ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PAZ EN CONDICIONES DE AISLAMIENTO DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PAZ EN CONDICIONES DE AISLAMIENTO DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PAZ EN CONDICIONES DE AISLAMIENTO DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL Rodmy Miranda Ordoñez Ing. José Salazar Trigo Resumen: El Sistema Eléctrico de La Paz, ó Sistema Norte como se lo conoce está constituido por la demanda eléctrica de la ciudad de La Paz y poblaciones aledañas, y es abastecido básicamente por generación hidroeléctrica proveniente de las centrales del Valle de Zongo y del Complejo Hidroeléctrico Taquesi, pertenecientes a La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE S.A.) y La Empresa Hidroeléctrica Boliviana S.A. (Hidrobol) respectivamente. El Sistema Norte está interconectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la estación Kenko, a través de un sistema de transmisión en 115 kv que luego de una elevación de tensión a 230 kv en la estación Mazo Cruz es conectada al Sistema Central en la estación Vinto. Durante la operación inicial del Complejo Hidroeléctrico Taquesi, este se ha visto afectado por la ocurrencia de reiteradas fallas en las líneas del SIN de 115 y 230 kv, que condujeron a la operación del Sistema Eléctrico de La Paz en forma aislada del resto del SIN, situación operativa en la cuál se evidenciaron una serie de episodios oscilatorios de frecuencia, potencia y voltaje que concluyeron en interrupciones de suministro de energía (blackouts) parciales o totales del área de La Paz. Debido a estos acontecimientos se vio la necesidad de profundizar el análisis de la operación del Sistema Norte en condiciones de aislamiento del SIN, y determinar la máxima potencia de exportación al área Central, estudios realizados en el presente trabajo. Con el análisis realizado se puede evidenciar que existe una relación directa de causalidad entre los episodios oscilatorios acontecidos en el Sistema Norte, cuando éste opera en forma aislada del resto del SIN, con el funcionamiento de los sistemas de regulación de velocidad de las unidades hidroeléctricas. Palabras clave: Control PID, Regulador de velocidad, Sistemas eléctricos de potencia, Operación en modo isla. 1. NOMENCLATURA La nomenclatura utilizada en este trabajo es la siguiente: K S, Ganancia del Servomotor K P, Constante proporcional K I, Constante Integral H, Constante de inercia (turbina-generador) R P, Estatismo permanente R T, Estatismo Transitorio T R, Tiempo de restitución T W, Tiempo de partida de la columna de agua T M = M = 2H, Tiempo mecánico de arranque 2. INTRODUCCIÓN El Sistema Norte constituido por la demanda eléctrica de la ciudad de La Paz y poblaciones aledañas, es abastecido de energía eléctrica por la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE S.A.) y La Empresa Hidroeléctrica Boliviana S.A. (Hidrobol). Este sistema está interconectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la estación Kenko, a través de un sistema de transmisión en 115 kv que luego de una elevación de tensión a 230 kv en la estación Mazo Cruz es conectado a la estación Vinto (Oruro). La Empresa Generadora COBEE, cuenta con las centrales hidroeléctricas: Botijlaca, Cahua, Chururaqui, Cuticucho, Harca, Huaji, Sainani, Tiquimani, Zongo y las centrales termoeléctricas: Kenko 1 y 2. Estas centrales eléctricas se encuentran ubicadas en el Valle de Zongo, y están conectadas al sistema de transmisión de 115 kv de COBEE. Las centrales hidráulicas que fueron instaladas en el Valle de Zongo desde inicios de 1900 hasta el año 1974 contaban con elementos de control y protección electromecánicos, los reguladores de velocidad o gobernadores, básicamente eran del tipo mecánico-hidráulico (acelerotaquimétrico). Pero con la expansión del Valle de Zongo, se instalaron las centrales de Zongo, Tiquimani y Huaji, y se incrementó la capacidad de generación en Cuticucho, todas estas unidades fueron equipadas con sistemas de control de velocidad electro-hidráulicos con cabezales digitales del tipo PID y con sistemas de excitación estáticos y reguladores de voltaje digitales. La Empresa Generadora Hidrobol, cuenta con las centrales hidroeléctricas: Chojlla I-II, y Yanacachi, que se encuentran ubicadas en el Complejo Hidroeléctrico Taquesi, y están interconectadas al SIN en la estación Pichu, a través de un sistema de transmisión en 115 kv. Las unidades generadoras Chojlla II y Yanacachi iniciaron su operación comercial el 19 de Junio de 2002, y

2 cuentan con equipos de control de velocidad y voltaje similares a las nuevas instalaciones del Valle de Zongo. Durante la operación inicial del Complejo Hidroeléctrico Taquesi, este se ha visto afectado por la ocurrencia de reiteradas fallas en las líneas del sistema externo de 115 y 230 kv, que condujeron a la operación del Sistema Norte en forma aislada del resto del SIN, situación operativa en la cuál se evidenciaron una serie de episodios oscilatorios que concluyeron en interrupciones de suministro de energía (blackouts) parciales o totales del área de La Paz, sin que hasta el momento estuvieran claramente establecidas las causas de los incidentes. Es importante hacer notar que la operación de las plantas Chojlla II y Yanacachi en condiciones de aislamiento del Sistema Eléctrico de La Paz ya había sido estudiada durante los estudios de inserción al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de las mencionadas instalaciones de generación, no habiéndose comprobado que las mismas pudieran ser fuente de problemas operativos de naturaleza similar a los ocurridos en la operación real. Estos episodios oscilatorios de potencia y frecuencia provocan la salida de servicio de unidades generadoras y la activación del Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC), llegando a colapsar el Sistema Eléctrico de La Paz por inestabilidad. Ejemplos de estos incidentes de falla lo constituyen las perturbaciones ocurridas en fechas , , , , y CRITERIOS GENERALES PARA SELECCIONAR PARÁMETROS OPTIMOS DEL REGULADOR DE VELOCIDAD DE UNIDADES HIDROELÉCTRICAS EN OPERACIÓN INTERCONECTADA, Y EN OPERACIÓN EN MODO ISLA La función del regulador de velocidad es medir continuamente la velocidad turbina-generador y controlar las válvulas reguladoras que ajustan el flujo de agua en la turbina, en repuesta a los cambios en la velocidad del sistema o frecuencia. Es por este motivo que la regulación primaria de frecuencia es efectuada en forma automática por los reguladores de velocidad, por lo que las unidades en operación deben estar continuamente en control de velocidad, y la reserva rotante debe ser activable en todo momento. Los parámetros del regulador de velocidad que pueden ser ajustados para el control del funcionamiento dinámico de una central hidroeléctrica son: el tiempo de restitución T R, el estatismo transitorio R T, y la ganancia del servomotor K S. Un método conveniente de analizar los efectos de las variaciones de estos parámetros sobre la estabilidad de la frecuencia, es por medio del análisis de los valores característicos. Sintonización de reguladores de velocidad de centrales hidroeléctricas El proceso de seleccionar los parámetros del controlador que cumplan con las especificaciones de desempeño se conoce como sintonización del controlador. Para una determinación óptima de los parámetros del regulador de velocidad, la estabilidad de una unidad generadora cuando alimenta una carga no sincrónica aislada debe ser considerada. Esto representa la condición más severa desde el punto de vista del control de frecuencia. Sintonización de parámetros de reguladores de velocidad mecánico-hidráulicos La tabla 1 muestra los efectos de la variación de los parámetros del regulador de velocidad en la estabilidad de la unidad hidroeléctrica Botijlaca 3, que tiene un tiempo mecánico de arranque T M de 4.35 s, y un tiempo de partida de la columna de agua T W de s. La unidad es considerada alimentando una carga aislada con una característica de potencia constante (equivalente a tener un coeficiente de amortiguamiento de 1) Tabla 1 Efectos de los parámetros del regulador de velocidad de la unidad Botijlaca 3 en operación en modo isla. Parámetros del Valores Característicos Gobernador K S R T T R Modo 1 Modo 2 Modo ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i ± i

3 La tabla 1, muestra los valores característicos asociados con tres modos que son sensibles a la variación de los parámetros del regulador de velocidad. Los primeros dos modos representados cada uno por un par de valores característicos complejos conjugados teniendo una frecuencia natural amortiguada (dada por la componente imaginaria). La estabilidad de estos dos modos es de principal importancia para la operación del generador en modo isla. El tercer modo mostrado es un modo no oscilatorio que es representado por un valor característico real. Los valores característicos reales son inversamente proporcionales a las constantes de tiempo y son una medida del tiempo de respuesta del regulador de velocidad bajo condiciones de operación en isla. Los resultados de la tabla 1, muestran que la variación de los parámetros del regulador de velocidad tienen los siguientes efectos sobre la dinámica de la unidad bajo condiciones de operación en modo isla. Un incremento en el tiempo de restitución T R del dashpot resulta en un incremento en el amortiguamiento acompañado por una reducción en la velocidad de respuesta. Un incremento en el estatismo transitorio R T resulta en un incremento en el amortiguamiento y un pequeño decremento en el tiempo de asentamiento. Un incremento en la ganancia del servomotor K S resulta en un mejoramiento en el amortiguamiento así como en la velocidad de respuesta. El mejoramiento en la velocidad de la respuesta es principalmente a través de la reducción en la constante de tiempo asociada con el modo 3. En el caso de sistemas operando en modo isla, la selección de los parámetros para asegurar que las oscilaciones tengan un buen amortiguamiento es de principal interés. Es deseable lograr esto sin tener una excesiva disminución en la velocidad de la respuesta, ya que la velocidad de la respuesta afecta la desviación máxima de la frecuencia cuando un sistema entra a operación en modo isla. Los valores de R T menores que 0.25, y T R menores que 1.5 s resultan en la inestabilidad del sistema. A medida que T R crece desde 1.5 s a 3 s, el amortiguamiento crece significativamente. El incremento de T R más allá de 3 s resulta en un mejor amortiguamiento pero con una gran disminución en la velocidad de respuesta. Esto nos indica que un apropiado valor de T R es cerca de 3 s. El valor de R T puede ser escogido para cualquier factor de amortiguamiento relativo deseado. Un buen valor para el factor de amortiguamiento relativo es Esto puede ser logrado con R T =0.3, y con T R = 3 s. Con valores altos de R T se podría producir un sobrepaso ó desviación máxima de la frecuencia excesivamente elevados. También podemos indicar que valores grandes en K S mejoran la respuesta transitoria del sistema. Dandeno, Kundur, y Bayne luego de realizar un análisis sobre el funcionamiento de las unidades en condiciones de operación en isla para diferentes combinaciones de tiempos de partida del agua T W y tiempos mecánicos de arranque T M, indican que la mejor opción para el estatismo transitorio R T y el tiempo de restitución T R están representados por las siguientes expresiones: R T T R = = [ 2.3 ( T 1) 0.15] W [ 5 ( T W 1) 0.5] T W T T W M (1) Adicionalmente, la ganancia K S del servomotor debe ser ajustada al valor máximo posible. La sintonización de los parámetros de reguladores de velocidad que aseguran una operación estable bajo condiciones de operación en isla está en conflicto con los ajustes requeridos del regulador de velocidad para carga y descarga bajo operación normal de sincronismo. Para condiciones normales de operación, durante operación interconectada, los ajustes dados por la ecuación (1) resultan en una respuesta demasiada lenta. Por lo mismo se recomienda que el tiempo de restitución T R debería ser menor que 1 s, preferiblemente cerca de 0.5 s, para condiciones normales de operación. Este conflicto puede ser resuelto utilizando un bypass de amortiguación de la siguiente manera: Con el amortiguador conectado, los ajustes satisfacen los requerimientos para una operación en isla. Con el amortiguador bypaseado, el tiempo de restitución T R tiene un valor reducido resultando en aceptables velocidades de carga y descarga. Sintonización de parámetros de reguladores de velocidad electro-hidráulicos Los reguladores de velocidad modernos para turbinas hidráulicas usan sistemas electro-

4 hidráulicos. Algunos reguladores de velocidad electro hidráulicos son provistos con controladores de 3 términos con acción proporcional-integral-derivativo (PID). La acción derivativa es beneficiosa para la operación aislada, particularmente para plantas con un gran tiempo de partida de la columna de agua (T W = 3 o más). Aunque el uso de una alta ganancia derivativa o un incremento de la ganancia transitoria resultará en excesivas oscilaciones y posibilitaría la inestabilidad cuando la unidad generadora se encuentra operando en modo interconectado al sistema eléctrico de potencia. Por este motivo la ganancia derivativa es usualmente ajustada a cero. Sin la acción derivativa la función de transferencia de un controlador PID se convertirá en un controlador PI equivalente a un regulador de velocidad mecánico-hidráulico. Las ganancias proporcional e integral pueden ser seleccionadas de manera de que resulten en los valores deseados del estatismo transitorio y tiempo de restitución. La sintonización de los controladores PID puede realizarse utilizando las reglas de Ziegler y Nichols o por el método de Cohen-Coon. Para los controladores PI, el ajuste se realizara de la siguiente manera: 1 K P K P = ; K I = ; K D = 0 (2) R T T Determinación de parámetros óptimos en los reguladores de velocidad de las unidades hidroeléctricas del Sistema Eléctrico La Paz para operación en modo isla Utilizando las ecuaciones (1), y (2), se determinaron los parámetros óptimos para una operación en modo isla del Sistema Norte. Las tablas siguientes, presentan la comparación de los parámetros óptimos y originales (Valores obtenidos del estudio de FUNSJ 1, para las unidades del Valle de Zongo y Mercados Energéticos para las unidades del Complejo Taquesi). Al comparar los parámetros originales (de FUNSJ), con los parámetros óptimos (recomendados en el presente estudio), se observa que existe un inadecuado ajuste de los reguladores de velocidad para la operación en modo isla de las unidades del Sistema Norte. 1 FUNSJ, Fundación Universidad Nacional de San Juan, Argentina R En los reguladores de velocidad electrohidráulicos las ganancias proporcionales para la operación en paralelo y en isla son iguales de acuerdo con FUNSJ, lo que hace que estás unidades tengan un comportamiento inestable cuando operan en modo isla. Gob. Mec.- hidráulicos Parámetros de FUNSJ Par. calculados con la ec. 5.1 CENTRAL Unid. Op. en Paralelo Op. en Isla Op. en Isla Rt Tr (s) Rt Tr (s) Rt Tr (s) BOTIJLACA 1 0,100 0,500 0,290 2,800 0,418 2, ,100 0,500 0,290 2,800 0,359 2, ,100 0,500 0,290 2,800 0,292 2,804 CUTICUCHO 1 0,152 1,000 (*)0,152 (*)1,000 0,172 1, ,152 1,000 (*)0,152 (*)1,000 0,173 1, ,152 1,000 (*)0,152 (*)1,000 0,139 1, ,152 1,000 (*)0,152 (*)1,000 0,207 1,673 HARCA 1 0,220 1,000 0,710 1,000 0,711 4,650 Gob. Elec..- hidráulicos CENTRAL 2 0,720 1,000 0,720 4,650 0,721 4,650 (*) Parámetros asumidos. No se tiene información de FUNSJ Unid. Parámetros de FUNSJ Par. calculados con las ec. 5.1 y 5.4 Op. en Paralelo Op. en Isla Op. En Isla Kp Ki Kp Ki Kp Ki CAHUA 1 (**)10,000 (**)2,780 (*)10,000 (*)2,780 5,143 2,341 2 (**)22,500 (**)2,780 (*)22,500 (*)2,780 5,143 2,341 CHOJ-HB1 1 (**)12,500 (**)2,500 (*)12,500 (*)2,500 1,209 0,242 CHURURAQUI 1 3,000 4,375 3,000 0,625 1,751 0, ,000 4,375 3,000 1,458 3,278 1,008 CUTICUCHO 5 5,000 4,000 1,000 0,040 2,776 0,701 HUAJI 1 1,330 2,750 1,330 1,375 5,544 2, ,000 4,125 6,000 2,063 5,374 2,535 SAINANI 1 (**)37,500 (**)25,000 (*)37,500 (*)25,000 3,676 1,693 TIQUIMANI 1 4,000 6,000 4,000 3,000 5,072 2,058 YANA-HB2 1 (**)12,500 (**)2,500 (*)12,500 (*)2,500 1,174 0,235 ZONGO 1 4,000 5,160 2,000 0,323 1,551 0,215 (**) Parámetros obtenidos de las empresas generadoras (*) Parámetros asumidos. No se tiene información de FUNSJ 4. ESTUDIO DE LA OPERACIÓN EN MODO ISLA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PAZ ANTE LA PERDIDA DE LA LÍNEA DE INTERCONEXIÓN. Hipótesis del estudio Las condiciones del estudio fueron elegidas tomando como punto de partida los resultados

5 obtenidos en los estudios de inserción al MEM de los generadores del Complejo Hidroeléctrico Taquesi. En esa oportunidad se determino que la máxima potencia exportable desde el área de La Paz, a través de la línea de 115 kv Vinto Kenko 2, era del orden de los 26 MW. Ese nivel de exportación estaba condicionado por la capacidad de generación local del área de La Paz para controlar las máximas excursiones de la frecuencia producidas en el área a continuación de la salida de la línea de 115 kv Vinto Kenko. De está manera se garantizaría las condiciones de desempeño mínimo establecidas por la Resolución SSDE 127/2001 de la Superintendencia de Electricidad. Para los escenarios de cálculo correspondientes a los estados de operación en pre-falla, se consideraron los datos e información publicadas en el documento: Informe de la Programación de Mediano Plazo. Periodo Mayo 2003 Abril 2007 emitido por el Comité Nacional de Despacho de Carga en Marzo La modelación y parametrización de los sistema de regulación de voltaje y velocidad/carga, de las unidades del Sistema Norte, se realizo en base a la información del estudio de FUNSJ para las unidades de COBEE y Mercados Energéticos para las unidades de HIDROBOL. En particular, para el caso de los sistemas de regulación de velocidad/carga, fueron consideradas las siguientes dos alternativas de parametrización: Para las unidades del Complejo Hidroeléctrico Taquesi: Sistemas DTL 595 con calibración original (parametrización recomendada por Mercados Energéticos) y operación en modo de regulación de potencia. Para las unidades del Valle de Zongo: Modelos recomendados por la Universidad Nacional de San Juan Instituto de energía Eléctrica (FUNSJ) con calibración original (Parametrización obtenida en el Informe de Validación de los modelos de reguladores de tensión y velocidad ). Para las unidades del Complejo Hidroeléctrico Taquesi: Sistemas DTL 595 con calibración optimizada (ver punto 3.2) y operación en modo de regulación de potencia. Para las unidades del Valle de Zongo: Modelos recomendados por (FUNSJ) con calibración optimizada (ver punto 3.2), en el caso de las unidades generadoras pertenecientes a COBEE. f [Hz] Comparación de los resultados obtenidos mediante simulación en computadora El desempeño de los reguladores de velocidad de las unidades hidroeléctricas del Sistema Norte en condiciones de aislamiento del SIN, con los parámetros obtenidos en el punto 3.2 (parámetros recomendados para una operación optima o satisfactoria en modo isla) fue evaluado mediante simulación no lineal del sistema eléctrico de potencia. Las simulaciones fueron realizadas en el programa PETD (Programa de estabilidad transitoria y dinámica) preparado para este estudio. Caso de Estudio: Máxima demanda Las condiciones de operación en pre-falla corresponde a la máxima demanda del SIN, y está caracterizada por una exportación del Sistema Norte de 26 MW, con máxima generación conjunta en Chojlla II y Yanacachi (85 MW, 32% de la generación local). El aislamiento del Sistema Norte se produce al primer segundo (1 s) de iniciada la simulación. Las simulaciones mostradas en las Figuras 1 a 5 presentan la respuesta del Sistema Norte en operación en modo isla. Para efectos de facilitar la comparación las respuestas se han reunido por variable. La Figura 1 presenta la respuesta de la frecuencia del sistema, en la Figura 2 a 5 se muestran las potencias mecánicas, y eléctricas de las unidades YAN, CHOJII, BOT3, y HAR Frecuencia del sistema Ajuste con parametros originales Ajuste con parametros recomendados Figura 1, Transitorio de la Frecuencia del Sistema 2 A partir de Marzo 2005, se cambio el nivel de tensión de la línea Vinto-Kenko de 115 kv a 230 kv. El presente trabajo considera está elevación de tensión.

6 52 50 Yanacachi PMEC [MW], Ajuste con parametros originales PELT [MW], Ajuste con parametros originales PMEC [MW], Ajuste con parametros recomendados PELT [MW], Ajuste con parametros recomendados Figura 2, Transitorio de Potencias Mecánicas y Eléctricas Al observar la respuesta de la frecuencia del sistema (Figura 1), se destaca que las oscilaciones de baja amplitud se eliminan con los reguladores de velocidad ajustados con parámetros originales en aproximadamente 15 s. El comportamiento de la frecuencia del sistema con los reguladores de velocidad ajustados con parámetros recomendados, presenta una superioridad considerable en términos de amortiguación. Este hecho es más pronunciado en el resultado de la potencia mecánica de las turbinas de las unidades hidroeléctricas. Chojlla II PMEC [MW], Ajuste con parametros originales PELT [MW], Ajuste con parametros originales PMEC [MW], Ajuste con parametros recomendados PELT [MW], Ajuste con parametros recomendados Figura 4, Transitorio de Potencias Mecánicas y Eléctricas Al analizar las Figuras 2 a 5 se observa que las diferentes variables del Sistema Norte presentan un considerable y satisfactorio aumento de la amortiguación cuando los reguladores de velocidad se ajustan con los parámetros recomendados del punto 3.2., en relación a la operación de los reguladores de velocidad con los ajustes originales Figura 3, Transitorio de Potencias Mecánicas y Eléctricas Figura 5, Transitorio de Potencias Mecánicas y Eléctricas Se concluye entonces que el ajuste de los reguladores de velocidad con los parámetros óptimos del punto 3.2, contribuirán a mejorar el desempeño dinámico de la frecuencia en el área de La Paz cuando éste opera en isla, evitando así cualquier tendencia potencial a la

7 inestabilidad, pero este simple cambio no es suficiente para reducir el valor máximo de la excursión inicial de la frecuencia. Para modificar este valor sería necesario incrementar la velocidad máxima de cierre del distribuidor, pero bien es sabido que el ajuste de la ley de cierre del distribuidor está condicionado por restricciones de la propia instalación de aducción hidráulica más que por los requerimientos y necesidades del sistema de potencia externo a la planta. Este valor de sobrefrecuencia es superior al valor máximo de variación instantánea de 52 Hz, permitido en la resolución SSDE N 227/2004 (Condiciones de desempeño mínimo), establecidas por la Superintendencia de Electricidad el 10 de Agosto de Caso de Estudio: Mínima demanda Las condiciones de operación en pre-falla corresponde a la mínima demanda del SIN, y está caracterizada por una exportación del Sistema Norte de 26 MW, con máxima generación conjunta en Chojlla II y Yanacachi (85 MW, 79% de la generación local). El aislamiento del Sistema Norte se produce al primer segundo (1 s) de iniciada la simulación. La Figura 6 presenta la respuesta de la frecuencia del sistema, y las Figuras 7 a 10 muestran las potencias mecánicas, y eléctricas de las unidades YAN, CHOJII, BOT3, y HAR1. Figura 7, Transitorio de Potencias Mec. y Elt Para las condiciones de demanda características de las horas de valle, con un nivel de exportación de 26 MW, se observa que cuando el Sistema Norte opera en forma aislada del resto del SIN, la frecuencia alcanza un valor inicial de sobrefrecuencia cercano a 53 Hz, a continuación de la apertura de la línea de interconexión con el área Central. Frecuencia del sistema Ajuste con parametros originales Ajuste con parametros recomendados f [Hz] Figura 6, Transitorio de la Frecuencia del Sistema Figura 8, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. Al analizar las Figuras 7 a 10 se observa que las diferentes variables del Sistema Norte presentan una condición de inestabilidad cuando los reguladores de velocidad se ajustan con los parámetros originales, donde la respuesta transitoria no se amortigua. En tanto que el comportamiento transitorio y dinámico de estas variables es caracterizado por una evolución más suave y amortiguada, cuando los reguladores de velocidad son ajustados con los parámetros recomendados en el punto 3.2.

8 La Figura 11 presenta la respuesta de la frecuencia del sistema, y en las Figuras 12 a 15 se muestran las potencias mecánicas, y eléctricas de las unidades YAN, CHOJII, BOT3, y HAR1. Para este escenario, la excursión inicial de la frecuencia produce la activación del Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC), lo que da lugar al desprendimiento de carga en algunas subestaciones, en los instantes de tiempo subsiguientes a la perturbación, que para el caso analizado totaliza unos 48 MW aproximadamente. Frecuencia del sistema Ajuste con parametros originales Ajuste con parametros recomendados Figura 9, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. f [Hz] Figura 11, Transitorio de la Frecuencia del Sistema Figura 10, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. Caso de Estudio: Importación del Sistema Norte Las condiciones de operación en pre-falla son similares a las registradas en el disturbio presentado en el SIN en fecha 18 de julio de 2003, el mismo que condujo a una operación aislada del Sistema Norte. En este caso la participación del Complejo Taquesi era de 44 MW, la cuál es la generación mínima técnica especificada por HIDROBOL, y el Sistema Norte se encontraba importando 51 MW de energía desde el área Central. El aislamiento del Sistema Norte se produce al primer segundo (1 s) de iniciada la simulación. Figura 12, Transitorio de Potencias Mecánicas y Eléctricas Al observar la respuesta de la frecuencia del sistema (Figura 11) en un intervalo mayor de tiempo, se destaca que las oscilaciones de baja

9 amplitud se eliminan con los reguladores de velocidad ajustados con parámetros originales en aproximadamente 60 s. El comportamiento de la frecuencia del sistema con los reguladores de velocidad ajustados con parámetros recomendados, presenta una superioridad considerable en términos de amortiguación. de las unidades de COBEE no son adecuados para este tipo de análisis. Figura 15, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. Figura 13, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. Si bien al no reproducir el comportamiento real del Sistema Norte, no se dispone de una base documental para emitir conclusiones sobre este caso de estudio. El presente análisis nos sirve para evaluar el comportamiento de los reguladores de velocidad con los ajustes originales y recomendados, y de está manera afirmar que el comportamiento transitorio y dinámico del Sistema Norte en condiciones de aislamiento del SIN presenta una gran mejora cuando los reguladores de velocidad son ajustados con los parámetros recomendados en el punto 3.2, está situación se presenta para todas las condiciones de carga del sistema, tanto para los casos que involucra un sistema aislado con sobregeneración (exportando energía al sistema interconectado antes del disturbio) y un sistema aislado con subgeneración (importando energía del sistema interconectado antes del disturbio). Caso de Estudio: Máxima exportación del área de La Paz con parámetros óptimos Figura 14, Transitorio de Potencias Mec. y Elt. Es importante resaltar que los resultados obtenidos en la simulación de este escenario con los reguladores de velocidad ajustados con parámetros originales no lograron reproducir las oscilaciones de potencia reales ocurridas el 18 de julio de 2003, está situación se debe a que no se consideran todas las alinealidades presentes en el Sistema Norte. Asimismo debe tenerse en cuenta que los modelos de los reguladores de tensión y velocidad disponibles En el marco de las restricciones establecidas por la Resolución SSDE N 227/2004 para las variaciones transitorias máximas admisibles de la frecuencia del SIN, se ha determinado la máxima exportación desde el área de La Paz hacia el área Central. Considerando que las condiciones de operación más críticas son las correspondientes al período de mínima demanda con máximo despacho en la generación conjunta de Chojlla II y Yanacachi, se ha preparado entonces un escenario de operación en pre-falla que refleja estas

10 condiciones. Las condiciones de operación en pre-falla corresponden a la mínima demanda del SIN, con una exportación de 16 MW por la línea de interconexión y una generación de 73 MW en el Complejo Taquesi. Frecuencia del sistemta consistente con el observado en los casos anteriores en que la regulación de velocidad/carga está operando con calibraciones optimizadas. 1 COBEE f [Hz] Figura 16. Transitorio de Frecuencia Para ese nivel de exportación, la pérdida de la interconexión con el área Central conduce a un transitorio de frecuencia del área de La Paz (Figura 16) de comportamiento satisfactorio, con un nivel máximo inicial que, si bien excede transitoriamente los 51.5 Hz, el tiempo de permanencia por encima de ese nivel es inferior a 10 s, no alcanzando en ningún momento el umbral de 52 Hz. Complejo Taquesi P [MW] P [MW] BOTIJLACA III - POTENCIA MECÁNICA [MW] BOTIJLACA II - POTENCIA MECÁNICA [MW] BOTIJLACA I - POTENCIA MECÁNICA [MW] Figura 18. Transitorio de Potencia Mecánica COBEE CAHUA I - POTENCIA MECÁNICA [MW] HARCA I - POTENCIA MECÁNICA [MW] FRECUENCIA [Hz] YANACACHI - POTENCIA MECÁNICA [MW] SAINANI - POTENCIA MECÁNICA [MW] CHOJLLA II - POTENCIA MECÁNICA [MW] Figura 17. Transitorio de Potencia Mecánica La respuesta en potencia de las unidades de Chojlla II y Yanacachi es suficientemente amortiguada y su patrón de desempeño es Figura 19. Transitorio de Potencia Mecánica Se observa también que las respuestas en potencia de las unidades generadoras del Valle de Zongo son suficientemente amortiguadas. Asimismo todas las unidades en operación presentan una respuesta satisfactoria. No se observan problemas de estabilidad transitoria y dinámica en la generación que permanece operando en la isla eléctrica conformada por el área de La Paz.

11 Es importante indicar que los resultados obtenidos, realizados simulaciones en computadora utilizando el programa PETD, preparado por el autor, es similar al obtenido en el documento: Estudio de Funcionamiento del Sistema Eléctrico de La Paz aislado del SIN de MERCADOS ENERGÉTICOS, preparado para Hidroeléctrica Boliviana en Junio de 2003, donde se utilizo el simulador PSS/E. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Existía un mal ajuste en los parámetros de los reguladores de velocidad de las unidades hidroeléctricas del Valle de Zongo (COBEE) y del Complejo Taquesi (HIDROBOL), ya que los parámetros originales del regulador de velocidad (valores obtenidos del estudio de FUNSJ y Mercados Energéticos) son prácticamente iguales para la operación en modo isla y en modo interconectado, esto ocasiona que se pierda la estabilidad cuando se encuentran operando unidades hidroeléctricas (COBEE, HIDROBOL). Es importante resaltar que la sintonización de los reguladores de velocidad de unidades hidroeléctricas que resultan en una operación estable en condiciones de operación en isla u operación aislada no son adecuados para condiciones normales de operación sincronizada. Es decir existe un conflicto en el ajuste de los parámetros de los reguladores de velocidad de unidades hidroeléctricas cuando la unidad generadora opera en modo isla y en operación sincrónica normal. Los resultados de la simulación de la operación del Sistema Norte en modo isla conducen a la conclusión de que existe una relación directa de causalidad entre los episodios oscilatorios acontecidos en el Sistema Eléctrico de La Paz, cuando éste opera en forma aislada del resto del SIN, con el funcionamiento de los sistemas de regulación de velocidad/carga de las unidades hidroeléctricas. A continuación se presenta una tabla comparativa de las respuestas de la frecuencia del Sistema Norte con los reguladores de velocidad de unidades hidroeléctricas ajustados con los parámetros originales (parámetros obtenidos en el estudio Validación de los modelos de reguladores de tensión y velocidad de FUNSJ para las unidades de COBEE, y parámetros recomendados por Mercados Energéticos para el Modelo WEHGOV en las unidades de HIDROBOL) y con parámetros recomendados (parámetros obtenidos en el punto 3.2, para una operación optima o satisfactoria en modo isla). Caso de Estudio Característica Frecuencia del Sistema Reguladores de velocidad ajustados con parámetros originales Reguladores de velocidad ajustados con parámetros recomendados Exportación de 26 MW con Sobreoscilación Máxima 1,21% 1,07% Carga Máxima Tiempo de establecimiento 15 s 15 s Exportación de 26 MW con Sobreoscilación Máxima 4,55% 4,85% Carga Mínima Tiempo de establecimiento Infinito 20 s Importación de 51 MW con Sobreoscilación Máxima 2,81% 2,63% Carga Mediana Tiempo de establecimiento 20 s 20 s La estabilidad del sistema mejora con los reguladores de velocidad ajustados con los parámetros recomendados del punto 3.2, esto se observa mejor cuando la perturbación ocurrida en el sistema es mayor (caso de estudio Exportación de 26 MW con carga mínima) Los resultados obtenidos en el punto 4, muestran que la respuesta transitoria del Sistema Norte presenta un considerable y satisfactorio aumento de la amortiguación cuando los reguladores de velocidad se ajustan con los parámetros recomendados en el punto 3.2., en relación a la operación de los reguladores de velocidad con los ajustes originales. Es importante indicar que los modelos recomendados por FUNSJ, no reflejan el comportamiento real de las unidades de COBEE, durante los transitorios caracterizados por fuertes variaciones de la frecuencia, como es el caso de la perdida de la línea de interconexión. Los problemas que las unidades del Sistema Norte han experimentado en la operación real están esencialmente ligados a un desempeño no suficientemente estabilizado de sus sistemas de regulación velocidad/carga, que se pone en evidencia cuando los generadores operan en condiciones de red aislada. Estos inconvenientes pueden ser subsanados mediante una optimización en la parametrización de los controles. Las empresas COBEE e HIDROBOL deberán obtener valores de amortiguamiento transitorio R T y tiempo de restitución T R, tales que permitan un funcionamiento más lento y amortiguado de la potencia mecánica de las unidades en operación aislada del SIN. Asimismo los agentes generadores deben realizar una revisión de los parámetros del tiempo de partida de la columna de agua T W, y de la constante de inercia H, debido a que estos valores son diferentes para cada unidad, y los mismos nos permiten encontrar los parámetros óptimos de R T y T R, según la ecuación (1)

12 La manifestación de fenómenos de inestabilidad del control de frecuencia, cuando el Sistema Norte queda aislado del resto del SIN, es más acentuada cuanto más elevada es la participación de la generación conjunta de Chojlla II y Yanacachi Norte en el despacho total de generación del área de La Paz. Es así entonces que cuando esta participación es superior al 75%, las oscilaciones en la frecuencia presentarán la mayor amplitud y serán sostenidas en el tiempo, pudiendo alcanzar valores extremos cercanos a los 53 Hz. Es evidente entonces, que un evento de estas características, pueda sensibilizar las protecciones de los generadores por máxima/mínima frecuencia, provocando la desconexión de algunos de ellos. La pérdida de unidades generadoras es un agravante del problema, al tiempo que favorece la activación del EDAC, dando lugar al desprendimiento de carga en algunas subestaciones, eventos que en su apariencia, guardan relación directa con lo ocurrido en algunas de las fallas producidas en el Sistema Norte. La máxima exportación del Sistema Norte está condicionada por la situación de carga del sistema. Es por está razón que en situación de carga máxima del SIN, el Sistema Norte puede exportar 26 MW de potencia activa, cumpliendo las condiciones de desempeño mínimo exigidos en la resolución SSDE N 227/2004. En tanto que en situación de carga mínima, con pocas unidades en giro y con una alta participación de las unidades de HIDROBOL la exportación al SIN debe ser restringida a un máximo de 16 MW para evitar que la elevación inicial de la frecuencia alcance valores que excedan ampliamente los límites máximos admitidos en la operación. Es importante resaltar que el presente trabajo realiza un análisis técnico referido a la máxima potencia de exportación del área de La Paz, y la máxima potencia exportable desde el Sistema Norte al Sistema Central está condicionado por la capacidad de la generación local del área de La Paz para controlar las máximas excursiones de la frecuencia que se producen en el área a continuación de la salida de la línea de interconexión. Si bien la máxima exportación real al área Central es del orden de 70 MW, está situación es requerida para una operación económica del SIN. Situación que no es analizada ya que al producirse la apertura de la línea bajo este escenario de carga se produciría la interrupción del suministro de energía en el área La Paz, debido a que las protecciones de sobrefrecuencia ocasionarían la salida de las unidades en operación. Autores: Rodmy Miranda Ordoñez, nació en la ciudad de La Paz, Bolivia en Recibió en grado de Bachiller en Humanidades por la Universidad Mayor de San Andrés en Es egresado de la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Mayor de San Andrés, actualmente es Supervisor Técnico en la Empresa Servicios Generales en Electricidad y Construcciones. Sus áreas de interés son: Sistemas de Control, Sistemas Eléctricos de Potencia, Electrificación Rural. José Antonio Salazar Trigo, nacido en Cochabamba, Ingeniero Electricista titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Magíster en Sistemas de Control Universidad Católica de Chile. Ex Presidente del Comité Nacional de Despacho de Carga, actualmente es Director del Mercado Eléctrico Mayorista de la Superintendencia de Electricidad, Docente en la UMSA y Asesor de Tesis y Trabajos de Investigación. Señor Menber IEEE. Sus áreas de interés son: Control y Estabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia, lógica difusa, sistemas expertos, ingeniería biomecánica

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA Índice 1.- Introducción 2.- Modelo del Control de Frecuencia 3.- Regulación Primaria de Frecuencia 4.- Control Automático de Generación Índice 1.- Introducción 2.-

Más detalles

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA Índice.- Introducción 2.- Modelo del Control de Frecuencia 3.- Regulación Primaria de Frecuencia 4.- Control Automático de Generación Índice.- Introducción 2.- Modelo

Más detalles

MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN

MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN MODELAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LAS CENTRALES SAN CARLOS Y TERMOCENTRO - ISAGEN Septiembre 5 de 2012 Edgar Riaño García Especialista Ingeniería eriano@isagen.com.co

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv

DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv Ing. Rodmy Miranda Ordoñez RESUMEN: Las líneas aéreas de transmisión en 230 kv instaladas en el Sistema Interconectado

Más detalles

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA Índice 1.- Introducción 2.- Control de frecuencia y Potencia 3.- Regulación de Frecuencia 4.- Modelo del Control de Frecuencia 5.- Control Automático de Generación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO Autor Correlativo Dirección de Operación CDEC-SING C-0031/2010 1. ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Objetivo El objetivo del presente

Más detalles

MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I.

MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I. MODELO DE REGULACIÓN DE FRECUENCIA ÓPTIMO PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS INSULARES (CASO REPUBLICA DOMINICANA) E. A. JIMÉNEZ* V. R. ARIAS I. OLIVEROS** Empresa Generadora de Electricidad de Haina, S.A (EGE-HAINA)

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017 INFORME PRELIMINAR Salida total del Sistema Eléctrico Nacional Sábado 01 de julio del 2017 Centro Nacional de Control de Energía 04 de julio de 2017 1. Tabla de contenido 1. Tabla de contenido... 2 2.

Más detalles

Unidad V Respuesta de los sistemas de control

Unidad V Respuesta de los sistemas de control Unidad V Respuesta de los sistemas de control MC Nicolás Quiroz Hernández Un controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina

Más detalles

Sintonización de Controladores

Sintonización de Controladores Sistemas de Control Automáticos Sintonización de Controladores Acciones de control Las acciones de los controladores las podemos clasificar como: Control discontínuo Control ON OFF Control contínuo Controles

Más detalles

1. Definición y tipos de estabilidad

1. Definición y tipos de estabilidad EXPERIENCIAS DEL COES-SINAC SINAC EN EL CONTROL DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DEL SEIN Ing. Roberto Ramírez A. División de Evaluación Lima, 20 de Agosto de 2003 1. Definición y tipos de estabilidad 1.1Estabilidad

Más detalles

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA Conferencia CREG-ALURE Santiago de Chile SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA Ing. Bruno Prestat EDF R&D - Paris (Francia) : +33 1 47 65 38 19 e-mail : bruno.prestat@edf.fr Marzo de 2002 Sumario

Más detalles

11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA

11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA 11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA 11.1. Importancia de la Constancia de Frecuencia La constancia de la frecuencia en Sistemas Interconectados, contribuye a lograr el funcionamiento estable

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Análisis temporal de sistemas en lazo Cerrado OBJETIVOS: Analizar las características del comportamiento transitorio de sistemas en lazo cerrado con controladores. Manejar el concepto

Más detalles

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C.

Control PID. Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Control PID Ing. Esp. John Jairo Piñeros C. Que es PID? Variable Proporcional Variable Integral Variable Derivativa cuando se puede usar un controlador PI, PID?

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. PLANEACIÓN ELÉCTRICA 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. CONTENIDO 2 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. 1. Que busca la Planeación Eléctrica? 2. Porque es importante la

Más detalles

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA MAURICIO RAMÍREZ CASTAÑO LUZ ADRIANA DUQUE TORRES ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA DIRECTOR

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control 1. TEMA LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL

Más detalles

Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica

Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica Impacto de la generación distribuida en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Comisión Nacional de Energía (CNE) 1 Sistema de transmisión

Más detalles

Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo

Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo Análisis Modal del Sistema Eléctrico Uruguayo A. Giusto, P. Monzón Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad de la República - Uruguay Proyecto PDT 47/05 Encuentro de Potencia,

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como:

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como: El Tiempo Crítico de Eliminación, un Factor a Considerar en la Integración de Energía Eólica en los Sistemas Eléctricos Pequeños y Aislados. Un Caso de Estudio: Sistema Eléctrico Lanzarote-Fuerteventura

Más detalles

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo V Controladores PID D.U. Campos-Delgado Facultad de Ciencias UASLP Enero-Junio/2014 1 CONTENIDO Motivación Estructura

Más detalles

Salida = Valor deseado (referencia) Para todo el tiempo posible!!! jlc

Salida = Valor deseado (referencia) Para todo el tiempo posible!!! jlc Control: Se debe lograr que unas variables de salida de un sistema se comporten de acuerdo a nuestro deseo. La fuerza del ego humana puesta al servicio de la ingeniería Salida = Valor deseado (referencia)

Más detalles

Diseño Básico de Controladores

Diseño Básico de Controladores Diseño Básico de Controladores No existen reglas para el diseño de controladores. Para una planta y especificaciones dadas pueden existir dos o mas controladores que entreguen buen desempeño. En las siguientes

Más detalles

Análisis de la estabilidad del

Análisis de la estabilidad del Análisis de la estabilidad del ángulo del rotor de un sistema máquina-barra infinita Iván Camilo Durán Tovar Ingeniero Electricista, Magíster Ingeniería Eléctrica. icdurant@unal.edu.co Oscar David Flórez

Más detalles

Con el fin de analizar las causas de los daños, el servicio de Asistencia Técnica de Iberdrola, reprodujo las maniobras el 2 de Julio de 2009.

Con el fin de analizar las causas de los daños, el servicio de Asistencia Técnica de Iberdrola, reprodujo las maniobras el 2 de Julio de 2009. Dirección de Negocio Regulado ORGANISMO EMISOR: DITEC-PROAT (Asistencia Técnica a Clientes) Informe ASUNTO: TERCEROS DEBIDAS A SOBRETENSIONES GENERADAS POR REFERENCIA: ATC-FV01.09 FECHA: 03/07/09 HOJA

Más detalles

ANEXO 3. Procedimiento Técnico N 21 Reserva Rotante Para Regulación Primaria de Frecuencia

ANEXO 3. Procedimiento Técnico N 21 Reserva Rotante Para Regulación Primaria de Frecuencia ANEXO 3 Guía técnica 2016 PARA VERIFICAR EL IMPEDIMENTO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA Y PARA HOMOLOGAR EL MODELO MATEMÁTICO DEL REGULADOR DE VELOCIDAD Procedimiento Técnico

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones Programa de Mantenimientos Mayores 2016 2017 Noviembre de 2015 Sección de Seguridad

Más detalles

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10

TITULO III : ESQUEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS EDAC/EDAG/ERAG...10 PROCEDIMIENTO DO VERIFICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN ÓPTIMA DE LOS EDAC/EDAG/ERAG DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TITULO I DISPOSICIONES GENERALES 3 CAPITULO I1 : OBJETIVO Y ALCANCE 3 CAPITULO I2 : ABREVIATURAS

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

Que mediante Decreto Supremo N de 2 de marzo de 2001, se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico (ROME).

Que mediante Decreto Supremo N de 2 de marzo de 2001, se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico (ROME). VISTOS Y CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN SSDE Nº 123/2001 Que mediante Resolución SSDE N 234/99 de 7 de diciembre de 1999 se aprobó la Norma Operativa N 11 Condiciones Técnicas para la Incorporación de Nuevas

Más detalles

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. OBJETIVO DEL ACTUADOR Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. El control del movimiento puede ser, según la aplicación: I.- Control de posición.

Más detalles

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación ELC-3054 Sistemas de Potencia II Capítulo Resolución de la Ecuación de Oscilación Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm Sistemas de Potencia II

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC

DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC DIPLOMADO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD APEC Francisco H. Núñez Ramírez, MSEE Decano de Ingeniería e Informática UNAPEC Profesor Cátedra Potencia Eléctrica Maestría en Ingeniería de Potencia

Más detalles

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR El modo o acción del controlador es la relación que existe entre el error e(t) que es la señal de entrada y la orden al actuador u(t), señal de salida. O sea es como responde

Más detalles

Santiago, 22 de octubre de 2015

Santiago, 22 de octubre de 2015 ADAPTANDO LA OPERACIÓN PARA UNA EFICIENTE Y RESPONSABLE INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES VARIABLES EN EL SIC Andrés Salgado R. Director Técnico Ejecutivo CDEC SIC Santiago, 22 de octubre de 2015 CONTENIDO

Más detalles

Tema: Encontrando fallas en un sistema de control automático con un controlador PID.

Tema: Encontrando fallas en un sistema de control automático con un controlador PID. 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Tema: Encontrando fallas en un sistema

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES APLICADA Introducción, estadística descriptiva, teoría de las probabilidades, funciones de densidad

Más detalles

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] [ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] Este método se aplica al ajuste de los reguladores de un regulador digital de turbinas hidráulicas.

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras)

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) Capítulo 9 CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN HONDURAS Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) 1. Introducción La

Más detalles

Anexo 2.3. Resolución de la Ecuación de Oscilación

Anexo 2.3. Resolución de la Ecuación de Oscilación ELC-30524 Sistemas de Potencia II Anexo 2.3. Resolución de la Ecuación de Oscilación Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp2.htm Ejemplo Supóngase que

Más detalles

ANEXO - RESOLUCIÓN AE Nº 562/2010 TRÁMITE N 725 La Paz, 12 de noviembre de 2010 NORMA OPERATIVA Nº 6 INSTRUCTIVO DE RESTITUCIÓN Nº 3

ANEXO - RESOLUCIÓN AE Nº 562/2010 TRÁMITE N 725 La Paz, 12 de noviembre de 2010 NORMA OPERATIVA Nº 6 INSTRUCTIVO DE RESTITUCIÓN Nº 3 NORMA OPERATIVA Nº 6 INSTRUCTIVO DE RESTITUCIÓN Nº 3 RESTITUCIÓN DEL ÁREA NORTE ANEXO - RESOLUCIÓN AE Nº 562/2010 GENERAL La restitución del área Norte puede realizarse en una de las siguientes condiciones:

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES GENERALES. Debido a la gran cantidad de información involucrada en la planificación de los sistemas de distribución se hace necesaria la utilización

Más detalles

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

ESTABILIDAD. El procedimiento en el criterio de estabilidad de Routh es el siguiente: 1) Escriba el polinomio en s en la forma siguiente:

ESTABILIDAD. El procedimiento en el criterio de estabilidad de Routh es el siguiente: 1) Escriba el polinomio en s en la forma siguiente: ESTABILIDAD Un sistema dinámico es estable si para cualquier entrada comprendida entre un límite superior y otro inferior la salida también resulta acotada sin importar las condiciones iniciales del sistema.

Más detalles

PREGUNTAS EOLICA 2014

PREGUNTAS EOLICA 2014 PREGUNTAS EOLICA 2014 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRO-MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR Y PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 1. Describa las principales características entre los aerogeneradores

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión Rafael Carmona Paredes Instituto de Ingeniería, UNAM En los sistemas de conducción de agua a presión pueden presentarse estados de flujo transitorio

Más detalles

Controles Automáticos

Controles Automáticos Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Asignatura Mecánica PAG: 2 1. PROPÓSITO En los últimos años, el control

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA Equipo # Tema: Tipos De Controladores Integrantes: Perez Perez Cesar Interian Cauich Edwin Romero Bojorquez Roberto EL C E R E B R O DE T O D O S L O S S I S T E M A S

Más detalles

Desafíos de la Operatividad del Mercado Eléctrico Regional Atendiendo Criterios de Calidad, Seguridad y Desempeño (CCSD) del MER

Desafíos de la Operatividad del Mercado Eléctrico Regional Atendiendo Criterios de Calidad, Seguridad y Desempeño (CCSD) del MER Desafíos de la Operatividad del Mercado Eléctrico Regional Atendiendo Criterios de Calidad, Seguridad y Desempeño (CCSD) del MER Agosto 2015 San Salvador CCSD Contenido Instituciones que realizan la operación

Más detalles

RESOLUCIÓN LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA

RESOLUCIÓN LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA RESOLUCIÓN- 49-2002 LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA Que de conformidad con lo estipulado en los incisos b y f del Artículo 4 de la Ley General de Electricidad, contenida en el Decreto No. 93-96

Más detalles

14. SINTONIZACION EN LINEA

14. SINTONIZACION EN LINEA 14. SINTONIZACION EN LINEA 14.1 INTRODUCCION Por sintonización de un controlador se entiende el ajuste de los parámetros del mismo (Ganancia, Tiempo Integral y Tiempo Derivativo) para enfrentar las características

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones Programa de Mantenimientos Mayores 2017 2018 Noviembre de 2016 Sección de Planeamiento

Más detalles

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario. Jornadas Técnicas do projecto TRES: Transição para um Modelo Energético Sustentável para a Madeira, Açores e Canárias 28 de Março de 2011 Proyecto TRES Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares

Más detalles

ENTE OPERADOR REGIONAL

ENTE OPERADOR REGIONAL ENTE OPERADOR REGIONAL Experiencia Operativa y Comercial en el MER con la Interconexión Guatemala - México Ing. René González Castellón Director Ejecutivo EOR CONTENIDO 1 INTRODUCCION 2 PROCESO DE AUTORIZACION

Más detalles

Capítulo 5: Estabilidad Transitoria

Capítulo 5: Estabilidad Transitoria Capítulo 5: Estabilidad Transitoria 1 Estabilidad transitoria Introducción Análisis cualitativo de la respuesta temporal; Sistema máquina-bus infinito Pequeña señal; Análisis mediante funciones de energía.

Más detalles

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED Leonardo Palma Universidad de Concepción Introducción Los sistemas PV están caracterizados por generar

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES FACULTAD DE CIENCAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL (PLAN 2004) DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

Más detalles

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE:

GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Ingeniería de Control I GRADO: CURSO: 3 CUATRIMESTRE: La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden situarse en cualquiera

Más detalles

ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO

ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO ACTUALIZACIÓN NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE SERVICIO Enero de 2016 Santiago de Chile CAPÍTULO N 1 Terminología y Exigencias Generales CAPÍTULO Nº 1: Terminología y Exigencias Generales TÍTULO

Más detalles

Control PID Sintonización Elizabeth Villota

Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Sintonización Elizabeth Villota Control PID Control PID una de las formas más comunes de usar realimentación en los sistemas de ingeniería. Control PID se encuentra presente en dispositivos

Más detalles

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas.

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas. 9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad En las unidades con turbinas a gas las acciones de control son realizadas por 4 sistemas de control que compiten por el manejo de la válvula

Más detalles

3. CONTROL EN CASCADA

3. CONTROL EN CASCADA 3. CONTROL EN CASCADA El control en cascada es una estrategia que mejora significativamente, en algunas aplicaciones, el desempeño que muestra un control por retroalimentación y que ha sido conocida desde

Más detalles

Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores

Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores Sistemas de Control Automático Práctica 1. Ajuste y sintonización de controladores Jorge Pomares Baeza Grupo de Innovación Educativa en Automática 211 GITE IEA - 1 - Práctica 1. Ajuste y sintonización

Más detalles

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico Ministerio de Energía y Minas Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995-26 Dirección General de Electricidad Dirección de Promoción y Estudios 3 Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO CUARTA MISIÓN DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD Panamá, octubre de 2004 La cuarta misión del Grupo de Vigilantes del Mercado fue

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN Integración de Fuentes No Convencionales de Energía en el Sistema Interconectado Nacional - SIN Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de Generación y Transmisión Bogotá, Agosto 2015 Agenda Antecedentes

Más detalles

Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real

Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real Daniel Ruiz Vega Escuela de Verano de Potencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México,

Más detalles

Diseño de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas en el SING

Diseño de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas en el SING 1 Diseño de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas en el SING D.E. Olivares and L.S. Vargas, Senior Member, IEEE Resumen: Este trabajo aborda el problema de estabilidad en el Sistema Interconectado

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015 Proyectos y Desafíos CDEC-SING Santiago, Junio de 2015 INDICE 1. Características SING. 2. Desafíos CDEC-SING. 3. Inserción ERNC. 4. Interconexión SING-SIC. INDICE 1. Características SING. 2. Desafíos CDEC-SING.

Más detalles

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS Reporte Nº: EN/Sede/01 Nº de Revisión: 1 1. EVENTO: Disparo de las Unidades de Generación TG11 y TG12 2. FECHA: 18 de marzo de 2012 3. HORA: 17:24 hrs 4. DESCRIPCIÓN DE LA PERTURBACIÓN: A las 17:24 hrs.

Más detalles

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos)

Problema 1 (60 minutos - 5 puntos) Amplitude Imaginary Axis EXAMEN DE JULIO DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA (13/14) Problema 1 (6 minutos - 5 puntos) El control de temperatura de la planta Peltier de la asignatura es realizado mediante un sistema

Más detalles

C G. Jerez* J. Toledo* A. Díaz**

C G. Jerez* J. Toledo* A. Díaz** II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 C2-187 COMPORTAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DINÁMICA EN EL SISTEMA DE POTENCIA NACIONAL EVALUANDO LA INCORPORACIÓN

Más detalles

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control I. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control I. Laboratorio de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Querétaro Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Guía de Prácticas de Laboratorio Materia: Control I Laboratorio de Ingeniería Electrónica Santiago de Querétaro, Qro.

Más detalles

Nombre del formato: Formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.

Nombre del formato: Formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 1 de 15 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica 1 Objetivo En este módulo se presentan aspectos fundamentales de la operación de los SEPs y de las redes eléctricas de transmisión y distribución

Más detalles

Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia

Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia CURSO DE ANÁLISIS DE FALLA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA OBJETIVO: El curso proporcionará al participante una comprensión del comportamiento

Más detalles

CONTROL AUTOMATICO PARA LA REGULACION DE FRECUENCIA EN LAS CENTRALES TERMICAS DE ELECTROGUAYAS

CONTROL AUTOMATICO PARA LA REGULACION DE FRECUENCIA EN LAS CENTRALES TERMICAS DE ELECTROGUAYAS CONTOL AUTOMATICO PAA LA EGULACION DE FECUENCIA EN LAS CENTALES TEMICAS DE ELECTOGUAYAS Jaime Ochoa Coronel, Elsy Parodi Ocaña 2, José Arteaga Cordero 3, Cristóbal Mera Gencón 4. Ingeniero Eléctrico en

Más detalles

7. Experiencia Internacional

7. Experiencia Internacional 7. Experiencia Internacional Realizada la revisión bibliográfica internacional, se ha logrado mayor información de los países de Brasil, República Dominicana y España. Al respecto, se han elaborado tablas

Más detalles

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL bajo el libre consentimiento del

Más detalles

Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC)

Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) Integración de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) Prof. Claudia Rahmann 28 de Noviembre de 2011 Centro de Energía Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Más detalles

www.energiaygestion.com.ar I. - Quienes Somos Somos un grupo de profesionales especializados en diversas disciplinas de la Ingeniería Eléctrica, con más de 20 años de experiencia en el sector. A través

Más detalles

TEMA N 7 ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN

TEMA N 7 ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 7

Más detalles

Minuta DOp Nº 04/2016

Minuta DOp Nº 04/2016 Minuta DOp Nº 04/2016 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DEL SIC AL NORTE DE S/E CARDONES CON LA ENTRADA EN SERVICIO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA LÍNEA 2X220 kv CARDONES DIEGO DE ALMAGRO Junio 2016 Índice 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

5 ESTABILIDAD TRANSITORIA EN EL SIN

5 ESTABILIDAD TRANSITORIA EN EL SIN 5 5.1 INTRODUCCIÓN A LA ESTABILIDAD DE ANGULO Entendido como la capacidad de las maquinas síncronas de un sistema interconectado para mantener el sincronismo después de haber estado sometidas a una perturbación.

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

Catálogo General de Cursos Campus Virtual del CENACE

Catálogo General de Cursos Campus Virtual del CENACE Catálogo General de Cursos 2019 Campus Virtual del CENACE Cursos del Mercado Eléctrico Mayorista Curso: Básico del Mercado Eléctrico Mayorista Al finalizar el curso, el participante: Conocerá los procesos

Más detalles

R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A

R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A REQUISITOS DE LOS MODELOS DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN BASADAS EN GENERADORES SINCRONOS DIRECTAMENTE CONECTADOS A LA RED Octubre 2010 Requisitos de los modelos de

Más detalles

El comportamiento de un controlador PID corresponde a la superposición de estas tres acciones, expresado en el dominio del tiempo es:

El comportamiento de un controlador PID corresponde a la superposición de estas tres acciones, expresado en el dominio del tiempo es: 1.4.1 CONTROLADOR PID A continuación se hace una breve presentación del controlador PID clásico en el dominio continuo y a la vez que se mencionan los métodos de sintonización, de oscilaciones amortiguadas

Más detalles

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes

Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes Integración de la Generación Eólica en el SIC Visión del Operador del Sistema. (Junio 2010) Eduardo Ricke Director de Operación y Peajes Índice: Conexión de las plantas Eólicas al SIC: Requisitos mínimos

Más detalles