SULFATO DE TITANIO (IV) EN SOLUCION ACUOSA COMO UN DOSIMETRO OUIMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SULFATO DE TITANIO (IV) EN SOLUCION ACUOSA COMO UN DOSIMETRO OUIMICO"

Transcripción

1 SULFATO DE TITANIO (IV) EN SOLUCION ACUOSA COMO UN DOSIMETRO OUIMICO Lie. Francisco Arroyo Camacho * Lie. Mario Espinosa Flores ** Resumen: El sulfato de titanio (IV) en soluciones acuosas puede utilizarse como dosimetro qulmico basandose en que el peroxido de hidrogeno es uno de los productos de Ia radiolisis del agua y el titanio (IV) forma con este un compuesto de coordinacion coloreado. Se estudiaron soluciones irradiadas de sulfato de titanio (IV) en acido sulf\trico ).4 Men concentraciones comprendidas entre 1.00 x 10-6 y 1.00 x 10-2M El estudio realizado demuestra que el sulfato de titanio (IV) se puede usar como dosimetro quimico en concentraciones 1.00x1o-3 y l.ooox1004m paradosis maximas de radiacion de y rads respectivamente. lntroduccion: En el campo de Ia dosimetria quimica, la dosis de radicion se determina a partir del cambio quimico producido por Ia radiacion sobre un sustrato adecuado. El calculo de Ia dosis requiere el conocimiento del valor de G (numero de particulas que sufren cambio quimico por cada 100 e.v. de energia absorbida) para Ia reaccion o el producto estimado, que se determina comparando el sistema con alg{in dosimetro absoluto. Para que una sustancia pueda ser usada como dosimetro quimico debe reunir ciertas earacteristicas: estabilidad en las condiciones de operacion normal, facilidad de preparacion y empleo, respuesta proporcional a Ia dosis de radiacion, amplio ambito de dosis (el ambito de interes es de 10 a 108 rads) y reproducibilidad con una precision de 2 a 5%; ademas su respuesta debe ser independiente de la temperatura, velocidad de la dosis y de los pequeiios cambios de concentracion (1 ). En Ia practica ning{in dosimetro reun.e todas estas caracteristicas. La dosis de radiacion aplicada se puede medir agregando previamente al agua una sustancia que reaccione con alguno de los productos de Ia radiolisis, produciendose una nueva sustancia que altera una o varias propiedades fisicas de Ia disolucion. A este sustrato se le llama dosimetro quimico (2,3). El titanio (IV) tiene Ia propiedad de ~ Profesor de Quimica General y Organica. Centro Regional de San Ramon. Universidad de Costa 1 Rica. Profesor 8ecci6n de Fisico-Quimica. Departamento de Quimica. Universidad de Costa Rica. 133

2 formar con el peroxido de hidrogeno un compuesto de coordinacion coloreado y estable en acido sulfurico 0.4 M (4). El objeto del presente trabajo consiste en determinar si el sulfato de titanio (IV) se puede usar como dosimetro quimico aprovechando el cambio en la absorbancia que experimenta dicha disolucion al someterse a Ia accion de las radiaciones gamma de una fuente de Co Seccion experimental: Todas las muestras fueron irradiadas en una fuente de inmersion de Co-60 de 5000 Curies propiedad del programa Atomos en Accion. Esta fuente se calibro con un dosimetro de Fricke usando Ia ecuacion: Of== 2.72 x 104 rads (5). Las disoluciones patron de Ti (IV) se prepararon disgregando cantidades definidas de Ti02 con KHS04 y agregando luego acido sulfurico concentrado y agua tridestilada. Todas las disoluciones se ajustaron a una concentracion 0.4 Men acido sulfurico. Las disoluciones patron de titanio (IV) se irradiaron a diferentes dosis de radiacion y la absorbancia se midio ala longitud de onda de 410 milimicras usando como referencia las mismas disoluciones patron sin irradiar. Todas las medidas de absorbancia se efectuaron en un espectrofotometro Beckman DU. Resultados y conclusiones: En la table N 1 se presentan los d!ltos de las dosis suministradas a las muestras de concentraciones 1.00 x 10-2, 1.00 x 1o-3 y l.oo x 10-4M en Ti02. Las disoluciones de concentraciones inferiores no desarrollaron color con diferentes dosis de radiacion. Para un dosimetro quimico en disolucion, Ia energia absorbida por la sustancia debe poder determinarse en cualquier momento con solo medir la absorbancia de Ia sustancia irradiada, para lo cual es preciso que el numero de particulas que sufren cambio quimico por cada 100 e.v. de energia absorbida (G) sea constante a una concentracion dada. La expresion general D = constante1 A/G (i) relaciona G con la dosis (D) y Ia absorbancia (A). Si G es constante, entonces, D = constante2 A. (ii) De Ia ecuacion (i) se obtiene G == constante1 A/D (iii) Los valores de D y A de Ia ecuacion anterior se determinaron experimentalmente para cada muestra irradiada (Tabla N 1 ). Para obtener el valor de G solo hace falta encontrar, entonces, el valor de la constante; para esto se parte de la ecuacion: E = X 1010 M/G ergios/ml (5) (iv) 134

3 en Ia que M es Ia concentracion en moles por litro y E es Ia energia absorbida. El valor del coe:ficiente de extincion molar para el complejo titanio IV-peroxido de hidrogeno en disolucion en acido sulfurico es de 759litros cm l moles-1 a 410 milimicras y 25 C, de manera que M = N759. Sustituyendo este valor en la ecuacion (iv) y tomando en cuenta que la densidad media de las disoluciones empleadas fue de g/ml tenemos e = 1.20 x 1o8 A/G ergios / gramo. Como Ia dosis (D).de una fuente se mide generalmente en rads (l rad conviene expresar Ia ecuacion (v) en esta unidad; G1 A= 1.20 X lob D (v) 100 erg/g), (vi) En los gra:ficos N l y N 2 se oh'lerva que no existe una relacion directa entre la absorbancia y Ia dosis absorbida, lo cual descarta Ia posibilidad de usar Ia disolucion de concentracion 1.00 x lo-2 M como dosimetro quimico, mientras nose encuentre una ecuacion especial aplicable a este tipo de curva. En el grcifico N 3 se observa que Ia absorbancia crece al aumentar ll) dosis para Ia disolucion de 1.00 X w-3 M; sin embargo, Ia variacion de Ia absorbancia es lineal solamente para las dosis comprendidas entre 0 y rads (Grafico N 4). El valor de G se puede calcular en este ambito utilizando Ia ecuacion (vi). La pendiente de Ia linea se evaluo graficamente y dio un valor de 1.00 x 10-6 de donde se obtiene un valor de 1.20 para G. En los grcificos N 5 y N06 se observa que la absorbancia de la disolucion de concentracion 1.00 x w-4 M cambia linealmente con la dosis en el intervalo de 0 a rads. Esto nos permite calcular el valor de G, usando como en el caso anterior, el valor de Ia pendiente de la curva (2.0 x 107), obteniendose un valor de Con el objeto de investigar Ia estabilidad de las disoluciones patron usadas en este trabajo, se midio Ia absorbancia de las muestras irradiadas y se irradiaron nuevas muestras de las disoluciones 1.00 x lo-2 y 1.00 x lo-3 M dos aiios despues y se obtuvieron los mismos resultados que al comienzo de este experiemento. Concluyendo, el estudio realizado indica que disoluciones de Ti (IV) pueden usarse convenientemente como dosimetros quimicos para medir dosis menores de 2.4 x 105 rads. Para este fin, una disolucion de titanio (IV) 1.00 X lo-3 y 0.4 M en acido sulftirico da buenos resultados con un valor de G de Disoluciones de titanio IV 1.00 X w-4 M presentan menor sensibilidad (G = 0.24) y su ambito de linealidad con Ia dosis es tambien menor (0-1.5 x 105 rads). 135

4 [I0-2] [I0-3} [lo-4] Dx1o-3 A G Dx1o-3 A G Dx1o-3 A G UJ l.o ll Tabla N l. Relacion de Ia dosis con Ia absorbancia y el valor de G para las soluciones dt sulfato de titanio (IV). 136

5 ~l!.\ }, I t'., A ~,,, ~ (1 I ll N l 24 Dosis (rads x 10-~ l.jl Dus1s {ra.ts \ <t ')... \ i i. J Dosis (rads x 10-') I 180 Dos is (rads x 10-.J) a o s..,_...,.._-t Ax JG N' :5.~ I' I " / N. (j,, 25 Dosis (rads x 10-~ [ I '75 Dosis (rads x 10-:l) Relaci6n de Ia dosis con Ia absorbancia para las soluciones de t1tanio (IV).

6 BIBLIOGRAFIA: l. Spinks, J.W.T. y Woods, R.J. AN INTRODUCTION TO RADIATION CHEMIS TRY, John Wiley and Sons, Inc., New York, (1963), Capl. 2. Hochandel, C.J., EFFECTS OF COBALT GAMMA-RADIATION ON WATER AND AQUEOUS SOLUTIONS, J. Phys. and Colloid Ghem, 56,58~(1952) 3. Agustine, O.A., THE RADIATION CHEMISTRY OF WATER AND AQUEOUS SOLUTIONS, Van Nostrand Company Inc., New York, (1961), Cap Meites, L. and Thomas, H., ADVANCED ANALYTICAL CHEMISTRY McGraw-HiD Book Company, Inc., New York, (1958) Pp Spinks, J.W.T y Woods, R.J. AN INTRODUCTION TO RADIATION CHEMIS TRY, John Wiley and Sons, Inc., New York, (1963), Cap Guzman, E.S., THE ROLE OF FREE RADICALS AND OXIGEN IN REACTIONS PRODUCED BY IONIZING RADIATIONS. 7. Dwhurst, H., Samuel, A. and Magee, J.A., A THEORETICAL SURVEY OF RADIATION CHEMISTRY OF WATER AND AQUEOUS SOLUTIONS. 8. Hart, E. MOLECULAR PRODUCT AND FREE RADICAL YIELDS OF IONIZING RADIATIONS IN AQUEOUS SOLUTIONS. (Estos tres Ultimos articulos son parte de un simposium sohre Quimica de Ia Radiaciones de soluciones acuosas realizado en 1953 por Ia RADIATION RESEARCH SOCIETY)' 137

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Generalidades de Mediciones y Magnitudes

Generalidades de Mediciones y Magnitudes Generalidades de Mediciones y Magnitudes Para la química, en su calidad de ciencia experimental, la medida constituye una operación fundamental ya que sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes

Más detalles

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO Identificar las diferentes especies que se forman en solución usando el método de las variaciones continuas (Método de Job) en el sistema níquel etilendiamina. INTRODUCCIÓN En

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina TRABAJO PRÁCTICO N 3 Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina 1. Introducción La espectrofotometría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los laboratorios de análisis químico. Esta

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: EXTREMADURA - 014 TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta

Más detalles

EL SISTEMA DOSIMETRICO SULFATO CERICO (CERICO-CEROSO). DESARROLLO Y APLICACION EN CUBA. Enrique Fco. Prieto Miranda

EL SISTEMA DOSIMETRICO SULFATO CERICO (CERICO-CEROSO). DESARROLLO Y APLICACION EN CUBA. Enrique Fco. Prieto Miranda EL SISTEMA DOSIMETRICO SULFATO CERICO (CERICO-CEROSO). DESARROLLO Y APLICACION EN CUBA Enrique Fco. Prieto Miranda Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia Carretera Guatao Km 3 1/2,

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

IRRADIACION GAMMA PARA DECOLORACION DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

IRRADIACION GAMMA PARA DECOLORACION DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL IRRADIACION GAMMA PARA DECOLORACION DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL C. Magnavacca, M. Sánchez, J. G. Graiño Centro Atómico Ezeiza Comisión Nacional de Energía Atómica 1804 Buenos Aires Fax: 54-11-4371-8423

Más detalles

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO 1. FUNDAMENTO El carbón activo es un adsorbente muy versátil extensamente usado en numerosas aplicaciones industriales (entre ellas la depuración de agua). La naturaleza química de los átomos de carbono

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA

EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA José Manuel Juárez Calderón, Alicia Negrón Mendoza y Sergio Ramos Bernal. Instituto de Ciencias Nucleares. Universidad Nacional

Más detalles

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI Disoluciones La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dad de disolvente o disolución. moles de soluto M = molaridad = litros de disolución Qué masa de KI necesitamos

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Índice - Características de sólidos, líquidos y gases - Volumen molar de los gases - Ecuación de estado de los gases - Disoluciones Objetivos específicos - Que

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR 1 OBJETIVOS 1) Obtener el pk del naranja de metilo 2) Obtener el espectro de absorción del naranja de metilo en disoluciones i de diferente ph.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA Objetivos Al finalizar el trabajo práctico los estudiantes estarán en capacidad de: - Conocer el principio que rige la espectrofotometría. - Interpretar el basamento

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción

Más detalles

SOLUCIONES EJERCICIOS DE QUÍMICA. 1ºBCT. TEMAS 2 Y 3

SOLUCIONES EJERCICIOS DE QUÍMICA. 1ºBCT. TEMAS 2 Y 3 SOLUCIONES EJERCICIOS DE QUÍMICA. 1ºBCT. TEMAS 2 Y 3 1. Como la presión se mantiene constante utilizamos la Ley de Charles y Gay Lussac que dice que a presión constante el volumen que ocupa un gas es proporcional

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. OBJETO: Determinación de la constante de equilibrio de disociación del rojo de metilo (indicador visual ácido-base)

Más detalles

Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales

Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.!

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7 TEMA: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS: Aplicar los conceptos teóricos de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades

Más detalles

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g)

Estequiometría. 4CO 2 (g) + 6H 2 O (g) 2C 2 H 6 (g) + 7O 2 (g) Estequiómetria Reacciones químicas Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más

Más detalles

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F. ESTEQUIOMETRÍA 1. Calcula la densidad del butano (C 4 H 10 ) a una temperatura de 10 o C y una presión de 700 mmhg. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 %

Más detalles

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.! Utilizar la ecuación

Más detalles

Cinética Química. Velocidad de Reacción

Cinética Química. Velocidad de Reacción Cinética Química Velocidad de Reacción A. Velocidad de reacción B. Naturaleza química y física de los reactivos. Perfil de una reacción química Ley de velocidad. A. Velocidad de reacción La cinética química

Más detalles

Prueba escrita de recuperación ordinaria de Física y Química 1º Bachillerato. Junio 2014.

Prueba escrita de recuperación ordinaria de Física y Química 1º Bachillerato. Junio 2014. Prueba escrita de recuperación ordinaria de Física y Química 1º Bachillerato. Junio 2014. Nombre: Primer Trimestre: 1. Señala la respuesta correcta. La densidad de una sustancia depende: a) De su masa

Más detalles

Fenómenos físicos empleados para medir. Principios de medidas químicas

Fenómenos físicos empleados para medir. Principios de medidas químicas Fenómenos físicos empleados para medir Principios de medidas químicas Objetivo Establecer una relación entre las medidas físicas y químicas. Objetivo de una medidas química Determinar la concentración

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ESTEQUIOMETRÍA Y DISOLUCIONES

Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ESTEQUIOMETRÍA Y DISOLUCIONES Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ESTEQUIOMETRÍA Y DISOLUCIONES Septiembre 2010; Opción A; Problema 2.- La etiqueta de una botella de una disolución

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I PRIMERA RELACIÓN DE PROBLEMAS. CALIBRACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA 1.- En la determinación de una especie X por un método instrumental en el que la señal analítica se define como P = kc x, se obtuvieron los

Más detalles

DETERMINACION DE LEYES EN FORMA LINEAL. Eje Y Eje X Pendiente Intersección sobre el eje Y 2

DETERMINACION DE LEYES EN FORMA LINEAL. Eje Y Eje X Pendiente Intersección sobre el eje Y 2 DETERMINACION DE LEYES EN FORMA LINEAL La expresión de una ley solamente puede establecerse de forma definitiva cuando el gráfico es una línea recta. Por ello, debemos adaptar la curva para que tome la

Más detalles

Repaso Física y Química 1º Bachillerato. Formulación inorgánica

Repaso Física y Química 1º Bachillerato. Formulación inorgánica Repaso Física y Química 1º Bachillerato Formulación inorgánica trióxido de dicromo diyoduro de plomo hidruro de cesio sulfuro de hidrógeno trihidróxido de aluminio óxido de níquel (III) trihidruro de cromo

Más detalles

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA 1. Tenemos la siguiente reacción química sin ajustar: KMnO 4 + H 2 O 2 MnSO 4 + O 2 (con H 2 SO 4 en agua). a) Define la velocidad de reacción de TODAS

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol REACCIONES QUÍMICAS CANTIDAD DE MATERIA La cantidad de sustancia se puede expresar en gramos (masa), en moles, moléculas o átomos. Podemos pasar de unas unidades a otras utilizando el siguiente esquema:

Más detalles

XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016

XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016 XXIX OLIMPIADA QUÍMICA 2016 Número de control SEGUNDO EJERCICIO Se trata de resolver los problemas propuestos así como el caso práctico. Para cada uno de ellos, debe usarse la hoja en que está redactado,

Más detalles

OBJETIVO Determinar el calor integral y los calores diferenciales de las soluciones de H 2 SO 4 y NH 4 NO 3 como fundones de concentración

OBJETIVO Determinar el calor integral y los calores diferenciales de las soluciones de H 2 SO 4 y NH 4 NO 3 como fundones de concentración CALOR INTEGRAL Y DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN OBJETIVO Determinar el calor egral y los calores diferenciales de las soluciones de H SO y NH NO 3 como fundones de concentración FUNDAMENTO TEÓRICO CALOR INTEGRAL

Más detalles

TEMA 7: Problemas de Química

TEMA 7: Problemas de Química TEMA 7: Problemas de Química Tema 7: Problemas de Química 1 1.- REACCIONES QUÍMICAS Una reacción química es un proceso en el que se unen varias sustancias llamadas reactivos y se transforman en otras sustancias

Más detalles

Resolución de los Ejercicios Propuestos (2), 2006

Resolución de los Ejercicios Propuestos (2), 2006 Resolución de los Ejercicios Propuestos (2), 2006 Dr. L. J. Rodríguez 18 de mayo de 2006 1. Se obtuvieron los siguientes datos de transmitancia para disoluciones acuosas de oxihemoglobina (M: 66 500 g/mol)

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA QUIMICA INORGANICA CINÉTICA QUIMICA 2 SEMANAS

Más detalles

TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS

TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS 1. Cuál será la concentración molar de una solución, la cual tiene un coeficiente de absorción de 10.000 y da una lectura de absorción de 0,05 en celdas de 2 cm? Respuesta:

Más detalles

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011

Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad (definición, problemas y estequiometría), fracción molar, molalidad e interconversión de unidades. Química General II 2011 Normalidad Unidad de concentración del soluto en una disolución. No

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA Problemas Tema 2.4: Ajustes y representación de errores. Interpolaciones y extrapolaciones Grado en Química 1º SEMESTRE Universitat de València Facultad de Químicas

Más detalles

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO Tema 1: Medida y método científico. 1. Transforme las siguientes magnitudes al S.I de unidades: a) 228 Gm b) 436 ns

Más detalles

IES Valle del Ambroz 2º Bachillerato 2015/2016. Examen ud. 0 Repaso

IES Valle del Ambroz 2º Bachillerato 2015/2016. Examen ud. 0 Repaso OPCIÓN A Examen ud. 0 Repaso 1. Calcula los gramos de hierro que debe tener una muestra si contiene un millón de átomos de ese elemento. (1 punto) Y si lo que contiene son átomos de helio? (1 punto) Datos:

Más detalles

10 Naturaleza de la materia

10 Naturaleza de la materia 10 Naturaleza de la materia ACTIVIDADES Actividades DE del LADILL interior DE LA UNIDAD de la unidad DIEZ 1. El oígeno se combina con el silicio en una relación de masa 1,14 : 1: a) Qué masa de silicio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 5,

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

MOL. Nº AVOGADRO GASES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) MOL. Nº AVOGADRO GASES TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) CONCEPTOS PREVIOS Supuestos de Dalton Teoría atómica de Dalton Elementos constituidos por átomos, partículas separadas e indivisibles Átomos de

Más detalles

CANTIDAD DE SUSTANCIA Y NUMERO DE PARTÍCULAS

CANTIDAD DE SUSTANCIA Y NUMERO DE PARTÍCULAS CANTIDAD DE SUSTANCIA Y NUMERO DE PARTÍCULAS Las moléculas están formadas por átomos 1 molécula de CO 2 está formada por: 1 átomo de C y 2 átomos de O 1 molécula de O 2 está formada por: 2 átomos de O

Más detalles

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA º Curso 1 er Cuatrimestre Ingeniería Técnica Industrial - Especialidad en Química Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. PRACTICA. DETERMINACION

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 2, Opción B Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Problemas de Química.

Problemas de Química. Nombre y apellidos : Materia: Física y Química Curso: 1º Bach. 1ª entrega Fecha: INSTRUCCIONES: Los siguientes ejercicios deben ser entregados el mismo día del examen. Procura estudiar primero la teoría

Más detalles

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA 3.1 Proceso de Fabricación más común del Papel La industria para la producción de papel se realiza a partir de la madera, mediante su trituración, tanto mecánica

Más detalles

(II-1) V = Flujos determinados por los controladores de flujo: (1) 1000 sccm, (2) 10 sccm, respectivamente. P (II-2)

(II-1) V = Flujos determinados por los controladores de flujo: (1) 1000 sccm, (2) 10 sccm, respectivamente. P (II-2) Anexo II II-Principio de funcionamiento del saturador Asumiendo condiciones de gas ideal, la presión parcial de un compuesto para una presión y temperaturas determinadas en el saturador es (ecuación II-1):

Más detalles

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Curso de Química General 1 U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Maestra: Norma Mónica López Temas Leyes ponderales y volumétricas: Ley de la conservación de la masa, Ley de las proporciones definidas. Ley

Más detalles

norma española UNE Calidad del agua Determinación de manganeso Método colorimétrico con persulfato amónico Febrero 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA

norma española UNE Calidad del agua Determinación de manganeso Método colorimétrico con persulfato amónico Febrero 2002 TÍTULO CORRESPONDENCIA norma española UNE 77060 Febrero 2002 TÍTULO Calidad del agua Determinación de manganeso Método colorimétrico con persulfato amónico Water quality. Manganese determination. Colorimetric method with ammonic

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº6: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº6: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: GUIA DE ESTUDIO Nº6: Equilibrio Químico Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio de

Más detalles

La unidad de masa atómica se define como la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo carbono-12.

La unidad de masa atómica se define como la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo carbono-12. Conceptos básicos La masa de los átomos se mide en unidades de masa atómica (u) La unidad de masa atómica se define como la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo carbono-12. 12 g de carbono-12

Más detalles

Capítulo 3: La cantidad en química

Capítulo 3: La cantidad en química Capítulo 3: La cantidad en química ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN 1. Las masas atómicas del hidrógeno y del helio son 1 y 4, respectivamente. Indica, razonadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas

Más detalles

CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la

CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la CINÉTICA. Julio 2018; Opción B; Cuestión 5 Considere la reacción: 2 A + 3 B 2 C. Se ha observado que al aumentar al doble la concentración de A, la velocidad de la reacción se duplica mientras que al triplicar

Más detalles

DISOLUCIONES. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN

DISOLUCIONES. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN I. OBJETIVO GENERAL DISOLUCIONES. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN Laboratorio de Equilibrio y Cinética Establecer la relación entre las distintas formas de expresar la concentración de una disolución

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA (1) Yr 13

ESTEQUIOMETRÍA (1) Yr 13 1. Tenemos 50 g de tricloruro de aluminio, AlCl 3. Calcule en esta cantidad de compuesto: a) El número de moles de aluminio. b) El número de moléculas de tricloruro de aluminio. c) El número de átomos

Más detalles

Ejercicios relacionados con cinética y farmacocinética

Ejercicios relacionados con cinética y farmacocinética Ejercicios relacionados con cinética y farmacocinética 1. De una reacción entre dos sustancias H y F se sabe que cuando se reduce a la cuarta parte la concentración de H, la velocidad de la reacción también

Más detalles

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre: TEST DE PREGUNTAS MULTIRRESPUESTA (4 puntos) Se deberá marcar con una cruz en la HOJA de RESPUESTAS (al final del test) la respuesta correcta de cada pregunta (sólo hay una respuesta válida en cada pregunta).

Más detalles

FISICOQUIMICA UNQ Comisión C. Seminario 0 Conocimientos previos necesarios. Química

FISICOQUIMICA UNQ Comisión C. Seminario 0 Conocimientos previos necesarios. Química FISICOQUIMICA UNQ Comisión C Seminario 0 Conocimientos previos necesarios Química a. Enuncie la ley de Coulomb. b. Qué es una molécula polar? Qué características debe presentar? c. En qué tipo de propiedades

Más detalles

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Cinética de reacciones CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Demanda de Oxígeno Determinar la demanda teórica de oxígeno para descomponer la glucosa (C 6 H 2 O 6 ) en dióxido de carbono

Más detalles

Informe breve: Equilibrio químico. Estudio espectrofotométrico Código Tema

Informe breve: Equilibrio químico. Estudio espectrofotométrico Código Tema 1. Tema El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor de la constante de un equilibrio químico, concretamente la constante del equilibrio que se establece en disolución acuosa, entre el ión

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

TEMA 5. ASPECTOS CUANTITATIVOS

TEMA 5. ASPECTOS CUANTITATIVOS @quimicapau: Hace un frio como de -273 C. pero no me importa. Estoy 0K TEMA 5. ASPECTOS CUANTITATIVOS Cuáles son los conceptos y ejercicios clave a repasar? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO - Cálculo de masa,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5,

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier Ley de las proporciones definidas o ley de Proust

Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier Ley de las proporciones definidas o ley de Proust REPASO DE QUÍMICA 1 Leyes ponderales-1 Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier: En toda reacción química, en un sistema cerrado, la masa de todas las sustancias existentes se conserva. Ley de

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

Prácticas. Práctica 1: Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico (18/05/09 16:00 horas)

Prácticas. Práctica 1: Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico (18/05/09 16:00 horas) Prácticas Práctica 1: Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico (18/05/09 16:00 horas) Práctica 2: Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador (20/05/09 16:00

Más detalles

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 2H 4O. Si su masa molecular es 88: a) Determine su fórmula molecular. b) Calcule el número

Más detalles

PROBLEMA VISUALES DE QUÍMICA. PVQ14-1*** Aproximación al Número de Avogadro. Fotografía 2. Fotografía 1

PROBLEMA VISUALES DE QUÍMICA. PVQ14-1*** Aproximación al Número de Avogadro. Fotografía 2. Fotografía 1 PROBLEMA VISUALES DE QUÍMICA PVQ1-1*** Aproximación al Número de Avogadro Fotografía Fotografía 1 Las fotografías dadas visualizan un experimento que popularizó Langmuir en 1919, para calcular aproximadamente

Más detalles

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente.

Expresar la concentración de la disolución resultante en: a) % m/m, b) % m/v, c) g soluto/dm 3 disolvente. PROBLEMAS DE DISOLUCIONES PARTE I: Formas Físicas de Expresar las Concentraciones. 1. Se disuelven 35 g de cloruro de magnesio (MgCl 2 ) en 150 g de agua dando una disolución cuya densidad es de 1,12 g/cm

Más detalles

MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10)

MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES. TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) MOL. Nº AVOGADRO DISOLUCIONES TEMA 4 Pág. 198 libro (Unidad 10) CONCEPTOS PREVIOS Supuestos de Dalton Teoría atómica de Dalton Elementos consitudios por átomos, partícuals separads e indivisibles Átomos

Más detalles

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria para preparar soluciones a partir de un soluto y agua. Determinar la concentración de una solución

Más detalles

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Cinética Química. Velocidad de Reacción

Cinética Química. Velocidad de Reacción Cinética Química Velocidad de Reacción Introducción Hay personas que corren rápido, otras que corren lento y otras que simplemente corren tan lento que pareciera que no corren. Lo mismo ocurre a nivel

Más detalles

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo de micropipetas

Más detalles

ACT 4 - BLOQUE 10. Funciones. Transformaciones químicas.

ACT 4 - BLOQUE 10. Funciones. Transformaciones químicas. ACT 4 - BLOQUE 10. Funciones. Transformaciones químicas. TEMA 1: Funciones. Función lineal. Función Cuadrática Funciones lineales 1. Dada la siguiente función afín: y = -3x + 6 a) Completa la siguiente

Más detalles