunidades la formación de una cultura de protección civil, con una visión de sistema que coordine, articule y armonice la respuesta preventiva y oportuna en la atención de emergencias y desastres, así como la participación de las personas como actores de su propia seguridad, a través de la identificación de los peligros y riesgos en su entorno y con el aprendizaje de medidas y acciones de prevención. Aunque también se debe reconocer que falta un importante trecho para lograr que esa cultura sea realidad en la vida y ambiente de las comunidades, así como para alcanzar una efectiva coordinación de acciones entre las partes integrantes delsistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) 2,a fin de efectuar acciones coordinadas, en materia de protección civil. Por ello, es relevante impulsar en el contexto cultural de las comunidades de nuestro país, la convicción de que no es posible evitar los fenómenos de origen natural, ni la magnitud con que se manifiestan, pero sí se puede reducir su impacto destructivo en personas, bienes y entorno, 1 Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. CENAPRED. Secretaría de Gobernación. Primera Edición. México, Pág Entendido por la Ley General aplicable en la materia, como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones. 1

2 reduciendo la vulnerabilidad a través de la identificación de los factores o causas que inciden y de la adopción de medidas, acciones, planes y programas que contribuyan. En México, cada habitante está expuesto en su entorno a múltiples riesgos, entendiendo por riesgo, el peligro multiplicado por el grado de exposición y por la vulnerabilidad. R = P x E x V El peligro, es la probabilidad de que se presente un evento de cierta intensidad, tal que pueda ocasionar daños en un sitio dado (toma en cuenta tiempo, lugar e intensidad). El grado de exposición, es la cantidad de personas, bienes y sistemas que se encuentran en el sitio considerado y que es factible sean dañados por el evento. La vulnerabilidad, es la propensión de estas personas, bienes y sistemas a ser afectados por el evento, es la probabilidad de daño. El riesgo es el resultado de la multiplicación de los tres factores. En suma, no podemos evitar que se manifiesten los fenómenos naturales, o que manejemos materiales peligrosos, por ejemplo, pero lo que sí podemos es reducir la probabilidad de afectación de personas bienes y sistemas, a través de la reducción de la vulnerabilidad, donde se obtenga entonces la siguiente ecuación: Peligro x Exposición de personas, bienes y sistemas Vulnerabilidad = Reducción o mitigación del riesgo. Se requiere entonces, un enfoque integral, moderno y de Sistema, a partir de valorar que los desastres son resultado de complejos procesos sociales que, a través del tiempo en un territorio específico, se tornan vulnerables por múltiples causas y se ven expuestos al impacto de un peligro o amenaza de origen diverso, cuyas consecuencias provocan daños y muertes considerables sobre la población, su estructura social y política, economía y medio ambiente. Que ante esta vulnerabilidad, surge entonces la necesidad de abordar la gestión integral del riesgo de desastres, con un manejo interinstitucional, multisectorial e interdisciplinario, encaminado a tomar acciones preventivas y correctivas que, además, fortalezcan la capacidad de una sociedad para enfrentar peligros y reducir vulnerabilidades presentes y futuras. Precisamente, la protección civil, consiste en el conjunto de tareas que dentro de las estructura del SINAPROC se realizan por sus integrantes, para reducir el impacto de los desastres. Conforme al artículo 2. fracción XXVII de la Ley General de Protección Civil, la gestión integral de riesgos, es el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción. La gestión integral de riesgos contempla dos fases: la primera, previa al desastre, a través de: la identificación y análisis de los riesgos; su prevención, reducción y mitigación; la transferencia del 2

3 riesgo o protección financiera; y, el manejo de desastres durante la preparación y alerta de emergencia. La segunda fase, posterior al desastre, conformada por tres componentes: respuesta inmediata a la emergencia; la rehabilitación y recuperación, y la reconstrucción. Necesariamente ambas fases deben incorporarse como parte integral de los planes y programas de desarrollo urbano, de la planeación territorial, económica y política en los ámbitos local, regional, nacional y hasta internacional, apoyadas, entre otros instrumentos, por una legislación efectiva que precise responsabilidades de todos los sectores en la prevención, atención y recuperación, y que destine recursos a fondos para la prevención, reducción de riesgos y la atención de desastres. Conducidos por estos conceptos los contenidos de la presente Iniciativa, los propósitos que la animan, se enmarcan en la contribución desde el ámbito legislativo, para el diseño normativo que garantice la elaboración de políticas públicas, programas y acciones, con visión integral y de Sistema, en el caso específico del riesgo volcánico. En México, los volcanes activos se encuentran distribuidos en diversas regiones del país, en particular, en una faja central que va desde Nayarit a Veracruz. Quienes habitan en esas regiones, deben tener una percepción clara de los beneficios y los riesgos de vivir cerca de un volcán activo, para tomar medidas preventivas. Las erupciones volcánicas son emisiones de mezclas de roca fundida rica en materiales volátiles (magma), gases volcánicos que se separan de éste (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la corteza, arrastrados por los anteriores. Estos materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases provenientes del magma o de agua subterránea sobrecalentada por el mismo. Cuando la presión dentro del magma se libera a una tasa similar a la que se acumula, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se tiene una erupción efusiva. La roca fundida emitida por un volcán en estas condiciones sale a la superficie con un contenido menor de gases y se llama lava. Si el magma acumula más presión de la que puede liberar, las burbujas crecen hasta tocarse y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva. 3 Los materiales de una erupción pueden causar diversos efectos, dependiendo de la forma de manifestación volcánica: a) Flujos de lava.- es roca fundida emitida por una erupción efusiva, que puede avanzar a velocidades que dependen de la topografía del terreno, composición y temperatura, que por lo general son bajas, lo que permite a las personas ponerse a salvo, así como a sus bienes, aunque terrenos y construcciones invadidos por lava, son dañados y no pueden volver a utilizarse. b) Flujos piroclásticos, conocidos también como nubes ardientes o flujos de ceniza caliente.- En erupciones explosivas, pueden producirse avalanchas por la mezcla de fragmentos o bloques grandes de lava, ceniza volcánica (magma finamente fragmentado), así como gases muy calientes que se deslizan cuesta abajo por los flancos de un volcán a grandes velocidades, representando un potencial destructivo y peligroso. 3 Ibid., pág

4 c) Flujos de lodo (lahares).- es la mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro con agua, que puede ocasionar avenidas muy potentes de lodo y escombros con poder destructivo similar a los flujos piroclásticos y generalmente de mayor alcance. El agua para la mezcla suele provenir de lluvia intensa, fusión de nieve o glaciares, o de lagunas. Las avenidas se mueven con rapidez, en las barrancas que forman el drenaje del volcán, pudiendo acontecer durante o después de una erupción. d) Lluvias de fragmentos.- Las erupciones explosivas lanzan al aire enormes cantidades de gases calientes y fragmentos de todos tamaños. Esos gases pueden arrastrar partículas hasta grandes alturas. Los fragmentos más grandes caen cerca del volcán, pero los más finos pueden ser arrastrados por el viento a grandes distancias ocasionando lluvias de ceniza. Cuando ésta se humedece o se compacta en una superficie, el peso puede provocar hundimiento de techos, caída de ramas y hasta cables. e) Derrumbes y deslizamientos.- Los edificios volcánicos se forman de depósitos de materiales emitidos en erupciones pasadas, no son estructuras muy firmes, por lo que una erupción o terremoto pueden provocar el derrumbamiento de partes acumuladas en partes altas de un volcán y producir una avalancha de escombros que puede ser muy destructiva, según la cantidad de material, altura del volcán y topografía del terreno. México es un país rico en volcanes, la tasa de erupción promedio durante los últimos 500 años ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaños por siglo. Algunas muy destructivas como las de Colima de 1576 y 1818 o las de San Martín Tuxtla de 1664 y 1793 o recientemente la del volcán El Chichón en 1982, que produjo numerosas víctimas, devastó 150 Km2 de áreas boscosas y de cultivo y destruyó varios miles de cabezas de ganado. El nacimiento del volcán Paricutín, produjo flujos de lava, provocando destrucción de poblaciones y tierras cultivables, sin ocasionar víctimas. 4

5 FENÓMENOS GEOLÓGICOS VOLCANES ERUPCIONES SIGNIFICATIVAS NOMBRE DEL VOLCÁN ESTADO DESCRIPCION 1818, 1872, 1886, 1890, 1891, 1893, 1903, 1908, 1909, 1913, 1932, 1941, Volcán de Fuego de Colima Colima Las erupciones más importantes se han registrado en los siguientes años: 1818, 1869, 1890, 1903, y Sus emisiones han sido: lluvia de ceniza, (1818, 1903, 1909, 1913), derrames de lava (1869, 1962, 1976, 1982, 1991), flujos piroclásticos (1818, 1913) y avalanchas. La erupción de 1913, produjo un cráter de aproximadamente 500m de profundidad que con el paso de los años se fue llenando lentamente con lava y sobrepasó el nivel de los labios de cráter, formando un domo que obstruía la chimenea principal del volcán, convirtiéndose en un tapón que impedía la salida del material desde el interior. En 1991, un episodio de crecimiento de domo de lava en bloques, generó un colapso parcial del cuerpo del mismo, produciendo derrumbes de material incandescente y lahares posteriores. La formación de un domo en 1998 culminó con explosiones importantes en febrero, mayo y julio de 1999 con columnas eruptivas mayores a 8km y produciendo lluvias de ceniza importante en los alrededores, generando además, flujos piroclásticos por las pendientes del volcán, tal y como ocurrió en 1818 y En 2005 nuevamente se presentó una explosión con flujos piroclásticos y 1857 Tres Vírgenes Baja California San Martín Tuxtla Veracruz 1847 Pico de Orizaba Veracruz Erupciones dudosas y poco documentadas. No hay reportes de daños. La última erupción de este volcán arrojó lavas basálticas, lapilli y ceniza. Esta erupción ocurrió el 22 de mayo de 1793 proveniente de dos conos cineríticos ubicados en la cima, en esta erupción se emitió además gran cantidad de arenas. De 1793 a 1805 se manifestó activo más tarde en 1938 se reporta más actividad. Ha presentado actividad histórica importante, especialmente de 1533 a 1539 en que se reporta emisiones de ceniza. En 1545 y 1566 se presentaron emisiones de ceniza. La última actividad importante reportada es entre 1864 y 1867 presentándose fumarolas y emisiones de ceniza. 5

6 FENÓMENOS GEOLÓGICOS VOLCANES ERUPCIONES SIGNIFICATIVAS NOMBRE DEL VOLCÁN 1859 Sangangüey Nayarit 1870, 1875 Ceboruco Nayarit ESTADO 1943 Paricutín Michoacán DESCRIPCION Fenómeno poco documentado. Sin embargo en relatos indígenas de la región, se reporta una erupción por un cono ubicado en los flancos del volcán. El 23 de febrero de 1870, presentó actividad caracterizada por explosión de ceniza, que fue seguida por un derrame de lava riodacitica, el cual cubre el flanco suroccidental con una longitud de 7.5km y un espesor de 200m máximo. Esta erupción de 1870 dañó enormemente a las poblaciones aledañas, no se cuenta con registro de víctimas. En la actualidad este derrame de lava cruza la carretera que va de Guadalajara a Tepic. Actualmente el volcán se encuentra en estado fumarólico. El Paricutín hizo erupción el 20 de febrero de 1943 y su actividad terminó el 4 de marzo de La lava que arrojó, alcanzó a cubrir un área de 40km cuadrados destruyendo todo el pueblo de San Juan Parangaricutiro, del que sólo respetó el área interna del Santuario. La población de Paricutín fue evacuada en junio de 1943 y la Zirosto fue reubicada pocos meses después. Hubo derrames de lava del volcán emplazada hacía el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios. 6

7 FENÓMENOS GEOLÓGICOS VOLCANES ERUPCIONES SIGNIFICATIVAS NOMBRE DEL VOLCÁN ESTADO DESCRIPCION Debido a un sismo en la región el 12 de enero de 1855 se formaron fisuras en los flancos del Tacaná, de donde salió humo durante un tiempo breve. Posteriormente en 1858 por relatos de pobladores ocurrió una erupción cerca de la cima del volcán que arrojó ceniza y humo; y otra en , 1950 y 1986 Tacaná Chiapas 1952 y 1953 Bárcena Océano Pacífico (Islas Revillagigedo) 1982 Chichón Chiapas A partir del 22 de diciembre de 1949, cuando tuvo lugar un sismo en el volcán Tacaná, los pobladores observaron columnas blancas que produjeron la caída de ceniza, cerca del poblado de Unión Juárez. El 19 de diciembre de 1985 se produjeron temblores locales acompañados de señales audibles, los cuales continuaron durante enero de El evento más importante ocurrió el 3 de febrero; con daños en algunas construcciones de adobe, en la población de Ixchiguan en el Departamento de San Marcos en Guatemala. Esta última actividad produjo una erupción freática el 8 de mayo. Nace este volcán en el extremo sur de la isla San Benedicto del archipiélago de las Revillagigedo deshabitadas en esa época. La actividad fue principalmente de tipo estromboliano y se prolongó hasta marzo de Previo al inicio de la erupción de 1982 el volcán se caracterizaba por encontrarse en relativa calma, siglos atrás dentro de su cráter se había formado un domo que daba la apariencia de ser un cerro. Laactividaderuptivade1982destruyóunárea de 8km circundante al centro de emisión, producto de las explosiones se formó un nuevo cráter de 1km de diámetro y unos 300m de profundidad. El Chichón tuvo un episodio conformado por varios eventos explosivos entre los días 28 de marzo y 4 de abril de 1982, en el que destacan tres erupciones de gran violencia al inicio y al final de episodio. Se evacuaron a más de 22 mil personas, 150 mil personas fueron damnificadas y 46,905 hectáreas afectadas de cultivo. Con un monto de daños por 2,828 millones de pesos. Hubo 1,700 decesos. 7

8 FENÓMENOS GEOLÓGICOS VOLCANES ERUPCIONES SIGNIFICATIVAS 1848, 1896, 1905, 1951 y febrero de NOMBRE DEL VOLCÁN Socorro-Everman 1994, 2000 Popocatépetl ESTADO Océano Pacífico (Islas Revillagigedo) Puebla, Morelos y México DESCRIPCION Leve actividad eruptiva por una ventila submarina en el flanco oeste del volcán, a 3km de Punta Tosca y a una profundidad de 300m. Algunos fragmentos de pómez emitidos por la última actividad fueron vistos flotando en la superficie del mar. De 1919 a 1927 se registró un episodio de actividad consistente en la emisión de destrucción de domos de lava en el interior del cráter. A lo largo de varios años se manifestaron explosiones, emisiones de ceniza y materiales incandescentes y fumarolas. Una explosión del 25 de marzo de 1921 dejó una víctima y dos heridos entre miembros de una expedición al borde del cráter. El 21 de diciembre de 1994 se produjo una reactivación, que derivó en emisiones de cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25km de distancia. En abril de 1996 una explosión moderada causó la muerte de 5 alpinistas cerca del labio inferior del cráter. La última erupción violenta del volcán se registró en enero de 2001, producto de la formación del domo de lava más grande de 1994 a la fecha, y que motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. FUENTE. Peligros Naturales y Tecnológicos relevantes durante el periodo Secretaría de Gobernación. Páginas El manejo o gestión del riesgo volcánico comprende dos fases principales, conforme al Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, del CENAPRED: a) la fase precrítica o pre-evento de preparación, que incluye la evaluación del peligro y del riesgo; reducción de la vulnerabilidad y postulación de escenarios probables; monitoreo volcánico; desarrollo de planes operativos: para el caso de emergencia. b) la fase crítica y la aplicación de las medidas operativas, que comprende procedimientos de información, comunicación y alerta; respuesta: aplicación de medidas de emergencia; definición del fin de la fase crítica. En ambas fases, resulta medular la participación de los técnicos y científicos, específicamente la del Centro Nacional de Prevención de Desastres, dependiente de la Secretaría de Gobernación, adscrito a la Coordinación Nacional de Protección Civil. 8

9 De conformidad con el artículo 23 de la Ley General de Protección Civil, es la institución técnicacientífica de la Coordinación Nacional de Protección Civil encargada de crear, gestionar y promover políticas públicas en materia de prevención de desastres y reducción de riesgos a través de la investigación, el monitoreo, la capacitación y la difusión. Tiene entre sus atribuciones, el apoyo técnico al Sistema Nacional, así como la integración del Atlas Nacional de Riesgos, la conducción de la Escuela Nacional de Protección Civil, la coordinación del monitoreo y alerta de fenómenos perturbadores y promover el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad en su conjunto. Es determinante la labor que realiza de monitoreo del Volcán Popocatépetl y su participación e intercambio de puntos de vista especializados en el monitoreo de otros volcanes. El monitoreo volcánico consiste en un dispositivo de vigilancia de un volcán, constituido por equipos de alta tecnología, como redes de instrumentos que son desplegados sobre el correspondiente volcán para detectar su nivel de actividad sísmica, deformaciones que experimenta, cambios en la composición de fumarolas, manantiales y otras manifestaciones, así como para observarlo en forma directa por medio de equipos de video. Esos instrumentos, transmiten datos a un centro de recepción y análisis(ubicado en un laboratorio de monitoreo volcánico), donde los científicos responsables de vigilar al volcán reunidos en un Comité Científico Asesor, elaboran diagnósticos del estado del volcán y pronostican su actividad en corto plazo. Los pronósticos hacen posible el alerta temprano y activación de planes operativos de respuesta, aun antes de que inicie la actividad eruptiva. La valiosa participación del CENAPRED, aunada a sus atribuciones conforme a la legislación aplicable, amerita que en el caso del riesgo volcánico, se sistematice y articule su participación especializada, con la de científicos de Estados con volcanes activos, que mantienen un monitoreo permanente y la integración de un Comité Científico Asesor, para que integren el servicio vulcanológico, como la institución técnica-científica dependiente del CENAPRED especializado en la operación, instalación, mantenimiento y análisis de información derivada de una red de vigilancia volcánica, a través de los observatorios volcanológicos u otros implementos científicos que se establezcan y, en coordinación con el Servicio Sismológico Nacional, determinar la peligrosidad de eventos posibles o presentes en materia volcánica y su afectación a la población, para la toma de decisiones de alto nivel en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con: P R O Y E C T O D E D E C R E T O ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 2 fracción VIII y 23 y se adicionan una fracción LXI al artículo 2 y un artículo 23 Bis, todos de la Ley General de Protección Civil para establecer el Servicio Vulcanológico Nacional, para quedar como sigue: Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por: I. a VII. 9

10 VIII.CENAPRED: El Centro Nacional de Prevención de Desastres; IX. a LX. LXI. Servicio Vulcanológico: El Servicio Vulcanológico Nacional. Artículo 23. El CENAPRED es la institución técnica-científica de la Coordinación Nacional de Protección Civil encargada de crear, gestionar y promover políticas públicas en materia de prevención de desastres y reducción de riesgos a través de la investigación, el monitoreo, la capacitación y la difusión. Tiene entre sus atribuciones, el apoyo técnico al Sistema Nacional, así como la integración del Atlas Nacional de Riesgos, la conducción del Servicio Vulcanológico y de la Escuela Nacional de Protección Civil, la coordinación del monitoreo y alerta de fenómenos perturbadores y promover el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad en su conjunto. Artículo 23 Bis. El Servicio Vulcanológico es la institución técnica-científica dependiente del CENAPRED especializado en la operación, instalación, mantenimiento y análisis de información derivada de una red de vigilancia volcánica, a través de los observatorios volcanológicos u otros implementos científicos que se establezcan y, en coordinación con el Servicio Sismológico Nacional, determinar la peligrosidad de eventos posibles o presentes en materia volcánica y su afectación a la población, para la toma de decisiones de alto nivel en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Los servidores públicos del Servicio Vulcanológico deberán cumplir los perfiles académicos de especialidad que se determinen en su Reglamento y se procurará su adecuada profesionalización, conforme a la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federa A R T Í C U L O S T R A N S I T O R I O S PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. El Ejecutivo Federal deberá emitir el Reglamento del Servicio Vulcanológico Nacional dentro del plazo de 180 días contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto. TERCERO. Los recursos humanos, materiales y financieros así como los archivos que actualmente operan las dependencias y entidades de la administración pública federal relacionadas con las funciones del Servicio Vulcanológico Nacional deberán ser transmitidas a éste a más tardar el 1 de enero del año siguiente a la aprobación de la presente iniciativa. 10

11 CUARTO. El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, deberá implementar el Servicio Vulcanológico Nacional a más tardar el 1 de enero del año siguiente a la aprobación de la presente iniciativa, para lo cual se le autoriza a que realice las adecuaciones presupuestales correspondientes. Consecuentemente con lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá proponer, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el año siguiente a la aprobación de la presente iniciativa, a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, los recursos suficientes para la plena operación del Servicio Vulcanológico Nacional y la profesionalización de su personal. Recinto Legislativo del Senado de la República, a los diez días del mes de febrero de dos mil catorce. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ. 11

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. La suscrita Diputada Patricia Lugo Barriga, integrante del Grupo Parlamentario del

Más detalles

Erupciones volcánicas

Erupciones volcánicas Los Volcanes Una de las manifestaciones más espectaculares de la actividad geológica de la Tierra son, sin duda, los volcanes. Los hay de diferentes tipos, según la manera en que sale la lava, y se encuentran

Más detalles

CAPITULO 3 LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

CAPITULO 3 LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS CAPITULO 3 LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS PREVENCIÓN DE DESASTRES LAS ERUPCIONES VOLCANICAS Para hablar de erupción volcánica es necesario conocer lo que es un Volcán. En el interior de la tierra existe roca

Más detalles

Exposición de Motivos. Planteamiento del problema

Exposición de Motivos. Planteamiento del problema QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 19 Y 23 DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, A CARGO DE LA DIPUTADA LANDY MARGARITA BERZUNZA NOVELO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI La suscrita Landy Margarita Berzunza Novelo,

Más detalles

Lucia Capra Centro de Geociencias,, UNAM

Lucia Capra Centro de Geociencias,, UNAM Peligros volcánicos Lucia Capra Centro de Geociencias,, UNAM La actividad volcánica ~ ~ 1,500 volcanes activos en la Tierra 400 eruptaron durante el siglo pasado ~ ~ 50 erupciones por añoa El impacto depende

Más detalles

Volcanismo de los Andes del Ecuador

Volcanismo de los Andes del Ecuador Volcanismo de los Andes del Ecuador Dr. Benjamin Bernard Instituto Geofísico EPN 4to Foro Regional de Riesgo y Cambio Climático 16-17 de julio del 2015 Plan de la presentación 1. Origen del volcanismo

Más detalles

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES. 1.1 Ubicación

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES. 1.1 Ubicación CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 1.1 Ubicación El volcán Popocatépetl es un Estratovolcán andésitico- dacítico. Se ubica en la faja Volcánica Transmexicana, la cima del volcán se localiza en las coordenadas geográficas

Más detalles

VOLCÁN UBINAS. Flanco sur del volcán Ubinas, visto desde el pueblo del mismo nombre. Obsérvese actividad fumarólica en la cumbre.

VOLCÁN UBINAS. Flanco sur del volcán Ubinas, visto desde el pueblo del mismo nombre. Obsérvese actividad fumarólica en la cumbre. VOLCÁN UBINAS Localización : 16 22' S, 70 54' W Elevación : 5670 m. Tipo : Estratovolcán de forma cónica, ligeramente alargada de SE a NO. Estructuras : Caldera de forma semi-elíptica, alongada de S a

Más detalles

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Rocas volcanoclásticas Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida

Más detalles

E X P O S I C I O N D E M O T I V O S

E X P O S I C I O N D E M O T I V O S Diputado Edson Jonathan Gallo Zavala Presidente de la Mesa Directiva del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo año de Ejercicio Constitucional de la XIV Legislatura del Congreso del Estado

Más detalles

CURSO DE GEOGRAFIA PROFESORA: MARIA EUGENIA SAN GERMAN SANCHEZ

CURSO DE GEOGRAFIA PROFESORA: MARIA EUGENIA SAN GERMAN SANCHEZ CURSO DE GEOGRAFIA PROFESORA: MARIA EUGENIA SAN GERMAN SANCHEZ EDIFICIO CRATER CHIMINEA CAMARA MAGMATICA ZONAS DE SUBDUCCION ZONAS DE DORSALES PUNTOS CALIENTES HAWAIAN O ESTROMBOLIANO VULCANIANO PARTES

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010.

Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010. Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010. El monitoreo y procesamientoo de las señales sísmicas del volcán Tacaná, es llevado a cabo en conjunto entre: el Instituto de

Más detalles

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes Vulcanología Actividad Ignea Los volcanes Cuando un magma, originado en el interior de la litosfera sale a la superficie a través de una zona de fracturas, asciende por estas hasta la superficie y se solidifica

Más detalles

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN PLACAS TECTÓNICAS Chile CHILE: PAÍS VOLCÁNICO Puerto Montt Volcán Calbuco Placa

Más detalles

La estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra Geomorfología El planeta tierra La estructura de la Tierra LA FORMACION DEL RELIEVE El relieve terrestre es el conjunto de irregularidades y accidentes de la superficie terrestre, cuyas elevaciones ( montañas,

Más detalles

Vulcanismo. Tipos de. Vulcanismo. Zonas de riesgo tectónico. Tipos de erupciones. Productos volcánicos

Vulcanismo. Tipos de. Vulcanismo. Zonas de riesgo tectónico. Tipos de erupciones. Productos volcánicos Dorsales oceánicas Zonas de subducción Vulcanismo en México Tipos de Vulcanismo Submarino Continental Zonas de riesgo tectónico Vulcanismo Tipos de erupciones Rocas y cenizas Minerales Aguas termales Productos

Más detalles

Rocas volcánicas. Volcanes y actividad volcánica. Cecilia Caballero Miranda

Rocas volcánicas. Volcanes y actividad volcánica. Cecilia Caballero Miranda Rocas volcánicas Volcanes y actividad volcánica Cecilia Caballero Miranda lavas basálticas lavas andesíticas ó intermedias Volcanes escudo, derrames asociados a conos cineríticos Volcanes compuestos lavas

Más detalles

EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES INTRODUCCIÓN

EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Un volcán es un conducto por el cual la roca fundida se escapa a la superficie terrestre. A diferencia de las otras montañas, las cuales son empujadas desde abajo, los volcanes se forman por

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO H. AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA Comisión Edilicia de Protección Civil y Bomberos PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO 1 Artículo 66 - Identificación 4. El signo distintivo internacional de protección civil

Más detalles

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PERIODO 2016-2017 FUNDAMENTO LEGAL Con fundamento en los artículos 39, numeral 2, fracción XXXIX, 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del

Más detalles

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL

Más detalles

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE GUATEMALA, PACAYA, FUEGO, SANTIAGUITO ENERO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas,

Más detalles

GUÍA EDUCATIVA DE VOLCANISMO

GUÍA EDUCATIVA DE VOLCANISMO GUÍA EDUCATIVA DE VOLCANISMO El Volcán Llaima GOBIERNO DE CHILE INTENDENCIA REGION DE LA ARAUCANIA DPTO. DE PROTECCION CIVIL Y SOCIAL MUNICIPALIDAD DE MELIPEUCO GOBIERNO DE CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA

Más detalles

Cómo se monitorean los volcanes activos? Centro nacional de prevención de desastres

Cómo se monitorean los volcanes activos? Centro nacional de prevención de desastres Cómo se monitorean los volcanes activos? Centro nacional de prevención de desastres La importancia del monitoreo de un volcán Antecedentes El monitoreo volcánico como parte de Sistemas de Alerta Temprana

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes Introducción La actividad volcánica suele percibirse como un proceso que da lugar a estructuras pintorescas, pero es mucho más. m Vulcanismo Esta actividad se inicia con el ascenso de un magma a través

Más detalles

Volcán Cotopaxi: Comunicación para la Prevención

Volcán Cotopaxi: Comunicación para la Prevención Volcán Cotopaxi: Comunicación para la Prevención Jorge Bustillos A. Liliana Troncoso S. CARRERA DE INGENIERIA EN GEOLOGIA Universidad Central del Ecuador- Quito CONTENIDO Volcán Cotopaxi: Generalidades

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica www.ovsicori.una.ac.cr ESTADO DE LOS VOLCANES Marzo del 2009 VOLCÁN IRAZÚ El nivel del lago ha descendido con respecto

Más detalles

Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos.

Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos. Informe Especial Nº 2 Volcán Sierra Negra- Islas Galápagos: Descripción del estado de agitación interna y posibles escenarios eruptivos. Quito, 12 de enero 2018 RESUMEN: El volcán Sierra Negra está ubicado

Más detalles

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO)

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO) DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE GUATEMALA, PACAYA, FUEGO Y SANTIAGUITO AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos

Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos Mesa de Trabajo: Servicios Lidar Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos Lucrecia Torres Palomino Contenido de la presentación 1. Objetivo 2. Introducción 3. Lidar en el diagnóstico

Más detalles

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Informe Especial No. 54 Fecha y hora de emisión: 2014-02-12 18:30:00 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Esta tarde

Más detalles

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010 REPORTE DE ERUPCIÓN VOLCAN PACAYA (1402-11) Tipo de actividad: Estromboliana. Morfología: estrato volcán compuesto Localización geográfica: Lat. 14 22 50 N, Long 90 36 00 W. Altura: 2,552 msnm Por: Gustavo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DIPUTADO ALEJANDRO BLANCO HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL DE LA XIV LEGISLATURA AL CONGRESO DEL ESTADO DE

Más detalles

volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción / retrabajo de material Rs Volcanoclásticas vs Rs. Clásticas Origen de sedimentos

volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción / retrabajo de material Rs Volcanoclásticas vs Rs. Clásticas Origen de sedimentos Rocas volcanoclásticas Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción / retrabajo de material se transportan, depositan y acumulan por procesos similares

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE GUATEMALA, PACAYA, SANTIAGUITO ABRIL 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio

Más detalles

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS TIPOS DE MAGMAS MAGMAS Mezclas líquidas de silicatos a una T>600 ºC. ZONAS MAGMÁTICAS SEGÚN LA TECTÓNICA DE PLACAS Para que se forma un magma, ha de ocurrir: - Aumento de la T - Disminución de la P (descomprensión)

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos INICIATIVA QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 17, 31 Y 49 DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, A CARGO DE LA DIPUTADA MARÍA LUISA SÁNCHEZ MEZA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN La suscrita, diputada María Luisa

Más detalles

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO DICTAMEN DE LA COMISiÓN DE PROTECCiÓN CIVIL, REFERENTE A LA PROPOSICiÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA RESPETUOSAMENTE SE REALICE UN DIAGNÓSTICO DE LOS PROTOCOLOS APLICADOS DURANTE LA EMERGENCIA

Más detalles

Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez.

Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez. Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez. Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ERUPCIONES FREÁTICAS DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA DEL

Más detalles

INFORMES AUTORIDADES EXTERNAS. Fuente: Instituto Geofísico / informe diario del estado del volcán Cotopaxi No. 93.

INFORMES AUTORIDADES EXTERNAS. Fuente: Instituto Geofísico / informe diario del estado del volcán Cotopaxi No. 93. Volcán Cotopaxi 2 BIUSSO- SGPRL- 000008 Universidad de las Américas Jose Querí y Av. Granados T: 3970000 DD: 382 E: gabriel.cortez@udla.edu.ec INFORMES AUTORIDADES EXTERNAS Fuente: Instituto Geofísico

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Resumen Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N 3 Actividad externa baja e interna moderada 29 de enero de 2016 Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa

Más detalles

Actividad del volcán Arenal, junio-julio del 2009

Actividad del volcán Arenal, junio-julio del 2009 Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica C.S. Exploración Subterránea UEN Proyectos y Servicios Asociados Actividad del volcán Arenal, junio-julio del 2009 Gerardo J. Soto y Waldo Taylor Introducción

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. Índice Tema Pag Introducción El Estado de Chiapas 3 Dispersión Poblacional 4 Vulnerabilidad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN DE FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

Atlas Nacional de Riesgos

Atlas Nacional de Riesgos Atlas Nacional de Riesgos Sustento Normativo 1. Ley General de Protección Civil (12/05/2000) Artículo 12. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de Gobernación, la cual

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

Días de evolución 99 DENOMINACIÓN: Erupción Volcánica Chaparrastique INFORME INICIAL CODIFICACIÓN Año Mes ACTUALIZACIÓN X

Días de evolución 99 DENOMINACIÓN: Erupción Volcánica Chaparrastique INFORME INICIAL CODIFICACIÓN Año Mes ACTUALIZACIÓN X N 38 HORA: 18:00 horas FECHA: 07 de ABRIL 2014 Días de evolución 99 DENOMINACIÓN: Erupción Volcánica Chaparrastique INICIAL CODIFICACIÓN Año Mes ACTUALIZACIÓN X 2014 04 I. DESCRIPCION DEL EVENTO A los

Más detalles

Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur OVDAS Red Nacional de Vigilancia Volcánica RVNN. SERNAGEOMIN

Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur OVDAS Red Nacional de Vigilancia Volcánica RVNN. SERNAGEOMIN Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur OVDAS Red Nacional de Vigilancia Volcánica RVNN SERNAGEOMIN daniel.basualto@sernageomin.cl Tectónica de Placas Los Andes: Encuentro de dos placas Nazca fosa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DE LA ACTIVIDAD DEL,. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia El volcán chileno Puyehue provocó un importante impacto medioambiental sobre la Patagonia Argentina decretando el

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO,. Carla María Fernanda Chun

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica www.ovsicori.una.ac.cr ESTADO DE LOS VOLCANES Febrero del 2010 VOLCÁN IRAZÚ El lago presenta un color verde oscuro.

Más detalles

teorías que le precedieron: la teoría de la deriva continental ylateoría de la expansión

teorías que le precedieron: la teoría de la deriva continental ylateoría de la expansión Las Jóvenes Jaliscienses y la Ciencia Placas Tectonicas y Vulcanismo en Jalisco Dra. Bertha Márquez Azúa Octubre 2008 La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS RIESGO NATURAL Es la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad, puede producir efectos perjudiciales en las personas

Más detalles

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012 VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012 (Fotografía gentileza de Nicolás Elguero) El inicio de la erupción se produce el día 22 de diciembre a las 9:05 hs con la emisión de una columna de

Más detalles

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas para el trabajo de campo en terrenos volcánicos: Del magma a las rocas interpretación de fenómenos volcánicos. Reconocimiento de formas, estructuras y productos

Más detalles

Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa.

Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Espesor de la Ceniza al Oeste del Cráter Activo: Visión Comparativa. (Reporte de campo: 25 de enero de 2017) Se presenta aquí un informe

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL ACTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ERUPTIVA Y ESCENARIOS VOLCÁN TUNGURAHUA, N 5 Posterior a ocurrir dos sismos, registro de horas de tremor alto 04 de marzo del 2016 (16h30TL) La actividad interna en el volcán

Más detalles

C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E.

C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E. C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E. Las y los suscritos Diputados del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA ABRIL 2018 Por: Dulce María Esther González

Más detalles

TITULO: Martha Alejandra Hernández García Cd. De Colima

TITULO: Martha Alejandra Hernández García Cd. De Colima TITULO: Martha Alejandra Hernández García Cd. De Colima HABLEMOS DE LAHARES QUÉ SON Y CUÁLES SON SUS IMPACTOS? M. Alejandra Hernández García 1, Nicholas Robert Varley Middle 2 1.- Estudiante Lic. Ciencia

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO 5-2013 Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil Objetivo: Identificar

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 2346-3000 Heredia, Costa Rica Tel. (506) 261-0611 Fax (506) 261-0303 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr

Más detalles

Generación de actividad volcánica. Hot Spots

Generación de actividad volcánica. Hot Spots VOLCANISMO Generación de actividad volcánica Hot Spots Generación de actividad volcánica Subducción de placas Divergencia de placas Volcán: Estructuras en forma de cono o domo formadas por la emisión de

Más detalles

Relación entre el clima y las amenazas geológicas NICK VARLEY COLIMA 17 DE OCTUBRE 2016

Relación entre el clima y las amenazas geológicas NICK VARLEY COLIMA 17 DE OCTUBRE 2016 Relación entre el clima y las amenazas geológicas NICK VARLEY COLIMA 17 DE OCTUBRE 2016 Relación entre el clima y las amenazas geológicas Nick Varley Facultad de Ciencias, Universidad de Colima Huracán

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA FEBRERO 2018 Por: Dulce María Esther González

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV.

amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV. amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV. formas de volcanes: Un volcan es un lugar (en la Tierra o en otro planeta) donde el

Más detalles

1 IMPLEMENTAR TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL EN LOS NIVELES MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR

1 IMPLEMENTAR TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL EN LOS NIVELES MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR Las suscritas, LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA, SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN, MARIANA GOMEZ DEL CAMPO GURZA Y ANDREA GARCÍA GARCÍA Senadoras integrantes del Grupo P arlamentario del Partido Acción Nacional

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006 ESTADO DEL VOLCAN VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 26 Durante el año 26 el volcán en general muestra un nivel de sismicidad anómalo en comparación a lo ocurrido en los años precedentes.

Más detalles

Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010)

Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010) Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010) Waldo Taylor Castillo & Gerardo J. Soto Geólogos, Observatorio Sismológico y Vulcanológico

Más detalles

Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección General Dirección de Prestaciones Médicas. Guía de referencia rápida del Plan Tsunami

Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección General Dirección de Prestaciones Médicas. Guía de referencia rápida del Plan Tsunami Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección General Dirección de Prestaciones Médicas Guía de referencia rápida del Plan Tsunami División de Proyectos Especiales en Salud 2018 Plan Institucional de

Más detalles

VOLCAN TUNGURAHUA ACTIVIDAD AÑO 2000

VOLCAN TUNGURAHUA ACTIVIDAD AÑO 2000 VOLCAN TUNGURAHUA ACTIVIDAD AÑO 2 INTRODUCCION El actual proceso eruptivo del volcán Tungurahua tuvo sus primeras manifestaciones de anormalidad en Abril de 14, cuando se registró por primera vez en este

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos REGIDORES INTEGRANTES DEL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA El suscrito Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, en mi carácter de Regidor de este Honorable Ayuntamiento, y con fundamento en lo dispuesto por los

Más detalles

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006 OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006 VOLCÁN IRAZÚ El nivel del lago se mantiene alto cubriendo todo el fondo del cráter, con

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Resumen Informe Especial del Volcán Sangay 2017 - N 2 Continúa la erupción, se observan dos ventos 4 de octubre del 2017 El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no

Más detalles

VI) Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;

VI) Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa; QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LAS LEYES ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, Y GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, A CARGO DEL DIPUTADO MARINO MIRANDA SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

Modelado del paisaje. Procesos Endógenos: Terremotos y Vulcanismo. Terremotos 27/10/2014

Modelado del paisaje. Procesos Endógenos: Terremotos y Vulcanismo. Terremotos 27/10/2014 Modelado del paisaje Procesos Endógenos: Terremotos y Vulcanismo Lic. Prof. Fernando Ruiz Selmo Influido por procesos provocados por los fenómenos meteorológicos (fluviales, glaciares, gravitacionales,

Más detalles

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFISICO

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFISICO CAMPAÑAS DE MEDICIÓN DEL FLUJO DE CO2 EN LA LAGUNA DE CUICOCHA AGOSTO 2017 INTRODUCCIÓN El Volcán Cuicocha de composición dacítica forma parte del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y se presenta como

Más detalles

Informe Especial Nº 5- Volcán Cayambe Actualización de la actividad

Informe Especial Nº 5- Volcán Cayambe Actualización de la actividad Informe Especial Nº 5- Volcán Cayambe Actualización de la actividad 28 de diciembre, 2016 RESUMEN Desde la publicación del 13 de diciembre del Informe Especial No. 4, el volcán Cayambe sigue con una actividad

Más detalles

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones:

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones: DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL CON RELACIÓN A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS Y A LOS PRESIDENTES

Más detalles

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) 1 Informe preparado por: INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) - Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (OVI-INGEMMET) - Observatorio

Más detalles

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005 OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL Apdo. 2346-3 Heredia, Costa Rica Tel. (6) 261-611 Fax (6) 261-33 Correo electrónico: ovsicori@una.ac.cr Web: www.ovsicori.ac.cr

Más detalles

ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA.

ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA. GLOSARIO BLOQUES O BOMBAS. Fragmentos de lava de tamaño superior a 64 mm, arrojados por una erupción volcánica. CALDERA. Gran depresión de origen volcánico, generalmente de forma circular o elíptica, cuyo

Más detalles

Geológicos: Sismo, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas y hundimientos.

Geológicos: Sismo, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas y hundimientos. CON EL PUNTO DE ACUERDO, RELATIVO AL ESTADO ACTUAL DE LOS ATLAS DE RIESGO Y LA IMPLANTACIÓN DE ACCIONES PARA ACTUALIZARLOS Y DIFUNDIRLOS, A CARGO DEL DIPUTADO MATÍAS NAZARIO MORALES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO

Más detalles

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) - CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Luz y Fuerza del Centro Plan Popocatépetl. Popocatépetl El Cerro que Humea Dr.Atl 1960

Luz y Fuerza del Centro Plan Popocatépetl. Popocatépetl El Cerro que Humea Dr.Atl 1960 Luz y Fuerza del Centro Plan Popocatépetl Popocatépetl El Cerro que Humea Dr.Atl 1960 Abastecimiento y Mantenimiento del Suministro de Energía Eléctrica para el Centro del país: Programa de Luz y Fuerza

Más detalles