APUNTES Historia de la Iglesia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APUNTES Historia de la Iglesia"

Transcripción

1 La Iglesia no es una asociación asistencial, cultural o política, sino que es un cuerpo viviente, que camina y actúa en la historia. Papa Francisco APUNTES Historia de la Iglesia Departamento Religión IES Gran Tarajal Mar Ramírez Vega

2 Contenido BLOQUE 1. De la Iglesia Antigua a la Iglesia como Imperio TEMA 1. Persecución y Martirio...2 TEMA 2. La Iglesia como Imperio TEMA 3. El Monacato TEMA 4. Los Padres de la Iglesia TEMA 5. Herejías y Concilios BLOQUE 2. De la Iglesia como Imperio a la Iglesia de la Edad Media...23 BLOQUE 3. La Iglesia del Renacimiento..26 BLOQUE 4. La Iglesia de la Edad Moderna INTRODUCCIÓN Durante este curso el hilo conductor del tema es la Historia de la Iglesia. Conoceremos los aspectos más importantes de esta institución a lo largo de sus 2000 años de Historia, sus éxitos y fracasos, sus aciertos y desaciertos. Es un contenido muy interesante que nos ayudará a comprender mejor el mundo en el que vivimos.

3 BLOQUE 1. De la Iglesia Antigua a la Iglesia como Imperio Estudiamos aquí un amplio bloque histórico, donde iremos pasando por encima de los aspectos más importantes y relevantes. En este bloque estudiaremos los siguientes temas: Tema 1: Persecución y Martirio: Aquí estudiamos cómo los cristianos pasan de ser un grupo minoritario y perseguido a muerte por sus creencias a convertirse en la religión oficial del imperio. Tema 2: La Iglesia como Imperio: La Iglesia pasa de ser perseguida a convertirse en la religión oficial del Imperio. Veremos los motivos Tema 3: El Monacato: En este tema veremos las causas y el proceso de nacimiento de la vida monástica. Tema 4: Los Padres de la Iglesia: En este tema descubrimos quien fueron los Padres de la Iglesia y su importancia en el nacimiento de la Iglesia Tema 5: Herejías y Concilios: En este tema estudiaremos lo que son las herejías y cual fue la respuesta y acción de la Iglesia TEMA 1. Persecución y Martirio La misión de la Iglesia es dar testimonio de Jesús hasta los confines del mundo. Con este fin los primeros cristianos llegaron a Roma, capital del Imperio.

4 1. Situación de los cristianos en el Imperio de Roma a. Vida en el Imperio Romano a) Unidad del Imperio romano: Cultura Lengua b) Estado religioso del Imperio romano: Decadencia religiosa Culto del emperador Cultos orientales Tendencias religiosas positivas c) Decadencia del estado social romano Familia romana: minada y destrozada. Inmoralidad. Exageraciones de lujo Diversiones: vida sibarita y despilfarradora Carreras y luchas del anfiteatro Juegos de gladiadores Luchas con las fieras El teatro romano b. Actitud del cristianismo frente al imperio romano Los cristianos se separan definitivamente del judaísmo en la rebelión judaica (años 66-70) que termina con la destrucción del Templo. Postura pacífica. Esperanza en la inminente Parusía (Segunda venida de Cristo). Hay razones doctrinarias para no rechazar el Imperio: Jesús: Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Mt 20, 15-21; Mc 12, 13-17; Lc 20, 19-25). San Pablo: Sométanse todos a las autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios, y las que existen, por Dios han sido constituidas (Romanos 13, 1). San Pedro: Temed a Dios y honrad al rey (1 Pdr 2, 17). Para no ser expulsados de Roma tenían que aceptar las normas de aquel lugar. c. Actitud del Imperio Romano frente al Cristianismo 1.- Indiferencia Roma es tolerante en materia religiosa: A los pueblos sometidos, les permite mantener sus tradiciones religiosas. Acoge con facilidad los cultos extranjeros La actitud inicial del Imperio hacia los cristianos es de total indiferencia:

5 La muerte de Cristo pasa desapercibida para el Imperio: es un episodio más dentro de los muchos que por aquel entonces suceden. En Palestina son normales los levantamientos de algunos revolucionarios contra el poder constituido de Roma. Son confundidos con aquellos predicadores que habitualmente recorren las comunidades judías de la Diáspora. 2.- Sospecha Comienza el año 64 con el incendio de Roma por Nerón. Los cristianos aparecen como una secta judía. Comportamientos extraños: se puede presentar una lista de reproches contra los cristianos: Reuniones nocturnas Comidas inhumanas, en particular banquetes tiesteos, es decir, con manducación de carne humana Infanticidio ritual seguido de canibalismo Uso de distintivos secretos Relaciones libidinosas e incestuosas. Práctica de abrazo libidinosos 2. Persecuciones 1. Motivos de las persecuciones Monoteísmo cristiano que se niega a dar culto a la diosa de Roma y al emperador. Esto era considerado como delito de alta traición y un peligro para la unidad del Imperio. Atribución a los cristianos de prácticas secretas, maléficas o de dudoso contenido. Eran peligrosos porque predicaban la igualdad de todas las personas (ricospobres, hombres-mujeres ) 2. Principales persecuciones 1.- Persecución de Nerón (54-68) Nerón quiere cambiar la realidad que ve porque le parece sucia y desordenada. Incendia Roma en el año 64, destruyéndose 7 de los 14 distritos. Movilización de la población buscando explicación y solución. Nerón acusa a los cristianos y emprende contra ellos una atroz persecución con penas como la crucifixión, fieras, antorchas vivientes, etc. Consecuencia: enfrentamiento del pueblo romano contra los cristianos. 2.- Persecución del emperador Trajano (siglo II) La política anticristiana de Trajano emana de la consulta de Plinio el Joven, gobernador de Bitinia (Asia Menor). Plinio le envía una carta a Trajano planteándole sus dudas acerca de la rápida introducción del cristianismo en las provincias, campos y en los sectores populares. En su respuesta a la consulta de Plinio, Trajano señala lo siguiente: La autoridad no debe por propia voluntad ir en busca de los cristianos. Tampoco debe aceptar denuncias anónimas en contra de ellos.

6 Si recibe una denuncia en regla, la autoridad tiene que actuar contra los que son acusados de ser cristianos. Si éstos, durante el juicio, se retractan y adoran a los dioses, deben ser perdonados. Por último, aquellos que reos por el cristianismo perseveran en su fe y se niegan, por consiguiente, a sacrificar a los dioses, deben ser castigados con la muerte. 3.- Persecuciones de los emperadores del siglo III Septimio Severo Maximino: persecución realizada especialmente contra los obispos, sacerdotes y diáconos Valerio Decio ( ): Se acrecientan las invasiones bárbaras: Decio quiere unificar al ejército. Por eso renueva el culto imperial. Promulga un edicto (250): Ordena a todos habitantes del Imperio realizar un sacrificio público a los dioses y a la persona del emperador, pidiendo por el bienestar del Estado y del soberano. En la práctica, el edicto sólo está destinado a los cristianos: Ellos son los únicos que rechazan el culto oficial. Conclusión: Persigue a la Iglesia en forma no sistemática. 4.- Persecución del emperador Diocleciano (siglo IV) Política persecutoria: Busca restaurar la religión romana. En el 257 obliga a los soldados a ofrecer sacrificios a los dioses. Los soldados cristianos son expulsados y martirizados. En febrero de 303 ordena la destrucción de los lugares de culto y de los libros sagrados. En abril de 303 interna en prisión a los miembros del clero. Los obliga a ofrecer sacrificios. En marzo de 304 extiende la obligación de los sacrificios a todos los cristianos (clero y laicos). Conclusión: Es una persecución sistemática contra la Iglesia. No tiene grandes efectos para el Estado romano. Los cristianos son muchos (el 50 % en Oriente). 3. Martirio Mártir : testigo, persona que da su vida para defender sus creencias. Los cristianos que daban su vida por Jesús eran mártires. Los mártires son portadores peculiares de la presencia de Cristo. Sus cuerpos podrán ser traspasados por la espada, pero sus almas jamás podrán ser separadas del amor de Cristo. El mártir es discípulo de Cristo por antonomasia. El martirio se mira como una llamada especial de Dios a testimoniar su opción radical por Cristo. Es una imitación de la pasión del Señor. Ningún cristiano busca el martirio porque sí, sino que asume de modo oficial la consecuencia de su estilo de vida. 1. Fuentes La Iglesia toma rápidamente conciencia de la significación vital del martirio, que sella su fidelidad y su autenticidad evangélica. Eso es lo que explica la abundante literatura producida por los cristianos, a pesar de estar más preocupados por vivir que por escribir.

7 Entre las fuentes más antiguas y auténticas que nos han llegado cabe destacar las siguientes: Carta de la Iglesia de Esmirna sobre el martirio de Policarpo ( ): obra de un testigo ocular, Marciano, redactada en vistas a la celebración del aniversario de la muerte del obispo de Esmirna. Actas de San Justino y compañeros mártires ( ). Carta de la Iglesia de Lyon y de Vienne a las Iglesias de Asia y de Frigia (177): narración del martirio de San Pontino y numerosos compañeros y compañeras. Actas de los mártires escilitanos (180) Actas de San Apolonio (185) Pasión de Santa Perpetua y compañeras mártires ( ): Martirio de Pionio de Esmirna (250) Actas proconsulares de San Cipriano (257) Actas de San Fructuoso, obispo de Tarragona, y de sus diáconos Augurio y Eulogio (259): la mejor aportación hagiográfica de la Iglesia hispánica. Actas de San Maximiliano (295): soldado martirizado en Tebesa. Martyrium Marcelli (298): proceso del centurión Marcelo. Pasión de San Fileas, obispo de Thmuis, y de San Filormo (305): escrita en Egipto. 2. Culto a los mártires El aprecio de las comunidades cristianas hacia el martirio se traduce, desde temprana hora, con la veneración que profesan a sus mártires. Según el uso de la época, se reunían alrededor del sepulcro del mártir en el dies natalis o aniversario, es decir, no en la fecha del nacimiento terreno de la persona conmemorada, como lo hacían los paganos, sino en la fecha de la muerte o nacimiento del mártir a la verdadera vida en Dios. La costumbre introducida de reunirse en torno al sepulcro de los mártires llevó a la necesidad de registrar el dies natalis de cada uno de ellos y a la composición de calendarios y martirologios. 3. Procesos El cristianismo fue un crimen legal durante los tres primeros siglos de su historia. Aquel que se confiesa cristiano queda condenado. Antes tiene la oportunidad de renegar de su fe, y si lo hace queda absuelto. Para un pagano el bien supremo es la vida y carece toda perspectiva y esperanza de más allá. Para un cristiano la vida presente no tiene valor por sí misma, sino proyectada hacia la verdadera y eterna vida. De ahí que la constancia de un mártir en la confesión de fe, a despecho de toda amenaza de muerte, le produjera a un juez romano la impresión de hallarse ante una casta de hombres y mujeres insensatos o dementes. 4. Instrumentos de tortura Ordinariamente se comenzaba por las varas y los azotes. Alguna vez se procedía a la degradación, es decir, se borraba el nombre del cristiano de la lista de dignatario a que pertenecía y lo sometían a toda clase de tormento como a un plebeyo.

8 Desnudaban al acusado de todos sus vestidos y lo ataban a un palo o columna baja, de manera que la espalda inclinada ofreciera un blanco a los golpes que sobre ella caían sin piedad. Ninguna parte del cuerpo se libraba de aquella tormenta. El instrumento típico de la tortura era el ecúleo, potro o caballete. Las cárceles: la vida de aquellos subterráneos tenía que ser espantosa, verdadero preludio de la muerte. Muchos mártires murieron allí. Sin la más leve idea de la higiene, con el más absoluto desprecio de la vida del condenado, sin régimen alguno de alimentación, mantenerse allí cuando una palabra bastaba para recuperar la libertad y la luz, era, en verdad, multiplicar a cada momento la gloria y corona del martirio. 4. Catacumbas Los fieles recogían los cuerpos de los mártires y los enterraban en galerías subterráneas que dieron lugar a las catacumbas. 1. Definición Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del siglo quinto. Se trata de prolijas galerías o laberintos subterráneos. Son verdaderas colmenas 2. Por qué los cristianos enterraban a sus muertos en las catacumbas? Los primeros cristianos podrían haber sepultado a sus difuntos en cementerios al aire libre, junto a los romanos paganos. Sin embargo, por diversos motivos, prefieren hacerlo en las catacumbas. Estos motivos pueden resumirse en los siguientes: Rechazan las costumbres paganas de la incineración de los cuerpos. Tienen un fuerte sentido de comunidad: desean entrar juntos a la vida eterna y esperar, así, el momento de la resurrección. Sin que esto implique clandestinidad, las catacumbas permiten una mayor reserva y el uso libre de los símbolos cristianos Un aspecto práctico es que las catacumbas implican un buen ahorro en términos económicos 3. Importancia En Roma hay más de 70 catacumbas. Aunque el sistema de excavaciones no lo inventan los cristianos gracias a ellos, se desarrolla a gran escala. Las catacumbas, hoy por hoy, son visitadas por miles de peregrinos de todo el mundo. Por su valioso patrimonio religioso y artístico son consideradas como verdaderos archivos de la Iglesia de los primeros tiempos. Dan testimonio de la profunda fe de tantos cristianos (contiene los restos de numerosos mártires).

9 4. Tipos Lóculos: son los nichos rectangulares situados en fila en las paredes de las catacumbas. Arcosolio: Es un nicho mucho más grande con un arco encima. Sarcófago: Es un sepulcro de piedra o de mármol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. Cubículos: Se trata de pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. Forma: Es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías. Cripta: Es una pieza más grande. 5. Simbología usada El Buen Pastor: es un pastor que carga su oveja sobre los hombros. El pastor representa a Cristo salvador; y la oveja, al alma humana que Cristo ha salvado con su muerte y resurrección. El orante: esta figura humana, con los brazos abiertos, representa el alma humana que vive ya en la paz eterna del Cielo. El monograma o Crismón de Cristo: está formado por dos letras del alfabeto griego: la X y la P superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega Christòs (Jristós), es decir, Cristo. El pez: en griego se dice IXTHYS (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. La paloma con el ramo de olivo en el pico: Representa el alma en la paz divina. El ancla: Es el símbolo de la salvación, del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad. El ave fénix: Es un ave mítica de Arabia que, según se creía, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos; representa el dogma de la resurrección.

10 ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final SANTAS PERPETUA Y FELICITAS y compañeros mártires en Cartago 7 de marzo, c.205 Perpetua nacida en la nobleza, conversa. Esposa y madre. Fue martirizada con su servidora y amiga y otros mártires En el siglo IV se leían las actas de estas santas en las iglesias de África. El pueblo les profesaba una estima tan grande que San Agustín se vio obligado a publicar una protesta para evitar que se las considerara en plano de igualdad con la Sagrada Escritura. Durante la persecución del emperador Severo, fueron arrestados en Cartago cinco catecúmenos el año 205. Eran estos Revocato, Felícitas (su compañera de esclavitud, que estaba embarazada desde hacía varios meses), Saturnino, Secúndulo y Vibia Perpetua. Esta última tenía 22 años de edad, era madre de un pequeñín y tenía buena posición. A estos cinco se unió Sáturo quien les había instruido en la fe y se negó a abandonarles. Perpetua escribió las actas: "Yo estaba todavía con mis compañeros. Mi padre, que me quería mucho, trataba de darme razones para debilitar mi fe y apartarme de mi propósito. Yo le respondí: "Padre, no ves ese cántaro o jarro, o como quieras llamarlo?... Acaso puede llamarlo con un nombre que no le designe por lo que es?" "No", replicó él. "Pues tampoco yo puedo llamarme por un nombre que no signifique lo que soy: cristiana". Al oír la palabra "cristiana", mi padre se lanzó sobre mí y trató de arrancarme los ojos, pero sólo me golpeó un poco, pues mis compañeros le detuvieron... Yo di gracias a Dios por el descanso de no ver a mi padre durante algún tiempo... En esos días recibí el bautismo y el Espíritu me movió a no pedir más que la gracia de soportar el martirio. Al poco tiempo, nos trasladaron a una prisión donde yo tuve mucho miedo, pues nunca había vivido en tal oscuridad. Qué horrible día! El calor era insoportable, pues la prisión estaba llena. Los soldados nos trataban brutalmente. Para colmo de males, yo tenía ya dolores de vientre..." Más tarde, Perpetua tuvo un sueño que le ayudó a prepararse para el martirio. Su padre regresó para implorarle que renunciara a su fe para evitar el martirio. Le decía de rodillas y besando sus manos: "... Piensa en tu madre y en la hermana de tu madre; piensa sobre todo en tu hijo, que no podrá sobrevivirte. Depón tu orgullo y no nos arruines, pues jamás podremos volver a hablar como hombres libres, si te sucede algo". Ella le respondió: "Las cosas sucederán como Dios disponga, pues estamos en Sus manos y no en las nuestras" Condujeron a los reos a la plaza del mercado para juzgarlos ante una multitud. Narra Perpetua: "Todos los que fueron juzgados antes de mí confesaron la fe. Cuando me llegó el turno, mi padre se aproximó con mi hijo en brazos y, haciéndome bajar de la plataforma, me suplicó: Apiádate de tu hijo. El presidente Hilariano se unió a los ruegos de mi padre, diciéndome: Apiádate de las canas de tu padre y de la tierna infancia de tu hijo. Ofrece sacrificios por la prosperidad de los emperadores. Yo respondí: No! Eres cristiana?, me preguntó Hilariano. Yo contesté: "Sí, soy cristiana. Como mi padre persistiese en apartarme de mi resolución, Hilariano mandó que le echasen fuera y los soldados le golpearon con un bastón. Eso me dolió como si me hubiesen golpeado a mí, pues era horrible ver que maltrataban a mi padre anciano. Entonces el juez nos condenó a todos a las fieras y volvimos llenos de gozo a la prisión. Como mi hijo estaba acostumbrado al pecho, rogué a Pomponio que le trajese a la prisión, pero mi padre se negó a dejarle venir. Pero Dios dispuso las cosas de suerte que mi hijo no extrañó el pecho y a mí no me hizo sufrir la leche de mis pechos."

11 Según parece, Secúndulo había muerto en la prisión antes del juicio. Antes de dictar sentencia, Hilariano había mandado azotar a Revocato y Saturnino y abofetear a Perpetua y Felícitas. Se reservó a los mártires para los espectáculos que se iban a ofrecer a los soldados durante las fiestas de Geta, a quien su padre, Severo, había nombrado César cuatro años antes, en tanto que había nombrado Augusto a su hijo Caracala. Santa Perpetua relata otra de sus visiones: "Pocos días después, mientras estaba yo orando, se me escapó el nombre de Dinócrates (su hermano de sangre que había muerto a los siete años). La cosa me sorprendió mucho, pues yo no estaba pensando en él. Al punto comprendí que debía orar por él y así lo hice con gran fervor e insistencia..." Felícitas tenía miedo de que se la privase del martirio, porque generalmente no se condenaba a la pena capital a las mujeres embarazadas. Todos los mártires oraron por ella y así dio a luz a una hija en la prisión; uno de los cristianos adoptó a la niña. Según las actas: "El día del martirio los prisioneros salieron de la cárcel como si fuesen al cielo... La multitud, furiosa al ver la valentía de los mártires, pidió a gritos que les azotaran; así pues, cada uno de ellos recibió un latigazo al pasar frente a los gladiadores." Sáturo fe echado varias bestias que no le dañaron. Al fin "un leopardo saltó sobre él y le dejó cubierto de sangre en un instante. La multitud gritaba: Ahora sí está bien bautizado! El mártir, ya agonizante, dijo a Pudente: Adiós! Conserva la fe, acuérdate de mí, y que esto sirva para confirmarte y no para confundirte. Y, tomando el anillo del carcelero, lo mojó en su propia sangre, lo devolvió a Pudente y murió. Así fue a esperar a Perpetua, como esta lo había predicho." "Perpetua y Felícitas fueron arrojadas a una vaca salvaje. La fiera atacó primero a Perpetua, quien cayó de espaldas; pero la mártir se sentó inmediatamente, se cubrió con su túnica desgarrada y se arregló un poco los cabellos para que la multitud no creyese que tenía miedo. Después fue a reunirse con Felícitas que yacía también por tierra. Juntas esperaron el siguiente ataque de la fiera; pero la multitud gritó que con eso bastaba; los guardias las hicieron salir por la Puerta Sanavivaria, que era por donde salían los gladiadores victoriosos. Al pasar por ahí, Perpetua volvió en sí de una especie de éxtasis y preguntó si pronto iba a enfrentarse con las fieras. Cuando le dijeron lo que había sucedido, la santa no podía creerlo, hasta que vio sobre su cuerpo y sus vestidos las señales de la lucha. Entonces llamó a su hermano y al catecúmeno Rústico y les dijo: Permaneced firmes en la fe y guardad la caridad entre vosotros; no dejéis que los sufrimientos se conviertan en piedra de escándalo. Entre tanto la veleidosa muchedumbre pidió que las mártires compareciesen nuevamente; así se hizo, con gran gozo para las dos santas. Después de haberse dado el beso de la paz, Felícitas fue decapitada por los gladiadores. El verdugo de Perpetua, que estaba muy nervioso, erró en el primero golpe, arrancando un grito a la mártir; ella misma tendió el cuello para el segundo golpe. Tal vez porque una mujer tan grande... sólo podía morir voluntariamente". En 1907, el P. Delattre descubrió y restauró una antigua inscripción en la basílica Majorum de Cartago. En dicha basílica habían sido enterrados los cuerpos de los mártires, según dice expresamente Victor Vitese, un obispo africano del siglo V que había visitado la tumba. El contenido de la inscripción es el siguiente: "Aquí reposan los mártires Sáturo, Saturnino, Revocato, Secúndulo, Felícitas y Perpetua, quienes sufrieron en las nonas de marzo". Sin embargo, no es posible afirmar con toda certeza que esa inscripción sea la de la losa sepulcral de los mártires. El martirio se conmemoraba originalmente en las nonas de marzo (7 de marzo). Estos mártires aparecen en todos los calendarios y martirologios antiguos, como por ejemplo en el calendario filocaliano de Roma, (354 P.C.) PREGUNTAS: 1. Resume brevemente el texto 2. Opinión personal: (cosas que te han llamado la atención, ideas que te han suscitado.)

12 TEMA 2. La Iglesia como Imperio A partir del año 305 la Iglesia deja de ser perseguida a ser oficial, por qué?: por la cristianización de los emperadores. 1. GALERIO ( ) Emperador romano que fue César en el 293 y se convirtió en Augusto (que infunde respeto y veneración) en el 305. Poco antes de morir promulgó un Edicto de Tolerancia hacia los cristianos. A partir de Galerio se deja de perseguir la práctica cristiana. Restitución a la Iglesia de todos los bienes y lugares de culto; se reconoce a la Iglesia como institución: se le concede el derecho de propiedad y, por consiguiente, la libertad de culto. 2. CONSTANTINO ( ) Emperador romano que elaboró el Edicto de Milán (313) donde decreta la libertad de culto pagano-cristiano: Yo Constantino Augusto ( ) he tomado la saludable y rectísima decisión de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religión que ha escogido para su espíritu, sea la cristiana o cualquier otra más conveniente Importancia de Constantino para los cristianos Valoración de los Santos Lugares Se prohíbe el suplicio de la cruz Establecimiento de fiestas cristianas Construcción de iglesias Aplicación de la moral cristiana Fortalecimiento de la familia Desaparecen monumentos paganos Surgen monumentos cristianos

13 3. TEODOSIO ( ) Emperador romano que convirtió al cristianismo en una religión de Estado y prohibió el paganismo. Dejó esto estipulado en el Edicto de Tesalónica (380). Queremos que todos los pueblos situados bajo la dulce autoridad de nuestra clemencia vivan en la fe que el Santo Apóstol Pedro transmitió a los romanos ( ). Decretamos que sólo tendrá derecho a decirse cristianos católicos los que se sometan a esta ley y que todos los demás son locos en insensatos sobre los que pesará la vergüenza de la herejía. Tendrán que aguardar ser objetos en primer lugar de la venganza divina, para ser luego castigados por nosotros, según la decisión que nos inspire el cielo. ACTIVIDADES. Lee los siguientes documentos y responde a las preguntas del final EL EDICTO DE MILAN 313 D.C. Cuando el Emperador Romano Constantino Augusto del Imperio Occidental, y Licinio Augusto del Imperio Oriental proclamaron este Edicto en el año 313 D.C., terminó la persecución de los Cristianos realizada por el Imperio Romano Al considerar, ya desde hace tiempo, que no se ha de negar la libertad de la religión, sino que debe otorgarse a la mente y a la voluntad de cada uno la facultad de ocuparse de los asuntos divinos según la preferencia de cada cual, teníamos mandado a los cristianos que guardasen la fe de su elección y de su religión. 3. Más como quiera que en aquel rescripto en que a los mismos se les otorgaba semejante facultad parecía que se añadía claramente muchas y diversas condiciones, quizás se dio que algunos de ellos fueron poco después violentamente apartados de dicha observancia. 4. Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, nos reunimos felizmente en Milán y nos pusimos a discutir todo lo que importaba al provecho y utilidad públicas, entre las cosas que nos parecían de utilidad para todos en muchos aspectos, decidimos sobre todo distribuir unas primeras disposiciones en que se aseguraban el respeto y el culto a la divinidad, esto es, para dar, tanto a los cristianos como a todos en general, libre elección en seguir la religión que quisieran, con el fin de que lo mismo a nosotros que a cuantos viven bajo nuestra autoridad nos puedan ser favorables la divinidad y los poderes celestiales que haya. 5. Por lo tanto, fue por un saludable y rectísimo razonamiento por lo que decidimos tomar esta nuestra resolución: que a nadie se le niegue en absoluto la facultad de seguir y escoger la observancia o la religión de los cristianos, y que a cada uno se le dé facultad de entregar su propia mente a la religión que crea que se adapta a él, a fin de que la divinidad pueda en todas las cosas otorgarnos su habitual solicitud y benevolencia. 6. Así, era natural que diéramos en rescripto lo que era de nuestro agrado: que, suprimidas por completo las condiciones que se contenían en nuestras primeras cartas a tu santidad acerca de los cristianos, también se suprimiera todo lo que parecía ser enteramente siniestro y ajeno a nuestra mansedumbre, y que ahora cada uno de los que sostienen la misma resolución de observar la religión de los cristianos, la observe libre y simplemente, sin traba alguna.

14 7. Todo lo cual decidimos manifestarlo de la manera más completa a tu solicitud, para que sepas que nosotros hemos dado a los mismos cristianos libre y absoluta facultad de cultivar su propia religión. 8. Ya que estás viendo lo que precisamente les hemos dado nosotros sin restricción alguna, tu santidad comprenderá que también a otros, a quienes lo quieran, se les dé facultad de seguir sus propias observancia y religiones -lo que precisamente está claro que conviene a la tranquilidad de nuestros tiempos-, de suerte que cada uno tenga posibilidad de escoger y dar culto a la divinidad que quiera. Esto es lo que hemos hecho, con el fin de que no parezca que menoscabamos en lo más mínimo el honor o la religión de nadie. 9. Pero, además, en atención a las personas de los cristianos, hemos decidido también lo siguiente: que los lugares suyos en que tenían por costumbre anteriormente reunirse y acerca de los cuales ya en la carta anterior enviada a tu santidad había otra regla, delimitada para el tiempo anterior, si apareciese que alguien los tiene comprados, bien a nuestro tesoro público, bien a cualquier otro, que los restituya a los mismos cristianos, sin reclamar dinero ni compensación alguna, dejando de lado toda negligencia y todo equívoco. Y si algunos, por acaso, los recibieron como don, que esos mismos lugares sean restituidos lo más rápidamente posible a los mismos cristianos. 10. Mas de tal manera que, tanto los que habían comprado dichos lugares como los que lo recibieron de regalo, si pidieran alguna compensación de nuestra benevolencia, puedan acudir al magistrado que juzga en el lugar, para que también se provea a ello por medio de nuestra bondad. 11. Todo lo cual deberá ser entregado a la corporación de los cristianos, por lo mismo, gracias a tu solicitud, sin la menor dilatación. Y como quiera que los mismos cristianos no solamente tienen aquellos lugares en que acostumbraban a reunirse, sino que se sabe que también otros lugares pertenecientes, no a cada uno de ellos, sino al derecho de su corporación, esto es, de los cristianos, en virtud de la ley que anteriormente he dicho mandarás que todos esos bienes sean restituidos sin la menor protesta a los mismos cristianos, esto es, a su corporación, y a cada una de sus asambleas, guardada, evidentemente, la razón arriba expuesta: que quienes, como tenemos dicho, los restituyan sin recompensa, esperen de nuestra benevolencia su propia indemnización. 12. En todo ello deberás ofrecer a la dicha corporación de los cristianos la más eficaz diligencia, para que nuestro mandato se cumpla lo más rápidamente posible y para que también en esto, gracias a nuestra bondad, se provea a la común y pública tranquilidad. 13. Efectivamente, por esta razón, como también queda dicho, la divina solicitud por nosotros, que ya en muchos asuntos hemos experimentado, permanecerá asegurada por todo el tiempo. 14. Y para que el alcance de esta nuestra legislación benevolente pueda llegar a conocimiento de todos, es preciso que todo lo que nosotros hemos escrito tenga preferencia y por orden tuya se publique por todas partes y se lleve a conocimiento de todos, para que a nadie se le pueda ocultar esta legislación, fruto de nuestra benevolencia. Actividades: 1. Lee detenidamente el texto y Subraya las ideas principales 2. Resumen breve 3. Comentario personal Edicto de Tesalónica 380 D.C.

15 Edicto de los emperadores Graciano, Valentiniano (II) y Teodosio Augusto, al pueblo de la ciudad de Constantinopla. Queremos que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra clemencia profesen la religión que el divino apóstol Pedro dio a los romanos, que hasta hoy se ha predicado como la predicó él mismo, y que es evidente que profesan el pontífice Dámaso y el obispo de Alejandría, Pedro, hombre de santidad apostólica. Esto es, según la doctrina apostólica y la doctrina evangélica creemos en la divinidad única del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo bajo el concepto de igual majestad y de la piadosa Trinidad. Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma, mientras que los demás los juzgamos dementes y locos sobre los que pesará la infamia de la herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto, primero de la venganza divina, y después serán castigados por nuestra propia iniciativa que adoptaremos siguiendo la voluntad celestial. Dado el tercer día de las Kalendas de marzo en Tesalónica, en el quinto consulado de Graciano Augusto y primero de Teodosio Augusto. (28 de febrero del 380) FUENTE Codex Theodosianus, 16, I, 2. M.A. LADERO, Historia Universal de la Edad Media. Barcelona p. 55. Actividades 1. Lee detenidamente el texto 2. Resumen 3. Opinión personal

16 TEMA 3. El Monacato 1. Qué es? Estado de monje, vida monástica. 2. Cómo surge? Surge del grupo de seglares que protestan ante la relajación de las exigencias cristianas del Imperio. Nació en Oriente bajo la influencia de San Antonio (siglo IV). Por occidente se extendió a partir del siglo VI por San Benito. Los monasterios benedictinos se extendieron por todas partes y contribuyeron a la formación de Europa: enseñaron a cultivar la tierra dieron ejemplo de trabajo y hospitalidad impulsaron las artes y las ciencias salvaron los tesoros de la antigüedad clásica 3. Modo de vida? Escogen la vida austera del desierto Renuncian al matrimonio Se entregan a la oración Se dedican al trabajo manual 4. Tipos Estilitas: vivían sobre una columna Anacoretas: se retiraban a un lugar separado Ermitaños: viven en solitario en una ermita Cenobitas: vida en común

17 ACTIVIDADES. La buena salud de la vida contemplativa Preguntas para el análisis del documento 1. Qué datos aporta el artículo para afirmar que la vida contemplativa goza de buena salud? 2. Crees que tiene sentido, hoy en día, la vida contemplativa? 3. Crees que hay contradicción entre la vida contemplativa y la caridad (opción por los pobres y necesitados)? 4. Por qué crees que hay más monjas que monjes? 5. Cómo descubrieron su vocación los dos personajes entrevistados? 6. Cómo crees que debería ser la vida de un monasterio en la actualidad? 7. Tiene sentido hoy en día una vida dedicada a la oración?

18 TEMA 4. Los Padres de la Iglesia 1. Quiénes son? Son en su mayoría obispos de entre los siglos IV-V. Formados en la cultura grecorromana. Ponen todo su conocimiento al servicio del evangelio. 2. Función Cuando el cristianismo se extiende y nace la época de la cristiandad y se divulga la doctrina cristiana aparecen muchos errores teológico sobre la persona y doctrina de Jesús (herejías). Los padres de la Iglesia: Exponen la doctrina cristiana frente a las herejías Denuncian las injusticias sociales Interpretan el sentido de las Sagradas Escrituras 3. Los más importantes fueron San Clemente de Roma San Ignacio de Antioquía San Policarpo de Esmirna San Atanasio Gregorio Nacianceno San Juan Crisóstomo Orígenes San Agustín

19 TEMA 5. Herejías y Concilios Introducción Tras los edictos de Milán y Tesalónica hubo paz en el mundo cristiano. Sin embargo, surgieron discusiones y controversias en torno a la doctrina de Jesús. Algunas afirmaciones se desviaron de las enseñanzas de la Iglesia, especialmente sobre la persona de Jesús. Esas desviaciones doctrinales recibieron el nombre de herejías. Para solucionar el problema de las herejías los obispos se reunieron en Concilios. Los concilios más importantes que se celebraron en la Iglesia durante los primeros siglos fueron: 1. Concilio de Nicea (325) Condenó las afirmaciones del arrianismo que decía que Jesús no era verdadero Dios. 2. Concilio de Constantinopla (381) Se define que el Espíritu Santo es Dios, como el Padre y el Hijo y se reafirmó la divinidad de Cristo. 3. Concilio de Éfeso (431) Condenó la herejía de Nestorio que afirmaba que en Cristo había dos personas, una divina y otra humana.

20 ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final EL CONCILIO DE NICEA Después de su victoria contra contra Licinus, el emperador de oriente, en septiembre de 324 d.c. Constantino dueño absoluto del Imperio Romano, se esforzó en arreglar los litigios entre los diferentes obispos de oriente, como ya hizo en occidente por causa del donatismo convocando los sínodos de Roma en el 311 y el de Arlés en el 314. Así convocó a los diferentes obispos a un sínodo comparable en todo a los comitia (comicios) de las órdenes civiles del Imperio. Este concilio fue convocado primeramente en Ancyra y después, por razones de comodidad el propio emperador, en Nicea, donde en sus inmediaciones más próximas se encontraba la residencia imperial de Nicomedia. Vemos que el emperador, tras haber logrado la unificación y uniformidad total del imperio bajo su persona, trataba de hacer lo mismo con el cristianismo, a imagen del propio imperio. Este concilio no fue convocado por la iglesia o uno de sus obispos, sino por un emperador sobre el que aún hoy recaen serias dudas en torno a lo genuino de su fe cristiana, puesto que era un adorador del Solis Invictus (Sol Invicto). La pretensión posterior del obispado de Roma de ejercer una primacía jerárquica sobre el resto de la cristiandad tiene mucho que ver con este deseo de uniformidad imperial. Por deseo del emperador romano Constantino, el concilio se reunió en la ciudad de Nicea, en el Asía Menor y cerca de Constantinopla, en el año 325 el 20 de mayo, la mañana de las fiestas de conmemoración de su victoria sobre su rival Licinio. Es esta asamblea la que la posteridad conoce como el Primer Concilio Ecuménico, es decir, universal. El número exacto de los obispos que asistieron al concilio nos es desconocido, pero al parecer fueron unos trescientos. Para comprender la importancia de lo que estaba aconteciendo, recordemos que varios de los presentes habían sufrido cárcel, tortura o exilio poco antes, y que algunos llevaban en sus cuerpos las marcas físicas de su fidelidad. Y ahora, pocos años después de aquellos días de pruebas, todos estos obispos eran invitados a reunirse en la ciudad de Nicea, y el emperador cubría todos sus gastos. Muchos de los presentes se conocían de oídas o por correspondencia. Pero ahora, por primera vez en la historia de la iglesia, podían tener una visión física de la universalidad de su fe. En su Vida de Constantino Eusebio de Cesarea nos describe la escena: "Allí se reunieron los más distinguidos ministros de Dios, de Europa, Libia [es decir, Africal y Asia. Una sola casa de oración, como si hubiera sido ampliada por obra de Dios, cobijaba a sirios y cilicios, fenicios y árabes, delegados de la Palestina y del Egipto, tebanos y libios, junto a los que venían de la región de Mesopotamia. Había también un obispo persa, y tampoco faltaba un escita en la asamblea. El Ponto, Galacia, Panfilia, Capadocia, Asia y Frigia enviaron a sus obispos más distinguidos, junto a los que vivían en las zonas más recónditas de Tracia, Macedonia, Acaya y el Epiro. Hasta de la misma Espafía, uno de gran fama [Osio de Córdoba] se sentó como miembro de la gran asamblea. El obispo de la ciudad imperial [ Roma] no pudo asistir debido a su avanzada edad, pero sus presbíteros lo representaron. Constantino es el primer príncipe de todas las edades en haber juntado semejante guirnalda mediante el vínculo de la

21 paz, y habérsela presentado a su Salvador como ofrenda de gratitud por las victorias que había logrado sobre todos sus enemigos" En este ambiente de euforia, los obispos se dedicaron a discutir las muchas cuestiones legislativas que era necesario resolver una vez terminada la persecución. La asamblea aprobó una serie de reglas para la readmisión de los caídos, acerca del modo en que los presbíteros y obispos debían ser elegidos y ordenados, y sobre el orden de precedencia entre las diversas sedes. Pero la cuestión más escabrosa que el Concilio de Nicea tenía que discutir era la controversia arriana. En lo referente a este asunto, había en el concilio varias tendencias. En primer lugar, había un pequeño grupo de arrianos convencidos, capitaneados por Eusebio de Nicomedia -personaje importantísimo en toda esta controversia, que no ha de confundirse con Eusebio de Cesarea. Puesto que Arrio no era obispo, no tenía derecho a participar en las deliberaciones del concilio. En todo caso, Eusebio y los suyos estaban convencidos de que su posición era correcta, y que tan pronto como la asamblea escuchase su punto de vista, expuesto con toda claridad, reivindicaría a Arrio y reprendería a Alejandro por haberle condenado. En segundo lugar, había un pequeño grupo que estaba convencido de que las doctrinas de Arrio ponían en peligro el centro mismo de la fe cristiana, y que por tanto era necesario condenarlas. El jefe de este grupo era Alejandro de Alejandría. Junto a él estaba un joven diácono que después se haría famoso como uno de los gigantes cristianos del siglo IV, Atanasio. Los obispos que procedían del oeste, es decir, de la región del Imperio donde se hablaba el latín, no se interesaban en la especulación teológica. Para ellos la doctrina de la Trinidad se resumía en la vieja fórmula enunciada por Tertuliano más de un siglo antes: una substancia y tres personas. Otro pequeño grupo -probablemente no más de tres o cuatro- sostenía posiciones cercanas al "patripasionismo", es decir, la doctrina según la cual el Padre y el Hijo son uno mismo, y por tanto el Padre sufrió en la cruz. Aunque estas personas estuvieron de acuerdo con las decisiones de Nicea, después fueron condenadas. Empero, a fin de no complicar demasiado nuestra narración, no nos ocuparemos más de ellas. Por último, la mayoría de los obispos presentes no pertenecía ninguno de estos grupos. Para ellos, era una verdadera lástima hecho de que, ahora que por fin la iglesia gozaba de paz frente al Imperio, Arrio y Alejandro se hubieran envuelto en una controversia que amenazaba dividir la iglesia. La esperanza de estos obispos, al comenzar la asamblea, parece haber sido lograr una posición conciliatoria, resolver las diferencias entre Alejandro y Arrio, y olvidar la cuestión. Ejemplo típico de esta actitud es Eusebio de Cesarea. En esto estaban las cosas cuando Eusebio de Nicornedia, el jefe del partido arriano, pidió la palabra para exponer su doctrina. Al parecer, Eusebio estaba tan convencido de la verdad de lo que decía, que se sentía seguro de que tan pronto como los obispos escucharan una exposición clara de sus doctrinas las aceptarían como correctas, y en esto terminaría la cuestión. Pero cuando los obispos oyeron la exposición de las doctrinas arrianas su reacción fue muy distinta de lo que Eusebio esperaba. La doctrina según la cual el Hijo o Verbo no era sino una criatura -por muy exaltada que fuese esa criatura- les pareció atentar contra el corazón mismo de su fe. A los gritos de " blasfemia!", " mentira!" y " herejía!", Eusebio tuvo que callar, y se nos cuenta que algunos de los presentes le arrancaron su discurso, lo hicieron pedazos y lo pisotearon. El resultado de todo esto fue que la actitud de la asamblea cambió. Mientras antes la mayoría quería tratar el caso con la mayor suavidad posible, y quizá evitar condenar a persona alguna, ahora la mayoría estaba convencida de que era necesario condenar las doctrinas expuestas por Eusebio de Nicomedia. Al principio se intentó lograr ese propósito mediante el uso exclusivo de citas bíblicas. Pero pronto resultó claro que los arrianos podían interpretar cualquier cita de un modo que les resultaba favorable -o al menos aceptable. Por esta razón, la asamblea decidió componer un credo que expresara la fe de la iglesia en lo referente a las cuestiones que se debatían. Tras un proceso que no podemos narrar aquí, pero que incluyó entre otras cosas la intervención de Constantino sugiriendo que se incluyera la palabra "consubstancial" -palabra ésta que discutiremos más adelante en este capítulo- se llegó a la siguiente fórmula, que se conoce como el Credo de Nicea: "Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles.

22 Y en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros los humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano, y sufrió, y resucitó al tercer día, y vendrá a juzgar a los vivos y los muertos. Y en el Espíritu Santo. A quienes digan, pues, que hubo cuando el Hijo de Dios no existía, y que antes de ser engendrado no existía, y que fue hecho de las cosas que no son, o que fue formado de otra substancia o esencia, o que es una criatura, o que es mutable o variable, a éstos anatematiza la iglesia católica." Esta fórmula, a la que después se le añadieron varias cláusulas -y se le restaron los anatemas del último párrafo- es la base de lo que hoy se llama "Credo Niceno", que es el credo cristiano más universalmente aceptado. El llamado "Credo de los Apóstoles", por haberse originado en Roma y nunca haber sido conocido en el Oriente, es utilizado sólo por las iglesias de origen occidental -es decir, la romana y las protestantes. Pero el Credo Niceno, al mismo tiempo que es usado por la mayoría de las iglesias occidentales, es el credo más común entre las iglesias ortodoxas orientales -griega, rusa, etc. Detengámonos por unos instantes a analizar el sentido del Credo, según fue aprobado por los obispos reunidos en Nicea. Al hacer este análisis, resulta claro que el propósito de esta fórmula es excluir toda doctrina que pretenda que el Verbo es en algún sentido una criatura. Esto puede verse en primer lugar en frases tales como "Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero". Pero puede verse también en otros lugares, como cuando el Credo dice "engendrado, no hecho". Nótese que al principio el mismo Credo había dicho que el Padre era "hacedor de todas las cosas visibles e invisibles". Por tanto, al decir que el Hijo no es "hecho", se le está excluyendo de esas cosas "visibles e invisibles" que el Padre hizo. Además, en el último párrafo se condena a quienes digan que el Hijo "fue hecho de las cosas que no son", es decir, que fue hecho de la nada, como la creación. Y en el texto del Credo, para no dejar lugar a dudas, se nos dice que el Hijo es engendrado "de la substancia del Padre", y que es "consubstancial al Padre". Esta última frase, "consubstancial al Padre", fue la que más resistencia provocó contra el Credo de Nicea, pues parecía dar a entender que el Padre y el Hijo son una misma cosa, aunque su sentido aquí no es ése, sino sólo asegurar que el Hijo no es hecho de la nada, como las criaturas. En todo caso, los obispos se consideraron satisfechos con este credo, y procedieron a firmarlo, dando así a entender que era una expresión genuina de su fe. Sólo unos pocos -entre ellos Eusebio de Nicomedia- se negaron a firmarlo. Estos fueron condenados por la asamblea, y depuestos. Pero a esta sentencia Constantino añadió la suya, ordenando que los obispos depuestos abandonaran sus ciudades. Esta sentencia de exilio añadida a la de herejía tuvo funestas consecuencias, como ya hemos dicho, pues estableció el precedente según el cual el estado intervendría para asegurar la ortodoxia de la iglesia o de sus miembros. ACTIVIDADES 1. Lectura detenida 2. Breve resumen 3. Opinión personal

23 BLOQUE 2. De la Iglesia como Imperio a la Iglesia de la Edad Media La Edad Media es una época de luces y sombras para la Iglesia. Sin embargo en los momentos más cruciales siempre surgían personajes extraordinarios que la salvaban de su decadencia y reconducían a la gente a la imitación de Jesús y a la práctica de su doctrina. 1.- El régimen de la cristiandad. El papado y el Imperio a.- nacimiento de la cristiandad No se produjo una conversión individual de la mayoría de la población, sino una incorporación masiva a la Iglesia, fruto de la conversión de los reyes. Nace así la cristiandad, regida por la autoridad del papa y por el poder político del emperador. La historia de la Edad Media está caracterizada por las alianzas y conflictos entre estos dos poderes. Gregorio Magno fue el primer papa ( ) que unió política y religión. Fomentó la conversión de los nuevos pueblos al cristianismo, impulsó la orden de los benedictinos y favoreció la formación de los Estados cristianos. b.- Los Estados Pontificios En el año 751 Pipino el Breve (padre de Carlomagno) se coronó rey con el consentimiento del papa Zacarías. En agradecimiento, Pepino le cedió y reconoció jurídicamente los Estados Pontificios, con lo que el papa se convirtió en jefe de Estado. Años más tarde, en el 800, Carlomagno es coronado rey por el papa León III en la Basílica de San Pedro en Roma, momento representativo de la alianza entre papado e imperio. c.- Lucha de las investiduras

24 La estrecha relación entre la Iglesia y los poderes temporales fue causa de numerosos abusos. Uno de los mayores fue el de las investiduras: el emperador, un rey o un noble podía investir, es decir, conceder altas dignidades eclesiásticas, nombrando párrocos, abades y obispos. Esta práctica se convirtió en un negocio para los nobles o reyes, que a cambio de los cargos otorgados recibían dinero o participación en las rentas y beneficios de dichos cargos. El papa Gregorio VII ( ) prohibió esta costumbre bajo pena de excomunión, tanto para el eclesiástico que recibiese una investidura como para el rey que la otorgase. d.- Las cruzadas Un punto que también debemos destacar es el de las cruzadas. Recibe el nombre de cruzadas las expediciones llevadas a cabo entre los siglos XI y XIII para conquistar Tierra Santa, en la que se encontraban los Santos Lugares donde había transcurrido la vida y pasión de Jesús, ocupados por los musulmanes. Aunque se emprendieron por motivos religiosos, también influyeron móviles económicos, aspiraciones políticas y el ideal caballeresco y el espíritu de aventura. 2.- Cismas y herejías. Renovación de la Iglesia a.- Cisma de Oriente Desde que el emperador Constantino fundó la ciudad de Constantinopla, se estableció una competencia entre las dos capitales del Imperio: Constantinopla y Roma. La desaparición del Imperio romano de Occidente y la negativa de los patriarcas de Constantinopla a aceptar la supremacía de la Iglesia de Roma, junto con las diferencias doctrinales y las diversas costumbres de los eclesiásticos de una y otra parte, llevaron a la ruptura de la Iglesia griega oriental (Iglesia ortodoxa) con la Iglesia latina occidental en el año b.- Cisma de Occidente Ante las presiones del rey de Francia Felipe el Hermoso, los papas fijaron su residencia en la ciudad francesa de Avignon. Siete papas franceses se sucedieron allí, entre 1309 y Después de muchas súplicas el papa Gregorio XI regresó a Roma. A su muerte fue elegido un papa italiano, Urbano VI, pero un grupo de cardenales franceses declaró nula la elección y eligió un nuevo papa, Clemente VII, que volvió a Avignon. La Iglesia se vio dividida con los dos papas. Este hecho se conoce como el cisma de occidente.

25 En el concilio de Pisa (1409), los cardenales les pidieron que renunciases, y eligieron un nuevo papa, Alejandro V. Como ninguno renunció, se encontró la Iglesia con tres papas. Poco tiempo después, en el Concilio de Constanza se les destituyó y se eligió a Martín V como único papa y con residencia en Roma. Así concluye el cisma. c.- Reformas del monacato Los monjes, los religiosos y sacerdotes habían descuidado el cumplimiento de las reglas y obligaciones que tenían. El pueblo cristiano pedía que volvieran a su antigua observancia. Fue el monasterio benedictino de Cluny (Francia 910) donde se inició la primera reforma de la vida monástica y, también, de la Iglesia. De aquí destaca un monje que luego fue el papa Gregorio VII, quien luchó contra el nepotismo (concesión de cargos y beneficios a familiares) y contra la simonía (compraventa de bienes espirituales). Fundaron en toda Europa más de 1500 monasterios, dependientes solamente del papa, y crearon y extendieron el arte románico. Los monjes del Cister (Francia 1098) intentaron volver a la pobreza, la austeridad y el trabajo de los primeros monjes. Difundieron en naciente estilo gótico por todo el continente. d.- Las órdenes mendicantes Los franciscanos (1209), fundados por san Francisco de Asís, y los dominicos, por el español santo Domingo de Guzmán, se dedicaban a la predicación y vivían pobremente de su trabajo o de las limosnas que recibían, por lo que se les llamó órdenes mendicantes.

26 e.- Las universidades Llegó un momento en el que las escuelas monacales y las catedralicias no satisfacían las necesidades de una enseñanza superior. Entonces surgieron las universidades, como las de París, Bolonia, Oxford, Palencia y Salamanca. f.- Las herejías y la Inquisición Junto con las órdenes mendicantes surgieron otros movimientos que también se propusieron renovar la Iglesia, pero que lo hicieron de forma equivocada: fueron las herejías. Entre otras destacamos: - valdenses: rechazan en culto a los santos, la misa y la confesión y predicaba la pobreza absoluta - cátaros (puros): hablaban de la dualidad del bien y del mal, ambos en lucha constante. Ellos eran el bien, los perfectos. Fundaron una Iglesia con su propia jerarquía. La Iglesia combatió las herejías empleando el diálogo y la predicación. Pero se llegó a emplear los castigos físicos para los delitos de fe. Para defender la pureza de la fe cristiana e impedir la proliferación de herejías, el papa Gregorio IX creó en el año 1232 la Inquisición, tribunal religioso encargado de buscar y castigar a personas sospechosas de herejía. Con la creación de la Inquisición, el poder civil y religioso se pusieron de acuerdo para acabar con los herejes. El poder religioso condenaba y el civil ejecutaba. Había sanciones canónicas, pero también cárcel e, incluso, se llegó a condenar a morir en la hoguera y de otros modos. Actualmente el papa Juan Pablo II ha pedido perdón por las desviaciones de los responsables de la Iglesia en otros tiempos. g.- El cristianismo en España durante la Edad Media la Iglesia visigoda: los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y visigodos) que invadieron España desde el siglo V eran arrianos. En el III concilio de Toledo el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo y con él todo su pueblo. La Iglesia en el reino visigodo gozó de prosperidad y renombre gracias a personajes ilustres como san Isidoro de Sevilla. la Iglesia y la invasión musulmana: en el año 711 los árabes conquistaron España. Toleraron la religión cristiana y la judía, sin embargo, la islamización progresiva hizo que en territorio musulmán se mantuvieses solamente pequeños grupos de cristianos a los que llamaban mozárabes. La Iglesia en zona de reconquista: poco a poco los pequeños reinos cristianos fueron recuperando terrenos a los árabes a partir de las siguientes acciones: o Llegaron a España las reformas monacales de Cluny y del Cister, o órdenes militares de los Templarios y Hospitalarios, o surgieron congregaciones religiosas como los trinitarios y mercedarios para liberar a los cautivos cristianos en cárceles musulmanas.

27 ACTIVIDADES. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas del final Por Beatriz Comella El origen del Santo Oficio parte de un concepto errado de libertad religiosa Para los especialistas, la leyenda negra de la Inquisición está ya superada. No así entre el gran público, que no entiende cómo durante tres siglos y medio algo menos de personas pudieron ser ajusticiadas por motivos religiosos. El fenómeno es comprensible, sin embargo, teniendo en cuenta el erróneo concepto de libertad religiosa vigente en aquella época. La Iglesia aclaró en el Concilio Vaticano II que es la dignidad humana, no la verdad, el fundamento de la libertad de conciencia y lamentó el uso de la violencia al "servicio" de la verdad. El origen de la Inquisición española se remonta a 1242 y su abolición definitiva data de Sin embargo, el Santo Oficio adquirió mayor auge desde su refundación por los Reyes Católicos en 1478 y hasta el advenimiento de la dinastía borbónica a inicios del XVIII. La Inquisición española es no sólo una entidad polémica, sino también poco conocida por el gran público. Aproximarse a su actuación no significa, obviamente, realizar una apología. Divulgar su trayectoria equivale más bien a contrastar datos, interpretándolos en un contexto y también saber cómo valora la Jerarquía de la Iglesia en la actualidad su actuación global. Muchos y renombrados expertos contemporáneos han dado por zanjadas posturas de defensa a ultranza o condena total: "la controversia ideológica, el enfrentamiento religioso, tan agudos en tiempos lejanos, han dejado paso a una actitud serena y ecuánime que comparten hombres de las más diversas tendencias. No se trata de ensalzar ni de abominar, simplemente comprender, lo que no implica deplorar determinados comportamientos", ha afirmado el académico de la Historia A. Domínguez Ortiz. DE LA LEYENDA NEGRA AL RIGOR HISTÓRICO No cabe duda de que toda leyenda negra posee cierto fundamento y parte de falsedad, por ejemplo, en cuanto a su origen, que no es medieval ni español. La muerte en hoguera fue utilizada del Imperio Romano. Con la progresiva cristianización de Europa se fue fraguando la mentalidad de que la herejía, atentado grave contra la fe, era equivalente al delito de "lesa majestad" (en el que se incurría, por ejemplo, al atentar contra la vida del rey). En el caso de la herejía, se consideraba agraviada la majestad divina. Además, las autoridades civiles tomaron en consideración el indudable peligro social que entrañaba la disidencia religiosa de los bautizados que, de hecho, solían provocar divisiones, tumultos, guerras (como en el caso de los cátaros o albigenses en el siglo XIII). EL PRIMER TRIBUNAL El primer tribunal inquisitorial propiamente dicho no fue español: nació en Sicilia en 1223, con licencia papal, a petición del emperador Federico II Hohenstaufen, interesado en congraciarse con Roma. En España no se introduce hasta veinte años más tarde; como en otros países europeos, los tribunales dependían de los obispos diocesanos y fueron generalmente benévolos. Es cierto, sin embargo, que el Santo Oficio español se convirtió con los Reyes Católicos en un tribunal eclesiástico supeditado a la monarquía; fue un instrumento represivo de la herejía y de la disidencia religiosa, influido con frecuencia por lo política, de un modo poco comprensible para la mentalidad actual. EMPIEZA LA LEYENDA NEGRA

28 La leyenda negra inquisitorial se inicia en la primera etapa de su actuación durante el reinado de Isabel y Fernando ( ): se dio un excesivo celo en la persecución de falsos conversos de origen judío y abusos en la confiscación de sus bienes. Estos hechos contrastan, en general, con las medidas religiosas que impulsaron a lo largo de su reinado: desde la postura propia de las monarquías renacentistas de entonces (control de lo eclesiástico), contribuyeron a la reforma del clero regular y secular, antes de las propuestas del Concilio de Trento, preparando de ese modo a los artífices de la cristianización de América. Si ésta es la cara de sus medidas eclesiásticas, la Inquisición puede considerarse la cruz. A finales del siglo XVI, exiliados politices españoles como González Montano en Alemania o Antonio Pérez, ex-secretario de Felipe II, en Francia e Inglaterra, difundieron el germen de la leyenda negra. Media Europa acogió de buen grado los libelos anti-españoles, según el hispanista H. Kamen, bien por su rivalidad en el dominio marítimo (Gran Bretaña, Francia), o por su deseo de librarse del dominio politice español (Paises Bajos, norte de Italia). La Ilustración y los afrancesados del XVIII continuaron la campaña y desde el siglo XIX, otro exiliado español, Juan Antonio Llorente, ex-secretario del Santo Oficio madrileño, fue el mejor difusor de la leyenda negra, a través de su "Historia critica de la Inquisición española", que contiene algunos elementos de interés, junto a errores de bulto de carácter estadístico. DESENMASCARAMIENTO Para desenmascarar la leyenda negra, según el académico L. Suárez Fernández, no es necesario aludir a ejemplos paralelos o más crueles como las persecuciones promovidas, por ejemplo, por los anglicanos y calvinistas de entonces. Quizá sea preferible, y no es poco, aproximarse a los datos históricos, con sus luces y sombras. Desde principios de siglo muchos historiadores occidentales se han interesado por el fenómeno inquisitorial español. Aunque actualmente no faltan opiniones sumamente críticas, en general, entre los expertos el tema se aborda desde aspectos no beligerantes, más cercanos a la reconstrucción de la mentalidad de control religioso de una sociedad, que pretendió unificar la fe de nuestros antepasados (ante judíos y musulmanes) y defenderla de la ruptura protestante. Son numerosos los expertos anglosajones, franceses, centroeuropeos, escandinavos, judíos y españoles, pertenecientes a escuelas y tendencias diversas, quienes han realizado análisis sin el sesgo antihispánico o anticatólico de otras épocas. Puede afirmarse que entre muchos especialistas en la Inquisición española su leyenda negra está asimilada y superada, aunque no ocurra algo paralelo entre los estudiantes de Humanidades y el gran público. HABLA LA IGLESIA Por su parte, la jerarquía católica ha dado a conocer su postura en el Concilio Vaticano II al clarificar el concepto de libertad religiosa ("Dignitatis humanae"; ) y las relaciones con los no cristianos ("Nostra aetate" ), que coincide sustancialmente con la postura de los primeros teólogos cristianos (Tertuliano, San Ambrosio de Milán, San Juan Crisóstomo), para quienes "no es licito que una religión aplaste a otra con violencia". Juan Pablo II se refirió a la Inquisición española en su primer viaje pastoral a nuestro país, aludiendo a las "tensiones, errores y excesos" que protagonizó. En su Carta Apostólica "Terbio Millenio Adveniente" ( ), el Santo Padre hace mención a los métodos intolerantes y violentos que han sido utilizados a veces por eclesiásticos. En la misma línea, la Conferencia episcopal española se ha lamentado del "uso de la violencia al servicio de la verdad" dentro de la Iglesia. Obviamente los cristianos actuales no tienen culpa subjetiva por las actuaciones de otros bautizados en siglos pasados, de modo semejante mutatis mutandis, los Ministros de Justicia de ahora no tienen responsabilidad ante los errores y abusos de los tribunales civiles de los siglos XVI y XVII, aunque tanto unos como otros pueden sacar conclusiones de hechos pasados. Se debe tener en cuenta, por otra parte, que a la Iglesia, de la que se espera santidad, siempre se la mira con lupa para señalarla con dedo acusador, olvidando que sus miembros son falibles. LAS ESTADÍSTICAS HABLAN Para hacerse una idea cabal del control religioso que ejerció la Inquisición es preciso afrontar los datos estadísticos. Hasta finales de los años 70 ha existido cierta confusión sobre el número de víctimas mortales del Santo Oficio. Es preciso aclarar, no obstante, que los ajusticiados por herejía no son las únicas víctimas: existían penas menores (cárcel, multas, penitencias, etc.) y además, las familias de los reos quedaban marcadas por la infamia durante generaciones (de ahí la importancia que se dio en la España del XVII a la "limpieza de sangre", es decir, a no tener antepasados falsos conversos del judaísmo o islamismo, perseguidos por la Inquisición). Desde la perspectiva actual, para un cristiano es inconcebible la pena de muerte por motivos ideológicos o religiosos: una sola muerte por esas causas es rechazable para nosotros. Pero las circunstancias de hace quinientos años eran otras:

29 también la legislación civil aplicaba con frecuencia la pena capital y la religión era un valor preciado a defender incluso de modo cruento. Es necesario, sin embargo, conocer realmente el alcance de la violencia inquisitorial desde el siglo XV. Las primeras cifras sobre víctimas son de cronistas de la época (Pulgar, Palencia, Bernáldez): entre 1481 y 1488, etapa rigurosa en Andalucía, fueron ajusticiadas unas 2000 personas, en su mayoría judíos bautizados que renegaban de su nueva fe. A partir del siglo XIX, se consideraron válidas (aunque más tarde se demostraron erróneas) las cifras globales aportadas por J.A. Llorente, el citado secretario del tribunal de Madrid: el 9,2% de los juzgados. En 1986, Contreras y Henningsen, dos expertos, publicaron las conclusiones de un estudio realizado sobre causas inquisitoriales sobreseídas entre 1540 y 1700, etapa de gran influencia social de la Inquisición: su conclusión es que el 1,9% del total de encausados fueron condenados a hoguera. Referido a una etapa más amplia, Escandell afirma que entre 1478 y 1834 (refundación y abolición del Santo Oficio), se condenó a muerte al 1,2% de los juzgados. COMUNIDADES JUDÍAS Y SU EXPULSIÓN Los Reyes Católicos fueron, inicialmente favorables a los judíos (el rey Fernando tenía sangre hebrea por línea materna) y un buen grupo de ellos servía en la Corte. En Castilla y Aragón existían unas 220 aljamas (comunidades hebreas) con cerca de habitantes. Estos dependían directamente de los reyes, eran protegidos por leyes singulares y aportaban tributos especiales: constituían, sin embargo, una clase de súbditos de segunda categoría. Como es sabido los sefardíes (judíos españoles) fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492, siguiendo una línea politice adoptada anteriormente en reinos europeos como Inglaterra y Francia. Bien conocían Isabel y Fernando que su decisión no era "rentable" desde el punto de vista económico, ya que muchos hebreos se dedicaban al comercio y al mundo financiero, pero en su postura tuvo gran peso un motivo religioso y social: se temía la efectividad del proselitismo hebreo y se quiso evitar la violencia popular de los acreedores contra las aljamas. La alternativa era recibir el bautismo o el exilio forzoso, elegido por la inmensa mayoría de los sefardíes. Algunos autores contemporáneos han comparado la acción del Santo Oficio contra el criptojudaísmo al holocausto nazi. Es cierto que los sefardíes vivían en barrios especiales y que el Concilio IV de Letrán (1215) instó a que utilizaran una marca externa para distinguirlos de los cristianos (algo que podría recordar a la estrella de David bajo Hitler), pero la citada medida conciliar se difundió poco en España y tenía carácter religioso, no estrictamente racista. TORTURA Y AVARICIA Cabe subrayar que si las víctimas del holocausto nazi fueron unos seis millones de seres humanos en pocas décadas, las de la Inquisición fueron menos de en tres siglos y medio. El motivo de la persecución es también distinto: por una parte, los Reyes Católicos aplicaron una de sus máximas: la unidad territorial está unida a la unidad de la fe, un principio que ejercieron las monarquías renacentistas y el propio Lutero. Por otro lado, el odio popular hacia los judíos, sin excluir cierto racismo de tipo religioso, tenía relación con la falta de solvencia de los acreedores cristianos, mientras que en el III Reich la aversión poseía unas profundas raíces de racismo pagano. La leyenda negra de la Inquisición se asocia al abuso de la tortura y al enriquecimiento de los tribunales mediante la confiscación de bienes a los reos. Durante el siglo XVIII, se difundieron unos grabados sobre la tortura inquisitorial del francés Picart que no corresponden a la realidad por exceso. Los tormentos eran, no obstante, terribles, tenían como finalidad producir un gran dolor físico a los acusados, sin llegar a la mutilación o muerte, para conseguir su confesión (en el caso de herejía, el reo confeso era librado de la pena capital). El Santo Oficio utilizó de hecho con menor frecuencia la tortura que otros tribunales coetáneos (era ordinario usarla en todos). Hispanistas como Lea o Kamen confirman con estadísticas que en épocas "duras" (hasta 1530) en tribunales muy activos se utilizó el tormento en el uno o dos por ciento de los casos. A veces se presenta al Santo Oficio como una organización de rapiña. Es cierto que a los acusados se les confiscaban los bienes para cubrir los gestos del arresto y del tribunal, pero según estudiosos como R. de Carande o F. Braudel nunca constituyeron un negocio, aunque se dieron abusos contra los falsos conversos judíos hacia 1480 y La Inquisición siempre tuvo interés en acallar los rumores sobre avaricia, mientras fue solvente hasta mediados del siglo XVI; más tarde, los hechos se encargaron de desmentirlo: tuvo que buscar vías alternativas de financiación (asignación de canonjías, préstamos hipotecarios, compra de minas, etc.)

30 SIN PREJUICIOS Acercarse sin prejuicios a la historia de la Inquisición española es necesario para tomar posición de modo adecuado sobre realidades pasadas. Sería interesante que muchos cristianos "de a pie", supieran encarar este polémico asunto con datos y argumentos, viajando mentalmente a la mentalidad de entonces. Si ahora la democracia, la tolerancia o la ecología son valores compartidos ampliamente en la sociedad occidental, para los hombres y mujeres de los siglos XIII al XVII, la religión, el honor de Dios y la defensa de la fe eran considerados bienes comunes, patrimonio de la mayoría, aunque tanto antes como ahora se cometan injusticias y abusos. ACTIVIDADES 1. Lectura detenida del texto 2. Opinión y valoración personal

31 BLOQUE 3 La Iglesia del Renacimiento La Reforma Protestante y la Contrarreforma Cato lica Introducción El final de la Edad Media y la época renacentistas traen unos cambios importantes a la Iglesia, que ve cómo la cristiandad occidental se rompe en varias confesiones. Se produce un gran cambio en la concepción del ser humano, del mundo y de la religión, pasando de teocentrismo (Dios es el centro de todo) al antropocentrismo (el ser humano es el centro de todo) 1.- Crisis de la Iglesia a.- Renacimiento: el Renacimiento trae consigo un florecimiento en los estudios humanísticos, en las ciencias y en las artes (barroco). Se da un mayor conocimiento del universo, desarrollo de nuevas corrientes filosóficas y científicas, nueva visión del ser humano y de Dios, aparición de importantes humanistas Todo esto hizo que se cambiara de mentalidad sumisa a la autoridad del pasado (política y religiosa) y se abrieran nuevas perspectivas de crecimiento. b.- Crisis de la Iglesia: la Iglesia vivió a principios del siglo XVI un proceso de descomposición interna: el papado se olvida de su misión de ser guía para el pueblo cristiano y actúa como un mero jefe de Estado. Los obispados estaban ocupados por nobles que buscaban el beneficio económico. Simonía (compraventa de cargos eclesiásticos) y Nepotismo (concesión de cargos eclesiásticos a familiares o amigos) El bajo clero carecía de formación y con su vida libertina daba mal ejemplo a los fieles Muchas órdenes religiosas habían perdido en sentido de sus votos y vivían relajadamente El pueblo cristiano carecía de formación religiosa, estaba lleno de supersticiones y brujerías.

32 c.- Conatos de reforma Savoranola: reforma mediante el rigorismo moral Cardenal Cisneros: impulsó la reforma del clero en España, fomentando la cultura y la piedad mediante la creación de seminarios, colegios y universidades Humanistas cristianos: (Erasmo de Rótterdam, santo Tomás Moro ) promueven la vuelta a la fuente de la Biblia y traducción a la lengua vernácula V Concilio de Letrán: propuso un programa de reforma, pero no se cumplió 2.- La Reforma Protestante La Reforma fue iniciada en Alemania por Martín Lutero. Nació en 1483 y se hizo monje. Pasó una época de crisis religiosa muy preocupado por la propia salvación. Cuando creía haber encontrado la solución en la justificación por la fe sin las obras que predicó San Pablo, se cruzó en su vida la predicación de la indulgencia plenaria que el Papa León X concedía a quienes dieran dinero para construir la basílica de San Pedro en el Vaticano. Lutero se rebeló contra las indulgencias y clavó en la puerta del castillo de Wittenberg sus 95 tesis en contra de éstas y de otros aspectos de la doctrina de la Iglesia. Los principales puntos de la doctrina de Lutero son: sufrirán condenación eterna quienes afirmen que por las indulgencias tienen asegurada la salvación lo único que salva es la fe y no las buenas obras cada persona puede interpretar libremente la Biblia los dos únicos sacramentos son el bautismo y la eucaristía hay un sacerdocio universal de todos los creyentes supresión del culto a la virgen y a los santos Las ideas del Lutero se extendieron rápidamente por Alemania. Muchos príncipes alemanes protegieron a Lutero en sus castillos y abrazaron la nueva doctrina para luchar contra el emperador Carlos V. Otros reformadores importantes fueron Zwinglio y Juan Calvino quien sostiene la doctrina de la predestinación (salvación o condenación prefijada). En 1534 el rey inglés Enrique VIII rompió con la Iglesia de Roma, porque el papa se negó a anular su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. Se declaró jefe de la Iglesia anglicana e independiente de Roma.

33 3.- Contrarreforma y renovación de la Iglesia a.- Contrarreforma: se entiende por Contrarreforma la etapa de renovación de la Iglesia católica durante los siglos XVI y XVII. Su nombre se debe a que fue la reacción del mundo católico frente a la Reforma protestante. La contrarreforma no fue una simple reacción sino que fue un amplio movimiento de renovación y transformación de la Iglesia católica. Agentes activos de la Contrarreforma fueron: Concilio de Trento Grandes teólogos españoles La Compañía de Jesús, recién fundada por Ignacio de Loyola Corriente mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Fundación de nuevas órdenes religiosas b.- Concilio de Trento: el papa Paulo III convocó un concilio en Trento, norte de Italia, en el Dos tipos de reformas nacieron de este concilio: en cuanto a la doctrina determinó los libros que componen la Biblia (canon) estableció como fuente de la revelación la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia Confirmó que para salvarse son necesarias la fe y las obras Afirmó que los sacramentos son siete Recomendó el culto a las imágenes del Señor, de la Virgen y de los santos y aprobó el valor de los sufragios 1 por los difuntos, el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio En cuanto a disciplina Obligación a los obispos de vivir en sus diócesis Creación de seminarios para la formación del clero y reforma de las órdenes religiosas Impuso los sacerdotes la obligación de predicar los días festivos, a los religiosos, vivir en comunidad y a las monjas guardar la clausura Elaboración de un catecismo con la doctrina del Concilio c.- Renovación interna de la Iglesia: los tres primeros papas elegidos después del concilio 2 promovieron la renovación de la Iglesia y el prestigio del papado. La reforma alcanzó a las órdenes religiosas. Algunas de las ya existentes vieron crecer una nueva rama 3. También nacieron nuevas congregaciones religiosas 4. Se dio una floración de santos 5. Se reformaron los estudios de teología gracias al empuje de las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares y la aportación de Teólogos como Laínez, Suárez, Vitoria y Cano. 1 Sufragios: oraciones y misas que se hacen por los difuntos 2 Pío V, Gregorio XIII y Sixto V 3 Franciscanos Capuchinos, Agustinos Recoletos, Carmelitas Descalzas 4 Escolapios, Paúles, Hijas de la Caridad, Hermanos de San Juan de Dios, Camilos, Compañía de Jesús. 5 San Carlos Borromeo y San Felipe Neri en Italia. San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl en Francia, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en España

34 d.- expansión misionera: tras el descubrimiento de América se produjo una fuerte expansión misionera de la Iglesia católica. 4.- Reforma de la Iglesia en España a.- Los Reyes Católicos y la Iglesia: los reyes católicos y sus asesores emprendieron la reforma de la Iglesia en España antes que en el resto de Europa. El objetivo era alcanzar la unidad nacional, que no se conseguiría sin la unificación religiosa ya que España estaba dividida entre judíos, musulmanes y cristianos. Los reyes católicos exigieron la conversión al cristianismo de todos o que se exiliaran. Los judíos salieron de España en 1492 y los moriscos (musulmanes del reino de granada) fueron expulsados en muchos decidieron quedarse como falsos conversos y la Inquisición, que a petición de los reyes católicos se estableció en España en 1483, los persiguió implacablemente. b.- Vitalidad y expansión de la Iglesia: el siglo de oro español fue también el siglo de oro de la Iglesia española. Su vitalidad intelectual, artística y espiritual fue extraordinaria. España aportó a la cristiandad excelentes teólogos, fundadores y maestros de la vida espiritual, artistas de la expresión religiosa y literatos que explicaron la teología al pueblo por medio de los autos sacramentales 6. 6 Auto sacramental: pieza teatral de tema bíblico y teológico.

35 BLOQUE 4 La Iglesia en la Edad Moderna Introducción El distanciamiento entre la Iglesia y el mundo de la cultura, que comenzó en el Renacimiento, se aceleró durante los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta el punto de que la Iglesia aparece en muchas ocasiones como contraria al progreso, a pesar de los grandes movimiento de renovación que se produjeron en su interior durante estos siglos. 1.- La secularización de la ciencia y del pensamiento Secularización: proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios Conflicto entre razón y fe - siglo XVII. Desarrollo de la ciencia en todos los campos gracias al método experimental : es verdad todo aquello que se puede experimentar, observar y comprobar. - La Iglesia manifestaba como la Verdad todo lo que había en la Biblia, pero estos datos no son experimentales. - Científicos: estudiosos creyentes que descubren las contradicciones entre lo experimentado y la Biblia. Filósofos de la época (Descartes, Leibniz, Spinoza...) no dejaron de creer pero separaron razón de fe. El caso más sonado fue el de Galileo Galilei, quien defendió la teoría heliocéntrica de Copérnico. - La Iglesia fue reacia a admitir las evidencias de la ciencia. Ilustración: racionalismo y empirismo - La Ilustración fue, en gran medida, fruto de dos sistemas filosóficos que se difundieron en el siglo XVII. Ambos sistemas sostienen que es verdad todo aquello que así parece ante mi razón y mis sentidos. o Racionalismo: concede primacía absoluta a la razón humana. o Empirismo: la única fuente de conocimiento está en los sentidos. - principios básicos del pensamiento ilustrado: o la razón es la única norma y camino para llegar a la verdad o confianza en la naturaleza humana

36 o o desprecio del pasado fe ciega en el progreso 2.- La Secularización del Estado Hasta finales del siglo XVIII el Estado era confesional, es decir, oficialmente católico o protestante. Con la Revolución francesa, Estado e Iglesia se independizan. El Estado Confesional: con la ruptura protestante, cada país adoptó su confesión. Europa quedó dividida en países católicos y países protestantes. El soberano se consideraba responsable de mantener la pureza de la religión en su territorio. La Revolución Francesa y el Liberalismo: las ideas de la Ilustración tuvieron su repercusión política en la Revolución Francesa de 1789, que acabó con la sociedad estamental del Antiguo Régimen y dio origen a una sociedad más igualitaria. Gobierno del pueblo y para el pueblo era su lema. El poder del rey ya no viene de Dios; está en el pueblo y lo ejerce mediante el voto. Aportaciones positivas: fue la Declaración de los derechos del hombre, en Esta declaración se ha convertido desde entonces en un punto de referencia fundamental para el desarrollo de las personas y de los pueblos. Aportaciones negativas: intento de imponer, muchas veces por la fuerza, la nueva situación y la de querer eliminar en ciertos momentos todo recuerdo del pasado, incluida la religión. Dificultades de la Iglesia: el lema de la Revolución era libertad, igualdad y fraternidad. La nobleza y el clero tuvieron que adaptarse dicho lema y renunciar a sus privilegios. La legislación para secularizar la Iglesia se hizo mediante la Constitución civil del clero, y se exigió a todos los eclesiásticos que la juraran. Los que así lo hicieron se les llamó juramentados y los que no pasaron a la clandestinidad o se expatriaron: algunos fueron deportados y otros ejecutados en la guillotina. La Constitución civil del clero suponía: - su suprimieron los privilegios del clero - limitación o supresión, como en el caso de los jesuitas, de congregaciones religiosas - párrocos y obispos debían ser nombrados por el municipio - pérdida de posesiones - se reforma el calendario eliminando domingos y días festivos cristianos Reacción de la Iglesia católica: en el 1791 el papa Pío VI condenó la Constitución civil del clero y exigió a los sacerdotes juramentados retractarse de su juramento y declaró nulos todos los nombramientos eclesiásticos realizados por los municipios.

37 La restauración napoleónica: Napoleón fue un político pragmático y consideró que la Iglesia católica podía ser un aliado válido para realizar sus sueños imperiales. En el año 1801 firmó el concordato con la Santa Sede con la que Iglesia Estado recuperan las relaciones bajo el pontificado de Pío VII. 3.- La cuestión social La revolución industrial Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad occidental experimentó profundas transformaciones. Entre otras, se produjo un fuerte aumento de la población debido principalmente a una mayor productividad de la agricultura, una mejora en los transportes y un cambio en el sistema de producción que permitió la elaboración de objetos en serie. Este proceso, que se inició en Inglaterra con la industria textil, lo conocemos hoy con el nombre de Revolución Industrial. Sus repercusiones sociales fueron notables y supusieron el surgimiento de una clase social nueva, el proletariado. Consecuencias: las consecuencias que se derivaron de esta situación fueron muy graves para la población trabajadora: - emigración del campo a la ciudad en busca de trabajo - jornadas de trabajo de 14 horas, incluidos las mujeres y los niños - condiciones laborales ínfimas que aumentaron los accidentes y dispararon la mortalidad - salarios de hambre Reacción del proletariado: la reacción del proletariado ante el problema social planteado por la revolución industrial adoptó tres modalidades distintas, que tenían una base en común: o el sindicalismo: movimiento asociativo cuyo objetivo fue reivindicar unas mejores condiciones de vida para los trabajadores

38 o o socialismo utópico: partiendo de la utopía de una sociedad igualitaria propugnaba la abolición de la propiedad privada y la creación de un nuevo tipo de relaciones sociales. Socialismo marxista: propone unas relaciones económicas nuevas y distintas a las del liberalismo reinante: abolición de la propiedad privada de los medios de producción y un concepto del trabajo no como mercancía, sino como un valor que define a la persona. Postura de la Iglesia: en la primera mitad del siglo XIX, la reacción de la Iglesia ante los nuevos problemas planteados fue lenta y llena de cautela. Fue en la segunda mitad cuando se produjo un auténtico despertar del pensamiento cristiano sobre la situación social. El 15 de mayo de 1891 el papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum novarum, primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social. Sus enseñanzas se pueden resumir así: - ratificación del derecho natural de la propiedad privada - el Estado tiene la obligación de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados - derecho el trabajador a un salario suficiente para levar una vida digna - condena de la lucha de clases, pero se reconoce a los obreros el derecho a asociarse para defender sus intereses. 4.- La Iglesia a finales del siglo XX Concilio Vaticano II - convocatoria: n el año 1958, a la muerte de Pío XII, fue elegido papa Juan XXIII a los 78 años de edad. Se pensaba que iba a ser un papa de transición, pero sorprendió al mundo con su forma de actuar. Anuncio la convocatoria de un concilio con dos objetivos prioritarios: conseguir la actualización y la unidad de los cristianos. El Concilio Vaticano II comenzó el año 1962 y terminó en 1965 con Pablo VI. Participaron 2400 obispos de todo el mundo y dicha asamblea produjo cuatro constituciones, nueve decretos y tres declaraciones. - aportaciones reconoce la libertad religiosa gran atención a los laicos reforma de la liturgia exigencia de renovación en las congregaciones religiosas se evitan los anatemas y condenas Aportaciones de la Iglesia al mundo de hoy

39 - la Iglesia y el tercer mundo: los pobres aparecen en las innumerables convocatorias religiosas como el centro de atención de la Iglesia. Una Iglesia de los pobres y con los pobres. - Iglesia a favor de la vida: muchos temas han surgido modernamente sobre la vida: aborto, eutanasia, esterilizaciones, fertilización in vitro... La Iglesia expresa un defensa más radical a la vida. - Iglesia a favor de la ecología: la Iglesia, pendiente siempre de todo aquello que afecta a la vida y a la conservación de la herencia que Dios nos dio, también aborda el problema de la ecología y llama a los cristianos y a todos a cuidar el jardín del mundo. Papas del siglo XX - San Pío X ( ) - Benedicto XV ( ) - Pío XI ( ) - Pío XII ( ) - Juan XXIII ( ) - Pablo VI ( ) - Juan Pablo I ( ) - Juan Pablo II ( ) - Benedicto XVI ( ) - Francisco I (2013-)

TEMA 1. Persecución y Martirio

TEMA 1. Persecución y Martirio TEMA 1. Persecución y Martirio La misión de la Iglesia es dar testimonio de Jesús hasta los confines del mundo. Con este fin los primeros cristianos llegaron a Roma, capital del Imperio. 1. Situación de

Más detalles

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS, TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS, San Agustín: + Tres grandes etapas en la Vida de S. Agustín: 1. Antes de su conversión: a. Hijo de Patricio y Mónica, nace en Tagaste en el 354 b. Estudios

Más detalles

LA FE Y EL CREDO IMLG EDICIÓN 2013

LA FE Y EL CREDO IMLG EDICIÓN 2013 LA FE Y EL CREDO IMLG EDICIÓN 2013 EL AÑO DE LA FE Y EL CREDO Qué significa creer? Creer significa considerar como verdadero o seguro algo, especialmente si no tengo demostración para ello. Creer significa

Más detalles

EL CONCILIO DE NICEA (325 d.c.)

EL CONCILIO DE NICEA (325 d.c.) 1 EL CONCILIO DE NICEA (325 d.c.) Después de su victoria contra contra Licinus, el emperador de oriente, en septiembre de 324 d.c. Constantino dueño absoluto del Imperio Romano, se esforzó en arreglar

Más detalles

OTRAS VERSIONES DEL CREDO

OTRAS VERSIONES DEL CREDO OTRAS VERSIONES DEL CREDO Después de la revelación bíblica, el Credo Apostólico constituye la afirmación de fe y doctrina universalmente aceptada y recitada por la Iglesia. Transcribimos aquí otros credos,

Más detalles

Historia de la Iglesia El Culto Religioso de los Mártires

Historia de la Iglesia El Culto Religioso de los Mártires 1 Historia de la Iglesia 14 13.- El Culto Religioso de los Mártires 1. La doctrina de la comunión de los santos es una verdad fundamental de la fe cristiana (Jn 15,1; muchos pasajes de Pablo: Rom 12,5;

Más detalles

UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA 1. La Edad Media La Edad Media es una época de luces y sombras para la Iglesia. Sin embargo en los momentos más cruciales siempre surgían personajes extraordinarios

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD JESUS Y EL APOGEO DE LOS TIEMPOS LOS TESTIMONIOS SOBRE JESÚS Nació en Belén en época del emperador AUGUSTO Predicación: PARÁBOLAS (año 15) Difundió su obra a sus discípulos

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

LA CRISTIANDAD. Francisco Javier Martínez Real

LA CRISTIANDAD. Francisco Javier Martínez Real LA CRISTIANDAD Francisco Javier Martínez Real 1. EL CRISTIANISMO COMO RELIGIÓN OFICIAL DEL IMPERIO 1.1. El Edicto de Milán Hasta el s. IV el cristianismo fue superstitio o religión ilícita indefensión

Más detalles

I. NACIMIENTO (s. I IV)

I. NACIMIENTO (s. I IV) I. NACIMIENTO (s. I IV) A) Dónde y cuándo nace el cristianismo? Una respuesta rápida: En Palestina, formando parte del Imperio Romano, en el S. I. Nos hacemos una idea sobre el Imperio Romano: http://www.youtube.com/watch?v=appetayzld8

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La Iglesia cristiana Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media Cimientos de Europa Imperio romano Religión católica Tradición

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. CRISTIANISMO COMO IDEOLOGÍA

Más detalles

Autor. Pedro (60-63 dc) Un discípulo (70-90 dc)

Autor. Pedro (60-63 dc) Un discípulo (70-90 dc) III.8 1 y 2 Pedro 1 Pedro Autor Pedro (60-63 dc) Pedro, apóstol de Jesucristo (1Pe 1,1) testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria (1Pe 5,1) Aunque se dirige a ancianos, como él (1Pe

Más detalles

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor Primer domingo después de la primera luna llena de Primavera Oración Colecta Señor Dios, que por medio de tu Unigénito, vencedor

Más detalles

Tercer curso programa de contenidos

Tercer curso programa de contenidos Tercer curso programa de contenidos C/ José Ortega y Gasset, 62-1º - 28006 - Madrid Tfnos.: 91.401.77.51 / 50.62 Fax: 91.401.50.63 WEB: www.feidis.org Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia

Más detalles

La Iglesia es Santa La fe confiesa que la Iglesia no puede dejar de ser Santa. Cristo se entregó a la Iglesia para santificarla, la unió a sí mismo

La Iglesia es Santa La fe confiesa que la Iglesia no puede dejar de ser Santa. Cristo se entregó a la Iglesia para santificarla, la unió a sí mismo La Iglesia es Santa La fe confiesa que la Iglesia no puede dejar de ser Santa. Cristo se entregó a la Iglesia para santificarla, la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu

Más detalles

4º ESO. Tema 2. El cristianismo, un mensaje universal?

4º ESO. Tema 2. El cristianismo, un mensaje universal? 4º ESO. Tema 2. El cristianismo, un mensaje universal? 1. Haz la actividad 1 de la página 21. 2. El dominio del Imperio romano. - Cuándo nade el cristianismo qué Imperio dominaba? - Qué emperador unificó

Más detalles

Historia de la Iglesia 11 Período segundo. Enfrentamiento de la Iglesia con el Paganismo y la Herejía. Estructura Interna

Historia de la Iglesia 11 Período segundo. Enfrentamiento de la Iglesia con el Paganismo y la Herejía. Estructura Interna 1 Historia de la Iglesia 11 Período segundo. Enfrentamiento de la Iglesia con el Paganismo y la Herejía. Estructura Interna 1. Sobre las distintas etapas de la difusión del cristianismo en el Imperio romano

Más detalles

Historia de la Iglesia El Cristianismo como Religión del Imperio

Historia de la Iglesia El Cristianismo como Religión del Imperio 1 Historia de la Iglesia 24 23.- El Cristianismo como Religión del Imperio 1. Constantino había abierto al cristianismo el camino de la vida pública, poniéndolo en situación de convertirse en religión

Más detalles

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes etapas o periodos: 1. Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III).

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes etapas o periodos: 1. Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III). Es el estilo artístico que se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros. El

Más detalles

Persecución de cristianos

Persecución de cristianos Persecución de cristianos La persecución de los cristianos es el nombre dado al abuso físico o psicológico, incluyendo agresiones y muertes sufridas por cristianos a causa de su fe en la predicación de

Más detalles

Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús?

Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús? Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús? http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mundo/%c2%bfqu%c3%a9-nos-dicen-los-evangelios-perdidos-sobre-el-verdadero-jes%c3%bas/ar-bbqv0tr?ocid=spartandhp

Más detalles

Basílica de San Pedro Roma. Jesucristo fundó la Iglesia

Basílica de San Pedro Roma. Jesucristo fundó la Iglesia Basílica de San Pedro Roma 18 Jesucristo fundó la Iglesia Compendio del Catecismo 149. Cuál es el origen y la consumación de la Iglesia? 758-766 778 La Iglesia tiene su origen y realización en el designio

Más detalles

Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir del siglo IV

Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir del siglo IV VIDAS POR CRISTO (XXIII) Pertenezca a la leyenda o tenga resonancias históricas, lo que importa es el ejemplo maravilloso de su conversión, su entrega absoluta a Cristo y el buen empleo de la ciencia para

Más detalles

Desarrollo de la Catequesis

Desarrollo de la Catequesis Catequesis DOMUND 2008 Oración en el Templo Bendición de las manos (participativa) Objetivos Recordar el significado del DOMUND Conocer su finalidad Acercar a los niños a la persona de San Pablo Descubrir

Más detalles

En el imperio romano politeísta, el cristianismo produjo un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas.

En el imperio romano politeísta, el cristianismo produjo un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas. En el imperio romano politeísta, el cristianismo produjo un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas. Algunos patricios se suman al cristianismo ante la falta de credibilidad de sus dioses

Más detalles

Las Fiestas de la Iglesia Todos los Santos

Las Fiestas de la Iglesia Todos los Santos Las Fiestas de la Iglesia Todos los Santos 1ero. de Noviembre Oración Colecta Dios todopoderoso y eterno, que nos concedes venerar los méritos de todos tus santos en una sola fiesta, te rogamos, por las

Más detalles

He guardado la fe. Comienzo ampliando lo que dije en la introducción:

He guardado la fe. Comienzo ampliando lo que dije en la introducción: He guardado la fe Introducción: 1. Pienso que cuando se acerca la muerte, cualquier carta que uno escriba, la redacta porque le parece muy importante enviarla. 2. Si el escritor además es un preso, próximo

Más detalles

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689 CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689 En este Ser divino e infinito hay tres subsistencias, el Padre, el Verbo o Hijo y el Espíritu Santo, de una sustancia, un poder y una eternidad, teniendo cada

Más detalles

(2) Entender y articular la doctrina de la Salvación con respecto a las controversias y debates teológicos de la Iglesia Primitiva.

(2) Entender y articular la doctrina de la Salvación con respecto a las controversias y debates teológicos de la Iglesia Primitiva. COS 222 Herencia Teológica: La Iglesia Primitiva Dr. Alberto Hernández, PhD. Email: ahernandez@iliff.edu Descripción del Curso: Este curso cubre la historia y la teología de la Iglesia Cristiana primitiva

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO DESDE SUS INICIOS HASTA EL CONCILIO DE NICEA

EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO DESDE SUS INICIOS HASTA EL CONCILIO DE NICEA El Edicto de Milán EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO DESDE SUS INICIOS HASTA EL CONCILIO DE NICEA CAPÍTULO XI EL EDICTO DE MILÁN O LA LIBERTAD DE CULTO En el año 312 Constantino, el hijo del emperador Constancio

Más detalles

Traian un evangelio falso, el cual era una mezcla de la ley y gracia.

Traian un evangelio falso, el cual era una mezcla de la ley y gracia. La Verdad del Evangelio Gálatas 1:1-10 Gálatas 2:20 Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios,

Más detalles

Arquitectura Paleocristiana. Basílica y Catacumbas.

Arquitectura Paleocristiana. Basílica y Catacumbas. Arquitectura Paleocristiana Basílica y Catacumbas. Características generales. Contexto histórico. Persecuciones en etapa imperial. Clandestinidad: catacumbas. Edicto de Milán 313 d. C. Constantino concede

Más detalles

NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO

NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO Nombre del moderador Fecha de la presentación CONCILIO CONCILIO DE JERUSALÉN AÑO 49 NÚMERO DE CONCILIO Algunos no lo consideran ecuménico PAPA San Pedro Se concluyó que

Más detalles

Tenemos que convertirnos en cristianos valientes

Tenemos que convertirnos en cristianos valientes Tenemos que convertirnos en cristianos valientes Este libro de bolsillo fue entregado como regalo del Papa Francisco a los peregrinos que acudieron al rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 22 de

Más detalles

LOS SIETE SELLOS DEL APOCALIPSIS P R. O S C A R M E N D O Z A O R B E G O S O

LOS SIETE SELLOS DEL APOCALIPSIS P R. O S C A R M E N D O Z A O R B E G O S O LOS SIETE SELLOS DEL APOCALIPSIS P R. O S C A R M E N D O Z A O R B E G O S O D I S T R I T O M I S I O N E R O L U R Í N SIETE SELLOS La visión de los siete sellos (segundo septenario) tiene como introducción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN RELIGIÓN 1º DE ESO. PRIMER TRIMESTRE. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESARROLLADOS EN EL PRIMER TRIMESTRE. OBJETIVOS Descubrir los elementos del hecho religioso

Más detalles

Estudio Historia de la Iglesia Julio Período Postapostólico

Estudio Historia de la Iglesia Julio Período Postapostólico Estudio Historia de la Iglesia Julio 2011 -------------------------------- 3.6 Período Postapostólico 3.6.1 Fin de la Edad Apostólica 3.6.2 Padres Apostólicos Fin de la Edad Apostólica Nerón llevó a cabo

Más detalles

ME SERÉIS TESTIGOS Lección 1 para el 7 de julio de 2018

ME SERÉIS TESTIGOS Lección 1 para el 7 de julio de 2018 ME SERÉIS TESTIGOS Lección 1 para el 7 de julio de 2018 El capítulo primero de Hechos narra los últimos momentos de Jesús en la Tierra y las primeras reacciones de los discípulos tras su ascensión. Las

Más detalles

Lección 1 para el 7 de octubre de 2017

Lección 1 para el 7 de octubre de 2017 Lección 1 para el 7 de octubre de 2017 Para emprender el estudio de la epístola a los romanos, es bueno conocer la relación entre Pablo su autor y los creyentes que vivían en la capital del mundo en aquella

Más detalles

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia: Tema 15 ANEXO. CREO EN LA VIDA ETERNA. 2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia: COMPENDIO. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA 202. Qué se indica con el término «carne» y cuál es su importancia?

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE

ÍNDICE GENERAL. Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO» PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE 247 ÍNDICE GENERAL Abreviaturas de los libros de la Sagrada Escritura... 5 Introducción... 9 «MOTU PROPRIO»... 13 PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE PRIMERA SECCIÓN: «CREO» «CREEMOS»... 21 CAPÍTULO PRIMERO:

Más detalles

nacimiento De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3

nacimiento De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3 De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3 CONTENIDO El Nuevo Nacimiento LECCION 1 La Palabra de Dios, La Biblia 2 LECCION 2 La Condición del Hombre

Más detalles

EL EVANGELIO ES PARA USTED

EL EVANGELIO ES PARA USTED EL EVANGELIO ES PARA USTED Al parecer, algunas personas creen que ciertas religiones son para determinadas personas. Ellos dicen: "Yo tengo mi religión." Bueno, puede que ser cierto que usted tenga su

Más detalles

ENTREGA DEL SÍMBOLO DE LA FE 1

ENTREGA DEL SÍMBOLO DE LA FE 1 ENTREGA DEL SÍMBOLO DE LA FE 1 LECTURAS Y HOMILÍA En lugar de las lecturas señaladas para la feria, pueden leerse las siguientes u otras apropiadas: Primera lectura: Dt 6,1-7 Amarás al Señor tu Dios con

Más detalles

MOTIVA. Romanos 1:11: Porque anhelo veros

MOTIVA. Romanos 1:11: Porque anhelo veros MOTIVA Romanos 1:11: Porque anhelo veros Pablo quería encontrarse personalmente con ellos, no hay duda que el toque personal, es la mejor manera de comunicarse. Podemos hablar por teléfono, podemos enviar

Más detalles

EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO

EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO . EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO La vida cristiana comienza con una obra sobrenatural de Dios. La religión es común al hombre, pero el ser renacido por el Espíritu de Dios (el nuevo nacimiento) requiere

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS : EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS LA PALABRA DE DIOS TIENE UN PERFIL Y UN NOMBRE: JESÚS 1 I. TEMA GRABADO 1. INTRODUCCIÓN Es posible resumir el mensaje de salvación en tres minutos?

Más detalles

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma.

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma. Tiberio, emperador (14 37) Nerón, emperador (54 68) Incendio de Roma. Persecución a los cristianos Sitio y toma de Jerusalén por Tito Persecución de Diomiciano Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C

Más detalles

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy ÍNDICE PRESENTACIÓN... 7 1. JESUCRISTO...9 2. SANTIDAD...17 3. ESTUDIO...25 4. ORACIÓN...35 5. VIVIR EN GRACIA...41 6. PECADO...47 7. CONFESIÓN...55 8. LA SANTA MISA...65 9. DIRECCIÓN ESPIRITUAL...73 10.

Más detalles

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 9: El Cristianismo

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 9: El Cristianismo Fe y mundo contemporáneo Sesión 9: El Cristianismo Contextualización El nacimiento de Jesucristo es un acontecimiento que marcó la historia de la humanidad. Dios, para algunos, profeta para otros, ha sido

Más detalles

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Programación didáctica RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Curso 2015-2016 1.- CONTENIDOS Los contenidos aparecen recogidos en la tabla incluida en el Anexo. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación

Más detalles

LOS PADRES APOSTOLICOS Rogelio Medina

LOS PADRES APOSTOLICOS Rogelio Medina TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción Pg.3 2. Quien eran los padres apostólicos Pg.3 3. Que fue lo que ellos hicieron Pg.4 4. Porque es importante saber de ellos Pg.5 5. Conclusión Pg.5 LOS PADRES APOSTOLICOS

Más detalles

Plegaria eucarística V

Plegaria eucarística V Plegaria eucarística V 1ª PARTE La Iglesia, en camino hacia la unidad Te damos gracias, Padre de bondad, y te glorificamos, Señor, Dios del universo, porque no cesas de convocar a los hombres de toda raza

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA PARA 4.º ESO 1. Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al

Más detalles

LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO

LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO 1er. Punto Doctrinal: La personalidad de Dios LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO Marcos 1: 9-11 VERDAD VERDAD BÍBLICA En el NT la doctrina de la Divina Trinidad se revela ampliamente; y

Más detalles

Santos, Mártires, Beatos, Reliquias y Veneración. Información sobre Reliquias, el Pueblo Santo de Dios y Veneración Católica

Santos, Mártires, Beatos, Reliquias y Veneración. Información sobre Reliquias, el Pueblo Santo de Dios y Veneración Católica Santos, Mártires, Beatos, Reliquias y Veneración Información sobre Reliquias, el Pueblo Santo de Dios y Veneración Católica Santo Qué es un santo? Antes que nada, alguien que se sabe pecador. Un santo

Más detalles

Assessment: The Byzantine Empire

Assessment: The Byzantine Empire Name Date Assessment: The Byzantine Empire 1. El régimen del Imperio Romano estaba dividido entre dos emperadores hasta A. la caída de Roma. B. el Código de Justiniano. C. el conflicto sobre los iconoclastas.

Más detalles

01/11/2013. Bienvenidos Todos! LOS MAESTROS: Pastor Bernardo-Aarón Félix LAS NOTAS:

01/11/2013. Bienvenidos Todos! LOS MAESTROS: Pastor Bernardo-Aarón Félix LAS NOTAS: Bienvenidos Todos! LOS MAESTROS: Pastor Bernardo-Aarón Félix LAS NOTAS: www.icdj.org/estudios-biblicos 1 www.icdj.org/estudios-biblicos UN MENSAJE ESPECIAL PARA TODA LA CLASE www.icdj.org/estudios-biblicos

Más detalles

RESPUESTAS CATOLICAS INMEDIATAS. Inicio Quienes somos Plan parroquial Contactanos Enlaces Ayudanos MARIA: MADRE DE DIOS Y MADRE DE LA IGLESIA?

RESPUESTAS CATOLICAS INMEDIATAS. Inicio Quienes somos Plan parroquial Contactanos Enlaces Ayudanos MARIA: MADRE DE DIOS Y MADRE DE LA IGLESIA? RESPUESTAS CATOLICAS INMEDIATAS Inicio Quienes somos Plan parroquial Contactanos Enlaces Ayudanos MARIA: MADRE DE DIOS Y MADRE DE LA IGLESIA? Autor: Martin Zavala M.P.D. Misioneros de la Palabra de Dios

Más detalles

La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26).

La paz sea con vosotros (Jn 20, 19, 21 y 26). 1 RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN RELIGIOSA SALESIANA EN LOS 150 AÑOS DE SU FUNDACIÓN DIA 18 DE DICIEMBRE Felipe Santos, Salesiano La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26). En toda la Congregación Salesiana

Más detalles

TRADICIÓN JUDÍA Y CULTURA GRECOLATINA EN EL ANTIGUO CRISTIANISMO. LOS DATOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS. Juan Carlos Márquez Villora

TRADICIÓN JUDÍA Y CULTURA GRECOLATINA EN EL ANTIGUO CRISTIANISMO. LOS DATOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS. Juan Carlos Márquez Villora TRADICIÓN JUDÍA Y CULTURA GRECOLATINA EN EL ANTIGUO CRISTIANISMO. LOS DATOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS Juan Carlos Márquez Villora Diócesis de Orihuela-Alicante, Secretariado de Enseñanza (Formación Permanente

Más detalles

Creencias de la Iglesia EL CREDO. Profesión de Fe

Creencias de la Iglesia EL CREDO. Profesión de Fe Creencias de la Iglesia EL CREDO Profesión de Fe Es Dios un invento del hombre? Es producto de la ignorancia y del miedo a lo desconocido? Por qué la gente de todas las culturas inventa o realmente descubre

Más detalles

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Reflexión sobre la Fe EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Juan Manuel del Río A/ DIOS Esquema: 1. Quién es Dios: El Misterio Dios Uno en Tres Personas, es Creador, Padre y amigo. Padre de nuestro Señor

Más detalles

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II EL PUEBLO DE DIOS Mons. Esteban Escudero, Obispo Auxiliar Valencia Catequesis n. 12 LA ANTIGUA Y LA NUEVA ALIANZA En todo tiempo y lugar son

Más detalles

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos 1 Reunidos en el cementerio, los fieles se congregan para la oración cristiana por los difuntos,

Más detalles

ANTÍFONA DE ENTRADA Jn 15, 13

ANTÍFONA DE ENTRADA Jn 15, 13 1 30 DE OCTUBRE BEATO DOMINGO COLLINS, y compañeros mártires Domingo Collins nació hacia 1566 en la ciudad de Youghal, del condado de Cork, en Irlanda. Tendría unos veinte años cuando partió para Francia.

Más detalles

Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo. Estudio #14 Creación

Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo. Estudio #14 Creación Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna (NVI) Estudio #14 Creación

Más detalles

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA. F.D. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO Más info: www.revivelahistoria.bligoo.cl 2012 Profesor: Jorge Pavez Rozas BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN

Más detalles

CITAS BÍBLICAS. Este fue el primer milagro que realizó Jesús, porque María se lo pidió; y contribuyó a aumentar la fe de sus discípulos.

CITAS BÍBLICAS. Este fue el primer milagro que realizó Jesús, porque María se lo pidió; y contribuyó a aumentar la fe de sus discípulos. CITAS BÍBLICAS El ángel Gabriel entró en la casa de María, una joven que estaba prometida con José, y le dijo: - Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor está contigo. María se sobresaltó,

Más detalles

1ª de PEDRO 1: De que manera contribuyó el Análisis General de 1ª de Pedro a tu vida de gozo?

1ª de PEDRO 1: De que manera contribuyó el Análisis General de 1ª de Pedro a tu vida de gozo? Estudios Bíblicos Vida Gozosa 1ª de PEDRO 1:1-5 Lección 3 PRIMER DÍA: Repaso y Análisis General 1. De que manera contribuyó el Análisis General de 1ª de Pedro a tu vida de gozo? 2. Estas cansada de leer

Más detalles

Arte Paleocristiano. Paleo = antiguo. Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Arte de los primeros cristianos

Arte Paleocristiano. Paleo = antiguo. Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Arte de los primeros cristianos Arte Paleocristiano Arte Paleocristiano Paleo = antiguo Arte de los primeros cristianos Surge en la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Imperio Romano en el s. III a. C. Arte Paleocristiano Paleo

Más detalles

Juan Una historia verdadera / Mi historia

Juan Una historia verdadera / Mi historia Juan Una historia verdadera / Mi historia (semana 1) 1. Comienza con oración. Pídale al Espíritu Santo que te dé claridad mientras lees. 2. Luego con un esfero, empiece a marcarla y escribir pensamientos

Más detalles

«NO TENDRÁS OTROS DIOSES DELANTE DE MI» Qué significa esto? Debemos temer y amar a Dios y confiar en Él sobre todas las cosas».

«NO TENDRÁS OTROS DIOSES DELANTE DE MI» Qué significa esto? Debemos temer y amar a Dios y confiar en Él sobre todas las cosas». ~ ~ «NO TENDRÁS OTROS DIOSES DELANTE DE MI» Qué significa esto? Debemos temer y amar a Dios y confiar en Él sobre todas las cosas». «La confianza y la fe de corazón pueden hacer lo mismo a Dios que al

Más detalles

UNIDAD 2 SEGUIR A JESÚS

UNIDAD 2 SEGUIR A JESÚS 1. Id a todo el mundo Jesús se rodeó desde el principio de un grupo cercano de personas. Son los discípulos ( el que aprende, el que se deja enseñar ). De entre ellos escoge a doce a los que llama apóstoles

Más detalles

SeñaleS del fin de los tiempos

SeñaleS del fin de los tiempos SeñaleS del fin de los tiempos Pastor Albano Ferreira Nunes PIÉNSALO: Por qué crees que las personas están interesadas en el futuro? Hoy miraremos las instrucciones de Jesús para nosotros... El fin de

Más detalles

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17 LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios 15.1-11; 14-17 VERDAD BÍBLICA El Señor Jesucristo fue crucificado, muerto y sepultado; pero resucitó victorioso. VERDAD BÍBLICA APLICADA Sin la resurrección

Más detalles

INSTITUTO CATEQUÍSTICO - DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ -TALLER DE REPASO 7.3. UN PUEBLO QUE CAMINA - (Nociones Fundamentales de Eclesiología)

INSTITUTO CATEQUÍSTICO - DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ -TALLER DE REPASO 7.3. UN PUEBLO QUE CAMINA - (Nociones Fundamentales de Eclesiología) 1 INSTITUTO CATEQUÍSTICO - DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ -TALLER DE REPASO 7.3. UN PUEBLO QUE CAMINA - (Nociones Fundamentales de Eclesiología) Apellidos y nombres FECHA Parroquia MUNICIPIO TEMA 1. Y Dios y la

Más detalles

SAN JOSÉ MARÍA RUBIO,

SAN JOSÉ MARÍA RUBIO, 1 46 DE MAYO SAN JOSÉ MARÍA RUBIO, sacerdote Memoria Nació en Dalías (Almería, España), en 1864 y muy joven aún, ingresó en el Seminario. Ordenado sacerdote en Madrid, el año 1887, fue sucesivamente destinado

Más detalles

Catálogo de Ediciones Cristo Rey

Catálogo de Ediciones Cristo Rey Catálogo de Ediciones Cristo Rey CASSETTES Y CDs: Se trata de meditaciones, pláticas, homilías y conferencias de nuestro Padre Fundador sobre diversos temas, grabadas en vivo, para luego brindarlas a quienes

Más detalles

Estudio Bíblico de 1 de Tesalonicenses Capítulo 1

Estudio Bíblico de 1 de Tesalonicenses Capítulo 1 Hechos 16 Pablo y Silas son azotados y encarcelado en Filipos. Hechos 17 Pablo pasa por Anfípolis y Apolonia, llegando a Tesalónica. 1. Tesalónica era la capital de la provincia de? 2. Tesalónica fue nombrada

Más detalles

SEGUIR a JESÚS Es Algo Serio

SEGUIR a JESÚS Es Algo Serio NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 27 SEGUIR a JESÚS Es Algo Serio Lucas 9:57-62; 14:25-33 Versículo de Memoria Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo (Lucas 14:27). 1 SEGUIR a

Más detalles

Yo Creo LECCIÓN 1. Qué es la Fe? La Fe es un regalo. La Fe es una virtud teologal. La Fe es cierta. La Fe es necesaria para la salvación

Yo Creo LECCIÓN 1. Qué es la Fe? La Fe es un regalo. La Fe es una virtud teologal. La Fe es cierta. La Fe es necesaria para la salvación LECCIÓN 1 Yo Creo LECTURA DE FONDO Qué es la Fe? La Fe es un regalo de Dios, al igual que nuestra respuesta libre a creer lo que Dios nos dice sobre Él y sobre el mundo que Él creó. La Fe es un regalo

Más detalles

LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS (SS. I IV)

LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS (SS. I IV) LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS SIGLOS (SS. I IV) ESQUEMA DE LA UNIDAD La Iglesia en los primeros siglos - La Iglesia en la época apostolica - Las persecuciones durante el Imperio romano. Final de la vigencia

Más detalles

Mateo 3 16 Después del bautismo, mientras Jesús. Espíritu de Dios que descendía sobre él como una paloma. 17 Y una voz dijo desde el cielo:

Mateo 3 16 Después del bautismo, mientras Jesús. Espíritu de Dios que descendía sobre él como una paloma. 17 Y una voz dijo desde el cielo: Mateo 3 16 Después del bautismo, mientras Jesús salía del agua, y vio al Espíritu de Dios que descendía sobre él como una paloma. 17 Y una voz dijo desde el cielo: Gálatas 3 26 En efecto, todos ustedes,

Más detalles

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento 1. Un Nuevo Nacimiento Venimos a este mundo a través de un NACIMIENTO NATURAL y comenzamos a formar parte de la Familia de Dios a través de un NACIMIENTO ESPIRITUAL. Jesús dijo que debemos nacer de nuevo

Más detalles

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA ANTECEDENTES La crisis del papado Mayor poder de los reyes El deseo de formar iglesias nacionales Oposición en Alemania Crítica de los Humanistas LOS REFORMISTAS Martin Lutero,

Más detalles

MARÍA VIRGEN. Felipe Santos

MARÍA VIRGEN. Felipe Santos 1 MARÍA VIRGEN Felipe Santos MARIA es un personaje conocido, incluso de los que están poco familiarizados con el cristianismo. Las Escrituras relatan que Dios todopoderoso ha bendecido particularmente

Más detalles

El seguimiento radical de Jesús en la vida cristiana, entre los monjes y la vida religiosa, nace de la contemplación de Jesús.

El seguimiento radical de Jesús en la vida cristiana, entre los monjes y la vida religiosa, nace de la contemplación de Jesús. El seguimiento radical de Jesús en la vida cristiana, entre los monjes y la vida religiosa, nace de la contemplación de Jesús. Jesús siempre ha sido el punto de referencia para convertir nuestras vidas

Más detalles

Jesús transforma la muerte de cuantos lo aman en aurora de vida nueva

Jesús transforma la muerte de cuantos lo aman en aurora de vida nueva (RV).- En un día gris y lluvioso, el Santo Padre Francisco rezó la oración mariana del Ángelus con los miles de fieles y peregrinos que se habían dado cita en la Plaza de San Pedro en la memoria litúrgica

Más detalles

Al comienzo de la Eucaristía

Al comienzo de la Eucaristía 1 TEXTO ORACIONES Al comienzo de la Eucaristía Saludo En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.. Y con tu espíritu. Acto penitencial Hermanos y hermanas: Para celebrar dignamente estos

Más detalles

Credos y Confesiones Parte II 01/02/2015 IGLESIA BAUTISTA GRACIA SOBERANA

Credos y Confesiones Parte II 01/02/2015 IGLESIA BAUTISTA GRACIA SOBERANA y Confesiones Parte II 01/02/2015 IGLESIA BAUTISTA GRACIA SOBERANA Antecedentes Bíblicos de Fórmulas de Fe y Confesiones Deuteronomio 6:4 Natanael Juan 1:49 Pedro Mateo 16:16 Tomás Juan 20:28 Oye, Israel:

Más detalles

ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO (8)

ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO (8) ENSEÑANZAS DEL PAPA FRANCISCO (8) SELECCIÓN DE TEXTOS EDICIÓN Y MONTAJE: MATILDE EUGENIA PÉREZ TAMAYO PRESENTACIÓN Entre el 13 y el 18 del pasado mes de agosto de 2014, el Papa Francisco realizó su tercer

Más detalles

La Salvación Capítulo I

La Salvación Capítulo I Introducción Testimonios de conversión: Verdad central: La salvación puede ser experimentada en un instante de relación con CRISTO y el nuevo nacimiento espiritual es una consecuencia de esa relación.

Más detalles

Antes de negar a su Maestro, Jesús le había dicho a Pedro: una vez vuelto, confirma a tus hermanos (Lucas 22:32). En cumplimiento a esta orden, Pedro

Antes de negar a su Maestro, Jesús le había dicho a Pedro: una vez vuelto, confirma a tus hermanos (Lucas 22:32). En cumplimiento a esta orden, Pedro Lección 6 para el 11 de agosto de 2018 Antes de negar a su Maestro, Jesús le había dicho a Pedro: una vez vuelto, confirma a tus hermanos (Lucas 22:32). En cumplimiento a esta orden, Pedro recorrió diversos

Más detalles