INDICE DE DOCUMENTOS I. MEMORIA II. PLIEGO DE CONDICIONES III. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO IV. PLANOS 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE DE DOCUMENTOS I. MEMORIA II. PLIEGO DE CONDICIONES III. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO IV. PLANOS 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA"

Transcripción

1 INDICE DE DOCUMENTOS INDICE DE DOCUMENTOS I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE Cumplimiento CTE-SE Cumplimiento CTE-SI. Cumplimiento CTE-SU Cumplimiento CTE-HS Cumplimiento CTE-HE Cumplimiento CTE-HR. 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES Memoria justificativa del cumplimiento del reglamento de policía y espectáculos y actividades recreativas Accesibilidad y supresión de barreras ANEJOS Anejo 1. Normativa técnica de obligado cumplimiento. Anejo 2. Estudio Básico de Seguridad y Salud Anejo 3. Reglamento de baja tensión Anejo 5. Gestión de residuos Anejo 6. Plan de control II. PLIEGO DE CONDICIONES III. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO IV. PLANOS Página 1

2 Ficha de control de contenido del Proyecto Página 1 HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES Fase de proyecto: BASICO Y DE EJECUCIÓN Título del Proyecto: Emplazamiento: Promotor: PABELLÓN DEPORTIVO C/ MÉDICOS SIN FRONTERAS. FUENTESNUESVAS (PARCELA ESCOLAR). PONFERRADA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA Datos estadísticos Tipología edificatoria: Pabellón Deportivo Nº Plantas bajo rasante: 0 Tipo de obra: Obra Nueva Nº Plantas sobre rasante: 1 Protección pública: NO Nº total de plantas 1 Superficies Superficie total construida s/ rasante: 1.445,4 m² Superficie total: 1.445,4 m² Superficie total construida b/ rasante: 0m² Presupuesto Ejecución Material: ,36 euros CONTROL DE CONTENIDO DEL PROYECTO I. MEMORIA 1. Memoria de Actividad 1 Encargo 2 Carácter del documento 3 Características de la actividad. 2. Memoria Descriptiva 1 Agentes 2 Información previa 3 Descripción del Proyecto 4 Prestaciones del edificio 3. Memoria Constructiva 1 Sustentación del edificio 2 Sistema estructural 3 Sistema envolvente 4 Sistema de compartimentación 5 Sistema de acabados 6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 7 Equipamiento 4. Cumplimiento del CTE DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales EFHE de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación de ocupantes SI 4 Detección, control y extinción del incendio SI 5 Intervención de los bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU Exigencias básicas de seguridad de utilización SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

3 Ficha de control de contenido del Proyecto Página 2 DB-HS Exigencias básicas de salubridad HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas residuales DB-HR Exigencias básicas de protección frente el ruido Condiciones acústicas en los edificios DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía Según específico de Instalaciones térmicas 5. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 1. Habitabilidad 2. Accesibilidad y supresión de barreras 3. Baja Tensión 4. Telecomunicaciones 6. Anejos a la Memoria 1. Información geotécnica 2. Normativa técnica en vigor de obligado cumplimiento 3. Plan de gestión de residuos 4. Instalaciones de comunicaciones 5. Plan de control de calidad 6. Estudio Básico de Seguridad y Salud II. PLIEGO DE CONDICIONES Normativa técnica Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado III. MEDICIONES Y PRESUPUESTO IV. PLANOS

4 Memoria Descriptiva CTE 2. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística Marco normativo Planeamiento urbanístico de aplicación Condiciones particulares de aplicación y Ficha urbanística Determinaciones específicas del uso 3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del edificio 3.2. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistema de acabados Sistema de acondicionamiento ambiental Sistema de servicios 4. Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio por Requisitos Básicos 4.2. Limitaciones de uso del edificio 5. Cumplimiento del CTE y otras normativas especificas 5.1. Cumplimiento del CTE 5.2 Cumplimiento de otras normativas específicas Página 1

5 Memoria Descriptiva CTE 2. Memoria Descriptiva 1. Agentes Promotor: Arquitecto: Nombre: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA NIF: P B Nombre: MARTÍN PÉREZ FERNÁNDEZ S.L.P. Colegiado: 153 Dirección: Avda. de la Minería, nº 3 3º Localidad: Ponferrada (León) NIF: B Director de obra: --- Director de la ejecución de obra: Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida Se pretende la construcción de un pabellón deportivo cubierto vinculado a las actividades deportivas escolares de los centros en cuyas parcelas se proyecta Emplazamiento y entorno físico Emplazamiento Dirección: C/ Medicos sin fronteras. Fuentesnuevas (Parcela escolar). Ponferrada Localidad: Ponferrada (León) Entorno físico El pabellón deportivo se pretende situar en los terrenos que ocupan actualmente el Instituto de Educación Secundaria de Fuentesnuevas y el Colegio Especial Bergidum emplazándolo de manera que tenga un acceso directo tanto desde la calle como desde ambos centros y de manera que no interfiera en la práctica deportiva actual de los mismos. Para ello se sitúa con la cara menor del pabellón hacia la calle y ocupando parte de cada una de las parcelas al objeto de no invadir las pistas deportivas pavimentadas. El pabellón se sitúa en una manzana de uso exclusivo de equipamiento escolar junto al Hospital General y en el barrio de Fuentesnuevas en un terreno completamente llano y de baja resistencia, teniendo accesos y servicios debiendo tener en consideración la existencia de una línea de alta tensión que discurre aérea sobre la acera por lo cual se ha previsto separar el pabellón 5 metros al menos del cable más próximo. Sus dimensiones y características físicas son las siguientes: Superficie de la parcela m² Página 2

6 Memoria Descriptiva 2.3. Normativa urbanística Marco Normativo Texto Refundido de la Ley del Suelo. R.D.Legislativo 2/2008, de 20 de Junio del Ministerio de la vivienda (BOE 26/06/08) Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Ley 3/2008, de 17 de junio, (BOCYL 24/0608) directrices esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León Ley 4/2008, de 15 de septiembre (BOCYL 18/0908) medidas sobre Urbanismo y Suelo Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 6/2008, de 24 de Enero (BOCYL 25/01/08) de modificación del Decreto 22/2004, de 29 de enero. Normativa sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. Orden viv/984/2009 de 15 de Abril (BOE 23/04/09) modificación de determinados documentos básicos del CTE. Orden de 29 de Febrero de 1994 sobre condiciones mínimas de habitabilidad. NSPM de Ámbito Provincial de León Planeamiento urbanístico de aplicación Tipo de Planeamiento: PGOU de Ponferrada (León) Calificación urbanística: Suelo urbano Uso: Ordenanza 10. Equipamientos Públicos. (EQ) El presente Proyecto se ha redactado de acuerdo con lo establecido en dicha Normativa y las Normas, decretos y Reglamentos vigentes en materia de edificación de carácter Municipal, Comunitario y Nacional. Ordenanzas del sector Condiciones particulares de aplicación. Parámetro Referencia a Planeamiento Parámetro / Valor de Planeamiento Tipología edificatoria - Uso predominante Edificio Exento Equipamiento y servicios urbanos Usos compatibles - - Intensidad de uso - - Alineaciones 5.26 Determinados por el planemiento Retranqueos Ocupación máxima de parcela Libre Edificabilidad Parcela mínima edificable Nº máximo de plantas Altura máxima de la edificación Condiciones estéticas Cerramiento de la parcela Otras condiciones Condiciones de protección Alineado en fachada a calle 60% 2m2/m2 No determina 4 plantas 16 m No determina No determina No determina No determina Página 3

7 Memoria Descriptiva COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN Delegación de León C O A L Ficha Urbanística Datos del Proyecto Título del trabajo: Emplazamiento: Localidad: Provincia: Propietario: Arquitecto(s): PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PABELLÓN POLIDEPORTIVO C/MÉDICOS SIN FRONTERAS. FUENTESNUEVAS (PARCELA ESCOLAR) PONFERRADA LEÓN EXCMO AYTO. DE PONFERRADA MARTIN PEREZ FERNANDEZ S.L.P. Datos Urbanísticos Planeamiento: Normativa vigente: PGOU de Ponferrada (León) PGOU de Ponferrada (León) Clasificación del suelo: Suelo urbano Ordenanzas: Ordenanza 10. Equipamientos Públicos. (EQ) Servicios urbanísticos: Todos los servicios urbanísticos conforme al artículo 11 de la Ley 5/1999 CONCEPTO En Planeamiento En Proyecto USO DEL SUELO Equipamiento Pabellón deportivo PARCELA MÍNIMA No determina ,0m2 FRENTE MÍNIMO No determina 33,25 m OCUPACIÓN MÁXIMA EDIFICABILIDAD 60% Ocupado = m2 Resta=10.159m2 2m2/m2 Nº PLANTAS S/R 4 ALTURA MÁXIMA Consumido = m2 Resta = m2 16m 1.445, ,4 1 9,6 m BAJO CUBIERTA RETRANQUEOS FONDO EDIFICABLE TIPOLOGÍA EDIF. No determina No determina No determina 0 m 48,75 m Pabellón deportivo D E C L A R A C I Ó N que formula el Arquitecto que suscribe bajo su responsabilidad, sobre las circunstancias y la Normativa Urbanística de aplicación en el proyecto, en cumplimiento del artículo 47 del Reglamento de Disciplina Urbanística. PONFERRADA, NOVIEMBRE DE 2009 MARTÍN PÉREZ FERNÁNDEZ PABLO PEREZ MARTÍN LOS ARQUITECTOS Página 4

8 Memoria Descriptiva 3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto Presupuestos de partida Descripción general de la edificación La propiedad pretende la construcción de un pabellón polideportivo con capacidad para la práctica del mayor número de deportes posibles vinculados a la actividad escolar de los centros colindantes pero que puede servir además a las necesidades de la práctica deportiva del barrio en el que se sitúa, fuera de los horarios escolares y obtener así el máximo rendimiento de la instalación Con éste planteamiento se proyecta un pabellón polideportivo con unas dimensiones de 45,5 x 30,0 metros que permite albergar una pista de balonmano, fútbol sala o dos canchas de baloncesto de entrenamiento, pista de voleibol, así como la práctica de otras actividades de gimnasia etc. Dadas las características de la instalación y previendo las actividades deportivas de competición se ha previsto la instalación de un graderío para 120 espectadores en un lateral y en dos filas. Como complemento de la instalación se proyectan dos vestuarios para deportistas y dos vestuarios para espectadores que complementan las ya existentes instalaciones de ambos centros escolares. Programa de necesidades y requisitos funcionales Las necesidades de la instalación ya han sido definidas, enumerándose las distintas actividades deportivas a realizarse en la instalación. El edificio se proyecta fundamentalmente con la intención de dar respuesta a una doble necesidad; por un lado a la práctica diaria vinculada a la actividad escolar y por otro lado, una vez concluida la misma, permitir la actividad deportiva a personas no vinculadas a este ámbito. Para ello la edificación se proyecta como la agrupación de dos conjuntos arquitectónicos: el pabellón propiamente dicho y un núcleo de servicios (ases, vestuarios) adosados al mismo, con acceso independiente desde la calle y conexión con el edificio principal. Esto permite la gestión independiente de ambos espacios de manera que las instalaciones de A.C.S., calefacción etc. del núcleo de vestuarios se puedan habilitar cuando se necesite sin ello impedir el uso permanente del pabellón deportivo. Los vestuarios se han diseñado de manera que permita el acceso a la actividad deportiva de cualquier persona incluidos los discapacitados de ambos sexos 3.2. Descripción de la geometría del local. Cuadro de superficies Descripción del edificio, volumen e intenciones El edificio se proyecta como un volumen rectangular con una altura mínima de 7 metros libres que permite la práctica de los deportes enumerados y un anexo de vestuarios con menor altura (2,70m) que permite ser calefactado y utilizado con un mínimo de demanda energética. Las fachadas del pabellón principal se proyectan en paneles de hormigón prefabricado y paneles de chapa lacada, utilizando parte de la fachada para iluminar el recinto mediante vidrios uglas. La cubierta de paneles de chapa sobre correas metálicas y pórticos metálicos Evacuación La edificación dispone de 3 accesos-salidas de 1,80 m. de ancho al espacio público que permiten una evacuación holgada de los deportistas y espectadores. Página 5

9 Memoria Descriptiva Superficies CUADRO DE SUPERFICIES Uso SU SC Hombres 26,90 Vestuarios Mujeres 24,80 Aseos 8,70 Acceso 4,90 Suma 65,30 80,4 Pabellón 1343, Total 1409, , Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio cerrado y climatizado de la estación de servicio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) Cimentación y sistema estructural En pabellón zapata aislada flexible de hormigón armado, para soportar pilares metálicos. En vestuarios zapata corrida de hormigón armado bajo muro de carga de ladrillo en vestuarios. Ver la memoria constructiva y el CTE-SE para la descripción detallada del sistema Sistema envolvente Conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. A continuación se definirán los cerramientos que delimitan el edificio a efectos de la realización del cálculo del coeficiente global de transferencia y el cálculo de cargas térmicas Cerramiento vertical perimetral. Descripción del sistema M1.- Paneles de hormigón armado de 14cm M2.- Panel Sandwich de chapa lacada de 5cm de espesor. M3.- Pieza especial de bloque de arcilla aligerada Termobrik de ceranor de 31cm de espesor especialmente diseñada para una baja trasmisión térmica en los vestuarios. Parámetros Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se considera al margen de las sobrecargas de usos, las acciones de viento y sísmicas. Seguridad en caso de incendio No existen edificaciones colindantes. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Seguridad de utilización El cerramiento no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará y el Página 6

10 Memoria Descriptiva grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE.DB HS 1. Protección frente al ruido Ver HR Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Ver HE Cubiertas Descripción del sistema Parámetros C1 Cubierta - Panel Sandwich de chapa lacada de 5cm de espesor. Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, nieve, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen la cubierta se consideran como cargas permanentes. Se considera la zona climática a efectos de sobrecarga de nieve, viento y sísmicas. Seguridad en caso de incendio Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones. Seguridad de utilización El cerramiento no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. Protección frente al ruido Ver HR Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Ver HE Suelos en contacto con el terreno Descripción del sistema Parámetros S1 Solera de hormigón armado Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen este componente de la envolvente se considera al margen de las sobrecargas de usos, tabiquerías, acciones de nieve, viento y sísmicas. Se determina la tensión admisible máxima del terreno sobre la base de un reconocimiento del terreno. Seguridad en caso de incendio No es de aplicación. Seguridad de utilización Se ha tenido en cuenta la existencia de desniveles en la parcela. Protección frente al ruido No es de aplicación. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Ver HE Sistema de compartimentación Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos proyectados cumplen con las exigencias básicas del CTE, cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE 1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Partición 1 Tabiquería divisoria Tabicón de ladrillo hueco doble Descripción del sistema Página 7

11 Memoria Descriptiva Partición 1 Parámetros que determinan las previsiones técnicas Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo No es de aplicación. Seguridad en caso de incendio Según DB-SI Seguridad de utilización Las particiones no cuentan con elementos fijos que sobresalgan de las mismas que estén situados sobre zonas de circulación. Salubridad: Protección contra la humedad Según DB-HS Protección frente al ruido Según DB-HR Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Según DB-HE Sistema de acabados Se definen en este apartado una relación y descripción de los acabados empleados en la fachada del edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos interiores Revestimiento 1 Techos: Falso techo de placa de yeso laminado Descripción del sistema Suelos: S1. Plaqueta cerámica antideslizante S2. Pavimento deportivo específico en pabellón Sistema de acondicionamiento ambiental Entendido como tal, los sistemas y materiales que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Se definen en este apartado los parámetros establecidos en el Documento Básico HS de Salubridad, y cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de los siguientes Documentos Básicos: HS 1, HS 2 y HS 3. Parámetros que determinan las previsiones técnicas HS 1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno. Se ha tenido en cuenta la presencia del agua en el terreno en función de la cota del nivel freático y del coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad, el tipo constructivo del muro y la situación de la impermeabilización. Suelos: Se ha tenido en cuenta la presencia del agua en el terreno en función de la cota del nivel freático y del coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad, el tipo de muro con el que limita, el tipo constructivo del suelo y el tipo de intervención en el terreno. Fachadas. Se ha tenido en cuenta la zona pluviométrica, la altura de coronación del edificio sobre el terreno, la zona eólica, la clase del entorno en que está situado el edificio, el grado de exposición al viento, el grado de impermeabilidad y la existencia de revestimiento exterior. Cubiertas. Se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, el material de cobertura, y el sistema de evacuación de aguas. Página 8

12 Memoria Descriptiva HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior No es de aplicación al aplicarse solamente a edificios de viviendas de nueva construcción. No es de aplicación. Ambito de aplicación, edificio de viviendas en el interior de las mismas, almacenes de residuos, trasteros aparcamientos y garajes y en los edificios de cualquier otro uso a los aparcamientos y garajes Sistema de servicios Se entiende por sistema de servicios, el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Se definen en este apartado una relación y descripción de los servicios que dispondrá el local, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Su justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE y en la Memoria de cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Abastecimiento de agua Evacuación de aguas Suministro eléctrico Parámetros que determinan las previsiones técnicas Abastecimiento directo con suministro público continuo y presión suficientes. Esquema general de la instalación de un solo titular / contador. Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cota del alcantarillado público a mayor profundidad que la cota de evacuación. Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales, sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Red de distribución pública de media tensión según el esquema de distribución TT. Otros 4. Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Requisitos básicos Seguridad Habitabilidad DB-SE DB-SI DB-SU Según CTE En Proyecto Prestaciones según el CTE en Proyecto Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización DB-SE DB-SI DB-SU DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR DB-HE Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HR DB-HE De tal forma que no se produzcan en el local, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el local en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del local no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en riesgo la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13370:1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Página 9

13 Memoria Descriptiva Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del local Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios Ordenanza urbanística Accesibilidad Infraestructuras comunes De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el local. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Requisitos básicos Según CTE En Proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI DB-SU Seguridad de utilización DB-SU Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HR DB-HR Protección frente al ruido DB-HR DB-HE Ahorro de energía DB-HE Funcionalidad Utilización Ordenanza urbanística Accesibilidad Reglamento Castilla y León 4.2. Limitaciones de uso del edificio. El edificio solo podrá destinarse al uso previsto en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. 5. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 5.1 Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones del local por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De conformidad con la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y con el Decreto 217/2001, de 30 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras, el edificio cumple las condiciones exigidas en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, así como de conformidad con el Real Decreto 505/2007 condiciones Básicas de Accesibilidad (Ver Anexo de accesibilidad). 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con los establecido en su normativa específica. Página 10

14 Memoria Descriptiva 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar y diseñar el sistema estructural para la edificación son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva y modulación. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el local y el edificio dentro del cuál se ubica en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al exigido. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se han proyectado de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.. El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. La edificación proyectada dispone de los medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio proyectado dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio proyectado dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Página 11

15 Memoria Descriptiva 2. Protección frente al ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de un sistema de climatización que permite alcanzar el bienestar térmico en función del clima de Ponferrada, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. En el edificio proyectado queda perfectamente justificada la eficiencia energética de la instalación de iluminación en las zonas comunes. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del local. El edificio proyectado dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona. 5.2 Cumplimiento de otras normativas específicas En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales. Además de las exigencias básicas del CTE, es de aplicación la siguiente normativa: Ver Anejo 1. Normativa técnica de obligado cumplimiento Estatales EHE -08 NCSE-02 CTE-DB-HR REBT RITE Otras Se cumple con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 842/2002). Real Decreto 505/2007 Condiciones Básicas de Accesibilidad. Real Decreto 865/2003, de 4 de Julio por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Autonómicas Ordenanzas municipales Otras Se cumple la normativa municipal vigente de la localidad. Ley 11/2003, de 8 de Abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. Ley 3/1998, de 24 de Junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas en el ámbito de Castilla y León Página 12

16 Memoria Constructiva CTE 3. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio 1.1. Bases de cálculo 1.2. Estudio geotécnico 2. Sistema estructural 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural 2.2. Cimentación 2.3. Estructura portante 2.4. Estructura horizontal 3. Sistema envolvente 3.1. Subsistema Fachadas 3.2. Subsistema Cubiertas 3.3. Subsistema Suelos 4. Sistema de compartimentación 5. Sistemas de acabados 5.1. Revestimientos exteriores 5.2. Revestimientos interiores 5.3. Solados 5.4. Cubierta 5.5. Otros acabados 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Subsistema de Protección contra Incendios 6.2. Subsistema de Electricidad 6.3. Subsistema de Alumbrado 6.4. Subsistema de Fontanería 6.5. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos 6.6. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio Página 1

17 Memoria Constructiva CTE 3. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación Bases de cálculo Método de cálculo Verificaciones Acciones El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ) Estudio geotécnico Generalidades Datos estimados Tipo de reconocimiento Parámetros geotécnicos estimados El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Terreno con cohesión y nivel freático a cota inferior a la de cimentación Ver cumplimiento del CTE-SE-C. 2. Ver cumplimiento del CTE-SE-C Sistema estructural Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud de servicio. Para más detalles consultar la Memoria de Cumplimiento del CTE, Apartados SE 1 y SE Cimentación Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Terreno de topografía plana con unas características geotécnicas adecuadas para una cimentación de tipo superficial, con el nivel freático inferior a la cota de cimentación. Edificación sin sótano. No se proyectan muros de contención. Página 2

18 Memoria Constructiva Bases de cálculo Descripción constructiva El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Por las características del terreno se adopta una cimentación de tipo superficial. La cimentación se proyecta mediante zapatas aisladas rígidas de hormigón armado. Se determina la profundidad del firme de la cimentación aproximadamente a la cota -1,00 m., siendo ésta susceptible de ser modificada por la dirección facultativa a la vista del terreno. Se harán las excavaciones hasta las cotas apropiadas, rellenando con hormigón en masa HM-20 todos los pozos negros o anormalidades que puedan existir en el terreno hasta alcanzar el firme. Para garantizar que no se deterioren las armaduras inferiores de cimentación, se realizará una base de hormigón de limpieza en el fondo de las zanjas y zapatas de 10 cm. de espesor. La excavación se ha previsto realizarse por medios mecánicos. Los perfilados y limpiezas finales de los fondos se realizarán a mano. Características de los materiales Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas Estructura portante Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Descripción constructiva El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad. Ambiente no agresivo a efectos de la durabilidad. Edificación sin juntas estructurales. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Programa de cálculo utilizado Nuevo Metal3D 2010 de CYPE. Análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en 3 dimensiones por métodos matriciales de rigidez. Estructura de nave, formada por ocho pórticos de acero transversales, los seis interiores de formados por perfiles armados de sección doble t. y los extremos (testeros) formados por un entramado de soportes IPE 270 y un dintel de perfil IPE 220. La estructura se arriostra en sentido longitudinal en el primer y último vano con tensores de redondo de 20 mm. La transmisión de cargas horizontales se realiza a través de la correa canalón que deberá dimensionarse para resistir el axil correspondiente. En estos vanos primero y último, el cerramiento de fachada es completo desde el suelo a cubierta de panel prefabricado de hormigón, y se encuentran fijados a los soportes, por lo que se han considerado estos inmovilizados a efectos de pandeo en su eje débil. El panel de hormigón tambien cierra la parte superior entre los pórticos tipo de la nave, enlazado la parte superior de los soportes de perfil armado, por lo que también se considera reducida su longitud de pandeo en el eje débil. Los pórticos testeros se cierran completamente con panel de hormigón, que se considera que arriostra los soportes en el sentido transversal. Este pórtico se considera por tanto intraslacional. No obstante durante el montaje pueden ser necesarios arriostramientos provisionales. Los pórticos tipo se diseñan articulados en la cimentación en su plano y empotrados en el sentido perpendicular. Están formados por soportes de sección variable y dinteles de sección variable en los primeros 6000 mm ( aprox. 0,20 L) el resto del dintel es de canto constante. La cubierta se forma con correas Z de 240 mm de canto y 2 mm de espesor de chapa conformada galvanizada, estas correas soportan el panel sándwich de 30 mm. En los planos de los faldones sobre los vanos primero y último se forma una viga contraviento que recoge las cargas del viento que transmiten los soportes del pórtico testero y las transmite a los arriostramientos longitudinales. Esta viga se forma con diagonales de redondo de 20 mm. y correas actuando como montantes en el vértice el montante se forma con la doble correa, en el punto medio con una correa específica y en el extremo con la correa canalón. Las correas dobles del vértice entre ellas y la del punto intermedio a la inmediata, se enlazan mediante piezas en u, de chapa galvanizada de 2 mm. de espesor. Características de los materiales Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas. Acero S275 JR en chapas y perfiles. Correas de acero conformado S235. Página 3

19 Memoria Constructiva 2.4. Estructura horizontal Datos e hipótesis de partida Programa de necesidades Bases de cálculo Descripción constructiva El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar. Se dispone un forjado sobre la zona de vestuarios, se utilizará un forjado mixto de chapa colaborante Edificación sin juntas estructurales. El forjado está desvinculado de la edificación principal de acero. El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica según EFHE. Se utilizarán forjados unidireccionales horizontales. Los forjados serán forjados unidireccionales de chapa colaborante de 0.70 mm de espesor de 59 mm. de altura de onda con hormigón vertido in situ y un canto total de 120 mm. No es necesario refuerzo de positivos y dado que el forjado es de un vano aislado sólo incorpora una malla de acero B500T para control de figuración. Características de los materiales Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas, acero B500T para mallas electrosoldadas. 3. Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio relacionados en la Memoria Descriptiva, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento térmico y sus bases de cálculo. Definición del aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectadas según el Apartado 6 de Subsistema de acondicionamiento e instalaciones. Todos los componentes de la envolvente del edificio están situados sobre rasante, no existiendo ninguno bajo rasante Subsistema Fachadas Elementos M: Cerramiento vertical perimetral Elemento M1: Fachadas a exterior Definición constructiva M1.- Paneles de hormigón armado de 14cm M2.- Panel Sandwich de chapa lacada de 5cm de espesor. M3.- Pieza especial de bloque de arcilla aligerada Termobrik de ceranor de 31cm de espesor especialmente diseñada para una baja trasmisión térmica en los vestuarios. Peso propio Viento Sismo Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Comportamiento frente a la humedad Aislamiento acústico Aislamiento térmico Comportamiento y bases de cálculo del elemento M1 frente a: Acción permanente según CTE-SE Acción variable según CTE-SE Acción accidental según CTE-SE Propagación exterior según DB-SI Ver DB-SU No es de aplicación. No es de aplicación. Ver DB-HR Ver DB-HE Página 4

20 Memoria Constructiva 3.2. Subsistema Cubierta Elemento C1: Cubierta a exterior Elemento C1: Cubierta a exterior inclinada Definición constructiva Panel Sandwich de chapa lacada de 5cm de espesor Peso propio Nieve Viento Sismo Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Comportamiento frente a la humedad Aislamiento acústico Aislamiento térmico Comportamiento y bases de cálculo del elemento C1 frente a: Acción permanente según CTE-SE Acción permanente según CTE-SE Acción variable según CTE-SE Acción accidental según CTE-SE Propagación exterior según DB-SI Ver DB-SU No es de aplicación. No es de aplicación. Ver DB-HR Ver DB-HE 3.3. Subsistema Suelos Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno Definición constructiva Solera de hormigón armado Peso propio Viento Sismo Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Comportamiento frente a la humedad Aislamiento acústico Aislamiento térmico Comportamiento y bases de cálculo del elemento S1 frente a: Acción permanente según CTE-SE Acción variable según CTE-SE Acción accidental según CTE-SE Propagación exterior según DB-SI Ver DB-SU No es de aplicación. No es de aplicación. Ver DB-HR Ver DB-HE 4. Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación relacionados en la Memoria Descriptiva con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE 1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Página 5

21 Memoria Constructiva Partición 1: Tabiquería divisoria Elemento M1: Partición interior Viviendas Zonas comunes Definición constructiva Tabicón de ladrillo hueco doble Fuego Aislamiento acústico Aislamiento térmico Comportamiento y bases de cálculo del elemento M3 frente a: Propagación interior y exterior según DB-SI Ver DB-HR Ver DB-HE 5. Sistemas de acabados Se indican las características y prescripciones de los acabados de los paramentos descritos en la Memoria Descriptiva a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad Revestimientos interiores Descripción Revestimiento interior 1 Techos: Será un falso techo de placas de yeso laminado con perfilería oculta. En el falso techo se practicarán perforaciones para empotrar los aparatos que se precisen. Funcionalidad No es de aplicación. Requisitos de Seguridad Reacción al fuego y propagación interior según DB SI 1 Habitabilidad No es de aplicación. Descripción Revestimiento interior 2 Suelos: S1. Plaqueta cerámica antideslizante S2. Pavimento deportivo específico en pabellón. Funcionalidad No es de aplicación. Requisitos de Seguridad Habitabilidad Reacción al fuego y propagación interior según DB SI No es de aplicación. 6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicación, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables Subsistema de Protección contra Incendios Datos de partida Obra de nueva planta destinada a Pabellón polideportivo Superficie útil: m². Página 6

22 Memoria Constructiva Número total de plantas: 1. Máxima longitud de recorrido de evacuación: <50 m. Altura máxima de evacuación ascendente: 0 m. Itinerario vertical: No es de aplicación. Objetivos a cumplir Prestaciones Bases de cálculo Descripción y características Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción de un incendio. Dotación de extintores portátiles. Dotación de Bocas de Incendio equipadas en semisótano. Según DB SI 4, 1 extintor cada 15 m. de recorrido desde todo origen de evacuación, Bocas de Incendio Equipadas por cada 500 m 2 de superficie construida. Ver justificación del CTE DB SI Subsistema de Electricidad Datos de partida Objetivos a cumplir Prestaciones Bases de cálculo Descripción y características Obra de nueva planta destinada a Pabellón polideportivo El suministro eléctrico en baja tensión para la instalación proyectada, preservar la seguridad de las personas y bienes, asegurar el normal funcionamiento de la instalación, prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de la instalación. Suministro eléctrico en baja tensión para servicios generales, ascensor, alumbrado escaleras, alumbrado de emergencia, alumbrado de las distintas estancias, tomas de corriente, y usos varios del centro. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. Según Anejo. Reglamento de baja tensión 6.3. Subsistema de Alumbrado Datos de partida Objetivos a cumplir Bases de cálculo Descripción y características Obra de nueva planta destinada a Pabellón polideportivo Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. Según DB varios Según DB varios 6.4. Subsistema de Fontanería Datos de partida Objetivos a cumplir Bases de cálculo Obra de nueva planta destinada a Pabellón polideportivo Disponer de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retorno que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 4, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. Descripción y características Según DB HS Página 7

23 Memoria Constructiva 6.5. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos Datos de partida Evacuación de aguas residuales y pluviales a una red de alcantarillado pública. Se vierten aguas procedentes de drenajes de niveles freáticos. Cota del alcantarillado público por debajo de la cota de evacuación para aguas procedentes de uso. Objetivos a cumplir Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Prestaciones La red de evacuación deberá disponer de cierres hidráulicos, con unas pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables, los diámetros serán los apropiados para los caudales previstos, será accesible o registrable para su mantenimiento y reparación, y dispondrá de un sistema de ventilación adecuado que permita el funcionamiento de los cierres hidráulicos. Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 5. Descripción y Según DB HS características 6.6. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio Datos de partida Objetivos a cumplir Obra de nueva planta destinada a Pabellón polideportivo Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los demás requisitos básicos que deben cumplirse, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable. Bases de cálculo Descripción y características Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. Según DB varios Página 8

24 Cumplimiento del CTE CTE SE Seguridad Estructural SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio 1. Análisis estructural y dimensionado. 2. Acciones. 3. Verificación de la estabilidad. 4. Verificación de la resistencia de la estructura. 5. Combinación de acciones. 6. Verificación de la aptitud de servicio. SE-AE Acciones en la edificación 1. Acciones permanentes. 2. Acciones variables. 3. Cargas gravitatorias por niveles. SE-C Cimentaciones 1. Bases de cálculo. 2. Estudio geotécnico. 3. Cimentación. 4. Sistema de contenciones. NCSE Norma de construcción sismorresistente 1. Acción sísmica EHE-08 Instrucción de hormigón estructural 1. Datos previos. 2. Sistema estructural proyectado. 3. Cálculo en ordenador. Programa de cálculo. 4. Estado de cargas consideradas. 5. Características de los materiales. 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control. 7. Durabilidad. 8. Ejecución y control. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 1

25 Cumplimiento del CTE CTE SE Seguridad Estructural El objetivo del requisito básico Seguridad estructural consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE Apartado DB-SE SE-1 y SE-2 Seguridad estructural: DB-SE-AE SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C SE-C Cimentaciones DB-SE-A SE-A Estructuras de acero DB-SE-F SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M SE-M Estructuras de madera Procede No procede Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: Apartado NCSE NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE EHE-08 Instrucción de hormigón estructural Procede No procede DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 2

26 Cumplimiento del CTE SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad Aptitud al servicio EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 1. Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO - ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado Periodo de servicio Método de comprobación PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS 50 Años Estados límites Condiciones normales de uso. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. 2. Acciones Clasificación de las acciones Valores característicos de las acciones Datos geométricos de la estructura Características de los materiales Modelo análisis estructural PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 3

27 Cumplimiento del CTE 3. Verificación de la estabilidad Ed,dst Ed,stb Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. 4. Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd Ed : Valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente. 5. Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. Situaciones no sísmicas γ G +γ Ψ Q + γ Ψ Q Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai ki j 1 i >1 El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 6. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 4

28 Cumplimiento del CTE Para cada situación de dimensionado y criterio considerado, los efectos de las acciones se determinarán a partir de la correspondiente combinación de acciones e influencias simultáneas, de acuerdo con los criterios que se establecen a continuación. Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado característica, a partir de la expresión Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar reversibles, se determi-nan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado frecuente, a partir de la expresión Los efectos debidos a las acciones de larga duración, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado casi permanente, a partir de la expresión Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. En los elementos se establecen los siguientes límites: Flechas relativas para los siguientes elementos Tipo de flecha Combinación Tabiques Tabiques ordinarios Resto de casos 1.-Integridad de los elementos constructivos (ACTIVA) 2.-Confort de usuarios (INSTANTÁNEA) 3.-Apariencia de la obra (TOTAL) Característica G+Q Característica de sobrecarga Q Casipermanente G+ψ 2 Q frágiles 1/500 1/400 1/300 1/350 1/350 1/350 1/300 1/300 1/300 DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 5

29 Cumplimiento del CTE SE-AE Acciones en la edificación Acciones Permanentes (G): Peso Propio de la estructura: Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm.) x 25 kn/m². Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Acciones Variables (Q): La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kn/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb para Ponferrada (Zona B) es de 0,45 kn/m², correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros. La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla Ponferrada se encuentra en la zona climática de invierno 1, con valores de sobrecarga de nieve de 0,90 KN/m². Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art del DB-SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 6

30 Cumplimiento del CTE Cargas gravitatorias por niveles Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Planta CUBIERTA Tipo forjado Losa hormigón 30 cm. Peso propio Cargas permanentes Sobrecarga Uso Carga Tabiquería Sobrecarga Nieve Carga Total 7,50 kn/m² 3,20 KN/m² 1,50 KN/m² 0,00 KN/m² 1,00 KN/m² 11,20 KN/m² Cargas horizontales barandillas Horizontales: Barandillas 1,6 KN/m a 1,20 metros de altura Carga de viento La acción de viento o presión estática q e, puede expresarse como: q e = q b x C e x C p Horizontales: Viento Presión dinámica del viento Qb: 0,45 kn/m² (Ponferrada zona B) Coeficiente de exposición Ce: 1,40 (Zona urbana IV y altura del edificio < 6,00 m.) Coeficiente eólico de presión Cp: 0,70 (Esbeltez del edificio <0,25) Coeficiente eólico de succión Cs: - 0,30 (Esbeltez del edificio <0,25) Esta presión se ha considerado actuando en uno de los ejes principales de la edificación. Cargas térmicas Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio no se ha previsto junta de dilatación. Se han adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE, y no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas sobre el terreno Sobrecargas en el terreno No existen elementos de contención. SE-C Cimentaciones 1. Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ). 2. Estudio geotécnico Generalidades: Datos estimados Tipo de reconocimiento: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Terreno sin cohesión entre edificaciones colindantes. Se prevé nivel freático a cota inferior de la cimentación. Se trata de un suelo constituido por arcilla con algo de limos y arenas eincluso alguna gravilla muy dispersa. Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación - 1,00 m. Estrato previsto para cimentar Gravas arenosas con arenas limosas Nivel freático > -4,40 m. Coeficiente de permeabilidad Tensión admisible considerada Ks = 10-4 cm/s 0,10 N/mm² Peso especifico del terreno γ = 19 kn/m 3 DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 7

31 Cumplimiento del CTE Angulo de rozamiento interno del terreno ϕ = 33º Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje activo Ka=0,29 Coeficiente de Balasto 3. Cimentación Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Cimentación de tipo superficial. Se proyecta con zapatas rígidas de hormigón armado. Hormigón armado HA-25 y Acero B500S. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de limpieza de un espesor de 10 cm. que sirve de base a las zanjas y zapatas de cimentación. 4. Sistema de contenciones Descripción: No existen elementos de contención. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 8

32 Cumplimiento del CTE NCSE-02 Norma de construcción sismorresistente R.D. 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) 1. Acción sísmica No es obligatoria la aplicación de la norma NCSE-02 para esta edificación, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zona de aceleración sísmica básica a b inferior a 0,04 g, conforme al artículo y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1. de la mencionada norma. Por ello, no se han evaluado acciones sísmicas, no se han comprobado los estado límite últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, ni se ha realizado el análisis espectral de la estructura. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 9

33 Cumplimiento del CTE EHE-08 Instrucción de hormigón estructural 1. Datos previos Condicionantes de partida: Datos sobre el terreno: El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Topografía del terreno sensiblemente plana. El nivel freático se encuentra próximo a la cota de apoyo de la cimentación, por lo que no se considera necesario tomar medidas especiales de impermeabilización. Otros datos del terreno consultar apartado SE-C. 2. Sistema estructural proyectado Descripción general del sistema estructural: Estructura en hormigón armado formada por losa maciza de espesor uniforme 30 cm. apoyada sobre pilares de hormigón armado. 3. Cálculos en ordenador. Programa de cálculo Nombre comercial: CYPECAD 2010.nº Licencia Empresa Descripción del programa Idealización de la estructura Simplificaciones efectuadas Memoria de cálculo Método de cálculo Redistribución de esfuerzos Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº 5. Alicante. El programa realiza el análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica. En el caso de un análisis de solicitaciones en hipótesis plástica el programa, partiendo del cálculo elástico, considera una redistribución plástica de momentos en la que, como máximo, se lleguen a igualar los momentos de apoyos y vano, aplicando el criterio de la Instrucción EFHE. No se ha utilizado la reducción de los coeficientes de ponderación, ni por cálculo riguroso (5%), ni por utilizar un forjado con distintivo de calidad (10%). El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (I e ) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación E c establecido en la EHE, art Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla de la Instrucción vigente. 4. Estado de cargas consideradas Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán los recogidos en: NORMA EHE-08 DOCUMENTO BASICO SE (CTE) DOCUMENTO BASICO SE-AE (CTE) Las cargas consideradas se han expuesto en el punto SE-AE 5. Características de los materiales DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 10

34 Cumplimiento del CTE Hormigón Tamaño máximo de árido Máxima relación agua/cemento Mínimo contenido de cemento F CK Tipo de acero F YK HA-25/P/20/IIa para cimentación y muros y HA-25/P/20/I para el resto de la estructura 20 mm. 0,65 para vigas y forjados interiores y 0,60 para vigas y forjados exteriores 250 kg/m³ para vigas y forjados interiores y 275 kg/m³ para vigas y forjados exteriores 25 Mpa (N/mm²) = 255 Kg/cm² B 500 S para barras corrugadas y B 500 T para mallas electrosoldadas. 500 N/mm² = kg/cm² 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución según EHE para esta obra es NORMAL. El nivel control de materiales es ESTADÍSTICO para el hormigón y NORMAL para el acero. Hormigón Acero Ejecución Coeficiente de minoración 1,50 Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1,15 Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes 1,35 Cargas variables 1,50 Nivel de control NORMAL Combinaciones de acciones consideradas Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE Situaciones no sísmicas γ G +γ Ψ Q + γ Ψ Q Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai ki j 1 i >1 Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Coeficientes de combinación (ψ) Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) 0.00 Nieve (Q) 0.00 Sismo (A) E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08/CTE Situaciones no sísmicas γ G +γ Ψ Q + γ Ψ Q Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai ki j 1 i >1 Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ) DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 11

35 Cumplimiento del CTE Favorable Desfavorable Principal (ψ p ) Acompañamiento (ψ a ) Carga permanente (G) Sobrecarga (Q) Viento (Q) Nieve (Q) Sismo (A) 7. Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: Cantidad mínima de cemento: Cantidad máxima de cemento: Resistencia mínima recomendada: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la EHE, se considera toda la estructura interior en ambiente l y IIa la que está en contacto con el exterior.. Para elementos estructurales interiores (ambiente no agresivo) se proyecta con un recubrimiento nominal de 30 mm. Para elementos estructurales exteriores (ambiente Normal de humedad media) se proyecta con un recubrimiento nominal de 35 mm. Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE. Para el ambiente considerado I, la cantidad mínima de cemento requerida es de 250 kg/m³. Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m³. Para ambiente I la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua / cemento: Para ambiente I máxima relación agua / cemento 0, Ejecución y control Ejecución Ensayos de control del hormigón Control de calidad del acero Control de la ejecución Para el hormigonado de todos los elementos estructurales se empleará hormigón fabricado en central, quedando expresamente prohibido el preparado de hormigón en obra. Se establece la modalidad de Control ESTADÍSTICO, con un número mínimo de 3 lotes. Se establece el control a nivel NORMAL. Los aceros empleados poseerán certificado de marca AENOR. Los resultados del control del acero serán puestos a disposición de la Dirección Facultativa antes de la puesta en uso de la estructura. Se establece el control a nivel Normal, adoptándose los siguientes coeficientes de mayoración de acciones: TIPO DE ACCIÓN Coeficiente de mayoración PERMANENTE 1,35 PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE 1,50 VARIABLE 1,50 ACCIDENTAL - DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Página 12

36 Cumplimiento del CTE CTE SI Seguridad en caso de Incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio 2. Locales y zonas de riesgo especial 3. Espacios ocultos y pasos de instalaciones 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos y decorativos SI 2 Propagación exterior 1. Medianerías y Fachadas 2. Cubiertas SI 3 Evacuación de ocupantes 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación 2. Cálculo de la ocupación 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación. 5. Protección de las escaleras 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 7. Señalización de los medios de evacuación SI 4 Detección, control y extinción del incendio 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de los bomberos 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra 2. Accesibilidad por fachada SI 6 Resistencia al fuego de la estructura 1. Generalidades 2. Resistencia al fuego de la estructura 3. Elementos estructurales principales 4. Elementos constructivos secundarios DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 1

37 Cumplimiento del CTE CTE SI Seguridad en caso de Incendio El objetivo del requisito básico Seguridad en caso de Incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE). Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Tipo de proyecto: Pabellón deportivo Tipo de obras previstas: Obra de nueva planta. Uso: Publica concurrencia. Deportivo. Características generales de la edificación Ver memoria Descriptiva. Número de plantas: Máxima longitud de recorrido de evacuación... < 50 m. Altura máxima de evacuación... 0 m. Itinerario vertical... No es de aplicación en este proyecto SI 1 Propagación interior EXIGENCIA BÁSICA SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 1. Compartimentación en sectores de incendio El edificio de uso deportivo y publica concurrencia constituye un sector único de incendio ya que su superficie construida es inferior a 2.500m2 y con una ocupación inferior a 500 personas siendo un local de pública concurrencia, y sin sectores de incendio colindantes. 2. Locales y zonas de riesgo especial No existen locales ni zonas de riesgo especial integrados en el edificio. 3. Espacios ocultos y pasos de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. - No es de aplicación 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos y decorativos. - Las zonas ocupables tendrán en techos y paredes C-s2,d0 y en suelos EFL SI 2 Propagación exterior EXIGENCIA BÁSICA SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto por el edificio considerado como a otros edificios y al propio donde se ubica el local.. 1. Medianerías y fachadas. No es de aplicación por ser edificio exento de un único sector 2. Cubiertas. No es de aplicación DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 2

38 Cumplimiento del CTE SI 3 Evacuación de ocupantes EXIGENCIA BÁSICA SI 3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación. No es de aplicación al ser un edificio de uso único 2. Cálculo de la ocupación. Se calcula la ocupación según los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de la sección SI-3.2. Recinto, Local, Sector Sector Único Superficie canchas Graderios Uso previsto Superficie útil (m 2 ) Densidad ocupación Ocupación (pers.) Deportivo m2/persona 112 Espectadores sentados 1pers/asiento 120 Total Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de la sección SI-3.3. Recinto, planta, Ocupación Número de salidas Recorridos de evacuación ( 1 ) ( 2 ) (m) sector Norma Proy. Norma Proy. Sector <50,00 <25,00 Condicionantes: La longitud de los recorridos de evacuación no excederá de 50m La longitud de los recorridos desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existen al menos 2 recorridos alternativos no excede de 25m. 4. Dimensionado de los medios de evacuación. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de la sección SI-3.4. Recinto, planta, sector Ocupación Número de salidas Anchura de salidas (m) (>=P/200) en cm Norma Proy. Norma Proy. Sector La anchura de los pasillos será de (A>=P/200); superior a 116 cm 5. Protección de las escaleras. No es de aplicación. 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 3

39 Cumplimiento del CTE Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada así como los de barra horizontal de empuje o deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2033 VC1 en caso contrario. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) Prevista para el paso de más de 100 personas en el edificio. b) Prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que esta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que cumplan las condiciones indicadas en el párrafo anterior. 7. Señalización de los medios de evacuación. Las salidas se señalizarán según UNE :1988 en lugar bien visible sobre la puerta, nunca sobre las hojas de la puerta. Las puertas que no sean de emergencia y que por encontrarse en el camino de evacuación puedan inducir a error, se señalizaran según UNE Los recorridos de evacuación deben estar señalizados mediante indicaciones que indiquen la dirección del mismo hasta que sea bien visible la salida del local. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (Extintores y BIES) estarán claramente señalizados como se especificara en el apartado dedicado a cada medio posteriormente en este capítulo. Las señales de salida, tendrán incorporado fuente luminosa que las haga visibles incluso en caso de fallo en el suministro eléctrico. El resto será fotoluminiscente según UNE Parte 1. El tamaño de las señales será: 210x210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m. 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20m. 594 x 594mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30m. SI 4 Detección, control y extinción del incendio EXIGENCIA BÁSICA SI 4: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1de la Sección SI-4.1 en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc según la cual, las instalaciones serán: Recinto, planta, sector Extintores portátiles B.I.E. Sistema de detección de incendio Instalación sistema de alarma Nor Proy Nor Proy. Nor Proy. Nor Proy. Sector 1 Sí Sí Si Si No No No No El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación. Descripción de las Instalaciones de protección contra incendios: EXTINTORES SE REALIZA LA INSTALACIÓN SEGÚN EL CTE-DB-SI4 Y EL REAL DECRETO 2267/2004. El edificio estará equipado con Extintores Móviles Manuales. El tipo de fuego que puede producirse en el edificio será previsiblemente de tipo A ( según UNE ) pero se utilizarán extintores con carga de polvo polivalente como se especifica posteriormente. Los extintores, deberán cumplir: - Funcionamiento entre 20º y 60º C según UNE ,V, Válvula de control de descarga según UNE ,V,3.5 - Órganos de funcionamiento en parte superior o parte superior y extremo de la manguera. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 4

40 Cumplimiento del CTE - Señalización de incompatibilidad de uso si es conductor eléctrico según UNE ,II,3 - Satisfacer toda la normativa UNE sobre el agente extintor y además si la carga es polvo cumplir la UNE ,II - Si la carga excede los 3l. o los 3kg. Deben estar equipados con manguera, boquilla y lanza. El conjunto de la manguera y la boquilla con long. > 80% de la altura del extintor y > a 400mm. Los de anhídrido carbónico la bocina irá equipada con empuñadura mala conductora térmica - Deberán cumplir las características y ensayos de idoneidad según: UNE ,III; UNE ,V ; UNE ,II ; Estanqueidad UNE ,III ; Dispositivos UNE , V ; Resistencia a corrosión UNE ,V,4 y soportes UNE ,V,5. - La placa de diseño cumplirá la Instrucción técnica complementaria MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a presión sobre Extintores de Incendios. Además en la citada Instrucción y en la UNE ,V,6 se especifica la necesidad de acoplar una etiqueta que incluirá además de las características mas importantes del extintor, las instrucciones de empleo del mismo. Para la CLASIFICACION DE LAS AREAS A PROTEGER utilizamos los criterios de sobre el grado de peligro del C.E.A.. Analizando los materiales del local estos pertenecen a los grupos F(5 y 6) para sólidos ( Difícilmente combustibles o incombustibles) y para líquidos. Excepto en determinados locales determinados que serán objeto de protección especial con otro tipo de extintores. Para los locales de sala de ventas y taller se elige un extintor con carga de polvo ABC polivalente. Para locales con cuadros eléctricos se dispondrán en el exterior de Anhídrido Carbónico Emplazamiento. Para su colocación se cumplirán los siguientes requisitos : Se colocaran sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares con la parte superior del extintor a 1,70m. de altura. Se señalizarán convenientemente su ubicación según UNE , I, 1981 Irán numerados en el plano. Se colocarán siempre próximos a las salidas. Distribución. Según la SI-4 Tabla 1.1. debe haber un extintor de eficacia 21A-113B a < 15m. de cualquier punto cubriendo un área de 300 m2. Por ello se dispondrán 6 extintores. Por tanto se dispondrán extintores de eficacia 21A-113B de polvo polivalente ABC distribuidos por todo el local de forma que la distancia hasta el extintor más próximo no supere nunca a 15m. Además de la disposición de estos extintores, se dispondrán extintores de CO2 en el exterior del cuarto de Cuadro general, y próximo al cuadro de taller. Verificación y Mantenimiento.- La Verificación y mantenimiento es necesaria para asegurar su perfecto estado de carga y buen estado de todos sus componentes. Se realizará según Real Decreto 1942/1993 de 5 Noviembre. BOE 14/12/93. Se realizará cada 3 meses: Comprobación accesibilidad, seguros, precintos, inscripciones, manguera, estado de la carga y partes mecánicas. Se realizará cada año: Estado del agente extintor, peso y presión de la carga y estado general de componentes. Se realizará cada 5 años: Retumbado del extintor de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del reglamento de Aparatos a presión sobre extintores de Incendios. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.) SE REALIZA LA INSTALACIÓN SEGÚN LA CTE-DB-SI4 Y EL REAL DECRETO 2267/2004. El edificio ocupa una superficie superior a los 500 m2 por lo que debe estar protegido por B.I.E.S. Al no tener locales o zonas de riesgo alto, las BIE serán de 25mm. Las BIES tendrán las siguientes características: - Llevará marcado en lugar accesible para su identificación el número de norma UNE, diámetro, longitud de manguera, nombre de fabricante (el que efectúe el montaje final de todos los elementos y posea sistema de aseguramiento de calidad), y marca de conformidad a normas. - La boquilla cumplirá UNE y con los caudales de calculo especificados mas tarde, posibilidad de salida de agua en chorro o pulverizada y cierre y apertura, y será resistente a esfuerzos mecánicos y a corrosión. - La manguera será semirrígida y estanca a 20 bar, tendrá una longitud de 20m. y cumplirá UNE /3A - Los racores cumplirán UNE /1 y /5 - La válvula manual, cumplirá UNE , será tipo globo y extremos roscados DN 1 Y PN 20 - El manómetro, será capaz de medir presiones entre cero y una vez y media la presión estática esperada. - El armario y soporte manguera será para evitar manipulaciones indebidas ROMPIBLE. Tendrá un sistema de apertura razonablemente complicado para impedir el acceso indiscriminado pero permitiendo las revisiones periódicas. Llevará el rótulo ROMPASE EN CASO DE INCENDIO en letras de al menos 20mm. De altura y 15mm de ancho. El soporte manguera será de devanadera giratoria, DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 5

41 Cumplimiento del CTE sin dispositivo de bloqueo, abertura para el paso del codo de alimentación de la manguera sin producir dobleces <20mm. Con sistema de orientación mediante desplazamiento de la devanadera en un arco como mínimo de 120º para permitir la extracción en el plano horizontal. Los componentes del dispositivo giratorio de paso de agua axial de acero inox F-350 según UNE Descripción de diseño actual de la instalación. - Se realizará un anillo con tubería de acero con válvulas de seccionamiento por zonas según queda determinado en los planos adjuntos. Al ser la instalación interior, no se prevén problemas de heladicidad en la instalación. - No hay ninguna toma de agua para otras utilizaciones. - Se situará la BIE sobre paramento vertical o pilar a una distancia del suelo mínima de 1,5m. - Se dispondrán a menos de 5m. de las salidas de los sectores de incendio. - La separación máxima entre cada BIE y su mas cercana será de 50m. y desde cualquier punto protegido hasta la BIE mas próxima de 25m. - La longitud de la manguera será de 20m. y el alcance minimo del chorro de 5m. - No deben situarse obstáculos alrededor de las BIES para posibilitar su manejo. - Se dispondrán 2 BIES Señalización Las BIES estarán señalizadas según UNE de tal manera que se consiga su inmediata visión y quede asegurada la continuidad en su seguimiento con el fin de poder ser localizadas sin dificultad. Presión y caudal El diámetro de suministro de la red de incendio para BIES es de 2 1/2. Para una presión residual de 3,5 bar en lanza y un caudal de 100 l/min. la apertura debe ser mínimo de 9mm. Manteniendo estas condiciones el alcance máximo en metros seria de 11m. superior a los 5m que se estiman como alcance nominal para el diseño de la instalación 2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios La señalización de las instalaciones de protección contra incendios cumple lo estipulado en la Sección SI-4.2. según la cual los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE cuyo tamaño sea : 210x210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m. 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20m. 594 x 594mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE :1999. El alumbrado de emergencia: - Debe proporcionar en el eje de los pasos principales un nivel de iluminación de 3 lux. - Debe proporcionar un nivel de iluminación de 5 lux. En los puntos que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado. - La uniformidad del alumbrado será tal que el cociente entre la iluminación máxima y la mínima sea menor que Para cumplir estas condiciones contemplaremos las siguientes reglas de distribución de luminarias: - Dotación 5 lumenes/m2 - Flujo luminoso luminarias F>30 lúmenes - Separación de luminarias 4h siendo h la altura de instalación de las luminarias (de 2,00 a 2,50m.). (Es decir cada h=2,5 => 10m) - Los equipos deberán cumplir : UNE , UNE , UNE-EN Funcionará al menos una hora y deberá encenderse cuando falle el alumbrado general o cuando la tensión en la red baje a menos del 70% de su valor nominal. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 6

42 Cumplimiento del CTE SI 5 Intervención de los bomberos EXIGENCIA BÁSICA SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra El emplazamiento del edificio garantiza las condiciones de aproximación y de entorno para facilitar la intervención de los bomberos Condiciones de los viales de aproximación a los espacios de maniobra del edificio: Anchura libre: superior a 3,50 m. Altura libre o de gálibo: libre > 4,50 m. Capacidad portante: suficiente Anchura libre en tramos curvos: 16,00 m. a partir de una radio de giro mínimo de 5,30 m Condiciones de espacio de maniobra junto al edificio para una altura de evacuación descendente > 9m. Anchura libre: superior a 5,00 m. Altura libre o de galibo: la altura libre es superior a la del edificio Pendiente máxima: inferior al 10% Resistencia al punzonamiento: suficiente Separación máxima del vehículo al edificio: menor de 23 m. Distancia máxima hasta el acceso principal: menor de 30 m. El espacio de maniobra se encuentra libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, u otros obstáculos. 2. Accesibilidad por fachada No es de aplicación al no ser la altura de evacuación mayor a 9m SI 6 Resistencia al fuego de la estructura EXIGENCIA BÁSICA SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. 1. Generalidades La justificación de que el comportamiento de los elementos estructurales cumple los valores de resistencia al fuego establecidos en el DB-SI, se realizará obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de los Anejos B, C, D, E y F del DB-SI. 2. Resistencia al fuego de la estructura Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, duración del incendio, el valor del cálculo del efecto de las acciones, en todo instante, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. 3. Elementos estructurales principales - Para el uso del sector considerado de carácter pública concurrencia, en todo el sector de incendio, ubicado sobre rasante con una altura inferior a los 15m, la resistencia al fuego de la estructura será de R90. - La cubierta no prevista para ser utilizada en la evacuación y con altura sobre rasante inferior a 28m será de R Elementos estructurales secundarios Los elementos estructurales secundarios, no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego ya que no comprometen la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendios. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Página 7

43 Cumplimiento del CTE CTE SU Seguridad de Utilización SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos 2. Discontinuidades en el pavimento 3. Desniveles 4. Escaleras y rampas 5. Limpieza de los acristalamientos exteriores SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento 1. Impacto 2. Atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento 1. Recintos SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal 2. Alumbrado de emergencia SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1. Procedimiento de verificación 2. Tipo de instalación exigido DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 1

44 Cumplimiento del CTE CTE SU Seguridad de Utilización El objetivo del requisito básico Seguridad de utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de sus características de diseño, construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de Seguridad de utilización en edificios de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 8 exigencias básicas SU. Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de utilización. SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas EXIGENCIA BÁSICA SU 1: Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. 1. Resbaladicidad de los suelos Para el uso pública concurrencia del edificio se fija la clase de resbaladicidad de los pavimentos. Se utilizarán pavimentos de clase 1 para las estancias interiores, de clase 2 para la zona común interior de circulación, los peldaños de las escaleras interiores, y de clase 3 para las zonas exteriores de entrad. SU1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente 6% y escaleras 3 - Zonas exteriores Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 6 mm. Los desniveles de menos de 50 mm. se resolverán con pendientes de menos del 25%. En zonas interiores destinadas a la circulación de personas el suelo no presenta perforaciones por las que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. SU1.2 Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos NORMA Diferencia de nivel < 6 mm Pendiente máxima para desniveles 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior 25 % - Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación 800 mm - Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 0 Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) mm. y anchura hoja PROY 3 mm - DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 2

45 Cumplimiento del CTE 3. Desniveles No es de aplicación 4. Escaleras y rampas No es de aplicación 5. Limpieza de los acristalamientos exteriores No es de aplicación SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. 1. Impacto Con elementos fijos Altura libre de pasos 2.50 m. > 2,20 m. Altura libre de puertas 2,03 m. > 2,00 m. Las fachadas no contienen elementos salientes en las zonas de circulación inferiores a los 2,20. Con elementos practicables Con elementos frágiles El barrido de las puertas de acceso a las salas y estancias situadas en pasillos cuya anchura es inferior a 2.50 m. no invaden dicho pasillo. Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto dispondrán de un acristalamiento laminado que resiste sin romper un impacto nivel 2., por ser la diferencia de cota entre 0.55m. y 12m. Las partes vidriadas de puertas, cerramientos de duchas y bañeras dispondrán de un acristalamiento laminado o templado que resiste sin romper un impacto nivel 3. SU2.1 Impacto con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido mm mm resto de zonas mm mm Altura libre en umbrales de puertas mm mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación mm - Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre y mm medidos a partir del suelo 150 mm - DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 3

46 Cumplimiento del CTE Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo El barrido de la hoja no invade el pasillo Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ΔH 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 12 m resistencia al impacto nivel 1 resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm altura superior: 1500mm<h<1700mm H= mm travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a 600 mm H= 900 mm 2. Atrapamiento No es de aplicación SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 1. Aprisionamiento Las puertas de los baños y aseos dispondrán de un sistema de desbloqueo desde el exterior. En cumplimiento del R.E.B.T. el control de la iluminación se realizará desde el exterior. Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestas y tienen dimensiones adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de Nw, como máximo, excepto en las de los recintos señalados antes, en las que será de Nw, como máximo. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 4

47 Cumplimiento del CTE SU3 Aprisionamiento Riesgo de aprisionamiento en general: disponen de desbloqueo Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior desde el exterior iluminación controlado baños y aseos desde el interior NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida 150 N CUMPLE usuarios de silla de ruedas: ver Reglamento de Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas Accesibilidad NORMA PROY Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados 25 N CUMPLE SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada EXIGENCIA BÁSICA SU 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. En zonas interiores la instalación de alumbrado normal es capaz de proporcionar, como mínimo, un nivel de iluminación de lux, medido a nivel del suelo SU4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO Zona Iluminancia mínima [lux] Escaleras Interior Exclusiva para personas Resto de zonas Para vehículos o mixtas factor de uniformidad media fu 40% 40% 2. Alumbrado de emergencia El edificio dispone de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que pueden abandonar el edificio, evita las situaciones de pánico y permite la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Se ha previsto dotar de alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes: a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que personas; no es de aplicación en este proyecto b) Todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el Documento Básico SI; c) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas; d) Las señales de seguridad. Su posición se indica en la correspondiente documentación gráfica. Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias cumplen las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2 00 m por encima del nivel del suelo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. c) Como mínimo se colocan en las siguientes zonas: I. en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; II. en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; III. en cualquier otro cambio de nivel; IV. en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; La instalación proyectada es fija, está provista de fuente propia de energía y entra automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se ha considerado como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 00% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50 00% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 00 segundos y el % a los segundos. La instalación cumplirá las condiciones de servicio siguientes: DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 5

48 Cumplimiento del CTE - Duración de 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. - Iluminancia mínima de 1 lux en el nivel del suelo en las vías de evacuación. - Iluminancia mínima de 5 lux en los puntos en que estén situado los extintores, bocas de incendio y pulsadores manuales de alarma. Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h 2 m H= 2,20m SU4.2 Alumbrado de emergencia se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Iluminancia eje central 1 lux 1 lux Vías de evacuación de anchura 2m Iluminancia de la banda central 0,5 lux 0,5 luxes Pueden ser tratadas como varias bandas Vías de evacuación de anchura > 2m - de anchura 2m a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín 40:1 40:1 - equipos de seguridad puntos donde estén ubicados - instalaciones de protección contra Iluminancia incendios 5 luxes 5 luxes - cuadros de distribución del alumbrado Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra 40 Ra= 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY luminancia de cualquier área de color de seguridad 2 cd/m 2 3 cd/m2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad 10:1 10:1 relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 5:1 y 15:1 10:1 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación 50% 5 s 5 s 100% 60 s 60 s Se dispondrán de aparatos autónomos de Alumbrado de Emergencia situados en los puntos señalados en la documentación gráfica de las siguientes características: Aparatos de Alumbrado de Emergencia DAISALUX. Serie Hydra 7NS o equivalentes Lámpara Fluorescente. Potencia 8 W. Lúmenes: 288. Superficie que cubre: 57,60 m². Batería de Ni-Cd con indicador de carga de batería. Alimentación: 220 V / 50 Hz. Autonomía: 1 hora. SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación EXIGENCIA BÁSICA SU 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 6

49 Cumplimiento del CTE No es de aplicación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento EXIGENCIA BÁSICA SU 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. No es de aplicación SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento EXIGENCIA BÁSICA SU 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. No es de aplicación al no haber previsión de movimientos de vehículos en toda la parcela. SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo EXIGENCIA BÁSICA SU 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 1. Procedimiento de verificación Frecuencia esperada de impactos N e = N g A e C = 0,00175 impactos / año Densidad de impactos sobre el terreno en : N g = 2,00 impactos / año km² Altura del edificio en el perímetro: H = 3,5 m. Superficie de captura equivalente del edificio: A e = m² Coeficiente relacionado con el entorno: C 1 = 0,50 próximo a otros edificios o elementos de la misma altura 5,5 Riesgo admisible N a = 10-3 = 0,0036 impactos / año C 2 x C 3 x C 4 x C 5 Coeficiente función del tipo de construcción: C 2 = 1 Estructura metálica y cubierta metálica Coeficiente función del contenido del edificio: C 3 = 1 Edificio con contenido no inflamable Coeficiente función del uso del edificio: C 4 = 3 Publica concurrencia Coeficiente función de la necesidad de continuidad: C 5 = 1 Resto de edificios Como N a > N e Como no es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Página 7

50 Cumplimiento del CTE CTE HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad 1. Muros en contacto con el terreno 2. Suelos 3. Fachadas 4. Cubiertas HS 2 Recogida y evacuación de residuos 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada 2. Espacio de almacenamiento HS 3 Calidad del aire interior 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias 2. Diseño 3. Dimensionado HS 4 Suministro de agua 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias 2. Diseño de la instalación 3. Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados HS 5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción general 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes 3. Dimensionado de aguas residuales 4. Dimensionado de la red de aguas pluviales 5. Dimensionado de la red de ventilación DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 1

51 Cumplimiento del CTE CTE HS Salubridad El objetivo del requisito básico Higiene, salud y protección del medio ambiente, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de salubridad en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 1. Muros en contacto con el terreno No se producen 2. Suelos Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Baja Coeficiente de permeabilidad del terreno: K s < 10-5 cm/s Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1: 1-2 Solución constructiva Tipo de suelo: Suelo elevado Tipo de intervención: Sub-base Condiciones solución constructiva según tabla 2.4, Se aplica D1. D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. Solución constructiva Solera de hormigón armado 3. Fachadas Grado de impermeabilidad Zona pluviométrica: III Altura de coronación del edificio sobre el terreno: 3,80 m. Zona eólica: B Clase del entorno en el que está situado el edificio: E0 Grado de exposición al viento: V3 Grado de impermeabilidad según tabla 2.5, DB HS1: 3 Solución constructiva Revestimiento exterior: SI Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.7, DB HS 1 (4 conjuntos de condiciones optativas): Solución constructiva Pieza especial de bloque de arcilla aligerada Termobrik de ceranor de 31cm de espesor especialmente diseñada para una baja trasmisión térmica en los vestuarios DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 2

52 Cumplimiento del CTE 4. Cubiertas 4.1 Solución 1 Grado de impermeabilidad Único Solución constructiva de cubierta 1 Tipo de cubierta: Inclinada Uso: No Transitable Barrera contra el paso del vapor de agua: No (cuando no se prevean condensaciones según DB HE 1) Si (cuando se prevean condensaciones según DB HE 1) Sistema de formación de pendiente: VER S.C Aislamiento térmico: VER S.C Capa de impermeabilización: VER S.C Cobertura: VER S.C Sistema de evacuación de aguas: Sumideros y bajantes Solución constructiva Panel Sandwich de chapa lacada de 5cm de espesor. HS 2 Recogida y evacuación de residuos EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada No es de aplicación al no producirse ninguno de los residuos contemplados en el ámbito de aplicación del DB. 2. Reserva exterior de espacios para contenedores de recogidas No es de aplicación al no producirse ninguno de los residuos contemplados en el ámbito de aplicación del DB. HS 3 Calidad del aire interior Sólo es aplicable a la edificación de viviendas. Para el resto de edificios y por tanto en nuestro caso, cumpliremos las exigencias de las condiciones establecidas en el RITE. HS 4 Suministro de agua EXIGENCIA BÁSICA HS 4: 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría [dm 3 /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm 3 /s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 3

53 Cumplimiento del CTE Inodoro con cisterna 0,10 - Fregadero 0,20 0,10 Lavavajillas 0,15 0,10 Grifo aislado 0,15 0,10 Vertedero 0, Presión mínima En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: Kpa para grifos comunes Kpa para fluxores y calentadores Presión máxima Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 Kpa. 2. Diseño de la instalación 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría Edificio con su solo titular/contador. Abastecimiento directo. Suministro público continuo y presión suficientes. Ver esquema de plano de fontaneria. Los elementos que componen la instalación de A.F. son los siguientes: Acometida (llave de toma + tubo de alimentación + llave de corte). Llave de corte general. Filtro de la instalación. Contador en armario o en arqueta. Llave de paso. Grifo o racor de prueba. Válvula de retención. Llave de salida. Tubo de alimentación Instalación particular (llave de paso + derivaciones particulares + ramales de enlace + puntos de consumo) 2.2. Esquema. Instalación interior DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 4

54 Cumplimiento del CTE También en las instalaciones individuales, la red de distribución de A.C.S. debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. Montaje con dilatadores y anclajes libres. Las tuberías de ACS, tanto en impulsión como en retorno, se aislarán con coquilla flexible de espuma elastomérica de 9/18 mm. de espesor, según el R.I.T.E. El sistema de regulación y control de la temperatura estará incorporado en el equipo de producción y preparación. El control sobre la recirculación será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada. 3. Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados 3.1. Reserva de espacio para el contador Dimensiones del armario para el contador: Contador Ø nominal 20 mm.: 600x500x200 mm. ( Largo x Ancho x Alto ) Contador Ø nominal 25 mm.: 900x500x300 mm. ( Largo x Ancho x Alto ) 3.2. Dimensionado de la red de distribución de AF Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1, DB HS 4. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticos y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. Tramo Q i caudal instalado (l/seg) n = nº grifos 1 K = n 1 Q c caudal de cálculo (l/seg) V c velocidad de cálculo (m/seg) Diámetro (mm.) T1 2, ,24 0,58 2,98 40 T2 1, ,32 0,44 1,74 40 T3 0,20 2 1,00 0,20 1,06 20 T4 1,20 9 0,35 0,42 1,49 40 T5 0,20 2 1,00 0,20 1,06 20 T6 1,00 7 0,41 0,41 1,24 40 T7 0,60 4 0,35 0,35 1,91 25 T8 0,40 3 0,28 0,28 1,27 25 T9 1,00 7 0,41 0,41 1,24 40 T10 0,60 4 0,35 0,35 1,91 25 T11 0,40 3 0,28 0,28 1, Dimensionado de la presión Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 5

55 Cumplimiento del CTE b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión. Tramo Qp (l/seg) L (m) Máx V (m/seg) Real Ext (mm) J (m.c.a./ ml) R (J x l) m.ca ς V2 V ²/2g Δ R =ζ x v 2 2g (m.c.a.) Pérdida de carga total R + Δ R (m.c.a.) T1 2,40 2,65 3,50 2, ,0490 0,1297 0,025 8,91 0,454 0,011 0,141 T2 1,40 1,50 3,50 1, ,0191 0,0286 0,025 3,03 0,155 0,004 0,032 T3 0,20 0,30 3,50 1, ,0198 0,0059 0,025 1,12 0,057 0,001 0,007 T4 1,20 1,60 3,50 1, ,0146 0,0233 0,025 2,23 0,114 0,003 0,026 T5 0,20 0,30 3,50 1, ,0198 0,0059 0,025 1,12 0,057 0,001 0,007 T6 1,00 5,90 3,50 1, ,0106 0,0624 0,025 1,55 0,079 0,002 0,064 T7 0,60 0,40 3,50 1, ,0403 0,0161 0,025 3,65 0,186 0,005 0,021 T8 0,40 2,35 3,50 1, ,0198 0,0466 0,025 1,62 0,083 0,002 0,049 T9 1,00 7,70 3,50 1, ,0106 0,0815 0,025 1,55 0,079 0,002 0,083 T10 0,60 0,30 3,50 1, ,0403 0,0121 0,025 3,65 0,186 0,005 0,017 T11 0,40 4,70 3,50 1, ,0198 0,0933 0,025 1,62 0,083 0,002 0, Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en la tabla 4.2, DB HS 4. Los diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos son los siguientes: Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo Tubo de cobre o plástico Tubo de acero ( ) (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavabo, bidé Inodoro con cisterna Fregadero Lavavajillas Vertedero Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el aparatado 4.2, DB HS 4, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3. Los diámetros mínimos de alimentación son los siguientes: Diámetro nominal del tubo de alimentación Tramo considerado Tubo de cobre o plástico Tubo de acero ( ) (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo. ¾ Alimentación a derivación particular: ¾ Distribuidor principal Dimensionado de la red de ACS Para la red de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para la red de agua fría. Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3º C desde la salida del acumulador o intercambiado en su caso. El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) Considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) Los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4, DB HS 4 adjunta. Diámetro de la tubería Caudal recirculado (l/h) DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 6

56 Cumplimiento del CTE ½ 140 ¾ ¼ ½ Se instalará tubería de retorno de A.C.S, ya que el punto más alejado de consumo que se trata de la ducha del aseo situado en la planta primera es superior a15,00 metros de longitud. Tramo Q i caudal 1 Q c caudal de V c velocidad instalado n = nº grifos K = Diámetro cálculo de cálculo (l/seg) n 1 (mm.) (l/seg) (m/seg) IDA T12 0,20 3 0,71 0,14 1,06 20 T ,00 0,10 0,88 16 T ,00 0,10 0,88 16 T ,71 0,14 1,06 20 T17 0,10 2 1,00 0,10 0,88 16 T ,00 0,10 0, Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación Justificación en la memoria del CTE. DB.HE HS 5 Evacuación de aguas residuales EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Descripción general Objeto: Evacuación de aguas residuales Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Características del alcantarillado: Red pública separativa (pluviales - residuales). Cotas: Cota del alcantarillado público < cota de evacuación. Capacidad de la red: Diámetro de las tuberías de alcantarillado: según zona. Pendiente: % Capacidad: litros/s 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes Características de la red de evacuación del edificio Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en, que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público. La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos: 2 Aseos formados por (1 lavabo y 1 inodoro con cisterna). 1 Vestuario masculino formado por: (2 lavabos, 2 inodoros con cisterna y tres duchas). 1 Vestuario femenino formado por: (2 lavabos, 2 inodoros con cisterna y tres duchas). Partes de la red de evacuación Desagües y derivaciones Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Sifón individual: En cada aparato. Bote sifónico: Plano registrable en aseos. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 7

57 Cumplimiento del CTE Sumidero sifónico: En duchas de minusvalidos. Bajantes pluviales Material: PVC-U para bajantes y saneamiento. Situación: Interior vistas. Bajantes fecales Material: Situación: Colectores Material: Situación: Arquetas Material: Situación: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Directamente a red de saneamiento bajo solera.. PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Tramos colgados del forjado sanitario y tramos apoyados sobre el terreno.. Prefabricada de PVC-U. O de fábrica. A pié de bajantes de pluviales, de fecales y arquetas de paso. Registros En Bajantes: En colectores enterrados: Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pié de bajante. En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m. Registro de botes sifónicos por la parte superior. El manguetón del inodoro con cabecera registrable de tapón roscado. 3 Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 3.1. Desagües y derivaciones Derivaciones individuales Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (UDs) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso. Tipo de aparato sanitario Inodoros Urinario Fregadero Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Unidades de desagüe UD Uso privado Uso público Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Suspendido En batería De cocina De laboratorio, restaurante, etc Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro Inodoro cisterna Inodoro fluxómetro con con con con Los diámetros indicado en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,50 m. Los que superen esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y el caudal a evacuar. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 8

58 Cumplimiento del CTE Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, se utilizarán los valores que se indican en la tabla 4.2, DB HS 5 en función del diámetro del tubo de desagüe. Botes sifónicos o sifones individuales Diámetro del desagüe, mm Número de UDs Los botes sifónicos serán de 110 mm. para 3 entradas y de 125 mm. para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Ramales de colectores El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector 3.2. Bajantes Diámetro mm Máximo número de UDs Pendiente 1 % 2 % 4 % El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Colectores DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 9

59 Cumplimiento del CTE El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Diámetro mm Máximo número de Uds Pendiente 1 % 2 % 4 % Las unidades máximas de descarga en los ramales de saneamiento son de 23, 37 y 60 uds. Según la tabla para este número de unidades y una pendiente del 2% le corresponderían unos diámetros en los colectores de 50, 75 y 90 mm, se han instalado colectores 125, 160 y 160 mm. 4. Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales Sumidero-rebosadero El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Con desniveles no mayores de 150 mm. y pendientes máximas del 0,5%. Se han instalado 2 sumideros en la cubierta plana de los vestuarios. Canalones Zona pluviométrica según tabla B.1 Anexo B: A Isoyeta según tabla B.1 Anexo B: Intensidad pluviométrica de León: 90 mm/h El diámetro nominal de los canalones de evacuación de sección semicircular se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.7, DB HS 5, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirven. Diámetro nominal del canalón (mm) Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m²) Pendiente del canalón 0,5 % 1 % 2 % 4 % Cubierta del pabellón:: Se trata de una cubierta a dos aguas. Cada faldón de cubierta tiene una superficie total en proyección horizontal de m2, recogiéndose las aguas en un canalón continuo conexionado a dos bajantes.. Considerando una pendiente del 2% y dicha superficie según la tabla le corresponde un canalón de 250 mm de diámetro en cada faldón Bajantes El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8, DB HS 5, en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Diámetro nominal de la bajante (mm) Superficie de la cubierta en proyección horizontal (m²) DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 10

60 Cumplimiento del CTE Para secciones cuadrangulares, la sección equivalente será un 10% superior a la obtenida como sección semicircular. Cubierta del pabellón:: Se trata de una cubierta a dos aguas. Cada faldón de cubierta tiene una superficie total en proyección horizontal de m2, recogiéndose las aguas en un canalón continuo conexionado a dos bajantes por lo que le corresponderá a cada bajante una superficie de 332,36 m2. Según la tabla les correspondería unos diámetros de 50 mm. Se colocarán bajantes de 110 mm de diámetro. Colectores El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente. Diámetro nominal del colector (mm) Superficie proyectada (m²) Pendiente del colector 1 % 2 % 4 % Cubierta del pabellón:: Se trata de una cubierta a dos aguas. Cada faldón de cubierta tiene una superficie total en proyección horizontal de m2, recogiéndose las aguas en un canalón continuo conexionado a dos bajantes por lo que le corresponderá a cada bajante una superficie de 332,36 m2. Según el recorrido de los colectores y el volumen de agua en cada uno de ellos, según la tabla les correspondería unos diámetros de 125 y 200 mm. 5. Dimensionado de la red de ventilación La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Página 11

61 Cumplimiento del CTE CTE HE Ahorro de Energía HE 1 Limitación de la demanda energética 1. Ámbito de aplicación HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas 1. Ficha justificativa de cumplimiento del RITE HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 1. Valor de Eficiencia Energética de la Instalación 2. Sistemas de control y regulación 3. Método de cálculo 4. Mantenimiento y conservación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 1

62 Cumplimiento del CTE CTE HE Ahorro de Energía El objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. (Artículo 15 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de Ahorro de energía en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 4 exigencias básicas HE y de la Guía de aplicación del CTE DAV-HE (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). En el caso de la exigencia básica HE 2, se acredita mediante el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Por ello, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de ahorro de energía. MM HE 1 Limitación de la demanda energética EXIGENCIA BÁSICA HE 1: Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de inverno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. El edificio destinado a pabellón se encuentra exento de la aplicación de esta sección ya que es una edificación que por sus características de utilización deben permanecer abiertas durante el tiempo de uso de las mismas así como carece de demanda energética para proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. 1. Ámbito de aplicación El edificio objeto del presente Proyecto son unos vestuarios de un pabellón deportivo de nueva construcción con una superficie útil menor de 50 m², que queda fuera del ámbito de aplicación de este requisito básico. En cualquier caso las soluciones constructivas adoptadas responden a los criterios establecidos en el CTE. HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas EXIGENCIA BÁSICA HE 2: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. El cumplimiento de esta exigencia se justifica en la Ficha de cumplimiento del RITE ITE. FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. R.D. 1751/ JULIO, B.O.E. 5 AGOSTO RITE ITE. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Instalaciones térmicas no industriales de los edificios (calefacción, climatización y agua caliente sanitaria) de nueva planta o reforma. DATOS DEL PROYECTO OBRA: EMPLAZAMIENTO: PROMOTOR: PABELLÓN POLIDEPORTIVO C/ Medicos sin fronteras. Fuentesnuevas (Parcela Escolar). Ponferrada Exmo. Ayto. de Ponferrada ESPECIFICACIONES Nueva Planta Reforma por cambio o inclusión de instalaciones Reforma por cambio de uso del edificio DATOS DE LA INSTALACIÓN DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 2

63 Cumplimiento del CTE INSTALACIONES INDIVIDUALES DE POTENCIA TÉRMICA NOMINAL MENOR QUE 70 KW (ITE 09) Esta instrucción fija las condiciones particulares que deben cumplir las instalaciones individuales de potencia térmica nominal menor que 70 Kw. Para potencias iguales o superiores a dicho límite se estará a lo fijado para las instalaciones centralizadas en la instrucción técnica ITE 02. GENERADORES DE CALOR A.C.S. Potencia en Kw: 0 Calefacción. Potencia en Kw: 0 Mixtos. Potencia en Kw: 8,1/23,3 GENERADORES DE FRÍO Potencia en Kw: 0,00 POTENCIA TÉRMICA NOMINAL EN KW 8,1/23,3 INSTALACIÓN ESPECÍFICA. Producción de A.C.S. por colectores solares planos (ITE10.1) Tipo de instalación: 0,00 m² Caudal de diseño: 000 litros/día Volumen del acumulador: 000 litros Potencia del equipo convencional auxiliar: 00,0 kw VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE LA INSTALACIÓN DE NIVELES SONOROS EN AMBIENTE INTERIOR VALORES MÁXIMOS DE NIVELES SONOROS EN dba según tabla 3. ITE DÍA NOCHE TIPO DE LOCAL V max. Admisible Valor de proyecto V max Admisible Valor de proyecto Vivienda1: piezas habitables. Vivienda 2: pasillos, aseos y cocinas. Vivienda 3: zonas de acceso común. NOTA: 53 dba es el valor del aislamiento global a ruido aéreo de los cerramientos proyectados de la vivienda. CHIMENEAS SI NO Chimenea individual modular metálica y según recomendaciones del fabricante Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw NO Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw según UNE SALAS DE MÁQUINAS. Tienen la consideración de sala de máquinas las dependencias donde se ubicarán los grupos térmicos, pues los equipos de generación de calor serán calderas centralizadas con una potencia nominal superior a 70 Kw., conforme a la Instrucción ITE En todo caso satisfará los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplace y en el que se facilitarán las operaciones de mantenimiento y de la conducción. HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación EXIGENCIA BÁSICA HE 3: Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Ámbito de aplicación: Edificios de nueva construcción. 1. Valor de la eficiencia energética de la instalación. Valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio según tabla 2.1., para zonas de grupo 1: Grupo Zonas de actividad diferenciada VEEI limite 1 Espacios deportivos 5 2 Zonas comunes 10 La Eficiencia Energética de la Instalación se obtiene a partir de la fórmula: VEEI= P. 100 S. E m DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 3

64 Cumplimiento del CTE 2. Sistemas de regulación y control Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por detección de presencia o sistema de temporización. 3. Método de cálculo Datos previos, tipos de lámparas a utilizar: Tipo: Tipo de lámpara en zonas de público Lámpara fluorescente con equipo electrónico Potencia en (W) 2x36W Potencia total con equipo (W) 45 Flujo luminoso Φ (lm) 2900 Cálculo del número de puntos de luz C1 OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE PUNTOS DE LUZ Dimensiones del local Indice del local Nº puntos de luz Local L en m A en m H en m K Acceso 2,58 1,90 0,95 1,15 1 Vestuarios hombres 9,05 2,97 0,95 2,35 5 Vestuarios mujeres 9,05 2,97 0,95 2,35 5 Cálculo de la Utilancia de la instalación C2 OBTENCIÓN DE LA UTILANCIA DE LA INSTALACIÓN Dimensiones del local Indice del local Reflectancias Utilancia Local L en m A en m H en m K Techo % Pared % Suelo % UF Acceso 2,58 1,90 0,95 1, ,51 Vestuarios hombres 3,14 2,15 2,70 2, ,62 Vestuarios mujeres 3,14 2,15 2,70 2, ,62 Cálculo de la Iluminacia media mantenida (Em) de la instalación OBTENCIÓN DE LA ILUMINANCIA MEDIA C3 MANTENIDA Em Nº Dimensiones del local Flujo Φ puntos luz Flujo total Φt UF Fm Em Local L en m A en m H en m lm lm lux (lm/m2) Acceso 2,58 1,90 0, ,51 0,80 482,70 Vestuarios hombres 3,14 2,15 0, ,62 0,80 642,20 Vestuarios mujeres 3,14 2,15 0, ,62 0,80 642,20 Cálculo de la Eficiencia energética de la instalación (VEEI) C4 OBTENCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN VEEI Potencia Dimensiones del local Potencia con equipo auxiliar Nº puntos luz Potencia Total Em VEEI Local L en m A en m H en m W W W lux (lm/m2) W/m2 Acceso 2,58 1,90 0, ,70 3,80 Vestuarios hombres 3,14 2,15 2, ,20 3,13 Vestuarios mujeres 3,14 2,15 2, ,20 3,13 DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 4

65 Cumplimiento del CTE La Eficiencia Energética de la Instalación es inferior a los mínimos establecidos según el apartado 1, ya que es inferior a 10 en zonas comunes. 4. Mantenimiento y conservación. Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnico adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se elaborará un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en ambas la periodicidad necesaria. HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria EXIGENCIA BÁSICA HE 4: En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los únicos elementos consumidores de A.C.S. que se reflejan en el proyecto de ejecución del edificio son los correspondientes a los baños. El criterio de demanda lo estableceremos según lo dispuesto en la HE4 en su apartado cálculo de la demanda. En principio según dicha tabla 3.1 las duchas colectivas tienen un consumo de 15litros días por servicio, lo que para las cuatro duchas de la edificación da unos consumos de 60litros día. La premisa es que el uso de las duchas no se realizará en horarios escolares y sólo estará previsto para el uso de los equipos del centro en competiciones de fin de semana tanto sábados como domingos. De ello se desprende que la demanda total de ACS es, por tanto de 60 litros, sin embargo la demanda semanal será de media de 18 litros/día, MUY inferior a 50l/día, no siendo preceptiva la instalación de sistema de contribución de ACS, ya que el cumplimiento del nivel de producción de éste sobrepasaría los criterios de cálculo que marca la legislación aplicable, incurriendo en riesgos de seguridad para la instalación solar si se ejecutara. Así mismo uno de los problemas de este tipo de recintos es su uso estacional para prácticas deportivas ya sea dentro del horario escolar como dentro del horario de entrenamiento de los equipos del centro. Dándose el caso de que en época estival las instalaciones puedan estar más de 90 días sin ser utilizadas, precisamente cuando más problemas puede haber de tipo sobrecalentamiento, elevadas presiones con las consiguientes pérdidas de fluido calorífico gasificado por los purgadores y válvulas de seguridad, etc. Por todo ello no se estima oportuno una instalación de contribución mínima de agua caliente sanitaria considerándose que las necesidades estarán perfectamente cubiertas con dos calderas como las especificadas. HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica EXIGENCIA BÁSICA HE 5: En los edificios que así se establezca en este CTE, se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Ámbito de aplicación: La edificación proyectada de uso no se encuentra dentro del ámbito de aplicación por el que sea exigible la contribución fotovoltaica de energía eléctrica, de acuerdo con la tabla 1.1, DB HE 5. DB HE Exigencias Básicas de ahorro de energía Página 5

66 Cumplimiento del CTE CTE HR Protección frente al ruido HR Protección frente al ruido 1. Generalidades 2. Caracterización y cuantificación de las exigencias 3. Diseño y dimensionado 4. Productos de construcción 5. Construcción 6. Mantenimiento y conservación DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido Página 1

67 Cumplimiento del CTE CTE HR Protección frente al ruido El objetivo del requisito básico Protección frente el ruido consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. El Documento Básico DB HR Protección frente al ruido especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico frente al ruido. HR Protección frente al ruido 1. Generalidades 1.1 Procedimiento de verificación Se aplicará la secuencia de verificaciones mediante la opción general aplicando los métodos de cálculo especificados para cada tipo de ruido, definidos en el apartado El cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción expuestas en el apartado 4. El cumplimiento de las condiciones de construcción expuestas en el apartado 5. El cumplimiento de mantenimiento expuestas en el apartado Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Valores límite del aislamiento Los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas y las cubiertas del edificio tendrán unas características tales que cumplirán: a) Al no existir en la edificación ningún recinto protegido según tabla 2.1, no es requisito el proceder a aun aislamiento acústico de ruido aéreo con respecto al exterior. b) Ninguno de los recintos está catalogado como habitable 2.2 Valores límite de tiempo de reverberación No es de aplicación 2.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones No es de aplicación 3. Diseño y dimensionado 3.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impactos (3.1.3) La opción general contiene un procedimiento de cálculo basado en el modelo simplificado para la transmisión acústica estructural de la UNE EN partes 1,2 y 3 o el modelo detallado especificado en la norma. En nuestro caso se han utilizado las fichas de la herramienta del Documento Básico HR elaboradas por el Ministerio de la Vivienda en Febrero del 2008 para la aplicación del método general y que se adjuntan para cada uno de los casos requeridos. No es de aplicación al no haber ningún recinto de tipo protegido o habitable susceptible de sea aislado del ruido aéreo o de impacto. Página 2

68 Cumplimiento del CTE 3.2 Tiempo de reverberación y absorción acústica No es de aplicación 3.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones. Los suministradores de los equipos y productos incluirán en la documentación de los mismos los valores de las magnitudes que caracterizan los ruidos y las vibraciones procedentes de las instalaciones de los edificios contempladas en el CTE. Se cumplirán las condiciones de montaje de equipos generadores de ruido estacionario recogidas en el CTE. Las conducciones y el equipamiento cumplirán las condiciones recogidas en el CTE. 4. Productos de construcción Las características exigibles a los productos, las características exigibles a los elementos constructivos y el control de recepción en obra de los productos se regirán por lo establecido en el DB-HR a este respecto. 5. Construcción Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, confirme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de ejecución de los elementos constructivos. 6. Mantenimiento y conservación Los edificios deben mantenerse de tal forma que en sus recintos se conserven las condiciones acústicas exigidas inicialmente. Ley 5/2009, de 4 de Junio, Ruido de Castilla y León Artículo 4: atribuciones competenciales y artículo 6: normas subsidiarias Corresponde a las Diputaciones Provinciales aprobar una norma subsidiaria de ámbito provincial en relación con las materias objeto de esta ley, aplicable a todos los municipios de menos de habitantes. Las normas subsidiarias y las ordenanzas no podrán fijar valores límite ni métodos de evaluación que sean más permisivos que los establecidos en la presente Ley En la fecha en la que se desarrolla el presente proyecto la Excma. Diputación de León no aprobado las normas subsidiarias referidas. Artículo 8: tipos de áreas acústicas Las áreas acústicas en el interior del edificio se clasifican según los tipos: Ninguna de las actividades está clasificada en los epígrafes definidos como áreas acústicas que requieran de una consideración particular. Artículo 31: Obras de construcción Se cumplirán los puntos 1,2 y 3 de este articulado en las obras de construcción del edificio. Página 3

69 Cumplimiento del CTE Artículo 34: Equipos y maquinaria Todos los equipos y maquinarias susceptibles de producir ruidos y vibraciones, deberán cumplir lo establecido en la normativa sectorial que resulte de aplicación. Los equipos y maquinarias a que se refiere el apartado anterior estarán debidamente amortiguados y adoptarán las medidas correctoras adecuadas para no superar los valores límite de niveles sonoros y de vibraciones indicados en los Anexo I y IV. En las tomas y salidas de aire al exterior, especialmente en las máquinas de régimen forzado, se deberán instalar silenciosos acústicos que garanticen el cumplimiento de los niveles sonoros del Anexo I Los aislamientos acústicos de los recintos donde se ubiquen los equipos y maquinaria a que se refiere este artículo cumplirán lo especificado en el Anexo III Página 4

70 INDICE DE DOCUMENTOS MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE POLICIA Y ESPECTACULOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS Es de obligado cumplimiento para ésta instalación cómo indica el Art. 1 del mismo, cómo campo de B. ACTIVIDADES RECREATIVAS. 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2.3. PABELLONES DEPORTIVOS Pasamos a justificar el cumplimiento del articulado que nos afecta según el CAPÍTULO II, SECCIÓN PRIMERA: ART. 26. La evacuación se produce a vías públicas y espacios abiertos aptos para la circulación rodada, con la proporción muy superior a 1,00 metro de anchura por cada 200 espectadores. En este caso, la instalación da frente en su totalidad a la vía pública y patios abiertos de gran tamaño. ART. 27. PUERTAS. EXIGIDO POR NORMA = 400 espectadores... 1,20 metros de puerta. Con un mínimo de 1,80 metros cada puerta. Luego cada puerta de 1,80 evacúa 600 espectadores. El polideportivo dispone de 3 puertas dobles en cada una, con un total de 3x180=5,40 m. Por tanto este conjunto de puertas permite la evacuación de 5,4/1,2 = 4,5x600 = espectadores. Por tanto, y dado que el campo está diseñado para evacuar hacia cualquier salida, se cumple holgadamente la norma. Las entradas de vehículos se han independizado de las de espectadores. Asimismo, se ha previsto la posible evacuación hacia el campo en caso de emergencia. ART. 28. Las localidades se proyectan de asiento, fijas y numeradas, de 0,85 metros de fondo, de los cuales 0,40 metros son para el asiento y 0,45 metros para el paso, con una anchura de 50 centímetros en cada asiento, y por tanto, superior a los 0,50 metros fijados en éste artículo. Los pasos intermedios se proyectan de 1,20 metros de ancho. En proyecto el número máximo de espectadores es de 120 en dos núcleos de 60 cada uno en dos filas de asientos, estando la primera a nivel de pista. El número de asientos entre pasos es de 15 (inferior a 18) ART. 30. Todas las dependencias se proyectan con luz y ventilación directa, siendo los accesos independientes para público y personal de la instalación. ART. 31. Los servicios se proyectan con inodoros y lavabos independientes para cada sexo. Se proyectan asimismo aseos para minusválidos en los vestuarios de deportistas URINARIOS INODOROS LAVABOS Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres NORMA 125 espectadores PROYECTO (Existentes) Por tanto, el número de aparatos existente es suficiente para cubrir el total de espectadores. ART. 32. Todas las áreas del estadio se proyectan para resistir una sobrecarga superior a 400 kg/m2. ART. 33. Todos los elementos estructurales se proyectan resistentes al fuego según la Normativa específica vigente. Página 1

71 Cumplimiento de accesibilidad CTE Condiciones mínimas de Accesibilidad Requisitos básicos de accesibilidad 1. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 3/1998 DE 24 DE JUNIO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS 2. CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 505/2007, CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD

72 Cumplimiento de accesibilidad Condiciones mínimas de Accesibilidad LEY 3/1998, DE 24 DE JUNIO, DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS (BOC y L nº 123, de 1 de julio de 1998) Modificada por Ley 11/2000, de 28 de diciembre, de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas (BOC y L nº 251, de 30 de diciembre de 2000) DECRETO 217/2001, DE 30 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS (BOC y L nº 172, de 4 de septiembre de 2001) REAL DECRETO 505/2007, CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD 1. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 3/1998 DE 24 DE JUNIO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS Nueva construcción o ampliación de nueva planta Reforma total o parcial, ampliación o adaptación que suponga la creación de nuevos espacios, la redistribución de los mismos o su cambio de uso, que cumpla con las especificaciones de convertibilidad (ver nota) a) EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO - Superficie construida contabilizando el espacio de uso público: 1.445,40m2 - Capacidad (para uso Residencial): plazas De acuerdo a los requerimientos funcionales y dimensionales mínimos que se establecen para el USO en el Anexo II del Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras: El Reglamento no es de aplicación en este proyecto El Reglamento es de aplicación en los siguientes aspectos: Itinerario Elementos adaptados o practicables si los hay: - Aparcamientos - Aseos públicos - Dormitorios - Vestuarios de personal - Servicios, Instalaciones y Mobiliario (rellenar Anexo Edificaciones de Uso Público ) b) EDIFICACIONES DE USO PRIVADO. VIVIENDAS COLECTIVAS NO se reservan viviendas adaptadas (rellenar Anexo Edificaciones de Uso Privado. Viviendas Colectivas) SI se reservan viviendas adaptadas, de acuerdo con la proporción mínima que preceptivamente se establece en la legislación sobre viviendas de protección oficial (rellenar Anexo Viviendas Colectivas Adaptadas) Nota convertibilidad.- Serán convertibles los edificios, establecimientos e instalaciones siempre que las modificaciones sean de escasa entidad y bajo coste, no afectando a su configuración esencial, según los siguientes criterios: 1.- Se considerará que son modificaciones de escasa entidad aquellas que afecten a menos del 40% de la superficie del espacio destinado a uso público. 2.- Se deberá entender que no se altera la configuración esencial, cuando las modificaciones afecten a la situación o el número de plazas (aparcamientos), la instalación de aparatos elevadores o especificaciones contempladas en el artículo 6 del Reglamento (acceso al interior), modificaciones que no incidan o no alteren el sistema estructural o de instalaciones generales de la edificación (itinerario horizontal), modificaciones de escaleras o rampas que no alteren la estructura de las mismas, la instalación de aparatos o plataformas salva escaleras, así como la modificación o instalación del ascensor cuando no altere el sistema de distribución de los espacios comunes de uso público (itinerario vertical) o las modificaciones en aseos, baños, duchas y vestuarios que no incidan o alteren las instalaciones generales del resto de la edificación donde se encuentren.

73 Cumplimiento de accesibilidad RESERVA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO Artículos 5.1 y 5.2 PLAZA DE APARCAMIENTO Y ACCESO A ELLA Artículos 5.3 y 5.4 ACCESO AL INTERIOR Artículo 6.1 ESPACIOS ADYACENTES A LA PUERTA Y VESTÍBULOS Artículo 6.2 INTERCOMUNICADORES Artículo 6.3 PUERTAS DE ACCESO AL EDIFICIO Artículo 6.4 ITINERARIO HORIZONTAL Artículos 7.1 y 7.2 CARACTERÍSTICAS DEL ITINER. HORIZONTAL Artículo DISTRIBUIDORES Artículo PASILLOS Artículo PASILLOS RODANTES Artículo HUECOS DE PASO Artículo PUERTAS Artículo SALIDAS EMERGENCIA Artículo ANEXO EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO NORMA En los edificios, establecimientos o instalaciones que dispongan de aparcamiento público, se reservarán permanentemente y tan cerca como sea posible de los accesos peatonales, plazas para vehículos ligeros que transporten o conduzcan personas en situación de discapacidad con movilidad reducida y estén en posesión de la tarjeta de estacionamiento. El número de plazas reservadas será, al menos, una por cada cuarenta o fracción adicional. Cuando el número de plazas alcance a diez, se reservará como mínimo una. Área de la plaza: dimensiones mínimas 4,50 m de largo x 2,20 m de ancho. Área de acercamiento: en forma de L, dimensiones mínimas de 1,20 m de ancho cuando sea contigua a uno de los lados mayores del área de la plaza, y de 1,50 m cuando lo sea a uno de los lados menores. Deberá existir un itinerario accesible que comunique estas plazas con la vía pública o con el edificio Al menos uno de los itinerarios que enlace la vía pública con el acceso a la edificación deberá ser accesible en lo referente a mobiliario urbano, itinerarios peatonales, vados, escaleras y rampas. Al menos una entrada a la edificación deberá ser accesible. En los edificios de nueva planta este requisito deberá cumplirlo el acceso principal. El espacio adyacente a la puerta, sea interior o exterior, será preferentemente horizontal y permitirá inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m, sin ser barrida por la hoja de la puerta. En caso de existir un desnivel 0,20 m, el cambio de cota podrá salvarse mediante un plano inclinado con una pendiente no superior al 12%. Las dimensiones de los vestíbulos permitirán inscribir una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en vestíbulos practicables), sin que interfiera el área de barrido de las puertas ni cualquier otro elemento, fijo o móvil. Las botoneras, pulsadores y otros mecanismos análogos estarán situados a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 metros. Las puertas tendrán un hueco libre de paso 0,80 m. En puertas abatibles, cuando exista más de una hoja en un hueco de paso, al menos una, dejará un espacio libre no inferior a 0,80 m Los cortavientos estarán diseñados de tal forma que en el espacio interior pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas (Ø 1,20 m en espacios practicables) Itinerario horizontal es aquel cuyo trazado no supera en ningún punto del recorrido el 6% de pendiente en la dirección del desplazamiento, abarcando la totalidad del espacio comprendido entre paramentos verticales. Al menos uno de los itinerarios que comunique horizontalmente todas las áreas y dependencias de uso público del edificio entre sí y con el exterior deberá ser accesible. Cuando el edificio disponga de más de una planta, este itinerario incluirá el acceso a los elementos de comunicación vertical necesarios para poder acceder a las otras plantas. Los suelos serán no deslizantes. Las superficies evitarán el deslumbramiento por reflexión. Habrá contraste de color entre el suelo y la pared. Que puedan inscribirse en ellos una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en los practicables) sin que interfiera el barrido de las puertas ni cualquier otro elemento fijo o móvil. La anchura libre mínima de los pasillos será de 1,20 m (1,10 m en practicables) En cada recorrido 10 m ( 7m en recorridos practicables), se deben establecer espacios intermedios que permitan inscribir una circunferencia de Ø 1,50 m. Tendrá una anchura mínima de 0,80 m, y su pavimento será no deslizante. Deberá disponer de un espacio previo y posterior, horizontal, en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. La anchura mínima de todos los huecos de paso será de 0,80 m. A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal donde se pueda inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m. Las puertas de vidrio deberán llevar un zócalo protector de 0,40 m de altura y doble banda horizontal señalizadora a altura entre 0,85 m y 1,10 m y entre 1,50 y 1,70 m. Deberán dejar un hueco de paso libre mínimo de 1 m de anchura. El mecanismo de apertura deberá accionarse por simple presión. PROYECTO En el edificio no se disponen plazas. SI SI SI -- SI SI SI SI SI SI - SI SI SI

74 Cumplimiento de accesibilidad ANEXO EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO ITINERARIO VERTICAL Artículo 8.1 ESCALERAS Artículo RAMPAS Artículo PASAMANOS Y BARANDILLAS Artículo ESCALERAS MECÁNICAS Artículo RAMPAS MECÁNICAS Artículo ASCENSORES Artículo El itinerario vertical accesible entre áreas de uso público deberá contar con escalera y rampa u otro elemento mecánico de elevación, accesible y utilizable por personas con movilidad reducida. En graderíos de centros de reunión se exigirá itinerario accesible tan solo en espacios de uso común y hasta las plazas de obligada reserva. En establecimientos que cuenten con espacio abierto al público ubicado en planta distinta a la de acceso superior a 250 m2, el mecanismo elevador será ascensor. Preferentemente de directriz recta Cada escalón con su correspondiente contrahuella Los escalones carecerán de bocel 0,28 m huella 0,34 m 0,15 m contrahuella 0,18 m 75º ángulo entre huella y contrahuella 90º Anchura libre mínima de 1,20 m (1,10 m en escaleras practicables) 3 número de escalones sin meseta intermedia 12 Área de desembarque de 0,50 m por la anchura de la escalera, que no invada ningún espacio de circulación ni el barrido de las puertas (sólo en escaleras adaptadas) Cuando no exista un paramento que limite la escalera, el borde lateral estará protegido por un zócalo 0,10 m, contrastado en color. Preferentemente de directriz recta. Anchura libre mínima de 1,20 m (0,90 m en espacios practicables) Si existe un borde lateral libre, estará protegido por un zócalo de 0,10 m Las rampas que salven una altura 0,50 m deberán disponer de protecciones laterales con pasamanos. Pendiente máxima del 8% y su proyección horizontal 10 m en cada tramo. Podrán admitirse rampas aisladas hasta el 12% y proyección horizontal 3 m Deberán disponer de un espacio previo y posterior en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. En todas las mesetas intermedias deberá poderse inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos cuando no se modifique la dirección de la marcha y de Ø 1,50 m en los cambios de dirección. Serán continuos, situados a ambos lados y por los tramos de meseta No serán escalables Altura mínima de 0,90 m, medida desde el punto medio de la huella Se prolongarán en la zona de embarque y desembarque al menos 0,30 m Anchura libre mínima de 0,80 m Se dispondrán protecciones laterales con pasamanos a una altura 0,90 m prolongándose 0,45 m al principio y final de cada tramo. Anchura libre mínima de 0,80 m Se dispondrán protecciones laterales con pasamanos a una altura 0,90 m prolongándose 0,45 m al principio y final de cada tramo. Deberán disponer de un espacio previo y posterior en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. El área de acceso al ascensor tendrá unas dimensiones mínimas tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. En caso de existir varios ascensores, al menos uno de ellos será adaptado. El ascensor adaptado deberá tener unas dimensiones mínimas de: 1,40 m de fondo x 1,10 m de ancho, con una altura 2,20 m El ascensor practicable deberá tener unas dimensiones mínimas de: 1,25 m de fondo x 1,00 m de ancho, con una altura 2,20 m. En el caso de que disponga de más de una puerta, la dimensión en la dirección de entrada será 1,20 m Las puertas en recinto y cabina serán telescópicas, con un paso libre 0,80 m. Pasamanos a una altura comprendida entre 0,85 y 0,90 m y los botones de mando entre 0,90 m y 1,20 m

75 Cumplimiento de accesibilidad EXIGENCIAS COMUNES A BAÑOS, ASEOS, DUCHAS Y VESTUARIOS Artículo 9.1 ASEOS Artículo ASEOS CON DUCHA Artículo BAÑOS Artículo VESTUARIOS Artículo INSTALACIONES DEPORTIVAS Artículo 10 SERVICIOS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO Artículo 12 ANEXO EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO NORMA Exigencias mínimas según el Anexo II del Reglamento El itinerario que conduzca desde una entrada accesible del edificio hasta estos espacios será accesible también. Las puertas de paso dejarán un hueco libre 0,80 m Los espacios de distribución tendrán unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos. Espacios dotado, al menos, de un inodoro y un lavabo. La planta del aseo adaptado tendrá unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en practicables) libre de obstáculos. Los lavabos estarán exentos de pedestal. Su borde superior a una altura 0,85 m. Bajo el lavabo deberá dejarse un hueco mínimo de 0,68 m de altura y 0,30 m de fondo El inodoro con su borde superior a 0,45 m, con espacio lateral libre de anchura 0,75 m y profundidad 1,20 m y dos barras auxiliares de apoyo 0,60 m de longitud y 0,75 m de altura. La distancia entre las barras 0,80 m, abatibles las que estén en el área de aproximación. Espacios dotado, al menos, de un inodoro, un lavabo y una ducha. La planta del aseo, los lavabos y los inodoros cumplirán las condiciones reflejadas para aseos. La ducha ocupará, al menos, 0,80 m x 1,20 m y no se producirán resaltes respecto al nivel del pavimento. Estará dotada de un asiento abatible 0,45 m de ancho y 0,40 m de fondo, a una altura de 0,45 m. Se reservará junto al asiento un espacio libre de obstáculos de 0,75 m x 1,20 m y se dispondrán, al menos dos barras de apoyo, una vertical y otra horizontal Espacios dotados, al menos, de un inodoro, un lavabo y una bañera. La planta del baño, los lavabos y los inodoros cumplirán las condiciones reflejadas para aseos. La bañera tendrá una altura 0,45 m. Estará dotada de un elemento de transferencia 0,45 m de ancho y 0,40 m de fondo. Existirá junto a la bañera un espacio libre de obstáculos de 0,75 m x 1,20 m y se dispondrán, al menos, dos barras de apoyo, una vertical y otra horizontal. La zona de vestir tendrá unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en practicables) libre de obstáculos. Perchas situadas a una altura 1,40 m Contarán con un asiento de dimensiones mínimas 0,45 m x 0,45 m y una altura de 0,45 m. Junto a él quedará un área libre de obstáculos de 0,75 m de ancho x 1,20 m de fondo. Existirá un itinerario accesible que una las instalaciones deportivas con los elementos comunes y con la vía pública. En las piscinas existirán ayudas técnicas que garanticen la entrada y salida al vaso. Exigencias mínimas según el Anexo II del Reglamento. Se regulan: - Mostradores, barras y ventanillas - Cajeros y otros elementos interactivos análogos - Mecanismos de instalación eléctrica y alarmas - Iluminación - Elementos de mobiliario adaptado PROYECTO SI SI SI - SI CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 505/2007, CONDICIONES BÁSICAS DE

76 Cumplimiento de accesibilidad ACCESIBILIDAD Antecedentes Se pretende contemplar en el diseño la mencionada Ley cuyo cumplimiento no es obligatorio hasta el día 1 de enero de Una vez analizado el mismo se comprueba que la mayoría del articulado ya es de obligado cumplimiento en la normativa vigente de Castilla y León, por lo que se enumera a continuación aquellos artículos no contemplados en dicha normativa y que se tendrán en cuenta en el proyecto: Art 2.5 Los usuarios de perros guía, o cualquier otro tipo de ayuda podrán acceder sin ver limitada la utilización del espacio construido Art 7.1 Se dispondrá la información, la señalización y la iluminación que sean necesarias para facilitar la localización de las distintas áreas y de los itinerarios accesibles, así como la utilización del edificio en condiciones de seguridad. Art 7.2 La información de seguridad estará situada en un lugar de fácil localización y permitirá su comprensión a todo tipo de usuarios. Art 7.4 La información y la señalización se mantendrán actualizadas. Todas las adaptaciones, adecuaciones y nuevos servicios de accesibilidad que se lleven a cabo en el edificio estarán debidamente señalizados. PONFERRADA, DICIEMBRE DE 2009 MARTÍN PÉREZ FERNÁNDEZ PABLO PEREZ MARTÍN LOS ARQUITECTOS

77 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1ºA). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. ÍNDICE 0.- Normas de Carácter General 1.- Estructuras Acciones en la Edificación Acero Fábrica Madera Hormigón Forjados 2.- Instalaciones Agua Ascensores Audiovisuales, Antenas y Telecomunicaciones Calefacción, Climatización, Agua Caliente Sanitaria y Gas Electricidad Instalaciones de Protección Contra Incendios 3.- Protección Aislamiento Acústico Aislamiento Térmico Protección frente a la Humedad Protección Contra Incendios Seguridad y Salud en las Obras de Construcción Seguridad de Utilización 4.- Barreras Arquitectónicas 5.- Varios Instrucciones y Pliegos de Recepción Medio Ambiente Otros RELACIÓN DE NORMATIVA 0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E. - LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999 MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR Corrección de errores y erratas: 25-ENE-2008 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT Corrección de errores: 20-DIC-2007 MODIFICACIÓN DE DETERINADOS DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - ORDEN VIV/984/2009, de 15-ABR. del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-ABR-2009 NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB ESTRUCTURAS ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CTE. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-SE-C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 11-OCT

78 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN ACERO CTE. DB-SE-A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR FÁBRICA CTE. DB-SE-F. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FÁBRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR MADERA CTE. DB-SE-M. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08). - REAL DECRETO 1247/2008, de 18-Jul, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.:22-AGOS Corrección de errores B.O.E.: 24-DIC FORJADOS INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS "EFHE". - REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 6-AGO Corrección de errores: 30-NOV-2002 FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. - REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO 1630/1980, SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS. - ORDEN de 29-NOV del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 16-DIC-1989 ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS SOBRE LA AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS (a la EFHE). - RESOLUCIÓN de 6-NOV-2002, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo - B.O.E.: 2-DIC INSTALACIONES AGUA CTE. DB-HS4. SALUBRIDAD: SUMINISTRO DE AGUA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HS5. SALUBRIDAD: EVACUACIÓN DE AGUAS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989 CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE ASCENSORES REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁN VIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23) - REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-DIC DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art , 19 Y 23. INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS. - ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT Corrección errores: 12-MAY MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS - ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 17-SEP Corrección errores: 12-OCT DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART , 19 Y 23). PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. 2

79 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN -RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 15-MAY DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES. - REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 30-SEP Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998 OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOS ASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS. - ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C. y L.: 20-ENE-99 - Corrección de errores: 26-ABR-99 MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV B.O.C.y L.: 11-DIC-2001 PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE - REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-FEB Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS. - ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74 ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS. - RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-ABR-97 - Corrección de errores: 23-MAY-97 ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO - RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICA-CIONES. - REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-1998 REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 14-MAY-2003 DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 27-MAY-2003 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES - Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 4-NOV CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) - REAL DECRETO 1027/2007, de 20-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-AGO Corrección de errores B.O.E.: 28-FEB-2008 CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS. - REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rango de norma básica - B.O.E.: 18-JUL-2003 REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS - REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO - REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT Corrección de errores: 24-ENE-1998 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP- 03 Y MI-IP REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-1999 REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESION Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS - REAL DECRETO 2060/2008, de 12-Jdic del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 5-FEB Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el B.O.E REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A REAL DECRETO 919/2006, de 28-JUL, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-SEP

80 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS - ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León - B.O.C. y L.: 5-FEB-2003 CTE. DB-HE4. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HS3. SALUBRIDAD: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 47/2007, de 19-ENE, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 31-ENE ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" - REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002 AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88 CTE. DB-HE3. AHORRO DE ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CTE. DB-HE5. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. - REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC Corrección de errores: 7-MAY-1994 NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO - ORDEN 16-ABR-1998, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR PROTECCIÓN AISLAMIENTO ACÚSTICO DOCUMENTO BÁSICO "DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO" DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE - Periodo transitorio de 12 meses posteriores a su entrada en vigor durante los cuales se podrá continuar aplicando la NBE CA-88 - Corrección de errores BOE: 20-DIC-2007 MODIFICACIÓN DEL RD 1371/2007 DE 19 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL DOCUMENTO BASICO DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIO DEL CTE - REAL DECRETO 1675/2008, de 17-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 18-OCT-2008 LEY DEL RUIDO - LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 18-NOV-2003 DESARROLLO DE LA LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN LO REFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES ACÚSTICAS - REAL DECRETO 1367/2007, de 19-OCT, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 23-OCT-2007 EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL - REAL DECRETO 1513/2005, de 16-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-DIC-2005 LEY 5/2009, de 4 de Junio, del Ruido de Castilla y León AISLAMIENTO TÉRMICO CTE. DB-HE1. AHORRO DE ENERGÍA: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD CTE. DB-HS1. SALUBRIDAD: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR

81 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 2-ABR-2005 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 312/2005, DE 18 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 110/2008, de 1-FEB, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 12-FEB SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24-OCT - REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-MAY-2006 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR. del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997 MANIPULACIÓN DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO - REAL DECRETO 396/2006, de 31-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-ABR-2006 REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - LEY 32/2006, de 18-OCT - B.O.E.: 19-OCT-2006 DESARROLLO DE LA LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 1109/2007, de 24-AGO, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 25-AGO Corrección de errores B.O.E.: 12-SEP SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN 5

82 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000 REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001 ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES - ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.yL.: 20-DIC-2004 INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61) - LEY 13/1982, de 7-ABR - B.O.E.: 30-ABR-1982 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - LEY 51/2003, de 2-DIC - B.O.E.: 3-DIC-2003 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES - REAL DECRETO 505/2007, de 20-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-MAY Las condiciones básicas serán obligatorias a partir del día 1 de enero de VARIOS INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03". - REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE Corrección de errores: 13-MAR-2004 DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE - REAL DECRETO 1630/1992, de 29-DIC, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno - B.O.E.: 9-FEB-1993 MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1630/1992, DE 29 DE DICIEMBRE, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 93/68/CEE - REAL DECRETO 1328/1995, de 28-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 19-AGO MEDIO AMBIENTE CTE. DB-HS2. SALUBRIDAD: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - REAL DECRETO 105/2008, de 1-FEB del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-FEB OTROS CASILLEROS POSTALES REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. - REAL DECRETO 1829/1999, de 3-DIC-1999, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 31-DIC

83 Estudio de seguridad y salud ANEJO 2 Estudio de seguridad y salud 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud Proyecto al que se refiere Descripción del emplazamiento Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria Medios auxiliares. 2. RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos. 3. RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción Medidas alternativas y su evaluación. 4. RIESGOS LABORALES ESPECIALES Trabajos que entrañan riesgos especiales Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir éstos riesgos. 5. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. Página 1

84 Estudio de Seguridad y Salud 1. Antecedentes y datos generales 1.1. Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Martín Pérez Fernández S.L.P. De acuerdo con el artículo 7 del R. D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa de trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R. D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizaran, estudiarán y desarrollarán las previsiones contenidas en éste documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra Proyecto al que se refiere. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, se refiere al Proyecto cuyos datos generales son: PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto Básico y de Ejecución Pabellón Polideportivo Arquitecto autor del proyecto Martín Pérez Fernández S.L.P. Titularidad del encargo Excmo. Ayuntamiento de Ponferrada Emplazamiento C/ Medicos sin fronteras. Fuentesnuevas (Parcela escolar). Ponferrada Presupuesto Ejecución Material Inferior a euros Plazo de ejecución previsto 45 días Número máximo de operarios 10 operarios Total apróximado de jornadas 40 OBSERVACIONES: 1.3. Descripción del emplazamiento y la obra. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realiza la obra: Accesos a la obra Topografía del terreno Edificaciones colindantes Suministro de energía eléctrica Suministro de agua Sistema de saneamiento Servidumbres y condicionantes OBSERVACIONES: DATOS DEL EMPLAZAMIENTO C/ Medicos sin fronteras. Fuentesnuevas. Ponferrada No posee No Si Si Si No En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta: Demoliciones Movimiento de tierras Cimentación y estructuras Cubiertas Albañilería y cerramientos Acabados Instalaciones OBSERVACIONES: DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES No Si Si Si Si Si Si Página 2

85 Estudio de Seguridad y Salud 1.4. Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R. D. 1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente: SERVICIOS HIGIÉNICOS X Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave. X Lavabos con agua fría, agua caliente y espejo. Duchas con agua fría y caliente. X Retretes. OBSERVACIONES: Los lavabos, retretes y demás servicios higiénicos serán las propias del centro comercial en el que se ubica el local. De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R. D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios como se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX.(km) Primeros auxilios. Botiquín portátil. En la obra. Asistencia Primaria (Urgen- Hospital comarcal del Bierzo 0,5 kms. cias). Asistencia Especializada Hospital comarcal del Bierzo 0,5 kms. (Hospital). OBSERVACIONES: MAQUINARIA PREVISTA X Grúas - torre. X Hormigoneras. Montacargas. X Camiones. X Maquinaria para movimiento de tierras. Cabrestantes mecánicos. X Sierra circular. OBSERVACIONES: 1.5. Medios auxiliares. En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características mas importantes: N S S S MEDIOS Andamios colgados móviles. Andamios tubulares apoyados. Andamios sobre borriquetas. Escaleras de mano. MEDIOS AUXILIARES CARACTERÍSTICAS Deben someterse a una prueba de carga previa. Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los gachos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad. Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente Se apoyarán sobre una base sólida, preparada adecuadamente Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán a ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de accesos a distintos niveles de trabajo. Uso del cinturón de seguridad de sujección Clase A, Tipo I, durante el montaje y desmontaje. La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m. la altura a salvar. Separación de la pared en la base = 1/4 de la altura total. Página 3

86 Estudio de Seguridad y Salud S Instalación eléctrica. OBSERVACIONES: Cuadro general en caja estanca de doble aislam., a h > 1 m.: I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumb. a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el ext. I. magnetot. en líneas de máquinas, tomas de corriente y alumb. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio), será de 80 ohmios. 2. Riesgos laborales evitables completamente La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen: RIESGOS EVITABLES S Derivados de la rotura de instalaciones existentes. N Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas. OBSERVACIONES: MEDIDAS TÉCNICAS ADOPTADAS Neutralización de las instalaciones existentes. Corte de fluido, puesta a tierra y cortocircuito de los cables. 3. Riesgos laborales no eliminables completamente Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente evitados, y medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de éste tipo de riesgo. La primera tabla se refiere a aspectos generales que afectan a toda la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse. TODA LA OBRA RIESGOS Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de objetos sobre operarios. Caídas de objetos sobre terceros. Choques o golpes contra objetos. Fuertes vientos. Trabajos en condiciones de humedad. Contactos eléctricos directos e indirectos. Cuerpos extraños en los ojos. Sobreesfuerzos. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra. Orden y limpieza de los lugares de trabajo. Recubrimiento o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de Baja Tensión. Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra). No permanecer en el radio de acción de las máquinas. Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento. Señalización de la obra (señales y carteles). Cintas de señalización y balizamiento a 10 m. de distancia. Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura > 2 metros. Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra. Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o colindantes. Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B. Evacuación de escombros. Escaleras auxiliares. Información específica. GRADO DE ADOPCIÓN Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Alternativa al vallado Permanente Permanente Permanente Permanente Frecuente Ocasional Para riesgos concretos Página 4

87 Estudio de Seguridad y Salud Cursos y charlas de formación. Grúa parada y en posición veleta. Grúa parada y en posición veleta. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPls) Cascos de seguridad. Calzado protector. Ropa de trabajo. Ropa impermeable o de protección. Gafas de seguridad. Cinturones de protección del tronco. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTEC. OBSERVACIONES: Frecuente Con viento fuerte Final de cada jornada EMPLEO Permanente Permanente Permanente Con mal tiempo Frecuente Ocasional GRADO DE EFICACIA FASE: ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS RIESGOS Caidas de operarios al vacio. Caidas de materiales transportados, a nível y a niveles inferiores. Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios. Atrapamientos por los medios de elevación y transporte. Lesiones y cortes en manos. Lesiones, pinchazos y cortes en pies. Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales. Incendios por almacenamiento de productos combustibles. Golpes o cortes con herramientas. Electrocuciones. Proyecciones de partículas al cortar materiales. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCIÓN Apuntalamientos y apeos. Permanente Pasos y pasarelas. Permanente Redes verticales. Permanente Redes horizontales. Frecuente Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos). Permanente Plataformas de carga y descarga de material en cada planta. Permanente Barandillas rígidas (0,9 m. de altura, con listón intermedio y rodapié). Permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales. Permanente Escaleras peldañeadas y protegidas. Permanente Evitar trabajos superpuestos. Permanente Bajante de escombros adecuadamente sujetas. Permanente Protección de huecos de entrada de material en plantas. Permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPls) Gafas de seguridad. Guantes de cuero o goma. Botas de seguridad. Cinturones y arneses de seguridad. Mástiles y cables fiadores. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTEC. EMPLEO Frecuente Frecuente Permanente Frecuente Frecuente GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: Página 5

88 Estudio de Seguridad y Salud FASE: ACABADOS RIESGOS Caídas de operarios al vacío. Caídas de materiales transportados. Ambiente pulvígeno. Lesiones y cortes en manos. Lesiones, pinchazos y cortes en pies. Dermatosis por contacto con materiales. Incendio por almacenamiento de productos combustibles. Inhalación por sustancias tóxicas. Quemaduras. Electrocución. Atrapamientos con o entre objetos o herramientas. Deflagraciones, explosiones e incendios. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada). Andamios. Plataformas de carga y descarga de material. Barandillas. Escaleras peldañeadas y protegidas. Evitar focos de inflamación. Equipos autónomos de ventilación. Almacenamiento correcto de los productos. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPls) Gafas de seguridad. Guantes de cuero o goma. Botas de seguridad. Cinturones y arneses de seguridad. Mástiles y cables fiadores. Mascarilla filtrante. Equipos autónomos de respiración. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTEC. GRADO DE ADOPCIÓN Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente EMPLEO Ocasional Frecuente Frecuente Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: FASE: INSTALACIONES RIESGOS Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor. Lesiones y cortes en manos y brazos. Dermatosis por contacto con materiales. Inhalación de sustancias tóxicas. Quemaduras. Golpes y aplastamientos de pies. Incendio por almacenamiento de productos combustibles. Electrocuciones. Contactos eléctricos directos e indirectos. Ambiente pulvígeno. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada). Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes. Protección del hueco del ascensor. Plataforma provisional para ascensoristas. Realizar las conexiones eléctricas sin tensión. GRADO DE ADOPCIÓN Permanente Frecuente Permanente Permanente Permanente EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPls) Gafas de seguridad. Guantes de cuero o goma. EMPLEO Ocasional Frecuente Página 6

89 Estudio de Seguridad y Salud Botas de seguridad. Cinturones y arneses de seguridad. Mástiles y cables fiadores. Mascarilla filtrante. MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTEC. Frecuente Ocasional Ocasional Ocasional GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES: 4. Riesgos laborales especiales En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R. D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de éste tipo de trabajos. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIALES PREVISTAS S Especialmente graves de caídas de altura, sepultamientos y hundimientos. Todas las procedentes según la normativa vigente para estos casos. S En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5 m.). Pórticos protectores de 5 m. de altura. Calzado de seguridad. N Con exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión. N Que impliquen el uso de explosivos. N Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados. OBSERVACIONES: 5. Normas de seguridad aplicables a la obra GENERAL [] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/ J.Estado [] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/ M.Trab [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de RD 1627/ Varios construcción. (transposición Directiva 92/57/CEE) [] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y RD 485/ M.Trab salud. [] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores. Orden M.Trab [] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden [] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Modificación. Complementario. Orden Orden Orden M.Trab. M.Trab. M.Trab [] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/ [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII) Orden M.Trab [] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos. Orden -- Orden Orden Resolución M.Trab. -- M.Trab. M.Trab. DGT Página 7

90 Estudio de Seguridad y Salud [] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de Orden M.Trab. -- poblaciones. [] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/ [] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de RD 487/ M.Trab cargas (Directiva 90/269/CEE) [] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores. Orden M.Trab Normas complementarias. Orden M.Trab Modelo libro de registro. Orden M.Trab [] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/ M-Trab Regulación de la jornada laboral. RD 2001/ Formación de comités de seguridad. D. 423/ M.Trab EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva RD 1407/ MRCor /686/CEE). RD 159/ Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Orden Modificación RD 159/95. [] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE). RD 773/ M.Presid [] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN AENOR [] Requisitos y métodos de ensayo: calzado UNEEN344/ AENOR seguridad/protección/trabajo. A1 [] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/ AENOR A1 [] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/ AENOR A1 [] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/ AENOR A1 INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE). RD 1215/ M.Trab [] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden MI [] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden MIE [] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Corrección de errores. Modificación. Modificación. [] Reglamento Seguridad en las Máquinas. Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones. [] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). [] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden Orden -- Orden Orden RD 1495/86 -- RD 590/89 Orden RD 830/91 RD 245/89 RD 71/ MI -- MIE -- P.Gob. -- M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor. MIE MIE RD 1435/ MRCor Orden MIE [] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/ MIE Página 8

91 Cumplimiento del R.E.B.T. REBT Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 1. Descripción general de la instalación 2. Componentes de la instalación Acometida Instalación de enlace Caja General de Protección y Medida (CGPM) Derivación Individual (DI) Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP) Instalación interior Instalación de puesta a tierra Página 1

92 Cumplimiento del R.E.B.T. REBT Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 1. Descripción general de la instalación El diseño y cálculo de la instalación se ajustará al vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. La ejecución de la instalación la realizará una empresa instaladora debidamente autorizada por el Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León de León e inscrita en el Registro Provincial de instaladores autorizados. Será entregada por la empresa instaladora al titular de la instalación con el Certificado de Instalación y las Instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la misma. Tal y como se refleja en el Plano de Instalación, se trata de una instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para aparatos electrodomésticos y usos varios de una vivienda unifamiliar alimentadas por una red de distribución pública de baja tensión según el esquema de distribución TT, para una tensión nominal de 230 V en alimentación monofásica, y una frecuencia de 50 Hz. Se proyecta para un grado de electrificación elevado (superficie útil > 160 m²) y una potencia previsible de 0 W a 230 V. Potencia mínima W. Ver esquema unifilar en plano de instalación eléctrica 2. Componentes de la instalación La instalación a ejecutar comprende: 2.1. Acometida Se dispondrá de una acometida de tipo aero-subterránea conforme a la ITC-BT Instalación de enlace Instalación que une la Caja General de Protección con la instalación interior. Las partes que constituyen dicha instalación son: - Caja General de Protección y Medida (CGPM). - Derivación Individual (DI). - Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP). - Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP) Caja General de Protección y Medida (CGPM) La conexión con la red de distribución de la compañía distribuidora se realizará mediante la Caja General de Protección y Medida ubicada en el exterior del edificio conforme a la ITC-BT-13. Reúne bajo una misma envolvente, los fusibles generales de protección, el contador y el dispositivo para discriminación horaria. Se situará en el cierre de la parcela, en el interior de un nicho mural para un tipo de acometida aero-subterránea, en el lugar indicado en el Plano de Instalación de Electricidad, a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m., y con acceso libre a la empresa suministradora. En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general, conforme a la ITC-BT-21 para canalizaciones subterráneas. Intensidad nominal de la CGP: Potencia activa total: Canalización empotrada: 63 A W Tubo de PVC flexible de ø 40 mm. La Caja General de Protección y Medida corresponderá a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora. Será precintable y tendrá unos índices de protección IP43 e IK09. Página 2

93 Cumplimiento del R.E.B.T Derivación Individual (DI) Enlaza la Caja General de Protección y el equipo de medida con los Dispositivos Generales de Mando y Protección. Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos enterrados y/o empotrados expresamente destinado a este fin, conforme a la ITC-BT-15: un conductor de fase, un neutro, uno de protección, y un hilo de mando para tarifa nocturna. Los conductores a utilizar serán de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada V. Para el caso de alojarse en tubos enterrados el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kv. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Intensidad: 63 A Carga previsible: W Conductor unipolar rígido: H 07V R para 450/750 voltios Sección S cable fase: 10 mm² Sección S cable neutro: 10 mm² Sección S cable protección: 10 mm² Sección S hilo de mando: 1,5 mm² Longitud real de la línea: 5,00 m. Caída máxima de tensión: 1,57 V < 1% Tubo en canalización enterrada: Tubo de PVC rígido de ø 32 mm. Tubo en canalización empotrada: Tubo de PVC flexible de ø 32 mm. El tubo tiene una sección nominal que permite ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100% Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP). Interruptor de Control de Potencia (ICP) Los Dispositivos Generales de Mando y Protección junto con el Interruptor de Control de Potencia, se situarán junto a la puerta de entrada de los vestuarios. Los Dispositivos Individuales de Mando y Protección de cada uno de los circuitos de la instalación interior podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares. Se situarán según se especifica en el Plano de Instalación de Electricidad, y a una altura del pavimento comprendida entre 1,40 y 2,00 m. conforme a la ITC- BT-17. Se ubicarán en el interior de un cuadro de distribución de donde partirán los circuitos interiores. La envolvente del ICP será precintable y sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE y UNE-EN , con unos grados de protección IP30 e IK07. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección proyectados son los siguientes: - Un interruptor general automático de accionamiento manual contra sobreintensidades y cortocircuitos, de corte omnipolar. Intensidad nominal 40 A. Poder de corte mínimo de 4,5 ka. - 4 interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos divididos en dos grupos. Intensidades nominales 40 A y sensibilidad 30 ma Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y accionamiento manual, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la instalación, de las siguientes características: Circuitos Iluminación general 10 A Circuitos Iluminación emergencia 10 A Circuitos tomas corriente 16 A - Un dispositivo de control para aplicación de la tarifa nocturna Instalación Interior Formada por 11 circuitos separados y alojados en tubos independientes, constituidos por un conductor de fase, un neutro y uno de protección, que partiendo del Cuadro General de Distribución alimentan cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica. En la tabla adjunta se relacionan los circuitos previstos con sus características eléctricas. Circuito para alumbrado genaral y meregencias zona de acceso Circuito para alumbrado general y emergencias vestuarios masculinos Circuito para alumbrado general y emergencias vestuarios femeninos Circuito para alumbrado general y emergencias aseos de público 3 Circuitos para alumbrado general pabellón 2 Circuitos para alumbrado emergencia pabellón Página 3

94 Cumplimiento del R.E.B.T. 2 Circuitos para tomas de corriente pabellón Los conductores a utilizar serán (H 07V U) de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada V. La instalación se realizará empotrada bajo tubo flexible de PVC corrugado. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente los conductores neutro y de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el doble color amarillo-verde. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que se prevea su pase posterior a neutro se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, podrá utilizarse el color gris. Todas las conexiones de conductores se realizarán utilizando bornes de conexión montados individualmente o mediante regletas de conexión, realizándose en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. Cualquier parte de la instalación interior quedará a una distancia no inferior a 5 cm. de las canalizaciones de telecomunicaciones, saneamiento, agua, calefacción y gas. Se cumplirán las prescripciones aplicables a la instalación en baños y aseos en cuanto a la clasificación de volúmenes, elección e instalación de materiales eléctricos conforme a la ITC-BT-27. Para los vestuarios se utilizarán mecanismos estancos de superficie IP 44 e IP 55, punto de luz interruptor sencillo, punto de luz doble interruptor, detectores de presencia para los aseos de público, y toma de corriente prototipo tipo schuko de A. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en locales húmedos serán de material aislante Instalación de puesta a tierra Se conectarán a la toma de tierra toda masa metálica importante, las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión, y las estructuras metálicas y armaduras de muros y soportes de hormigón armado. La instalación de toma de tierra del edificio constará de los siguientes elementos: un anillo de conducción enterrada siguiendo el perímetro del edificio, una pica de puesta a tierra de cobre electrolítico de 2 metros de longitud y 14 mm. de diámetro, y una arqueta de conexión, para hacer registrable la conexión a la conducción enterrada. De estos electrodos partirá una línea principal de 35 mm². de cobre electrolítico hasta el borne de conexión instalado en el conjunto modular de la Caja General de Protección. En el Cuadro General de Distribución se dispondrán los bornes o pletinas para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Se instalarán conductores de protección acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la vivienda hasta los puntos de utilización. Página 4

95 MEMORIA DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (RC) 1 Al Plan de gestión de residuos que figura a continuación debe otorgársele el carácter de orientativo, toda vez que en el momento de su redacción no existe Ordenanza Municipal del Ayto. Ponferrada que regule la Gestión de Residuos, y desarrolle y concrete el Plan Regional de Ámbito Sectorial de residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León Al inicio de la obra, el productor y poseedor de los residuos deberá adaptar este plan a la realidad de la obra, redactando, si fuera necesario, uno nuevo, para su entrega en el Ayuntamiento de Ponferrada. Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por: Orden MAM/304/2002 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de febrero CORRECION de errores de la Orden MAM/ , de 12 de marzo. Descripción según Capítulos del Anejo II de la ORDEN MAM/30/4/2002 A.1_RC Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación Cód. LER. Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código X Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código A.2_RC Nivel II RC: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas bituminosas distintas a las del código Madera Madera Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón Aluminio X Plomo Zinc Hierro y acero X Estaño Metales mezclados Cables distintos de los especificados en el código Papel Papel X 5. Plástico Plástico X 6. Vidrio Vidrio X 7. Yeso Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los X RC: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código Residuos de arena y arcilla Hormigón Hormigón X Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código X 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos X Tejas y materiales cerámicos X Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código X 4. Piedra RC mezclados distintos de los códigos , 02 y X Memoria de Gestión de residuos

96 RC: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basuras Residuos biodegradables Mezclas de residuos municipales Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas Vidrio, plástico y madera con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP Materiales de aislamiento que contienen amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP Residuos de construcción que contienen Mercurio Residuos de construcción que contienen PCB Otros residuos de construcción que contienen SP Materiales de aislamiento distintos de los y Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Absorbentes contaminados (trapos ) Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas Pilas botón Envases vacíos de metal contaminados Envases vacíos de plástico contaminados Sobrantes de pintura Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de barnices Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacíos Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RC mezclados distintos de los códigos , 02 y Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías del punto 1. Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados, y atendiendo a lo mencionado en el Plan RCDs CyL, en el que se toman los datos obtenidos por el ITEC (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña), en relación al estudio efectuado Situación actual y perspectivas de futuro de los residuos de la construcción (2000), para obra nueva se considerará C O.N. = 0,120 m 3 /m 2. Para su obtención se han tenido en cuenta los valores promediados de la producción de residuos en las tres fases constructivas que intervienen en la edificación de obra nueva: estructura, cerramientos y acabados. s m 2 superficie construida V m 3 volumen residuos (S x 0,10) d densidad tipo entre 1,5 y 0,5 T / m 3 (media: 1,33 T/m3) 1.445,40 m2. 144,54 m 3 1,33 T/m T T toneladas de residuo (v x d) Una vez se obtiene el dato global de T de RC por m 2 construido, utilizando los estudios realizados por la Comunidad de Madrid, por no tener acceso a datos de la Comunidad de CyL en el momento de la redacción del presente documento, de la composición en peso de los RC que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD ), se podría estimar el peso por tipología de residuos. Memoria de Gestión de residuos

97 3 Evaluación teórica del peso por tipología de RC % en peso (según PNGRCD , CCAA: Madrid) T Toneladas de cada tipo de RC (T total x %) RC: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,05 2. Madera 0,04 3. Metales 0,025 4,75 T 4. Papel 0,003 0,60 T 5. Plástico 0,015 2,85 T 6. Vidrio 0,005 0,95T 7. Yeso 0,002 0,38 T Total estimación (t) 0,14 19,00 T RC: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos 0,04 7,60 T 2.Hormigón 0,12 22,80 T 3. Ladrillos, azulejos y otros 0,54 102,60 T cerámicos 4. Piedra 0,05 9,50 T Total estimación (t) 0,75 142,50 T RC: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basura 0,07 2. Potencialmente peligrosos y 0,04 otros Total estimación (t) 0,11 Estimación del volumen de los RC según el peso evaluado: RC tipo de residuo T toneladas de residuo d densidad tipo entre 1,5 y 0,5 t/ m 3 madera 1,33 metales 4,75 T 6,32 m 3 papel 0,60 T 0,80 m 3 plástico 2,85 T 3,80 m 3 vidrio 0,95T 1,26 m 3 yeso 0,38 T 0,50 m 3 arena, grava y otros 7,60 T 10,11 m 3 hormigón 22,80 T 30,32 m 3 ladrillos, azulejos y 102,60 T 136,46 m 3 otros cerámicos piedra 9,50 T 12,63 m 3 Total 161,57 1,33 214,90 m 3 V m 3 volumen residuos (T / d) Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación / selección). X X Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos) Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva todo mezclado, y posterior tratamiento en planta Memoria de Gestión de residuos

98 4 Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso de identificará el destino previsto). Operación prevista Destino previsto inicialmente No se prevé operación de reutilización alguna X Reutilización de tierras procedentes de la excavación obra X Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización obra externo (s/plan a redactar por X Reutilización de materiales cerámicos productor y poseedor de residuo) externo (s/plan a redactar por X Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio... productor y poseedor de residuo) externo (s/plan a redactar por X Reutilización de materiales metálicos productor y poseedor de residuo) Otros (indicar) Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. x x x No se prevé operación alguna de valorización "in situ" Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar) Memoria de Gestión de residuos

99 Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos). 5 Material según Capítulos del Anejo II de la O. MAM/304/2002 Tratamiento Destino Cantidad A.1.: RC Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código reutilización Restauración 50,00 m 3 Restauración / Vertedero Restauración / Vertedero A.2.: RC Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas bituminosas distintas a las del código Madera Madera 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón Aluminio Plomo Zinc Hierro y acero Estaño Metales mezclados Cables distintos de los especificados en el código Papel Papel 5. Plástico Plástico 6. Vidrio Vidrio 7. Yeso Yeso Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Reciclado Planta de Reciclaje RC Gestor RNP autorizado Gestor autorizado RNP 6,32 m 3 Gestor autorizado RNP Gestor autorizado RNP Gestor autorizado RNP Gestor autorizado RNP 0,80 m 3 3,80 m 3 1,26 m 3 0,50 m 3 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código Planta de Reciclaje RC 10,11 m 3 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de Reciclaje RC 2. Hormigón 30,32 m 3 Hormigón Reciclado Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos Planta de Reciclaje RC Reciclado distinta del código Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 136,46 m 3 Ladrillos Reciclado Tejas y Materiales Cerámicos Reciclado Planta de Reciclaje RC Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos Reciclado distinta del código Piedra RC mezclados distintos de los códigos , y Reciclado Planta de Reciclaje RC 12,63 m 3 NOTA: DADO QUE NO EXISTE ORDENANZA MUNICIPAL, EN EL MUNICIPIO DE PONFERRADA SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, NO ES POSIBLE DEFINIR EL TRATAMIENTO Y EL DESTINO DE LOS RESIDUOS Memoria de Gestión de residuos

100 6 GENERADOS, DEFINIENDO LA TABLA ANTERIOR, ÚNICAMENTE, UNA POSIBLE ACTUACIÓN EN EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS (QUE ES RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR Y POSEEDOR DE LOS RESIDUOS). Material según Capítulos del Anejo II de la O. MAM/304/2002 Tratamiento RC: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras Residuos biodegradables Mezclas de residuos municipales 2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP) Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP Materiales de aislamiento que contienen amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP Residuos de construcción que contienen mercurio Residuos de construcción que contienen PCB Otros residuos de construcción que contienen SP Reciclado / Vertedero Reciclado / Vertedero Depósito Seguridad Tratamiento Fco- Qco Tratamiento / Depósito Tratamiento /Depósito Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Materiales de aislamiento distintos de los y Reciclado Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorbentes contaminados (trapos ) Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas y pilas botón Pilas botón Envases vacíos de metal contaminados Envases vacíos de plástico contaminados Sobrantes de pintura Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de barnices Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacíos Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Destino Planta RSU Planta RSU Gestor autorizado RP Gestor autorizado RP Gestor autorizado RNP Gestor autorizado RP Cantidad Memoria de Gestión de residuos

101 Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RC mezclados distintos de los códigos , y Tratamiento / Depósito Tratamiento / Depósito Gestor autorizado RNP 7 Memoria de Gestión de residuos

102 Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción en obra. 8 El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el Art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC. Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera ) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos ) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas ), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales. Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto * (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos escombro. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) Memoria de Gestión de residuos

103 Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. 9 A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza) Tipología RC Estimación (m 3 )* Precio gestión en: Planta/ Vertedero / Cantera / Gestor ( /m 3 )** Importe ( ) % del Presupuesto de la Obra A.1.: RC Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 250,00 m ,00 0,69 % (A.1. RC Nivel I). Límites de la Orden 2690/2006, Comunidad de Madrid:( ) % A.2.: RC Nivel II RC Naturaleza pétrea 189,52 m ,20 0,13 16% RC Naturaleza no pétrea 16,47 m ,70 0,0102% RC:Potencialmente peligrosos 10 (A.2. RC Nivel II). Límites de la Orden 2690/2006, CCAA Madrid: (mín: 0,2 % del Presupuesto de la obra) 0,2096 % B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN*** B.1.% Presupuesto de obra hasta cubrir RC Nivel I 0,04 % B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) 0,1%-0,2% (B. Total:) 0,24 % % total del Presupuesto de obra (A.1.+ A.2. + B total) 0,45 % * Para los RC de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación; para los RC de Nivel II, se utilizarán los datos del punto 2 del Plan de Gestión. ** Se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la Comunidad de Madrid. El contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RC del Nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. B2: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción sería la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo ). Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores / recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de canaletas.); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos.). Memoria de Gestión de residuos

104 Plan de control ANEJO 5 Plan de control CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. 2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. 3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento; b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista. 4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. Página 1

105 Plan de control 6.2 Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. 2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. 3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. 4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; c) El control mediante ensayos, conforme al artículo Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. Página 2

106 Plan de control 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella Control de recepción mediante ensayos 7.3 Control de ejecución de la obra 7.4 Control de la obra terminada 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. 1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. 1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. 2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. 3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. 4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. Página 3

107 Plan de control II.2 Documentación del control de la obra 1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. 2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo II.3 Certificado final de obra 1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. 2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. 3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados. Página 4

108 Plan de control DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de: Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos. MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL MARCADO CE La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra). Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE. El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales: a) Resistencia mecánica y estabilidad. b) Seguridad en caso de incendio. c) Higiene, salud y medio ambiente. d) Seguridad de utilización. e) Protección contra el ruido. f) Ahorro de energía y aislamiento térmico El marcado CE de un producto de construcción indica: Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo). Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado). El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE. Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992. La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos: Página 5

109 Plan de control Comprobar si el producto debe ostentar el marcado CE en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado. La existencia del marcado CE propiamente dicho. La existencia de la documentación adicional que proceda. 1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entrando en Legislación sobre Seguridad Industrial, a continuación en Directivas y, por último, en Productos de construcción ( En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo: La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la norma nacional correspondiente (FAV). La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida. El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC). La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 2. El marcado CE El marcado CE se materializa mediante el símbolo CE acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia: 1. En el producto propiamente dicho. 2. En una etiqueta adherida al mismo. 3. En su envase o embalaje. 4. En la documentación comercial que le acompaña. Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros). El citado artículo establece que, además del símbolo CE, deben estar situadas, en una de las cuatro posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen: El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. La dirección del fabricante. El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas). La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias) Página 6

110 Plan de control Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo. Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido. La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica. En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada. 3. La documentación adicional Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas que le han sido aplicadas. Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos: Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado. Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3. Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+. Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+. Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa. Página 7

Memoria de proyecto adaptada al CTE

Memoria de proyecto adaptada al CTE 60 viviendas protegidas en Tamaraceite c/ San Juan de Ávila, Elías Marrero, Acuarelista y San Daniel Tamaraceite T.M. Las Palmas de Gran Canaria Memoria de proyecto adaptada al CTE Hoja resumen de los

Más detalles

02. Memoria constructiva

02. Memoria constructiva 02. Memoria constructiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las

Más detalles

REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE ABRIL 2012

REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE ABRIL 2012 1. MEMORIA DESCRIPTIVA La presente documentación supone el desarrollo del PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA Y AMPLIACIÓN EN EDIFICACIÓN EXISTENTE. Dicha edificación se localiza en la carretera

Más detalles

I N D I C E Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA

I N D I C E Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA M E M O R I A I N D I C E 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1.- Agentes: PROMOTOR, ARQUITECTO Y ARQUITECTO TÉCNICO. 1.2.- Información previa: ANTECEDENTES, DATOS DEL EMPLAZAMIENTO, ENTORNO FÍSICO. NORMATIVA URBANISTICA

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES Índice 1. Construcción de edificaciones Pag.4 2. Tabla de comprobaciones Pag.9 3 1.- Construcción de edificaciones En el presente

Más detalles

Propietario-Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTAYÍ CIF: P C Domicilio: Pl. Major,12, Santanyí. Arquitecto:

Propietario-Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTAYÍ CIF: P C Domicilio: Pl. Major,12, Santanyí. Arquitecto: MEMORIA DE PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE REFORMA EN BAR- CAFETERIA EISTENTE, SITO EN LA C/ CALA 19.05.2016 FERRERA 11/03614/16 (PLAZA PINAR), 11, CP 07660, CALA D OR, REFERENCIA CATASTRAL 0190502ED2509S0001QW

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA.

PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA. PROYECTO BÁSICO Y EJECUTIVO DE: REFORMA INTERIOR Y CAMBIO DE USO DE OFICINAS A LOCAL SOCIAL DE LA 3era EDAD CON BAR CAFETERIA Situación: PASEO PERE VENTAYOL, SN ALCÚDIA (MALLORCA) Promotor: AJUNTAMENT

Más detalles

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto:

Más detalles

NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS

NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS TERRITORIAL DE CASTELLON NORMAS MÍNIMAS PRESENTACIÓN PROYECTOS Se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

Más detalles

1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva 1. Memoria descriptiva REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa,

Más detalles

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan) Documentación de la Mesa de Participación celebrada el día 3 de junio de 2008 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, actuando como moderador D. Pedro Sierra Valverde, Jefe del Servicio de Visado

Más detalles

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN Datos Identificativos Proyecto Nº de Expediente Nº de Visado Fecha de Visado Localidad C.P. Arquitecto/Soc. Nº Col. del C.O.A. de Domicilio Nº Col. del C.O.A. de Nº Col. del C.O.A. de Promotor N.I.F./C.I.F.

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e.

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e. MEMORIA EDIFICIO B PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DEL EDIFICIO DE LOS SOPORTALES EN EL BERBÉS Autoridad Portuaria, Vigo castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t. +34 986 229 748 e. info@castroferro.com

Más detalles

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN I. MEMORIA. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1. AGENTES. Promotor, proyectista y otros técnicos conocidos que intervengan o vayan a intervenir

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO

PROYECTO DE EJECUCION DE. PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO PROYECTO DE EJECUCION DE PLAZA DE TOROS en AREVALO (Avila) (1ª fase) PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE AREVALO I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1 PROMOTOR Se redacta el presente Proyecto

Más detalles

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n SITUACION POBLACION PROMOTOR ARQUITECTO Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n Salamanca Consejeria Educacion (JCyL) Esteban

Más detalles

ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO

ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ADECUACIÓN DE LOCALES EN PLANTA BAJA SIN USO ESPECÍFICO EN LOS EDIFICIOS R2, R3 y R4 DEL MPERI ARMAS - CASTA ÁLVAREZ - SACRAMENTO - AGUADORES DE ZARAGOZA EMPLAZAMIENTO:

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS

DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS MODELO X406 DECLARACIÓN RESPONSABLE / LICENCIAS URBANÍSTICAS LICENCIA URBANÍSTICA DE OBRA MAYOR: Restauración y conservación exterior de edificaciones. Supresión de barreras arquitectónicas e instalación

Más detalles

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE ) VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE 6-08-2010) Relación de aspectos que se deben comprobar Comprobación de la corrección del proyecto de ejecución de edificación conforme a la legislación

Más detalles

DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL

DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL PROYECTO BÁSICO y DE EJECUCIÓN DE REFORMA y ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIO DESTINADO A CENTRO SOCIAL C/ Isaac Peral, 75; Port d Andratx-07157 Promotor: AYUNTAMIENTO DE ANDRATX Ingeniero Industrial: Antonio

Más detalles

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ Empresa Pública de Suelo de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES AREA DE REHABILITACIÓN CONCERTADA DE BARRIO ALTO Y BARRIO BAJO SANLÚCAR DE BARRAMEDA PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES)

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE ROTULADO PARA LA ENCUADERNACIÓN. DATOS ORIENTATIVOS) (ANTE) PROYECTO (BÁSICO-EJECUCIÓN) --- PROMOTOR: C/ EMPLAZAMIENTO

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO SOLARES SERVICIOS TECNICOS MUNICIPALES MEMORIA DESCRIPTIVA AMPLIACION DE PABELLON POLIDEPORTIVO Promotor: AYUNTAMIENTO DE MEDIO CUDEYO

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA

PROYECTO FIN DE CARRERA Universidad de Castilla - La Mancha E.U. DE INGENIERIA TECNICA AGRICOLA DE CIUDAD REAL PROYECTO FIN DE CARRERA CALCULO ESTRUCTURAL E INSTALACIONES DE PABELLON POLIDEPORTIVO Directores: Jesús Antonio López

Más detalles

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*.

1. FICHA DE DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS*. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA La documentación Técnica de un expediente, será la necesaria para definir la fase de trabajo que se trate. Todos los documentos que la componen estarán interrelacionados para conseguir

Más detalles

1. Memoria descriptiva

1. Memoria descriptiva Colegio Hoja núm. 1 Colegio REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) : Descriptiva y justificativa, que contenga

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SERVICIO INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE OLIVA DE LA FRONTERA DECLARACION RESPONSABLE ACTIVIDADES INÓCUAS D / D.ª.., mayor de edad, con domicilio en..., c/.... y con D.N.I./N.I.F.:.,

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA 4. MEMORIA CONSTRUCTIVA 5. MEMORIA DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS 6. MEMORIA

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE Tandem Arkitektura Hirigintza Bulegoa SLP Nº COAVN 950507 Memoria descriptiva 2011 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DEL EDIFICIO POLIVALENTE DESTINADO A USO 2008EXP-26 DEPORTIVO EN SAPUR-1, MARURI-JATABE 08EXP-26

Más detalles

LICENCIAS URBANÍSTICAS

LICENCIAS URBANÍSTICAS MODELO X404 LICENCIAS URBANÍSTICAS GUÍA DE CONTENIDOS PARA PROYECTO (ANEJO 1 PARTE PRIMERA CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN) Los marcados con asterisco (*) son los que, al menos, debe contener el Proyecto

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO MEMORIA Se solicitó por parte de la empresa contratista la redacción de un proyecto modificado nº 1. En fecha 15 de noviembre de 2015 la Subdirección General de Proyectos Urbanos y Vivienda autorizó la

Más detalles

HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES

HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES Fase de proyecto: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Título del Proyecto: ROCÓDROMO EN PONFERRADA Emplazamiento: AV/ CIUDAD DEPORTIVA S/N, PONFERRADA Datos estadísticos Promotor: AYUNTAMIENTO

Más detalles

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA) MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA) DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CERTIFICADA 1.-OBJETO 2.- TITULAR DE LA ACTIVIDAD APELLIDOS: DENOMINACIÓN: DIRECCIÓN: NOMBRE: BLOQUE: PLANTA: ESCALERA:

Más detalles

Índice General del Proyecto

Índice General del Proyecto Índice General del Proyecto I. MEMORIA 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa 3. Descripción del Proyecto 4. Prestaciones del edificio 2. Memoria Constructiva 1. Sustentación del edificio

Más detalles

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 2. Memoria structiva Hoja núm. 1 2. Memoria structiva Descripción de las soluciones adoptadas Ayuntamito de Capdepera Mateo Carrió Muntaner Arquitecto 2. Memoria structiva Hoja núm. 2 REAL DECRETO 314/2006,

Más detalles

SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO)

SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO) PROYECTO DE EJECUCIÓN SUSTITUCIÓN DE CUBIERTA EN PABELLÓN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE PUENTE SARDAS (SABIÑÁNIGO) JAVIER DOMINGO DE MIGUEL arquitecto promotor AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO julio 2013 0. INDICE

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA PROYECTO DE EJECUCIÓN RECUPERACION Y REHABILITACION DEL EDIFICIO DEL CORREGIMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA (REHABILITACION DE LA ANTIGUA CARCEL PARA ESCUELA DE MUSICA)

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION.

LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. LISTA DE CHEQUEO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCION. Nota interpretativa: La supervisión para visado de los documentos que integran los proyectos de edificación atenderá a los aspectos que se relacionan

Más detalles

UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TRABAJO DE FIN DE GRADO TITULACIÓN: GRADO DE INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Curso académico 2013-2014

Más detalles

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE Según el CTE en su capítulo 1. Disposiciones generales, artículo 2. Ámbito de aplicación, apartado 2, se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción. Se entiende

Más detalles

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO

ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE DOCUMENTO BÁSICO ENTRADA EN VIGOR Y AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS DEL CTE La lista cronológica de las diferentes entradas en vigor de todos los Documentos Básicos del CTE es la siguiente: FECHA ENTRADA

Más detalles

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE Según el CTE en su capítulo 1. Disposiciones generales, artículo 2. Ámbito de aplicación, apartado 2, se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción. Se entiende

Más detalles

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica.

Diseño de uniones en estructura metálica Máster en Ingeniería Agronómica. Tema 1. Introducción. Máster en Ingeniería Agronómica. Escuela de Ingenieros Agrónomos (Ciudad Real). Universidad de Castilla La Mancha. Diseño Indice de 1. 2. 3. 4. Estructura Metálica. El Código Técnico

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. CERRAMIENTOS CONSTRUCCIÓN 2. GLORIA BENÍTEZ PAREDES Página 1 1.INTRODUCCIÓN La vivienda es una vivienda entre medianera, cuya estructura se realiza a base de pilares,

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS COMPLEJO LA RESIDENCIA C. SAN ROQUE 67 VILLARCAYO BURGOS PROMOTOR ARQUITECTO PROMOTOR Exmo. Ayuntamiento de Villarcayo MCV. Pza. Mayor s/n 09550 Burgos ARQUITECTO Pablo Benito Carrillo. C. Sta Águeda 29, 3º A 09003 Burgos Tlf.- 947 223 556 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE DOS PISTAS DE

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN RESUMEN DE CONTENIDOS NORMATIVA 23

1. INTRODUCCIÓN OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN RESUMEN DE CONTENIDOS NORMATIVA 23 084_09 00c indice 9/6/09 13:23 Página 9 1. INTRODUCCIÓN 21 1.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 21 1.2. RESUMEN DE CONTENIDOS 22 1.3. NORMATIVA 23 2. BASES DE DISEÑO 25 2.1. EL USO DE ACERO EN NAVES INDUSTRIALES

Más detalles

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. MEMORIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 1. Antecedentes. Se analizan en esta memoria las condiciones de protección contra

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA: LEMA-. ENVOLVIENDOLO TODO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA: LEMA-. ENVOLVIENDOLO TODO CONCURSO DE PROYECTOS CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DEL PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL ENRIQUE BLAS ECHEVARRÍA DE COLLADO VILLALBA (MADRID). MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA:

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES. Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P I C/ Marqués de Arneva Orihuela (Alicante)

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES. Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P I C/ Marqués de Arneva Orihuela (Alicante) MEMORIA DESCRIPTIVA 1. AGENTES Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela C.I.F.: P 0309900 I C/ Marqués de Arneva 1 03300 Orihuela (Alicante) Autor del proyecto y del Estudio de Seguridad y Salud: Autor

Más detalles

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA/ Formato A3

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA/ Formato A3 MEMORIA PFC T1 Comprende toda la documentación gráfica y escrita necesaria para contar la evolución del proyecto, su origen, su desarrollo, las referencias empleadas, mostrando las intenciones y soluciones

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Índice 1. Instalaciones PCI en establecimientos industriales Pag. 4 2. Instalaciones

Más detalles

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis

0. Resumen de datos generales. Vivero de Empresas. Polígono Industrial Barro.Meis Memoria Descriptiva. 0. Resumen datos generales 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco

Más detalles

LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013)

LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013) LA CUBIERTA PLANA Joaquín Fernández Madrid Cádiz (febrero 2013) 'The Unresolved Rooftop in the Design Process' The paper is to be The Unresolved Rooftop in the Design Process. The paper is to be presented

Más detalles

1. Memoria Descriptiva

1. Memoria Descriptiva CTE 1. Memoria Descriptiva 1. Agentes 2. Información previa Antecedentes y condicionantes de partida Emplazamiento y entorno físico Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo 2.3.2. Planeamiento urbanístico

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414) LOGO COLEGIO / ENTIDAD CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE DE FECHA DE DE 2012 INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

TORRES ARRIOSTRADAS 360 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE

TORRES ARRIOSTRADAS 360 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE TORRES ARRIOSTRADAS 30 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE TORRES ARRIOSTRADAS 30 Torretas 30 mm 3,0 m 3,0 m Torres 30 REFERENCIA 3049 3050 3048 30 mm Tipo Longitud (m) Intermedio 3 Superior 3 Puntera 0,85 Altura

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / ÍNDICE

TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / ÍNDICE eman ta zabal zazu ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL DE BILBAO GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / 2015 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL DESTINADA

Más detalles

PROYECTO BASICO + EJECUCION

PROYECTO BASICO + EJECUCION ADAPTACION DE LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE LA POLICIA PASEO DE JUAN CARLOS I Nº 20 CONCEJALIA DE SERVICIOS SOCIALES SERVICIO DE ACCION SOCIAL Plaza Mayor nº 1 47001 Valladolid M A Y O 2 0 1 6 Calle Platerías

Más detalles

PROYECTO DE ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTOS DE SALA DE USOS MÚLTIPLES

PROYECTO DE ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTOS DE SALA DE USOS MÚLTIPLES 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Página 1 de 7 Índice Pág. 1. ANTECEDENTES 2 2. OBJETO DEL PROYECTO 2 3. SITUACION Y EMPLAZAMIENTO 3 4. ACTIVIDAD A DESARROLLAR 4 5. DESCRIPCION DEL LOCAL 4 6. NORMATIVA A APLICAR

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ)

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ) PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN ALGECIRAS (CADIZ) ARQUITECTO: FELIPE MARTINEZ GARCIA TOMO I PROPIEDAD: CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CADIZ FECHA: FEBRERO DE 2012 CONFORME

Más detalles

TORRES ARRIOSTRADAS 180 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE

TORRES ARRIOSTRADAS 180 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE Torretas 180 mm REFERENCIA Tipo Longitud (m) Altura máxima Perfil utilizado Celosía Fijación Acabado Peso (Kg.) Torre 180 reforzada 63059 63056 63057 Intermedio Superior Superior

Más detalles

Herramienta Silensis

Herramienta Silensis 02 Herramienta Silensis 02.1 Herramienta Silensis Descripción general 02.1 Descripción general. Hasta ahora NBE CA 88 Laboratorio El elemento separador RA > 45 dba Aislamiento a ruido aéreo entre viviendas

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades Memoria de calidades MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Hormigón armado elaborado en central, en pilotaje, zapatas aisladas, combinadas y muros de contención. ESTRUCTURA Hormigón armado. Los forjados se

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades Memoria de calidades MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Hormigón armado elaborado en central, en pilotaje, zapatas aisladas, combinadas y muros de contención. ESTRUCTURA Hormigón armado. Los forjados se

Más detalles

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE 1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE) Análisis estructural y dimensionado Proceso Período de servicio Método de comprobación Definición estado limite Resistencia y

Más detalles

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3.- NORMAS CONSIDERADAS 3 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 4 4.2.- Viento 4 4.3.- Fuego 5 4.4.-

Más detalles

ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art )

ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art ) GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. ORDENANZA CIUDAD JARDÍN (art. 9.4.4) PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA. (BOCAM

Más detalles

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

ORDENANZA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR GUIÓN-RESÚMEN INFORMATIVO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Y CTE PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. PLAN PARCIAL SECTOR 2 LAS CÁRCAVAS B.O.C.M.: 13 de junio de 2001. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLTÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS TRABAJO DE FIN DE GRADO TITULACIÓN: GRADO DE INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Curso académico 2013-2014

Más detalles

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO. 1.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. 1.1.- Introducción. 1.2.- Comprobación de la documentación que compone el Proyecto de Ejecución. 1.3.- Estudio de la Normativa de

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Dentro de las acciones formativas que viene realizando el C.O.A. Huelva en coordinación con del Consejo Superior de Arquitectos de España

Más detalles

Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas. Curso: 2017/18 Autor: Iván Gandía Bernia Tutor: Hugo Coll Carrillo. Trabajo final de grado

Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas. Curso: 2017/18 Autor: Iván Gandía Bernia Tutor: Hugo Coll Carrillo. Trabajo final de grado Concurso para el Proyecto de estructura de nave industrial sin uso específico en el Polígono Industrial Carretera de Albalat, Alzira (Valencia). Nave de hormigón prefabricado. Trabajo final de grado Titulación:

Más detalles

PROYECTO FINAL 11-12; VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA. Alumno; Carlos Estruch Martin Tutor; Milagro Iborra

PROYECTO FINAL 11-12; VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA. Alumno; Carlos Estruch Martin Tutor; Milagro Iborra PROYECTO FINAL 11-12; VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA Alumno; Carlos Estruch Martin Tutor; Milagro Iborra 1.Memoria Descriptiva 1.1.Características del sitio 1.2.Composición y programa de necesidades 1.3.Entorno

Más detalles

Documento Básico HS. Salubridad

Documento Básico HS. Salubridad Documento Básico HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas Marzo 2006 Introducción

Más detalles

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

4.6.. DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía.

4.6.. DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía. 4.6.. DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía. Página 1 de 6 HE1 Limitación de demanda energética Este documento no es de aplicación porque el local objeto del presente documento no se corresponde

Más detalles

HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES

HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES Fase de proyecto: Título del Proyecto: Emplazamiento: Promotor: PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION CAMPOS DE RUGBY PEPE ROJO. CTRA. RENEDO KM.3,7 (VALLADOLID) PARTICULAR: FUNDACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA)

PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA) PROYECTO DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE PORCHE. C. / EXTRAMUROS, 9018. POLIGONO 3. PARCELA 104 MOHERNANDO (GUADALAJARA) DE JUAN ELGUETA ARQUITECTOS SLP C/NORTE, Nº 1 bajo 1. 19187 UCEDA (GUADALAJARA)

Más detalles

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1

Cálculo de la estructura metálica del edificio de administración de la Escuela Oficial de Idiomas de Gandía ÍNDICE 1-1 Curso Académico: ÍNDICE 1-1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 MEMORIA DESCRIPTIVA... 1-12 1.1 TÍTULO Y OBJETO DEL PROYECTO... 1-13 1.2 ANTECEDENTES... 1-13 1.3 EMPLAZAMIENTO... 1-13 1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA...

Más detalles

Curso: Instalaciones del edificio y cumplimiento del CTE, Cypecad Mep (OPENBIM)

Curso: Instalaciones del edificio y cumplimiento del CTE, Cypecad Mep (OPENBIM) Curso: Instalaciones del edificio y cumplimiento del CTE, Cypecad Mep (OPENBIM) Duración del curso: Módulo 1º - 50 horas. Módulo 2º - 10 horas. Módulo 3º - 5 horas. Total 65 horas. Docente: (Calculista

Más detalles

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL Elementos es horizontales: reciben las acciones gravitatorias y las transmiten a otros elementos. Forjados y losas unidireccionales: elementos planos

Más detalles

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL. PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION PARA CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL. Promotor: EXCMO. AYUNTAMIENTO ALCALA LA REAL. CIF. P 23.002.00I Domicilio: Plaza Arcipreste de Hita nº 1. ALCALA LA REAL (Jaén)

Más detalles

proyecto de depósito de recogida de aguas pluviales para riego de zonas verdes polideportivo municipal caudete

proyecto de depósito de recogida de aguas pluviales para riego de zonas verdes polideportivo municipal caudete M E M O R I A A D M I N I S T R A T I V A proyecto básico y de ejecución depósito de aguas pluviales para riego de zonas verdes p o l i d e p o r t i v o m u n i c i p a l a v d a. v i r g e n d e g r

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE NAVE ALMACÉN DE EQUIPAMIENTOS AGROPECUARIOS

PROYECTO BÁSICO DE NAVE ALMACÉN DE EQUIPAMIENTOS AGROPECUARIOS PROYECTO BÁSICO DE NAVE ALMACÉN DE EQUIPAMIENTOS AGROPECUARIOS UBICACIÓN: AUTOR: VALSECA (SEGOVIA) Polígono 03 Parcela 55 JORGE AYUSO DE FRANCISCO Ingeniero Técnico Agrícola Colegiado nº 5.589 Segovia,

Más detalles

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO [Incluido fachadas caravista]

AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO [Incluido fachadas caravista] introducción En un mundo cada vez más ajetreado, disponer de un refugio de paz y tranquilidad es cada vez más un lujo, además si este refugio es eficiente en cuanto al consumo de energía, tenemos cubiertas

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2

ANEXOS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE JORGE SOTELINO VICO HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 968 414301 conde de aranda 29 2d A R Q U I T E C T O PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE HABILITACION DE AREA PESQUERA DEL PUERTO PARA VISISTA TURISTICA, FASE 1 Y FASE 2 ANEXOS PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO

Más detalles

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD GENERADOR DE PÓRTICOS Y METAL 3D (CYPE) - TEMARIO DESCRIPCIÓN: Diseño y cálculo de estructuras espaciales de acero. CONTENIDO: Durante el desarrollo de este módulo se

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles