, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ", México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p."

Transcripción

1 K l e in, Hebert S., Las finanzas americanas del imperio español, , México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p. Desde la publicación de las cartas cuentas de la Real Caja de México por TePaske y Palomo, hace ya dos décadas, el tema de las finanzas imperiales en América ha despertado el interés de varios investigadores, como John J. TePaske, Herbert S. Klein, Barbier, Bath, Richard Gamer, Carlos Marichal y Matilde Souto, entre otros. Cada cual ha analizado las cuentas con diferentes metas, Klein, Barbier, TePaske y Gamer, por ejemplo han empleado los datos de las cartas cuentas para estimar el comportamiento de los diferentes sectores de la economía del Perú y de México en la época colonial. Bath, en cambio, realizó un trabajo de presentación de cifras agregadas para la Real Hacienda Española en América, esto con el objeto de precisar el peso de cada provincia en lo que podríamos llamar el total de los ingresos fiscales hispanoamericanos. Marichal y Souto han estudiado la relación económica fiscal entre la Nueva España y las posesiones españolas en el Caribe, acentuando la importancia de dichos situados. El libro que reseñamos representa uno de los últimos esfuerzos por conocer el comportamiento de las finanzas reales (ingresos y egresos) y algo de la economía a partir de la estadística fiscal de tres provincias españolas en América: El Virreinato del Perú, la Audiencia de Charcas o Alto Perú y el Virreinato de la Nueva España. Esto lo lleva a cabo el autor dividiendo su ensayo en seis grandes apartados, inicia con una sugerente introducción al tema de las finanzas reales hispanoamericanas ( Historia fiscal colonial ), pues esboza un panorama general de la historia fiscal a partir de determinar el desarrollo de su estructura entre los siglo xvi y xvm, para ello reseña las obras hasta ahora escritas en relación al tema a tratar. Asimismo, en este apartado Klein analiza las posibilidades y limitaciones de las fuentes utilizadas para un ensayo y expone la justificación metodológica de su investigación. Los tres siguientes apartados están dedicados al análisis estadístico de las cartas-cuenta, pero antes de reseñarlos cabe advertir que el autor siguió una estructura semejante de análisis en cada uno de ellos. En cada capítulo hay una introducción cuya parte medular es un perfil demográfico y un esbozo del desarrollo de la administración fiscal en

2 el virreinato del Perú, en la audiencia de Charcas y en el virreinato de la Nueva España, respectivamente. Después Klein desglosa los ingresos presentando cifras agregadas (promedios anuales de los ingresos por década) a partir de seis bloques: a) total de ingresos, b) aquellos provenientes de la actividad minera, c) los originados por la actividad mercantil, d) los estancos, e) el tributo y f) los eventuales o extraordinarios. Cabe señalar que en cada grupo observamos el comportamiento individual de las distintas tesorerías que conformaban el sistema fiscal de la provincia respectiva. Además de establecer cuál de los sectores económicos era el más importante en la estructura de los ingresos, la presentación ofrecida por Klein permite al investigador tener una idea aproximada sobre los comportamientos regionales de las finanzas de la Corona y de la economía. El siguiente segmento de cada uno de los capítulos el autor lo dedica a reflexionar en tomo al gasto, aquí el agolpamiento es en tres rubros; a) total de gastos, b) gastos de administración y c) gastos de guerra (en donde incluye, además del fínanciamiento del ejército y armada, los situados); con esta presentación de los egresos el autor distingue el peso específico de cada uno de ellos y su comportamiento en el período, asimismo observa los traslados, cuando existen, de una tesorería general a otra. Como veremos, con base en esta estructura expositiva Klein realiza un estudio comparativo muy sugerente. La presentación de los datos estadísticos inicia en el segundo capítulo, ahí el autor analiza las finanzas reales del virreinato del Perú ( ). En este apartado destaca el comportamiento irregular del ingreso total del virreinato peruano, cuyo curso en términos generales fue, con altas y bajas no muy pronunciadas, con una tendencia al alza en el largo plazo. En cuanto a su estructura vemos que su base principal fueron los ingresos provenientes de los gravámenes al comercio, en segundo término los impuestos a la minería, en seguida los tributos y en último lugar los estancos; asimismo hace hincapié en el bajo endeudamiento, pues el gasto estaba supeditado sólo a los ingresos ordinarios. De los gastos tenemos que los de guerra eran los más importantes, jugando un papel significativo los situados, en ese sentido los envíos a España fueron incrementados, al igual los costos de administración. En el análisis regional la tesorería más importante del virreinato es la de Lima. De la situación económica del virreinato, Klein deduce un estan

3 camiento en la actividad minera y la salida de plata por concepto de situados a Buenos Aires. En contraposición el movimiento comercial fue importante, en tanto el número de la población indígena estable. El siguiente capítulo esta dedicado a la audiencia de Charcas o Alto Perú ( ), aquí apreciamos que la tendencia de los ingresos y la estructura de la carga impositiva es semejante a la del virreinato del Perú; en este sentido los impuestos mercantiles y mineros son los más significativos, aunque en este caso los tributos, sin dejar de ocupar una posición secundaria, tienen una participación mayor en el total del ingreso. Asimismo, los ingresos extraordinarios tampoco fueron empleados en grandes cantidades. En cuanto a los gastos, el rubro de guerra ocupó, a diferencia del virreinato peruano, un lugar secundario, descollando en este ramo los situados a Lima y Río de la Plata, gracias a sus excedentes. En lo referente a los costos de la administración observamos que su participación en el gasto global es superior en relación a los del virreinato del Perú. El saldo del desglose regional expresa la centralización de las operaciones fiscales en la tesorería de Potosí. De su economía las cifras fiscales dejan entrever un desarrollo irregular de los sectores minero y mercantil, caracterizada por una recuperación moderada en el siglo xvm; y con una población indígena numerosa y estable. En el capítulo cuatro tenemos al virreinato de la Nueva España, cuyo total de ingresos fue de menos a más, duplicando sus cifras a fines del siglo xvm y principios del siglo xix. Al igual que en los casos anteriores, los impuestos más importantes fueron los relacionados con la minería y el consumo, así como los estancos (específicamente el monopolio del tabaco). A diferencia de las tesorerías peruanas, los tributos tuvieron una participación marginal, en cambio un elemento significativo fue el recurso de los ingresos extraordinarios (principalmente préstamos de toda índole), sobre todo a partir de 1780, pues determinó las oscilaciones de los ingresos. En los egresos el ramo de guerra destacó al igual que en los dos ejemplos anteriores, pero de forma impresionante a partir del reinado de Carlos m, destacando en este rubro los situados al Caribe y al interior los de la frontera norte; la participación de los gastos de administración no fue significativa. En presentación regional de los datos tenemos que sobresalen dos tesorerías: la de México y la de Veracruz, en ambas eran centralizados los ingresos y egresos; la primera por ser la general del virreinato y la segunda por ser la salida de

4 los caudales hacia el Caribe y España. Otro aspecto relevante es la dependencia de algunas tesorerías con respecto a otras, circunstancia que vimos en el caso de las tesorerías peruanas. En lo referente a la economía, además de resaltar los impuestos al comercio y la producción minera, la actividad empresarial del Estado fue de las más importantes, en tanto la población indígena se incrementó, pero de forma paulatina. El quinto capítulo es un balance de lo ya expuesto, aquí Klein presenta semejanzas y diferencias del comportamiento contable de las tres tesorerías españolas más importantes de América. Distingue, entre otros aspectos, el papel de los impuestos a la actividad comercial y minería en las tres regiones, que mantenían una consonancia con la tendencia de crecimiento del total de los ingresos. En los estancos los comportamientos diferentes, subrayando el papel del monopolio del tabaco en el virreinato novohispano. Por otra parte, el tributo que jugó un papel sobresaliente en ambas provincias del Perú, no así en la Nueva España. En cuanto a los ingresos extraordinarios ( impuestos especiales de guerra ), vemos fueron importantes en la Nueva España. Por otra parte, con respecto a las tendencias generales del gasto, Klein llama la atención sobre el endeudamiento de que fue objeto la real hacienda novohispana; así como la importancia de los gastos de guerra, sobre todo en ambos virreinatos, mientras los gastos administrativos resultaron de mayor peso en Charcas (entre ellos los situados a Lima y Río de la Plata, destinados a sostener la estructura de gobierno). En el largo plazo, los montos de los situados y las remisiones a España fueron mayores los de la Nueva España que los remitidos desde sudamérica. Cabe señalar que, con base en lo anterior, este apartado concluye con un análisis de las economías de las tres provincias. Por último, tenemos un capítulo de conclusiones y posibles líneas de investigación. Este segmento inicia con un balance de las limitaciones y posibilidades de las cartas-cuentas; continúa con una exposición de la utilidad de los distintos rubros para conocer un aspecto de la economía colonial española en América: los tributos con fuente para la demografía indígena y los gravámenes comerciales proporcionan datos de la dinámica interna del comercio y del intercambio mercantil hacia el exterior; los estancos manifiestan el desarrollo de las empresas del Estado. De las líneas de investigación Klein menciona la importancia de estudiar la permanencia de la estructura fiscal virreinal en el perío

5 do independiente. Finalmente subraya las limitaciones de trabajar con cifras agregadas, por ello, con el objeto de conocer con exactitud los montos verdaderos de ingreso y egreso, recomienda consultar los libros de las tesorerías de la Real Hacienda. Cabe señalar que en su ensayo Klein emplea los últimos avances historiográficos para compararlos con sus resultados analíticos, de lo cual resulta que algunas tesis tradicionales se confirman y otras quedan en duda; en ese sentido este tipo de estudios son importantes porque amplían el espectro de análisis de la historia virreinal en México. Otro tema que quiero destacar es el problema de las fuentes. Como lo ha mencionado Klein, la fuente principal de este ensayo son las llamadas cartas-cuentas de las Tesorerías Reales del Perú y Nueva España, advirtiendo que Aunque la interpretación de las cuentas puede presentar problemas, las prácticas de contabilidad [...] ofrecen alguna garantía de que esas cuentas son una fuente privilegiada de información fiscal relativamente exacta y coherente, (pp ) Este tipo de documentación, al igual que otra semejante de otros países, se distingue por presentar cifras agregadas; circunstancia que sesga los análisis, pues no permiten precisar los ingresos y gastos efectivos. Cabe mencionar que sin este dato perdemos la oportunidad de conocer con exactitud el desequilibrio entre los ingresos y los gastos, elemento que a su vez permitiría enteramos del monto de los adeudos destinados a equilibrar las cuentas. Pero esto es sólo un aspecto de los problemas y las posibilidades que ofrecen los registros contables de la Real Hacienda Española. Por ello, en una de las aclaraciones de Klein al presentar su análisis de los ingresos de la Real Hacienda de la Nueva España, destaca que emplea una definición personal de ingreso total que excluye lo que yo (y otros investigadores) hemos considerado se trata de sumas contabilizadas en forma doble. Con base en ese principio, Klein resta a la renta bruta aquellos ingresos que no fueron recaudados, como por ejemplo: existencia del año anterior, depósitos, deudas para cobrar y la categoría de Real Hacienda en común (p. 28). Es de lamentar que el autor no presente un listado de los rubros que consideró para elaborar los distintos cuadros presentados como lo hizo en su

6 articulo publicado en Historia Mexicana en 1985; pues no sabemos cuáles entran es sus diferentes categorías utilizadas (impuestos a la minerías, al comercio, ingresos especiales y misceláneos). No obstante el problema planteado, que se resolverá al consultar los libros manuales, Klein confía en que las tendencias generales que él presenta no están muy alejadas de la realidad. Aspecto que ponemos en duda en el caso finanzas reales del virreinato novohispano, pues en las cifras agregadas que presenta incluye los ingresos extraordinarios, lo cuales, a partir de 1780, desvirtúan el comportamiento de los ingresos auténticos, es decir, aquellos provenientes de los distintos ramos y rentas ordinarias de la Real Hacienda. En mi concepto, estos últimos se estancaron y no crecieron, por ello la Corona recurrió a los préstamos como una forma de cubrir sus compromisos más apremiantes. No obstante lo anterior, estamos de acuerdo con Klein en que los datos presentados por él y TePaske ofrecen cierta garantía de que son una fuente privilegiada de información fiscal relativamente exacta y coherente (pp ). En cuanto al porqué presenta sus resultados en cálculos de promedio de ingresos y gastos, dice: [...] a largo plazo hay una tendencia al ajuste entre el nivel de los ingresos de los diversos impuestos y los cambios de nivel del producto económico, (p. 21) Más adelante Klein explica ampliamente el porqué de su técnica: En este libro he utilizado el método del promedio y tanto por los datos que faltaban como por los problemas de huecos entre los cambios en la economía y los cambios en la recaudación de impuestos, he adoptado esta cifra promedio para construir el cálculo correspondiente a una década, utilizando información correspondiente a uno o más años existentes de esa cifra estimada, (p. 25) Aclarando que: [...] mis cifras del ingreso total correspondiente a una década, utilizando información correspondiente a los virreinatos en conjunto o las cajas o ramos individuales, no son ingresos totales que se obtendrían agregando simplemente los totales de cada tesorería. De hecho, dadas las lagunas en la información, esto sería imposible de obtener para todas las haciendas en todos los años. (p. 25)

7 Cabría agregar que al presentar las cifras año por año en ocasiones detectamos un alza o un descenso muy pronunciado que para explicarlo requerimos de mayor tiempo, pues necesitamos recurrir a documentos de la época. En ese sentido Klein explica que: [...] había la costumbre de acumular dinero en ramos individuales a lo largo de muchos años para después gastarlo todo en un año, aunque el ingreso de ese año fuera el mínimo, (p. 23) O bien: [...] la corona solía permitir que sus funcionarios tomaran dinero prestado de esos fondos acumulados y lo asignaran a otros ramos donde el ingreso era demasiado bajo para los gastos requeridos, (p. 23). Como observamos, este tipo de ensayos son muy sugerentes, pues dan pie a desarrollar estudios más detallados, como por ejemplo la relación entre las diferentes reales cajas novohispanas, sobre todo los casos de dependencia; o bien, la importancia del gasto de guerra en las Provincias Internas, entre otros temas. Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM V o n W o b e s e r, Gisela, El crédito eclesiástico en la Nueva España siglo x v iii, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, 245 p. El trabajo aquí reseñado representa, en cierta forma, una conclusión a una serie de trabajos anteriores de Gisela Von Wobeser.1 Por otra parte, es la primera investigación en su género que intenta una visión de conjunto del crédito eclesiástico en la Nueva España durante el siglo x v iii aunque centra su investigación en el arzobispado de México y sólo de manera tangencial ofrece ejemplos de la práctica crediticia en otros obispados. El objetivo del estudio, como la autora lo señala, [...] es introducir al lector en el tema y orientarlo sobre el origen del capital, las opciones de inversión con que contaban las instituciones eclesiásticas, los mecanismos mediante los cuales invertían el capital, el análisis de los prin-

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Jorge Silva Comentarios p. 59-61 Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Más detalles

Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM

Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM Cabría agregar que al presentar las cifras año por año en ocasiones detectamos un alza o un descenso muy pronunciado que para explicarlo requerimos de mayor tiempo, pues necesitamos recurrir a documentos

Más detalles

ECONOMÍA DEL PERIODO

ECONOMÍA DEL PERIODO COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ MAGDALENA CHOCANO CARLOS CONTRERAS FRANCISCO QUIROZ CRISTINA MAZZEO RAMIRO FLORES TOMO ECONOMÍA DEL PERIODO CARLOS CONTRERAS editor BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013 Con el fin de dar cumplimiento al compromiso que ha asumido la presente Administración con la estabilidad macroeconómica y con la transparencia

Más detalles

INFORME DE TESORERIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Nov No.-2018

INFORME DE TESORERIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Nov No.-2018 INFORME DE TESORERIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Nov No.-2018 Mercedes Quesada Madrigal Tesorera Estimadas y estimados colegas: El presente documento tiene como propósito informar sobre la situación financiera

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL TERCER TRIMESTRE 2016

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL TERCER TRIMESTRE 2016 INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL TERCER TRIMESTRE 2016 I. Marco Metodológico 28 de octubre de 2016 El presente informe contiene las cifras correspondientes a la gestión financiera del Gobierno

Más detalles

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Martínez López-Cano, María del Pilar ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011 El día de hoy se pone a disposición del público la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público a octubre

Más detalles

INFORME DE TESORERIA 24/11/2017

INFORME DE TESORERIA 24/11/2017 2017 INFORME DE TESORERIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Nov No. 178-2017 24/11/2017 Mercedes Quesada Madrigal Tesorera Estimadas y estimados colegas: El presente documento tiene como propósito informar sobre

Más detalles

Modificación, inclusión y exclusión de cuentas contables

Modificación, inclusión y exclusión de cuentas contables Área Sistema Nacional de Contabilidad Área Sistema Nacional de Contabilidad Modificación, inclusión y exclusión de cuentas contables Ficha Técnica Autor : Staff de profesionales Título : Modificación,

Más detalles

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: Sección de Obras de Historia EL CRÉDITO ECLESIÁSTICO EN LA NUEVA ESPAÑA GISELA VON WOBESER EL CRÉDITO ECLESIÁSTICO EN LA NUEVA ESPAÑA Siglo XVIII UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO / FONDO DE CULTURA

Más detalles

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a ÁREA DE CARTERA El área de Cartera, es la unidad encargada del registro individual de los préstamos autorizados por las autoridades superiores de la institución (Gerencia General y Junta Directiva) a las

Más detalles

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México Historia Mexicana ISSN: 0185-0172 histomex@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México Celaya Nández, Yovana Ernest Sánchez Santiró, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBRE 2017 y 2016 Página 1 INDICE 1. BALANCE RESUMIDO... 3 2. ESTADOS FINANCIEROS POR SEGMENTO DE NEGOCIOS... 4 3. ESTADO DE RESULTADOS POR

Más detalles

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014 LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014 en millones de pesos en millones de pesos 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000-1.450-1.500-1.550-1.600-1.650-1.700-1.750 Diciembre: Recaudación total bruta Variación

Más detalles

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a ÁREA DE CARTERA El área de Cartera, es la unidad encargada del registro individual de los préstamos autorizados por las autoridades superiores de la institución (Gerencia General y Junta Directiva) a las

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

ÁREA DE CARTERA. Funciones y Atribuciones:

ÁREA DE CARTERA. Funciones y Atribuciones: ÁREA DE CARTERA El área de Cartera, es la unidad encargada del registro individual de los préstamos autorizados por las autoridades superiores de la institución (Gerencia General y Junta Directiva) a las

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a

Directiva) a las Municipalidades del país, otorgados con fondos propios INFOM y a ÁREA DE CARTERA El área de Cartera, es la unidad encargada del registro individual de los préstamos autorizados por las autoridades superiores de la institución (Gerencia General y Junta Directiva) a las

Más detalles

RESEÑAS 549. Carlos MARICHAL

RESEÑAS 549. Carlos MARICHAL RESEÑAS 549 completa del catálogo de Alden y Landis, pues notamos cierta escasez relativa de títulos eclesiásticos. Una revisión del índice por autores nos permite un acercamiento al problema de cuáles

Más detalles

INFORME DE TESORERIA 25/11/2016

INFORME DE TESORERIA 25/11/2016 2016 INFORME DE TESORERIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Nov No. 170-2016 25/11/2016 Patricia González Villalobos Tesorera Estimadas y estimados colegas: El presente documento tiene como propósito informar

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2012 Y AL 31 DE DICIEMBRE

Más detalles

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) 3367070, anexo 4163 Email: lmontalvo@ferreyros.com.pe FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA

Más detalles

Nota M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas 22 ( ) ( )

Nota M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas 22 ( ) ( ) ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondientes al período de tres meses terminado Al 31 de Marzo de 2015 (Bajo normas IFRS) 1. Al 31 de Marzo de 2015 y 2014 la Sociedad Blanco

Más detalles

SERVICIOS POSTALES DEL PERU S.A. PRESUPUESTO EJERCICIO 2012

SERVICIOS POSTALES DEL PERU S.A. PRESUPUESTO EJERCICIO 2012 18.30.59 Balance General - Ent. No Financieras - Formulacion Página : 1 10.21.23 (C59301801-201220) ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo y Equivalente de Efectivo 16,848,959 16,117,695 13,427,887 13,627,670

Más detalles

Balance General /Estado de situación financiera

Balance General /Estado de situación financiera Old Mutual Operadora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Fondos de Inversión Estados Financieros al 30 de Junio de 2016 Balance General /Estado de situación financiera (CIFRAS EN MILES) CUENTA

Más detalles

Dirección de Análisis y Política Fiscal

Dirección de Análisis y Política Fiscal Plantilla 2.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Dirección de Análisis y Política Fiscal Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 3 Propósito del manual

Más detalles

Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Güemez, Tamps.

Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Güemez, Tamps. Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Güemez, Tamps. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS a) NOTAS DE DESGLOSE 1) N OTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN F INANCIERA Activo Efectivo y Equivalentes El

Más detalles

ÍNDICE TOMO 1. RESULTADOS GENERALES 1

ÍNDICE TOMO 1. RESULTADOS GENERALES 1 VOLUMEN I PRESENTACIÓN ÍNDICE TOMO 1. RESULTADOS GENERALES 1 1.1 Panorama Económico 2-10 1.2 Clasificaciones Presupuestales 11 1.2.1 Clasificación por Eje y Sector de Desarrollo 12-13 1.2.2 Clasificación

Más detalles

INSTRUCTIVO FORMATO DE AGRUPACIÓN DE PARTIDAS CONTABLES (NUEVA DPC- 10)

INSTRUCTIVO FORMATO DE AGRUPACIÓN DE PARTIDAS CONTABLES (NUEVA DPC- 10) INSTRUCTIVO FORMATO DE AGRUPACIÓN DE PARTIDAS CONTABLES (NUEVA DPC- 10) Poder Adquisitivo que deben reflejar los Estados Financieros: Los Estados Financieros suministrados deben estar expresados en bolívares

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Cuenta Pública 2016 RUBRO DE INGRESOS CUENTA PÚBLICA 2016 ESTADO ANALÍTICO DE INGRESOS 91W INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C. (PESOS) ESTIMADO AMPLIACIONES Y REDUCCIONES

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... Y Introducción...11 Abreviaturas...13 CAPÍTULO 1 LAS FINANZAS PÚBLICAS

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... Y Introducción...11 Abreviaturas...13 CAPÍTULO 1 LAS FINANZAS PÚBLICAS ÍNDICE GENERAL Prólogo...................................... Y Introducción...11 Abreviaturas...13 CAPÍTULO 1 LAS FINANZAS PÚBLICAS 1. Principios económicos..... 15 1. Principios económicos vinculados

Más detalles

Estado de resultados/estado de resultado integral (CO-BR[2])

Estado de resultados/estado de resultado integral (CO-BR[2]) Old Mutual Operadora de Fondos, S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Fondos de Inversión Estados Financieros al 31 de Marzo de 2017 Estado de resultados/estado de resultado integral (CO-BR[2]) (CIFRAS EN

Más detalles

La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar?

La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar? La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar? Por: Marco Cancino y Martha López* *Marco Cancino es Director General de Inteligencia Pública y Martha López es analista en la misma organización. Sus

Más detalles

REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE AVANCES DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE BANCO BICENTENARIO

REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE AVANCES DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE BANCO BICENTENARIO REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE AVANCES DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE BANCO BICENTENARIO 4 de diciembre de 2014 Es una reunión de carácter informativo. Consideraciones Preliminares Es importante destacar que

Más detalles

FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA POR EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2005

FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA POR EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2005 Para mayor información contactarse con: Fiorella Amorrortu, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) 3367070, anexo 4440 Email: famorrortu@ferreyros.com.pe FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA

Más detalles

HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL Milytza Almeida Menchola Milytza.almeida@gmail.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 08 de agosto de 2018 Lima, Perú Contenido

Más detalles

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014 El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño

Más detalles

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL AYUNTAMIENTO

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL AYUNTAMIENTO Resumen del Informe de la Cuenta General del Ayuntamiento de Formentera correspondiente al ejercicio 2005 PRESENTACIÓN La Sindicatura de Cuentas ha remitido al Ayuntamiento y al Parlamento de las Islas

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012 El día de hoy se pone a disposición del público la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del sector público a febrero

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL OCTUBRE -DICIEMBRE 2015

INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL OCTUBRE -DICIEMBRE 2015 INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL OCTUBRE -DICIEMBRE 2015 En cumplimiento con lo establecido en los artículos 73, fracción VIII; 122, apartado C, base

Más detalles

Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera 1 Sesión No. 11 Nombre: Análisis horizontal. Contextualización Se ha observado la ayuda que proporciona el análisis vertical. A través de él se puede saber cómo está compuesto cada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO POR COMPETENCIAS 2018 ASIGNATURA: CONTABILIDAD BASICA I CODIGO: B0204 1. DATOS GENERALES: 1.1 Escuela Profesional

Más detalles

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007 Mérida, Marzo 2008 EMPRESA TV CANAL UHF 22, C.A. Informe al 31 de diciembre de 2007 La Empresa TV CANAL UHF 22, C.A., se encarga de la transmisión de la

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

Ayudantía. Fecha : 22 de agosto de 2017 Semestre Primavera Repaso Estructura Patrimonial y Análisis Financiero

Ayudantía. Fecha : 22 de agosto de 2017 Semestre Primavera Repaso Estructura Patrimonial y Análisis Financiero Ayudantía Curso: IAE4403 Sección 1 Finanzas Básicas Fecha : 22 de agosto de 2017 Semestre Primavera 2017 Repaso Estructura Patrimonial y Análisis Financiero El análisis financiero consta de tres tipos

Más detalles

Estados Financieros Consolidados Sector Público No Financiero AÑO Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental

Estados Financieros Consolidados Sector Público No Financiero AÑO Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental Estados Financieros Consolidados Sector Público No Financiero AÑO 2013 Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental > Sector Público No Financiero ACTIVOS 44.943.781.672,52 56.392.285.385,99 CORRIENTE 10.284.571.514,68

Más detalles

M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas

M$ M$ Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondientes al período de doce meses terminado Al 31 de Diciembre de 2013 (Bajo normas IFRS) 1. Al 31 de Diciembre de 2013 y 2012 la Sociedad

Más detalles

ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS

ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS Para formular el estado de Ganancias y Pérdidas Presupuestado en este caso tenemos que considerar en primer lugar los ingresos por ventas, posteriormente, se

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ESTADO DE RESULTADOS ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN SERVICIOS DE DEPÓSITO, CUSTODIA Y MANEJO DE RECURSOS POR CUENTA DE CLIENTES

ESTADO DE RESULTADOS ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN SERVICIOS DE DEPÓSITO, CUSTODIA Y MANEJO DE RECURSOS POR CUENTA DE CLIENTES REPORTE: COBR INFORMACION DERIVADA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1/3 ( CIFRAS EN PESOS) FECHA: (DIAMESAÑO) : 30092014 100000 ACTIVO ESTADO DE RESULTADOS 110000 DISPONIBILIDADES 4,713,586 510000 COMISIONES

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Skandia Operadora de Fondos, S.A de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión

Skandia Operadora de Fondos, S.A de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión Skandia Operadora de Fondos, S.A de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2011 100000 ACTIVO ESTADO DE RESULTADOS 510000 COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS

Más detalles

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME ANUAL 2016

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME ANUAL 2016 FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME ANUAL 2016 1. INTRODUCCIÓN El FEF está adscrito al (MEF) y fue creado por la Ley Nº 27245 como un mecanismo de auto-ahorro para atesorar recursos en los períodos

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ASTILLEROS Y MAESTRANZAS DE LA ARMADA Y FILIALES Al 31 de marzo 2018, 2017 31 de diciembre 2017 ÍNDICE ANÁLISIS RAZONADO DE LOS RESULTADOS ORIGINADOS

Más detalles

FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO

FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO NOTA: La información contenida en este reporte está basada en información financiera no auditada y se presenta en millones de pesos constantes (mdp)

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016 I. Marco Metodológico INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2016 30 de enero de 2017 El presente informe contiene las cifras correspondientes a la gestión financiera del Gobierno Central

Más detalles

RESEÑAS. Herbert Klein, Historia fiscal colonial: resultados y perspectivas, Historia Mexicana,

RESEÑAS. Herbert Klein, Historia fiscal colonial: resultados y perspectivas, Historia Mexicana, JÁUREGUI, Luis, La Real Hacienda de Nueva España, su administración en la época de los intendentes 1786-1821, México, UNAM/Facultad de Economía, 1999, 389 p. Los estudios sobre la Hacienda colonial novohispana

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO Los estados financieros se elaboraron conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca en su

Más detalles

Unidad 15. Contabilidad presupuestal programática

Unidad 15. Contabilidad presupuestal programática Unidad 15 Contabilidad presupuestal programática Contabilidad presupuestal programática PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD El término presupuesto india todo lo referente a la suposición de lo que va a suceder

Más detalles

Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública en el mes de Enero de 2002

Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública en el mes de Enero de 2002 Las Finanzas Públicas y la Deuda Pública en el mes de Enero de 2002 Balance Público En el primer mes del año el balance público mostró un superávit de 0.9 mil millones de pesos, monto inferior en 95.1

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Para más información: investors@gcc.com RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Chihuahua, Chih., México, 22 de julio de 2014 Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V. ( GCC o la Compañía ) (BMV: GCC*),

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) El 22 de diciembre de 2004 el Banco de España aprobó la CBE 4/2004, sobre "Normas de información

Más detalles

SANTIAGO, 2 3 DIG 14 *

SANTIAGO, 2 3 DIG 14 * CONTRALORlA GENERAL DE LA REPUBLICA DAC. N 197 IMPARTE INSTRUCCIONES A LAS EMPRESAS PÚBLICAS, SOCIEDADES DEL ESTADO E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS CORFO SOBRE EL EJERCICIO CONTABLE AÑO 2015. SANTIAGO, 2 3 DIG

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 México, D.F., 30 de diciembre de 2015. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS FONDO AUXILIAR NOTAS DE DESGLOSE 1 ) AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA NOTAS A LOS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS FONDO AUXILIAR NOTAS DE DESGLOSE 1 ) AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA NOTAS A LOS NOTAS DE DESGLOSE 1 ) AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA NOTAS A LOS Las Notas de Desglose al Estado de Situación Financiera se remiten anexas al presente, siendo el reporte de Balanza de Comprobación con

Más detalles

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: X Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: X Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: 1870-719X tzintzun@jupiter.umich.mx Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México Reichert, Rafal Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coordinadores),

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS De conformidad con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), y la normativa establecida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), a continuación se presenta

Más detalles

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002. Datos Personales Guillermina del Valle Pavón Pasaporte: 96330049424 (Mexico) Nacinalidad: mexicana gvalle@institutomora.edu.mx Datos Académicos Profesor-Investigador en el Instituto de Investigaciones

Más detalles

INFORMACION ART. 12 LEY No

INFORMACION ART. 12 LEY No INFORMACION ART. 12 LEY No. 26.215 De acuerdo a lo establecido en el art. 12 de la Ley No. 26.215, cumplimos en informar acerca de los gastos destinados al financiamiento de actividades de capacitación:

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1. Información General

I. INTRODUCCIÓN 1. Información General I. INTRODUCCIÓN 1. Información General La Cuenta General de la República correspondiente al ejercicio 2005 tiene como finalidad dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 81º de la Constitución Política

Más detalles

Auditoría del Rubro Exigible

Auditoría del Rubro Exigible Apuntes de Auditoría Auditoría del Rubro Exigible MSc. Pedro Bejarano Velásquez Concepto ACTIVO EXIGIBLE: En este concepto (rubro) se clasifican los valores que se transformarán en Dinero en corto plazo

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. RAZON SOCIAL: GRUPO PROFUTURO, S.A.B. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS CLAVE DE COTIZACION: GPROFUT TRIMESTRE: 1er. AÑO: 2008 BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos

Más detalles

MUNICIPIO DE LERMA NOTAS A LOS ESTADOS FINACIEROS

MUNICIPIO DE LERMA NOTAS A LOS ESTADOS FINACIEROS A) NOTAS DE DESGLOCE I. NOTAS AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ACTIVO Efectivo y equivalentes. El saldo que se muestra en bancos es el que se tiene de los diferentes programas con que cuenta el municipio,

Más detalles

II. Estimación del Gasto Público para 2017

II. Estimación del Gasto Público para 2017 II. Estimación del Gasto Público para 2017 II.1. Fuentes de los recursos públicos El artículo 17 de la LFPRH establece el equilibrio presupuestario sobre fuentes de ingreso estables, la determinación de

Más detalles

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos:

Información de Finanzas Públicas. El municipio cuenta con tres tipos de ingresos: Información de Finanzas Públicas El municipio cuenta con tres tipos de ingresos: Los ingresos propios, que corresponden a los recaudados por la Tesorería Municipal, de acuerdo con la Ley de Ingresos (impuestos,

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2018 MERCADO Y NEGOCIOS Continuando con el sello de modernidad y vanguardia que han caracterizado en estos

Más detalles

FIDEICOMISO PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL ESTADO DE PUEBLA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

FIDEICOMISO PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL ESTADO DE PUEBLA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 I. NOTAS DE DESGLOSE FIDEICOMISO PARA LA REGULARIZACIÓN I.I INFORMACIÓN CONTABLE 1) NOTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Activo Efectivo y Equivalentes BANCOS/TESORERIA 0.0 170.9 Total 0.0 170.9 Derechos

Más detalles

Proceso de Planeación Financiera

Proceso de Planeación Financiera Proceso de Planeación Financiera El Plan Financiero sirve para tomar decisiones de: Liquidez Capital de Trabajo Inventarios Presupuesto de Capital Estructura de Capital Dividendos El Plan Financiero La

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 México, D.F., 28 de noviembre de 2014 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 Con el fin de dar cumplimiento al compromiso asumido por la Administración del Presidente de la República,

Más detalles

Infraestructura Hospitalaria del Estado de México, S. A. de C. V. Estados financieros

Infraestructura Hospitalaria del Estado de México, S. A. de C. V. Estados financieros Infraestructura Hospitalaria del Estado de México, S. A. de C. V. Estados financieros Infraestructura Hospitalaria del Estado de México, S. A. de C. V. Balances Generales y 31 de diciembre de 2015 Al 31

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Viceministerio del Tesoro y Crédito Público

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Tesoro General de la Nación Estado Plurinacional de Bolivia La Paz - Bolivia PLANES DE CAJA DE LA TESORERÍA Programación

Más detalles

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS GUATEMALA, C.A. PRESENTACIÓN

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS GUATEMALA, C.A. PRESENTACIÓN SEPTIEMBRE 2016 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS GUATEMALA, C.A. PRESENTACIÓN El presupuesto correspondiente al período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, fue aprobado mediante el

Más detalles

Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA:

Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA: Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA: 30-06-2016 NOMBRE DE LA SOCIEDAD OPERADORA: Reporte: B-1321 (CIFRAS EN PESOS) CUENTA DESCRIPCION IMPORTE 100000 ACTIVO 22,734,151 110000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS PRELIMINARES DICIEMBRE 2012

INFORME DE RESULTADOS PRELIMINARES DICIEMBRE 2012 I. Ingresos Corrientes Año Fiscal 2012: TOTAL INGRESOS CORRIENTES 6,576,025 6,614,117 (38,091) (0.6) 5,662,848 913,177 16.1 I. INGRESOS TRIBUTARIOS 4,701,448 4,370,884 330,564 7.6 3,703,484 997,964 26.9

Más detalles

ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS

ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS ENTRADAS PROCESAMIENTO SALIDAS Registro automático de las transacciones con incidencia económico financiera realizadas en el ámbito del ente público Poder Ejecutivo Federal CENTRO DE PROCESAMIENTO CONTABLE

Más detalles