Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales"

Transcripción

1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario de posgrado: DEL ESTADO EN SINGULAR AL ESTADO EN PLURAL. POLÍTICAS, INSTITUCIONES Y ACTORES ESTATALES EN LOS ESTUDIOS SOCIALES SOBRE LA ARGENTINA DESDE 1880 AL PRESENTE Docente Responsable: Germán Soprano Destinatarios: Graduados en Historia, Sociología, Antropología Social y Cultural, Ciencia Política, Comunicación Social, Administración Pública, Derecho, Ciencias de la Educación y de otras carreras afines del campo de las ciencias humanas y sociales interesados en las temáticas del seminario. Dichos destinatarios podrán estar desarrollando la carrera académica en instituciones científicas o universitarias, o bien realizando sus carreras profesionales en el ámbito de diferentes agencias estatales nacionales, provinciales o municipales. Carga Horaria: 48 horas reloj (24 horas reloj presenciales) Fecha y horarios previstos de dictado: 15 al 18 de noviembre de 2016, de 09:00 a 12:00 horas y de las 14:00 a las 17:00 horas. Fundamentación: Desde la década de 1990 se han delimitado y desarrollado en las ciencias sociales producidas y enseñadas en la Argentina renovados problemas, temas, enfoques y métodos en el análisis de políticas, proyectos, actores e instituciones estatales, procurando reconocer la heterogeneidad de configuraciones sociales que comprende la categoría analítica Estado en sus distintas inscripciones locales y temporalidades. Es por ello que resumimos el núcleo de la propuesta de este seminario en la expresión del Estado en singular al Estado en plural. Sin pretender producir un estado del arte actualizado, ni presentar una teoría del Estado como vía del acceso excluyente al objeto de estudio, el seminario propone un ejercicio de diálogo teórico-metodológico heterodoxo entre diferentes disciplinas del campo de las ciencias humanas y sociales, específicamente, a partir del análisis de resultados alcanzados en investigaciones empíricas historiográficas, antropológicas, sociológicas y de la ciencia política. La propuesta se inscribe en dos áreas temáticas del programa de posgrado. Por un lado, en el estudio de las dimensiones históricas de la teoría y las prácticas culturales, con especial referencia a la educación, reclutamiento, perfiles sociales, concepciones y prácticas institucionales cotidianas, trayectorias y biografías individuales y colectivas de diferentes grupos socio-profesionales en el Estado, así como el reconocimiento de redes de relaciones y de circulación social entre esferas estatales y societales. Y, por otro lado, comprende el análisis de las teorías y prácticas políticas, particularmente, aquellas que genéricamente podemos situar en el marco de las relaciones entre el Estado, política y sociedad. 1

2 Objetivos: - Identificar nuevos problemas, temas, enfoques y métodos en la historiografía, antropología, sociología y de ciencia política enseñada y producida en la Argentina de los últimos veinticinco años en relación con el estudio del Estado en este país desde 1880 al presente. - Establecer diálogos entre las cuatro perspectivas disciplinares anteriormente mencionadas, procurando enfatizar positivamente ventajas y desventajas de las agendas académicas predominantes en cada una en post de los objetivos de investigación definidos por el analista del Estado. - Explorar el recurso productivo y complementario a las variaciones de escalas micro y macro-social de análisis, conforme al reconocimiento de las diferentes escalas espaciales y temporales definidas por los actores sociales estudiados y/o en relación con las elecciones analíticas operadas por el investigador. - Reconocer fuentes documentales de acervos públicos y privados técnicas de análisis cualitativo aún poco explotadas en las investigaciones empíricas hechas en la Argentina y cuyo objeto de estudio es el Estado. Contenidos: Contenidos mínimos: Estado, política, proyectos, instituciones y actores estatales. Educación, formaciones académicas, reclutamiento, diseño de carrera y perfiles socioprofesionales de los agentes estatales. Elites burocráticas y subalternas. Intelectuales de Estado. Trayectorias y biografías de individuos y grupos en el Estado. Redes sociales y circulación de personas entre diferentes esferas estatales y societales. Construcción simbólica del Estado. Rituales de Estado. Liderazgos y política en el Estado. Distribución de contenidos por clase: Primera sesión mañana y tarde: Nuevos problemas, temas y enfoques de análisis en el estudio de los funcionarios y agencias estatales en la Argentina desde 1880 al presente. Perspectivas e investigaciones desarrolladas en el campo disciplinar de la historia, sociología, ciencia política y antropología social en los últimos veinticinco años. Segunda sesión mañana: Educación, formaciones académicas, reclutamiento, diseño de carrera y perfiles profesionales en el Estado. Segunda sesión tarde: Burocracias y políticas públicas. Elites burocráticas y burocracias estatales subalternas. Tercera sesión mañana: Intelectuales de Estado. Elites intelectuales y subalternas en el Estado. 2

3 Tercera sesión tarde: Trayectorias y biografías de individuos y grupos como funcionario estatales. Análisis de redes sociales y circulación de personas, ideas y prácticas entre diferentes esferas sociales. Cuarta sesión mañana: Construcción simbólica del Estado. Rituales de Estado. Liderazgos y política en el Estado. Cuarta sesión tarde: Conclusiones del seminario: sistematización de los problemas, temas, enfoques, métodos y resultados presentados en su desarrollo. Presentación oral por parte de los estudiantes de una propuesta (título y breve resumen) del trabajo final del seminario a efectos de realizar ajustes en las mismas y coordinar su ulterior presentación en los plazos establecidos por el programa de posgrado. Bibliografía: Primera sesión mañana y tarde: NEIBURG, Federico y PLOTKIN, Mariano (2004). Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad. En: F. Neiburg y M. Plotkin (comps.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós. Buenos Aires. pp BOHOSLAVSKY, Ernesto y SOPRANO, Germán (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina. En: E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la actualidad). Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo Libros. Buenos Aires. pp FREDERIC, Sabina, GRACIANO, Osvaldo, SOPRANO, Germán (2010). Profesión, Estado y política. Estudios sobre la formación académica y configuración profesional en la Argentina. En: S. Frederic, O. Graciano y G. Soprano (coords.). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Prohistoria Ediciones. Rosario. pp PLOTKIN, Mariano y ZIMMERMANN, Eduardo (2012). Introducción. Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. En: M. Plotkin y E. Zimmermann (comps.). Los saberes del Estado. Edhasa. Buenos Aires. pp MORRESI, Sergio y VOMMARO, Gabriel (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina, Prometeo / Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Introducción. pp Segunda sesión mañana: GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo (2006). Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y estudios de caso. Anuario del IEHS Nº21. pp PLOTKIN, Mariano (2006). Notas para un análisis comparativo de la constitución del campo de los economistas en Argentina y Brasil. Anuario del IEHS Nº21. pp

4 DI LISCIA, María Silvia (2014). Renovación de la historia sobre instituciones, profesiones y salud. En: C. Biernat y K. Ramacciotti (eds.). Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales. Biblos. Buenos Aires. pp BADARÓ, Máximo (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Prometeo Libros. Buenos Aires. Capítulo III. Transformarse en `bípedo. Socialización inicial de los novatos. pp SOPRANO, Germán (2014). Ser militar en la Argentina del siglo XXI: entre una vocación, una profesión y una ocupación. Avá. Revista de Antropología Nº23. pp Segunda sesión tarde: OSZLAK, Oscar (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. PostData. Revista de Reflexión y Análisis Político Nº11. pp BOHOSLAVSKY, Ernesto (2010). El brazo armado de la improvisación. Aportes para una historia social de los policías patagónicos ( ). En: E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la actualidad). Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo Libros. Buenos Aires. pp BELINI, Claudio (2014). Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial Imago Mundi. Buenos Aires. Capítulo 2. pp FREDERIC, Sabina (2012). Fotografías de la configuración profesional de los militares en el contexto de su declinación como elite estatal. En: M. Plotkin y E. Zimmermann (comps.). Las prácticas del Estado. Edhasa. Buenos Aires. pp PERELMITER, Luisina (2012). La constitución de una autoridad plebeya. El ministerio `de la pobreza en la Argentina reciente. PolHis Año 5 Nº9. Primer semestre. pp Tercera sesión mañana: ALTAMIRANO, Carlos (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Norma. Buenos Aires. ZANCA, José (2006). Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad Fondo de Cultura Económica / Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Introducción. Tras los católicos. pp GRACIANO, Osvaldo (2010). Hombres de izquierda, profesión y producción de conocimiento social en la Argentina. En: S. Frederic, O. Graciano y G. Soprano (coords.). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Prohistoria Ediciones. Rosario. pp MARTÍNEZ, Ana Teresa (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de Historia Intelectual Nº17. pp

5 SALOMÓN TARQUINI, Claudia y LAGUARDA, Paula (2012). Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional ( ). En: P. Laguarda y F. Fiorucci (eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales en Argentina (siglo XX). Prohistoria / Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. pp Tercera sesión tarde: BOURDIEU, Pierre [1986] (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica Nº56. pp LEVI, Giovanni [1989] (2003). Los usos de la biografía. Temas Sociojurídicos Nº44. pp FERRARI, Marcela (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses vol.3 Nº5. pp PANTALEÓN, Jorge (2004). El surgimiento de la nueva economía argentina: el caso Bunge. En: F. Neiburg y M. Plotkin (comps.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós. Buenos Aires. pp RAMACCIOTTI, Karina (2009). La política sanitaria del peronismo. Biblos. Buenos Aires. Capítulo 2. Ramón Carrillo: de neurocirujano a funcionario estatal. pp Cuarta sesión mañana: BOURDIEU, Pierre [1994] (1997). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En: P. Bourdieu. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Buenos Aires. pp GEERTZ, Clifford [1980] (2000). Negara. El Estado-teatro en Bali del siglo XIX. Paidós. Buenos Aires. Conclusión Bali y la teoría política. pp PLOTKIN, Mariano (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista ( ). Ariel. Buenos Aires. Parte II, capítulos 3 y 4. pp BALBI, Fernando (2004). Esa avalancha de homenajes : campo de poder, lealtad y concepciones de política en el primer peronismo. Anuario de Estudios en Antropología Social. pp SOPRANO, Germán (2015). El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Revista Estudios Sociales del Estado vol.1 Nº1. pp Forma de evaluación: Los trabajos finales para la aprobación de seminarios son individuales y los estudiantes cuentan con dos turnos para entregarlos: a los 3 y a los 5 meses del último día de 5

6 cursada, en copia papel y electrónica a la Secretaría de Investigación y Posgrado en la fecha prevista y se envía la misma copia electrónica al profesor encargado del Seminario. El título y resumen de propuesta del trabajo final deberá ser acordada con el profesor en la última sesión del seminario. Podrá consistir en un trabajo escrito e individual revistiendo cualquiera de los siguientes formatos académicos: reseña crítica de un libro; comentario bibliográfico de entre dos y cinco textos (artículos o libros); ponencia; artículo para revista especializada, capítulo de libro o de tesis; esbozo de un estado del arte en el marco del proyecto de tesis. En todos los casos deberá dialogar de modo no excluyente- con los temas y literatura comprendida en el seminario. Asistencia requerida: 75 % de asistencia. Certificados: -Se entregará certificado de asistencia a aquellos inscriptos que hayan cumplido con el 75% de la asistencia requerida para aprobar la cursada. -Se entregará certificado de aprobación cuando los alumnos hayan cumplido con los requisitos mencionados en el punto Forma de evaluación. Germán Soprano Firma del docente responsable 6

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Seminario: Estado, burocracias y administración pública durante los años peronistas Docente: Karina Ramacciotti 15 horas, los viernes, de 14 a 17 hs. Inicio: 23 de abril, en el IDES 1- FUNDAMENTACIÓN Este

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: SEMINARIO ANUAL DE TESIS: Política, sociedad y cultura en la Argentina (1852-1945) PROFESOR/ES: Lic. Ariel

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Historia y Memoria

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Historia y Memoria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Historia y Memoria Seminario de Experiencia en Investigación. Año 2018 Dr. Leandro Sessa. Fundamentación

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario de posgrado: La construcción de la infancia a través de la

Más detalles

RESEÑA de libro. Giuliana Nicolini 1

RESEÑA de libro. Giuliana Nicolini 1 RESEÑA de libro. Giuliana Nicolini 1 Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (editores) Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX).

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación 2) Fundamentación: Este taller tiene como

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Semestre: 4 Créditos y carga horaria: 13 créditos, 96 horas aula

Más detalles

Curso Orientado: Las elites en la Argentina, Problemas y balances historiográficos.

Curso Orientado: Las elites en la Argentina, Problemas y balances historiográficos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN IDAES Posgrado en Historia Segundo cuatrimestre 2016 Curso Orientado: Las elites en la Argentina, 1850-1940. Problemas y balances historiográficos. Profesor: Dr. Leandro

Más detalles

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES 2016 TRABAJO SOCIAL I Turno: Mañana Horario de cursado: Viernes 9.30 a 12.30 hs. Horario de consulta: Viernes 12.30 a 14 hs. Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio Contacto:

Más detalles

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina Formato: módulo Régimen: cuatrimestral Carrera: Profesorado de Educación Primaria Profesor: Margarita R. Mazzone Curso:

Más detalles

Licenciatura en Antropología Social Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Licenciatura en Antropología Social Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Licenciatura en Antropología Social Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa ASIGNATURA: Estructuras y procesos de significación (222453) TRIMESTRE: 15-I PROFESORA: Ana

Más detalles

Martín Esteban Stawski

Martín Esteban Stawski Correo electrónico martinstawski@hotmail.com mstawski@untref.edu.ar Martín Esteban Stawski Información Personal Nacionalidad: Argentino Fecha de Nacimiento: 09-03-1977 1 Categorización docente Secretaría

Más detalles

DIPLOMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

DIPLOMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES DIPLOMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES I. Antecedentes El Diploma de Posgrados en Estudios Internacionales Sistema Internacional e Integración- se dicta desde el año 1995 y es organizado por el

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL ACTIVIDAD ACADÉMICA VIOLENCIA SOCIAL Y SIMBÓLICA Eje de Formación: Teórico-metodológico de trabajo social Problemas y prácticas

Más detalles

Programa abierto de complementación y ampliación de la currícula de la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística 2017

Programa abierto de complementación y ampliación de la currícula de la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística 2017 complementación y de la Maestría en Generación y Análisis de Información PROGRAMA ABIERTO DE COMPLEMENTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CURRÍCULA DE LA MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Patricia M. Berrotarán ( ) Abreviado

CURRICULUM VITAE. Patricia M. Berrotarán ( ) Abreviado CURRICULUM VITAE. Patricia M. Berrotarán (2010-2012) Abreviado Actividades de Investigación Directora de Programa Prioritario (975/11): Historia de las relaciones entre Estado, Economía y Sociedad. Universidad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO) http://tallertesis1.ecaths.com/index.php Fundamentación Como parte de los requerimientos para iniciar el proceso de investigación que llevará a

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Horas de trabajo independiente

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Horas de trabajo independiente 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Clave del Seminario Horas presenciales Horas de trabajo independiente Total de horas Valor en créditos Nombre de la UA: Área de formación: Línea

Más detalles

"El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, )".

El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, ). DATOS PERSONALES Nombre: REMEDI, Fernando Javier Correo electrónico: fremedi@yahoo.com.ar FORMACIÓN ACADÉMICA Doctor en Historia, Universidad Católica de Córdoba, 2005. Licenciado en Historia, Universidad

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS 1. PRESENTACIÓN El Colegio de Jalisco es una institución de investigación y estudios superiores en ciencias sociales y humanidades que tiene como objetivos esenciales

Más detalles

CURRICULUM VITAE Claudia Daniel

CURRICULUM VITAE Claudia Daniel CURRICULUM VITAE Claudia Daniel Educación Posgrado: 2005-2010 Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesis: La sociedad (des)cifrada. Configuraciones del discurso estadístico en Argentina

Más detalles

Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial)

Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial) Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial) 1. Destinatarios a) Directivos y personal de gestión de las instituciones

Más detalles

Módulo Introductorio del Programa de Posgrado Perspectivas y problemas de investigación en la construcción del conocimiento histórico

Módulo Introductorio del Programa de Posgrado Perspectivas y problemas de investigación en la construcción del conocimiento histórico UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Filosofía y Humanidades Secretaría de Posgrado Doctorado en Historia Curso de Posgrado La construcción del conocimiento histórico Docente responsable: Dra. Marta

Más detalles

PROGRAMA. Taller de Investigación. Sede: Sala de juntas, planta baja edificio B, del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

PROGRAMA. Taller de Investigación. Sede: Sala de juntas, planta baja edificio B, del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Metodología de la Investigación PROGRAMA Taller de Investigación Por Esther Iglesias PPEL-Semestre 2016-1 Sede: Sala de juntas, planta baja edificio B, del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.

Más detalles

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS Presentación El Curso Superior de FLACSO Estudios semióticos y antropológicos sobre las violencias contemporáneas

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ciencias Jurídica Fecha de Actualización Horas de Acompañamiento Presencial 2 Virtual Directo 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Seminario de Técnicas de Análisis Socio

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario. Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

Universidad Nacional de Rosario. Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Programa: Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Curso: Historia de la Vida Privada en la Argentina (1930-1955) Ciclo: Cuatrimestral (12 clases) Segundo cuatrimestre Tipo: Teórico Conformación

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA PYMES

ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA PYMES ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA PYMES CARRERA ACREDITADA CATEGORIA C. RESOLUCIÓN CONEAU Nº 586/15 RECONOCIMIENTO OFICIAL Y VALIDEZ DEL TÍTULO RES. ME Nº 787/17 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

Más detalles

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación Seminario Introducción a la Metodología de Investigación El curso se propone introducir a los participantes a aspectos básicos de la Metodología de la Investigación y la formulación de proyectos, enfatizando

Más detalles

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO 1) Título de la Propuesta: La toma de decisiones en los diseños durante los procesos de investigación y la elaboración de las tesis de posgrado. 2) Fundamentación:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUCSP Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales CONVOCATORIA Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES ÁREA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA DR. LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA DISTINGUIDO

Más detalles

Programa Política Institucional 2015

Programa Política Institucional 2015 CARRERA: PROFESORADO INGLÉS CURSO: 3 F 3. Turno Mañana ASIGNATURA: Política Institucional DOCENTE: Prof. Cintia Perez AÑO: BLOQUES DE CONTENIDOS Unidad 1: La política educativa Política Estado y Poder.

Más detalles

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos Profesora a cargo: Nancy Cardinaux Segundo cuatrimestre de 2015 Día y horario: lunes y jueves de 10 a 11.30 hs. Fundamentación:

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Taller de tesis de Maestría I Docentes: Carla Gras y Ramiro Segura 30 horas, los lunes, de 18 a 21 hs. Inicio: 30 de marzo, en el IDES Objetivos y dinámica El seminario tendrá por objetivo recorrer los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE SOCIOLOGÍA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Género y Sociedad Nombre del colegio Colegio de Sociología Nombre

Más detalles

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACION I CLAVE: 2224088 TRIMESTRE: 013-P PROFESORA: Ana Rosas Mantecón OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Aprender a formular un proyecto de investigación.

Más detalles

Carrera Maestría en Gobierno Local Secretaría de Posgrado. Fundamentación: (10-15 renglones orientando el perfil del seminario)

Carrera Maestría en Gobierno Local Secretaría de Posgrado. Fundamentación: (10-15 renglones orientando el perfil del seminario) Carrera Maestría en Gobierno Local Secretaría de Posgrado Curso: Gestión Local de las Políticas de Seguridad Núcleo Electivo Cantidad de horas: 36 Primer trimestre de 2014 Docente: Marcelo Fabián Sain

Más detalles

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO:

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO: PROGRAMA USAL CARRERA: Profesorado Universitario en Educación Inicial ACTIVIDAD CURRICULAR: CÁTEDRA: Historia Argentina y latinoamericana TOTAL DE HS/SEM.: TOTAL HS 32 SEDE: Centro CURSO: 1ª año TURNO:

Más detalles

Las reflexiones sobre el Estado y la burocracia reconocen una larga tradición

Las reflexiones sobre el Estado y la burocracia reconocen una larga tradición Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) Reseña elaborada por Sergio Daniel Morresi DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.2346 Reseña

Más detalles

Comentario bibliográfico

Comentario bibliográfico Año I, No. 2, Otoño 2013 ISSN: 2314-1204 Comentario bibliográfico Buchbinder, Pablo: Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934, Buenos Aires, Edhasa, 2012. Nahuel Victorero UBA

Más detalles

Departamento de Historia Universidad Iberoamericana. Convocatoria

Departamento de Historia Universidad Iberoamericana. Convocatoria Departamento de Historia Universidad Iberoamericana Convocatoria Doctorado en Historia (2017-2021) Con registro de validez oficial SEP. Registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad Conacyt

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Título con reconocimiento oficial y validez nacional, mediante RESOLUCIÓN Nº 260/04-

Más detalles

CURSO TEORICO- PRÁCTICO DE ETICA EN INVESTIGACIÓN CLINICA. FUNDACIÓN CIDEA

CURSO TEORICO- PRÁCTICO DE ETICA EN INVESTIGACIÓN CLINICA. FUNDACIÓN CIDEA CURSO TEORICO- PRÁCTICO DE ETICA EN INVESTIGACIÓN CLINICA. FUNDACIÓN CIDEA Coordinación Académica: -MAGLIO, Ignacio. -BELLO, María Alejandra Cuerpo docente: Expertos -BOLAÑOS, Carlos -SAIDON, Patricia

Más detalles

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos 1 Carrera: Filosofía. Plan de estudios Año 2005 Materia: Filosofía de la Religión Año Lectivo: 2016 Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PRESENTACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN Y/O POSGRADO 1. TIPO DE CURSO:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Introducción al trabajo histórico CÓDIGO: 10304 CARRERA: NIVEL: Ciencias Históricas I No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS DICTAMEN FAVORABLE CONEAU PARA RECONOCIMIENTO PROVISORIO DEL TÍTULO SESIÓN Nº 416 EXPTE. 11627/14 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD

Más detalles

CURRICULUM VITAE. 1 de 8

CURRICULUM VITAE. 1 de 8 CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES 1.1. Nombre y Apellido: Cosme Damian Navarro. 1.2. Lugar y fecha de nacimiento: Corrientes, Argentina, 19 de marzo de 1987. 1.3. Documento Nacional de Identidad: 32

Más detalles

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tercer semestre MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1. Nombre de la materia Seminario de Investigación II 2. Clave de la materia D0696 3. Prerrequisitos Seminario de Investigación

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Lic. MARCELO EDUARDO GORDILLO AÑO ACADÉMICO 2009

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Lic. MARCELO EDUARDO GORDILLO AÑO ACADÉMICO 2009 FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: EDUCACIÓN COMPARADA PROFESOR: Lic. MARCELO EDUARDO GORDILLO RÉGIMEN: ANUAL AÑO ACADÉMICO 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación Plan Trabajo Carrera: Profesorado en Educación Física y Deportes Nombre la Asignatura: Sociología Período s: Primer cuatrimestre 07 Carga Horaria Semanal: hs. Horario: Lunes 8 a 0 hs. Y Lunes 0 a Docente

Más detalles

Seminario de Historia I (área temática historia cultural): Identidad y alteridad en los discursos peronistas ( )

Seminario de Historia I (área temática historia cultural): Identidad y alteridad en los discursos peronistas ( ) Seminario de Historia I (área temática historia cultural): Identidad y alteridad en los discursos peronistas (1946-2007) 1. Fundamentación Uno de los procesos socioculturales más complejos es la construcción

Más detalles

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de Ver en navegador Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. El Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Ciencias Sociales y su Didáctica II. Comisión B. Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Enseñanza Primaria. Curso: 3º año Carga horaria: 7 Horas presenciales:

Más detalles

Aproximaciones al campo académico de la comunicación en América Latina

Aproximaciones al campo académico de la comunicación en América Latina Reseña Aproximaciones al campo académico de la comunicación en América Latina Magdalena Sofía Paláu Cardona Fuentes Navarro, Raúl (coord.). Instituciones y redes académicas para el estudio de la comunicación

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Programa elaborado por Mtra. Jessica Segura Ocampo Ciclo de Formación: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política Programa General del Curso: Introducción a la Investigación (Feb. 22-Jun 14, 30 SESIONES)

Más detalles

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45.

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45. Asignatura Clave Semestre Total de Horas Horas Semana / Semestre Créditos 6 Objetivo General de la Asignatura Profundizar el conocimiento del estudiante en el campo transdisciplinario de los estudios regionales,

Más detalles

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Cs. Sociales mención Sociología de la Modernización Programa Taller de Tesis II - 2011 I.- Identificación de la actividad curricular Profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍAS RELACIONALES (GIDDENS, BOURDIEU, ELIAS) Clave Modalidad Créditos

Más detalles

SOCIOLOGíA GENERAL. Programa. Sociología General. Profesor: Lucas Rubinich. Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales, UBA, Objetivos y contenidos

SOCIOLOGíA GENERAL. Programa. Sociología General. Profesor: Lucas Rubinich. Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales, UBA, Objetivos y contenidos SOCIOLOGíA GENERAL 1 Programa Sociología General Profesor: Lucas Rubinich Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales, UBA, Objetivos y contenidos El objetivo de la materia es presentar a a los alumnos una

Más detalles

ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN RESPONSABLES: 1º1º Profesora Elisa Marchese 1º2º Profesora

Más detalles

Gestión estratégica de costos en salud. Herramientas para mejorar su control y reducirlos.

Gestión estratégica de costos en salud. Herramientas para mejorar su control y reducirlos. Gestión estratégica de costos en salud. Herramientas para mejorar su control y reducirlos. Dirección: Dr. Ricardo O. Izquierdo Fecha de Inicio: jueves 9 de Agosto de 2012 El aumento permanente de los costos

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS PARA EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN HISTORIA (PARA DISCUTIR)

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS PARA EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN HISTORIA (PARA DISCUTIR) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS PARA EL PROFESORADO Y LA LICENCIATURA EN HISTORIA (PARA DISCUTIR) Marta Philp Agosto 2012 1. Fundamentación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA. ASIGNATURA: Antropología Filosófica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA. ASIGNATURA: Antropología Filosófica PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: Antropología Filosófica PROFESOR ENCARGADO : José Andrés Murillo U. DOCENTES PARTICIPANTES: IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Código

Más detalles

Doctorado en Historia

Doctorado en Historia 1-. Datos generales 2-. Sinopsis del programa 3-. Objetivo 4-. Requisitos de ingreso 5-. Plan de estudios 6-. Líneas de investigación* 7-. Requisitos de egreso 8-. Perfil de egreso Contacto: Dr. Agustín

Más detalles

CIRCULAR TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE

CIRCULAR TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE CIRCULAR TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente 9 al 12 de agosto de 2016 Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de

Más detalles

HISTORIA - MATERIAS 2º SEMESTRE 2017

HISTORIA - MATERIAS 2º SEMESTRE 2017 1 HISTORIA - MATERIAS 2º SEMESTRE 2017 Código MATERIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 002 H TALLER DE APLICACIÓN (czo. 9 ago) 013 H HISTORIA ANTIGUA GENERAL (cza. 16 ago) 2 1226 H MÓDULO SISTEMA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas Registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT en la categoría

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN COSTOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

ESPECIALIZACIÓN EN COSTOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL ESPECIALIZACIÓN EN COSTOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL DICTAMEN FAVORABLE CONEAU SESIÓN Nº 447, SEGÚN CONSTA EN EL ACTA Nº 447 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN

Más detalles

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA ASIGNATURA: PROYECTO DE INVESTIGACION I CLAVE: 2224088 TRIMESTRE: 013-P PROFESORA: María Ana Portal OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Aprender a formular un proyecto de. 2)

Más detalles

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN El Curso de Posgrado en Gestión Cultural contribuye a la formación de quienes deseen desarrollar, gestionar y administrar proyectos

Más detalles

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

LICENCIADO EN PEDAGOGIA LICENCIADO EN PEDAGOGIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Pedagogía Area de Conocimiento: Humanidades y Artes Fecha de aprobación del plan de estudios, por

Más detalles

Maestría en Administración Pública y Gobierno

Maestría en Administración Pública y Gobierno Ciencias Sociales Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Maestría en Administración Pública y Gobierno Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel: Consolidado

Más detalles

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano Colegio Tulio García Fernández Programa Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas Profesor: Lic. Bruno Juliano Cursos: 3º A y B polimodal Año lectivo 2010 Objetivos generales Que el alumno

Más detalles

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra: Ciencia Política CBC-UBA Sede: Ramos Mejía 2 Cuatrimestre 2015 Equipo de Cátedra: Titular: Mag. Maximiliano Campos Ríos Lic. Gustavo González y Lic. Mario Katzenell Lunes y Jueves de 7 a 9 y de 19 a 21

Más detalles

Teoría sobre curso de vida y análisis longitudinal cualitativo

Teoría sobre curso de vida y análisis longitudinal cualitativo Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Verano 2018 Teoría sobre curso de vida y análisis longitudinal cualitativo Irving G. Góngora Arjona Horas del curso: 45 Tipo de asignatura:

Más detalles

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I 1 ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I Código/s: 11-203-301-305 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) reloj Escuela/s: Cód. 11-203: C. Política / Rel. Internacionales/Psicología/

Más detalles

MATERIA COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

MATERIA COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA MATERIA COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA AÑO LECTIVO: 2017 PROFESOR TITULAR Dra. Cecilia FACULTAD: HUMANIDADES CARRERA/S: Licenciatura en Comunicación TURNO: Noche 1ª Semestre 2017 Asignaturas correlativas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Maestría en Ciencias Sociales Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC Tipo: Investigación Modalidad: Escolarizada Las líneas de generación y aplicación del conocimiento, son: Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Antropología CATEGORÍA : CURSO TRANSVERSAL Ciclo Inicial

Más detalles

Investigador nacional, Nivel II

Investigador nacional, Nivel II Nombre Institución de Procedencia María del Carmen Collado Herrera Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Doctorado en Historia, Universidad Iberoamericana, México. Tesis: "Los empresarios

Más detalles

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual) Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual) Inicio: junio Cursado: viernes 18:00 a 22:00 h. + algunos sábados 9:00 a 13:00 h. Duración:

Más detalles

TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS

TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Taller de Investigación: Complejidad social, transformaciones culturales y problemas

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. - Gabriela Ossenbach y Miguel Somoza (eds.).

Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. - Gabriela Ossenbach y Miguel Somoza (eds.). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. - Gabriela Ossenbach y Miguel Somoza (eds.). La presente obra constituye el primer resultado de la colaboración del

Más detalles

la Historia de la Educación Argentina (siglos XIX y XX)

la Historia de la Educación Argentina (siglos XIX y XX) Facultad de Humanidades / Departamento de Historia Seminario I / II Primer Cuatrimestre de 2017 Cinco momentos en la Historia de la Educación Argentina (siglos XIX y XX) *DOCENTE RESPONSABLE: José Bustamante

Más detalles

JUEVES 17 A 20 HORAS 157/1-14 MIERCOLES 14 A 17 HORAS. Taller de Tesis II. (Noel) QUINCENAL 273/1-14DS0 INICIO 9/4

JUEVES 17 A 20 HORAS 157/1-14 MIERCOLES 14 A 17 HORAS. Taller de Tesis II. (Noel) QUINCENAL 273/1-14DS0 INICIO 9/4 17 A 20 HORAS 17 A 20 HORAS 17 A 20 HORAS 17 A 20 HORAS DOCTORADO ANTROPOLOGIA SOCIAL Teoría Antropológica Clásica (Masson) 158/1-14 Teorías Antropológicas Contemporáneas II (Grimson) 160/1-14 Etnografía

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Duración La Maestría tendrá una duración de cuatro semestres lectivos (total de 24 meses) en los cuales se cubrirán las asignaturas obligatorias

Más detalles

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini TALLER DE DOCENCIA III Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia Espacio Curricular: Trayecto de Práctica - Taller de docencia III Código de carrera 16 Código de materia: 363 Nº de horas

Más detalles

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016 CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016 ESPACIO CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN I MODALIDAD: REGULAR PRESENCIAL REGULAR SEMIPRESENCIAL - LIBRE PROFESOR A CARGO:SEGADO, GRACIELA NOEMÍ AÑO: PRIMERO

Más detalles

El equipo de Cátedra plantea como objetivos principales que los estudiantes al aprobar la asignatura puedan:

El equipo de Cátedra plantea como objetivos principales que los estudiantes al aprobar la asignatura puedan: Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudio 2009 Asignatura: PRACTICA III Profesora: Verónica

Más detalles