Capítulo 2. Antecedentes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2. Antecedentes."

Transcripción

1 Capítulo 2. Antecedentes. 2.1 Introducción. Como se mencionó previamente, para la realización de este proyecto se dispone de un modelo de elementos finitos del cajón central del ala del CN295, desarrollado por J. M. Llamas [18], por lo que se ha tomado esta configuración como objeto del presente proyecto, ya que nos permitirá comparar los resultados del nuevo modelo RM con los del modelo EF ya realizado. Por ello, en el apartado 2.2 se describirá la configuración del problema analizado (geometría, materiales, cargas), así como la estructura del modelo EF con el que comparará y cuya discretización se usará como base para el desarrollo del nuevo modelo RM. Por otra parte, disponemos de un programa de ordenador de desarrollo propio [17] que implementa el modelo simplificado de RM, enfocado al análisis y diseño de palas de aerogenerador. Dicho programa lo emplearemos para ejecutar el análisis del nuevo modelo RM de la configuración del cajón central del ala considerada. En el apartado 2.3 se hará una descripción de los fundamentos teóricos del modelo RM y de las características generales del programa que lo implementa. 2.2 Cajón central del ala del CN Geometría. En esta sección se describe la geometría de los elementos que componen la estructura del cajón de torsión del C-295. El cajón de torsión consta de 11 elementos estructurales, que podemos dividirlos en tres grupos: 2 revestimientos, 5 largueros y 3 costillas. A continuación, se enumeran los elementos que componen el cajón de torsión, así como la nomenclatura empleada. 1. Revestimiento superior (Upper Cover: UC) y revestimiento inferior (Lower Cover: LC). 2. Larguero Anterior (Front Spar: FS), Larguero Intermedio Anterior (Intermediate Front Spar: IFS), Larguero Intermedio Central (Intermediate Central Spar: ICS), Larguero Intermedio Posterior (Intermediate Rear Spar: IRS) y Larguero Posterior (Rear Spar: RS). 3. Costilla de Cierre Exterior (Outboard Closure Rib: OR), Costilla de Cierre Interior (Inboard Closure Rib: IR) y Costilla de Cierre del Tanque de Ventilación (Vent Tank Closure Rib: VTCR), situado entre RS y IRS. 13

2 En los siguientes apartados se comentan más en profundidad cada uno de los elementos del cajón de torsión. Revestimientos Fig. 6. Revestimientos (a) superior e (b) inferior. Los revestimientos (Fig. 6) forman parte del perfil aerodinámico del ala. Ambos revestimientos están conectados mediante 5 largueros (en dirección longitudinal) y 3 costillas (en dirección transversal). Se puede observar que el revestimiento superior cuenta con un orificio, que se usa para la recarga de combustible. Largueros La estructura cuenta con 5 largueros, los cuales se han nombrado como larguero anterior, larguero intermedio anterior, larguero intermedio central, larguero intermedio posterior y larguero posterior. Estos largueros los iremos encontrando a medida que recorramos la estructura desde el borde de ataque hasta el borde de salida, tal como se observa en la Fig

3 Fig. 7. Ubicación de los largueros en el perfil del ala. A continuación se detallan cada uno de los largueros: - Larguero anterior Como se ha comentado anteriormente, es el primer larguero que nos encontramos si empezamos a recorrer el perfil del ala por el borde de ataque. El larguero es un perfil en forma de C, y como se observa en la Fig. 12 se tiene una serie de rigidizadores sobre su superficie anterior y en determinadas posiciones agujero con tapaderas. Fig. 8. Geometría del larguero anterior Además, este larguero consta de unos cordones de refuerzo en las zonas adyacentes a las faldillas, que pueden observarse en la Fig. 8 (dimensiones en mm). 15

4 - Larguero intermedio anterior Fig. 9. Cordones del larguero anterior Es el siguiente larguero que nos encontramos, en este caso tenemos un larguero que es un perfil I, sin ninguna particularidad (ver Fig. 10). Fig. 10. Geometría del larguero intermedio anterior. - Larguero intermedio central Es un larguero de forma análoga al larguero intermedio anterior. - Larguero intermedio posterior Este larguero tiene la sección en I, y al igual que el larguero anterior, tiene una serie de agujeros, así como una serie de rigidizadores unidos a la cara posterior del larguero (ver Fig. 11). 16

5 Fig. 11. Geometría del larguero intermedio posterior. Además, como se observa en la Fig. 12, este larguero consta de cordones de refuerzo en las zonas adyacentes a las faldillas (dimensiones en mm). Fig. 12. Cordones del larguero intermedio posterior - Larguero posterior Este larguero tiene una sección en forma de C, también tiene una serie de agujeros, así como una serie de rigidizadores unidos a su cara posterior (ver Fig. 13). 17

6 Fig. 13. Geometría del larguero posterior. Costillas El cajón de torsión cuenta con tres costillas repartidas a lo largo de la estructura. Las cuales se describen a continuación. Costilla de cierre interior Se encuentra en la sección más interna del cajón de torsión. Como se observa en la Fig. 14, esta costilla tiene cuatro agujeros, de los cuales los tres de la derecha se encuentran sellados con tapaderas. Además, esta costilla tiene unidos como refuerzo tres rigidizadores, que son similares a las de la costilla de cierre exterior (ver Fig. 15). Costilla de cierre exterior Fig. 14. Geometría de la costilla de cierre interior. Esta costilla se encuentra en la sección más externa del cajón de torsión. Como se observa en la Fig. 15, la costilla tiene tres agujeros (los cuales llevan sus respectivas tapaderas) y además tiene tres rigidizadores en su alma. 18

7 Fig. 15. Geometría de la costilla de cierre exterior. Costilla de cierre del tanque de ventilación Esta costilla se encuentra situada entre el larguero intermedio posterior y el larguero posterior. Se encuentra a una distancia de 3575 mm de la costilla de cierre interior. En la Fig. 16, se puede observar la geometría de dicha costilla. Fig. 16. Geometría de la costilla de cierre de ventilación. En la Fig. 17 se muestra la localización del conjunto del cajón de torsión en la geometría completa del ala. Así mismo, se sitúa la denominado línea de extensión, que será la sección hasta donde se ha prolongado el cajón de torsión, de manera ficticia, en el modelo de elementos finitos para aplicar las condiciones de contorno de empotramiento, como se verá posteriormente. 19

8 Fig. 17. Líneas auxiliares de la geometría Materiales. Material Compuesto Los revestimientos, largueros y la costilla de cierre del tanque de ventilación están fabricados con laminados de cinta de fibra de carbono unidireccional preimpregnada, del tipo UD V Z (AS4/8552), cuyas propiedades se describen en la Tabla 1. Este material se usa también para las tapaderas de los largueros y para los rigidizadores. Módulo de Young en dirección longitudinal E1 Módulo de Young en dirección transversal E MPa MPa Coeficiente de Poisson ν Módulo de Cortadura G MPa Densidad Mg/mm 3 Coeficiente longitudinal de expansión térmico C -1 Coeficiente transversal de expansión térmico C -1 Límite de deformación longitudinal de tracción Xt Límite de deformación longitudinal de compresión Xc Límite de deformación transversal de tracción Yt Límite de deformación transversal de compresión Yc Límite de deformación a cortadura S Tabla 1. Propiedades del material UD V Z

9 Los laminados empleados para cada uno de los distintos componentes se describen en secciones posteriores. A menos que se indique lo contrario, la dirección de la fibra a 0º es aquella definida por la intersección del larguero posterior con el plano de cuerdas. El espesor nominal para cada capa del laminado es de mm Laminados y Modelo de Elementos Finitos. En esta sección se comenta la malla de elementos finitos de cada componente, así como las propiedades empleadas para la definición de los diferentes componentes de la estructura. Revestimientos Los revestimientos están constituidos por laminados de. Los revestimientos superior (UC) e inferior (LC) se tratan en diferentes apartados, debido a que tienen diferentes laminados. - Descripción General del Revestimiento Superior La superficie modelada del Revestimiento Superior se corresponde con su superficie externa superior. En la Tabla 2 se muestran las abreviaturas usadas en la definición de los distintos laminados del Revestimiento Superior. Abreviatura Descripción UC FSfur IFSfuf IFSfur ICSfuf ICSfur Revestimiento Superior (Upper Cover) Larguero Anterior- faldilla superior trasera; igual al cordón del FS (Front Spar flange upper rear) Larguero Intermedio Anterior- faldilla superior delantera; igual a la mitad del alma de IFS (Intermediate Front Spar flange upper front) Larguero Intermedio Anterior- faldilla superior trasera; igual a la mitad del alma de IFS (Intermediate Front Spar flange upper rear) Larguero Intermedio Central- faldilla superior delantera; igual a la mitad del alma de ICS (Intermediate Central Spar flange upper front) Larguero Intermedio Central- faldilla superior delantera; igual a la mitad del alma de ICS (Intermediate Central Spar flange upper rear) 21

10 IRSfuf IRSfur RSfuf Larguero Intermedio Posterior- faldilla superior delantera; igual a la mitad del cordón de IRS (Intermediate Rear Spar flange upper front) Larguero Intermedio Posterior- faldilla superior trasera; igual a la mitad del cordón de IRS (Intermediate Rear Spar flange upper rear) Larguero Posterior- faldilla superior delantera; igual al alma de RS (Rear Spar- flange upper front) Tabla 2. Abreviaturas empleadas en la definición de los laminados del UC. Las faldillas del IRS, ICS e IFS tienen una anchura constante de 30 mm, el FS tiene una faldilla constante de 60 mm de anchura, mientras que la faldilla del RS tiene una anchura variable, como se muestra en la Fig. 18. Fig. 18. Anchura de la faldilla del RS. El tamaño de malla empleado está definido por las siguientes reglas básicas: 1 elemento por faldilla (excepto en la faldilla del FS, donde se han usado 2 elementos) y 5 elementos entre faldillas (excepto entre la faldillas del IRS y del RS, donde se ha empleado 1 elemento). - Grupo Revestimiento Superior (Upper Cover): UC Como se dijo anteriormente, este grupo contiene toda la geometría y malla del UC. Estas se muestran respectivamente en la Fig. 19 y en la Fig. 20. Fig. 19. Geometría del Revestimiento Superior. 22

11 Los ejes de referencia mostrados en la Fig. 19 corresponden con la orientación empleada para los elementos en este grupo. El eje X corresponde con la dirección de las fibras a 0º del laminado. Fig. 20. Malla del Revestimiento Superior. En la Fig. 19, se muestran las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados para los revestimientos y largueros. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. Los cortes longitudinales realizados para definir las faldillas de los largueros se pueden apreciar también en la Fig. 19. Hay que reseñar que también se han realizado cortes transversales para definir las faldillas de las costillas. - Grupo Revestimiento Superior Estación 1 (Upper Cover Section 1): UCEst.1 Este grupo contiene la geometría y la malla del UC en la región comprendida entre 1940< Y < 2900, las cuales se muestran en la Fig. 21. Fig. 21. Geometría y malla del grupo UC-Est.1. Los diferentes laminados que se han definido en este grupo se muestran en la Tabla 3. En lo que sigue sólo se muestran aquellos laminados que se utilizan en el presente proyecto. Las regiones que no incluyen faldillas, se han nombrado como UC-E1. 23

12 UC-E UC-FSfur-E UC-IFSfuf-E UC-IFSfur-E UC-ICSfuf-E UC-ICSfur-E UC-IRSfuf-E UC-IRSfur-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, - 45, 0, 0, 0, 90, 0, 90,-45, , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 90, +45, - 45, +45, -45, 90, 0,90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0, -45,+45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45 UC-RSfuf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0,90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, 0, 0, 0, +45, -45, 0, 0, +45, - 45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45 Tabla 3. Definición del laminado en el grupo UC-Est.1. - Grupo Revestimiento Superior Estación 2 (Upper Cover Section 2): UCEst.2 Este grupo contiene la geometría y la malla del UC en la región comprendida entre 2900< Y < 4760, las cuales se muestran en la Fig. 22. Fig. 22. Geometría y malla del grupo UC-Est.2. La definición de los laminados de este grupo es idéntica a aquellos que aparecen en la Tabla 3 del grupo anterior. Sin embargo, se han definido propiedades diferentes, nombrándolas de la misma manera, pero sustituyendo E2 por E1. 24

13 - Grupo Revestimiento Superior Estación 3 (Upper Cover Section 3): UCEst.3 Este grupo contiene la geometría y la malla del UC en la región comprendida entre 4760< Y < 6580, las cuales se muestran en la Fig. 23. Fig. 23. Geometría y malla del grupo UC-Est.3. Los diferentes laminados que se han definido en este grupo se muestran en la Tabla 4. Las regiones que no incluyen faldillas, se han nombrado como UC-E3. UC-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45 UC-FSfur-E UC-IFSfuf-E UC-IFSfur-E UC-ICSfuf-E UC-ICSfur-E UC-IRSfuf-E UC-IRSfur-E , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 90, +45, - 45, +45, -45, 90, 0,90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0,90, 0, 90, -45, , +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0,90, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0,90, 0, 90, -45, , +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0,90, 0, 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0,+45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 90, 0, 0, 0, - 45, +45, 0, 0,+45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, UC-RSfuf-E , -45, 90, 0,90, 0, 0, 0, -45, +45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45 Tabla 4. Definición del laminado en el grupo UC-Est.3. 25

14 - Grupo Revestimiento Superior Estación 4 (Upper Cover Section 4): UCEst.4 Este grupo contiene la geometría y la malla del UC en la región comprendida entre 6580< Y < 8000, las cuales se muestran en la Fig. 24. Los diferentes laminados que se han definido en este grupo se muestran en la Tabla 5. Las regiones que no incluyen faldillas, se han nombrado como UC-E4. Fig. 24. Geometría y malla del grupo UC-Est.4. UC-E , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45 UC-FSfur-E UC-IFSfuf-E UC-IFSfur-E UC-ICSfuf-E UC-ICSfur-E UC-IRSfuf-E UC-IRSfur-E UC-RSfuf-E , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 90, +45, - 45,+45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, - 45,+45-45, +45, 0, 90, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, - 45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, - 45,+45-45, +45, 0, 90, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, - 45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45,+45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, , +45, 90, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45,+45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, 0, - 45,+45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45 Tabla 5. Definición del laminado en el grupo UC-Est.4. 26

15 - Descripción General del Revestimiento Inferior La superficie modelada del Revestimiento Inferior se corresponde con su superficie externa inferior. La definición de la malla y las propiedades del laminado del Revestimiento Inferior (LC) se ha llevado a cabo de una manera similar a la empleada para el UC. En esta sección sólo se van a resaltar las diferencias entre el LC y el UC. La principal diferencia entre ambos revestimientos es la orientación empleada para el sistema de referencia de los elementos. En el LC, los elementos se han orientado de tal forma que el eje Z es perpendicular a la superficie del LC y apunta hacia arriba, y el eje X es paralelo al RS (siempre que sea posible) apuntando hacia el exterior del ala. Por lo que ahora, la superficie modelada se encuentra debajo de los elementos. En la Tabla 6 se muestran las abreviaturas usadas en la definición de los distintos laminados del Revestimiento Inferior. Abreviatura Descripción LC FSflr IFSflf IFSflr ICSflf ICSflr IRSflf IRSflr RSflf Revestimiento Superior (Lower Cover) Larguero Anterior- faldilla inferior trasera; igual al cordón del FS (Front Spar flange lower rear) Larguero Intermedio Anterior- faldilla inferior delantera; igual a la mitad del alma de IFS (Intermediate Front Spar flange lower front) Larguero Intermedio Anterior- faldilla inferior trasera; igual a la mitad del alma de IFS (Intermediate Front Spar flange lower rear) Larguero Intermedio Central- faldilla inferior delantera; igual a la mitad del alma de ICS (Intermediate Central Spar flange lower front) Larguero Intermedio Central- faldilla inferior delantera; igual a la mitad del alma de ICS (Intermediate Central Spar flange lower rear) Larguero Intermedio Posterior- faldilla inferior delantera; igual a la mitad del cordón de IRS (Intermediate Rear Spar flange lower front) Larguero Intermedio Posterior- faldilla inferior trasera; igual a la mitad del cordón de IRS (Intermediate Rear Spar flange lower rear) Larguero Posterior- faldilla inferior delantera; igual al alma de RS (Rear Spar- flange lower front) Tabla 6. Abreviaturas empleadas en la definición de los laminados del LC. El tamaño de malla es prácticamente idéntico al empleado en el UC, ya que se ha obtenido siguiendo las mismas reglas básicas: 1 elemento por faldilla (excepto en la faldilla del FS, donde se han usado 2 elementos) y 5 elementos entre faldillas (excepto entre la faldillas del IRS y del RS, donde se ha empleado 1 elemento). 27

16 De nuevo, se han definido cinco grupos diferentes para el Revestimiento Inferior. El primero de ellos contiene todo el revestimiento. Los grupos restantes, contienen subregiones del Revestimiento Inferior, debido a que cada una de ellas tiene diferentes propiedades en el laminado. Los laminados empleados, así como las dimensiones y mallas de cada región se muestran en las secciones siguientes. - Grupo Revestimiento Inferior (Lower Cover): LC Este grupo contiene toda la geometría y malla del LC, las cuales se muestran en la Fig. 25 y en la Fig. 26. Fig. 25. Geometría del Revestimiento Inferior Los ejes de referencia mostrados en la Fig. 25 corresponden con la orientación empleada para los elementos en este grupo. El eje X corresponde con la dirección de las fibras a 0º del laminado. Fig. 26. Malla del Revestimiento Inferior Como se puede ver comparando las Fig. 20 y Fig.26, la malla del UC y la del LC son prácticamente idénticas. Por lo que en las siguientes secciones, sólo se mostrarán las propiedades empleadas para el laminado de cada grupo. 28

17 - Grupo Revestimiento Inferior Estación 1 (Lower Cover Section 1): LC Est.1 Este grupo contiene la geometría y la malla del LC en la región comprendida entre1940< Y < Grupo Revestimiento Inferior Estación 2 (Lower Cover Section 2): LC- Est.2 Este grupo contiene la geometría y la malla del LC en la región comprendida entre 2900< Y < La definición de los laminados de este grupo es idéntica a aquellos que aparecen en la Tabla 7. Sin embargo, se han definido propiedades diferentes, nombrándolas de la misma manera, pero sustituyendo E2 por E1. LC-E LC-FSflr-E LC-IFSflf-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 LC-IFSflr-E LC-ICSflf-E LC-ICSflr-E LC-IRSflf-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 90, +45, -45 LC-IRSflr-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 LC-RSflf-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 7. Definición del laminado en el grupo LC-Est.1. - Grupo Revestimiento Inferior Estación 3 (Lower Cover Section 3): LC- Est.3 Este grupo contiene la geometría y la malla del LC en la región comprendida entre 4760< Y < Los diferentes laminados que se han definido en este grupo se muestran en la Tabla 8. 29

18 Las regiones que no incluyen faldillas, se han nombrado como LC-E3. UC-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45 UC-FSflr-E UC-IFSflf-E UC-IFSflr-E UC-ICSflf-E UC-ICSflr-E UC-IRSflf-E UC-IRSflr-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 90, +45, , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 UC-RSflf-E , -45, 90, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 8. Definición del laminado en el grupo LC-Est.3. - Grupo Revestimiento Inferior Estación 4 (Lower Cover Section 4): LC- Est.4 Este grupo contiene la geometría y la malla del LC en la región comprendida entre 6580< Y < Los diferentes laminados que se han definido en este grupo se muestran en la Tabla 9. En la Tabla 6 se muestran las abreviaturas usadas en la definición de los distintos laminados del Revestimiento Inferior. Las regiones que no incluyen faldillas, se han nombrado como LC-E4. LC-E , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45 LC-FSflr-E LC-IFSflf-E LC-IFSflr-E , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45,

19 LC-ICSflf-E LC-ICSflr-E LC-IRSflf-E LC-IRSflr-E , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, +45, -45, 0, -45, +45, 0, - 45, +45, 0, 90, 90, +45, , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 LC-RSflf-E , -45, 90, 0, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, - 45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 9. Definición del laminado en el grupo LC-Est.4. Largueros El cajón de torsión del ala contiene cinco largueros diferentes: FS, IFS, ICS, IRS y RS. FS e IRS tienen cordones en la zona cercana al UC y al LC. FS, IRS y RS tienen agujeros y rigidizadores en forma de T. Debido a que el volumen encerrado por UC, LC, IR, OR, FS e IRS está presurizado, se han incluido en el modelo las tapaderas que sellan los agujeros del FS y del IRS. Todos los largueros están constituidos por laminados de. Sin embargo, como la configuración y las propiedades del laminado son diferentes en cada uno de los largueros, se tratarán separadamente en las siguientes secciones. - Descripción General del Larguero Anterior En el modelo del Larguero Anterior (FS), se han considerado cinco zonas diferentes (ver Fig. 27). El alma del larguero: FSw (spar web), el cordón: FSr (web reinforcement), el alma del rigidizador en forma de T: SFSw (T-stiffener web), la zona en la que la faldilla del rigidizador está unida al alma del larguero o al cordón: (FSw- SFSw o FSr-SFSr) y las tapaderas de los agujeros (en el presente documento no han podido ser modelizadas todas estas zonas, por las propias limitaciones del programa, estas se corresponden con el modelo original). Además en la dirección longitudinal, se han definido cuatro zonas diferentes: E1, E2, E3 y E4, ya que cada una de estas zonas tiene laminados diferentes. Fig. 27: Geometría del Larguero Anterior 31

20 La superficie modelada del Larguero Anterior corresponde con su superficie externa anterior. La superficie modelada del rigidizador corresponde con su superficie media (que es perpendicular a la superficie del larguero). En lo que sigue, se describen los cuatro grupos diferentes creados para modelar las diferentes zonas del Larguero Anterior. - Grupo Larguero Anterior (Front Spar): FS Este grupo contiene toda la geometría y malla del FS, las cuales se muestran respectivamente en la Fig. 28. Fig. 28. Malla del Larguero Anterior Para las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados en los largueros y rigidizadores. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. - Grupo Larguero Anterior Estación 1 (Front Spar Section 1): FS-Est.1 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (FSw) y de los cordones (FSr) del larguero anterior en la región comprendida entre 1940 < Y < 2900, tal como se muestra en la Fig. 29. En este proyecto sólo se ha tenido en cuenta el laminado del alma, ya que los largueros han sido modelizados con un único elemento, como se reseñará más adelante. Fig. 29. Geometría y malla del grupo FS-Est.1 Hay que resaltar que se han creado una serie de líneas asociadas a las superficies del larguero (y paralelas a sus bordes) en algunas zonas a lo largo de la geometría del larguero (ver Fig. 29). Estas líneas se usarán para definir las faldillas de los rigidizadores. Para mallar esta región se ha usado un solo elemento. 32

21 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 10. FSw-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSw-SFSf-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-SFSf-E FSw-E1-SFSf-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-E1-SFSf-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 Tabla 10. Definición del laminado en el grupo FS-Est.1. El rigidizador en Y = 2900 tiene una de sus faldillas en la Estación 1 (1940 < Y < 2900) y la otra en la Estación 2 (2900 < Y < 4760). Al rigidizador se le han asignado las propiedades de la estación más exterior (el rigidizador en Y = 2900 tiene las propiedades de la Estación 2). Este hecho crea la necesidad de definir dos propiedades diferentes, una para cada faldilla del rigidizador, ya que aunque ambas faldillas tienen el mismo laminado, el laminado del larguero cambia en Y = Se observa pues que las propiedades asignadas a la faldilla en Y < 2900 son diferentes al resto de las faldillas de este grupo. Se han definido los laminados adecuados (FSw-E1-SFSf-E2 y FSr-E1-SFSf- E2) en los que las propiedades de la faldilla son las de la Estación 2, mientras que las propiedades del larguero son las de la Estación 1. Lo anterior también aplica a los rigidizadores del FS situados en Y = 4760 e Y = Grupo Larguero Anterior Estación 2 (Front Spar Section 2): FS-Est.2 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (FSw) y de los cordones (FSr) del larguero anterior en la región comprendida entre 2900 < Y < 4760, tal como se muestra en la Fig. 30. Fig. 30. Geometría y malla del grupo FS-Est.2 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla

22 FSw-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSw-SFSf-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-SFSf-E FSw-E2-SFSf-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, - 45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-E2-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 Tabla 11. Definición del laminado en el grupo FS-Est.2. - Grupo Larguero Anterior Estación 3 (Front Spar Section 3): FS-Est.3 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (FSw) y de los cordones (FSr) del larguero anterior en la región comprendida entre 4760 < Y < 6580, tal como se muestra en la Fig. 31. Fig. 31. Geometría y malla del grupo FS-Est.3 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 12. FSw-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45 FSw-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45 FSr-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 FSr-SFSf-E FSw-E3-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45 FSr-E3-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 Tabla 12. Definición del laminado en el grupo FS-Est.3. 34

23 - Grupo Larguero Anterior Estación 4 (Front Spar Section 4): FS-Est.4 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (FSw) y de los cordones (FSr) del larguero anterior en la región comprendida entre 6580 < Y < 8000, tal como se muestra en la Fig. 32. Fig. 32. Geometría y malla del grupo FS-Est.4. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 13 FSw-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45 FSw-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45,-45,0,0,90, FSr-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 90,-45,+45 FSr-SFSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0,-45,+45,+45,-45,0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 Tabla 13. Definición del laminado en el grupo FS - Grupo Rigidizadores (alma) del Larguero Anterior (Front Spar T- stiffeners webs): FS-Sti Para mallar el alma de un rigidizador del larguero anterior se han empleado elementos de anchura igual a la del alma. SFSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45,-45 SFSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 SFSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 SFSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 14. Definición del laminado en el grupo FS 35

24 - Descripción General del Larguero Intermedio Anterior En el modelo del larguero intermedio anterior (IFS), se han definido cuatro zonas diferentes, E1, E2, E3 y E4, para la definición de las distintas propiedades de los laminados, (ver Fig. 33). Fig. 33. Geometría del Larguero Intermedio Anterior La superficie modelada del Larguero Intermedio Anterior corresponde con su superficie media. En lo que sigue, se describen los cuatro grupos diferentes creados para modelar las diferentes zonas del Larguero Intermedio Anterior. - Grupo Larguero Intermedio Anterior (Intermediate Front Spar): IFS Este grupo contiene toda la geometría y malla del IFS, las cuales se muestran respectivamente en la Fig.34. Fig. 34. Malla del Larguero Intermedio Anterior. Para las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados en los largueros y rigidizadores. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. - Grupo Larguero Intermedio Anterior Estación 1 (Intermediate Front Spar Section 1): IFS-Est.1 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio anterior (IFSw) en la región comprendida entre 1940 < Y < 2900, tal como se muestra en la Fig

25 Fig. 35. Geometría y malla del grupo IFS-Est.1 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, IFSw-E , 0, -45, +45 Tabla 16. Definición del laminado en el grupo IFS-Est.1. - Grupo Larguero Intermedio Anterior Estación 2 (Intermediate Front Spar Section 2): IFS-Est.2 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio anterior (IFSw) en la región comprendida entre 2900 < Y < 4760, tal como se muestra en la Fig. 36. Fig. 36. Geometría y malla del grupo IFS-Est.2. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, IFSw-E , 0, -45, +45 Tabla 17. Definición del laminado en el grupo IFS-Est.2. - Grupo Larguero Intermedio Anterior Estación 3 (Intermediate Front Spar Section 3): IFS-Est.3 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio anterior (IFSw) en la región comprendida entre 4760 < Y < 6580, tal como se muestra en la Fig

26 Fig. 37. Geometría y malla del grupo IFS-Est.3. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 18. IFSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45 Tabla 18. Definición del laminado en el grupo IFS-Est.3. - Grupo Larguero Intermedio Anterior Estación 4 (Intermediate Front Spar Section 4): IFS-Est.4 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio anterior (IFSw) en la región comprendida entre 6580 < Y < 8000, tal como se muestra en la Fig. 38. Fig. 38. Geometría y malla del grupo IFS-Est.4. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 19. IFSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45 Tabla 19. Definición del laminado en el grupo IFS-Est.4. - Descripción General del Larguero Intermedio Central En el modelo del larguero intermedio central (ICS), se han definido cuatro zonas diferentes, E1, E2, E3 y E4, para la definición de las distintas propiedades de los laminados, (ver Fig. 39). 38

27 Fig. 39. Geometría del Larguero Intermedio Central. La superficie modelada del Larguero Intermedio Central corresponde con su superficie media. En lo que sigue, se describen los cuatro grupos diferentes creados para modelar las diferentes zonas del Larguero Intermedio Central. - Grupo Larguero Intermedio Central (Intermediate Central Spar): ICS Este grupo contiene toda la geometría y malla del ICS, las cuales se muestran respectivamente en la Fig. 40. Fig. 40. Malla del Larguero Intermedio Central. Para las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados en los largueros y rigidizadores. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. - Grupo Larguero Intermedio Central Estación 1 (Intermediate Spar Section 1): ICS-Est.1 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio central (ICSw) en la región comprendida entre 1940 < Y < 2900, tal como se muestra en la Fig. 41. Fig. 41. Geometría y malla del grupo ICS-Est.1 39

28 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 20. ICSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, - 45, 0, +45, -45, 0,90, 0, -45, +45 Tabla 20. Definición del laminado en el grupo ICS-Est.1. - Grupo Larguero Intermedio Central Estación 2 (Intermediate Central Spar Section 2): ICS-Est.2 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio central (ICSw) en la región comprendida entre 2900< Y < 4760, tal como se muestra en la Fig. 42. Fig. 42. Geometría y malla del grupo ICS-Est.2. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, - ICSw-E , 0, +45, -45, 0,90, 0, -45, +45 Tabla 21. Definición del laminado en el grupo ICS-Est.2. - Grupo Larguero Intermedio Central Estación 3 (Intermediate Central Spar Section 3): ICS-Est.3 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio central (ICSw) en la región comprendida entre 4760 < Y < 6580, tal como se muestra en la Fig. 43. Fig. 43. Geometría y malla del grupo ICS-Est.3. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 22. ICSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45 Tabla 22. Definición del laminado en el grupo ICS-Est.3. 40

29 - Grupo Larguero Intermedio Central Estación 4 (Intermediate Central Spar Section 4): ICS-Est.4 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero intermedio central (ICSw) en la región comprendida entre 6580 < Y < 8000, tal como se muestra en la Fig. 44. Fig. 44. Geometría y malla del grupo ICS-Est.4 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 23. ICSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45 Tabla 23. Definición del laminado en el grupo ICS-Est.4 - Descripción General del Larguero Intermedio Posterior En el modelo del Larguero Intermedio Posterior (IRS), se han considerado cinco zonas diferentes (ver Fig. 45). El alma del larguero: IRSw (spar web), el cordón: IRSr (web reinforcement), el alma del rigidizador en forma de T: SIRSw (T- stiffener web), la zona en la que la faldilla del rigidizador está unida al alma del larguero o al cordón: (IRSw- SIRSw o IRSr-SIRSr) y las tapaderas de los agujeros. Además en la dirección longitudinal, se han definido cuatro zonas diferentes: E1, E2, E3 y E4, ya que cada una de estas zonas tiene laminados diferentes. Fig. 45. Geometría del Larguero Intermedio Posterior La superficie modelada del Larguero Intermedio Posterior corresponde con su superficie media. En lo que sigue, se describen los cuatro grupos diferentes creados para modelar las diferentes zonas del Larguero Intermedio Posterior. 41

30 - Grupo Larguero Intermedio Posterior (Intermediate Rear Spar): IRS Este grupo contiene toda la geometría y malla del IRS, las cuales se muestran respectivamente en las Fig.46. Fig. 46. Malla del Larguero Intermedio Posterior Para las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados en los largueros y rigidizadores. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. - Grupo Larguero Intermedio Posterior Estación 1 (Intermediate Rear Spar Section 1): IRS-Est.1 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (IRSw) y de los cordones (IRSr) del larguero intermedio posterior en la región comprendida entre 1940 < Y < 2900, tal como se muestra en la Fig. 47. Fig. 47. Geometría y malla del grupo IRS-Est.1 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 24. IRSw-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 IRSw-SIRSf-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, -45 IRSr-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 IRSr-SIRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0,-45,+45,+45,-45,0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, -45 Tabla 24. Definición del laminado en el grupo IRS-Est.1. 42

31 - Grupo Larguero Intermedio Posterior Estación 2 (Intermediate Rear Spar Section 2): IRS-Est.2 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (IRSw) y de los cordones (IRSr) del larguero intermedio posterior en la región comprendida entre 2900 < Y < 4760, tal como se muestra en la Fig. 48. Fig. 48. Geometría y malla del grupo IRS-Est.2. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 25. IRSw-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45 IRSw-SIRSf-E IRSr-E IRSr-SIRSf-E IRSw-E2-SIRSf-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0,-45,+45,+45,-45,0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 IRSr-E2-SIRSf-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 25. Definición del laminado en el grupo IRS-Est.2. El rigidizador en Y = 4760 tiene una de sus faldillas en la Estación 2 (2900 < Y < 4760) y la otra en la Estación 3 (4760 < Y < 6580). Al rigidizador se le han asignado las propiedades de la estación más exterior. Se han definido los laminados adecuados (IRSw-E2-SIRSf-E3 and IRSr-E2-SIRSf-E3), de forma análoga a la descrita anteriormente. - Grupo Larguero Intermedio Posterior Estación 3 (Intermediate Rear Spar Section 3): IRS-Est.3 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (IRSw) y de los cordones (IRSr) del larguero intermedio posterior en la región comprendida entre 4760< Y < 6580, tal como se muestra en la Fig

32 Fig. 49. Geometría y malla del grupo IRS-Est.3. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 26. IRSw-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 0, 90, -45,+45 IRSw-SIRSf-E IRSr-E IRSr-SIRSf-E IRSw-E3-SIRSf-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 0, 90, -45,+45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, , -45, 90, 0, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 0, 90, -45,+45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 IRSr-E3-SIRSf-E , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0,+45, -45, 0, 90, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 26. Definición del laminado en el grupo IRS-Est.3. - Grupo Larguero Intermedio Posterior Estación 4 (Intermediate Rear Spar Section 4): IRS-Est.4 Este grupo contiene la geometría y malla del alma (IRSw) y de los cordones (IRSr) del larguero intermedio posterior en la región comprendida entre 6580 < Y < 8000, tal como se muestra en la Fig. 50. Fig. 50. Geometría y malla del grupo IRS-Est.4. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 27. IRSw-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45 IRSw-SIRSf-E , -45, 90, 0, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 0, 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, IRSr-E , 90, -45, , -45, 90, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, 0, +45, -45, -45, +45, 0, +45, -45, 0, +45, -45, 0, IRSr-SIRSf-E , 90, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 27. Definición del laminado en el grupo IRS-Est.4. 44

33 - Grupo Rigidizadores (alma) del Larguero Intermedio Posterior (Intermediate Rear Spar T-stiffeners webs): IRS-Sti Para mallar el alma de un rigidizador del larguero intermedio posterior se han empleado elementos de anchura igual a la del alma. SIRSw-E , -45, 0, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, -45 SIRSw-E , -45, 0, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, 0, +45, -45 SIRSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45,-45 SIRSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 28. Definición del laminado en el grupo IRS - Descripción General del Larguero Posterior En el modelo del Larguero Posterior (RS), se han considerado tres zonas diferentes (ver Fig. 51). El alma del larguero: RSw (spar web), el alma del rigidizador en forma de T: SRSw (T-stiffener web) y la zona en la que la faldilla del rigidizador está unida al alma del larguero o al cordón: (RSw-SRSw). Además en la dirección longitudinal, se han definido cuatro zonas diferentes: E1, E2, E3 y E4, ya que cada una de estas zonas tiene laminados diferentes. Fig. 51. Geometría del Larguero Posterior. La superficie modelada del Larguero Posterior corresponde con su superficie externa posterior. En lo que sigue, se describen los cuatro grupos diferentes creados para modelar las diferentes zonas del Larguero Posterior. - Grupo Larguero Posterior (Rear Spar): RS Este grupo contiene toda la geometría y malla del RS, las cuales se muestran respectivamente en la Fig

34 Fig. 52. Malla del Larguero Posterior Para las regiones E1, E2, E3 y E4, en las que se han definido diferentes laminados en los largueros y rigidizadores. Las regiones E1 y E2 tienen las mismas propiedades, pero se han definido regiones diferentes para permitir posibles cambios en estas regiones en caso de que fuera necesario. - Grupo Larguero Posterior Estación 1 (Rear Spar Section 1):RS-Est.1 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero posterior (RSw) en la región comprendida entre 1940 < Y < 2900, tal como se muestra en la Fig. 53. Fig. 53. Geometría y malla del grupo RS-Est.1 Hay que reseñar que se han creado una serie de líneas asociadas a las superficies del larguero (y paralelas a sus bordes) en algunas zonas a lo largo de la geometría del larguero (ver Fig. 53). Estas líneas se usarán para definir las faldillas de los rigidizadores. Para mallar esta región se ha usado un solo elemento en todo su ancho. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 29. RSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45 RSw-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45,0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 29. Definición del laminado en el grupo RS-Est.1. - Grupo Larguero Posterior Estación 2 (Rear Spar Section 2): RS-Est.2 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero posterior (RSw) en la región comprendida entre 2900 < Y < 4760, tal como se muestra en la Fig

35 Fig. 54. Geometría y malla del grupo RS-Est.2. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 30. RSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45 RSw-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 RSw-E2-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 Tabla 30. Definición del laminado en el grupo RS-Est.2. El rigidizador en Y = 4760 tiene una de sus faldillas en la Estación 2 (2900 < Y < 4760) y la otra en la Estación 3 (4760 < Y < 6580). Al rigidizador se le han asignado las propiedades de la estación más exterior. Se han definido los laminados adecuados (RSw-E2-SRSf-E3). Lo anterior también aplica al rigidizador del RS situado en Y= Grupo Larguero Posterior Estación 3 (Rear Spar Section 3): RS-Est.3 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero posterior (RSw) en la región comprendida entre 4760 < Y < 6580, tal como se muestra en la Fig. 55. Fig. 55. Geometría y malla del grupo RS-Est.3. Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 31. RSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45 RSw-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 RSw-E3-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, 0, -45, +45, +45, -45, 0, +45, -45, 0, 90, 0, -45,+45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 31. Definición del laminado en el grupo RS-Est.3. - Grupo Larguero Posterior Estación 4 (Rear Spar Section 4): RS-Est.4 Este grupo contiene la geometría y malla del alma del larguero posterior (RSw) en la región comprendida entre 6580 < Y < 8000, tal como se muestra en la Fig

36 Fig. 56. Geometría y malla del grupo RS-Est.4 Los distintos laminados empleados en este grupo se enumeran en la Tabla 32. RSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45 RSw-SRSf-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, +45, -45, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0,+45, -45 Tabla 32. Definición del laminado en el grupo RS-Est.4. - Grupo Rigidizadores (alma) del Larguero Posterior (Rear Spar Tstiffeners webs): RS-Sti Para mallar el alma de un rigidizador del larguero posterior se han empleado elementos de anchura igual a la del alma. SRSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 SRSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 0, 90, 0, 0, +45, -45 SRSw-E , -45, 0, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, 0, +45, -45 SRSw-E , -45, 0, 90, 0, -45, +45, -45, +45, 0, 90, 0, +45, -45 Tabla 33. Definición del laminado en el grupo RS-Sti Cargas En esta sección se definen las condiciones de contorno y las cargas aplicadas. Empotramiento El cajón del ala ha sido empotrado en la sección más interna del modelo. Se ha evitado coger una zona demasiado próxima a la zona de empotramiento. 48

37 Fig.57. Malla completa del cajón de torsión, mostrando la dummy en la sección interior. Cargas de vuelo Las cargas de vuelo se han introducido como fuerzas y momentos equivalentes aplicados en una serie de puntos situados en el 35% de la línea de cuerda (Ref [10.1.1]), que se corresponde con la intersección del plano de cuerda con el plano equidistante a los planos que modelan el FS y el RS. En cada una de las secciones en la que se han aplicado las cargas y momentos, se ha conectado el punto de aplicación con la estructura usando elementos RBE3 situados en planos paralelos a las costillas. Fig. 58. RBE3 MPCs. La parte donde se aplican las cargas y la forma de aplicarlas tendrá que ser tenido en cuenta a la hora de introducir estas cargas en el modelo de Fortran, ya que se tendrán que aplicar momentos adicionales que se han tenido en cuenta en el propio código. La localización de los puntos de aplicación de las cargas se muestra en la Tabla

2. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA

2. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA 2. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA En esta sección se describe la geometría de los elementos que componen la estructura del cajón de torsión del C-295. Debido a que estos elementos tienen una dimensión (el

Más detalles

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5.1 Geometría y condiciones de contorno A continuación se muestra la geometría considerada para analizar tanto los casos de cimentación

Más detalles

1. Geometría del elemento estructural.

1. Geometría del elemento estructural. El presente capítulo lo vamos a dividir en tres secciones. Una primera sección presentará la geometría de la pieza, ayudándonos de bocetos bidimensionales, así como de figuras tridimensionales construidas

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN Escuela de Postgrado y Educación Continua Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata CURSO DE POSTGRADO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA TRABAJO FINAL FRECUENCIAS

Más detalles

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS UANL FIME METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Dr. Martín Castillo Morales Dra. Tania P. Berber Solano MC María

Más detalles

Deformación plana Tensión plana. Elasticidad bidimensional

Deformación plana Tensión plana. Elasticidad bidimensional Deformación plana Tensión plana. Elasticidad bidimensional En este artículo vamos a tratar la diferencia entre deformación plana y tensión plana, que son los dos estados de carga principales de la elasticidad

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo 2. Modelo Numérico 2.1 Geometría del modelo El presente estudio se lleva a cabo mediante la utilización de un código basado en el Método de los Elementos de Contorno (París y Cañas [8]), lo cual hace posible

Más detalles

Proyecto de diseño de un avión contra incendios

Proyecto de diseño de un avión contra incendios Grau en Enginyeria de Vehicles Aeroespacials Proyecto de diseño de un avión contra incendios TRABAJO DE FINAL DE GRADO Pliego de condiciones Autora: Sílvia Fernández Torres Director: Joan Llargués Septiembre

Más detalles

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4.

7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. 7. CAPÍTULO Nº7: ANÁLISIS PARAMÉTRICO 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONDICIONES DE CONTORNO 7.3. CONFIGURACIÓN DE LAMINADOS 7.4. PROPIEDADES 7.1. INTRODUCCIÓN En este apartado se pretende ver la influencia de

Más detalles

Nudos Longitud (m) Inercia respecto al eje indicado. Longitud de pandeo (m) (3) Coeficiente de momentos

Nudos Longitud (m) Inercia respecto al eje indicado. Longitud de pandeo (m) (3) Coeficiente de momentos Barra N3/N4 Perfil: IPE 300, Perfil simple Material: Acero (S275) Z Y Inicial Nudos Final Longitud (m) Área (cm²) Características mecánicas I y I z I t N3 N4 5.000 53.80 8356.00 603.80 20.12 Notas: Inercia

Más detalles

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION 1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION http://www.youtube.com/watch?v=vd- php89u0q Para iniciar el proceso de análisis de Mecánica de Materiales, debe previamente haber creado la geometría. Configure

Más detalles

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS ANEJO 1 PLANOS Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 111 112 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 113 114 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia ANEJO 2 RESULTADOS DEL MODELO

Más detalles

CARGAS EN COMPONENTES ESTRUCTURALES ESTRUCTURAS DE AERONAVES MATERIALES

CARGAS EN COMPONENTES ESTRUCTURALES ESTRUCTURAS DE AERONAVES MATERIALES CARGAS EN COMPONENTES ESTRUCTURALES ESTRUCTURAS DE AERONAVES MATERIALES RECORDATORIO TIPOS BÁSICOS DE CARGAS Tensión( esfuerzo) σ = PA Deformación ε =ΔLL Módulo deyoung o módulo de Elasticidad Ley de Hooke

Más detalles

Desarrollo de nuevo vehículo ligero cisterna ATP mediante la aplicación del MEF y la realización de ensayos en pista

Desarrollo de nuevo vehículo ligero cisterna ATP mediante la aplicación del MEF y la realización de ensayos en pista Desarrollo de nuevo vehículo ligero cisterna ATP mediante la aplicación del MEF y la realización de ensayos en pista Índice 1. Objetivos 2. Metodología 3. Vehículo objeto de análisis 4. Modelado y simulación

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 3.- CORTADURA. 2.1.- Cortadura pura o cizalladura. Una pieza sufre fuerzas cortantes cuando dos secciones planas y paralelas

Más detalles

1. Introducción y objetivos

1. Introducción y objetivos 1. Introducción y objetivos 1.1 Materiales compuestos El empleo de los materiales compuestos en la industria ha crecido significativamente en los últimos años. Su capacidad para reducir peso en estructuras

Más detalles

MÓDULO DE SECCIONES MIXTAS

MÓDULO DE SECCIONES MIXTAS CivilCAD2000. Manual del Usuario. Módulo de Secciones Mixtas 1 CivilCAD2000 MANUAL DEL USUARIO MÓDULO DE SECCIONES MIXTAS Versión 3.0 El presente documento es propiedad intelectual de CivilCAD Consultores,

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

Módulo Vigas Presentación. CivilCAD

Módulo Vigas Presentación. CivilCAD Presentación CivilCAD Contenido 1 Ámbito de aplicación 2 Funcionamiento 3 Entrada de datos 4 Cálculo 5 Verificaciones 6 Resultados 7 Ejemplos de uso 1. Ámbito de aplicación Tipología Geometría Acciones

Más detalles

Interpretación de gráficos carpet plot para prediseño con laminados de material compuesto mediante elamx

Interpretación de gráficos carpet plot para prediseño con laminados de material compuesto mediante elamx Interpretación de gráficos carpet plot para prediseño con laminados de material compuesto mediante elamx Apellidos, nombre Departamento Centro Balart Gimeno, Rafael Antonio (rbalart@mcm.upv.es) Departamento

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

DISEÑO O ROBUSTO DE LA ESTRUCTURA DEL ALA DE UN AVIÓN LIGERO.

DISEÑO O ROBUSTO DE LA ESTRUCTURA DEL ALA DE UN AVIÓN LIGERO. DISEÑO O ROBUSTO DE LA ESTRUCTURA DEL ALA DE UN AVIÓN LIGERO. Victor Alfonso Ramírez Elías. Rodríguez Cruz Rafael Angel. Ledesma Orozco Elias Rigoberto. Negrete Romero Guillermo Ala a modelar. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO CAPÍTULO 5: ANÁLISIS NUMÉRICO Este capítulo se hará el estudio analítico mediante elementos finitos del ensayo Brazilian Test, con lo que se podrá calcular los GSIFs analíticos, Kk FEM. 5.1 Introducción

Más detalles

Módulo 7 Recipientes a presión

Módulo 7 Recipientes a presión Módulo 7 Recipientes a presión Tensiones en cilindros de pared gruesa Fig. 1 1 2 Fig. 2 3 5 4 6 7 8 9 10 Casos particulares 11 12 ECUACIONES DE LAMÉ PARA CILINDROS DE PARED GRUESA 13 14 Fig. 3 Si el recipiente

Más detalles

ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES

ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estructuras de Hormigón. EHE UNIDAD 2 TIPOS ESTRUCTURALES Enrique Vazquez Vicente Prof. Asoc. Universidad de Sevilla 1 TIPOS DE FORJADOS Nervados

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

SANDGLASS PATROL El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo

SANDGLASS PATROL  El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Perfil aerodinámico Imagen del Naca Report Summary of airfoil data de I.H. Abott y A.E. von Doenhoff (NACA Report 824 NACA-ACR-L5C05 NACA-WR-L-560,

Más detalles

4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH

4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH 4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH 4.1. ENSAYO DE FLEXIÓN 4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPÉCIMEN 4.3. ÚTIL DEL ENSAYO 4.4. REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE FLEXIÓN 4.5. RESULTADOS DEL ENSAYO DE

Más detalles

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS 19.0. SIMBOLOGÍA E c módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.). f' c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. f '

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO José Muñoz Cámara Pascual Martí Montrull Universidad Politécnica de Cartagena Departamento de Estructuras y Construcción

Más detalles

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Manual de Ingeniería No. 37 Actualizado: 10/2017 Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Archivo: Demo_manual_37.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

2. CAPÍTULO Nº2: ESTRUCTURAS TIPO SÁNDWICH

2. CAPÍTULO Nº2: ESTRUCTURAS TIPO SÁNDWICH 2. CAPÍTULO Nº2: ESTRUCTURAS TIPO SÁNDWICH 2.1. INTRODUCCIÓN 2.2. COMPONENTES DE UNA ESTRUCTURA SÁNDWICH 2.3. CARACTERÍSTICAS DE UN PANEL SÁNDWICH 2.4. COMPORTAMIENTO DE UN PANEL SÁNDWICH 2.5. HIPÓTESIS

Más detalles

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre...

pd 2t Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 98 Nombre... La figura representa un tramo de oleoducto, consistente en un tubo de 1 m de diámetro interior y 2.5 cm de espesor, fabricado con un acero común de

Más detalles

Capítulo 1. Introducción.

Capítulo 1. Introducción. Capítulo 1. Introducción. 1.1 Introducción. El avance experimentado en el campo de los materiales compuestos en las últimas décadas, tanto científica como tecnológicamente, ha propiciado la consideración

Más detalles

4. CREACIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS

4. CREACIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS 4. CREACIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS - 33 - 4. CREACIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS En este apartado se expone con detalle el procedimiento seguido para la realización del modelo del ensayo

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS 3.1 Predimensionamiento 3.1.1 Longitud del volado de losa AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m ó 0.5 S (separación de las vigas) como se muestra en la fig. 3.1. Asimismo,

Más detalles

Grupo de Ingeniería Gráfica Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid INDICE

Grupo de Ingeniería Gráfica Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid INDICE INDICE 2.1. Modelado por operaciones en Solid Edge 2 2.1.1. -Secuencia de tareas basada en operaciones 2 2.1.2. La cinta smartstep 2 2.1.3. -Elementos de construcción y referencia 3 2.1.4. -Visualización

Más detalles

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO Contenido 1. Generalidades 1 1.1 Descripción 1 1.2 Dimensiones, Colores y Peso 1 1.3 Materiales 2 2. Manejo y almacenaje en sitio de los paneles

Más detalles

Escuela Superior de Ingenieros

Escuela Superior de Ingenieros En el capítulo que vamos a tratar ahora se pretende obtener un modelo geométricamente completo, es decir, tridimensional. Para su estudio se han seguido las pautas descritas en el caso 1D en el que creábamos

Más detalles

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA. 11.. INTTRODUCCI I IÓN 22.. TTEEORÍ ÍA FFUNDAMEENTTALL DEELL CÁLLCULLO DINÁMICO 3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA. 3.1. CIMENTACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS. 3.3. ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS

Más detalles

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 07/03/2018 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 07/03/2018 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1 ESTRUCTURAS METALICAS Capítulo III Compresión Axial INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1 Compresión Axial Casos más comunes de miembros que trabajan a compresión. Columnas. Cuerdas superiores de armaduras.

Más detalles

INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL m. de luz

INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL m. de luz INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Obra: Viga Rectangular 1.00 m x 0.45m 21.00 m. de luz Fecha : 06 de Marzo de 2009 Lima Perú CAPACIDAD DE CARGA DE VIGAS RECTANGULARES Características Geométricas de los tubos

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS V-1. Introducción Tal y como se describía en el Capítulo I, el análisis numérico del proceso de fabricación de los ánodos tiene como fin el predecir el abarquillamiento

Más detalles

EJEMPLOS DE ESTUDIO.

EJEMPLOS DE ESTUDIO. CAPÍTULO 4 EJEMPLOS DE ESTUDIO. En este capítulo se resuelven cuatros ejemplos de problemas de contacto. Todos se resuelven mediante las dos metodologías comentadas anteriormente, superficie a superficie

Más detalles

Verificación de estabilidad de taludes

Verificación de estabilidad de taludes Manual de Ingeniería No. 25 Actualización: 10/2016 Verificación de estabilidad de taludes Programa: Archivo: MEF Demo_manual_25.gmk El objetivo de este manual es analizar el grado de estabilidad de taludes

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas +3Δ =3 = 3( Δ) Ec. 3.10 Ahora bien, como una vez iniciada la plastificación debe cumplirse el criterio de Von Mises debido a la condición de consistencia, se tiene: = =0 = 3( Δ) 3( Δ) = 0 Ec. 3.11 Qué

Más detalles

2. Luego hacer click en sección del croquis de la ventana de herramientas.

2. Luego hacer click en sección del croquis de la ventana de herramientas. TUTORIAL DE MODELADO Presentado por: Germán Darío Contreras Gilberto Quintero Mantilla Juan Carlos Lozano Modelado del timón del carrito de pedal Una vez abierto el módulo de modelado de UNIGRAPHICS NX

Más detalles

INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL m. de luz

INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL m. de luz INFORME DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Obra: Viga Rectangular 0.75 m x 0.45m 24.00 m. de luz Fecha : 06 de Marzo de 2009 Lima Perú CAPACIDAD DE CARGA DE VIGAS RECTANGULARES Características Geométricas de los tubos

Más detalles

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica Diseño y Análisis Preliminar de una Suspensión para un Prototipo de Fórmula Alumno: TAMBURI, Damián damian.tamburi@ing.unlp.edu.ar 1 Objetivos

Más detalles

5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD

5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD 5 MODELO DEL ENSAYO DE TENACIDAD INTERLAMINAR EN MATERIALES COMPUESTOS E n este capítulo modelaremos el ensayo que se utiliza en los materiales compuestos para medir la tenacidad a fractura interlaminar,

Más detalles

Asentamiento de cimentación de un silo circular

Asentamiento de cimentación de un silo circular Manual de Ingeniería No. 22 Actualización: 09/2016 Asentamiento de cimentación de un silo circular Programa: Archivo: MEF Demo_manual_22.gmk El objetivo de este manual es describir la solución para asentamiento

Más detalles

3.8. Análisis elastoplástico

3.8. Análisis elastoplástico 41 3.8. Análisis elastoplástico De todos los modelos descritos anteriormente, en este trabajo fueron analizados los siguientes: von Mises, EDP Lineal, EDP Cuadrático o de Raghava et ál. y una versión 2D

Más detalles

Perfil HE. sí y perpendicular al alma, y así las alas tienen espesor constante. Las uniones entre las caras del

Perfil HE. sí y perpendicular al alma, y así las alas tienen espesor constante. Las uniones entre las caras del Anexo A. Anejo 2.A1. Productos laminados Productos utilizados Con carácter indicativo se describen los productos laminados que se fabrican usualmente para su empleo en estructuras de edificación. En la

Más detalles

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira

Más detalles

Mercedes López Salinas

Mercedes López Salinas ANÁLISIS Y DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A FLEXIÓN Mercedes López Salinas PhD. Ing. Civil Correo: elopez@uazuay.edu.ec ESTRUCTURAS DE ACERO Y MADERA Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela

Más detalles

Principios de diseño de paneles sándwich.

Principios de diseño de paneles sándwich. Principios de diseño de paneles sándwich. El diseño estructural de los paneles sándwich todo de acero se pueden dividir en dos partes: el cálculo de la respuesta elástica de la estructura y la consideración

Más detalles

E en los puntos a y b de la línea

E en los puntos a y b de la línea Electricidad y Electrometría 1º Electrónicos Convocatoria de Julio. Primer parcial. 28 de junio de 2004 1.- El explosor de esferas es un condensador formado por dos electrodos metálicos esféricos del mismo

Más detalles

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

CAPÍTULO III: MODELO DE ELEMENTOS FINITOS

CAPÍTULO III: MODELO DE ELEMENTOS FINITOS CAPÍTULO III: MODELO DE ELEMENTOS FINITOS En este capítulo se van a presentar todos los aspectos asociados al modelo de elementos finitos, es decir: geometría, materiales, propiedades, malla y condiciones

Más detalles

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por

Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Determinación de las Frecuencias Fundamentales de Vibración de un Tipo de Ala Semimonocoque Por Abel Hernández Gutiérrez 1, David Torres Avila 1, Adelaido I. Matías Domínguez 1 ahernandezgu@ipn.mx dtorresa@ipn.mx

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

1. Materiales y opciones de cálculo

1. Materiales y opciones de cálculo 1. Materiales y opciones de cálculo Opciones de cálculo Ambiente agresivo: No Los planos de cortante atraviesan la rosca del tornillo: No Colocar arandelas en tornillos no pretensados: No Clase de rozamiento

Más detalles

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE HAYA EDICIÓN 1

APOYOS NORMALIZADOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS SERIE HAYA EDICIÓN 1 EDICIÓN 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Apoyos diseñados para tensiones de hasta 132 kv. Los apoyos tipo HAYA son de cimentación monobloque. Están compuestos por perfiles angulares de alas iguales totalmente

Más detalles

Teorías sobre la Resistencia a Rotura de una Lámina

Teorías sobre la Resistencia a Rotura de una Lámina 6 Teorías sobre la Resistencia a Rotura de una Lámina 6.1 Introducción. Existen diversos criterios de rotura relativos a una lámina ortótropa. La bondad de cada uno de ellos sólo puede ser establecida

Más detalles

APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS

APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS A.0. SIMBOLOGÍA a v A cs A nz luz de corte, igual a la distancia desde el punto de aplicación de una carga concentrada hasta a) la cara del apoyo si se trata de un elemento

Más detalles

Tema 4: Productos Siderúrgicos.

Tema 4: Productos Siderúrgicos. Tema 4: Productos Siderúrgicos. 1. Productos de fundición. 2. Productos de acero para construcción. 3. Productos estructurales: perfiles, barras y cables 4. Productos de acero no estructurales 5. Chapa

Más detalles

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. PERSPECTIVA CABALLERA. Educación Plástica Visual y Audiovisual. 2ºESO. Colegio Quercus

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. PERSPECTIVA CABALLERA. Educación Plástica Visual y Audiovisual. 2ºESO. Colegio Quercus SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. PERSPECTIVA CABALLERA Educación Plástica Visual y Audiovisual. 2ºESO. Colegio Quercus GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. SISTEMAS DE PROYECCIÓN La geometría descriptiva es la parte de la

Más detalles

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS.

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS. ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO Participantes: Rafael Angel Rodríguez Cruz. Mario Alberto Solorio Sanchez. Cuauhtemoc Rubio Arana. Jan Grudzñiski ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A47C 23/ Inventor/es: Bodin, Jean-Christophe. 74 Agente: Buceta Facorro, Luis

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A47C 23/ Inventor/es: Bodin, Jean-Christophe. 74 Agente: Buceta Facorro, Luis 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 223 428 51 Int. Cl. 7 : A47C 23/06 A47C 19/04 A47C 31/12 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea:

Más detalles

Tipo de bastidor F700 F800 F950 F957 F958 Anchura de bastidor y tolerancia (mm) 9,5 R11 R11

Tipo de bastidor F700 F800 F950 F957 F958 Anchura de bastidor y tolerancia (mm) 9,5 R11 R11 Gama de bastidores del chasis de Scania Gama de bastidores del chasis de Scania La gama de bastidores del chasis se compone de los siguientes tipos de bastidor: Tipo de bastidor F700 F800 F950 F957 F958

Más detalles

Módulo profesional 11 (transversal) RMB. Formación Profesional Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico

Módulo profesional 11 (transversal) RMB. Formación Profesional Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico Módulo profesional 11 (transversal) a.3) DENOMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS AERONAVES. AVISO ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO PREPARADA COMO APOYO AL ENTRENAMIENTO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO. NO ENMIENDA

Más detalles

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO ESOL CESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO En la elaboración de este texto han colaborado: D. Luis Miguel Ramos Prieto

Más detalles

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA Introducción En este apartado realizaremos el estudio de una presa de tierras real, construida durante el año 2001

Más detalles

Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado

Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado Ensayos de recepción y verificación estructural de un tejido de fibra de carbono preimpregnado Máster: Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica Alumno: Andrés Aitor de Arambarri Serradilla Profesor: D. José

Más detalles

CAPÍTULO D. BARRAS TRACCIONADAS

CAPÍTULO D. BARRAS TRACCIONADAS CAPÍTULO D. BARRAS TRACCIONADAS Este Capítulo es aplicable a barras prismáticas sometidas a tracción por fuerzas estáticas actuando según el eje que pasa por los centros de gravedad de las secciones transversales

Más detalles

51 Int. CI.: B64C 1/26 ( ) B64C 7/00 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

51 Int. CI.: B64C 1/26 ( ) B64C 7/00 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 78 427 1 Int. CI.: B64C 1/26 (2006.01) B64C 7/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Fecha de presentación y número

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

Proyecto básico: Vigas integradas en edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

Proyecto básico: Vigas integradas en edificios de varias plantas para uso comercial y residencial Proyecto básico: Vigas integradas en edificios de varias plantas para uso comercial y Describe los diferentes tipos de vigas integradas que eliminan el uso de vigas por debajo de la losa de hormigón. Resume

Más detalles

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil:

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil: PRESENTACION DE LA EMPRESA La marca PAVIPOR, y la empresa INSTALACIONES DEPORTIVAS PAVIPOR S.L. es una empresa especializada en la ejecución de pavimentos e instalaciones deportivas, es el distribuidor

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 9 1.1.- Antecedentes: El presente Proyecto se enmarca bajo la normativa de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla para la obtención de los créditos

Más detalles

PROBLEMAS DE FABRICACIÓN: MATERIALES COMPUESTOS

PROBLEMAS DE FABRICACIÓN: MATERIALES COMPUESTOS Se desea fabricar un componente mediante el empleo de vía seca. Para ello se dispone de dos preimpregnados que se emplean de la siguiente forma: - 4 capas de Prepreg-1-6 capas de Prepreg-2 Las características

Más detalles

T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE

T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE 1) Un puntal S de acero que sirve como riostra a un malacate marino transmite una fuerza P de compresión de 54 kn

Más detalles

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por: PRÁCTICAS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2012-201 Prob 1. El estado tensional de un punto de un sólido elástico se indica en la Figura donde las tensiones se epresan en MPa. Se pide: a. Calcular el vector

Más detalles

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante

Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante I Jornada sobre Investigación y Desarrollo aplicada al sector del Vehículo Industrial Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante Tomás Hernández Departamento Técnico PARCISA S.L.U.

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. ESTUDIO COMPARATIVO DE ALAS DE MATERIAL COMPUESTO PARA UAV, USANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Julia Fernández 2*, Ariel Alberto Vilas 1;2, Diego Bustingorry 2, y Elvio Heidenreich 2 1 Instituto

Más detalles

Aceros MartINsite. Extracto del catálogo de productos -edición para Europa

Aceros MartINsite. Extracto del catálogo de productos -edición para Europa Automotive Worldwide Aceros MartINsite Extracto del catálogo de productos -edición para Europa Advertencia: los datos presentes pueden cambiar. Les invitamos a que se pongan en contacto con nuestros equipos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL

INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL Introducción INTRODUCCIÓN A GiD, EL PRE- POSTPROCESADOR PERSONAL En este capítulo se explica brevemente que es GiD, sus peculiaridades respecto a otro tipo de aplicaciones, el concepto de pre y postprocesador,

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Manual de Diseño contra Viento AÑO: 2000 COMENTARIOS GENERALES:

Más detalles