Extrapolación de materiales viarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Extrapolación de materiales viarios"

Transcripción

1 Cuadernos Tecnológicos de la PTC Extrapolación de materiales viarios Nº 04 / 2012 Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (PTC)

2 Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC). Goya 23-3º, Madrid. Reservados todos los derechos. ISBN:

3 LA COLECCIÓN CUADERNOS TECNOLÓGICOS DE LA PTC La Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC) es el foro de encuentro apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad para todos los agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa con un papel relevante en el fomento del empleo, la competitividad y el crecimiento en el sector de las infraestructuras viarias en España. Desde su presentación en sociedad en febrero de 2010, la PTC trabaja como una plataforma transversal que fomenta el intercambio fluido de información y las discusiones a nivel tecnológico entre los agentes privados y públicos del sector, con el objeto de contribuir a que España se convierta en el referente mundial en materia de tecnologías asociadas a la carretera. La colección de publicaciones Cuadernos Tecnológicos de la PTC surge de los convenios de colaboración que la Plataforma mantiene con un importante número de instituciones académicas activas en la I+D+i en materia de infraestructuras viarias. Cada Cuaderno se incardina dentro de alguna o varias de las temáticas y sub-temáticas de la vigente Agenda Estratégica de Investigación de la Carretera en España ( ).

4 Listado de Cuadernos Tecnológicos del año 2012: 01/2012: Análisis del Megatruck en España 02/2012: Conceptualización del transporte sostenible desde el comportamiento prosocial 03/2012: Consideraciones para la modificación de los límites de la velocidad en base a la accidentalidad 04/2012: Extrapolación de materiales viarios 05/2012: Gestión de la mejora de la movilidad a parrtir de servicios cooperativos 06/2012: Influencia de la meteorología adversa sobre las condiciones operacionales del tráfico y recomendaciones para la localización de sensores de variables atmosféricas 07/2012: Membranas flexibles ancladas al terreno para la estabilización de taludes en carreteras 08/2012: Priorización de actuaciones sobre accidentes de tráfico mediante reglas de decisión 09/2012: Sistemas lidar móvil para el inventario geométrico de carreteras Listado de Cuadernos Tecnológicos del año 2011: 01/2011: Los retos de Sistemas de adquisición de información de tráfico: estado actual y futuro 02/2011: Los retos de Firmes Permeables 03/2011: Los retos del Sistema fotogramétrico para la medición remota de estructuras en programas de inspección de puentes 04/2011: Los retos de Pago por uso de las infraestructuras viarias: Estudio de los accesos a Madrid 05/2011: Los retos del Sistema ecall: Situación actual y estándares 06/2011: Los retos de La velocidad de operación y su aplicación en el análisis de la consistencia de carreteras para la mejora de la seguridad vial 07/2011: Los retos de Desarrollo de una metodología de análisis de ciclo de vida integral específica para carreteras 08/2011: Los retos de Control pasivo de velocidad: intervención en tramos de acceso a entornos urbanos Para cualquier información adicional, contacte con info@ptcarretera.es o visite

5 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04/2012 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) Agenda Estratégica de Investigación de la Carretera en España ( ) Temáticas: Materiales Sub-temáticas: Nuevas tecnologías para materiales y técnicas constructivas más seguras, eficientes y sostenibles. En colaboración con:

6

7 Índice 1. Introducción y objeto El sector viario Enfoque del estudio Subbalasto bituminoso Referencias...21

8 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

9 1. Introducción y objeto El objeto del presente proyecto sería el desarrollo de un Análisis de Extrapolación de Materiales Viarios a otras infraestructuras y aplicaciones, tratando de obtener nuevas salidas y mercados al sector de fabricantes de materiales y constructores de carreteras, analizando la viabilidad técnica y económica de cualquiera de estas posibles salidas, tanto a nivel nacional como internacional, y buscando, además, mercados en fases de desarrollo incipiente y con un mayor valor añadido. Durante los últimos años, el sector viario es, probablemente, el que mayor desarrollo técnico y normativo ha experimentado dentro del campo de la ingeniería civil. Y, lamentablemente, los recortes presupuestarios de las distintas Administraciones Públicas, a raíz del entorno de crisis económica que atravesamos, han incidido directamente sobre dicho sector, de tal forma que, a día de hoy, las inversiones en construcción y conservación de carreteras son muy escasas, a pesar del deficiente estado de nuestras redes de carreteras, sea cual fuere su tipología o titularidad. A partir de aquí, el presente proyecto pretende aprovechar el desarrollo de este sector, y su knowhow, para extrapolarlo a otros sectores de la ingeniería civil en los que puedan aplicarse este desarrollo en cuanto a materiales y procesos, de tal forma que permita dar una salida al sector, y seguir aprovechando los recursos empleados durante estos años de atrás en alcanzar este nivel tecnológico. Fig. 1: Proyecto de carretera solar. 1

10 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

11 2. El sector viario 2.1 Planteamiento inicial El sector viario, aglutinado en torno a la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC), reúne a empresas muy diversas. En el presente proyecto, se consideraría a las empresas fabricantes de productos y materiales de construcción para carreteras, así como a las empresas contratistas y subcontratistas, especializadas en la ejecución de estas. Asociadas a ellas, el objeto del presente proyecto también incluye a laboratorios, centros tecnológicos de investigación y universidades, que puedan realizar y verificar la viabilidad técnica de la aplicación de los materiales empleados en el sector viario a otros sectores o infraestructuras. Esto no sería difícil, pues parte de los agentes citados, o todos, ya trabajan en otros sectores, con lo que conocen las especificaciones que deberían cumplir los materiales de cara a sus nuevas aplicaciones, además se incluiría a las nuevas entidades que pudieran estar implicadas (ej.: nuevas administraciones). 2.2 Situación actual del sector viario La situación actual del sector viario es alarmante. La inversión en carreteras ha disminuido hasta mínimos por debajo de los valores necesarios para mantener en adecuado estado de conservación la red de carreteras existente. Ello ha llevado a un deterioro de las redes de carreteras en España, nacional, autonómicas y locales, que la Asociación Española de la Carretera (AEC) ha plasmado en sus últimos informes. Según la AEC, el estado de conservación de la Red registra el peor dato desde 1985, y entre 2005 y 2011, las necesidades de reposición han aumentado cerca de un 30% en el conjunto de las carreteras españolas. Como conclusiones de este estudio, pueden obtenerse las siguientes: El estado de conservación de los firmes de las carreteras obtiene la peor nota en 25 años Hay que reponer señales Es necesario repintar cerca de kilómetros de marcas viales Barreras metálicas, aprobado justo 3

12 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 El balizamiento, único elemento que obtiene buena calificación Iluminación: el 21% de las luminarias, apagadas Necesidades de inversión: cerca de millones de euros 2.3 Estado de las carreteras españolas Según el estudio de la AEC, el estado actual de conservación de las carreteras españolas ha empeorado hasta situarse en niveles que no se registraban desde los años 80. En términos generales y de acuerdo con las conclusiones del estudio, actualmente las carreteras españolas se encuentran en un estado de conservación deficiente, con un déficit acumulado de millones de (un 30% más que en 2005). Según la investigación de la AEC, el patrimonio viario se ha deteriorado en los últimos seis años a un ritmo del 5% anual. Como consecuencia de los reiterados recortes en la inversión destinada a refuerzo de firmes y al equipamiento viario, la red española de carreteras empieza a mostrar claros síntomas de un deterioro que la Asociación Española de la Carretera (AEC) califica como peligroso, y cuyas consecuencias no se harán esperar: incremento de la exposición al riesgo de sufrir un accidente de tráfico; pérdida de competitividad interterritorial y con respecto a nuestros socios europeos; aumento exponencial de los costes de reparación (cada euro no invertido a tiempo en refuerzo de firmes se transforma en 5 a los tres años y en 25 a partir del quinto); incremento de los costes de mantenimiento de los vehículos y aumento de las emisiones contaminantes, entre otras. A las que suman consecuencias colaterales para el usuario con claras implicaciones en la seguridad, tales como la exigencia de mayores niveles de concentración en la conducción derivada de la necesidad de prestar más atención al pavimento, con el consiguiente aumento del cansancio y la pérdida de percepción respecto de las circunstancias del tráfico, la vía y la señalización. La conclusión más destacada del estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación es, sin duda, el notable deterioro del firme tanto en la Red de Carreteras del Estado como en la Red Autonómica, obteniendo una calificación media de deficiente en ambos casos. Para ambas redes, el estudio de la Asociación Española de la Carretera (AEC) otorga al estado de conservación de los firmes la peor nota de los últimos 25 años, y ello pese al importante número de kilómetros que se han construido. Esto pone de manifiesto que el pavimento empieza a mostrar síntomas evidentes de un grave deterioro estructural consecuencia de la falta de inversión en su mantenimiento. Así, las inversiones en refuerzo de firmes en la Red de Carreteras del Estado han pasado de más de 500 millones de anuales en los años 2007 y 2008 a 28 millones de en 2009, 14 millones de en 2010, 0 en 2011 y 0 en los tres primeros meses de En este sentido y desde el punto de vista de necesidades inversión, la auditoría llevada a cabo por la AEC estima que devolver al firme a un estado de conservación adecuado requiere actualmente una inversión mínima de millones de (94,2% de la inversión total). De ellos, la Red del Estado precisa de millones, y la Red Autonómica de millones.

13 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez Fig. 2: Evolución del estado de los firmes. Fuente: AEC. Fig. 3 : Evolución de la señalización vertical. Fuente: AEC. 5

14 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 Fig. 4: Evolución de la señalización horizontal. Fuente: AEC. Sobre la señalización vertical, el estudio establece la necesidad de reponer señales. La señalización vertical en las carreteras del Estado y en las Autonómicas obtiene una puntuación por debajo del aprobado. Con ello se consolida la calificación de deficiente que este tipo de señalización viene arrastrando desde los primeros años de la década de En 2010 y 2011, la inversión en renovación de señales ha sido de prácticamente 0. Sobre la señalización horizontal, es necesario repintar cerca de kilómetros de marcas viales. Según este informe, debería repintarse un total de kilómetros de marcas viales en la Red Estatal, y kilómetros en la Autonómica, lo que requiere una inversión global de 90 millones de (5,6 y 80,4 millones en cada una de las respectivas redes). Otro elemento fundamental en la red viaria, como es el caso de las barreras de seguridad metálicas, obtiene un aprobado justo. El estudio de la AEC aquí constata una leve mejora. No obstante, de acuerdo con los datos de la Asociación Española de la Carretera (AEC), 150 millones de de inversión contribuirían a mejorar aún más este elemento. Una cifra que se distribuye en 50 millones para las barreras de la Red del Estado, y 100 millones para las instaladas en la Red de las Comunidades Autónomas. 6 El balizamiento, por último, es el único elemento que obtiene buena calificación. De todos los elementos analizados, es el que presenta un estado más saludable en ambas redes, estatal y autonómica, obteniendo la calificación de buena.

15 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez Fig. 5: Evolución de los sistemas de contención. Fuente: AEC. Fig. 6: Evolución del balizamiento. Fuente: AEC. 7

16 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 Como conclusión, el citado estudio establece que para conseguir unos niveles suficientes en las dos redes estudiadas sería necesaria una inversión muy cercana a los millones de euros, cifra muy alejada de los recursos asignados por parte del Ministerio de Fomento y de las Comunidades Autónomas para la conservación de carreteras. Por lo tanto, esta falta de inversión, tanto en construcción como en conservación, ha llevado al sector viario a una situación insostenible, ante la que sólo caben dos estrategias, complementarias, la diversificación y la internacionalización. El presente proyecto pretende ser un estudio que sirva de apoyo a las empresas del sector viario para facilitarles ambas estrategias, tanto a nivel sectorial como a nivel particular. 8

17 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez 9

18 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

19 3. Enfoque del estudio El estudio comprendería las siguientes fases: 3.1 Fase I. Prospectiva En la fase inicial, se analizaría el mercado de las infraestructuras a nivel nacional e internacional, detectando cuales tienen perspectivas de implantación y desarrollo durante los próximos años. De esta forma, se partiría del tipo de infraestructuras con mayor proyección a corto, medio y largo plazo para que cada agente o empresa pueda decidir y ajustar mejor las siguientes fases a sus preferencias. 3.2 Fase II. Análisis multicriterio La siguiente fase consistiría en realizar un análisis multicriterio para evaluar la viabilidad técnicoeconómica de los distintos materiales extrapolables a los tipos de infraestructuras establecidas durante la fase anterior como prioritarias. Así, se ponderarían los volúmenes, costes, posibilidades de fabricación y transporte, márgenes de venta, etc., de los posibles materiales. Dentro de los materiales para carreteras, hay algunos muy genéricos, que se utilizan en cualquier obra de ingeniería civil: tierras, acero, cemento, hormigón, etc. Pero, hay que tener en cuenta que alguno de ellos tiene desarrollos muy específicos para el caso viario como, por ejemplo, hormigones con tratamientos especiales para pavimentos. Estos son los casos, dentro de estos tipos de materiales, que se incluirían en el estudio. Y hay otros materiales más específicos del ámbito viario, como es el caso de las mezclas bituminosas, cuyo nivel de desarrollo ha permitido disponer de una amplia gama de materiales, en función de las especificaciones de partida. Mediante este análisis multicriterio, se podría obtener, para cada caso o mercado, qué materiales resultaría interesante, desde el punto de vista de una empresa determinada, extrapolar hacia otras infraestructuras o mercados. 11

20 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 Fig. 7: Presencia internacional del Grupo FCC. 3.2 Fase II. Análisis multicriterio La siguiente fase consistiría en realizar un análisis multicriterio para evaluar la viabilidad técnicoeconómica de los distintos materiales extrapolables a los tipos de infraestructuras establecidas durante la fase anterior como prioritarias. Así, se ponderarían los volúmenes, costes, posibilidades de fabricación y transporte, márgenes de venta, etc., de los posibles materiales. Dentro de los materiales para carreteras, hay algunos muy genéricos, que se utilizan en cualquier obra de ingeniería civil: tierras, acero, cemento, hormigón, etc. Pero, hay que tener en cuenta que alguno de ellos tiene desarrollos muy específicos para el caso viario como, por ejemplo, hormigones con tratamientos especiales para pavimentos. Estos son los casos, dentro de estos tipos de materiales, que se incluirían en el estudio. Y hay otros materiales más específicos del ámbito viario, como es el caso de las mezclas bituminosas, cuyo nivel de desarrollo ha permitido disponer de una amplia gama de materiales, en función de las especificaciones de partida. 12 Mediante este análisis multicriterio, se podría obtener, para cada caso o mercado, qué materiales resultaría interesante, desde el punto de vista de una empresa determinada, extrapolar hacia otras infraestructuras o mercados.

21 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez Fig. 8: Extendido de mezclas bituminosas. 3.3 Fase III. Viabilidad técnica Una vez establecidos los nuevos mercados, se comprobará, para cada caso, el grado de cumplimiento de las especificaciones y normativas correspondientes por parte de los materiales seleccionados. A partir de aquí, en caso de no cumplirlas, se realizaría un estudio particular, para cada caso, de las razones y las posibilidades de cumplimiento. Así, por ejemplo, un determinado material, podría lograr cumplir las especificaciones variando dosificaciones, granulometrías, con aditivos, etc. Si no hubiera especificaciones para este nuevo material, se empezaría por desarrollar una propuesta de normativa, en base a un análisis de las prestaciones exigidas para esta nueva aplicación (ej.: impermeabilidad, resistencia, flexibilidad, etc.). 3.4 Fase IV. Divulgación Por último, para poder consolidar esta extrapolación, se realizarían las actividades necesarias para la divulgación de estas nuevas aplicaciones: manuales, publicaciones, congresos, jornadas, etc. 13

22 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 Fig. 9: Jornada técnica de divulgación. 14

23 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez 15

24 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

25 4. Subbalasto bituminoso Como ejemplo representativo de lo que podría ser la extrapolación de un material específico de carreteras hacia otros mercados de la ingeniería civil se encuentra el subbalasto bituminoso, cuyo enfoque se describe a continuación. Dentro de los últimos avances en la tecnología para el transporte ferroviario de alta velocidad en España está el planteamiento de nuevas secciones estructurales para la formación de plataformas basadas en materiales de mejores prestaciones, frente a la solución tradicional basada en el empleo de materiales granulares. Entre estas técnicas, cabe destacar, por su interés para el sector de las mezclas asfálticas, la sustitución del subbalasto granular por subbalasto bituminoso. El subbalasto bituminoso se está empezando a aplicar en vías para alta velocidad ferroviaria en España conforme a las especificaciones marcadas por un nuevo artículo, G0114 Subbalasto bituminoso, del Pliego General de Prescripciones Técnicas Tipo para los Proyectos de Plataforma (PGP). Esta capa está constituida por un espesor de 12 cm. de mezcla bituminosa semidensa del tipo AC22 S. El empleo de capas de subbalasto con materiales de mejores prestaciones que las capas granulares, empleadas hasta ahora, mejora el comportamiento estructural de la plataforma ferroviaria. Además, supondría sustituir una capa de subbalasto granular de 30 cm. por una capa de subbalasto bituminoso de 12 cm., lo cual implica, de partida, un ahorro de material y transporte enorme. La reducción estimada de volumen de áridos necesarios estaría en torno al 40 por ciento. Así, aplicado sobre el sistema de vía en balasto, el empleo de subbalasto bituminoso confiere a la vía unas prestaciones que hacen que se pueda hablar de un tipo de vía que se podría considerar como mixto, situado entre la vía en balasto y la vía en placa. Esta solución, bien planteada y optimizada, podría abarcar las ventajas de ambos tipos de vías, y evitar gran parte de sus inconvenientes. Para la adopción de este nuevo material, ADIF se ha apoyado en el desarrollo realizado por el CEDEX mediante un complejo estudio y modelización del comportamiento del subbalasto bituminoso basado en la realización de ensayos acelerados a escala real en la instalación del CEDEX, en el llamado Cajón, del Laboratorio de Geotecnia. 17

26 Cuaderno Tecnológico de la PTC Nº 04 / 2012 Fig. 10: Cajón de ensayo de plataforma ferroviaria del CEDEX. En este caso, la extrapolación del empleo de mezclas bituminosas en la capa de subbalasto permite un mejor desempeño de las funciones que esta capa tiene asignadas dentro del diseño de la plataforma ferroviaria. Estas funciones son: Impedir la infiltración del agua procedente de las lluvias hacia las zonas inferiores (rellenos y desmontes). Reducir la transmisión de las cargas a la capa de forma y zonas inferiores. Proteger estas zonas de la climatología: heladas, hielo-deshielo, etc. Amortiguar y absorber la energía de las cargas estáticas y dinámicas transmitidas por los trenes en circulación. Evitar la contaminación por finos del balasto. Al cumplir con estas funciones, las ventajas, en función de las necesidades, podrían ser las siguientes: Mejora de la capacidad estructural de la plataforma, lo que se traduciría en un mejor comportamiento de todas las partes y elementos de la infraestructura. Mayor durabilidad de la plataforma ante las deformaciones verticales producidas por las cargas. 18 Mejores condiciones de drenaje, pues la mezcla bituminosa protegería de la entrada de agua a los rellenos y fondos de desmonte.

27 Extrapolación de materiales viarios Angel Sampedro Rodríguez Mejor comportamiento de la infraestructura frente a las acciones del clima, pues está mejor protegida. Mayor estabilidad del balasto y vía, lo que reduciría enormemente las operaciones y gastos de conservación. Reducción del ruido y vibraciones por el paso de los trenes al entorno. Mejores condiciones de construcción, pues, como ya se ha dicho, la coronación de la plataforma con subbalasto bituminoso presentaría muchas ventajas desde el punto de vista de organización y calidad en las obras ferroviarias. En el caso del subbalasto bituminoso, se puede estimar el consumo de mezclas bituminosas para líneas de alta velocidad ferroviaria en t/km, lo cual supondría un nuevo mercado para este material, tanto a nivel nacional como internacional. 19

28 Extrapolación de materiales viarios Autor: A. Sampedro Rodríguez E.P.S. Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

29 5. Referencias ADIF (2011). Pliego General de Prescripciones Técnicas Tipo para los Proyectos de Plataforma (PGP). Madrid ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (AEC). Estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación. Madrid, MINISTERIO DE FOMENTO. Pliego de Prescripiciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Madrid. ORTIZ, J. (2005). Relación entre los principios del desarrollo sostenible y la construcción y conservación de carreteras. Jornada sobre Conservación, Carreteras y Seguridad Vial. Recoletos, Conferencias y Formación. Madrid. PROYECTO FÉNIX. (2009). Monografía 1: Sostenibilidad. Agrupación FÉNIX A.I.E. Madrid. PROYECTO FÉNIX. (2011). Monografía 2: Reducción de los impactos ambientales durante la construcción y explotación de firmes asfálticos. Agrupación FÉNIX A.I.E. Madrid. Sampedro, A., Ainchil, J.P., Lucas, F.J. (2010). Subbalasto bituminoso. Mezclas asfálticas en infraestructuras ferroviarias de altas prestaciones. Comunicación V Jornada Nacional de ASEFMA. Madrid. 21

30 PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (PTC) Goya 23-3º, Madrid (España) Web: En colaboración con: Con el apoyo de:

N o t a de p r e n s a LAS CARRETERAS MUESTRAN SÍNTOMAS EVIDENTES DE UN PELIGROSO DETERIORO

N o t a de p r e n s a LAS CARRETERAS MUESTRAN SÍNTOMAS EVIDENTES DE UN PELIGROSO DETERIORO N o t a de p r e n s a La Asociación Española de la Carretera audita el estado de la red viaria LAS CARRETERAS MUESTRAN SÍNTOMAS EVIDENTES DE UN PELIGROSO DETERIORO El estado de conservación de la Red

Más detalles

El estado de conservación de las carreteras de España registra el peor dato desde 1985

El estado de conservación de las carreteras de España registra el peor dato desde 1985 El estado de conservación de las carreteras de España registra el peor dato desde 1985 La Asociación Española de la Carretera ha auditado el estado actual de la red viaria. La principal conclusión es que,

Más detalles

LA RED VIARIA, COMPROMETIDA POR LA REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO

LA RED VIARIA, COMPROMETIDA POR LA REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO N o t a de p r e n s a LA RED VIARIA, COMPROMETIDA POR LA REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO COMODIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN RIESGO POR FALTA DE CONSERVACIÓN Según la auditoría realizada por la Asociación

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comunicado de prensa ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA GOYA, 23, 4º DCHA. * 28001 MADRID Tf. 91 577 99 72 www.aecarretera.com Según una investigación de la Asociación Española de la Carretera, LA RED

Más detalles

El pasado mes de junio la

El pasado mes de junio la La conservación: asignatura pendiente de las carreteras españolas En los últimos años las carreteras españolas han sufrido un evidente deterioro del firme. Asimismo, la señalización vertical y horizontal

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Infraestructura de Carreteras Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC)

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC) Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC) 1 CONTENIDO Patrimonio viario y otros datos de interés.

Más detalles

AUDITORIAS URBANAS DE SEGURIDAD VIAL

AUDITORIAS URBANAS DE SEGURIDAD VIAL AUDITORIAS URBANAS DE SEGURIDAD VIAL Autor: Andrés Luís Romera Zarza Entidad: Universidad Politécnica de Madrid Dirección: c) Alfonso XII, 3 y 5 Teléfono: +34913364215 Correo electrónico: andresluis.romera@upm.es

Más detalles

JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS

JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS JORNADA TÉCNICA. APLICACIONES DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN EN LAS OBRAS FERROVIARIAS Normativa vigente (PGP) y Recomendaciones para la estabilización de suelos con cemento en vías ferroviarias 9 junio 2015

Más detalles

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID INTRODUCCIÓN (I) (I) SEGURIDAD VIAL: PILAR DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE LOS FIRMES

EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE LOS FIRMES En el gráfico de evolución, el estudio de la Asociación Española de la Carretera otorga a la conservación de los firmes la peor nota de la última década; en el caso de la Red del Estado se registra una

Más detalles

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras

Más detalles

EXPERIENCIAS DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS CON NFU POR VÍA SECA

EXPERIENCIAS DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS CON NFU POR VÍA SECA EXPERIENCIAS DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS CON NFU POR VÍA SECA Eduardo Griñañ Ramis Director de Mezclas Jose Manuel Berenguer Prieto Responsable de Calidad de Producto 1 y Laboratorio PRESENTACIÓN GRUPO

Más detalles

Implantación de elementos de seguridad pasiva en estructuras soporte del equipamiento de la carretera ya instaladas, según UNE-EN 12767

Implantación de elementos de seguridad pasiva en estructuras soporte del equipamiento de la carretera ya instaladas, según UNE-EN 12767 Implantación de elementos de seguridad pasiva en estructuras soporte del equipamiento de la carretera ya instaladas, según UNE-EN 12767 Universidad de Sevilla Ecotécnica Integral S.L. 1 2 Implantación

Más detalles

Simposio Nacional de Vías Terrestres

Simposio Nacional de Vías Terrestres Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. Delegación Veracruz Simposio Nacional de Vías Terrestres Gestión de la conservación de pavimentos en España Esquemas de financiación y gestión

Más detalles

PRESENTACIÓN JORNADA. Angel Sampedro - 2

PRESENTACIÓN JORNADA. Angel Sampedro - 2 Angel Sampedro Rodríguez Director Ingeniería Civil (UAX) sampedro@uax.es TÉCNICAS SOSTENIBLES EN FIRMES DE CARRETERAS PRESENTACIÓN JORNADA Angel Sampedro - 2 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. ESTADO DE LOS

Más detalles

Las técnicas en frío para conservación de carreteras, un potencial infrautilizado en tiempos económicamente complicados

Las técnicas en frío para conservación de carreteras, un potencial infrautilizado en tiempos económicamente complicados Las técnicas en frío para conservación de carreteras, un potencial infrautilizado en tiempos económicamente complicados Sabas Corraliza Tejeda Cristina Delgado García Es necesario conservar el patrimonio

Más detalles

BENEFICIOS QUE APORTA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS METÁLICOS DE CONTENCIÓN

BENEFICIOS QUE APORTA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS METÁLICOS DE CONTENCIÓN BENEFICIOS QUE APORTA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS METÁLICOS DE CONTENCIÓN SERGIO CORREDOR PEÑA Director de SIMEPROVI X JORNADA SOBRE BARRERAS METÁLICAS DE SEGURIDAD MADRID, 18 DE OCTUBRE DE 2012 VICTIMAS

Más detalles

Reflexiones de la A.E.C.

Reflexiones de la A.E.C. El mantenimiento del patrimonio viario. Reflexiones de la A.E.C. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera 1 CONTENIDO Patrimonio viario y otros datos de interés. Evolución de

Más detalles

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde PAVIMENTOS Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde UTN. Página 1 Cátedra: Ingeniería Civil I PAVIMENTOS Definición: Estructura de las vías de comunicación

Más detalles

HORFIVAV (Viabilidad del empleo de HORmigón reforzado con FIbras para la construcción de las Vías de Alta Velocidad en placa).

HORFIVAV (Viabilidad del empleo de HORmigón reforzado con FIbras para la construcción de las Vías de Alta Velocidad en placa). OBRAS PÚBLICAS Y REGAÍDOS, S. A. ha desarrollado y finalizado con éxito un proyecto de I+D+i junto con el Laboratorio Oficial para Ensayo de Materiales de la Construcción (LOEMCO) con objeto de mejorar

Más detalles

JORNADA FUNDAMENTOS GENERALES EN CONSERVACIÓN DE CARRETERAS. Santiago Martín-Luengo Palacino 02 de Junio de 2017

JORNADA FUNDAMENTOS GENERALES EN CONSERVACIÓN DE CARRETERAS. Santiago Martín-Luengo Palacino 02 de Junio de 2017 COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS * PÚBLICAS E INGENIEROS CIVILES ZONA DE MADRID JORNADA FUNDAMENTOS GENERALES EN CONSERVACIÓN DE CARRETERAS Santiago Martín-Luengo Palacino 02 de Junio de 2017 Organización

Más detalles

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- FIRMES. BASES DE CÁLCULO... 3 2.1.- TRÁFICO... 3 2.2.- EXPLANADA... 4 2.3.- SOLUCIÓN DE PROYECTO... 4 3.- BETÚN Y RIEGOS... 6 4.- ACERAS...

Más detalles

2. La organización territorial de la Comunidad de Madrid. Los pequeños municipios: Comarcas naturales. Problemática de la dependencia respecto del

2. La organización territorial de la Comunidad de Madrid. Los pequeños municipios: Comarcas naturales. Problemática de la dependencia respecto del ANEXO I PROGRAMA DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS TÉCNICOS, ESCALA DE INGENIERÍA TÉCNICA, ESPECIALIDAD DE ORDENACIÓN RURAL E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS,

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

Administraciones Públicas: Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid Antonio Villaescusa Sanz Jefe de Área de Conservación

Administraciones Públicas: Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid Antonio Villaescusa Sanz Jefe de Área de Conservación X JORNADA SOBRE BARRERAS METÁLICAS DE SEGURIDAD El cinturón de seguridad de las carreteras Administraciones Públicas: Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid Antonio Villaescusa Sanz

Más detalles

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

VARIANTE NORTE DE BÉTERA NOVIEMBRE 2008 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE NORTE DE BÉTERA 2007-V-52 EL PROBLEMA La carretera CV-310 (VP-6044) forma parte de la Red Local de la Diputación Provincial de Valencia y constituye el

Más detalles

Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española

Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española Asamblea de la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española Madrid, 30 de noviembre de 2016 Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española Revisión del DAFO y de las Prioridades Científico Tecnológicas y de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) 1 de marzo de 2004 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 INDICE Incluye

Más detalles

N o t a de p r e n s a

N o t a de p r e n s a N o t a de p r e n s a La Asociación Española de la Carretera examina el estado de la red viaria CON UN DÉFICIT QUE SUPERA LOS. MILLONES, LA CONSERVACIÓN DE LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS SIGUE ANCLADA EN EL

Más detalles

PROPUESTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS

PROPUESTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS PROPUESTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS Según los últimos datos disponibles, en el año 2015 fallecieron en España un total de 58 ciclistas,

Más detalles

Certificación de plantas de concreto. Sonia Rodríguez Valenzuela APPLUS+ España

Certificación de plantas de concreto. Sonia Rodríguez Valenzuela APPLUS+ España Certificación de plantas de concreto Sonia Rodríguez Valenzuela APPLUS+ España 0_ introducción 1_ evolución sistemas de gestión: reglas del juego 2_ agentes implicados: jugadores 3_ marco europeo 4_ marco

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE El Instituto Mexicano del Transporte es un órgano desconcentrado de la SCT, creado por acuerdo presidencial el 15 de abril de 1987. El IMT, en el ámbito del transporte

Más detalles

Los mensajes sobre la conservación y la realidad de la conservación de nuestros firmes de carreteras

Los mensajes sobre la conservación y la realidad de la conservación de nuestros firmes de carreteras Los mensajes sobre la conservación y la realidad de la conservación En esta comunicación se reflexiona acerca del patrimonio actual de las infraestructuras en España, comparado con los países más desarrollados

Más detalles

CBR BAJO DISTINTAS SOBRECARGAS. Ana Oteo. Lda. Ciencias Geológicas, Intecsa-Inarsa Fernando Román. Dr. Ingeniero de Caminos. Intecsa-Inarsa.

CBR BAJO DISTINTAS SOBRECARGAS. Ana Oteo. Lda. Ciencias Geológicas, Intecsa-Inarsa Fernando Román. Dr. Ingeniero de Caminos. Intecsa-Inarsa. CBR BAJO DISTINTAS SOBRECARGAS Ana Oteo. Lda. Ciencias Geológicas, Intecsa-Inarsa Fernando Román. Dr. Ingeniero de Caminos. Intecsa-Inarsa. RESUMEN El índice CBR que se maneja para calificar la aptitud

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE Artículos vigentes a 1 de febrero de 2017 PARTE 1ª - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Artículo 100 Definición y

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias III Edición 1 de julio de 1 INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias Unas carreteras comprometidas con la Innovación, la Sostenibilidad, la Eficiencia

Más detalles

Pretil Estético Urbano PEU

Pretil Estético Urbano PEU Seguridad Vial y Movilidad Pretil Estético Urbano PEU 1.- Pretil Estético Urbano PEU : Sistema con marcado CE diseñado y patentado por CIDRO para ser instalado entre la calzada y la acera o el carril bici

Más detalles

LÍNEAS DE TRABAJO NORMATIVO

LÍNEAS DE TRABAJO NORMATIVO LÍNEAS DE TRABAJO NORMATIVO DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS Ministerio de Fomento Julio Vaquero Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado Dirección Técnica LA RED DE CARRETERAS EN ESPAÑA DISTRIBUCION

Más detalles

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias III Edición 1 de julio de 1 INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias Unas carreteras comprometidas con la Innovación, la Sostenibilidad, la Eficiencia

Más detalles

ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS CATÁLOGO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS. Año 2012 Rev. 1

ASOCIACIÓN TÉCNICA DE EMULSIONES BITUMINOSAS CATÁLOGO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS. Año 2012 Rev. 1 CATÁLOGO DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Año 2012 Rev. 1 1 INTRODUCCIÓN Desde el nacimiento de ATEB como asociación en el año 2002 con vocación de servicio y defensa de los valores de las emulsiones bituminosas

Más detalles

Conservación y explotación de carreteras

Conservación y explotación de carreteras Conservación y explotación de carreteras Gestión de la conservación I. Actividades de conservación ordinaria y ayuda a la vialidad Pablo García Cerezo Gerardo García Hernández 1ª edición: diciembre 2009

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

SEMINARIOS SOBRE SEGURIDAD VIAL Y EQUIPAMIENTO VIAL. Introducción: Marco general

SEMINARIOS SOBRE SEGURIDAD VIAL Y EQUIPAMIENTO VIAL. Introducción: Marco general SEMINARIOS SOBRE SEGURIDAD VIAL Y EQUIPAMIENTO VIAL Introducción: Marco general FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE EQUIPAMIENTO PARA LA SEGURIDAD VIAL Constituida en el año 2014 REPRESENTA A LAS EMPRESAS FABRICANTES

Más detalles

TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II

TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío Técnicas de aplicación con emulsión II ÍNDICE 1. Técnicas de aplicación con emulsión II 2. Características

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-2017 / 7º semestre FECHA DE PUBLICACION Junio 2016 Datos Descriptivos Nombre de

Más detalles

ORDEN DISPONGO. Contrato Base imponible IVA Total. El Importe total de adjudicación se distribuye en las siguientes anualidades y cuantías:

ORDEN DISPONGO. Contrato Base imponible IVA Total. El Importe total de adjudicación se distribuye en las siguientes anualidades y cuantías: Ref: 06/135194.9/16 CONSEJERIA DE TRANSPORTES, ORDEN Exp.: A/OBR-035214/2015 Orden de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, por la que se adjudica el contrato de: MEJORA Y REFUERZO

Más detalles

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Índice Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía Bloque 4. Calidad y mantenimiento Bloque 5. Instalaciones Índice BLOQUE

Más detalles

comisiones obreras canarias

comisiones obreras canarias Junio de 2010 INFORME ÁREA 80 PARA INCREMENTAR EL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE GUAGUAS EN TENERIFE CCOO Canarias solicita el estudio de un Área 80 con la creación de 25 kilómetros de carriles bus en las

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido

Más detalles

LA INFRAESTRUCTURA VIARIA COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN

LA INFRAESTRUCTURA VIARIA COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN LA INFRAETRUCTURA VIARIA COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN 0.-CAUA DE LO ACCIDENTE Factores INFRAETRUCTURA VEHÍCULO CONDUCTOR ENTORNO Estos factores influyen en mayor o menor medida en la ocurrencia de los accidentes.

Más detalles

Oposición Caminos FERROCARRILES OPOSICIÓN CAMINOS COMPLETO 2016 FERROCARRILES

Oposición Caminos FERROCARRILES OPOSICIÓN CAMINOS COMPLETO 2016 FERROCARRILES OPOSICIÓN CAMINOS COMPLETO 2016 1. DOCUMENTACION (Legislación + Teoría) 2. COLECCIÓN PREGUNTAS TEST 3. EXAMENES DE TEST DE AÑOS ANTERIORES 4. EJERCICIOS PRACTICOS 5. EXAMENES DEL PRACTICO DE AÑOS ANTERIORES

Más detalles

ROL DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN EL COMO INTEGRAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE. Víctor Blanco

ROL DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN EL COMO INTEGRAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE. Víctor Blanco ROL DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD: COMO INTEGRAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE Víctor Blanco 1 abertis autopistas en España 1.1 La red de abertis

Más detalles

Sesión I: Análisis crítico de la gestión de pavimentos en España APRENDIZAJES DE LA GESTIÓN DE FIRMES EN ESPAÑA

Sesión I: Análisis crítico de la gestión de pavimentos en España APRENDIZAJES DE LA GESTIÓN DE FIRMES EN ESPAÑA Zaragoza 26-27 abril 2017 Sesión I: Análisis crítico de la gestión de pavimentos en España APRENDIZAJES DE LA GESTIÓN DE FIRMES EN ESPAÑA Ponente: Félix Edmundo Pérez Jiménez Catedrático Universidad Politécnica

Más detalles

AM.CDC. Control de calidad

AM.CDC. Control de calidad AM.CDC Control de calidad AM.CDC INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA CIVIL... 3 3. CONTROL GEOMÉTRICO... 6 4. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD... 7 5. CONTROL

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE PEIT. FIGURA 22. Red estructurante de carreteras 2020

PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE PEIT. FIGURA 22. Red estructurante de carreteras 2020 PEIT 2005 - Capítulo 06 15/11/05 11:33 Página 81 FIGURA 22. Red estructurante de carreteras 2020 81 PEIT 2005 - Capítulo 06 15/11/05 11:33 Página 82 6.3.2.2. Red de Carreteras de Altas Prestaciones de

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR

AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR PARA EL CONTRATO DE COLABORACIÓN CON EMPRESARIOS PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR. AYUNTAMIENTO

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA CV-759 DE LA VILA JOIOSA A FINESTRAT

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA CV-759 DE LA VILA JOIOSA A FINESTRAT ABRIL 2001 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1485 ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA CV-759 DE LA VILA JOIOSA A FINESTRAT EL PROBLEMA La carretera CV-759 forma parte de la Red Local de la Comunidad Valenciana

Más detalles

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas Javier López Delgado Ingeniero T. de Obras Públicas Auditor de Seguridad Vial (Team Leader HD19/03) Presidente de ASEVI PROCEDIMIENTO

Más detalles

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Rodrigo MIRÓ RECASENS Lisboa, 7 e 8 de julho de 2009 PROYECTOS RELEVANTES Utilización de polvo de neumáticos fuera de uso en mezclas bituminosas

Más detalles

Transportes y comunicaciones

Transportes y comunicaciones 1069 1228D 11/01 B-1 LEGISLACION DE CARRETERAS (LIBRO + CD) 1520 11/01 b B-1 LEGISLACION DE CARRETERAS (LIBRO + CD) Actualizado a diciembre de 2005 243 452S 11/02 B-1 INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 3.1-IC 245

Más detalles

PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015

PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015 PLANTILLA DE RESPOSTAS BOLSA DE EMPLEO OFICIALES PAVIMENTADORES PRIMER EJERCICIO TIPO TEST 11/11/2015 1.- Cuales son los valores superiores del ordenamiento jurídico español de conformidad con el titulo

Más detalles

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL USO DE CENIZAS PROCEDENTES DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE SAICA EN OBRA CIVIL. APLICACIÓN EN CARRETERAS!

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL USO DE CENIZAS PROCEDENTES DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE SAICA EN OBRA CIVIL. APLICACIÓN EN CARRETERAS! ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL USO DE CENIZAS PROCEDENTES DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE SAICA EN OBRA CIVIL. APLICACIÓN EN CARRETERAS! Jornada sobre Reciclaje de Residuos como materiales alternativos

Más detalles

TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS. Mezclas Templadas (información ATEB)

TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS. Mezclas Templadas (información ATEB) TÉCNICAS EN TEMPLADO: MEZCLAS TEMPLADAS Y MEZCLAS TEMPLADAS RECICLADAS ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Clasificación de las mezclas en función de las temperaturas de fabricación 3.- Cualidades de las mezclas

Más detalles

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB Las características iniciales de todas las carreteras ya sean de nueva

Más detalles

TÉCNICAS CON EMULSIONES BITUMINOSAS: CLAVES EN LA ECONOMÍA CIRCULAR

TÉCNICAS CON EMULSIONES BITUMINOSAS: CLAVES EN LA ECONOMÍA CIRCULAR TÉCNICAS CON EMULSIONES BITUMINOSAS: CLAVES EN LA ECONOMÍA CIRCULAR ASPECTOS RELEVANTES DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CARRETERAS Laura Parra y Marcos Perelli (CEDEX) 1 EN QUÉ ENTORNO ESTAMOS SITUADOS? Canal

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA Josep Llin i Belda Subdirector General de Movilidad Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Tasa de fallecidos por millón

Más detalles

Presentación. C/ Cuevas de San Marcos, nº 43 Parque Empresarial La Estrella Málaga

Presentación.  C/ Cuevas de San Marcos, nº 43 Parque Empresarial La Estrella Málaga C/ Cuevas de San Marcos, nº 43 Parque Empresarial La Estrella 29006-Málaga Teléfono: 952 038 219 Fax: 952 627 098 Móvil: 628 092 275 www.setyma.com 1.... 3 2. Misión... 4 3. Nuestros Servicios... 10 4.

Más detalles

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS Valladolid 9 de Febrero de 2012 Edificio PRAE C/ CAÑADA REAL nº 306

Más detalles

GESTIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL

GESTIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL AUDITORÍAS DE ALUMBRADO PÚBLICO Y GESTIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL José Uruburu Sistiaga CREARA jus@creara.es Ingeniería Consultoría Gestión Divulgación INTRODUCCIÓN El consumo energético crece en paralelo

Más detalles

Comportamiento de los sistemas de contención según las condiciones de ensayo de la norma UNE-EN 1317 vs. las condiciones reales de la carretera.

Comportamiento de los sistemas de contención según las condiciones de ensayo de la norma UNE-EN 1317 vs. las condiciones reales de la carretera. SIMEPROVI Comportamiento de los sistemas de contención según las condiciones de ensayo de la norma UNE-EN 1317 vs. las condiciones reales de la carretera. Análisis y casos prácticos. X Jornada sobre Barreras

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias

INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias IV Edición 7 de noviembre de 1 INNOVACARRETERA Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias La carretera: la revolución de la movilidad Madrid (Nave Boetticher) 7 de noviembre

Más detalles

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. NOVIEMBRE 2002 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1762 AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE. SEGORBE EL PROBLEMA El acceso a Segorbe desde

Más detalles

N o t a de p r e n s a

N o t a de p r e n s a N o t a de p r e n s a Examen a las infraestructuras viarias EL MAL ESTADO DE LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS ACONSEJARÍA REDUCIR EL LÍMITE DE VELOCIDAD EN. KILÓMETROS El déficit de conservación vuelve a crecer

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES (6.1-IC)

DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES (6.1-IC) DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES (6.1-IC) 1. Hallar la intensidad media diaria de vehículos pesados para la que se va a proyectar: a. Calcular IMD futura según tasa de crecimiento: Año estudio Año conocido i.

Más detalles

EXCAVACIONES PARDO S.L.

EXCAVACIONES PARDO S.L. EXCAVACIONES PARDO S.L. ÍNDICE: 1.- EMPRESA... 1 2.- SERVICIOS.... 1 2.1.- URBANIZACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS.... 1 2.2.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.... 1 2.3.- EJECUCIÓN DE SUPERFICIES PORTANTES PARA CARRETERAS

Más detalles

AUDITORÍAS E INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIAL

AUDITORÍAS E INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIAL AUDITORÍAS E INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIAL DIRECTIVA 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias y Real Decreto 345/2011 Córdoba (ARGENTINA) del 22 al 26 de OCTUBRE de 2012

Más detalles

INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN SUS OBRAS

INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN SUS OBRAS MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial INSTRUCCIÓN SOBRE CONTROL DE LOS ÁRIDOS UTILIZADOS POR LAS

Más detalles

Asamblea de. 06 de abril de 2017

Asamblea de. 06 de abril de 2017 Asamblea de Barrio Este 06 de abril de 2017 Antecedentes Inversiones en la ciudad El Ayuntamiento de Rivas asume la mejora y modernización de la ciudad con fondos propios y subvenciones procedentes de

Más detalles

TEMA 2. VÍA SOBRE BALASTO

TEMA 2. VÍA SOBRE BALASTO TEMA 2. VÍA SOBRE BALASTO La vía sobre balasto consta de las siguientes partes: El emparrillado, formado por: - Carriles (elemento de acero de 288m de longitud, perfil Vignole UIC 45, UIC 54, UIC 60 )

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de

Más detalles

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS IV JORNADAS NACIONALES DE SEGURIDAD VIAL SANTANDER ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS Justo Borrajo Sebastián Dr. Ingeniero de Caminos Noviembre de 1998 ASPECTOS

Más detalles

Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia

Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia Ayuntamiento de Barcelona Jornada Técnica de Señalización viaria urbana 9 de marzo de 2010 David Calavia MATERIALES USADOS EN SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL - Pinturas. - Termoplásticos de aplicación en caliente.

Más detalles

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS Antecedentes La Universidad Técnica Federico Santa María están participando en el II Concurso

Más detalles

Plásticos en Frío Estructurados Sergio de Benito

Plásticos en Frío Estructurados Sergio de Benito Plásticos en Frío Estructurados Sergio de Benito Adjunto a Gerencia Plásticos en Frío Estructurados 1. Introducción 2. Medida del Comportamiento de las Marcas Viales 3. Requisitos Normativos de las Marcas

Más detalles

Documento de posicionamiento sobre investigación e innovación en materiales con aplicación en el ámbito ferroviario. Nº Expediente: PTR

Documento de posicionamiento sobre investigación e innovación en materiales con aplicación en el ámbito ferroviario. Nº Expediente: PTR Documento de posicionamiento sobre investigación e innovación en materiales con aplicación en el ámbito ferroviario Madrid, 8 de Octubre de 2015. Patxi Estensoro. ORIGEN Presentación del Documento INVESTIGACIÓN

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017)

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017) NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN DEL ESTADO Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS Directrices del procedimiento para la realización de evaluaciones de impacto de las infraestructuras viarias en la seguridad en la Red de Carreteras del Estado ÍNDICE 1 Objeto... 3 2 Definiciones... 3

Más detalles

Programa Formativo EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL

Programa Formativo EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN EOCO REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA CIVIL Código: 31706 Unidad Formativa: UF0309 - Análisis de proyectos de construcción Módulo: MF0639_3 - PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Certificado de Profesionalidad: EOCO0108 - REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Más detalles

Martes, 23 de Mayo de Aproximación al Estudio de la Fotodegradación de Asfaltos

Martes, 23 de Mayo de Aproximación al Estudio de la Fotodegradación de Asfaltos Martes, 23 de Mayo de 2006 3 I Sesión de Trabajo: Materiales, procedimientos y control de calidad Rodrigo Miró Recasens 1 Evaluación y Optimización de las Explanadas 2 La Evolución de la capacidad portante

Más detalles

Proyecto LIFE MINOx-STREET

Proyecto LIFE MINOx-STREET Proyecto LIFE MINOx-STREET PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS FÍSICOS Y DE ACTIVIDAD FOTOCATALÍTICA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 8 de junio de 2015 Contenidos de la presentación Presentación del proyecto

Más detalles

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA ABRIL 2010 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 52-C-1738 MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA SITUACIÓN EL PROBLEMA La carretera CV-141, que une el núcleo urbano de Peñíscola con la AP-7

Más detalles