Evaluación Externa Programa de Incentivos Estatales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Externa Programa de Incentivos Estatales"

Transcripción

1 Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. Evaluación Externa Programa de Incentivos Estatales Síntesis Ejecutiva Informe Final Marzo, 2005

2 2 Informe Final. Evaluación Externa ABREVIATURAS AFDC Ayuda a Familias con Niños Dependientes CONAPO Consejo Nacional de Población COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado COPLADEMUN Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal DGEPDS Dirección General de Eficiencia de Programas de Desarrollo Social EC Estrategia Contigo EMR Estrategia de Micro Regiones FIEDES Fondo de Inversión Estatal para el Desarrollo Social IE Programa de Incentivos Estatales INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática EC Estrategia CONTIGO EMR Estrategia de Micro regiones PEF Programa de Egresos de la Federación PDR Programa de Desarrollo Rural PND Plan Nacional de Desarrollo PNDS Programa Nacional de Desarrollo Social RDS Red para el Desarrollo Sostenible de México, A.C. ROP Reglas de Operación SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEP Secretaría de Educación Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SS Secretaría de Salud SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público TANF Asistencia Temporal para Familias Necesitadas

3 3 Informe Final. Evaluación Externa PRESENTACIÓN SÍNTESIS EJECUTIVA Este documento contiene el Informe Final de la Evaluación Externa del Programa de Incentivos Estatales. Es el documento conclusivo que presenta la Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. (RDS) conforme a los Términos de Referencia elaborados por la SEDESOL y la propuesta técnica presentada por la RDS. Este informe, contiene el conjunto de aspectos considerados para la evaluación del programa y reúne los materiales que fueron incluidos en los cuatro informes parciales entregados con anterioridad, los cuales fueron revisados nuevamente e integrados para conformar un documento con carácter integral. El presente texto de Síntesis Ejecutiva refleja de manera concreta y concisa el contenido del documento. Detalla de manera breve los objetivos de la evaluación. Enseguida se retoman de manera sintética las conclusiones generales, las fortalezas retos y recomendaciones referentes al Diseño, Cobertura y Focalización, Operación, Resultados y las Percepciones de los beneficiarios. Se espera que este documento resulte de utilidad para la mejora del Programa evaluado.

4 4 Informe Final. Evaluación Externa Objetivos de la Evaluación. Objetivo General Analizar el diseño, operación, focalización, resultados (beneficios económicos y sociales) y percepción de los beneficiarios del Programa Incentivos Estatales, identificando las fortalezas y debilidades en cada área, y proponiendo alternativas para mejorar el desempeño del Programa. Objetivos Específicos a. De Diseño Analizar la formulación del Programa en términos de su consistencia interna y congruencia con los principios y líneas de acción de la Estrategia General de Política Social en México (CONTIGO) y la Estrategia de Micro Regiones. b. De Operación Verificar el cumplimiento de las Reglas de Operación (ROP) que regulan las acciones del Programa y la adecuada operación del mismo. c. De Focalización y Cobertura Determinar en qué medida, las acciones del Programa se enfocan a mejorar el bienestar de la población en situación de pobreza. d. Resultados (beneficios económicos y sociales) Medir los resultados del Programa en relación con los cambios o acciones que estén llevando a cabo los estados en materia de política social. e. Percepción de los beneficiarios Conocer las percepciones de los estados beneficiarios sobre la operación y los resultados del Programa.

5 5 Informe Final. Evaluación Externa CONCLUSIONES Diseño del Programa Dentro del contexto general, en el que la política social se ha venido desarrollando como un elemento periférico con respecto al centro del desarrollo, que es la política de crecimiento económico, los principales documentos que establecen el marco de planeación y normativo de la política social de la presente administración (PND, PNDS, Estrategias Contigo y Ley de Desarrollo Social) contienen un conjunto de disposiciones y lineamientos orientados a superar este carácter marginal y periférico, a través de un enfoque integral y estructural, aunque en su mayoría estos lineamientos han quedado sólo en el plano del discurso, ya que en la implementación práctica de la política social ha continuado predominando un enfoque desarticulado y parcial, orientado principalmente solo a paliar los impactos sociales de carácter estructural, con gasto asistencial y con inversiones en capital humano. El Programa de Incentivos Estatales es congruente en general con los objetivos, estrategias y principios y líneas de acción planteados en el Plan Nacional del Desarrollo (PND) y en la estrategia CONTIGO (EC), mientras que en el caso de Micro Regiones (EMR) se presentan varios aspectos en los que no existe congruencia ni coincidencia de enfoques y medidas, lo que es un ejemplo de la desarticulación entre los diversos programas de la Sedesol. Atendiendo a sus dos modalidades y enfoque, el diseño del programa es en general pertinente para conseguir los objetivos que se ha propuesto, aunque existen un conjunto de aspectos en los que podría mejorar. La idea central del programa Incentivos Estatales, que se basa en premiar el desempeño de la política, resulta indudablemente adecuada, ya que constituye un avance con relación al criterio ya establecido, que también en principio es correcto, de destinar mayores recursos a quien más lo necesita; es decir, a las regiones y segmentos de la población que padecen mayores problemas sociales e índices más severos de pobreza y carencias. Las dos modalidades del programa: Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas e Innovación por Concurso Abierto, contribuyen a hacer un círculo virtuoso para estimular el federalismo, ya que la primera favorece la transparencia y la rendición de cuentas y la segunda incentiva la innovación y creatividad de los estados para atender los problemas en materia social.

6 El diseño del Programa se orienta más proceso que de impacto. a premiar características de Debería buscarse una tendencia a premiar la inversión en aspectos productivos, especialmente aquella que resulte en proyectos exitosos, ya que esos tienden a atacar los problemas de carácter estructural de la pobreza y no sólo los de carácter asistencial o compensatorio. Un aspecto que debería incorporarse como criterio a premiar, de manera más clara, es la integralidad de los programas y proyectos sociales, ya que una de las limitaciones más importantes de la política social es el carácter aislado de las medidas y programas, lo que reduce fuertemente su efectividad. Tampoco existen garantías de que se promueva la articulación interinstitucional en torno a estrategias integrales de programas y estrategias de combate integral a la pobreza y la marginación. El diseño del programa no incluye de manera suficiente criterios y mecanismos operativos en el aspecto de la planeación de mediano plazo concertada entre federación y estados, lo que constituye una insuficiencia que limita sus posibilidades de jugar un papel de mayor importancia en el conjunto de la política social aplicada en las entidades federativas. El Programa de Incentivos Estatales, creado en 2003, constituye en sí mismo un ensayo de formas de coordinación entre las instancias federal y estatales, así como de mecanismos para la transferencia de recursos, que ha ido madurando a lo largo de su casi dos años de existencia. Visto de esta forma IE se convierte en un ejercicio valioso que, de arrojar resultados positivos, puede constituirse en un modelo a seguir por otros programas en la tarea de llevar a cabo una descentralización virtuosa. Un aspecto que constituye un defecto del esquema del programa es su carácter asimétrico, en el que la federación es quien pone las reglas y los estados las que tienen que cumplirlas; en otras palabras, es la federación la que establece las condiciones para que los estados compitan por recursos en función de ellas. Aunque el programa tiene la potencialidad de ser un espacio de concertación entre las políticas sociales de la federación y los estados; sin embargo, se ha convertido, en la práctica, en un juego de desencuentros, en donde en lugar de ser un espacio para que las políticas sociales de federación y estados se armonicen y concierten se ha vuelto un terreno en el que una y otros forcejean y buscan imponer sus propios intereses y visiones. 6

7 7 Informe Final. Evaluación Externa Existe una tendencia dentro de la Sedesol a disminuir o bien eliminar el programa, expresada en la propuesta de PEF 2004, que lo desaparecía, y en la de 2005, que le disminuía sensiblemente sus recursos. Esta tendencia se inscribe dentro de una línea de política presupuestal en el aspecto social que busca disminuir los recursos de la mayoría de los programas sociales, para incrementar exclusivamente el presupuesto de Oportunidades, lo que constituye un serio riesgo que va en contra de la integralidad de la política social y de la pretensión de superar su carácter periférico y marginal. La modificación al diseño y normatividad del programa que los diputados llevaron a cabo en el PEF 2005 junto con el incremento presupuestal, representa sin duda un retroceso con relación a su idea central, que es el incentivar el desempeño de la política social, ya que sencillamente elimina este criterio en casi el 90 % de los recursos del programa, para dar lugar a un esquema de reparto de recursos adicionales. La forma en la que quedó normada en las ROP 2005 una tercera modalidad, el Fondo de Inversión Estatal para el Desarrollo Social (FIEDES), revive nuevamente su carácter de espacio de concertación, ya que los gobiernos estatales deberán lograr el acuerdo del Ejecutivo Federal para ejercer los recursos. En caso en que este acuerdo no se logre, y los proyectos propuestos por los estados no sean autorizados por la Sedesol, los recursos de esta tercera modalidad se distribuirán entre los programas federales del ramo 20. Más allá del retroceso que el FIEDES parece implicar, también representa una ventaja, al eliminar el serio problema de la incertidumbre en los recursos sometidos a concurso y de los retrasos que las modalidades de Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas y de de Innovación por Concurso Abierto (pero sobre todo la de innovación) implicaban para el ejercicio de los recursos. Para posteriores ejercicios se debe mantener el esquema de estas tres modalidades del Programa, pero se debe asignar una mayor proporción de recursos a las modalidades de Innovación por Concurso Abierto y para la de Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas. Se propone un esquema en el que se asigne un 60 % de los recursos al FIEDES y un 20 % a cada una de las otras dos modalidades. Debería existir una mayor reglamentación para los criterios con los que la Sedesol apruebe los proyectos; especialmente en la modalidad del FIEDES, que los hiciera transparentes y, además, le diera un mayor valor a factores tales como la integralidad, la coordinación interinstitucional, la planeación concertada de mediano plazo y la participación social.

8 8 Informe Final. Evaluación Externa En general, existe congruencia interna entre los principales componentes que contempla el diseño del Programa: objetivos, lineamientos, tipos de apoyo y mecánica de operación, ya que todos ellos están alineados para lograr los objetivos del programa. Para los años contemplados en la evaluación (2003 y 2004), existe en general coherencia entre el enfoque del programa y sus componentes, que son sus objetivos y las dos modalidades de apoyo. Existe igualmente coherencia entre sus componentes y los lineamientos que los rigen y entre estos últimos y la mecánica con que opera el Programa. Las Reglas de Operación del Programa 2003, no modificadas en 2004, son claras y, en general, son equitativas para todos los estados, pues establecen mecanismos iguales para todos y su cobertura abarca a las 31 entidades; sin embargo, el que las ROP señalen preferentemente apoyos para aquellos estados que tienen municipios con índices de alta y muy alta marginación, que incluyan localidades rurales y semi-urbanas, así como zonas urbanas marginadas, deja en un segundo plano o fuera - dependiendo de los recursos- a aquellos estados que no tienen predominantemente municipios con esos índices. La experiencia del programa TANF (Asistencia Temporal para Familias Necesitadas) en Estados Unidos, que transfirió recursos federales a los estados para que ellos se hicieran cargo de atender a las familias pobres, resulta interesante por la combinación que este programa hace entre un subsidio fijo a los estados con un sistema de bonos de recursos adicionales asociado con indicadores de desempeño. Esta combinación parece ser virtuosa y podría ser un modelo que se siguiera en el caso de IE, que pudiera combinar también una asignación definida en función de la situación de pobreza de su población, con la canalización de recursos adicionales que dependan de los mejores desempeños en indicadores de política social. Cobertura y Focalización En 2003 IE llevó a cabo acciones en 16 estados y 251 municipios. Por su grado de marginación el 52.3% de la población de los municipios atendidos correspondió a la franja de baja y muy baja marginación, en tanto que el 33.7% y el 3.2% se ubicaba en municipios de alta o muy alta marginación, respectivamente. En 2004 IE incidió en 21 estados y 282 municipios. Para este año, si bien disminuyó en poco más del 20% el número de municipios de baja o muy

9 baja marginación con respecto al año anterior, el porcentaje de la población atendida que representaron esos municipios se incrementó en un 23% con respecto al Debido a que el programa está llegando a numerosas colonias populares (cerca del 25% tenían esta categoría en 2003) que están en condición de pobreza, pero que se ubican dentro o en la periferia de ciudades cuyos municipios son de baja o muy baja marginación, sólo un análisis más fino, apoyado en una muestra representativa de casos valorados en campo, puede ayudar a determinar el grado en que se está incluyendo o excluyendo a la población hacia la cual se orienta normativamente el programa. En cuanto a la inversión autorizada o (inversión total) en 2003 se ejercieron $ ,385.84, de los cuales los municipios de baja o muy baja marginación recibieron el 65.3%, en tanto que los de alta o muy alta marginación recibieron el 4.7% y el 16.5%, respectivamente. Para 2004 la inversión autorizada disminuyó un 41% con respecto al año anterior, para quedar en $ ,122.71; asimismo, se observa una reorientación en la inversión, de modo tal que en este año los municipios de alta o muy alta marginación recibieron más de la mitad de la inversión: el 12,6% y el 44%, respectivamente; por su parte, los municipios de baja o muy baja marginación vieron disminuida su participación a poco más de la tercera parte de los recursos ejercidos (34.8%). En cuanto a la inversión autorizada per capita se observa que, considerando los dos años de operación del PDIE, los municipios de muy alta marginación son los que han recibido una mayor inversión per capita ($ 42.60) que el resto de categorías; en segundo lugar están los municipios de marginación media, que tuvieron el mayor ingreso per capita en 2003 ($51.82), pero que en 2004 tuvieron una reducción muy significativa (24.65), para quedar con un promedio de $ 38.20, entre los dos años. El tercer lugar lo ocupan los municipios de muy baja y baja marginación, que en 2003 recibieron una inversión per capita de $40.37, pero que en 2004 se redujo a poco menos de la tercera parte ($12.96), quedando con un promedio para el bienio de $ La inversión destinada por la Sedesol en 2003 representó un poco más de la tercera parte (37%) de los recursos autorizados y ejercidos ese año, proporción casi semejante a la que tuvo en 2004 (38%). Estas cifras hablan del interés y buena acogida que ha tenido el programa en las entidades participantes, que aun cuando la mezcla de recursos no se lleva a cabo bajo el esquema estricto de pari pasu les resulta un recurso importante para concretar los programas y proyectos que son de interés para su entidad. 9

10 Operación Igualmente, eso permite al programa ampliar el espectro de proyectos en los cuales puede participar y/o apoyar. Los mayores retrasos, que constituyen cuellos de botella, se ubican en el tramo que comprende la publicación de las reglas de operación, la expedición de la convocatoria y la dictaminación de los proyectos (especialmente en el caso de los de la vertiente de innovación). Existe, en general, un grado de cumplimiento satisfactorio de las reglas de operación del programa y un buen desempeño operativo. El problema operativo más importante es lo dilatado del proceso que ocasiona que los tiempos de programación de los gobiernos estatales no coincidan con los de ejercicio de los recursos federales, por lo que deben esperar y apartar recursos hasta que se den los resultados de los concursos, lo que no da certidumbre a los gobiernos del los estados y presiona fuertemente el proceso de ejecución, que debe realizarse en poco tiempo. En el desempeño operativo existe una diferencia constante, que aparece en la mayoría de los indicadores, que muestra que la variante de corresponsabilidad tuvo un mejor desempeño operativo que la de innovación, lo que se debe a la menor incertidumbre sobre los recursos federales y a un ejercicio que contó con un poco más de tiempo. La promoción se realiza de manera adecuada en ambos tipos de vertientes y existe la percepción de que las actividades son suficientes y adecuadas. El grado de conocimiento de la convocatoria por parte de los gobiernos estatales es muy satisfactorio en el caso de la vertiente de corresponsabilidad, aunque es un poco menor para innovación. En la mayoría de los casos los gobiernos estatales no tuvieron problemas para la integración de las propuestas. Tres cuartas partes de los funcionarios estatales en la modalidad de innovación consideraron que la oportunidad con que son dictaminadas las solicitudes y se comunican los resultados es adecuada y los procedimientos y resultados de los concursos transparentes. Una cuarta parte de los funcionarios estatales que recibieron apoyo en la modalidad de innovación y casi la mitad en la modalidad de corresponsabilidad, consideran que no fue transparente y expedito el 10

11 mecanismo de comunicación del fallo de los proyectos ganadores debido a que no se les comunicó directamente. En general, la ejecución de los proyectos fue hecha con eficacia. En la gran mayoría de los casos se ejercieron todos los recursos, aunque hubieron algunos problemas administrativos y operativos, principalmente relacionados con los retrasos que determinan tiempos muy cortos, los problemas para que los gobiernos realicen su aportación y la falta de experiencia y capacidad para administrar los recursos federales del programa. El programa cuenta con un mecanismo de contraloría social que consiste principalmente en los comités de obra o comunitarios integrado por los propios beneficiarios. Los gobiernos de los estados cuentan con diversos tipos de sistemas de seguimiento de sus inversiones, que son utilizados para dar seguimiento a los proyectos ejecutados. La publicación tardía de Términos de Referencia para orientar la elaboración de las evaluaciones estatales hizo que este componente tan importante del Programa no lograra, más que en casos muy contados, cumplir con su objetivo. Los gastos operativos que destinó el programa en 2004 representaron el 7% de la inversión ejercida, lo cual significa que por cada peso invertido en acciones u obras se requirieron 7 centavos para lograr concretarlas. Lo anterior concuerda con lo que establece el PEF en relación al programa, que contempla un 7% de los recursos asignados para la operación, seguimiento y evaluación del programa. De las 135 obras monitoreadas el 81% (110 obras) se ubicaban en tres entidades: Baja California (40 obras, 29.6%), Jalisco (38 obras, 28.1%) y Morelos (32 obras, 23.7%) y el resto en otros siete estados: Aguascalientes (1 obra, 0.7%), Durango (3 obras, 2.2%), Estado de México (5 obras, 3.7%), Guanajuato (3 obras, 2.2%), Guerrero (1 obra, 0.7%), Nayarit (2 obras, 1.5%) y San Luis Potosí (10 obras, 7.4%) Del total de obras monitoreadas, el 93.1% de los informantes consultados respondieron que la obra fue ejecutada, el 88.7% consideró que la obra estaba concluida; el 93.7 respondió que la obra proporciona los servicios en forma y tiempo adecuados; el 72% de las respuestas consideraron que lo que fomenta la obra es el bienestar social, el 66.7% el desarrollo social y el 54% el desarrollo económico; el 74.6% consideró que lo mejor de la obra es que contribuye al desarrollo de la familia y la comunidad, en el 54 % de los 11

12 casos se considera que la obra requiere apoyo continuo (o periódico), sobre todo para mantenimiento. De acuerdo a las observaciones de los monitores el 87.4% de las obras están cumpliendo con el servicio esperado, en tanto que el 12.6 % no lo están haciendo. Las obras que se cancelaron fueron: 2 en Durango, 2 en Jalisco y 3 en San Luis Potosí, las obras pendientes de realizarse son 2 en Jalisco (entrega de 2 ambulancias), las obras aun no concluidas son: 2 en Durango (una electrificación y una red de agua potable), 5 en Jalisco (4 drenajes y una planta de tratamiento de aguas) y 2 en el Estado de México (centros de desarrollo comunitario y familiar). La gran mayoría de las obras de drenaje observadas son aun de corte tradicional, caracterizadas por considerar sólo la captación y descarga de las aguas negras comunitarias, pero sin tomar en cuenta los impactos ambientales de hacer estas descargas hacia los arroyos o ríos, lo cual es totalmente insustentable. Los lineamientos de las ROP que, en general, cumplen las obras de infraestructura monitoreadas son: a) el principio de anualidad en el ejercicio (financiero) del recurso, b) se utilizan los apoyos para los fines con que fueron autorizados, c) en buena medida las obras realizadas beneficien a personas que habitan en zonas urbanas o rurales en condiciones de pobreza o marginación, c) se levantan padrones de beneficiarios, d) incluyan una instancia de contraloría social y e) se levantan actas de entrega recepción. Los lineamientos de las ROP en las que se observaron incumplimientos en las obras de infraestructura monitoreadas son: a) la realización física de la obra no suele concluirse dentro del periodo fiscal correspondiente, b) algunas obras realizadas benefician también a personas que no están en condiciones de pobreza o marginación (por ejemplo, pavimentaciones de calles, obras de protección civil, etc.), c) muchas obras no contribuyen al levantamiento de banderas blancas en micro regiones o en bolsones de alta pobreza, d) algunas obras no contribuyen a lograr un desarrollo sustentable (ejemplo, obras de drenaje que no incluyen la adecuada disposición y tratamiento de las aguas negras), e) en algunos casos se levantan las actas de entrega-recepción sin estar las obras completamente concluidas. De la inversión realizadas en las 135 obras de infraestructura monitoreadas un poco más de las dos terceras partes de la inversión autorizada (67%) se destinó a colonias populares en el medio urbano y un tercio (33%) a localidades rurales (poblaciones rurales y zonas indígenas). 12

13 13 Informe Final. Evaluación Externa Resultados Los encuestados señalan que los estados cuentan con una estrategia para combatir la pobreza, que es complementaria a la estrategia federal porque se plantea los mismos objetivos, programas similares o afines y una focalización complementaria. Esta estrategia en general se caracteriza por: a) realizar diferentes ejercicios de regionalización y focalización de programas y recursos, b) atención a grupos específicos de la sociedad en condiciones de pobreza, marginación o vulnerabilidad, c) dotación de servicios básicos y, en menor medida, d) apoyos productivos y generación de empleos. Los principales criterios que se dice toman en cuenta los gobiernos estatales para distribuir su gasto social son: la demanda social, los índices de marginación y el mayor impacto esperado. La mayoría de las respuestas refieren que los estados destinan entre el 41% y el 60% de su presupuesto en gasto social, un 22% destina recursos por debajo de ese rango central y un 18% destina entre el 61% y el 80% de sus recursos presupuestales. En términos absolutos, los presupuestos estatales para el gasto social son muy dispares y van desde los 5 millones hasta los 29,000 millones de pesos. Cerca del 50% de las respuestas señalan que las micro regiones y las localidades de alta y muy alta marginación reciben una quinta parte o menos del gasto social estatal. Cerca de las dos terceras partes señalaron que destinan entre el 0% y el 20% para complementar los programas del Ramo 20. Las tres cuartas partes indicaron que destinan entre 0% y 20% de su presupuesto a la atención a la salud de población abierta. El 64% respondió que en la entidad se destina entre el 0% y el 20% en programas estatales para el combate a la pobreza. El 38% dijo que se destinaba en el estado entre 0% y 20% de su presupuesto en educación básica y media superior, pero también el 38% dijo destinar entre el 41% y el 60% de sus recursos en este rubro. La gran mayoría de las respuestas señalan que el destino que se le da a los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social del Ramo 33 es para la creación de infraestructura social, estatal y municipal. De igual modo, que los recursos del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de Entidades Federativas se destinan al saneamiento de las finanzas públicas, la creación de infraestructura y el apoyo a reservas actuariales o fondos de pensiones.

14 El 23% de los encuestados señalan que por cada peso que aporta Sedesol el estado aporta entre 0.21 a 0.40, el 30% dijo que la aportación estatal estaba entre 0.41 y 0.80 pesos, pesos, el 23% indicó que entre 0.81 a 1 peso y el 11% entre 2.6 a 4 pesos. Los tres criterios principales que fueron tomados en cuenta por los estados para elegir los proyectos a ser apoyados por IE fueron, para ambas modalidades: a) el que exista una demanda social, b) que el proyecto esté contemplado en el programa estatal de política social y c) considerando también los índices de marginación de las localidades beneficiadas. Estos criterios se consideran como adecuados para lograr una focalización efectiva de los recursos hacia la población en condiciones de pobreza. La gran mayoría de los encuestados (88% en corresponsabilidad y 90% en innovación) señaló que el estado programó recursos para coinvertir con el IE en Casi todos indicaron que la proporción del gasto social estatal que destinada a coinvertir con el IE representaba entre el 0% y el 20% de su gasto social. La información generada hasta ahora no es lo suficientemente abundante ni con el grado de profundidad y certidumbre necesarias para tratar de generar una línea basal en torno a la política social estatal, que constituye, además un objetivo necesario y ambicioso que requeriría adicionalmente de estudios a profundidad por estado y otro a nivel general. A poco más de dos años de existencia del Programa, su influencia en las políticas sociales estatales -en el sentido que se proponen sus objetivos, sintetizados en el propósito de incentivar el buen desempeño e incentivar la innovación para el desarrollo social- parecería aun modesta, desigual para los diferentes estados con que se ha trabajado, pero promisoria en cuanto a las posibilidades de incidir en el futuro en cambios como los que se buscan. Puntualmente el programa ha logrado incentivar: o La corresponsabilidad, la rendición de cuentas y mejoras en el desempeño estatal en el ejercicio de los programas federales. o La coinversión por parte de los gobiernos estatales. o Apoyar algunos programas y proyectos estatales innovadores y/o de alto impacto. o Se ha logrado, en mayor o menor medida, la participación municipal y, en algunos casos, su concurrencia con recursos. 14

15 15 Informe Final. Evaluación Externa Ha habido poco avance en: o Lograr proyectos más integrales que contribuyan al desarrollo integral de individuos, familias y comunidades en condiciones de pobreza y marginación. o Conseguir la participación de organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. o Establecer criterios conjuntos entre estados y federación para definir en dónde y hacia quién focalizar los apoyos, así como las acciones que serían las más adecuadas para lograr los mayores impactos en el mejoramiento social. Percepciones y Valoraciones 26 estado (84%) han participado en el Programa en una u otra modalidad en 2003 y 2004 y sólo 5 estados (16%) no han participado nunca. Los que han participado no siempre han resultado ganadores. No obstante, la totalidad de los entrevistados señalaron que están interesados en participar en Hay gran interés de la mayoría de los estados por participar en el programa en 2005 debido a lo alto de los montos de apoyo y a la flexibilidad para impulsar cualquier proyecto de interés del estado. Aunque hay en general una buena percepción de los funcionarios entrevistados en cuanto a los objetivos que se propone el IE y a los mecanismos principales que utiliza para lograrlos, existe, por otra parte, una fuerte demanda para descentralizar las decisiones fundamentales o, cuando menos, para dar mayor participación a los actores estatales en la definición de criterios, fórmulas y requisitos para asignar los apoyos del IE. A través de las entrevistas y de la misma encuesta se pudo constatar que, en general, los funcionarios estatales entienden la forma en que opera el programa y los apoyos que otorga. De los objetivos particulares que persigue el Programa, los aspectos que los funcionarios estatales entrevistados consideran que incentiva en mayor medida el IE son: primeramente, la corresponsabilidad; en segundo lugar, que favorece mayores inversiones hacia los más pobres y, en tercer lugar, que incentiva la coordinación interinstitucional.

16 Tres cuartas partes de los encuestados consideran que los lineamientos normativos del Programa le permiten cumplir con sus objetivos. La totalidad de los funcionarios estatales entrevistados considera que los proyectos apoyados por IE han logrado mejorar las condiciones de vida de las comunidades a las que van dirigidos. La mayoría de los entrevistados indican que los proyectos aprobados por IE logran los objetivos e impactos esperados en una proporción bastante alta: 96% de los que respondieron en la modalidad de corresponsabilidad, 91% en la de innovación y 81% de los funcionarios de las delegaciones. Las tres propuestas más frecuentes para mejorar el programa fueron: la descentralización de las decisiones fundamentales o modificaciones normativas al programa (40%), el aumento y/o redistribución de recursos (31%) y el anticipar la publicación de las reglas de operación y las convocatorias (29%). 16 FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Fortalezas Diseño La congruencia con los objetivos, estrategias y principios y líneas de acción planteados en el Plan Nacional del Desarrollo (PND) y en la estrategia CONTIGO (EC). La idea central del programa Incentivos Estatales que se basa en premiar el desempeño de la política social y tener como eje de sus acciones el incentivar la acción estatal en innovación, transparencia y rendición de cuentas. Su carácter de ensayo de formas de coordinación entre las instancias federal y estatales, así como de mecanismos para la transferencia de recursos y descentralización. La congruencia interna entre los principales componentes que contempla el diseño del Programa: objetivos, lineamientos, tipos de apoyo y mecánica de operación. La buena aceptación que el programa tiene entre los gobiernos estatales y las acciones que algunas entidades realizan para defenderlo en el Congreso.

17 La realización de acciones que llevan a alinear la política social federal con la estatal en la perspectiva de hacer más eficiente el gasto público tendiente a combatir la pobreza y a consolidar una política social de estado. Ser un programa que está poniendo a prueba un modelo para la descentralización basado en incentivar el buen desempeño de los gobiernos estatales. Que las ROP (2003) sean claras y, en general, equitativas para todos los estados, pues establecen mecanismos iguales para todos y su cobertura abarca a las 31 entidades. La definición de criterios y fórmulas para calificar el desempeño estatal para la modalidad de corresponsabilidad y rendición de cuentas y la existencia de un jurado calificador de expertos externos, para evaluar y dictaminar los proyectos de la modalidad para la innovación a través de concurso abierto, ya que le dan legitimidad y transparencia a la asignación de los recursos. La exigencia de un componente de evaluación externa para cada uno de los proyectos, que permite tener una medición y evaluación de los resultados y de los impactos de IE. El que los gobiernos estatales definan los mecanismos para la rendición de cuentas, de acuerdo a las condiciones particulares de su entorno, contribuye al fortalecimiento de la corresponsabilidad entre la federación y los estados. Cobertura y Focalización Operación La amplitud de estados y municipios cubiertos, ya que en 2003 IE llevó a cabo acciones en 16 estados y 251 municipios y en 2004 incidió en 21 estados y 282 municipios. Considerando los dos años de operación de IE (2003 y 2004), los municipios de muy alta marginación son los que han recibido una mayor inversión per capita ($42.60). Existe un grado de cumplimiento satisfactorio de las ROP, a excepción de su cobertura, ya que no se ha destinado mayoritariamente a la población pobre. Existe en general un buen desempeño operativo. 17

18 La promoción se realiza de manera adecuada en ambas tipos de vertientes y existe una percepción de que las actividades de promoción son suficientes y adecuadas. El grado de conocimiento de la convocatoria por parte de los gobiernos estatales es satisfactoria. En la mayoría de los casos los gobiernos estatales no tuvieron problemas para la integración de las propuestas. La oportunidad en la que son dictaminados las solicitudes y se comunican los resultados es en general bueno y los procedimientos y resultados de los concursos son percibidos como transparentes. En general la ejecución de los proyectos fue hecha con eficacia y, en la mayoría de los casos, se ejercieron todos los recursos. El programa cuenta con un mecanismo de contraloría social. Los gobiernos de los estados cuentan con diversos tipos de sistemas de seguimiento de sus inversiones, que son utilizados para dar seguimiento a los proyectos ejecutados. La exigencia de una evaluación de impacto de las acciones en los niveles de pobreza para cada uno de los proyectos. En su gran mayoría las obras de infraestructura realizadas han tenido un alto impacto social, percibido así también por los beneficiarios y por las autoridades locales. 18 Resultados La existencia de estrategias estatales para combatir la pobreza que son complementarias, en buena medida, a la estrategia federal. La previsión de numerosos estados para programar recursos con el fin de coinvertir con el IE. El programa ha logrado incentivar: o La corresponsabilidad, la rendición de cuentas y mejoras en el desempeño estatal en el ejercicio de los programas federales.

19 Percepciones RETOS Diseño o La coinversión por parte de los gobiernos estatales. Como lo señalan las ROP, se está cumpliendo incluso en una proporción mayor al 50%. o Apoyar algunos programas y proyectos estatales innovadores y/o de alto impacto, muy significativos para la población y la entidad, que forman parte importante de su política social (ejemplo, Baja California, Jalisco, Yucatán, Puebla, etc.). o En mayor o menor medida, la participación municipal y, en algunos casos, su concurrencia con recursos. Una parte importante de los funcionarios estatales entrevistados percibe con claridad los objetivos que se propone IE y los mecanismos para lograrlos. La creciente participación de los estados en el Programa y la expectativa de aumentarla casi al 100% en 2005, de acuerdo a lo expresado por los funcionarios entrevistados. La buena recepción que tiene el Programa en los estados, debido a los altos montos de apoyo que pueden lograr y la flexibilidad para aplicarlos en proyectos de gran impacto emanados de la iniciativa estatal. La gran mayoría de los funcionarios de los gobiernos estatales que recibieron apoyo consideran que sus proyectos son replicables en otras entidades. La totalidad de los funcionarios estatales entrevistados considera que los proyectos apoyados por IE han logrado mejorar las condiciones de vida de las comunidades a las que van dirigidos. En la implementación práctica de la política social ha continuado predominando un enfoque desarticulado y parcial, orientado principalmente solo a paliar los impactos sociales de carácter estructural. Se presentan varios aspectos en los que no existe congruencia ni coincidencia de enfoques y medidas entre el Programa y la Estrategia de Micro Regiones (EMR). 19

20 Su orientación mayor a premiar características más bien de proceso que de impacto. La falta de énfasis en premiar más la inversión en aspectos productivos. El insuficiente peso en premiar de manera más clara la integralidad de los programas y proyectos sociales. La falta de garantías de que se promueva la integración interinstitucional. La insuficiencia de criterios y mecanismos operativos en el aspecto de la planeación de mediano plazo concertada entre federación y estados. Su carácter asimétrico, en el que la federación es quien pone las reglas y los estados las que tienen que cumplirlas. El que se haya convertido en un juego de desencuentros, en donde en lugar de ser un espacio para que las políticas sociales de federación y estados se armonicen y concierten, sea un terreno en el que una y otros forcejean y buscan imponer sus propios intereses y visiones. La tendencia dentro de la Sedesol a disminuir o bien eliminar el programa, inscrita dentro de la línea de política presupuestal en el aspecto social que busca disminuir los recursos de la mayoría de los programas sociales, para incrementar exclusivamente el presupuesto de Oportunidades. Lo limitado de sus recursos financieros que le impiden lograr mayor alcance de sus objetivos. La eliminación, en las modificaciones hechas para 2005, de su idea central que es el incentivar el desempeño de la política social, en casi el 90 % de los recursos del programa, para dar lugar a un esquema simplemente de reparto de recursos adicionales. Cobertura y Focalización Operación El programa no fue destinado mayoritariamente a la población pobre, ya que la mayor parte de su inversión (68 % en 2003 y 64 % en 2004) fue realizada en localidades de media, baja y muy baja marginación, en tanto que solo el 28 % y el 33 % se ubicó en localidades de alta o muy alta marginación. 20

21 Resultados Existen importantes retrasos, que constituyen cuellos de botella, principalmente en el tramo que comprende la publicación de las reglas de operación, la expedición de la convocatoria y la dictaminación de los proyectos, especialmente en el caso de los de la vertiente de innovación. El problema operativo más importante es lo tardío del proceso, que hace que los tiempos de programación de los gobiernos estatales no coincidan con los de ejercicio de los recursos federales, por lo que deben esperar y apartar recursos hasta que se den los resultados de los concursos, lo que no da certidumbre a los gobiernos del los estados y presiona fuertemente el proceso de ejecución, que debe realizarse en poco tiempo. Hubieron algunos problemas administrativos y operativos en la ejecución de las obras y proyectos, principalmente relacionados con los retrasos operativos, que determinan tiempos muy cortos de ejecución, con los problemas para que los gobiernos realicen su aportación y con la falta de experiencia y capacidad para administrar los recursos federales del programa. Falta de claridad por parte de los gobiernos estatales sobre los principales procesos, mecanismos y criterios de asignación de los apoyos en las distintas modalidades del Programa. La publicación tardía de Términos de Referencia para la realización de la evaluación de impacto de los proyectos apoyados. Lograr un mayor y mejor acompañamiento, apoyo y supervisión de las obras, al menos las de mayor envergadura económica y social, desde su diseño y gestión, hasta su ejecución y adecuada operación. Integrar en la estrategia estatal de combate a la pobreza aspectos tales como: la planeación y definición de ejes estratégicos de desarrollo de mediano y largo plazo, la coordinación interinstitucional, la búsqueda de complementariedad e integralidad de programas y acciones, la equidad de género, la integración de padrones de beneficiarios, los aspectos culturales y el cuidado ambiental. Destinar una proporción mayor de recursos del gasto social estatal a las micro regiones, localidades de alta y muy alta marginación y bolsones de pobreza urbana. 21

22 Falta de acuerdos entre estados y federación para definir en dónde y hacia quién focalizar los apoyos, así como en las acciones que serían las más adecuadas para lograr los mayores impactos en el mejoramiento social. 22 Percepciones y valoraciones Definir criterios para replicar proyectos en otros estados. La visión de un buen número de funcionarios estatales entrevistados en el sentido de que los recursos del Programa deberían entregarse sin necesidad de concurso ni rendición de cuentas, e incluso entrar con un techo presupuestal definido en el Convenio de Desarrollo Social. Demanda de descentralizar las decisiones fundamentales o cuando menos dar mayor participación a los actores estatales en la definición de criterios, fórmulas y requisitos para asignar los apoyos del IE. RECOMENDACIONES Diseño La política social debe retomar los lineamientos establecidos en el PND, el PNDS, la Estrategia Contigo y la Ley de Desarrollo Social para desarrollar un enfoque efectivamente integral que elimine su carácter periférico y atienda a sus determinaciones estructurales. (Cap. 2, p. 39) El diseño del programa debe incluir lineamientos que lo articulen y hagan coherente con la Estrategia de Micro regiones (EMR), especialmente en lo que se refiere a su enfoque territorial, a la participación comunitaria, a la formación del tejido social y a la coordinación interinstitucional. (Cap. 2, p. 47) Incluir mayores criterios para incentivar: o El impacto de los proyectos sobre las condiciones de pobreza y marginación. o La coordinación interinstitucional. o La planeación concertada de mediano plazo entre estado y federación. La existencia de acuerdos de planeación de mediano plazo entre el estado y la federación debe ser un elemento que sea premiado con mayores recursos. (Cap. 2, p. 50, párr. 6)

23 El diseño del programa debe reestructurar su esquema de operación para que se supere su carácter asimétrico y se incentive tanto a estado como a federación, en función de criterios de mejor desempeño de las acciones y proyectos sociales y, especialmente, en lo que se refiere a la coordinación, concertación y acuerdo entre ambos para integrar políticas sociales conjuntas de mediano plazo, con metas claras de impacto. (Cap. 2, p. 53, párr. 4) La Sedesol debe eliminar la tendencia, mostrada en las dos últimas gestiones del presupuesto, a disminuir los recursos del programa y debe buscar un mejor balance entre los diversos aspectos de la política social, a fin de lograr un enfoque de mayor integralidad. (Cap. 2, p. 54, párr. 3) Dada la importancia del Programa como experiencia piloto de un modelo de descentralización concertada de la política social, que permite el alineamiento de las visiones federales y estatales, el programa debe ser mantenido al menos con el mismo nivel de presupuesto de los años anteriores y, si es posible, debe ser aumentada su asignación presupuestal. (Cap. 2, p. 54, párr. 3) Mantener el esquema de tres modalidades, pero asignando una mayor proporción de recursos a las modalidades de Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas y a la de Innovación por Concurso Abierto. Se propone un 60 % de recursos para la modalidad del FIEDES, y un 20 % a cada una de las otras dos modalidades. (Cap. 2, p. 55, párr. 3) Los mecanismos probados por el programa en la concertación y el alineamiento de políticas sociales de la federación y los estados deben ser articulados y expandidos a los demás programas sociales de la Secretaría, a fin de impulsar una descentralización concertada y concurrente del conjunto de la política social, en donde se genere armonización entre los diferentes niveles de gobierno. (Cap. 2, p. 55, párr. 3) Se debe propiciar que el programa deje su carácter aislado y juegue un papel de elemento articulador e integrador de la política social, en una perspectiva de descentralización y federalismo, a través de fortalecer en su diseño los criterios y linimientos operativos orientados a fomentar la coordinación interinstitucional y la planeación concertada de mediano plazo, con metas e indicadores acordados entre los diferentes niveles de gobierno. (Cap. 2, p. 55, párr. 3) Eliminar el criterio de elegibilidad que determina que la aprobación de proyectos de infraestructura sólo se haga cuando éstos contribuyan directamente al levantamiento de banderas blancas en las micro regiones o bolsones de alta pobreza urbana. ((Cap. 2, p. ) 23

24 24 Informe Final. Evaluación Externa Cobertura y Focalización Operación Endurecer los criterios para asegurarse que los apoyos sean destinados a localidades y población a con alta y muy alta marginación. (Cap. 3, p. 83, párr. ) Acordar con los estados las regiones y sectores de la población a la que deben llegar los apoyos y respetar escrupulosamente la asignación de los proyectos a esas zonas y sectores. (Cap. 3, p. 86, párr. 1) Adelantar el tiempo en el que se publican las reglas, y la convocatoria. (Cap. 4, p. 89, párr. 4) Reducir el tiempo para dictaminar los proyectos. (Cap. 4, p. 89, párr. 4) Publicar junto con la convocatoria los Términos de Referencia para la evaluación de impacto señalando con claridad los objetivos a lograr; de preferencia el tipo de metodologías que se deberán emplear, los contenidos mínimos de información y los principales indicadores que permitirán medir el impacto en los niveles de pobreza. (Cap. 4, p. 124, párr. 3-4) Destinar mayores recursos y personal calificado al acompañamiento de las obras de mayor importancia económica y social, sobre todo a nivel de delegaciones. (Cap. 4, p. 155, párr. 4) Comunicar por oficio a cada uno de los gobiernos el fallo sobre los proyectos con la argumentación correspondiente, a fin de darle mayor fundamento y transparencia a asignación de los recursos en sus distintas modalidades. (Cap. 4, p. 105, párr. 1-2, p. 107, párr. 1-2) Capacitar a los funcionarios de las Delegaciones sobre los principales mecanismos y criterios utilizados para la asignación de los recursos para que a su vez puedan trasmitirlos a los estados con mayor pertinencia. (Cap. 4, p. 105, párr. 1-2, p. 107, párr. 1-2) Resultados Incorporar en el diseño del programa criterios y estímulos que favorezcan la planeación y definición de ejes estratégicos de desarrollo de mediano y largo plazo, la coordinación interinstitucional, la búsqueda de complementariedad e integralidad de programas y acciones, la equidad de

25 género, la integración de padrones de beneficiarios, los aspectos culturales y el cuidado ambiental. (Cap. 2, p. ) Establecer mecanismos de concertación entre federación y estados para definir conjuntamente los espacios geográficos y grupos específicos hacia los cuales orientar los recursos y programas de combate a la pobreza. (Cap. 5 y cáp. 7, p. 210, párr. 2,) Promover acuerdos entre estados y federación para definir en dónde y hacia quién focalizar los apoyos, así como en las acciones que serían las más adecuadas para lograr los mayores impactos en el mejoramiento social. (Cap. 4, p. 105, párr. 1-2, p. 107, párr. 1-2) 25 Percepciones y valoraciones. Profundizar la difusión entre los gobiernos estatales y los operadores de las delegaciones de los objetivos, mecanismos y ventajas que representan para los estados las distintas modalidades del Programa. (Cap. 5, p. 183, párr. 1) Consensar con los gobiernos estatales los criterios, fórmulas y requisitos para asignar los apoyos del IE en sus distintas modalidades. (Cap. 5, p. 183, párr. 1) Para la RDS los proyecto replicables son aquellos que tienen un carácter integral y de mayor impacto. Se proponen los siguientes: o Baja California. Programa para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población. o Chiapas. Una semilla para crecer o Hidalgo. Atención Integral para Adultos Mayores o Jalisco. Programa de Desarrollo de Núcleos Comunitarios. (PDNC) o Puebla: Unidades Móviles de Desarrollo (No ejerció los recursos pero es replicable) o Yucatán. Programa Integral para el Desarrollo Sustentable y la Superación de la Pobreza en las Regiones Marginadas en el Estado de Yucatán (Cap. 6, p )

26 Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. Evaluación Externa Programa de Incentivos Estatales Síntesis Ejecutiva Informe Final Marzo, 2005

27 2 Informe Final. Evaluación Externa ABREVIATURAS AFDC Ayuda a Familias con Niños Dependientes CONAPO Consejo Nacional de Población COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado COPLADEMUN Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal DGEPDS Dirección General de Eficiencia de Programas de Desarrollo Social EC Estrategia Contigo EMR Estrategia de Micro Regiones FIEDES Fondo de Inversión Estatal para el Desarrollo Social IE Programa de Incentivos Estatales INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática EC Estrategia CONTIGO EMR Estrategia de Micro regiones PEF Programa de Egresos de la Federación PDR Programa de Desarrollo Rural PND Plan Nacional de Desarrollo PNDS Programa Nacional de Desarrollo Social RDS Red para el Desarrollo Sostenible de México, A.C. ROP Reglas de Operación SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEP Secretaría de Educación Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SS Secretaría de Salud SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público TANF Asistencia Temporal para Familias Necesitadas

CAPÍTULO 5. RESULTADOS

CAPÍTULO 5. RESULTADOS 160 CAPÍTULO 5. RESULTADOS POLÍTICA SOCIAL Y GASTO ESTATAL Con el fin de indagar sobre la forma y grado en que IE pudiera estar influyendo en la política social de los estados, participantes o no en el

Más detalles

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad) Anexo 1. Matriz de Marco Lógico Fin (Sostenibilidad) Contribuir a la disminución de los rezagos socioeconómicos históricos que se observan en mayor o menor grado en las entidades federativas, y dentro

Más detalles

CAPÍTULO 3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

CAPÍTULO 3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN CAPÍTULO 3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN Notas aclaratorias: 1. Las fuentes básicas consultadas para la elaboración de este tema de la evaluación fueron: las bases de datos del Cierre de Ejercicio 2003 y 2004

Más detalles

Índice de conclusiones globales. Diseño...2 Operación...4 Cobertura...5 Focalización...6 Impactos...7

Índice de conclusiones globales. Diseño...2 Operación...4 Cobertura...5 Focalización...6 Impactos...7 Índice de conclusiones globales Diseño...2 Operación...4 Cobertura...5 Focalización...6 Impactos...7 Conclusiones globales Diseño El PCS está alineado y guarda congruencia con la Política Nacional para

Más detalles

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013 EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES Noviembre de 2013 Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS, son un avance importante en la medida que actualiza

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa Estancias Infantiles Qué es una estancia infantil afiliada a la Red? Es un establecimiento

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. I. Los mecanismos y herramientas de planeación

Más detalles

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo?

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? C. Cobertura y focalización C.1. Análisis de cobertura 49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? Respuesta: NO El programa no dispone de información

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General 12 Proceso de Operación

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Agosto 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales

Más detalles

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V.

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 RESUMEN EJECUTIVO Informe Final MARZO 2008 Empresa Evaluadora BetaKorosi Consultoría S.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México 5 de octubre de 2004 Instituto Nacional para el Federalismo y el Instituto Nacional

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones complementarias son aquellas

Más detalles

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol. Anexo D: Matriz de Marco Lógico del Programa de Jóvenes por México 2006 Fin Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Sostenibilidad Contribuir a la generación de desarrollo económico

Más detalles

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas Importancia de construir un Título de la presentación Sistema de Monitoreo y Fecha 00/00/2016 Evaluación en las Entidades Federativas Sede donde se realizará la presentación www.coneval.org.mx Los gobiernos

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Mayo de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Mayo de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Mayo de 2018 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción 9 de Julio 2018 1 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Más detalles

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Semana Nacional de la Evaluación 2015 Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI Edgar A. Martínez M. junio

Más detalles

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

PRESUPUESTO FEDERALIZADO PRESUPUESTO FEDERALIZADO Baja California Sur 2016 Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable (Millones de pesos) Entidad 2011 2012 2013 2014 Nacional 10144.00 16754.70 10079.20

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Junio de 2008 www.coneval.gob.mx ANTECEDENTES 1990 s: Algunas evaluaciones

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Experiencia de su Fiscalización Mayo 2014 Transferencias Federales 65% de los ingresos totales de los municipios, incluidas las participaciones federales.

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional ABRIL, 2017 Qué es el FAIS? El Fondo de Aportaciones para

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

INDICADORES No. Nombre del Indicador Fórmula de Cálculo Frecuencia MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS FIN

INDICADORES No. Nombre del Indicador Fórmula de Cálculo Frecuencia MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS FIN Este anexo se elabora a petición de CONEVAL, como complemento de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007. Sin embargo, la matriz solo recoge sugerencias de la evaluación y no pretende ser una Matriz

Más detalles

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Matriz entregada en julio de 2007. Empleada para la Evaluación de Diseño

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS GOBIERNOS LOCALES. CAPACIDADES INSTITUCIONALES

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS GOBIERNOS LOCALES. CAPACIDADES INSTITUCIONALES SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS GOBIERNOS LOCALES. CAPACIDADES INSTITUCIONALES Junio, 2017 Art. 134 de la CPEUM MANDATO CONSTITUCIONAL Los recursos económicos de que dispongan la Federación,

Más detalles

Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Agosto de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Agosto de Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción Avance en el Ejercicio de la Inversión Física Presupuestaria al mes de Agosto de 2018 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción 02 de Octubre de 2018 1 De abril de 2016 a julio de 2018,

Más detalles

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 9 Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos INTRODUCCIÓN Proceso de Operación OBJETIVOS EJECUCIÓN (Registro de Operaciones)

Más detalles

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012 Informe de resultados 2012 Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012 0 Siglas Dependencias, entidades, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales CDI DIF IMSS IPRO PNUD SAGARPA

Más detalles

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Secretaría de Desarrollo Social, México Seminario Repensar lo Social en Tiempos

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Capitulo 2. Planeación estratégica. 35. El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo? No.

Capitulo 2. Planeación estratégica. 35. El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo? No. Capitulo 2 Planeación estratégica 2.1 Los mecanismos y herramientas de planeación estratégica 35. El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo? No. El Programa

Más detalles

Consejo Directivo Fondo Nacional Emprendedor

Consejo Directivo Fondo Nacional Emprendedor Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 2, 4, 6, 10, 12 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña

Más detalles

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo?

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? COBERTURA Y FOCALIZACIÓN I. Análisis de cobertura 49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? De acuerdo a las ROP, la población objetivo se

Más detalles

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud. José Manuel Romero Coello, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, con fundamento en la fracción IV del artículo 12 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, y fracción IV del artículo

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Comunicaciones y Transportes Vigencia 2017 Índice Introducción 2 1. Definiciones 3 2. Esquema 4 2.1.- Difusión 4 2.2.- Promoción y Operación 4 2.3 Medios y procedimientos 4 2.4.- Blindaje

Más detalles

FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS

FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS SEMINARIO: CONTROL Y FISCALIZACIÓN MUNICIPAL 2006-2009 FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS JUAN MANUEL PORTAL M. AUDITOR ESPECIAL DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO MARZO, 2007

Más detalles

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES)

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) Ejercicio 2010 Periodo Enero-marzo 2010 1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) 1.1 Objetivo general Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2015 de los Programas de la Administración Pública Estatal La Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de

Más detalles

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015 VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC. 30-31 JULIO, 2015 CONTENIDO Presentación Temas prioritarios Ejes y temas Eje 6 Vinculación Implementación

Más detalles

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en PLAN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN BASE A RESULTADOS EN BAJA CALIFORNIA Actualización 2017 JUSTIFICACIÓN En Baja

Más detalles

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Objetivo Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión

Más detalles

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2013

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2013 Informe de resultados 2013 Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2013 Siglas Dependencias, entidades, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales BANSEFI CDI CONAVI DIF INMUJERES

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT Febrero de 2009 Retos del SNCYT Tenemos que converger en una visión públicoprivada que asuma a la innovación como

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Fideicomiso Estatal para la Cultura y las Artes, Subcuenta (FECA). Introducción

Más detalles

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004 2 Programa de Caminos Rurales y Alimentadores Obras a Contrato A) DESCRIPCIÓN El Programa, en coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la construcción y modernización de

Más detalles

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la igualdad en América Latina: el caso de México Ciudad de México 16 de julio de 2014 Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones Múltiples, subfondo

Más detalles

Producción Social de Vivienda

Producción Social de Vivienda Producción Social de Vivienda Ley Nacional de Vivienda 1984 ARTICULO 2o.- Los lineamientos generales de la política nacional de vivienda, son los siguientes: VII.- El mejoramiento de los procesos de producción

Más detalles

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Fondo Evaluación de Desempeño 2015 FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2015 1 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre

Más detalles

20, , ,714.8

20, , ,714.8 Desde 2003, la CDI realiza una revisión y análisis del Presupuesto Federal para la Atención a Población Indígena, que el Congreso de la Unión aprueba para cada ejercicio fiscal. Esta actividad tiene como

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE ABASTO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2011 UNIDADES PARTICIPANTES: SEDESOL, DICONSA 1/6 I. Comentarios y Observaciones

Más detalles

Capítulo 8. Conclusiones

Capítulo 8. Conclusiones Capítulo 8. Conclusiones Primera Parte. Conclusiones relativas a cada apartado de evaluación Con respecto al Diseño 1. Una de las fortalezas del Diseño del PFT estriba en la intención de desarrollar procesos

Más detalles

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA),

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Evaluación Integral de desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Ejercicio fiscal evaluado 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Integral

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCI A FIN Contribuir

Más detalles

Gasto social e inversión pública. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Gasto social e inversión pública. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Mejorar los esquemas de asignación en inversión pública y gasto social para que éstos se apliquen en estricto apego a las normas establecidas; así como fortalecer la relación entre el estado,

Más detalles

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social PROCES A MEJORAR Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social Octubre 2012 Inventario CONEVAL Por qué un Inventario de Programas y Acciones? El Inventario CONEVAL

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2018

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2018 LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL FONDO APOYOS PARA LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES 2018 I. CONSIDERANDO. Que siendo la Educación Pública un eje medular para

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ. Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR)

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) Subsecretaría de Egresos Enero de 2011 1 Introducción Durante los últimos años, se han venido impulsando modificaciones

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL. H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL Responsable de la Elaboración Aprobación C. HUGO ESPINOZA VALENTIN C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTOR DE DESARROLLO

Más detalles

México: Coeficiente de concentración de los ingresos por transferencias,

México: Coeficiente de concentración de los ingresos por transferencias, México: de los ingresos por transferencias, 2010-2014 Documento para su presentación en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas de GIGAPP. MEDIALAB Prado, Madrid

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ. PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2017. MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ. Con fundamento en los artículos 134 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; 1,2,3,27,45,78,85,110 y 111 de la Ley

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Ejercicio Fiscal 2017 Despacho G&G I. Descripción de la Evaluación. 1.1.

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013. Organización y Desarrollo Social Actualmente la aplicación de los programas sociales es insuficiente, esto a que cada día aumentan el número de necesidades sociales que demanda la población Tlaxcalteca,

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015 Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Con

Más detalles

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0% 2 9 MEXICO.MX Superficie Total (km 2 ) 1.972.55 Crecimiento Industrial (27) 1,4% Población en millones (Julio 28) 11, Alfabetismo (24) 91,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 1.353. PBI per cápita

Más detalles

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 05 de septiembre de 2011 OBJETIVO DEL PROGRAMA PROMUSAG PROMUSAG tiene como

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Unidad de Programas de INTRODUCCIÓN La Unidad de Programas de como instancia normativa

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 734,120,934.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 327,747,181.62 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 54,835,000.00 K499 PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO 14,955,000.00 1.3.3

Más detalles

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí Seminario Internacional para las Entidades Federativas 2013 Mesa: Acceso a la información de los programas sociales Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí Fernando

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 78,740,747.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Vivienda OD15. Garantizar el acceso a una vivienda

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO - Que la Secretaría de Educación Pública es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, que

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 2014-2018 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS

Más detalles