Segundo Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Segundo Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad"

Transcripción

1 Segundo Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad Período de noviembre febrero 2018 REPSA (Reforestadora de Palmas de El Petén, S.A.) presenta su II Informe de Progreso del Plan de Acción de Sostenibilidad con la intención de comunicar de forma transparente la implementación de las actividades y tareas que se ejecutaron durante el período de noviembre 2017 febrero El Plan de Sostenibilidad contiene 21 actividades, las cuales se desprenden en 97 tareas que se implementan con el fin de alcanzar los siguientes resultados (componentes): 1) La empresa es transparente con los trabajadores y grupos de interés acerca de sus políticas institucionales, valores corporativos, planes, operaciones e inconformidades. 2) Los derechos humanos se respetan y se promueven. 3) La empresa administra de manera responsable el recurso natural para la producción de aceite de palma, con base en las mejores prácticas para la reducción / mitigación de los posibles impactos al medio natural (agua, suelo y atmósfera). 4) La empresa contribuye a la generación de desarrollo local. Puede acceder a la versión actualizada del Plan de Acción de Sostenibilidad aquí: 1.

2 COMPONENTE 1. La empresa es transparente con los trabajadores y grupos de interés acerca de sus políticas institucionales, valores corporativos, planes, operaciones e inconformidades Presentar borrador del nuevo Plan de Acción de Sostenibilidad e invitar a ONGs e invitar a dar comentarios y contribuciones. - En finales de 2017 REPSA se reunió con una ONG internacional, con presencia en Guatemala de forma individual para presentar el Plan de Acción de Sostenibilidad e invitarlos a dar comentarios. Las consultas y comentarios emitidos por la organización durante la reunión, se utilizaron como insumos para fortalecer el plan. - En enero y febrero 2018 REPSA sostuvo reuniones con otra ONG internacional con presencia en Guatemala para ofrecer actualizaciones sobre los principales avances en la implementación del Plan de Acción y conocer sus comentarios y perspectivas. - Es importante mencionar que no todas las partes interesadas se sintieron cómodas ofreciendo comentarios y/o recomendaciones al plan cuando se les socializó. Esperamos construir relaciones de confianza para que en un futuro los grupos de interés puedan participar en la creación de planes y proyectos. *Debido a solicitud de las ONG de guardar la confidencialidad, no incluimos sus nombres en este reporte. Esperamos poder hacerlo en el futuro cercano a medida que construyamos relaciones de confianza con las organizaciones para que se sientan cómodas y estén de acuerdo con publicar sus nombres Publicar reportes periódicos sobre avances del Plan de Acción: reportes cuatrimestrales de progreso. - En noviembre 2017 REPSA publicó el I Reporte Cuatrimestral de Progreso 1, con información sobre la implementación de actividades del plan durante los meses de julio octubre Del 13 al 15 de febrero 2018, REPSA celebró 6 talleres con grupos de interés local de Sayaxché para socializar la implementación del Plan de Acción de Sostenibilidad y discutir los próximos pasos. A estos talleres atendieron pobladores de las 32 comunidades definidas en el área de influencia de la empresa: 6 representante de la Municipalidad de Sayaxché, 10 representantes locales de instituciones públicas, 43 miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), 49 mujeres lideresas, 25 maestros y 35 líderes religiosos. - Al igual que los talleres de agosto 2017 donde se compartió el borrador del Plan de Acción, estas reuniones fueron acompañadas por un representante de Acción Ciudadana (Capítulo Guatemalteco de Transparencia Internacional) en calidad de observador. - REPSA está abierta a recibir retroalimentación adicional sobre las actividades del plan y su implementación por parte de grupos de interés, pues esto ayudará a fortalecer este y planes futuros. 1 Ver I Reporte Cuatrimestral de Progres o (julio octubre 2017) de REPSA: 2.

3 1.2.7 Socializar políticas nuevas generadas por la empresa y actualizaciones / modificaciones a políticas existentes con grupos de interés. - En enero 2018 REPSA se reunió con la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y solicitó su apoyo para revisar la Política de Prevención de Violencia e Intimidación (PPVI) con el fin de ofrecer insumos que contribuyan a enriquecer su contenido. En febrero 2018 REPSA se reunió de nuevo con la PDH para discutir el contenido de la política y recibió recomendaciones para fortalecerla. Actualmente se están incorporando las sugerencias, para lanzar versión mejorada de la política en el mes de abril cuando se lleve a cabo el proyecto de fortalecimiento de implementación de la misma que ejecutaremos con el Consensus Building Institute (CBI) y una entidad externa con la que tenemos un acuerdo colaborativo Evaluar la operatividad del mecanismo de reclamos para identificar oportunidades de mejora Re-diseñar el procedimiento del mecanismo de reclamos para la atención de quejas laborales, comunitarias y denuncias públicas. - En enero 2018 una consultora internacional con la que trabajamos para fortalecer nuestro sistema de gestión social y la entidad externa mencionada previamente visitaron REPSA para realizar una auditoría al mecanismo quejas / reclamos de REPSA y un diagnóstico que identificó las áreas donde hay necesidad de mejora. - El diagnóstico evidenció varias debilidades del mecanismo, particularmente la falta de confianza de los trabajadores y comunitarios para expresar sus quejas, el poco conocimiento que tienen los usuarios sobre cómo se resuelven sus quejas (quién, cómo, cuándo, etc.), y la debilidad en la sistematización en los procesos. - Con base en el análisis realizado, se re-diseñó el mecanismo y se priorizó el fortalecimiento de las siguientes áreas: alcance del mecanismo, canales de recepción de quejas y consultas, homogeneización de procesos para atender quejas laborales y comunitarias, sistematización de procedimiento para investigar de casos, tipificación de quejas, definición de tiempos de respuesta y resolución, mecanismos de apelaciones, comunicación con el usuario, proceso para atender denuncias públicas (incluyendo alegaciones pasadas). - Además, se alineó el mecanismo a los criterios de eficacia que deben cumplir los mecanismos extrajudiciales de reparación, según los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas 2 : legítimo, accesible, predecible, equitativo, transparente, compatible, una fuente de aprendizaje continuo, basarse en la participación y el diálogo Socializar nuevo procedimiento de mecanismo de reclamos con grupos de interés e invitarlos a dar sus aportes y sugerencias. - En febrero 2018 durante los talleres del se socializó el borrador del nuevo mecanismo de quejas y consultas con 148 miembros de grupos de interés de Sayaxché: líderes comunitarios y representantes de COCODEs, líderes religiosos, mujeres lideresas, representantes locales de instituciones públicas y maestros. Se recogieron sus comentarios, sugerencias y consultas, los cuales serán considerados dentro del mecanismo. 2 Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas: 3.

4 - Durante el mes de marzo se realizará la socialización del nuevo procedimiento con grupos de trabajadores, así como con organizaciones de la sociedad civil, para obtener sus insumos. - El nuevo Mecanismo de Quejas y Consultas de REPSA será publicado e iniciará a operar en abril Este será auditado periódicamente y esperamos contar con la participación de entidades externas para evaluar su efectividad. - Además, buscaremos la retroalimentación de grupos de interés sobre la implementación del mecanismo y en particular sus resultados previniendo y solucionando inconformidades Re-estructurar estrategia para atender reclamos pasados que no han sido resueltos aún Implementar plan de atención a reclamos pasados. - Como parte de la consultoría del sistema de gestión, hemos creado una estrategia para atender reclamos pasados que no han sido resueltos, la cual se basa en el diálogo, la investigación y análisis de hechos de forma conjunta y la propuesta de acciones preventivas, con el objetivo de llegar a resoluciones mutuamente acordadas entre la empresa y las partes agraviadas. - Con el objetivo de atender los reclamos pasados, en noviembre 2017 iniciamos procesos de investigación interna conducida por las gerencias corporativas para entender mejor las alegaciones y buscar posibles resoluciones. - Además, con los resultados de las investigaciones se identificaron acciones que la empresa deberá implementar para prevenir incidentes relacionados a los DDHH en el futuro, siendo éstas: o o o o o Fortalecer el contenido de la PPVI y asegurar que ésta haga énfasis en la promoción del respeto y tolerancia hacia las personas / organizaciones que son críticas de la empresa. Mejorar la implementación de la Política: con el apoyo de CBI y la PDH como socio local, en abril se capacitará al personal a cargo de diseminar la política entre trabajadores y con comunidades para fortalecer sus capacidades y dotarlos de herramientas (material de apoyo con pertinencia cultural, registros de capacitaciones, evaluaciones de comprensión, etc.). Formalizar y socializar la política y criterios de REPSA para otorgar apoyo y/o medios a los trabajadores que son líderes comunitarios para que participen en eventos relacionados con la comunidad. Actualizar y socializar con personal y comunidades el Código de Ética, y asegurar que éste sea claro en promover el respeto a los DDHH entre los trabajadores, tanto en el lugar de trabajo como durante su participación en actividades de índole comunitario y/o político. Analizar estrategias para socializar las políticas corporativas con los proveedores de la cadena de suministro de REPSA. - En enero 2018 iniciamos con la implementar algunas de estas acciones. No obstante, esperamos poder compartir los resultados de las investigaciones y dichas acciones con los agraviados para obtener su perspectiva sobre acciones correctivas y de prevención de los incidentes y alcanzar soluciones mutuamente acordadas. - El Mecanismo de Quejas y Consultas de REPSA será el principal canal para conocer, atender y resolver cualquier tipo de reclamo laboral, comunitario y/o denuncia pública. 4.

5 1.4.1 Revisar y actualizar mapeo de grupos de interés Analizar la situación actual del sistema de relacionamiento de la empresa con stakeholders. - En este período la consultora del sistema de gestión social realizó un análisis sobre el relacionamiento de REPSA con grupos de interés locales y nacionales. Con ello, identificó la necesidad de la empresa de diseñar una estrategia que le permita construir confianza con los grupos de interés para iniciar procesos de diálogo permanente, priorizando la transparencia, comunicación y rendición de cuentas. Si bien REPSA mantiene comunicación frecuente con las comunidades en su zona de influencia y otros grupos locales, es necesario aumentar grupos con quienes la empresa se relaciona, sistematizar los procesos de relacionamiento e integrarlos en un plan de relacionamiento estratégico. - En enero 2018 se procedió a revisar y actualizar el mapeo de partes interesadas. El cual constituye la base para crear el plan de relacionamiento estratégico, ya que permite a REPSA identificar a todas las partes interesadas y a los actores con los que se debe iniciar y/o fortalecer según corresponda- el relacionamiento. Además, este mapeo ayuda al análisis del tipo de relación que la empresa quiere construir con cada parte, la cual esperamos poder definir en conjunto con cada actor. - El fortalecimiento a la estrategia de relacionamiento con grupos de interés y su plan operativo se continuarán trabajando junto a la consultora durante la siguiente fase de su consultoría, prevista para iniciar en abril Creemos que esta consultoría nos ayudará a estructurar de mejor manera el relacionamiento comunitario que REPSA maneja actualmente en las 32 comunidades definidas dentro de la zona de influencia de la empresa, para que sea más eficiente Identificar oportunidades de diálogo para promover la participación de grupos de interés en un proceso multisectorial enfocado en el abordaje a temas de desarrollo (con base en las recomendaciones del estudio de CBI y TFT) Desarrollar hoja de ruta, en consulta con grupos de interés locales y nacionales, para la generación de un diálogo multisectorial. - Con base en el estudio de alcance elaborado por CBI y TFT en 2016 y 2017 para identificar las condiciones requeridas para la generación de un diálogo multisectorial que aborde colectivamente los temas de desarrollo, en enero y febrero 2018 REPSA diseñó un borrador de hoja de ruta que identifica las oportunidades y traza el camino en el mediano y largo plazo hacia este diálogo. - Previo a iniciar la promoción de este diálogo en la región, es crucial que la empresa alcance ciertos hitos, principalmente la resolución de reclamos pasados y la consolidación de sus relaciones bilaterales con grupos de interés. - Este primer borrador de hoja de ruta contiene los hitos, desafíos, enfoque y oportunidades hacia el diálogo multisectorial, con el fin de orientar las acciones de la empresa hacia dicho propósito. 5.

6 1.5.1 Cumplir ejecución de acciones plasmadas en el Pacto de Gobernabilidad de Sayaxché, los convenios de cooperación con la Municipalidad de Sayaxché, la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz y con el Instituto de Progreso Social. - En seguimiento al compromiso adquirido en el marco del Pacto de Gobernabilidad para crear un hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en Sayaxché, en noviembre 2017 el IGSS informó qué tras su visita al municipio, encontraron una propiedad con las características idóneas para establecer el hospital y que formarían una comisión especial dentro del IGSS para definir qué ajustes requerirá el inmueble, y poder iniciar a prestar servicios en enero De acuerdo al IGSS, el relevo de autoridades departamentales del instituto retrasó el proceso y no permitió que el hospital iniciara a operar enero 2018 como previsto. Están en disposición de continuar los esfuerzos, por lo que actualmente se está coordinando una reunión con COCODES, Alcalde Municipal y la Gobernadora Departamental de Petén, para que el IGSS los ponga al día sobre el proceso y las fechas que prevén para iniciar a prestar el servicio en el municipio. - En noviembre 2017, en su reunión con la PDH, REPSA comentó a la procuraduría el proceso iniciado con el IGSS y los invitó a sumarse como parte interesada. La PDH se mostró interesada y comentó que harían las consultas pertinentes a lo interno para definir su involucramiento. COMPONENTE 2. Los derechos humanos se respetan y se promueven Crear borrador de la Política, a través de consultoría externa (ABHR). - A finales de 2017, la firma consultora Advocacy for Business and Human Rights (ABHR), entregó a REPSA el primer borrador de una Política de Derechos Humanos, basado en los Principios Rectores sobre las Empresas y los DDHH Naciones Unidas. - La política tiene como objetivo para orientar las acciones de REPSA a nivel corporativo y operativo- para respetar y promover los DDHH, facilitando a la empresa aplicar estándares internacionales. Ésta incluye un capítulo de seguridad, el cual se apega a los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PVSDH). 3 - Actualmente el documento está siendo sujeto de revisión por parte de las gerencias y se espera socializarla con instituciones y entidades competentes en el tema, así como con grupos de interés, durante abril para validarla y obtener una versión final que se integre y complemente las otras políticas relacionadas a los DDHH, como la PPVI Desarrollar taller de capacitación para revisar / validar la matriz de riesgos identificados en el taller anterior (tarea 2.1.1) y abordar expectativas enumeradas en los PVSDH con gerencias y jefaturas. - Con el objetivo de alinear las acciones en materia de seguridad, prevención y gestión de riesgos de REPSA a los PVSDH y prevenir incidentes en materia de DDHH, en 2017 se inició a trabajar con la firma internacional McFetridge Consulting. - En noviembre 2017 se recibió la segunda visita del consultor para capacitar a las gerencias y jefaturas de REPSA sobre metodología para desarrollar un plan de acción para prevenir y/o mitigar los riesgos identificados en el taller anterior (agosto 2017). - En febrero 2018 (finales de febrero inicios de marzo) se recibió la tercera visita del consultor y su equipo para revisar y validar la matriz de riesgos creada en noviembre por las gerencias de 3 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos: 6.

7 REPSA, así como para desarrollaron un taller para las gerencias corporativas y capacitarlas en el diseño de su matriz de riesgos. - Estas matrices se convertirán en el Plan de Acción de Mitigación de Riesgos de REPSA, el cual estará alineado a los principios y metodología sugerida por los PVSDH sobre evaluación de riesgo, interacciones entre compañías y seguridad pública, e interacciones entre compañías y seguridad privada Validar la Política de Prevención de Violencia e Intimidación con entidad experta en materia de DDHH. Ver actividad Concluir la renovación de todos los dormitorios de los trabajadores para homologar espacio vital en todos los dormitorios (3.8 mts2 por trabajador) Evaluación de espacios vitales de forma periódica, para garantizar los 3.8 mts por trabajador. - REPSA cuenta con 9 campamentos para alojar personal agrícola no local- que cubre las labores estacionarias y de temporadas de alta producción. - La ocupación de los campamentos debe garantizar la normativa definida por REPSA de un espacio vital mínimo de 3.8 mts2 por persona, medida que supera el estándar de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que establece un mínimo de 3.6 mts2 por persona. 4 - La capacidad actual de ocupantes con la que cuenta REPSA en dichos campamentos ya con las ampliaciones realizadas en 2017-, es la siguiente: 1. UNION B SANTA MARIA TUCAN MIRADOR CUBIL GUADALUPE CAMELIAS CHAMPEGUANO ARGENTINA 144 TOTAL 2,688 - A pesar de las ampliaciones de 2017, durante el mes de noviembre se detectó que los campamentos excedieron su capacidad de alojamiento. - Durante los meses de diciembre 2017 y enero 2018, los 9 campamentos aseguraron el espacio mínimo vital de 3.8 mts2 a cada trabajador. - En el mes de febrero 2018, durante 3 semanas, se excedió la capacidad de uno de los campamentos (Guadalupe), ya que debido al cierre temporal por mantenimiento de otro campamento (Argentina) se tuvo que reacomodar al personal. Esta situación se está corrigiendo para reubicar al personal en el campamento que corresponde y garantizar el espacio mínimo vital a cada trabajador. 4 Ver estándar OIT: multi/documents/publication/wcms_ pdf 7.

8 - Es por ello que, con base en las proyecciones de requerimiento de personal temporal y ocupación de campamentos para los meses del 2018 se diseñó una estrategia para evitar exceder lo establecido en norma como Espacio Mínimo Vital, la cual se centra en la contratación de personas local en los meses que la demanda de producción requiera más personal y no haya más espacio disponible en los campamentos. Este personal local será contratado plazo determinado según lo requiera la estacionalidad de la producción y al finalizar el plazo establecido, recibirán el pago de las prestaciones que por ley corresponde Remozar infraestructura dañada en complejos habitacionales. - En enero y febrero 2018 se hicieron las reparaciones y ajustes correspondientes en los 9 campamentos y 3 complejos habitaciones, según las necesidades específicas de cada uno. Entre las reparaciones realizadas se encuentra el mantenimiento de la pintura, cambio de lámparas, revisión y reposición de chorros, mantenimiento de purificadoras de agua. - Anualmente de enero a abril- se realizan mantenimientos mayores y mantenimiento preventivo, y el resto del año se da el mantenimiento correctivo a la infraestructura según se necesite Implementar programa de evaluación para el mantenimiento de condiciones higiénicas en complejos habitacionales. - Los 9 campamentos son aseados diariamente y los 3 complejos habitacionales son aseados de lunes a sábado. Esto incluye la limpieza y revisión del interior y exterior de las habitaciones, tanques de agua potable y purificadoras, trampas de cocina y jabones, plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), rejillas de agua fluviales, sistema eléctrico y tubería conducción de agua y gas LP. - De forma semanal se realiza limpieza de paredes, cedazos de los dormitorios, bodega víveres, cocina, lavado de filtros de la purificadora. - Cada 2 semanas se lleva a cabo el mantenimiento de áreas verdes, reservorio, jardinización y elaboración de hortalizas para la cocina. - A nivel mensual se presta servicio a los generadores y bombas de agua por parte de taller, lavado de colchonetas, fumigación y control de plagas. - Cada 6 meses se da mantenimiento de pintura y se hacen las reparaciones necesarias a la infraestructura y literas de los dormitorios. - Para monitorear las condiciones de campamentos y complejos habitacionales, el encargado de cada campamento realiza revisiones diarias donde evalúa los siguientes aspectos: limpieza de áreas, fugas y posibles contaminaciones, estado de infraestructura y equipo, buenas prácticas de manufactura y manejo higiénico de alimentos, proceso de alimentación, proceso de purificación y potabilización de agua. - Estos mismos criterios son revisados de forma semanal por el supervisor de campamento, de forma mensual por el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional y el Coordinador de Servicios y Viviendas, y de forma mensual por el Gerente Administrativo Financiero. Para aquellos campamentos y complejos que no cumplan algún aspecto de los criterios evaluados se emiten acciones correctivas a cargo del Coordinador de Servicios y Viviendas. 8.

9 2.4.5 Supervisar la operación del sistema de potabilización de agua para garantizar acceso y abastecimiento de agua potable para todos los trabajadores en los lugares de trabajo. - Cada 6 meses se supervisa la operación del sistema de potabilización de agua. Los laboratorios debidamente certificados (trabajamos con ECOQUIMSA y Laboratorio Santa Sofía) recolectan una muestra de agua en cada uno de los 9 campamentos y realizan las respectivas mediciones para analizar diferentes aspectos, siendo éstos ellos los niveles cloro residual, cloruros, color, conductividad, nitratos, nitritos, olor, PH, sulfatos, turbiedad, y bacterias. - En diciembre 2017 se llevó a cabo la revisión más reciente y de acuerdo a lo resultados presentados por el laboratorio sobre las muestras tomadas en los diferentes campamentos, el 100% cumple de sistemas de potabilización de agua de los campamentos cumple con las condiciones óptimas para el uso de los trabajadores. - Las próximo próximas mediciones están programadas para mayo y junio Monitorear periódicamente la calidad del agua para el consumo humano. - La calidad de agua para consumo humano se monitorea de forma cuatrimestral en los campamentos y áreas administrativas a través de una empresa externa debidamente acreditada que recopila información y muestras a través de su personal técnico. - Los resultados de los monitoreos realizados por los laboratorios acreditados (Santa Sofía y ECOQUIMSA) en los 9 dispositivos de muestreo de agua potable de REPSA que fueron analizados en noviembre 2017 indicaron que el 100% de los dispositivos cumple con los parámetros físicos y microbiológicos establecidos según la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR NTG ) Finalizar instalación de biométricos para el registro de ingreso a la jornada laboral de los niveles operativos de la empresa. - De julio a diciembre 2017 se instalaron 25 sistemas biométricos en 15 puntos de las plantaciones -Santa Maria (2), La Unión B (3), Tucán (3), Camelias (2), Mirador (3), Nicté (1), Champeguano (1), Cubil (3), Tamarindo (1), Oficina Repsa (1), Nueva Jerusalem (1), Taller II (1), Extractora II (1), Taller I (1), Extractora I (1)-. En 2018 se instalaron otros 3 sistemas biométricos, sumando un total de 28 biométricos operando actualmente para registrar el ingreso de los trabajadores a las operaciones. - La instalación de los últimos 7 sistemas está prevista para realizarse en los meses de marzo y abril 2018, completando así el 100% de la cobertura de áreas previstas para tener sistema biométrico. Estos sistemas permiten registrar el ingreso y salida de trabajadores en las plantas extractoras, talleres y oficinas para garantizar que su jornada laboral no exceda las 60 horas semanales. - Actualmente el sistema únicamente registra el ingreso de los trabajadores de campo, pero no la salida, ya que este personal sale a distintas horas y en ocasiones permanece dentro de las instalaciones varias horas después de haber finalizado su jornada laboral (lo cual alteraría las horas registradas), pero sobre todo responde a que el personal sale por distintos lugares aunque la entrada es una, hay varias salidas para los trabajadores de campo. Actualmente, la jornada laboral de los trabajadores de campo es calculada con base en los listados de asistencia 9.

10 que llevan los caporales para sus cuadrillas para garantizar que no excedan las 60 horas semanales. Estamos explorando opciones más eficientes, objetivas y transparentes para asegurar que ningún trabajador exceda el número de horas semanal establecido por estándares internacionales, ya sea con nuevas estrategias para hacer que el sistema biométrico sea funcional marcando la salida de trabajadores de campo, o bien cambiando el esquema de pago por horas de trabajo a pago por productividad o a destajo, como funciona en otros sectores de la agroindustria de Guatemala. - Previo a implementar los cambios, analizaremos el potencial impacto que puede tener en los trabajadores y buscaremos perspectivas de grupos de interés para anticipar interpretaciones. El proceso se hará de forma participativa, socializando los cambios oportunamente a trabajadores, líderes comunitarios y grupos de interés, para asegurar que el personal entiende que las nuevas dinámicas no perjudicarán el pago de su salario Evaluar periódicamente el servicio de transporte interno y externo del personal para verificar la cobertura y calidad. - En este período se continuó el programa de monitoreo de cobertura y calidad de transporte. - REPSA utiliza para su operación 44 buses incluyendo los que movilizan al personal que viaja diario y los que se usan para movimiento entre fincas. - Para verificar la cobertura del servicio de transporte, el supervisor del Departamento de Logística realiza 5 inspecciones semanales, (20 unidades elegidas al azar cada mes) cubriendo el 100% de las unidades cada 9 semanas. En esta verificación se revisa que el bus haya realizado todos los recorridos programados, revisando el número de viajes realizados y la cantidad de kilómetros que se recorre en cada viaje según mapeos internos de rutas. Estas verificaciones tienen como objetivo garantizar a los trabajadores el transporte y asegurar que los proveedores de este servicio cumplan con las rutas. - Además, para asegurar que los buses reúnan las condiciones mecánicas y legales para transportar de forma segura a los trabajadores, se inspecciona el interior y exterior de cada bus en una frecuencia de mes y medio. Entre los aspectos que se evalúan se encuentran las luces, condición de llantas, llanta de repuesto, extintores, herramientas, sistema de arranque, estado de placas, cojines y sillones, aislante batería, etc.-, así como la tarjeta de circulación. - El supervisor emite un reporte sobre las condiciones de cada bus (si cumple o no) y da seguimiento para asegurar que la empresa o dueño del bus implemente las medidas correctivas. Los proveedores de servicio de bus que no cumplan reciben una carta de advertencia con un plazo específico, quienes aun así no cumplen son destituidos como proveedores de REPSA. - Entre los principales hallazgos identificados en el período reportado (aspectos que no cumplen criterios) se encuentran la falta de lámpara de mano, el mal estado o ausencia de llanta de repuesto, extintores, herramientas, y alarma de retroceso. 10.

11 COMPONENTE 3. La empresa administra de manera responsable el recurso natural para la producción de aceite de palma, con base en las mejores prácticas para la reducción / mitigación de los posibles impactos al medio natural (agua, suelo y atmósfera) Registrar la zona de conservación de Tamarindo dentro del sistema de reservas naturales privadas. - Se concluyó la documentación del expediente para el registro de la zona de Tamarindo como una reserva natural privada ante la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNP). El expediente comprende un inventario de las especies forestales, una caracterización de las condiciones fitosanitarias del sitio y el plan de manejo para preservar y enriquecer esta reserva. - Este expediente se entregará a ARNP durante el mes de marzo, para cumplir con sus requerimientos y los del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) / CONAP Ejecutar los planes contenidos en los Estudios Técnicos de Aguas Residuales para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) domiciliares. - En segumiento a la implementación de las actividades propuestas en el Estudio Técnico de PTAR, realizado por un consultor ambiental independiente en agosto de 2017, para la mejora continua de estas plantas, se actualizó el cronograma de ejecución de acciones: o Caracterización de agua residual en todos los sistemas de tratamiento en un laboratorio que tenga al menos algunas metodologías acreditadas ISO (semestral: el primero se hizo en noviembre 2017, el segundo está programado para abril 2018) o Mejorar los sistemas de cloración en las plantas de tratamiento de agua. o Realizar pruebas con sistemas de tratamiento tipo lagunas evaporativas. (julio 2018) o Extracción y tratamiento de lodos. (agosto 2018, si el volumen de lodo lo amerita). o Instalar drenajes de aguas de lluvias separativos en laboratorio fitosanitario. (abril 2019) o Actualización del estudio técnico de agua residual (agosto de 2022) Realizar cuatro monitoreos de eficiencia de las PTARs, dos internos y dos externos. - En noviembre 2017 se realizó el segundo monitoreo externo del año, realizado por el laboratorio debidamente acreditado Soluciones Analíticas (el primero se hizo en agosto 2017) - Este monitoreo cubre todas las plantas de tratamiento de aguas especiales ordinarias de los campamentos, áreas administrativas y bodegas agrícolas. - Según los informes de monitoreo de calidad de agua, el 100% de las PTAR se encuentra dentro del rango permisible de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el Acuerdo Gubernativo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Implementar programa de manejo de aguas residuales del proceso de extracción de aceite en los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) y el reúso del agua tratada en las plantaciones de palma. - Las aguas residuales especiales provenientes del proceso de extracción de aceite crudo de palma se tratan a través de lagunas anaeróbicas de sedimentación que trabajan por medio de bacterias en un proceso de descomposición de la materia. El tiempo de retención hidráulica de 11.

12 las lagunas es de 30 días, para que finalmente la disposición del efluente tratado sea utilizada como insumo en el proceso nutricional del cultivo de palma (fertirriego) Registrar, monitorear y realizar los análisis de eficiencia y calidad del agua tratada en los STAR. - En noviembre 2017 se realizó el segundo análisis anual de eficiencia y calidad del agua tratada en los sistemas de tratamiento de aguas residuales especiales (STAR) de ambas plantas extractoras (REPSA 1 y REPSA 2), a través del laboratorio acreditado Soluciones Analíticas. - El resultado indicó que ambos sistemas cumplen los parámetros de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos se encuentran dentro del rango permisible para la disposición final de reúso tipo 1 (para fertirriego) según el Acuerdo Gubernativos del MARN Verificar la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR y PTAR). - La eficiencia de los STAR y las PTAR se verifica a través de dos monitoreos anuales realizados por laboratorios acreditados (REPSA trabaja con ECOQUIMSA y Soluciones Analíticas). - En noviembre 2017 se realizó el segundo monitoreo anual de 2017 y los resultados permitieron comprobar la eficiencia al 100% de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ordinarias (PTAR). La eficiencia del sistema anaeróbico de las aguas residuales especiales (STAR) se encontró al 95%, superando el parámetro mínimo de diseño de remoción de carga orgánica (75%) Cumplir los requerimientos administrativos de los 8 instrumentos ambientales de la empresa (6 agrícolas y 2 industriales) ante MARN y CONAP. - En septiembre 2017, el MARN aprobó la actualización de los instrumentos ambientales para las fincas Argentina y Guadalupe (No. Resolución /DIGARN/MOCM/arg), la Zona del Tucán (No. Resolución /DIGARN/MOCMD/mfmp) y la Zona Central REPSA (No. Resolución /DIGARN/MOCM/saov). - Actualmente REPSA espera la aprobación de la actualización de los instrumentos ambientales para 3 plantaciones agrícolas que requieren la no objeción del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), siendo estas las fincas Tamarindo (No. Registro ante CONAP), Valle Verde (No. Registro ante CONAP) y San Román (No. Registro ante CONAP). - En noviembre y diciembre 2017 el CONAP realizó visitas de campo en fincas Tamarindo y Valle Verde, y en marzo 2018 visitó San Román. Ahora procede que el CONAP emita su informe que servirá como base al MARN para que resuelva y apruebe las actualizaciones. Es de hacer notar que la ley no fija plazos máximos al CONAP para la emisión de estos informes ni al MARN para que emita las resoluciones Implementar Plan de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos en cada área de la operación. - El manejo responsable de residuos y desechos sólidos consiste en la caracterización e identificación de tipo de desechos, realización de pruebas con sistemas de compostaje, mejoramiento del sistema de separación y/o clasificación de desechos sólidos a través de capacitaciones, y extracción y disposición final de desechos reciclables y de manejo especial. 12.

13 - Nuestro sistema de recolección de residuos consiste en ocho puntos de recolección distribuidos en dos rutas, de donde los desechos sólidos se extraen dos veces por semana. - Durante este cuatrimestre se gestionó un volumen de 54,700 libras de material orgánico, 1,841 libras de plástico, 2,241 libras de aluminio, 12,608 libras de papel, y 12,400 libras de desechos no reciclables Evaluar semestralmente la eficiencia operativa del plan enfocado a los criterios de Reducción, Reúso y Reciclaje. - El volumen de extracción del tren de aseo de la operación se registra semanalmente y de forma mensual se emite un consolidado donde se evalúa la relación de la operación y la generación de residuos, con el objetivo de dar un manejo y disposición final adecuada a los desechos sólidos generados por las actividades de la empresa. - De noviembre 2017 a febrero 2018 REPSA gestionó un volumen total de desechos reciclables de 23, a través de empresas especializadas, registradas y autorizadas por el ente competente. - Recientemente, REPSA recibió un reconocimiento por parte de una de las empresas que maneja sus desechos sólidos por su esfuerzo en mejorar la calidad del manejo responsable de residuos reciclables, como un progreso al programa de las 3Rs. - Originalmente se planificó realizar las evaluaciones de eficiencia operativa del plan de reducción, reúso y reciclaje de forma semestral, sin embargo, internamente se tomó la decisión de hacerlo anualmente, programando la próxima evaluación para junio Realizar revisión de uso de productos químicos en la operación de producción agrícola definiendo los puntos de eficiencia hacia la reducción de uso de productos sintéticos. - En noviembre y diciembre 2017 se evaluó el programa de manejo integrado de plagas herbicidas, hongos entomopatógenos y parasitoides- reduciendo en más del de 10% el uso de productos sintéticos para el control de plagas y enfermedades entre 2016 y Actualmente se realiza un informe consolidado de manera anual, cada fin de año (el último se elaboró en diciembre 2017), sin embargo, se está evaluando la capacidad de hacerlo semestralmente Actualizar semestralmente el listado de los productos químicos permitidos en la operación agrícola de palma. - El listado de productos químicos permitidos en la operación se actualiza cada 3 meses, la última actualización se realizó en febrero 2018 y la siguiente está programada para el mes de abril. - Este listado se coteja con la lista de los productos prohibidos y restringidos de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) para evitar la inclusión de este tipo de sustancias en nuestro paquete tecnológico Ejecutar programa de capacitación y sensibilización del uso responsable de productos químicos con los equipos de aplicación de la empresa. - Con el objetivo de la promover la utilización correcta del equipo de protección personal para prevenir incidentes asociados con el contacto directo con químicos y agroquímicos, el 13.

14 Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional capacita y sensibiliza a los equipos de aplicación de la empresa cada trimestre. - En el período reportado se capacitó al 75% de los trabajadores que deben recibir esta capacitación, de los cuales el 9% reprobó y está en nuevo proceso de capacitación. - Entre los temas abordados en las capacitaciones se encuentra la correcta utilización y transporte de químicos y agroquímicos, así como el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP) Comunicar el listado de productos permitidos en plantaciones de palma (interno y con proveedores externos de fruta), para asegurar que plantaciones de terceros no usen productos prohibidos. - En noviembre 2017 se envió a cada uno de los proveedores una carta con el listado de productos permitido en las plantaciones de palma, con el fin de que estén enterados y no utilicen productos prohibidos Realizar inspecciones trimestrales en bodegas internas y de proveedores externos de fruta para revisión de existencias de productos químicos y registros de control de uso de aplicaciones de productos químicos. - En el período reportado se inspeccionó 2 de 3 (66.67%) bodegas de proveedores independientes elegidas al azar- en busca de productos prohibidos y con la intención de verificar el cumplimiento del listado de productos permitidos en la producción de aceite de palma. - Ambos productores independientes cumplieron con el listado de productos permitidos y no se registró en sus bodegas existencia de ningún producto prohibido Elaborar la Huella de Carbono para la cuantificación de emisiones de Gases Efecto Invernadero y actualizar el plan de reducción de emisiones. - En diciembre 2017 se recibió el informe de huella de carbono para el período de octubre 2016 a septiembre de En dicho estudio se identificaron las fuentes de emisión, se registraron los valores anuales, y se realizaron los cálculos utilizando valores de la calculadora de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de normas internacionales de certificación. - Los resultados indicaron que en la cobertura evaluada se generan Kg equivalentes de CO2 (dióxido de carbono) por cada tonelada de aceite crudo de palma. - Se identificaron las siguientes acciones para reducir las emisiones de GEI: analizar eficiencia en el uso de fertilizantes, combustibles fósiles, consumo de energía eléctrica, manejo de sistemas de tratamiento de aguas residuales y manejo de sumideros de carbono. COMPONENTE 4. La empresa contribuye a la generación de desarrollo local Implementar diplomado para líderes COCODES, jóvenes, promotoras agropecuarias y monitoras en salud. - De junio a diciembre 2017 se llevó a cabo un diplomado para pobladores locales con el objetivo de promover la ciudadanía responsable y fortalecer capacidades para una adecuada gestión del desarrollo comunitario. 14.

15 - En este participaron 73 líderes comunitarios, 75 empleados municipales, 13 promotoras agropecuarias y 16 madres de familias. - Se espera en un futuro poder hacer alianzas estratégicas para ampliar la cobertura del diplomado y atender a representantes de instituciones públicas Impartir capacitación a promotoras en Salud sobre el uso y aprovechamiento racional del agua y los métodos de desinfección para consumo. - Con el objetivo de contribuir a minimizar los índices de morbilidad y mortandad en las comunidades en la zona de influencia. - En diciembre 2017 concluyó un ciclo de capacitación (iniciado en marzo 2017) con el cual se ofreció formación a 300 promotoras de las comunidades Canaleño, Nueva Jerusalén La Laguna, La Torre, Santa Rosa, Colonia, El Tucán, La Ceiba, Nuevo San Fernando y El Pato del municipio de Sayaxché. Linterna I, Linterna II del municipio de Chisec. - Estas capacitaciones se imparten de forma quincenal en idioma q eqchi incorporando metodología participativa Implementar planes de Manejo de Vivienda y lote. - La implementación de planes de manejo de vivienda y lote por parte de REPSA tiene como objetivo el ordenamiento y aplicación de mejoras en las condiciones de las viviendas, así como en la distribución de los espacios de cultivo y crianza de animales de traspatio. - Para mejorar la infraestructura y servicios básicos del hogar, los técnicos de relacionamiento comunitario de REPSA junto con las familias beneficiadas crean una línea base donde se identifican las necesidades en las viviendas y lotes; y se definen plazos para la ejecución de las mejoras. - REPSA implementa estos planes con 25 promotoras de salud de comunidades de La Ceiba, San Fernando y La Torre. 13 familias de las comunidades de La Ceiba, Nuevo San Fernando y La Torre, del municipio de Sayaxché, Petén Donar alimento a establecimientos educativos para apoyar proyecto nutricional (450 estudiantes beneficiados). - Con el objetivo de contribuir a mejorar el rendimiento escolar de niños de pre-primaria y primaria y promover la asistencia de los alumnos para lograr los 180 días de clases oficiales REPSA dona de forma quincenal raciones de banano a 3 establecimientos educativos (comunidades de Santa Rosa, La Torre y Barrio San Jorge El Pato) beneficiando a 522 niños. - Los Consejos de Padres reciben la fruta y la resguardan en cámaras de maduración instaladas en los centros educativos. Las madres de familia son capacitadas para diversificar las formas de preparación de la fruta para el adecuado consumo. - Durante el período reportado se donaron 88 cajas de banano (8,800 bananos en total) a los 3 centros educativos Ejecutar proyectos de infraestructura en salud ejecutadas con comunidades vecinas. 15.

16 - Durante el período reportado REPSA lideró los siguientes proyectos de infraestructura: construcción del Puesto de Salud en La Torre y el remozamiento de los Puestos de Salud de El Tucán y La Ceiba. - Estas mejoras en la infraestructura y condiciones de los puestos de salud contribuyen a la mejora en la prestación de servicios de dichas unidades, beneficiando así a 1,424 familias de la zona Ejecutar proyectos de circulación de escuelas para contribuir a la seguridad de estudiantes de centros educativos en comunidades vecinas. - De noviembre a febrero 2018 se apoyó la circulación de las escuelas de Tamarino y El Tucán, para contribuir a generar un ambiente seguro para los estudiantes (450) y la comunidad educativa. 16.

Plan de Acción de Sostenibilidad

Plan de Acción de Sostenibilidad Plan de Acción de Sostenibilidad 2017-2018 AÑO 2: julio 2017 diciembre 2018 El Plan de Sostenibilidad contiene 21 actividades, las cuales se desprenden en 97 tareas que se implementan con el fin de alcanzar

Más detalles

Plan de Acción de Sostenibilidad

Plan de Acción de Sostenibilidad Trabajamos para generar valor económico, social y ambiental para Guatemala" Plan de Acción de Sostenibilidad (julio 2017 - diciembre 2018) Reforestadora de Palma de El Petén (REPSA) reafirma su compromiso

Más detalles

Plan de Acción de Sostenibilidad Cuarto Informe de Progreso

Plan de Acción de Sostenibilidad Cuarto Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad 2017-2018 Cuarto Informe de Progreso IV Cuatrimestre: julio - octubre 2018 1. REPSA (Reforestadora de Palmas de El Petén, S.A.) presenta su IV Informe de Progreso del Plan

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN REFORESTADORA DE PALMAS DE EL PETÉN

PLAN DE ACCIÓN REFORESTADORA DE PALMAS DE EL PETÉN REFORESTADORA DE PALMAS DE EL PETÉN Informe resumen de los principales logros alcanzados en la ejecución del Plan de Acción de Sostenibilidad en el período julio 2017 - diciembre 2018 PLAN DE ACCIÓN 2018

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO Alcibiades Hinestroza Córdoba Líder de Promoción y Desarrollo de la Asistencia Técnica Mayo 2018 La estructura natural

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 10 1. OBJETIVO Definir la metodología a seguir para llevar a cabo las auditorías internas al Sistema de Gestión Integral de la Fundación FES, con el fin de determinar la conformidad del mismo

Más detalles

Descripción del proceso de verificación de GEI

Descripción del proceso de verificación de GEI Nombre: Descripción del proceso de verificación de GEI Revisado por: Gestión Documental Aprobado por: Dirección de Servicios de Evaluación Fecha aprobación: 17/09/2018 Página: 1 de 9 Fecha de entrada en

Más detalles

Red de Agricultura Sostenible

Red de Agricultura Sostenible Red de Agricultura Sostenible info@san.ag Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoria de Certificación para Administradores de Grupo ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS TIERRA MADRE

Más detalles

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret El Plan de Manejo Ambiental establece en la Fundación Hogares Claret, las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Política de Seguridad y Salud en el Trabajo EPM, para el desarrollo de sus actividades, gestiona

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala. PARÁMETROS CONSIDERADOS Medición NO SI La bodega de agroquímicos cumple con el reglamento del gobierno de Costa Rica Se cumple con requisitos para el almacenamiento de agroquímicos Se cumple con requisitos

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 PERIODO EVALUADO: TERCER CUATRIMESTRE DE 2018 FECHA DE ELABORACION: AGOSTO DE 2018 MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION la Gerencia

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Elaboró y/o Revisó Diana Carolina García Giraldo Coordinadora de Riesgos Aprobó: Mónica Janneth López Zapata Directora de Auditoría Interna TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) abcabcdefg j abcdefghij abcdefghij a x s d abcdefghij aab abcdabcdefghij abcdefghij abcdefghij ab abcdefghij aa REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Reporte de Sostenibilidad 2016

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICPAL (UGAM) Las funciones que deben ejecutar el departamento de Unidad de Gestión ambiental

Más detalles

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015 FASE 1. DIAGNÓSTICO DEL SGC 1 Aprobar realización de diagnóstico de la organización. 2 Realizar diagnóstico (aplicando herramienta). Herramienta de Diagnóstico. Herramienta y resultado de Diagnóstico.

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Generar estrategias que permitan la implementación del Modelo Estándar de Interno en la Organización, cuyo, propósito fundamental es

Más detalles

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A Realizado Por: Simon Gmünder (Quantis) Laura Rubio (Quantis) 7 Noviembre 017 Para: HACIENDA LA CABAÑA S.A Simon Gmünder Project

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE) CÓDIGO: HSE_IN_038 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 19/10/2018 Emisión inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Más detalles

DE SOSTENIBILIDAD Creando valor

DE SOSTENIBILIDAD Creando valor 100 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Creando valor 101 102 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Incremento de valor para todos DMA Desempeño económico En el, Cálidda continuó focalizando su gestión en la expansión de las

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OCTUBRE 2017 1 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO DEL INFORME... 3 2. ANTECEDENTES... 3 3. SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN

Más detalles

Experiencia en Certificación ISCC en Hondupalma - Honduras

Experiencia en Certificación ISCC en Hondupalma - Honduras Experiencia en Certificación ISCC en Hondupalma - Honduras Palmas Aceiteras de Honduras (HONDUPALMA/ECARA) Empresa del Sector Social de la Economía DONDE ESTAMOS UBICADOS ü Estamos ubicados en Aldea La

Más detalles

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC EVALUACIÓN SGC VIGENCIA 2016 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA TULUÁ 1 MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI Figura 1. Resultado Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública 2 MODELO ESTÁNDAR

Más detalles

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: NOMBRE: REPRESENTANTE LEGAL: DIRECCIÓN: TELÉFONO: CONTACTO: CASO POSTULADO PARA CEA: No. CRITERIOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (Acuerdo con Contratista Independiente)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (Acuerdo con Contratista Independiente) TÉRMINOS DE REFERENCIA (Acuerdo con Contratista Independiente) Cargo: Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional (SSO) y Medio Ambiente Proyecto: Sixaola - 89912 Lugar de Destino: San José, Costa Rica

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad Período de Mayo-Agosto 2016

Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad Período de Mayo-Agosto 2016 Informe de Progreso Plan de Acción de Sostenibilidad 2016-2017 Período de Mayo-Agosto 2016 REPSA (Reforestadora de Palmas de El Petén, S.A.) se ha comprometido a comunicar regularmente y de forma transparente

Más detalles

MANTENIMIENTO DE EQUIPO

MANTENIMIENTO DE EQUIPO Código: PGI-DME-01 Referencia: ISO 9001:2015 7.1.2 ISO 14001:2015 7.1 Revisión: 02 Página: 1 de 6 MANTENIMIENTO DE EQUIPO 1. OBJETIVO. Conservar los equipos y aparatos que se encuentran en aulas, baños,

Más detalles

Informe de Progreso #2 Plan de Acción de Sostenibilidad Periodo septiembre-diciembre de 2016

Informe de Progreso #2 Plan de Acción de Sostenibilidad Periodo septiembre-diciembre de 2016 Informe de Progreso #2 Plan de Acción de Sostenibilidad 2016-2017 Periodo septiembre-diciembre de 2016 REPSA (Reforestadora de Palmas de El Petén, S.A.) se ha comprometido a comunicar regularmente y de

Más detalles

Código de conducta para proveedores de Steelcase Directrices para el uso PUBLICADO EN MARZO DE 2013

Código de conducta para proveedores de Steelcase Directrices para el uso PUBLICADO EN MARZO DE 2013 Código de conducta para proveedores de Steelcase Directrices para el uso PUBLICADO EN MARZO DE 2013 Índice Introducción y alcance 3 Política corporativa 4 Derechos humanos 4 Prácticas laborales 5 Salud

Más detalles

GOBIERNO ABIERTO FORMULACIÓN PRESUPUESTO 2017

GOBIERNO ABIERTO FORMULACIÓN PRESUPUESTO 2017 GOBIERNO ABIERTO FORMULACIÓN PRESUPUESTO 2017 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Diagnóstico) Encontrado en enero 2016 Un Presupuesto escaso Reglamento de Evaluación y Control del Seguimiento

Más detalles

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. NOMBRE: REPRESENTALE LEGAL: DIRECCIÓN: TELÉFONO: CONTACTO: CASO POSTULADO PARA REA: No. CRITERIOS

Más detalles

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA 1. INTRODUCCIÓN La variabilidad del clima, incluyendo los eventos climáticos extremos como las sequias, inundaciones, ocasiona grandes pérdidas

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

Fecha aprobación:

Fecha aprobación: Nombre: Descripción del proceso de evaluaciones ambientales Revisado por: Gestión de Sistemas Aprobado por: Unidad Ambiental Fecha aprobación: 2018-02-19 Página: 1 de 7 Fecha de revisión: N.A. 1. PROPÓSITO

Más detalles

Informe pormenorizado del estado del control interno Empresas Públicas de Amagá S.A E.S.P Periodo: Septiembre Diciembre de 2015

Informe pormenorizado del estado del control interno Empresas Públicas de Amagá S.A E.S.P Periodo: Septiembre Diciembre de 2015 Informe pormenorizado del estado del control interno Empresas Públicas de Amagá S.A E.S.P Periodo: Septiembre Diciembre de 2015 Antecedente normativo: Artículo 9 Ley 1474 de 2011 1. Módulo de control de

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES 1. NATURALEZA MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES JEFE Código: 43192 Página: 1 de 4 Capital (AJD-2017-223) Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento

Más detalles

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO PAGINA Página 1 de 1 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: LUZ EUGENIA VINASCO RODRIGUEZ Período evaluado: JULIO- OCTUBRE 2017 Fecha de elaboración:

Más detalles

GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN COMITÉ GOBIERNO EN LINEA

GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN COMITÉ GOBIERNO EN LINEA GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN 2010-2011 COMITÉ GOBIERNO EN LINEA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. CONTEXTO 5 2. MARCO ESTRATEGICO 6 2.1 VISION DEL PLAN 6 2.2 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO FECHA PROGRAMADA

SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO FECHA PROGRAMADA VIGENCIA: ENERO ABRIL DE DE PUBLICACIÓN: 18 de mayo de COMPONENTE 1 : GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN MAPA DE RIESGO DE CORRUPCIÓN. S SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO 1.1 Actualizar las políticas de riesgos

Más detalles

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) abcabcdefg j abcdefghij abcdefghij a x s d abcdefghij aab abcdabcdefghij abcdefghij abcdefghij ab abcdefghij aa REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Reporte de Sostenibilidad Corporativa

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación Red de Agricultura Sostenible info@san.ag Rainforest Alliance Certified TM Informe de de Certificación HACIENDA SAN JOSÉ CENTRAL 2 SAN JOSÉ CENTRAL Conservación y Desarrollo CyD Certified S.A. Argentina,

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS I.E. GUADALUPE Formamos ciudadanos competentes para el trabajo, el estudio y la vida en comunidad PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS CÓDIGO: PR-GM-02 VERSIÓN: 02 FECHA ACTUALIZACIÓN: Agosto de 2013 1. OBJETIVO:

Más detalles

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma 1. OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad y calidad de un grupo representativo de talleres del sector artesanal con

Más detalles

Objetivo de la herramienta

Objetivo de la herramienta Objetivo de la herramienta Ventajas de la herramienta Facilitar el análisis del desempeño ambiental por medio de diagnósticos técnicos en línea, con los cuales la empresa u organización puede identificar

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN Revisó Jefe de División de Contratación Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Febrero 27 de 2008 Resolución Nº 293 OBJETIVO ALCANCE Contratar, apoyar, asesorar y capacitar a las diferentes Unidades

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C.  Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía. EKOTOPYA S.C. www.ekotopya.mx Contenido Huella de Carbono Huella Hídrica 2 3 CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Energía 4 Auditoría 5 Cadena de Suministro 6 MDL 7 1 Catálogo Sustentabilidad

Más detalles

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades) PLATAFORMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Que es la Plataforma? Es una iniciativa que busca promover que el sector empresarial privado incorpore politicas

Más detalles

CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018

CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 OBJETIVO: ALCANCE: RESPONSABLE: Definir acciones que fortalezcan a TEVEANDINA LTDA - CANALTRECE en la prevención de los riesgos de corrupción,

Más detalles

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.2.2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Lodos Activados Descripción de la

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS TABLA DE CONTENIDO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS TABLA DE CONTENIDO Página: 2 de 16 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento PAGINA 3 3 3 3 3 1.5 Relación con otros macroprocesos

Más detalles

BANCO DE HONDURAS, S.A.

BANCO DE HONDURAS, S.A. INFORME ANUAL SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO ENERO DICIEMBRE 2016 BANCO DE HONDURAS, S.A. UNA SUBSIDIARIA DE CITIBANK N.A. TABLA DE CONTENIDO I. INFORMACIÓN GENERAL... 2 A. OBJETIVO... 2 B. ALCANCE...

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Noviembre 2014 OBJETIVOS Objetivo General Asegurar la Instrumentación del Sistema

Más detalles

Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano. Primer Componente Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción

Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano. Primer Componente Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano FECHA:24/01/2018 VERSIÓN:01 Primer Componente Gestión del Riesgo de Corrupción - Mapa de Riesgos de Corrupción No. DE PAGINA(S) DEL 1 AL 1 Subcomponente/Proceso

Más detalles

Cultivo(s) de la finca: Banano

Cultivo(s) de la finca: Banano Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Fincas Resumen Público Parazul S.A. Cultivo(s) de la finca: Banano Conservación y Desarrollo CYD Certified SA. Argentina, Chile y Ecuador. Telefono(s)

Más detalles

Abril. Resultado DAFP

Abril. Resultado DAFP Abril 2015 Resultado DAFP 2014 Resultados Encuesta MECI Departamento Administrativo de la Función Pública Factor 1 Entorno de Control Puntaje: 4,9 Nivel Avanzado Entorno de Control (EC): Analiza los aspectos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SUBPROCESO: SERVICIO DE LABORATORIOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

CARACTERIZACIÓN DEL SUBPROCESO: SERVICIO DE LABORATORIOS DE INTERACCIÓN SOCIAL Página: 1 de 5 OBJETIO: ALCANCE: Contribuir con la generación de información primaria en el análisis físico químico y microbiológico en muestras de suelos agrícolas, aguas: potables, residuales, crudas

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA -

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA - Página 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación, acceso y evaluación del cumplimiento continuo de los requisitos legales y otros requisitos aplicables

Más detalles

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018 EMCALI Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018 1 MAPA ESTRATÉGICO CORPORATIVO ANTECEDENTES 2 MAPA ESTRATÉGICO CORPORATIVO PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO EL

Más detalles

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2 Objetivo Reforzar los principios y criterios de Masisa para garantizar un desarrollo sostenible, en base a la Gestión de Triple Resultado, de cualquier inversión de la empresa. Alcance Sobre todas las

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA. INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A. CÓDIGO: HSE_IN_038 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 19/10/2018 Emisión inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ HSE Coordinador

Más detalles

Fecha elaboración: Fecha actualización: Octubre 2016 Elaborado por: Diana Victoria López D Coord. Gestión de Calidad

Fecha elaboración: Fecha actualización: Octubre 2016 Elaborado por: Diana Victoria López D Coord. Gestión de Calidad 1. OBJETIVO. Proveer oportunamente, equipos materiales, insumos y servicios para la realización de las labores concernientes a los proyectos de la Fundación. 2. POLÍTICAS. 2.1. Todos los bienes y servicios

Más detalles

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa. TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE FINANCIERO DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala ante

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central INTRODUCCIÓN En concordancia con lo establecido en la ley 1712 de 2014, la ley 1474 de 2011 y en el Decreto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Banana. Fecha de Resumen Público: 12/19/2017. Fecha de envío del informe: 10/08/2017

PublicSummary. Cultivo(s) del grupo: Banana. Fecha de Resumen Público: 12/19/2017. Fecha de envío del informe: 10/08/2017 Rainforest Alliance Certified TM Informe de para Administradores de Grupo Resumen Público C.I.TROPICAL S.A.S Cultivo(s) del grupo: Banana NaturaCert Cra 39 No. 1639, Bogotá Colombia Fecha de Resumen Público:

Más detalles

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto ID 00096642 Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ENCARGADO DE DISEÑAR EL SISTEMA DE REGISTRO DE LAS NAMA Y DEL MRV PARA LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES Contrato

Más detalles

PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN

PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN 5.7.5. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 5.7.5.1. INTRODUCCIÓN El Plan de Relacionamiento Comunitario (PRC) para el proyecto, es parte de un plan integral de Gestión Social que desarrolla la Empresa

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO PAGINA Página 1 de 1 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: LUZ EUGENIA VINASCO RODRIGUEZ Período evaluado: MARZO- JUNIO 2017 Fecha de elaboración:

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA RISARALDA DICIEMBRE DE 2017 (LEY 1474 DE 2011) ASESORA DE CONTROL INTERNO: ALEJANDRA MARIA TORO ZAPATA Período

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe Auditoria de Certificación EL PORTÓN PABLO RENÉ CORREA LÓPEZ

Rainforest Alliance Certified TM Informe Auditoria de Certificación EL PORTÓN PABLO RENÉ CORREA LÓPEZ Red de Agricultura Sostenible info@san.ag Rainforest Alliance Certified TM Informe Auditoria de Certificación EL PORTÓN PABLO RENÉ CORREA LÓPEZ Conservación y Desarrollo CyD Certified S.A. Argentina, Chile

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores para Resultados Matriz de Indicadores

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Rosa Sunum rosa.sunum@inab.gob.gt Petén, 21 de febrero de 2017 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Contexto REDD+ en Guatemala Estrategia Nacional REDD+

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Versión: 9 Fecha: Código: SGC-PRO-007 Página: 1 de 9 PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTC ISO - 9001:2008 NTC GP - 1000:2009 NTC-ISO/IEC 17025:2005 Versión: 9 Fecha:

Más detalles

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.)

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.) GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.) Incluir hoja de identificación. SSOP I - SEGURIDAD DEL AGUA 1- Abastecimiento del Agua. 1.1 Fuente (Pozo-Municipal)

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

Cultivo(s) de la finca: Banano

Cultivo(s) de la finca: Banano Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Fincas Resumen Público Bananera Santillana S.A.S Cultivo(s) de la finca: Banano NaturaCert Cra 39 No. 16-39, Bogotá Colombia Correo electrónico:

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Cochabamba, Bolivia Mayo, 2009 Brian Hubbard Científico de Salud Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los hallazgos y conclusiones

Más detalles

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

Septiembre 2017-Diciembre Tareas DIRECCIÓN GENERAL DE ÉTICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL Creada mediante Decreto No. 486-12, de fecha 21 de agosto 2012 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL AUTODIAGNÓSTICO CAF Septiembre 2017-Diciembre 2018 No.

Más detalles

Responsables: Área Social de ACEYDESA- Administradores o dueños de fincas

Responsables: Área Social de ACEYDESA- Administradores o dueños de fincas APRUEBA Coordinadores del AUTORIZA Gerencia/General Nombre del Procedimiento: para ACEYDESA y sus Plantaciones Socias. Propósito: Este procedimiento tiene por objeto establecer los criterios y las responsabilidades

Más detalles