Eficiencia técnica y económica en los procesos de tratamiento de aguas residuales: Influencia de las economías de escala.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eficiencia técnica y económica en los procesos de tratamiento de aguas residuales: Influencia de las economías de escala."

Transcripción

1 Eficiencia técnica y económica en los procesos de tratamiento de aguas residuales: Influencia de las economías de escala. Autores y de la persona de contacto: Vicent Hernández Chover, vicent.hernandez@uv.es Francesc Hernández Sancho, Francesc.hernandez@uv.es Lledó Castellet Viciano, ll.castellet@gmail.com Departamento: Estructura Económica. Universidad: Universitat de València Área Temática: Sesión Especial Economía del agua. Resumen: (máximo 300 palabras) El papel de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales es fundamental para alcanzar el buen estado de las aguas y, en consecuencia, contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Por ello, la Directiva del Consejo de la Unión Europea 91/271/CEE sobre tratamiento de Aguas Residuales Urbanas determina cuál debe ser el grado de depuración necesario estableciendo unos parámetros de calidad. Pero, más allá del cumplimiento de la normativa, el proceso de depuración debe desarrollarse de la forma más eficiente posible garantizando su sostenibilidad ambiental y económica. Un factor habitualmente relevante en el ámbito de la eficiencia económico-ambiental de las estaciones depuradoras son las economías de escala. En este trabajo nos centramos en el análisis de la influencia del tamaño en la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales y en la determinación de un hipotético tamaño óptimo de planta. Para ello se utilizará una metodología basada en los modelos DEA (Data Envelopment Analysis) sobre una muestra representativa de estaciones depuradoras de la Comunidad Valenciana. Los resultados contribuirán a arrojar luz en el debate sobre el tamaño idóneo de las depuradoras y será especialmente útil para la Administración responsable del diseño y remodelación de este tipo de instalaciones. Palabras Clave: economías de escala, estaciones depuradoras de aguas residuales, tamaño óptimo, eficiencia económico-ambiental. Clasificación JEL: 1

2 1. Introducción. En las últimas décadas la población mundial ha experimentado un aumento exponencial siendo el incremento en la demanda de agua una de sus consecuencias directas. El agua no solo es necesaria para el consumo humano sino que además juega un papel primordial como input en los principales sectores productivos. Su creciente uso supone, a su vez, un incremento en el volumen de agua residual generada haciendo necesario aplicar tratamientos adecuados que permitan minimizar su impacto ambiental contribuyendo al buen estado de las masas de agua. En este contexto, resulta fundamental abordar una gestión eficiente de los recursos teniendo en cuenta la necesidad de garantizar también su disponibilidad futura y, por tanto, su sostenibilidad. Por ello se requiere que los procesos de tratamiento de las aguas residuales sean eficientes tanto económica como ambientalmente. El uso de criterios y metodologías que contribuyan a conocer mejor el comportamiento de estos procesos siempre desde un enfoque multidisciplinar será de gran utilidad. El enfoque sostenible en la gestión de las aguas es el objetivo principal de la Directiva Marco del Agua ya que promueve un uso del recurso que no hipoteque su calidad y cantidad futuras. Por ello, con el fin de garantizar una buena calidad de las masas de agua resulta prioritario concentrar los esfuerzos en el área del saneamiento y la depuración. La aplicación de la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales supuso un considerable incremento del número de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) en toda la UE (Molinos-Senante et al., 2012).Tras más de dos décadas de funcionamiento, diferentes estudios señalan la necesaria evaluación de la eficiencia de las plantas depuradoras ya que constituye un primer paso para identificar las potenciales mejoras de tipo económico y ambiental en estas instalaciones (Berg, 2013). Existe un creciente interés en aplicar distintas técnicas y metodologías que permitan una mejor gestión de los recursos disponibles. En consecuencia, la estructura de costes de los procesos de tratamiento de las depuradoras de aguas residuales se debe someter a revisión con tal de optimizar su gestión. 2

3 2. Objetivos. El principal objetivo es evaluar el comportamiento eficiente de los procesos de tratamiento de aguas residuales desde una óptica económica y ambiental mediante el uso de modelos de eficiencia no paramétricos. Se analizarán los niveles de ineficiencia, sus factores determinantes y la valoración de sus consecuencias. Se llevará a cabo un estudio empírico sobre una muestra de plantas de tratamiento de aguas residuales situadas en la Comunidad Valenciana. 3. Metodología Existen dos metodologías que han sido utilizadas mayoritariamente para la evaluación de la eficiencia en costes en el sector de la depuración de aguas residuales. En primer lugar, los llamados métodos paramétricos plantean una aproximación econométrica utilizando funciones de producción y de costes (Viton, 1986) mientras que los no paramétricos no definen, a priori, una forma de la frontera de eficiencia. Entre ellos se diferencian en la forma en la que se calcula dicha frontera o de qué manera se mide la distancia entre las unidades analizadas y la frontera, es decir, la eficiencia técnica de cada unidad. Dentro de los modelos no paramétricos la metodología más utilizada es la conocida como Data Envelopment Analysis (DEA) que emplea técnicas de programación lineal para el cálculo de eficiencias relativas de las distintas unidades objeto de estudio. Estas unidades pueden ser, como es el caso de este trabajo, plantas de tratamiento de aguas residuales. Se trata de un método empírico que no requiere el establecimiento de supuestos previos sobre la forma de la frontera de referencia (Charnes et al., 1978). La aplicación de esta metodología para evaluar la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales es idónea ya que el propio proceso de tratamiento puede considerarse como un proceso productivo en el que se eliminan contaminantes de las aguas residuales a través de diversas técnicas. Para ello se utilizan una serie de inputs o costes de producción (De Boger et al., 1998; Tupper y Resende, 2004; Kumar y Managi, 3

4 2012; Sala-Garrido et al. 2012; Molinos-Senante et al., 2014). Además, el proceso debe cumplir con las restricciones y normativas exigidas por la legislación vigente. Es importante tener en cuenta que la valoración de la eficiencia entre plantas a través de modelos DEA se lleva a cabo por comparación con respecto a la llamada frontera del mejor comportamiento lo cual significa que los procesos a evaluar deben ser tecnológicamente comparables (El Maghary y Lahdelma, 1995; Lozano-Vivas et al., 2002; Sala-Garrido et al., 2011a; Mahmoudi et al., 2012; Cruz et al., 2013; Molinos- Senante et al., 2014; entre otros). Para el caso de procesos de difícil comparación se utilizan metodologias alternativas basadas en los análisis de metafrontera los cuales definen una envolvente de distintas fronteras de producción (Assaf y Matawie, 2010; Du et al., 2014). Siguiendo a Banker, Charnes y Cooper (1982) se propone la aplicación de un modelo DEA-BCC bajo rendimientos variables a escala cuya formulación matemática se podría expresar: Min θλ θ 0 s.a. Yλ y 0 0 θx 0 Xλ 0 eλ = 1 λ 0 λ = (λ 1,, λ N ) T donde: θ 0 Y x 0, y 0 λ M K N eficiencia de la unidad evaluada N x M matriz de outputs N x K matriz de inputs vectores de inputs y outpus de la unidad evaluada N x 1 vector de ponderación de las variables total de outputs considerados total de inputs considerados total de unidades evaluadas 4

5 La restricción eλ = 1 garantiza que la cada unidad evaluada se compara con otras unidades con escala similar. Este modelo es de tipo radial ya que supone la comparación de cada unidad con respecto a la llamada frontera eficiente mediante una proyección radial (Odeck y Alkadi, 2001). El valor obtenido representa un índice de eficiencia técnica pura. Para aquellas unidades que no forman parte de la frontera envolvente se ha contemplado la posibilidad de variaciones en los valores de los inputs y outputs que forman parte del proceso. Se trata de conocer con mayor detalle el grado de eficiencia de cada unidad en función de su mayor o menor distancia a la frontera eficiente. Para ello se aplica un modelo que obtiene un indicador de eficiencia basado en holguras (Slack Based Measure-SBM) o también conocido como medida no radial de eficiencia (Tone, 2001). A partir de la información obtenida mediante el cálculo de los índices de eficiencia se llevará a cabo un estudio sobre posible influencia de las economías de escala en el comportamiento eficiente de los procesos de tratamiento de aguas residuales. Para ello se distribuirán las plantas en varias agrupaciones en función del caudal tratado. Se realizará la comparación de los niveles de eficiencia por grupos mediante el uso de un test no paramétrico conocido como Kruskal-Wallis. También se abordará un análisis específico sobre la eficiencia en el uso de la energía en los distintos procesos de depuración. 4. Descripción de la muestra. La muestra utilizada en la investigación está constituida por 398 plantas de tratamiento de aguas residuales localizadas en la Comunidad Valenciana. La información estadística corresponde a 2008 y aparece descrita en la Tabla 1. Las características de la muestra son presentadas en 3 bloques. El primero de ellos se divide en: Energía, Personal, Reactivos, Mantenimiento, Residuos y Otros. El segundo de bloque contiene información relativa a la cantidad de contaminantes extraídos por las depuradoras, Sólidos en Suspensión (SS) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) ambos expresados en Kg/año. A ellos cabe incorporar un último bloque que describe el tamaño de la depuradora por el lado del total de caudal tratado. Viene expresado en metros cúbicos/año. 5

6 Tabla 1: Descripción de la muestra Energía Personal Reactivos Mantenim. Residuos Otros Caudal tratado (m3/año) Kg SS año Kg DQO año Media 55562, , , , , , , , ,82 Tal y como se muestra en la Tabla 2, la muestra incluye plantas de diferentes dimensiones que se han distribuido en tres grupos. La mayoría de las instalaciones cuentan con un caudal tratado inferior a un millón de metros cúbicos al año. Tabla 2: División en grupos respecto a metros cúbicos tratados anualmente. Tamaño Caudal tratado (m3/año) Número de Plantas % Hasta 1 mill. m3/año ,93 1 mill. - 5 mill. m3/año 38 9,55 Más de 5 mill. m3/año 18 4,52 En la Tabla 3 se ofrece una caracterización de las plantas situadas en cada uno de los grupos. Tabla 3: Caracterización de las plantas de tratamiento por grupos. Energía Personal Reactivos Mantenim. Residuos Otros Caudal tratado (m3/año) Kg SS año Kg DQO año Grupo Grupo Grupo Resultados: Los índices de eficiencia de cada una de las 398 plantas de la muestra se obtienen siguiendo la metodología descrita en la sección anterior. El valor del score se sitúa entre 0 y 1 y representa la mayor o menor distancia de la planta a la frontera eficiente, la cual está constituida por las plantas con un score igual a la unidad. 6

7 Tabla 4: Resultados de índices de eficiencia por planta. Planta Score Planta Score Planta Score Planta Score Planta Score Planta Score Planta Score Planta Score , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1207 En la Tabla 5 y el Gráfico 1 se muestra la distribución de los índices de eficiencia obtenidos por grupos de tamaño. 7

8 Tabla 5: Índices de eficiencia por tamaño de planta Tamaños Número Plantas con eficiencia inferior a 0,5 Número Plantas con eficiencia superior a 0,5 Total Índice eficiencia en promedio 1 (Hasta 1 mill. m3/año) ,471 2 (De 1 mill. hasta 5 mill. m3/año) ,558 3 (Más de 5 mill. m3/año) ,882 Total Gráfico 1: Índices de eficiencia por grupos de tamaño Score 1,000 0,800 0,882 0,600 0,400 0,200 0,471 0,558 0, Con estos resultados se puede afirmar que el incremento en el score está ligado de manera directa al tamaño de la planta, expresado en términos del caudal tratado anualmente. El grupo 1, formado por 342 plantas, consigue un score en promedio igual a 0,471; el grupo 2, constituido por 38 plantas ofrece un score en media de 0,558, y finalmente, el grupo 3 muestra un valor también en promedio de 0,882, siendo éste último el más elevado y con una clara diferencia con respecto al primer y segundo grupo. Aunque la comparación de los valores medios de los índices de eficiencia por grupos de plantas muestra una clara relación con el tamaño de las instalaciones se requiere constatar que las diferencias entre las medias de los grupos son estadísticamente significativas. Para ello se utiliza el test de Kruskal-Wallis cuyos resultados se presentan en la Tabla 6. Con una significatividad del 5 por ciento se permite rechazar la hipótesis nula y, por tanto, aceptar la existencia de diferencias significativas entre los valores medios de los grupos. Ello nos llevaría a identificar la presencia de economías de escala. 8

9 Tabla 6: Resultados obtenidos para el Test de Kruskal-Wallis Rangos Estadísticos Grupos N Media scores Score Score ,470 Chi-square 6, ,557 df ,882 Asymp. Sig.,031 Total 398 Análisis de costes por tamaño de planta Siguiendo con el análisis del comportamiento de las plantas en función de los grupos de tamaño planteamos ahora su comparación en lo que se refiere a la estructura de costes. En la Tabla 7 y Gráfico 2 se muestra la distribución porcentual de los costes en cada uno de los grupos de plantas siempre en valores medios. Tabla 7: Distribución porcentual de costes por grupos de tamaño. ENERGÍA PERSONAL REACTIVOS MANT. RESIDUOS VARIOS TOTAL Grupo 1 15,31 54,39 3,03 10,70 6,56 10,02 100,00 Grupo 2 26,36 37,48 6,07 8,86 14,15 7,07 100,00 Grupo 3 26,73 30,37 11,45 11,99 13,66 5,80 100,00 Gráfico 2: Distribución de costes por tamaño de planta (%/año). 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 ENERGÍA TOTAL PERSONAL REACTIVOS MANT. RESIDUOS VARIOS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 9

10 Cabe destacar la relevancia de las partidas de energía y personal en los tres grupos de plantas. Especialmente significativo es el gran peso de los costes de personal en el grupo de plantas más pequeñas. Su importancia relativa decrece a medida que se incrementa el tamaño de las instalaciones. En cambio, el coste de la energía tiene una relevancia comparativamente menor en las plantas del grupo 1. Las partidas de mantenimiento y gestión de residuos muestran un peso diferente según los grupos de plantas. Aunque en el primer caso las diferencias por tamaño de planta no son muy significativas sí que lo son en el segundo destacando la relevancia de los costes en la gestión de residuos para los grupos de plantas de mayor tamaño. Es evidente que una gestión adecuada especialmente en las partidas de costes más relevantes será determinante para favorecer el comportamiento eficiente en los procesos de tratamiento. Análisis de eficiencia por tipología de inputs Tal y como se ha planteado en el apartado de metodología y, una vez constatadas las diferencias en cuanto a la relevancia de las distintas partidas de costes, se llevará a cabo un análisis de eficiencia basado en medidas no radiales y que nos permitirá obtener indicadores de comportamiento asociados a cada uno de los inputs del proceso. Las variables utilizadas son las mismas que se describen en la Tabla 1. El indicador obtenido para cada input representa la proporción en la que podría reducirse su coste en /año manteniendo el nivel de outputs, o sea, la cuantía de contaminantes eliminados en el proceso. Debido a su relevancia se abordará un análisis específico para los costes de energía y personal. En la Tabla 8 se muestran los resultados en términos de coste energético medio para cada uno de los grupos de plantas y la reducción en media que debería producirse para alcanzar la frontera de la eficiencia. Tabla 8: Coste de la energía actual y reducción estimada (Euros/m3) Actual Reducción Euros/m3 Grupo 1 0,0759 0,0436 Grupo 2 0,0809 0,0349 Grupo 3 0,0573 0,

11 Se observa que los mayores esfuerzos en la mejora de la eficiencia energética deberían llevarse a cabo en el grupo de plantas más pequeñas. Por el contrario, se constata un elevado comportamiento eficiente en el uso de la energía por parte de las instalaciones de mayor tamaño dado que el margen de mejora es muy reducido. En lo que se refiere a los costes de personal, en la Tabla 9 se muestran los valores actuales medios para cada uno de los grupos de tamaño junto con la reducción en por m3 que se debería aplicar para alcanzar la frontera del comportamiento eficiente. De nuevo, se pone de manifiesto la significativa disminución que debería llevarse a cabo en el grupo de plantas más pequeñas con el fin de situarse en la frontera eficiente. Es evidente que en lo que se refiere a la gestión del personal en las plantas de menor tamaño se podría incurrir en situaciones de deseconomias de escala. En contraste, las plantas más grandes muestran un comportamiento mucho más eficiente dado que la reducción a aplicar es muy escasa. Tabla 9: Coste de personal actual y reducción estimada (Euros/m3) Actual Reducción Euros/m3 Grupo 1 0,2068 0,1061 Grupo 2 0,1067 0,0600 Grupo 3 0,0582 0, Conclusiones En este trabajo se plantea un análisis de eficiencia en plantas de tratamiento de aguas residuales con el fin de identificar y cuantificar la influencia de las economías de escala. También se aborda el estudio de la estructura de costes en estas instalaciones haciendo hincapié en las partidas de energía y personal mediante el uso de medidas no radiales. Para ello se utiliza un método no paramétrico denominado Data Envelopment Analysis para el cálculo de índices de eficiencia. Los procesos de tratamiento de aguas residuales se consideran como procesos productivos en los que se emplean una serie de inputs (Energía, Personal, Mantenimiento, Reactivos, Residuos y Otros) para obtener los correspondientes outputs (los contaminantes extraídos del agua residual). Se constata la influencia del tamaño de planta en los niveles de eficiencia de las plantas de tratamiento. Las instalaciones mayores son más eficientes que las de menor tamaño 11

12 lo cual denota la presencia de economías de escala. Se observa, además, la relevancia de las partidas de energía y personal dentro de la estructura de costes. Son las plantas pequeñas las que muestran mayores ineficiencias en la gestión de ambas partidas. Mediante el uso de medidas no radiales han sido calculadas las reducciones que serían necesarias para alcanzar la frontera eficiente o del buen comportamiento. Sin duda, se trata de un verdadero reto plantear una estrategia de mejora de la eficiencia tanto económica como ambiental en las plantas depuradoras de menor tamaño. Con la ayuda de los resultados alcanzados e, incluso, planteando un análisis mucho más detallado con nuevos indicadores sería recomendable la implementación progresiva de medidas de acción especialmente en estas instalaciones más pequeñas dado que son las más numerosas en la mayoría de áreas territoriales. 7. Referencias BERG, S.V. (2013): Advances in benchmarking to improve water utility operations: A review of six IWA books. Water Policy, 15 (2), CHARNES, A.; COOPER, W.W.; RHODES, E. (1978): Measuring the efficiency of decisión making units. European Journal of Operational Research, 2: COOPER, W.W.; SEIFORD, L.M. y TONE, K. (2007): Data envelopment analysis. Springer. Second edition. DE BORGER, B.; FERRIER, G.; KERSTENS, K. (1998): The choice of a thecnical efficiency measure on the free disposal hull reference technology: A comparison using US banking data. European Journal of Operational Research, 105: EL MAGHARY, S. y LAHDELAMA, R. (1995): Data envelopment analysis: Visualizing the results. European Journal of Operational Research, 85: FARRELL, M.J. (1957): The measurements of productive efficiency. Journal of the Royal Statistics Society, Series A, 120:

13 HERNÁNDEZ-SANCHO F.; MOLINOS-SENANTE M. y SALA-GARRIDO R. (2010): Economic valuation of environmental benefits from wastewater treatment processes: An empirical approach for Spain. Science of the Total Environment; 408: HERNÁNDEZ-SANCHO, F.; MOLINOS-SENANTE, M. y SALA-GARRIDO R. (2009): Valoración Económica de los Beneficios Ambientales del Proceso de Depuración de Aguas Residuales. XVII Jornadas ASEPUMA V Encuentro Internacional. Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 103. HERNÁNDEZ-SANCHO, F.; MOLINOS-SENANTE, M. y SALA-GARRIDO, R. (2010): Estudio de viabilidad económica para el tratamiento de aguas residuales a través de un análisis coste beneficio. ASEPUMA, Rect@ Vol. 11: HERNÁNDEZ-SANCHO F. y SALA-GARRIDO, R. (2005): Eficiencia técnica en la depuración de aguas residuales: el caso de la Comunidad Valenciana. XIII Jornadas ASEPUMA. MOLINOS-SENANTE, M.; GOMEZ, T.; CABALLERO, R. y SALA-GARRIDO R. (2014): Evaluación de la eficiencia económica de estaciones depuradoras de aguas residuales: Un enfoque basado en la metafrontera. Revista de estudios regionales No.100, pp ODECK J AND A ALKADI (2001): Evaluating Efficiency in the Norwegian Bus Industry Using Data Envelopment Analysis,Transportation 28(3): TUPPER, H. C., Resende, M., (2004). Efficiency and regulatory issues in the Brazilian water and sewage sector: An empirical study. Utilities Policy 12 (1), VITON, P.A (1986) "The question of efficiency in urban bus transit". The journal of Regional Science, Vol. 26, No.3, 1986, pp

Determinantes de la eficiencia en entidades bancarias argentinas: análisis DEA en dos etapas

Determinantes de la eficiencia en entidades bancarias argentinas: análisis DEA en dos etapas Determinantes de la eficiencia en entidades bancarias argentinas: análisis DEA en dos etapas PERETTO, Claudia; QUIROGA MARTINEZ, Facundo ; ALBERTO, Catalina Facultad de Ciencias Económicas, U.N.C. Año

Más detalles

Ordenación de DMU s: El caso de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales

Ordenación de DMU s: El caso de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Ordenación de DMU s: El caso de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Francesc Hernández Sancho(Francesc.Hernandez@uv.es), Departamento de Estructura Económica. Universitat de Valencia Vicente

Más detalles

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Casos especiales de Programación Lineal H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Análisis de Datos por Envolvente Data Envelopment Analysis Contexto del problema Medir eficiencia de múltiples alternativas Un solo estado

Más detalles

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Casos especiales de Programación Lineal H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Análisis de Datos por Envolvente Data Envelopment Analysis Contexto del problema Medir eficiencia de múltiples alternativas Un solo estado

Más detalles

METHODOLOGY FOR MEASURING EFFICIENCY THROUGH THE

METHODOLOGY FOR MEASURING EFFICIENCY THROUGH THE Chediak P. Francisco * Valencia A. Luz Stella ** Resumen de decisión DMUs (del inglés Decision Making Unit). Muestra los modelos matemáticos básicos de la técnica DEA (del inglés Data Envelopment Analysis);

Más detalles

Qué eficiencia y calidad tienen los hospitales madrileños?

Qué eficiencia y calidad tienen los hospitales madrileños? XXXIII Jornadas Asociación de Economía de la Salud Qué eficiencia y calidad tienen los hospitales madrileños? Juan J. Muñoz González ; Sophie Gorgemans; Cristina Grávalos Castro Hospital Universitario

Más detalles

EFICIENCIA TÉCNICA EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

EFICIENCIA TÉCNICA EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EFCENCA TÉCNCA EN LA DEPURACÓN DE AGUAS RESDUALES: EL CASO DE LA COMUNDAD VALENCANA F. Hernández Sancho* y R. Sala Garrido** *Dpto. de Economia Aplicada. (Francesc.Hernandez@uv.es) **Dpto. de Matemática

Más detalles

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: VALORES ACTUALES Y VALOR OBJETIVO DE ENTRADAS EN MÓDULOS DE EL DISTRITO DE RIEGO NO. 041, RÍO YAQUI (SONORA, MÉXICO)

ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: VALORES ACTUALES Y VALOR OBJETIVO DE ENTRADAS EN MÓDULOS DE EL DISTRITO DE RIEGO NO. 041, RÍO YAQUI (SONORA, MÉXICO) ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: VALORES ACTUALES Y VALOR OBJETIVO DE ENTRADAS EN MÓDULOS DE EL DISTRITO DE RIEGO NO. 041, RÍO YAQUI (SONORA, MÉXICO) VICTOR MANUEL OLMEDO VAZQUEZ Emilio Camacho Poyato, Juan

Más detalles

Evaluación de la eficiencia económica de estaciones depuradoras de aguas residuales: Un enfoque basado en la metafrontera 1

Evaluación de la eficiencia económica de estaciones depuradoras de aguas residuales: Un enfoque basado en la metafrontera 1 REGIONALES Evaluación de la eficiencia económica de estaciones depuradoras de aguas residuales: Un enfoque basado en la metafrontera 1 Assessment of the economic efficiency of wastewater treatment plants:

Más detalles

Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA)

Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) Contenido Introducción... 2 1. Eficiencia en educación primaria... 3 1.a. Variables de Insumo (Input)... 4 1.b. Variable

Más detalles

El Análisis de Eficiencia en el Sector Público mediante Métodos Frontera

El Análisis de Eficiencia en el Sector Público mediante Métodos Frontera AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Rafaela Dios Palomares Universidad de Córdoba El Análisis de Eficiencia en el Sector Público mediante Métodos Frontera En este trabajo se presenta la metodología

Más detalles

Revista de Estudios Regionales ISSN: Universidades Públicas de Andalucía España

Revista de Estudios Regionales ISSN: Universidades Públicas de Andalucía España Revista de Estudios Regionales ISSN: 0213-7585 rer@uma.es Universidades Públicas de Andalucía España Molinos-Senante, María; Gómez, Trinidad; Caballero, Rafael; Sala-Garrido, Ramón Evaluación de la eficiencia

Más detalles

Diseño de una metodología para la evaluación de la eficiencia de redes de metro basada en DEA

Diseño de una metodología para la evaluación de la eficiencia de redes de metro basada en DEA 4 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización Donostia- San Sebastián, September 8 th -10 th 2010 Diseño de una metodología

Más detalles

Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales

Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales Francesc Hernández-Sancho (Francesc.Hernandez@uv.es) Salvador del Saz (Salvador.Saz@uv.es) y Ramon Sala (sala@uv.es)

Más detalles

Dr. José Félix García Rodríguez. Resumen

Dr. José Félix García Rodríguez. Resumen Evaluación de la eficiencia técnica en la operación de los Centros de Salud con servicios ampliados de Tabasco (CESSA). Aplicación del Método de Optimización Análisis Envolvente de Datos (DEA) Dr. José

Más detalles

Diseño y aplicación de un modelo de diagnóstico de eficiencia energética en municipios de Andalucía

Diseño y aplicación de un modelo de diagnóstico de eficiencia energética en municipios de Andalucía International Conference on Industrial Engineering & Industrial Management - CIO 2007 1349 Diseño y aplicación de un modelo de diagnóstico de eficiencia energética en municipios de Andalucía Gabriel Villa

Más detalles

ESTUDIO DEL SECTOR FILATÉLICO INTERNACIONAL MEDIANTE EL DEA Y UN ANÁLISIS DE RATIOS Mª Asunción Mochón Sáez Francisco Diez Martín

ESTUDIO DEL SECTOR FILATÉLICO INTERNACIONAL MEDIANTE EL DEA Y UN ANÁLISIS DE RATIOS Mª Asunción Mochón Sáez Francisco Diez Martín ESTUDIO DEL SECTOR FILATÉLICO INTERNACIONAL MEDIANTE EL DEA Y UN ANÁLISIS DE RATIOS Mª Asunción Mochón Sáez Francisco Diez Martín ABSTRACT Este trabajo evalúa la eficiencia productiva relativa de nueve

Más detalles

Funciones de coste para la gestión de residuos de estaciones depuradoras de aguas residuales.

Funciones de coste para la gestión de residuos de estaciones depuradoras de aguas residuales. Funciones de coste para la gestión de residuos de EDARs. Funciones de coste para la gestión de residuos de estaciones depuradoras de aguas residuales. María Molinos Senante, Francesc Hernández Sancho Departamento

Más detalles

Participación del Public Utility Research Center (PURC), en la. Segunda Reunión de Trabajo del Grupo Regional de Benchmarking de ADERASA.

Participación del Public Utility Research Center (PURC), en la. Segunda Reunión de Trabajo del Grupo Regional de Benchmarking de ADERASA. Participación del Public Utility Research Center (PURC), en la Segunda Reunión de Trabajo del Grupo Regional de Benchmarking de ADERASA. Guillermo Sabbioni. Buenos Aires, 11 y 12 de Agosto de 2005. Temario:

Más detalles

INDICE 1. LA EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE UNA EMPRESA A TRAVES DEL ANALISIS FACTORIAL DE LA «TASA DE RENTABILIDAD» 9

INDICE 1. LA EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE UNA EMPRESA A TRAVES DEL ANALISIS FACTORIAL DE LA «TASA DE RENTABILIDAD» 9 INDICE Páginas INTRODUCCION 5 1. LA EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE UNA EMPRESA A TRAVES DEL ANALISIS FACTORIAL DE LA «TASA DE RENTABILIDAD» 9 LO. Introducción 9 I I Modelos de análisis factorial

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA. UNA APLICACIÓN DEL DEA A LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA. UNA APLICACIÓN DEL DEA A LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA La evaluación de la eficiencia técnica LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA. UNA APLICACIÓN DEL DEA A LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Dra. Dña. Raquel Martín Rivero Universidad de La Laguna e-mail: rmartinr@ull.es

Más detalles

Agustín Arieu Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Universidad Tecnológica Nacional

Agustín Arieu Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Universidad Tecnológica Nacional Eficiencia técnica comparada en elevadores de granos de Argentina, bajo una aplicación de análisis de envolvente de datos. La situación del puerto de Bahía Blanca. Agustín Arieu Consorcio de Gestión del

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº28 de marzo de 2014

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº28 de marzo de 2014 ECO-EFICIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES VITÍCOLAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE VINO DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. Mª Begoña Peris Martínez. Ingeniero Agrónomo. Máster en Procesos

Más detalles

EFICIENCIA DEL COMERCIO ALMERIENSE DE FRUTAS, VERDURAS, PATATAS Y HORTALIZAS, AL POR MAYOR, EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

EFICIENCIA DEL COMERCIO ALMERIENSE DE FRUTAS, VERDURAS, PATATAS Y HORTALIZAS, AL POR MAYOR, EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA EFICIENCIA DEL COMERCIO ALMERIENSE DE FRUTAS, VERDURAS, PATATAS Y HORTALIZAS, AL POR MAYOR, EN EL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA José M. Bachero Nebot (*) e-mail: J.Miguel.Bachero@uv.es Olga

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel

Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel 3.1 Introducción Para poder registrar y controlar los posibles movimientos, tanto en superficie como en profundidad, producidos

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEA (DATA ENVELOPMENT ANALYSIS) EN LA DETERMINACIÓN DE EFICIENCIA DE CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEA (DATA ENVELOPMENT ANALYSIS) EN LA DETERMINACIÓN DE EFICIENCIA DE CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Scientia et Technica Año XIII, No 37, Diciembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 395 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEA (DATA ENVELOPMENT ANALYSIS) EN LA DETERMINACIÓN DE EFICIENCIA

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES RESIDUOS El crecimiento demográfico y económico, así como la generalización de determinados hábitos de vida y consumo han provocado un incremento sustancial del volumen de residuos. En el caso de Canarias

Más detalles

RESUMEN. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación Editada por Eumed.net No. 22 Agosto 2016 España ISSN:

RESUMEN. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación Editada por Eumed.net No. 22 Agosto 2016 España ISSN: TLATEMOANI Revista Académica de Investigación Editada por Eumed.net No. 22 Agosto 2016 España ISSN: 19899300 revista.tlatemoani@uaslp.mx Fecha de recepción: 12 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 21 de

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN Nº25-Septiembre 2013

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN Nº25-Septiembre 2013 ECO-EFICIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES DE OLIVARES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS Mª Begoña Peris Martínez. Ingeniero Agrónomo. Máster en Procesos Contaminantes y Defensa del Medio Natural por la

Más detalles

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES ALMERÍA, 16-17 Octubre, 2007 INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y

Más detalles

Medición de la eficiencia bancaria a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA) periodo : Caso República Dominicana.

Medición de la eficiencia bancaria a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA) periodo : Caso República Dominicana. Medición de la eficiencia bancaria a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA) periodo 2005-2012: Caso República Dominicana. Measuring bank efficiency through Data Envelopment Analysis (DEA) 2005-2012

Más detalles

Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN 165 ENCUESTA DE COMPORTAMIENTOS Y TIPOLOGÍAS DE VISITANTES EN EUSKADI 166 ANEXO I. CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano

Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano Estimación del Costo Marginal de la Calidad del Servicio en la Distribución de Energía: Aplicación a un Caso Colombiano XIV JORNADA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Por: Carlos Andrés Garcia Montoya

Más detalles

Gestió del recurs aigua en espais metropolitans

Gestió del recurs aigua en espais metropolitans Gestió del recurs aigua en espais metropolitans Francesc Hernández Sancho Universitat de València LA OFERTA DE AGUA Recursos convencionales Agua superficial Agua subterránea Recursos no convencionales

Más detalles

Un estudio con Análisis Envolvente de Datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria gallegos

Un estudio con Análisis Envolvente de Datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria gallegos Un estudio con Análisis Envolvente de Datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria gallegos Un estudio con Análisis Envolvente de Datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria

Más detalles

LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA.

LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA. Unidad de investigación: Análisis de Eficiencia y Productividad LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL. EFECTO SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y EL TAMAÑO EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPAÑOLA. Dra.

Más detalles

LAS ACTIVIDADES DE I+D EN LA UNIÓN EUROPEA: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA

LAS ACTIVIDADES DE I+D EN LA UNIÓN EUROPEA: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA LAS ACTIVIDADES DE I+D EN LA UNIÓN EUROPEA: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA María del Pilar Quindós Morán Departamento de Economía Aplicada Universidad de Oviedo e-mail: quindosmaria@uniovi.es María Rosalía

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Carga contaminante de efluentes urbanos vertidos al litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia.

Más detalles

PROPUESTA PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES UTILIZANDO ANALISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA).

PROPUESTA PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES UTILIZANDO ANALISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA). Tenth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI 2012), Megaprojects: Building Infrastructure by fostering engineering collaboration, efficient and effective integration and innovative planning,

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ALMORADÍ Anejo III. Red de saneamiento

PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS DE ALMORADÍ Anejo III. Red de saneamiento TITULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 1 2. RED DE ALCANTARILLADO... 1 2.1. DEFINICIÓN EN PLANTA DE LA RED, TRAZADO Y CONECTIVIDAD... 1 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EDAR ACTUALES... 2 3. VOLUMENES DE VERTIDO...

Más detalles

JEL classification - I20

JEL classification - I20 Resumen LA EFICIENCIA DE LA RAMA DE CIENCIAS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS GONZÁLEZ-PÉREZ, Begoña * LÓPEZ-GONZÁLEZ, Enrique MENDAÑA-CUERVO, Cristina A diferencia de otros, que analizan

Más detalles

LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL ( )

LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL ( ) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL (1993-2007) Silverio Alarcón Trabajo presentado a VII CONGRESO

Más detalles

MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA DE AGENTES GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA (AÑO 2001)

MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA DE AGENTES GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA (AÑO 2001) MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA DE AGENTES GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA (AÑO 21) OSCAR FERNANDO GUIO TAMAYO INGRID MARCELA MONROY LICHT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Más detalles

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Oviedo PRÁCTICA 5.1. Se ha examinado la evolución reciente de las ventas de

Más detalles

Frontera Eficiente de Producción en la Atención Primaria de Salud: El caso de Costa Rica *

Frontera Eficiente de Producción en la Atención Primaria de Salud: El caso de Costa Rica * ULPGC Frontera Eficiente de Producción en la Atención Primaria de Salud: El caso de Costa Rica * Y Xirinachs-Salazar Valencia. Junio, 2010 * Este proyecto contó con una beca parcial del proyecto de Investigación

Más detalles

Programación Lineal. - Si no: Sea j tal que c

Programación Lineal. - Si no: Sea j tal que c Programación Lineal El objetivo de este documento es hacer una breve introducción a la programación lineal que pueda contribuir al fácil manejo de la aplicación. La programación lineal es un procedimiento

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO VI. SUELO URBANIZABLE PORMENORIZADO. Art. 6.1. Definición y delimitación. Constituye el suelo urbanizable aquellos terrenos que el Plan General considera adecuados

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SEGUNDO TRIMESTRE 2017 (ABRIL - JUNIO)

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SEGUNDO TRIMESTRE 2017 (ABRIL - JUNIO) INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SEGUNDO TRIMESTRE 2017 (ABRIL - JUNIO) CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 2017 INFORME TRMIESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN

Más detalles

UN ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA

UN ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA UN ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA Carmen Castrodeza Chamorro 1, Teresa Peña García 2 1Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas) Universidad de Valladolid E-MAIL: ccch@esgueva.eco.uva.es

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LA DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA. TIPOLOGÍA DE GESTIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LA DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA. TIPOLOGÍA DE GESTIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LA DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA. TIPOLOGÍA DE GESTIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO David Frigola Castro Secretaria Tècnica de l Àmbit Territorial Metropolità Regió

Más detalles

Aproximación a la eficiencia docente de las unidades funcionales de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas del sistema universitario público andaluz

Aproximación a la eficiencia docente de las unidades funcionales de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas del sistema universitario público andaluz Aproximación a la eficiencia docente de las unidades funcionales de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas del sistema universitario público andaluz Torrico, A., Galache, T., Gómez, T., Pérez, F., Rivas,

Más detalles

Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012

Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012 DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS: UN ANÁLISIS DEA EN DOS ETAPAS Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012 LAURA NIETO TORREJÓN MARÍA CONCEPCIÓN

Más detalles

Aplicación del análisis envolvente de datos para la priorización del mantenimiento en circuitos de distribución de energía eléctrica de Media Tensión

Aplicación del análisis envolvente de datos para la priorización del mantenimiento en circuitos de distribución de energía eléctrica de Media Tensión Aplicación del análisis envolvente de datos para la priorización del mantenimiento en circuitos de distribución de energía eléctrica de Media Tensión Luis Fernando Rojas Ríos / E.P.M. COLOMBIA Luis.Rojas@epm.com.co

Más detalles

Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales

Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales Inés del Valle Asis Directora Asistentes de investigación: Lic. Sofía Devalle Lic. Daniel Parisi Instituto de

Más detalles

LA EFICIENCIA TÉCNICA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS ANDALUCES. Eficiencia y gestión pública: Administraciones autonómicas y Unión Europea

LA EFICIENCIA TÉCNICA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS ANDALUCES. Eficiencia y gestión pública: Administraciones autonómicas y Unión Europea LA EFICIENCIA TÉCNICA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS ANDALUCES Eficiencia y gestión pública: Administraciones autonómicas y Unión Europea Navarro Espigares, José Luis Universidad de Granada Resumen: Los efectos

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia SOTO MEJÍA, JOSE ADALBERTO; VÁSQUEZ ARTUNDUAGA, SANTIAGO; VILLEGAS FLÓREZ, JAIRO ALBERTO EFICIENCIA

Más detalles

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA

Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción:

Más detalles

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso Curso 09-10 Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico Guía Docente Grado en Finanzas y Contabilidad del FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Análisis del

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Antecedentes, objetivos y alcance del trabajo

Antecedentes, objetivos y alcance del trabajo Antecedentes, objetivos y alcance del trabajo Arriving at one goal is the starting point to another (Fyodor Dostoevski, 1821-1881) Antecedentes, Objetivos y Alcance 3.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO El Grupo

Más detalles

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son: Capítulo 4 Plantas no industriales Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son: - Hospitales - Vertederos - Estaciones depuradoras de aguas residuales

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA EN ANDALUCÍA

ESTUDIO DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA EN ANDALUCÍA ESTUDIO DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE ECONOMÍA EN ANDALUCÍA RESUMEN Teodoro Galache Trinidad Gómez Fátima Pérez Carlos Rivas Cristóbal Ruiz José Sánchez Maldonado Angel Torrico

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Metodologías para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad aplicados al turismo: Revisión de estudios y nuevas propuestas

Metodologías para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad aplicados al turismo: Revisión de estudios y nuevas propuestas VI SIMPOSIO EN TURISMO XII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACION EN TURISMO El Turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos Metodologías para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad aplicados

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CUARTO TRIMESTRE 2015 (OCTUBRE - DICIEMBRE)

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CUARTO TRIMESTRE 2015 (OCTUBRE - DICIEMBRE) INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CUARTO TRIMESTRE 2015 (OCTUBRE - DICIEMBRE) CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA INFORME TRMIESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN

Más detalles

Análisis de la eficiencia medioambiental del recauchutado de neumáticos

Análisis de la eficiencia medioambiental del recauchutado de neumáticos Análisis de la eficiencia medioambiental del Cátedra para la investigación y formación sobre neumáticos reciclados LA CÁTEDRA PARA LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE NEUMÁTICOS RECICLADOS DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Determinantes tecnológicos de las decisiones de inversión: un análisis de la industria manufacturera mexicana

Determinantes tecnológicos de las decisiones de inversión: un análisis de la industria manufacturera mexicana doi: 10.15174/au.2014.705 Determinantes tecnológicos de las decisiones de inversión: un análisis de la industria manufacturera mexicana Technological determinants and investment decisions: a Mexican manufacturing

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD

GOBIERNO DE LA CIUDAD GOBIERNO DE LA CIUDAD 1 GOBIERNO DE LA CIUDAD 1.1 DEPENDENCIA PRESUPUESTARIA 3 1.2 INVERSÍON MUNICIPAL EN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4 1.3 GASTO EN COOPERACIÓN 6 1.4 EQUIDAD MUNICIPAL DE GÉNERO 7 1.5 PARTICIPACIÓN

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Este trabajo pretende comprobar si existe alguna relación entre la eficiencia técnica y las

Este trabajo pretende comprobar si existe alguna relación entre la eficiencia técnica y las Relación entre eficiencia y las actividades de innovación en la industria española del papel Resumen Este trabajo pretende comprobar si existe alguna relación entre la eficiencia técnica y las actividades

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA Calibración multivariada un método multivariado implica que: existe una dependencia múltiple de la variable x (independiente) y múltiples variables y (dependiente) el

Más detalles

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI).

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Autores: Jorge Lorenzo, Paula Tejada Afiliación: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Más detalles

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Trabajo de Fin de Grado Grado en Ingeniería Civil PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA) Autor: Andrés León Fernández Tutor: Jaime

Más detalles

Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento

Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento 37 Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento Galache, T. Gómez, T. Pérez, F. Rivas, C. Ruiz, C. Sánchez Maldonado, J. Torrico, A. Caballero, R Departamento de Economía

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento

Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento Análisis de la eficiencia de los grupos de investigación por ramas de conocimiento Galache, T. 1, Gómez, T. 1, Pérez, F. 1, Rivas, C. 2, Ruiz, C. 2, Sánchez Maldonado, J. 2, Torrico, A. 1, Caballero, R

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TERCER TRIMESTRE 2017 (JULIO - SEPTIEMBRE)

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TERCER TRIMESTRE 2017 (JULIO - SEPTIEMBRE) INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TERCER TRIMESTRE 2017 (JULIO - SEPTIEMBRE) CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA 2017 INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Transposición del marco europeo a la legislación. hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

Transposición del marco europeo a la legislación. hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO Transposición del marco europeo a la legislación española: hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo Luis Vega Catalán. Consejero Técnico de

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Medida de la eficiencia ambiental en la industria ceramica española ( )

Medida de la eficiencia ambiental en la industria ceramica española ( ) Medida de la eficiencia ambiental en la industria ceramica española ( ) Francesc Herandez-Sancho 1 Ramon Sala-Garrido 2 1 Dep. Estructura Económica. Francesc-Hernandez@uv.es 2 Dep. Matemáticas para la

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL Los entes estatales y privados que tienen a su cargo la conservación y mejoramiento del nivel de servicio de la red vial existente en cada

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

UN ESTUDIO DEL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN HOSPITALES CHILENOS

UN ESTUDIO DEL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN HOSPITALES CHILENOS UN ESTUDIO DEL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN HOSPITALES CHILENOS El poder medir la eficiencia con que opera un sistema de salud es un objetivo central, tanto para los responsables de la operación de un

Más detalles

Evaluación de la ejecución del Plan de Acción Local de IRUN Resultados 2010 AGENDA LOCAL 21. Asistencia Técnica

Evaluación de la ejecución del Plan de Acción Local de IRUN Resultados 2010 AGENDA LOCAL 21. Asistencia Técnica Evaluación de la ejecución del Plan de Acción Local de IRUN Resultados 2010 AGENDA LOCAL 21 Evaluación de la implantación de los planes de acción local de AL21 en municipios guipuzcoanos 2010 Asistencia

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA David Villar Hernández Jefe de Unidad de Prospectiva Energética y Sostenibilidad División de Planificación Energética, Institut Català d Energia

Más detalles

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN DEPARTAMENTOS Y EN ASIGNATURAS UNIVERSITARIAS USANDO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN DEPARTAMENTOS Y EN ASIGNATURAS UNIVERSITARIAS USANDO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS EVALUACIÓN DE EFICIENCIA EN DEPARTAMENTOS Y EN ASIGNATURAS UNIVERSITARIAS USANDO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS Horacio Rojo Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires Av. Las Heras 2214, Ciudad Autónoma

Más detalles

Avances en el ámbito reglamentario español: hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

Avances en el ámbito reglamentario español: hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO Avances en el ámbito reglamentario español: hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo Luis Vega Catalán. Consejero Técnico de Arquitectura

Más detalles

Plan Renove Ventanas 2018 Comunitat Valenciana. Jornada PLAN RENOVE DE VENTANAS.

Plan Renove Ventanas 2018 Comunitat Valenciana. Jornada PLAN RENOVE DE VENTANAS. Plan Renove Ventanas 2018 Comunitat Valenciana. Jornada PLAN RENOVE DE VENTANAS Valencia, 06 de febrero Alicante, 07 de febrero Castellón, 14 de febrero www.asefave.org Quiénes somos ASEFAVE, la asociación

Más detalles

Prácticas Tema 4: Modelo con variables cualitativas

Prácticas Tema 4: Modelo con variables cualitativas Prácticas Tema 4: Modelo con variables cualitativas Ana J. López y Rigoberto Pérez Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo PRACTICA 4.1- Se dispone de información sobre 16 familias sobre

Más detalles

Eficiencia técnica y asignativa del sector eléctrico en México en su fase de distribución: Un análisis através de los modelos de frontera DEA

Eficiencia técnica y asignativa del sector eléctrico en México en su fase de distribución: Un análisis através de los modelos de frontera DEA técnica y asignativa del sector eléctrico en México en su fase de distribución: Un análisis através de los modelos de frontera DEA JOSÉ CÉSAR LENIN NAVARRO CHÁVEZ* Z A C A R Í A S T O R R E S H E R N Á

Más detalles