Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM"

Transcripción

1 Cabría agregar que al presentar las cifras año por año en ocasiones detectamos un alza o un descenso muy pronunciado que para explicarlo requerimos de mayor tiempo, pues necesitamos recurrir a documentos de la época. En ese sentido Klein explica que: [...] había la costumbre de acumular dinero en ramos individuales a lo largo de muchos años para después gastarlo todo en un año, aunque el ingreso de ese año fuera el mínimo, (p. 23) O bien: [...] la corona solía permitir que sus funcionarios tomaran dinero prestado de esos fondos acumulados y lo asignaran a otros ramos donde el ingreso era demasiado bajo para los gastos requeridos, (p. 23). Como observamos, este tipo de ensayos son muy sugerentes, pues dan pie a desarrollar estudios más detallados, como por ejemplo la relación entre las diferentes reales cajas novohispanas, sobre todo los casos de dependencia; o bien, la importancia del gasto de guerra en las Provincias Internas, entre otros temas. Carlos Rodríguez Venegas IÍH-UNAM V o n W o b e s e r, Gisela, El crédito eclesiástico en la Nueva España siglo xviii, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, 245 p. El trabajo aquí reseñado representa, en cierta forma, una conclusión a una serie de trabajos anteriores de Gisela Von Wobeser.1 Por otra parte, es la primera investigación en su género que intenta una visión de conjunto del crédito eclesiástico en la Nueva España durante el siglo x v iii aunque centra su investigación en el arzobispado de México y sólo de manera tangencial ofrece ejemplos de la práctica crediticia en otros obispados. El objetivo del estudio, como la autora lo señala, [...] es introducir al lector en el tema y orientarlo sobre el origen del capital, las opciones de inversión con que contaban las instituciones eclesiásticas, los mecanismos mediante los cuales invertían el capital, el análisis de los prin

2 cipales prestamistas y prestatarios, la finalidad que tenía el crédito eclesiástico y su función social.2este objetivo lo desarrolla en los nueve capítulos que constituyen su trabajo. El estudio se propone demostrar que las instituciones eclesiásticas a mediados del siglo xvm disminuyeron el suministro de crédito a los hacendados. Esta acción, según la autora, obedeció al hecho de que las instituciones eclesiásticas mostraron una preferencia por el depósito irregular, en tanto que este instrumento les permitía una recuperación rápida del capital prestado y porque el depósito irregular no requería del pago de alcabala y por consiguiente el crédito se abarataba. Así, sostiene Von Wobeser, las instituciones eclesiásticas se abrieron a una nueva clientela: los comerciantes. En este sentido, concluye la autora, el capital eclesiástico contribuyó al auge del sector mercantil de mediados del siglo x v iii. A la autora le preocupa además demostrar que si bien es cierto el capital eclesiástico vigorizó a algunos sectores de la economía, fue el agente directo que provocó el endeudamiento de la propiedad agraria. Este proceso lo atribuye básicamente a la fundación de capellanías y obras pías. Concepto que Von Wobeser desarrolla en el capítulo dos y al que más adelante me referiré. Las fuentes de ingresos de las diferentes instituciones eclesiásticas son explicitadas en el primer capítulo. Estos recursos son el diezmo, los aranceles y salarios, los bienes de fundación, dotes y contribuciones de miembros, las limosnas, los legados testamentarios, las obras pías y las capellanías. La autora enfatiza en la especificidad institucional de cada uno de estos recursos. Así, señala, el diezmo era una renta casi exclusiva del alto clero (obispo y cabildo); los aranceles y salarios eran propios de las parroquias; los bienes de fundación correspondían a colegios, hospitales, conventos, entre otras instituciones, recibidos al tiempo de su fundación. Los tres últimos rubros los agrupa dentro de la categoría de donaciones. Al respecto de estos ingresos considero necesario precisar que los capitales de dotes y de capellanías y obras pías no eran recursos propios de las instituciones eclesiásticas; algunos particulares se los habían entregado sólo para que los concedieran en préstamo. El otro tipo de recursos sí se pueden considerar propios de cada institución pero hay que subrayar que de ellos, las instituciones eclesiásticas no disponían para concederlos en préstamo.

3 Gisela Von Wobeser sostiene que la fundación de capellanías y obras pías fueron objeto de descapitalización de la propiedad. Este concepto es explícito en el segundo capítulo de su estudio en donde cuestiona la importancia económica de este tipo de fundaciones. Según la autora, el fundador de una capellanía o de una obra pía adquiría una deuda, con determinada institución eclesiástica, sin haber recibido un préstamo de parte de esa institución sino que al contrario, el particular era quien donaba cierta cantidad para establecer la fundación piadosa. Sin embargo, reconoce que por medio de este tipo de fundaciones se aligeraba la manutención de un buen número de miembros del clero y que justamente, el Juzgado de testamentos, capellanías y obras pías -la principal institución administradora de estos caudales- fue una de las instituciones eclesiásticas más importantes dentro de la actividad crediticia de la Iglesia. Gisela Von Wobeser, apoyada en Frederick Schwaller, indica que había tres tipos de capellanías: privadas, titulares y corporativas. Y por su forma de fundación podían ser: mercenarias, colativas y gentilicias. La autora define cada uno de estos tipos y formas. Sin embargo, al lector no le aclara a cual de ellos en particular se referirá. El análisis detallado de este tipo de materiales me permite precisar que la autora discute a la capellanía del tipo privada y por su modo de fundación a la colativa. Desde mi punto de vista, este tipo de instituciones no descapitalizaban a la propiedad y para ello haré explícitas las diferentes formas de inversión de su monto. Estas formas podían ser: 1. Préstamo entre particulares. Esto significa que el fundador de la capellanía, antes de tenerla constituida, había prestado su monto a otro particular quien adquiría el compromiso de pagar al capellán beneficiado el 5% anual de réditos. Esta operación se podía efectuar mediante un censo o por depósito irregular. 2. Por depósito efectivo. En esta forma el fundador depositaba, en la institución eclesiástica elegida para administrar el fondo, el valor en efectivo de la fundación. La institución eclesiástica se obligaba a prestar este efectivo a una persona solvente quien se comprometía al pago del 5% de réditos al capellán propietario. Esta operación también podía hacerse mediante el gravamen de bienes del prestatario. 3. Por préstamo figurado. En esta forma no había movimiento de efectivo. Es decir, el fundador o su albacea, retenían el monto de la fundación gravando sus bienes.

4 En este caso al fundador o al albacea, le correspondía pagar el 5% anual al capellán beneficiado. 4. Por donación de un bien raíz. En esta forma, el fundador donaba un bien inmueble a una institución eclesiástica o a un particular, quienes decidirían si lo vendían o lo arrendaban. El comprador o el arrendatario sería quien se obligaría al pago de réditos, en caso de que la operación se hubiera realizado a crédito. Si esto era así, se generaba el consiguiente gravamen sobre la propiedad adquirida. Una vez hecha la presentación de las formas de inversión deseo exponer sus ventajas y desventajas. Solamente en la forma número dos, el fundador desembolsaba capital de inmediato. Sin embargo, en un plazo de 20 años lo recuperaba. Esto era así: el fundador nombraba a los capellanes beneficiarios de la capellanía. En su mayoría serían miembros de su familia. El dinero depositado en la institución eclesiástica se prestaba a un tercero quien pagaría los réditos anuales al capellán. De esta forma, anualmente la familia recuperaba parte del capital depositado inicialmente por el fundador y al cabo de 20 años se tenía cubierto el desembolso. Por ejemplo, si una capellanía se fundaba con 4000 pesos al 5% anual producía 200 pesos de interés que multiplicados por 20 dan los 4000 pesos iniciales. En la primera forma se tenía la ventaja de que un tercero sería el que aseguraría el sostenimiento del capellán beneficiado, y al igual que en la forma dos, el capital se recuperaba en 20 años. En la forma tercera, el fundador o su albacea, tenía la ventaja de no tener que depositar en efectivo. En la forma cuatro, el capellán propietario podía tener la ventaja de poder disponer de un bien inmueble, de haberlo heredado. En caso de que una institución eclesiástica lo hubiera heredado, estaría obligada a venderlo o arrendarlo para asegurar el sostenimiento del capellán.3 Por lo expuesto vemos que este tipo de fundaciones, en términos generales, no representaban una descapitalización para la propiedad, tomando en cuenta que el beneficiario era un eclesiástico pariente del fundador. En este sentido, el excedente o superávit se conservaba en la familia. Entre las contribuciones de Gisela Von Wobeser a la historiografía relativa al tema, se encuentran el esclarecimiento de términos jurídicos tales como el censo en sus tres modalidades y el depósito irregular. La aplicación de estos vocablos es ampliamente tratada en el capítulo tercero de este estudio. La autora, apoyada en ricos materiales del Ar

5 chivo General de la Nación, observa que el depósito irregular como institución de crédito sustituyó al censo en las últimas décadas del siglo xviii. Esta sustitución la atribuye a los siguientes aspectos: 1. Porque se dio un cambio de actitud de la Iglesia ante la usura. 2. Porque el depósito irregular no se vinculaba directamente a un bien raíz. 3. Porque la recuperación del préstamo era más rápida y 4. Porque se abarataba el crédito. En otros obispados, como en el de Michoacán, también es evidente el auge del depósito irregular en las transacciones crediticias de las instituciones eclesiásticas a mediados del siglo xviii. Sin embargo, a diferencia de lo descrito por Von Wobeser para el caso del arzobispado de México, en el de Michoacán fue práctica común que las instituciones eclesiásticas concedieran una serie de prórrogas en los préstamos por vía de depósito irregular. Asi, los préstamos podían prolongarse por décadas en una misma persona. Al parecer, las instituciones eclesiásticas siguieron interesadas más que en la recuperación rápida del capital prestado en la seguridad del mismo. Los capítulos cuatro, cinco, seis y siete se refieren a las instituciones eclesiásticas más importantes seleccionadas por la autora para ilustrar la práctica crediticia. Estas instituciones fueron: conventos de religiosas, el Juzgado de Testamentos, Capellanías y Obras Pías, el Real Fisco de la Inquisición y cofradías. La estructura de estos capítulos responde a la forma como Von Wobeser concibe a la Iglesia Católica Novohispana. Señala que ésta se integró por una serie de instituciones eclesiásticas dependientes del papado únicamente en materia de fe y disciplinar y autónomas en cuanto a la administración de recursos. Con respecto a este punto deseo hacer algunos comentarios. Las instituciones eclesiásticas efectivamente estaban obligadas a allegarse sus propios recursos y los mantenían independientes aún en el caso de conventos de una misma orden.4 Sin embargo, disiento de la autora en cuanto a la autonomía de las instituciones eclesiásticas para conceder préstamos. En este tipo de transacciones, el obispo, y el provisor y vicario general o el cabildo (en sede vacante), previo acuerdo con la institución eclesiástica involucrada, otorgaban su licencia. Es posible que la ingerencia de la alta jerarquía eclesiástica en las operaciones de préstamos se haya hecho necesaria por el apoyo jurídico requerido por las propias instituciones en caso de litigio. Esta coparticipación se puede consta

6 tar en los ejemplos citados en las páginas 48 a 50 y en las escrituras anexas en las páginas 133 a En el capítulo ocho, la autora nos ofrece una visión de la forma como se llevaban a cabo los concursos de acreedores a través de dos remates efectuados por el Real Fisco de la Inquisición. En la última parte de su trabajo Von Wobeser se centra en el análisis de la función socioeconómica del crédito eclesiástico. Apoyada en una muestra de 1000 casos realiza un balance de los tipos de prestatarios que acudieron a las instituciones eclesiásticas analizadas por la autora. Ese muestreo le arrojó como resultado que los comerciantes fueron el grupo que acudió con mayor frecuencia al crédito eclesiástico. Esto, señala la autora, se debió a la sustitución del censo por el depósito irregular. Por separado analizó el objetivo de los préstamos a fin de valorar la importancia de este tipo de crédito para la economía. Para ello organizó grupos de acuerdo al propósito del préstamo. El resultado obtenido fue que el avío del comercio fue el principal interés en las solicitudes de préstamo. Con base en lo anterior, Von Wobeser concluyó que a mediados del siglo x v iii, los comerciantes fueron el grupo favorecido por el crédito eclesiástico y que éste fue uno de los agentes que coadyuvaron en su recuperación. Esta propuesta es diferente a lo que se había venido planteando por otros autores como Eric Van Young, Linda Greenow y Arnold J. Bauer. Este último cuestiona el liderazgo de la Iglesia en la actividad crediticia y sostiene que su importancia ha sido exagerada como consecuencia de los cálculos equívocos realizados desde el siglo xix en cuanto a la aportación cuantitativa de la Iglesia. Con base en los trabajos de los autores antedichos, sostiene que el crédito eclesiástico, a mediados del siglo x v iii, decreció notablemente y que el crédito mercantil fue el que alcanzó la posición líder apoyado por el propio grupo de comerciantes.6 Estas son dos conclusiones diferentes para un mismo problema. Más que pensarlas antagónicas, habrá que aplicarlas como perspectivas distintas, sujetas a comprobación. María Isabel Sánchez Maldonado Centro inah Michoacán El Colegio de Michoacán

7 Notas 1. Gisela Von Wobeser, Mecanismos crediticios en la Nueva España, Mexican studies/estudios mexicanos, Volumen 5. Number 1, Winter La inquisición como institución crediticia en el siglo xviij, en: Historia Mexicana, xxxix: 4, Los censos como mecanismos de endeudamiento en las haciendas de la época colonial, en: De la historia, México, u n a m, El uso del censo consignativo para realizar transacciones crediticias en la Nueva España siglos xvi al xviii, en: Memoria del iv congreso de historia del derecho mexicano, Tomo n, México, u n a m, San Carlos Borromeo, Endeudamiento de una hacienda colonial, México, u n a m, Las fundaciones piadosas como fuente de crédito en la época colonial, en: Historia Mexicana, x x x v iii:4, Gisela Von Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España siglo xv iii, México, u n a m, 1994, p Las instituciones eclesiásticas obtenían ventajas económicas de la fundación de capellanías por tres vías: 1. Por capellanías vacantes. 2. Por patronato de algunas capellanías y 3. Por interinatos de capellanías. Por tratarse de fundationis in limine, únicamente el primer capellán interino podía gozar de los réditos o superávit. 4. Ninguna institución eclesiástica podía ofrecer como garantía los bienes de otra, aún perteneciendo a la misma familia religiosa. 5. Por lo que toca al caso del obispado de Michoacán, a partir de la revisión de las escrituras de concesión de préstamos que he realizado en los libros de protocolos y del becerro del Archivo de Notarías de Morelia, Michoacán, pude advertir esta ingerencia del alto clero. 6. Amold J. Bauer, coordinador, La Iglesia en la economía de América Latina, Siglos xvi al xix, México, INAH, 1986, p. 44.

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: Sección de Obras de Historia EL CRÉDITO ECLESIÁSTICO EN LA NUEVA ESPAÑA GISELA VON WOBESER EL CRÉDITO ECLESIÁSTICO EN LA NUEVA ESPAÑA Siglo XVIII UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO / FONDO DE CULTURA

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles

, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p.

, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p. K l e in, Hebert S., Las finanzas americanas del imperio español, 1608-1809, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p. Desde la publicación de las cartas cuentas de la Real

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica Segunda edición:

Más detalles

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España, Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España, 1804-1812 México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2003 500 p. Cuadros

Más detalles

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Jorge Silva Comentarios p. 59-61 Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Más detalles

TZINTZUN Revista de Estudios Históricos

TZINTZUN Revista de Estudios Históricos Sobre MARÍA ISABEL SÁNCHEZ MALDONADO, El sistema de empréstitos de la catedral de Valladolid de Michoacán, 1667-1804, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2004, 332 pp. T res puntos capitales abarca esta investigación,

Más detalles

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Leonor Ludlow Comentarios p. 205-207 Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Más detalles

La Iglesia como lugar de contienda en los mundos colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos):

La Iglesia como lugar de contienda en los mundos colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos): saguier-er--tomo-viii TOMO VIII La Iglesia como lugar de contienda en los mundos colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos): INDICE del TOMO VIII Abstract del Tomo VIII Capítulo : Introduccion.

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES FINANCIEROS El BALANCE GENERAL de una persona o familia refleja la situación financiera a la fecha del informe, refleja el nivel de endeudamiento, si tiene o no patrimonio, es decir si es solvente

Más detalles

. COFRADÍAS, CAPELLANÍAS YÜBRASPÍAS

. COFRADÍAS, CAPELLANÍAS YÜBRASPÍAS . COFRADÍAS, CAPELLANÍAS YÜBRASPÍAS EN LA AMÉRICA COLONIAL COORDINADORES PILAR MARTÍNEZ LÓPEZ~CANO GISELA VON WOBESER JUAN GUILLERMO MUÑOZ ,.----~~---------------------------------~----- COFRADÍAS, CAPELLANÍAS

Más detalles

LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general.

LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 09 PRACTICAS DE FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y prácticar la formulación del balance general. PROPÓSITO: El alumno será capaz

Más detalles

Óscar Mazín. El Colegio de México Academia Mexicana de la Historia

Óscar Mazín. El Colegio de México Academia Mexicana de la Historia Óscar Mazín El Colegio de México Academia Mexicana de la Historia Tradición: saberes heredados y transmitidos Prácticas y convenciones permanentes, continuas Determinaron la disposición de los papeles

Más detalles

María Isabel Sánchez Maldonado La capellanía en la economía de Michoacán en el siglo XVIII

María Isabel Sánchez Maldonado La capellanía en la economía de Michoacán en el siglo XVIII María Isabel Sánchez Maldonado La capellanía en la economía de Michoacán en el siglo XVIII p. 119-129 Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora) Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX México

Más detalles

Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor

Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor Balance General (Millones de pesos) Al término del primer trimestre de 2014,

Más detalles

ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS ECONÓMICOS

ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS ECONÓMICOS ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS ECONÓMICOS La revisión del sistema de aportación económica del Estado español a la Iglesia católica resulta de especial importancia al tratar

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles

Coordinación de obras colectivas

Coordinación de obras colectivas Josefina Vázquez de Knauth, Mexicanos y norteamericanos ante la guerra de 1847, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. xxii, n. 3, enero-marzo 1973. Martha Robles, Educación y sociedad en

Más detalles

Período Expedi entes

Período Expedi entes Cuadros de Clasificación 1 Sección Histórica Período Expedi entes Total 1 Arequipa 1.1.1 recopilación de cédulas y providencias remitidas al obispado de Arequipa; de gran valor para los estudiosos de la

Más detalles

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Ms. C. Lic. Marco Vinicio Rodríguez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Ms. C. Lic. Marco Vinicio Rodríguez ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Ms. C. Lic. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ NOMENCLATURA DE CUENTAS Contabilidad Es una Técnica que produce

Más detalles

l a d e u d a p ú b l i c a e n l a C o r o n a d e C a s t i l l a : l o s j u r o s Archivo Histórico Provincial de Badajoz

l a d e u d a p ú b l i c a e n l a C o r o n a d e C a s t i l l a : l o s j u r o s Archivo Histórico Provincial de Badajoz l a d e u d a p ú b l i c a e n l a C o r o n a d e C a s t i l l a : l o s j u r o s Archivo Histórico Provincial de Badajoz Exposición virtual: la deuda pública en la Corona de Castilla: LOS JUROS Archivo

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Miguel Ángel Sedano RUÍZ Situación financiera del convento de San Bernardo y su Inversión en

Más detalles

LAS ESCRITURAS DE CENSOS EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

LAS ESCRITURAS DE CENSOS EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES LAS ESCRITURAS DE CENSOS EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES Élida María Tedesco* Al estudiar la relación entre Iglesia 1 y economía en Córdoba a finales del período colonial, enfrenté un serio problema: mi limitado

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor

Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor Balance General (Millones de pesos) Al término del tercer trimestre de 2013,

Más detalles

Capítulo 7 Balance de la Ejecución Presupuestaria, Situación Financiera y Modificaciones al Patrimonio Municipal Año 2012

Capítulo 7 Balance de la Ejecución Presupuestaria, Situación Financiera y Modificaciones al Patrimonio Municipal Año 2012 Capítulo 7 Balance de la Ejecución Presupuestaria, Situación Financiera y Modificaciones al Patrimonio Municipal Año 2012 I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e V i ñ a d e l M a r 311 Balance de

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE

ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE ÍNDICE GENERAL Siglas, abreviaturas y medidas 7 Introducción 9 PRIMERA PARTE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN SUS INICIOS, 1521-1600 19 El medio geográfico La población indígena 21 La llegada de los españoles

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles

Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial

Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial María del Pilar Martínez López Cano, Gisela von Wobeser Juan Guillermo Muñoz Correa Presentación p. 13-16 Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial María del Pilar Martínez López Cano

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO Los estados financieros se elaboraron conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca en su

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Derecho Comercial I. Unidad VII. Compraventa comercial: R. G. Noriega. R. G. Noriega.

Derecho Comercial I. Unidad VII. Compraventa comercial: R. G. Noriega. R. G. Noriega. Derecho Comercial I Unidad VII Compraventa comercial: La compraventa mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a entregarla

Más detalles

ELEMENTOS ESENCIALES

ELEMENTOS ESENCIALES COMPRAVENTA PERMUTA DONACION E.V. RENTA V. ELEMENTOS ESENCIALES TRASFERIR PROPIEDAD COSA PRECIO TRANSMITE PROPIEDAD COSA A CAMBIO PROPIEDAD DE OTRA TRANSFERENCIA PROPIEDAD COSA A TITULO GRATUITO TRANSFIERE

Más detalles

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas Bibliografía Fuentes Archivo General de la Nación. A. G. N. Archivo Histórico del Distrito Federal. A. H. D. F. Biblioteca Nacional (Fondo Reservado) B. N. Obras Consultadas Avellaneda González, Albert.,

Más detalles

Reformas y resistencias

Reformas y resistencias Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana Coordinadores María del Pilar Martínez López-Cano Francisco Javier Cervantes Bello Universidad Nacional Autónoma de México Benemérita Universidad Autónoma

Más detalles

Balance General. Al 31 de Diciembre del año 2012 (en miles de colones) Grupo: Administración Central y Poderes de la República

Balance General. Al 31 de Diciembre del año 2012 (en miles de colones) Grupo: Administración Central y Poderes de la República Balance General Al 31 de Diciembre del año 2012 Grupo: y Poderes de la República Republica Datos Total Datos y Poderes de la Republica Ajustes y Poderes de La República DEBE HABER Balance General Consolidado

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE BALANCE DE COMPROBACION DEL 01/01/2009 AL 31/12/2009 IV TRIMESTRE 2009 EN COLONES

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE BALANCE DE COMPROBACION DEL 01/01/2009 AL 31/12/2009 IV TRIMESTRE 2009 EN COLONES BALANCE DE COMPROBACION DEL 01/01/2009 AL 31/12/2009 IV TRIMESTRE 2009 EN COLONES SALDO A SETIEMBRE 2009 MOVIM. DEL IV TRIMESTRE 2009 SALDO ACTUAL DESCRIPCION DEBITOS CREDITOS DEBITOS CREDITOS DEBITOS

Más detalles

El Siglo de la Integración 2. Historia Sociopolítica de México

El Siglo de la Integración 2. Historia Sociopolítica de México El Siglo de la Integración 2 Historia Sociopolítica de México Transformaciones Sociales Siglo XVII siglo de asentamiento Nueva España deja de ser un lugar colonizado para convertirse en país Se crea la

Más detalles

Privado: Los particulares y las empresas tienen libertad para recurrir al préstamo bancario o no.

Privado: Los particulares y las empresas tienen libertad para recurrir al préstamo bancario o no. Crédito. Transacción comercial, por medio de la cual un agente económico facilita dinero a un tercero para satisfacer las necesidades de financiamiento que este tenga. Esto va asociado a un plazo y una

Más detalles

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A.

CORPORACION DE ABASTOS DE BOGOTA S.A. NOTA ACTIVO 2014 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 COMPARATIVO A DICIEMBRE 31 DE 2013 (Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos) %-PAR 2013 NOTA PASIVO 2014 %-PAR 2013 ACTIVO CORRIENTE

Más detalles

Fundación Rioja Salud MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES MODELO NORMAL DE BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 2016 NOTAS

Fundación Rioja Salud MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES MODELO NORMAL DE BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 2016 NOTAS Piqueras, 98 3ª Planta 26006 Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 278 855 Fax: 941 278 887 www.fundacionriojasalud.org Fundación Rioja Salud Patronato MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES MODELO NORMAL DE BALANCE

Más detalles

Balance General. Al 31 de Diciembre del año 2012 (en miles de colones) Grupo: Administración Central

Balance General. Al 31 de Diciembre del año 2012 (en miles de colones) Grupo: Administración Central Balance General Al 31 de Diciembre del año 2012 Grupo: Balance General Datos TotalDatos Ajustes DEBE HABER Balance General Consolidado ACTIVO Activo Corriente Caja y Banco Cajero 199.887.902,53 61.551.401,48

Más detalles

BIENES MUEBLES E INMUEBLES

BIENES MUEBLES E INMUEBLES Diferencia entre los bienes muebles e inmuebles. Qué trámites puedo hacer en la notaria? Qué documentos necesito para inscribir un inmueble en el Conservador de Bienes Raíces? BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Más detalles

Movimiento Débito. Código Nombre Saldo inicial. Movimiento Crédito Saldo Final Valor corriente Valor no corriente

Movimiento Débito. Código Nombre Saldo inicial. Movimiento Crédito Saldo Final Valor corriente Valor no corriente Crédito Saldo Final Valor corriente Valor no corriente 100000 ACTIVO 4.840.382.387 38.482.580.291 38.571.193.952 4.751.768.726 1.010.161.322 3.741.607.404 110000 EFECTIVO 41.886.860 5.248.654.644 5.234.136.280

Más detalles

Municipio El Marqués Querétaro Balanza de Comprobación AL 30 DE NOVIEMBRE 2008

Municipio El Marqués Querétaro Balanza de Comprobación AL 30 DE NOVIEMBRE 2008 1 ACTIVO ACTIVO 0.00 7,244,031.83 100,587.15 7,143,444.68 11 ACTIVO CIRCULANTE 1101 BANCOS E INVERSIONES 110101 CUENTAS DE CHEQUES 11010105 CUENTAS DE CHEQUES-CUENTAS BANCARIAS 91,468,926.00 39,979,928.43

Más detalles

OPERACIONES INMOBILIARIAS

OPERACIONES INMOBILIARIAS OPERACIONES INMOBILIARIAS COMPRA VENTA DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES 1. Título de propiedad del (los) vendedor(es). (Escritura con datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad). 2. Si adquirió

Más detalles

María del Pilar Martínez López-Cano El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México ( )

María del Pilar Martínez López-Cano El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México ( ) María del Pilar Martínez López-Cano El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México (1550-1620) México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 1995 208

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Municipio El Marqués Querétaro Balanza de Comprobación AL 31 DE JULIO DE 2009

Municipio El Marqués Querétaro Balanza de Comprobación AL 31 DE JULIO DE 2009 1 ACTIVO ACTIVO 0.00 7,244,031.83 100,587.15 7,143,444.68 11 ACTIVO CIRCULANTE 1101 BANCOS E INVERSIONES 110101 CUENTAS DE CHEQUES 11010105 CUENTAS DE CHEQUES-CUENTAS BANCARIAS 76,850,020.16 69,974,649.04

Más detalles

Destinatario: Cliente/Banco Página 1 de 6 Vigencia: Noviembre12 FDO-0664

Destinatario: Cliente/Banco Página 1 de 6 Vigencia: Noviembre12 FDO-0664 ANEXO A LA APERTURA DE CUENTA AHORRO AUTO El presente documento es adicional al Contrato de Depósitos de Ahorro suscrito por el Banco Internacional del Perú Interbank y el Cliente (Cuyos datos se indican

Más detalles

reseñas Est. de Hist. Novohispana 44_2as /01/ :52:26 a.m.

reseñas Est. de Hist. Novohispana 44_2as /01/ :52:26 a.m. Reseñas David A. Brading y Óscar Mazín (editores), El gran Michoacán en 1791. Sociedad e ingreso eclesiástico en una diócesis novohispana, México, El Colegio de Michoacán-El Colegio de San Luis, 2009.

Más detalles

LABORATORIO CLINICO GENESIS DEL CARIBE LTDA NIT ESTADO DE SITUACION FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE Cifras en Pesos Colombianos

LABORATORIO CLINICO GENESIS DEL CARIBE LTDA NIT ESTADO DE SITUACION FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE Cifras en Pesos Colombianos LABORATORIO CLINICO GENESIS DEL CARIBE LTDA NIT. 900.192.096-4 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE 2017 Cifras en Pesos Colombianos NOTA 2017 2016 ACTIVOS EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO

Más detalles

LA APORTACIÓN FINANCIERO-FISCAL DE CÓRDOBA A LA HACIENDA DE CARLOS I

LA APORTACIÓN FINANCIERO-FISCAL DE CÓRDOBA A LA HACIENDA DE CARLOS I SUB Hamburg A/480504 LA APORTACIÓN FINANCIERO-FISCAL DE CÓRDOBA A LA HACIENDA DE CARLOS I Manuel VILLEGAS RUIZ Servicio de Publicaciones UNWERSIIM) 0 CÓRDOBA CajaSur Publicaciones Córdoba 2005 CONTENIDO

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

Balance General Al 31 de Diciembre del año 2008 (en miles de colones) Grupo: Sector Público

Balance General Al 31 de Diciembre del año 2008 (en miles de colones) Grupo: Sector Público Balance General Descripción de la Cuenta Período 2007 Periodo 2008 Balance General Consolidado Administracion Central y Poderes de la Republica Publicas No Nacionales Datos Publicas No Bancarias Datos

Más detalles

REMATES BANCARIOS INVERSIONES DE ALTO IMPACTO Y ALTO RENDIMIENTO

REMATES BANCARIOS INVERSIONES DE ALTO IMPACTO Y ALTO RENDIMIENTO REMATES BANCARIOS INVERSIONES DE ALTO IMPACTO Y ALTO RENDIMIENTO Que es un remate bancario Los remates bancarios son la culminación de un proceso judicial con garantía hipotecaria que una institución inicio

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE BALANCE DE COMPROBACION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 IV TRIMESTRE 2013 EN COLONES

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE BALANCE DE COMPROBACION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 IV TRIMESTRE 2013 EN COLONES BALANCE DE COMPROBACION IV TRIMESTRE 2013 EN COLONES SALDO A SETIEMBRE 2013 MOVIM. DEL IV TRIMESTRE 2013 SALDO ACTUAL DESCRIPCION DEBITOS CREDITOS DEBITOS CREDITOS DEBITOS CREDITOS EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Más detalles

Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial

Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial Linga-BibliotneK Linga A/907891 Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial Clemente ruz Peralta CIESAS San Luis Potosí Un Gobierno para Textos Secretaría de Cultura

Más detalles

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA MUNICIPIO: BOGOTA ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI CÓDIGO: 827991000 FECHA DE CORTE: 30-jun-17 PERIODO MOVIMIENTO (1 DE ABRIL A 30 DE JUNIO)

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la propuesta de reforma fiscal para 2008

Resumen Ejecutivo de la propuesta de reforma fiscal para 2008 Resumen Ejecutivo de la propuesta de reforma fiscal para 2008 A continuación presentamos un resumen ejecutivo de los aspectos más relevantes de la propuesta de reformas fiscales presentada por el Ejecutivo

Más detalles

SALDO FINAL CORRIENTE

SALDO FINAL CORRIENTE DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA MUNICIPIO: BOGOTA ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI CÓDIGO: 827991000 FECHA DE CORTE: 30-sep-16 PERIODO MOVIMIENTO (1 DE JULIO A 30 SEPTIEMBRE

Más detalles

Cuenta Descripción Nota Año 2018 Año 2017

Cuenta Descripción Nota Año 2018 Año 2017 Cuenta Descripción Nota Año 2018 Año 2017 1. ACTIVO 1.1. Activo Corriente Junta Administrativa del Archivo Nacional (JAAN) Estado de Situación Financiera o Balance General Del 01 de Julio de 2018 al 30

Más detalles

PRESUPUESTO 2016 FUNDACIÓN LEONARDO TORRES QUEVEDO PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PRESUPUESTO 2016 FUNDACIÓN LEONARDO TORRES QUEVEDO PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PRESUPUESTO 2016 FUNDACIÓN LEONARDO TORRES QUEVEDO PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (Aprobado por Acuerdo del Patronato de 3 de diciembre de 2015) PRESUPUESTO

Más detalles

AVANCE DE INGRESOS ESTIMADO PRESUPUESTAL 2012 LEY DE INGRESOS RECAUDADOS % AVANCE % CONCEPTO

AVANCE DE INGRESOS ESTIMADO PRESUPUESTAL 2012 LEY DE INGRESOS RECAUDADOS % AVANCE % CONCEPTO GOBIERNO MUNICIPAL DE TEPIC XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL TESORERIA MUNICIPAL AVANCE DE GESTION FINANCIERA PRESUPUESTAL SEGUNDO TRIMESTRE JULIO DE INGRESOS AVANCE DE INGRESOS ESTIMADO PRESUPUESTAL

Más detalles

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL ASUNCIÓN DE MARÍA, MILPA ALTA VIII VICARÍA, ARZOBISPADO DE MÉXICO XOCHIMILCO, DISTRITO FEDERAL

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL ASUNCIÓN DE MARÍA, MILPA ALTA VIII VICARÍA, ARZOBISPADO DE MÉXICO XOCHIMILCO, DISTRITO FEDERAL Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL ASUNCIÓN DE MARÍA, MILPA ALTA VIII VICARÍA, ARZOBISPADO DE MÉXICO XOCHIMILCO, DISTRITO FEDERAL Berenise Bravo

Más detalles

Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya

Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya Guillermo Porras Muñoz Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821) univers i dad nociona l autónomo de méx i co IGLESIA Y ESTADO EN NUEVA VIZCAYA (1562-1821) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie

Más detalles

TEXTO MODIFICADO SEGÚN LEY N Artículo 21.- Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo 58, los

TEXTO MODIFICADO SEGÚN LEY N Artículo 21.- Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo 58, los TEXTO ORIGINAL DE LOS ARTÍCULOS Artículo 21.- Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1, del artículo 58, los empresarios individuales y las sociedades de personas, obligadas a declarar

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2014 INFORMACIÓN CONTABLE CONSOLIDADA

CUENTA PÚBLICA 2014 INFORMACIÓN CONTABLE CONSOLIDADA II CUENTA PÚBLICA 214 INFORMACIÓN CONTABLE CONSOLIDADA II.1 CUENTA PÚBLICA 214 ESTADOS CONTABLES CUENTA PÚBLICA DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 214 Activo Activo circulante Efectivo y equivalentes (Nota 2.1.1.1)

Más detalles

Teléfono de ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA)

Teléfono de ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA) ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA) Datos Generales de ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA) Datos de Contacto Denominación CIF/NIF Teléfono ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA) 0B24... Teléfono de ROTULOS BIERZO SL (EXTINGUIDA)

Más detalles

Cifras en Miles de Pesos

Cifras en Miles de Pesos CODIGO CONTABLE NOMBRE DE LA CUENTA SALDO INICIAL DEBITO NO 100000 ACTIVOS 849.091.381 136.624.780 120.254.852 865.461.309 735.872.959 129.588.350 110000 EFECTIVO 30.437.722 50.772.111 55.544.017 25.665.816

Más detalles

Fundaciones. Medios económicos. Capellanía laica de Doña Isabel Calvo León. S María, Patronato Huérfanas Pobres varios, 07 folio 02.

Fundaciones. Medios económicos. Capellanía laica de Doña Isabel Calvo León. S María, Patronato Huérfanas Pobres varios, 07 folio 02. Fundaciones. Capellanía laica de Doña Isabel Calvo León. S María, Patronato Huérfanas Pobres varios, 07 folio 02. Obra Pía de Huérfanas Pobres. María, Patronato Huérfanas Pobres varios, 07 folio 02. Es

Más detalles

RESUMEN DE CUENTAS ANUALES 2012

RESUMEN DE CUENTAS ANUALES 2012 RESUMEN DE CUENTAS ANUALES 2012 FUNDACIÓN MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO PÁG. INFORME DE AUDITORÍA 1 BALANCE DE SITUACIÓN 3 CUENTA DE RESULTADOS 5 LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTO 6 1- Recursos económicos empleados

Más detalles

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Notas a los Estados Financieros a) Notas de Desglose Al 31 de marzo de 2016

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Notas a los Estados Financieros a) Notas de Desglose Al 31 de marzo de 2016 I) NOTAS AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Activo 1110 Efectivo y Equivalentes 79,015,170.79 1111 Efectivo 1112 Bancos/Tesorería 79,015,170.79 1113 Bancos/Dependencias y Otros 1114 Inversiones Temporales

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD RESUMEN UNIDAD INTRODUCTORIA ECUACION CONTABLE PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS FUNDAMENTOS CONTABLES OBJETIVO El objetivo de lo expresado en el estudio realizado hasta esta

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

Estado del Rendimiento Financiero

Estado del Rendimiento Financiero Estado del Rendimiento Financiero Ingresos Corrientes NOTA No. 1 - Ingresos Tributarios Ingresos que resultan de la potestad que tiene el Gobierno de la República de establecer gravámenes que constituyen

Más detalles

GARANTÍA LEGAL DE LOS CRÉDITOS. Los créditos estarán garantizados por:

GARANTÍA LEGAL DE LOS CRÉDITOS. Los créditos estarán garantizados por: CREDITOS EUROFES CONDICIONES PARA EL DERECHO AL SERVICIO DE CRÉDITO: Para tener derecho a utilizar el servicio de crédito de Eurofes, es necesario: 1. Ser Asociado hábil. 2. Que no estén cumpliendo sanción

Más detalles

MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica Obispo de Córdoba D E C R E T O

MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica Obispo de Córdoba D E C R E T O MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica Obispo de Córdoba D E C R E T O Prot. Nº 152 / 2012 Hacer de la Iglesia casa y escuela de comunión es uno de los principales

Más detalles

REGLAMENTO DEL FONDO DE CONTINGENCIA E INCENTIVOS (FDCI)

REGLAMENTO DEL FONDO DE CONTINGENCIA E INCENTIVOS (FDCI) REGLAMENTO DEL FONDO DE CONTINGENCIA E INCENTIVOS (FDCI) INDICE CAPITULO I FINALIDAD DEL FONDO DE CONTINGENCIA E INCENTIVOS (FDCI) CAPITULO II DEL MONTO DE LOS APORTES AL FONDO DE CONTINGENCIA E INCENTIVOS

Más detalles

El título del presente texto responde al espíritu de la labor que

El título del presente texto responde al espíritu de la labor que Trascendiendo en la memoria. Caso práctico: Archivo Histórico del Béisbol* Guillermo A. Cortés Flores Adabi El título del presente texto responde al espíritu de la labor que desarrollamos quienes trabajamos

Más detalles

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DEL 2013 (EN MILES DE COLONES)

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DEL 2013 (EN MILES DE COLONES) BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO DISPONIBILIDADES 156,633.36 EFECTIVO 1,500.00 Dinero en Cajas y Bóvedas 1,500.00 Dinero en Cajas y Bóvedas-Colones 1,500.00 DEPÓSITOS A LA VISTA EN ENTIDADES FINANCIERAS DEL

Más detalles

NOTAS AL BALANCE GENERAL

NOTAS AL BALANCE GENERAL NOTA N 3 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1011 Caja 0001 514.00 1021 Fondo Fijo 0001 500.00 1041101 Cuentas Corrientes BBVA 03926 0001 21,883.31 1041102 Cta Cte Caja Municipal - Colegio 93320 0001 159,045.24

Más detalles

- En miles de colones - Cuenta Descripción Nota Año 2017 Año 2016

- En miles de colones - Cuenta Descripción Nota Año 2017 Año 2016 Cuenta Descripción Nota Año 2017 Año 2016 1. ACTIVO 1.1. Activo Corriente Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) Estado de Situación Financiera o Balance General 1.1.1. Efectivo

Más detalles

Rita García Lozano 372

Rita García Lozano 372 Rita Gar cía Lozano 372 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS COFRADÍAS EN EL FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS COFRADÍAS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TOLEDO Rita

Más detalles

ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI

ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI DEPARTAMENTO:CUNDINAMARCA MUNICIPIO: BOGOTA ENTIDAD: INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI CÓDIGO: 827991000 FECHA DE CORTE31-mar-18 PERIODO MOVIMI (1 DE ENERO A 31 DE MARZO) CÓDIGO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA DECLARACIÓN PATRIMONIAL DE FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA DECLARACIÓN PATRIMONIAL DE FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES UNIVERSITARIOS C. SECRETARIO DE LA CONTRALORÍA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, PRESENTO A USTED ESTA DECLARACIÓN DE MI SITUACIÓN PATRIMONIAL NOTA: ANTES DE LLENAR EL FORMATO SIRVASE LEER EL INSTRUCTIVO MARQUE CON UNA

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN LORENZO ARZOBISPADO DE PUEBLA CHIAUTZINGO

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN LORENZO ARZOBISPADO DE PUEBLA CHIAUTZINGO Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN LORENZO ARZOBISPADO DE PUEBLA CHIAUTZINGO María de los Ángeles Pérez Macuil 2 3 Dra. María Isabel Grañén

Más detalles

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba

Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba Boletín del Archivo Nacional, 18-19-20: 76-81; 2012 Las instituciones católicas coloniales a través de los fondos documentales del Archivo Nacional de la República de Cuba e l catálogo en cuestión, es

Más detalles

1. Cómo se identifica a los otorgantes: nacional, nacional que ha permanecido en el extranjero desde su minoría de edad y carece de documento de

1. Cómo se identifica a los otorgantes: nacional, nacional que ha permanecido en el extranjero desde su minoría de edad y carece de documento de 1. Cómo se identifica a los otorgantes: nacional, nacional que ha permanecido en el extranjero desde su minoría de edad y carece de documento de identificación, extranjero, extranjero domiciliado, persona

Más detalles

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002. Datos Personales Guillermina del Valle Pavón Pasaporte: 96330049424 (Mexico) Nacinalidad: mexicana gvalle@institutomora.edu.mx Datos Académicos Profesor-Investigador en el Instituto de Investigaciones

Más detalles

FUNDACIÓN ASISTENCIAL AGUSTINA ZARAGOZA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013

FUNDACIÓN ASISTENCIAL AGUSTINA ZARAGOZA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 FUNDACIÓN ASISTENCIAL AGUSTINA ZARAGOZA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 FUNDACIÓN ASISTENCIAL AGUSTINA ZARAGOZA MEMORIA DE ACTIVIDADES (Síntesis) Ejercicio 2013 Identificación de la entidad. Denominación:

Más detalles

Establecen normas sobre cuentas bancarias para cooperativas no agropecuarias

Establecen normas sobre cuentas bancarias para cooperativas no agropecuarias www.juventudrebelde.cu Tener bien claro cómo serán las relaciones de las cooperativas no agropecuarias con los bancos resulta clave. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 21/09/2017 05:49 pm Establecen

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014 PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN CUENTA DE RESULTADOS A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. INGRESOS DE LA ACTIVIDAD PROPIA 11110 2.542 3.399 2.405 2.355 2.335 2.115 a) Cuotas de usuarios y afiliados 11111 720 Cuotas

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES EJERCICIO:

MEMORIA DE ACTIVIDADES EJERCICIO: MEMORIA DE ACTIVIDADES EJERCICIO: 1- DATOS GENERALES NUMERO DE REGISTRO: DENOMINACIÓN: CALLE: CÓDIGO POSTAL: MUNICIPIO: TERRITORIO HISTÓRICO: CIF: FECHA DE RECONOCIMIENTO: SECCIÓN: TFNO: DIRECCION DE CORREO

Más detalles

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas /Fondo de Cultura Económica 2010 345 p.

Más detalles