SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS"

Transcripción

1 ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EPS TACNA S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS GERENCIA DE REGULACIÓN TARIFARIA FEBRERO, 2009

2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICO FINANCIERO DIAGNÓSTICO OPERACIONAL DIAGNÓSTICO COMERCIAL ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDAD Y EMPRESA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO LOCALIDAD DE TACNA LOCALIDADES DE PACHIA LOCALIDAD DE LOCUMBA PROGRAMA DE INVERSIONES INVERSIONES EN AGUA POTABLE INVERSIONES EN ALCANTARILLADO INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO RESUMEN INVERSIONES A NIVEL DE EPS ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO COSTOS ADMINISTRATIVOS ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO INGRESOS POR CARGOS DE CONEXIÓN (ICC) INGRESOS POR MORA INGRESOS TOTALES PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE RESULTADOS BALANCE GENERAL INDICADORES FINANCIEROS BASE DE CAPITAL TASA DE DESCUENTO COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR SANEAMIENTO (WACC) ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACCMN) RESUMEN DE VALORES DE LOS PARÁMETROS DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA

3 11. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN FÓRMULA TARIFARIA METAS DE GESTIÓN FONDO EXCLUSIVO DE INVERSIÓN ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE TACNA REORDENAMIENTO TARIFARIO RECOMENDACIONES DE GESTIÓN COMENTARIOS AL ESTUDIO TARIFARIO Y PROPUESTA DE FÓRMULA TARIFARIA

4 RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio realiza el análisis de la propuesta de Fórmula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión a ser aplicados por la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento, EPS TACNA S.A., en las tres localidades que administra la empresa (Tacna, Pachía y Locumba) 1. Para su elaboración, se obtuvo acceso a la información de la línea base operacional, financiera y comercial del servicio de agua potable y alcantarillado, así como también del programa de inversiones de agua y alcantarillado proyectado para los próximos cinco años, con el objetivo de incrementar la cobertura y calidad del servicio; y a la vez, de lograr la sostenibilidad económica de la empresa prestadora. Estimación de la Demanda de los Servicios La demanda que enfrentará la empresa para los primeros cinco años se ha estimado sobre los niveles de la población objetivo servida, los consumos medios estimados por tipo de usuario, la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso de la demanda, la continuidad y los efectos de las políticas de activación de conexiones, micromedición y reducción de pérdidas, técnicas a implementar por la empresa. Así, el requerimiento de agua potable producida tenderá a ajustarse a un uso eficiente del recurso. Por otro lado, debido al incremento de la población y a las metas de cobertura, el número de conexiones de agua potable se incrementará de la siguiente manera: Estimación del Número de Conexiones de Agua Potable Año Conexiones de Agua Potable Total Incremental % Activas % % % % % Similar al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de alcantarillado se prevé un incremento en el número de usuarios coberturados, lo que generará un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recolección de aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de éstas. 1 Con Resolución Nº SUNASS-GRT, la Gerencia de Regulación Tarifaria inició el procedimiento de aprobación de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión para los próximos cinco años de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamientote Tacna S.A. EPS TACNA S.A., conforme a lo establecido en el artículo 20º de la Directiva sobre el Procedimiento de Aprobación de la Fórmula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión en los Servicios de Saneamiento. Posteriormente con Resolución Nº SUNASS-GRT del 9 de setiembre del 2008 fue admitido a trámite el proceso de revisión extraordinaria del Estudio Tarifario a fin de dar inicio al restablecimiento del equilibrio económico financiero conforme a lo establecido en el artículo 103 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley General de Servicios de Saneamiento, la cual fue aprobada mediante Resolución de Concejo Directivo Nº SUNASS-CD con fecha 13 de febrero del

5 Estimación del Número de Conexiones de Alcantarillado Año Conexiones de Agua Potable Total Incremental % Activas % % % % % Programa de Inversiones El programa de inversiones se trabajó sobre la base de la información desarrollada por la empresa EPS TACNA S.A., teniendo en cuenta los indicadores de gestión y los estimados de crecimiento del número de conexiones de agua y alcantarillado. El programa de inversiones propuesto para el quinquenio consiste en obras de ampliación e inversiones en obras de renovación y mejoramiento por un total de S/. 64,5 millones (sin IGV.) incluyendo costos directos y costos indirectos para el próximo quinquenio. Las inversiones en obras de ampliación están valorizadas en S/. 41,5 millones, las inversiones en obras de renovación y mejoramiento en S/. 22 millones y las inversiones institucionales en S/. 1,16 millones. Este presupuesto incluye los costos directos de las obras y los costos indirectos (gastos generales, estudios, supervisión y utilidad), referidos al 28% de los directos. Inversiones Estimadas para el Quinquenio (Nuevos soles) Año Agua Potable Alcantarillado Total Total Esquema de Financiamiento El esquema de financiamiento que se ha establecido en el presente estudio tarifario toma como base la información proporcionada por EPS TACNA S.A. respecto a las fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento. En ese sentido se considera para el quinquenio un monto de inversión de S/. 64,5 millones. De este total, el 97% (S/ millones) será financiado con donaciones (programa Agua para Todos y el Gobierno Regional); el 3% restante será financiado con recursos propios de la empresa y con recursos provenientes de la venta de las conexiones. En el siguiente cuadro se resume el total de financiamiento considerado. 5

6 Esquema de Financiamiento del Quinquenio (Miles de Nuevos soles) Recursos Año Donaciones Total Propios Total % 97% 3% 100% Fondo de Inversión EPS TACNA S.A. deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del quinquenio, un porcentaje de los ingresos totales por los servicios de agua potable, alcantarillado y servicios colaterales a un fondo para las inversiones. Asimismo, se establecerá que si se comprobara el uso de estos recursos para fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República para la determinación de las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales. Fondo de Inversión Período Porcentaje de los Ingresos (1) Año 1 5,0% Año 2 4,0% Año 3 3,0% Año 4 6,0% Año 5 5,0% (1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales. Estimación de los Costos de Explotación El modelo de regulación tarifaria aplicable, se basa en un esquema donde se determinan los costos económicos eficientes de prestar el servicio y el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las inversiones, los costos de explotación, los impuestos, la variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido. El proceso metodológico considera una relación funcional, diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers utilizadas en estas funciones; llamadas variables explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo operativo de cada componente de inversión. 6

7 Costos de Explotación Estimados del Quinquenio (1) conexión a nuevos usuarios y el cobro de moras a clientes que no pagan oportunamente sus deudas. Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente, al representar aproximadamente el 98% de los ingresos durante el quinquenio, siendo el servicio medido la principal fuente, al explicar alrededor del 80% del total de ingresos. Además, se debe señalar que los incrementos en los ingresos de los servicios es resultado tanto del incremento tarifario previsto (4,4% en el segundo año para el servicio de agua potable; y 3,7% en el segundo año para el servicio de alcantarillado) como del incremento del volumen facturado por efecto del incremento de la cobertura y eficiencia comercial (micromedición, activación de cuentas, etc). Ingresos Totales Estimados del Quinquenio (Nuevos soles) Otros Año Medidos No Medidos Ingresos Total Total Determinación de la Fórmula Tarifaria El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en el siguiente quinquenio para la empresa EPS TACNA S.A., es aquel definido en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Los resultados obtenidos en su aplicación han determinado que los incrementos tarifarios de la tarifa media sean para el servicio de agua potable de 4,4% y 3,7% para el servicio de alcantarillado, en el segundo año del quinquenio. Incrementos Tarifarios Año Servicio de Agua Potable 1 0,0% 0,0% 2 4,4% 3,7% 3 0,0% 0,0% 4 0,0% 0,0% 5 0,0% 0,0% Servicio de Alcantarillado Establecimiento de Metas de Gestión Las metas de gestión que se deberán alcanzar para el quinquenio determinan una senda de eficiencia que la empresa deberá procurar lograr para beneficio de sus usuarios. Metas de Gestión a nivel empresa correspondiente al quinquenio de la empresa EPS TACNA S.A. 7

8 Metas de Gestión Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable /1 Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado /1 Incremento Anual de Número de Micromedidores Unidad de Medida Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 # # # Agua No Facturada % 33% 33% 32% 31% 31% Continuidad Hora/día Por Localidad Presión mínima m.c.a Presión máxima m.c.a Relación de Trabajo/3 % 75% 73% 72% 71% 71% Tratamiento de Aguas Servidas lps Por Localidad Conexiones activas de Agua Potable/2 % 90% 91% 92% 92% 93% Actualización de Catastro Agua Potable y % % 100% 100% Alcantarillado (1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado. (2) No considera los clientes suspendidos temporalmente, clientes morosos no cortados por fuerza mayor, clientes para levantar tuberías y clientes con tuberías levantadas. (3) La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación, amortización de intangibles y provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales En ese sentido, las principales metas de gestión para la empresa EPS TACNA S.A. son: Incrementar en el número de conexiones domiciliarias de agua potable. Incrementar en las conexiones domiciliarias de alcantarillado. Incrementar el el número de Micromedidores Reducir el porcentaje de agua no facturada a 31% al término del quinto año. Mejorar la eficiencia de la empresa, al reducir el porcentaje de la relación de trabajo costos operativos respecto a ingresos operativos- a 71% al final del periodo tarifario. Incrementar el porcentaje de conexiones activas de agua potable a 93% al final del año quinto. Obtener un nivel de continuidad del servicio de agua potable de 18 horas al día al quinto año, para la localidad de Tacna y 20 horas al día para la localidad de Pachía y Locumba. Contar con 100% de catastro de agua potable y alcantarillado, actualizado a partir del tercer año del quinquenio. Índice de Cumplimiento Global El cumplimiento de las Metas de Gestión se evaluará con el Índice de Cumplimiento Global (ICG). El cálculo del ICG para la empresa EPS TACNA S.A. se obtuvo a partir de los Índices de Cumplimiento Individual (ICI) de las metas de gestión definidas. 8

9 1. Obtener un Índice de Cumplimiento Global para las Metas de Gestión a nivel empresa mayor o igual a 85%. 2. Obtener un ICI a nivel EPS mayor o igual a 80% en las metas de gestión: (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) nivel de micromedición. 3. Obtener un ICI a nivel localidad mayor a 80%, en lo que respecta a (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) continuidad.. Reordenamiento Tarifario La Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD 2 aprobó los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad. En cumplimiento con los Lineamientos Generales de dicha Resolución, se propone para EPS TACNA S.A. una estructura tarifaria que se caracterice por: Perfeccionamiento de los subsidios cruzados. Establecimiento de una tarifa binomial. Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada categoría. Definición de dos clases: Residencial y No Residencial. La clase Residencial incluirá las categorías social y doméstica. La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial. Eliminación de los consumos mínimos. Así, la propuesta de estructura tarifaria para el siguiente quinquenio es la siguiente: Cargo Fijo El cargo fijo calculado para la EPS TACNA S.A., está asociado a los costos fijos eficientes que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. El cargo fijo se estima en S/. 1,60 por mes. 2 Publicada el 5 de febrero del

10 Cargo por Volumen Estructura Tarifaria Propuesta de Tacna y Pachía Tarifa (S/./m3) Clase Categoría Rango Residencial No Residencial Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Agua Alcantarillado Cargo Fijo Asignación de consumo (m3/mes) 0 a 10 0,381 0,158 1, a más 0,665 0,276 1, a 8 0,608 0,252 1,60 8 a 20 0,698 0,290 1, a más 1,473 0,611 1, a 30 1,347 0,559 1, a más 2,831 1,175 1, a 60 2,617 1,086 1, a más 5,287 2,194 1,60 50, 60 0 a 100 0,698 0,290 1, a más 1,487 0,617 1,60 60 Estructura Tarifaria Propuesta de Locumba Tarifa (S/./m3) Clase Categoría Rango Agua Alcantarillado Cargo Fijo Asignación de consumo (m3/mes) Social 0 a más 0,2386 0,0922 1,60 10 Residencial Doméstico 0 a 8 0,3221 0,1245 1,60 8 a 20 0,4445 0,1718 1,60 20 a más 0,8867 0,3427 1,60 20 Estatal 0 a más 0,4445 0,1718 1, No Residencial Comercial 0 a más 1,0501 0,4059 1,60 30 Industrial 0 a más 2,3658 0,9145 1,60 60 La propuesta de reordenamiento tarifario focaliza el subsidio cruzado del siguiente modo para las localidades de Tacna y Pachía: 10

11 ET ACTUAL (% de CNX) ET PROPUESTA (% de CNX) Subsidiantes 12,3% Subsidiantes 12,3% Subsidiados 87,7% Subsidiados 87,7% Asimismo, en la localidad de Locumba, el porcentaje de conexiones subsidiadas aumenta de 97,1% a 98,8 %. ET ACTUAL (% de CNX) ET PROPUESTA (% de CNX) Subsidiados 2,9% Subsidiados 1,2% Subsidiantes 97,1% Subsidiantes 98,8% Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, en la localidad de Tacna y Pachía no existe reducción en el subsidio en metros cúbicos. 11

12 ET ACTUAL (% de m3.) ET PROPUESTA (% de m3) Subsidiantes 32,1% Subsidiantes 32,1% Subsidiados 67,9% Subsidiados 67,9% Asimismo, en la localidad de Locumba, el porcentaje de metros cúbicos subsidiados se reduce de 9,4% a 0,6%. ET ACTUAL (% de m3.) ET PROPUESTA (% de m3) Subsidiados 9,4% Subsidiados 0,6% Subsidiantes 90,6% Subsidiantes 99,4% 12

13 INTRODUCCIÓN El presente informe contiene el Estudio Tarifario elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria, el cuál contiene el análisis de la propuesta presentada por EPS TACNA S.A. sobre programa de inversiones, metas de eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de Tacna, Pachía y Locumba, administrada por la empresa EPS TACNA S.A. y la Modificación de la Formula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión Incluyendo el procedimiento de restablecimiento del equilibrio económico financiero solicitado por la EPS TACNA S.A 3 El Estudio Tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se determinan la fórmula tarifaria y estructuras tarifarias que podrán ser aplicadas en el próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales de la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y de los estados financieros Balance General y Estado de Resultados (que permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa). En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que cuenta la empresa, la evaluación económica del flujo de caja determina los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo. En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja que, descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la compañía). Como consecuencia de ello, se determina que será necesario aplicar un incremento tarifario para cada servicio. Para el servicio de agua potable, el incremento será de 4,4% y de 3,7% para el servicio de alcantarillado en el año 2. La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente; se inicia con la presentación de la situación inicial de la empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda, inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria. 3 Admitido a tramite mediante Resolución Nº SUNASS-GRT y aprobado mediante Resolución de Concejo Directivo Nº SUNASS-CD con fecha 13 de febrero del

14 1. SITUACIÓN INICIAL El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria y estructuras tarifarias y metas de gestión, parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del ámbito geográfico bajo la administración de EPS TACNA S.A. Para tal efecto se ha identificado la situación inicial tanto a nivel operacional como a nivel comercial, dado que a partir de la misma se plantearán las distintas acciones y programas de inversión a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la calidad del servicio. 1.1 Diagnóstico Financiero En la presente sección se analizan los estados financieros de EPS TACNA S.A. tomando como base los estados financieros auditados de la Empresa Balance General En Cuadros N 1.1 y 1.2, se aprecia que el total de activos en el 2006 registra un monto de S/. 6.3 millones. Tal resultado significa un incremento de 90% respecto al año El activo corriente representa el 8% del total siendo las cuentas por cobrar comerciales las más importantes del rubro. El activo no corriente por otra parte, destaca por la importante presencia el rubro de inmuebles maquinarias y equipo que registra un aumento de S/ millones en el 2004 a S/ millones (antes de considerar depreciación) al finalizar el periodo analizado. Al 2006, el total de obligaciones a acreedores de la EPS está conformado prioritariamente por deuda de corto plazo, donde resaltan las cuentas por pagar comerciales y otras por un monto total de S/. 2.6 millones. Dicha cifra es 9% menor que la registrada en el 2004 pero 17% que la del En lo que refiere a los aportes de capital, en el año 2006 se tiene S/ millones, constituyendo el monto más alto registrado en el trienio y que representa el 93% del total de pasivos. 14

15 Cuadro Nº 1.1. Balance General (Nuevos Soles) Balance General (Miles de Nuevos Soles) Activo Corriente Caja Bancos Cuentas x Cobrar Comerciales Provisión Cobranza Dudosa Otras Cuentas x Cobrar Existencias Provisión Desvalo. de Existencias Gastos Pagados por Anticipado Activo no Corriente Inmuebles, Maquinarias y Equipo Depreciación Acumulada Otros Activos Amortización Total activo Pasivo corriente Cuentas x Pagar Comerciales Otras Cuentas x Pagar Parte Cte de Deuda a LP Pasivo no Corriente Deuda de Largo Plazo Total Pasivo Patrimonio Capital Capital Adicional Excedente de Revaluación Reservas Resultados Acumulados Pasivo y Patrimonio Fuente: Balance General de la empresa EPS TACNA S.A

16 Cuadro Nº 1.2. Balance General: Análisis Horizontal y Vertical (Porcentajes) Análisis Horizontal Análisis Vertical Balance General (Miles de Nuevos Soles) Activo Corriente 23,9% 53,1% 6,5% 8,0% 11,9% Caja Bancos 74,1% 85,7% 2,1% 3,6% 6,4% Cuentas x Cobrar Comerciales 3,3% 2,5% 5,9% 6,0% 6,0% Provisiòn Cobranza Dudosa 3,2% -18,0% -2,4% -2,4% -1,9% Otras Cuentas x Cobrar 98,3% 12,8% 0,1% 0,2% 0,2% Existencias -31,1% 149,0% 0,8% 0,5% 1,3% Provisión Desvalo. de Existencias Gastos Pagados por Anticipado 60,2% -98,4% 0,1% 0,2% 0,0% Activo no Corriente -0,7% -1,2% 93,5% 92,0% 88,1% Inmuebles, Maquinarias y Equipo 0,8% 4,8% 129,9% 129,8% 132,0% Depreciación Acumulada 8,6% 6,6% -45,6% -49,1% -50,7% Otros Activos 5,6% 1,1% 16,6% 17,4% 17,1% Amortización -16,7% 70,1% -7,5% -6,2% -10,3% Total activo 0,9% 3,1% 100% 100% 100% Pasivo corriente -22,9% 17,7% 5,8% 4,4% 5,0% Cuentas x Pagar Comerciales -27,9% 535,2% 0,3% 0,2% 1,3% Otras Cuentas x Pagar -22,5% 33,0% 3,0% 2,3% 3,0% Parte Cte de Deuda a LP -22,7% -61,3% 2,4% 1,9% 0,7% Pasivo no Corriente 0,0% -100,0% 3,2% 2,2% 1,7% Deuda de Largo Plazo -29,9% -22,2% 3,2% 2,2% 1,7% Total Pasivo -25,4% 4,3% 9,0% 6,6% 6,7% Patrimonio 3,5% 3,0% 91,0% 93,4% 93,3% Capital 0,6% 6,3% 50,5% 50,3% 51,9% Capital Adicional -23,5% 0,0% 40,2% 30,5% 29,6% Excedente de Revaluaciòn 0,0% 0,0% 9,3% 9,1% Resultados Acumulados 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Resultados Acumulados 978,7% -9,8% 0,3% 3,1% 2,8% Pasivo y Patrimonio 0,9% 3,1% 100% 100% 100% Fuente: Balance General de la empresa EPS TACNA S.A Estado de Resultados Al final del trienio los resultados netos de la EPS se han incrementado desde S/ mil en el 2004 hasta alcanzar S/. 1.4 millones en el En el Estado de Pérdidas y Ganancias podemos apreciar también que los ingresos operativos han experimentado cambios poco significativos, siendo por tanto la principal fuente de mejora de la utilidad neta al tercer año el saldo registrado en la cuenta de otros ingresos por más de S/. 3.5 millones en el

17 Cuadro Nº 1.3. Estado de Ganancias y Pérdidas (Nuevos Soles) Estado de Ganancias y Pérdidas Importe Importe Importe Ventas Netas Ingresos Operacionales Ingresos Brutos Costo de Ventas Ingresos Brutos Gasto de Venta Gasto de Administración Costos Operativos Utilidad Operativa Ingresos Financieros Otros Ingresos Gastos Financieros Otros Egresos REI Utilidad Part. y Ded. e Impuesto Part. y Deducciones Impuesto a la renta Utilidad Neta Fuente: Estado Financieros de la empresa EPS TACNA S.A Flujo de Caja Histórico En términos generales, la generación de caja histórica de EPS TACNA S.A. se ha incrementado en el 2006 respecto a los años anteriores; lo cual se debió al aumento del saldo operativo que ha registrado S/ millones en el año, 29% mayor al del Dicho incremento es producto del aumento de los ingresos registrados por concepto de prestación de servicios, rentas de propiedad y transferencias. A un nivel más desagregado, se puede observar que la generación de ingresos operativos tuvo una tendencia creciente aumentando de S/ millones en el 2004 a S/ millones en el En cuanto a los egresos de operación, se puede observar que en dicho periodo estos se incrementaron de S/ millones a S/.14.5 millones. Podemos resaltar el hecho de que el saldo operativo del periodo ha experimentado un crecimiento continuo como consecuencia de que la variación de los egresos respecto a los ingresos ha sido menor durante el periodo. Con respecto al saldo económico, se observó una reducción significativa en el año 2005 (S/. 1,2 millones), debido principalmente a la disminución de las inversiones de capital realizadas en ese periodo. Sin embargo en el 2006, este rubro aumenta considerablemente respecto al 2005 (S/. 2,3 millones). Pese a estas variaciones, el saldo económico no sólo es positivo durante el período sino que presenta una tendencia creciente. 17

18 Por otro lado, en lo relacionado a la generación bruta de capital, se observó un incremento en el año 2006 de S/. 239 mil con respecto al 2004, debido a las inversiones realizadas en ese periodo. Es decir que hay una tendencia creciente de inversiones durante el periodo de análisis Cuadro Nº 1.4. Flujo de Caja (Nuevos Soles) RUBROS (Nuevos Soles) INGRESOS DE OPERACIÓN Prestación de Servicios Rentas de Propiedad Otros Ingresos Corrientes Impuestos Transferencias EGRESOS DE OPERACIÓN Personal y Obligaciones Sociales Obligaciones Provisionales Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Impuestos Gastos Financieros Gastos de ejercicios Anteriores SALDO OPERATIVO (1-2) GASTOS DE CAPITAL Inversiones Otros Gastos de Capital Gastos de ejercicios Anteriores SALDO DE INVERSIÓN FINANCIAMIENTO NETO Operaciones Oficiales de Crédito 4.2. Servicio de la Deuda SALDO DE FINANCIAMIENTO SALDO NETO DE CAJA SALDO FINAL DE CAJA Fuente: Estado Financieros de EPS TACNA S.A

19 1.1.4 Indicadores Financieros En este ítem se analizan los Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. correspondiente al año 2006, traducida a través de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez, Solvencia, Rentabilidad y Gestión sustentan el comportamiento financiero de la empresa, tal como se señala a continuación: Cuadro N 1.5. Indicadores Financieros Liquidez Liquidez corriente 1,13 1,82 2,37 Prueba Acida 0,98 1,66 2,12 Solvencia Endeudamiento 9,0% 6,6% 6,7% Apalancamiento 9,9% 7,1% 7,2% Cobertura de Intereses -5224,3% -5834,9% -8959,7% Rentabilidad Margen Operativo 104,7% 93,9% 97,7% Margen Neto 95,5% 88,3% 97,7% ROA 23,8% 21,9% 25,3% ROE 26,2% 23,5% 27,2% Gestión Perio Prom. de Cobro 84,99 87,28 83,14 Relación de Trabajo 0,67 0,72 0,79 Elaboración Propia A lo largo del período, los indicadores de liquidez aumentan considerablemente. Es decir que la empresa ha mejorado su capacidad para afrontar sus compromisos de corto plazo. De tal forma, en el 2006 se obtiene un valor de 2.37 para la razón de liquidez corriente y de 2.12 para la prueba ácida. Por otro lado, en el periodo de análisis se observa una mejora en los indicadores de solvencia de la empresa. Como se puede observar, el ratio entre pasivo y activo (endeudamiento) es bajo y se reduce en el periodo llegando a 6,7% en el Dicho resultado implica que el endeudamiento de la empresa se halla en 6,7% del valor de sus activos. Además, se observa también que el apalancamiento se reduce de 9,9% en el 2004 a 7,2% en el 2006, lo cual revela un menor uso del endeudamiento como fuente de financiamiento. Asimismo, se observa que el ratio de cobertura de intereses es positivo en los 3 años. A excepción del margen operativo, los indicadores de rentabilidad de EPS TACNA S.A. se han incrementado para el periodo El margen operativo expresa el porcentaje de utilidad ganado por cada unidad monetaria de ingreso y para el periodo ha experimentado una ligera caída de 105% en el 2004 a 98% en el En cuanto el margen neto, éste pasó inicialmente de 95,5% en el 2004 a 88,3% en el Dicha diferencia se debe principalmente a un importante incremento en los ingresos así como a las variaciones de los costos operativos de la empresa durante este período. Asimismo, los indicadores de rentabilidad sobre el patrimonio, presentan un comportamiento similar puesto que pasa de 26,2% en el 2004 a 27,2% en el último año. 19

20 De otro lado, en cuanto a los indicadores de gestión de la empresa, se puede observar la Relación de Trabajo, indicador que representa al total de los costos de explotación desembolsables 4 como proporción de los ingresos. Este indicador ha aumentado a lo largo del período , pasando de 0,67 a 0,79; lo que significaría que la empresa presenta una desmejora en cuanto a su eficiencia Operación de Costos de Explotación y Mantenimiento La evolución de los costos de operación y mantenimiento han mantenido una tendencia creciente pero muy ligera. Asimismo, se puede apreciar que en el año 2006 el principal componente es el relacionado a los gastos de administración, el cual constituye el 34% del total de costos, seguido de los costos de captación y tratamiento de agua con 22% Cuadro N 1.6 Evolución de Costos de Operación y Mantenimiento. Periodo: CONCEPTO (en miles de S/.) Importe % Importe % Importe % Costo de Captación y Tratamiento de Agua % % % Costo de Almacenamiento de Reservorios % % % Costo de Distribución Agua potable % % % Costo de Alcantarillado % % % Costo de Mantenimiento % % % Total de operación y mantenimiento % % % Gastos de comercialización % % % Gastos de administración % % % Total de costos de explotación % % % Fuente: Estructura de Costos EPS TACNA S.A. 1.2 Diagnóstico Operacional La población atendida por la EPS TACNA S.A. corresponde al segmento urbano de los distritos del departamento del Tacna: Provincia de Tacna: Distrito de Tacna Distrito de Alto de Alianza Distrito de Ciudad Nueva Distrito de Pocollay Distrito de C. Gregorio Albarracín Distrito de Pachia Provincia de Jorge Basadre: Distrito de Locumba a) Fuentes de Abastecimiento de Agua 4 Refiere a los Costos de Operación y Mantenimiento así como a los gastos de administración, excluyendo a la depreciación, amortizaciones y provisiones. 20

21 El sistema de captaciones de aguas lo constituye: - Cerro Blanco sobre el canal Uchusuma. - Caplina sobre el canal del mismo nombre en dos ubicaciones diferentes. - Pozos Sobraya, de agua subterránea en tres lugares distintos. - Pozos Viñani, de agua subterránea en 2 lugares distintos - Pozo Locumba Captación Cerro Blanco Constituye la principal fuente de abastecimiento de la ciudad, su bocatoma está ubicada en la cuenca del río Uchusuma, zona del Ayro a 115 Km. de esta captación. Ésta es una estructura de derivación ubicada en la margen izquierda del canal de Uchusuma, de concreto armado; posee sección de 3 x 1.9 m., es una estructura de repartición con rejas metálicas, compuertas y vertedero para control de los caudales para el sector agrícola y el consumo humano. La estructura permite la captación máxima de 1200 lps, actualmente se capta 380 lps para el consumo humano. El caudal derivado es aforado mediante un medidor tipo Parshall de 0.61 m de garganta que se encuentra en buen estado de conservación y funcionamiento. Cuenta con dos desarenadores gemelos en paralelo de medidas en planta de 18 x 10 m y altura variable entre 2.20 y 3.4, lo que resulta en una capacidad conjunta de aproximadamente 800 m3. Dos embalses sedimentadotes, el primero de 50,000 m3, el segundo de 60,000 m3 con entradas y salidas en canales abiertos de concreto. Captación Caplina Actualmente, existen dos captaciones en el canal del río Caplina, una para la planta de tratamiento de Calana y otra para la planta de tratamiento de Alto Lima. El canal Caplina es un a canal revestido con mampostería de piedra que conduce también aguas para uso agrícola. Se dispone sólo de 100 lps de esta captación para consumo humano. - Captación para la planta de potabilización de Calana. Se realiza a través de una derivación lateral en la margen izquierda del canal Caplina, seguido de dos desarenadores gemelos de donde parten dos tuberías para la planta. La captación y los desarenadores son de concreto armado y se encuentran en buen estado de conservación. Está ubicada cerca de la planta Calana y la derivación realiza por una toma en canal de 1 m de ancho, 1.6 de altura y 1.8 de longitud. El canal de interconexión con el desarenador de 0.50 m de ancho y 1 m de altura, posee medidor Parshall de W=1 pie y longitud de 11 m. Los desarenadores son tanques rectangulares en concreto con 10 x 5 x 2.90 m de altura. Esta captación se mantiene operativa para suministra el caudal de 50 lps. - Captación para la planta de potabilización Alto Lima. Esta es una derivación sobre la margen derecha del canal Caplina a partir de la cual se extraen los caudales conducidos para la planta de Alto Lima. Está ubicada en la cabecera de la planta, es un canal de concreto simple de sección rectangular de 0.5 m de ancho por 0.5 de altura, su capacidad aproximada es de 210 lps. Consideraciones básicas 21

22 - Las captaciones en el canal Caplina, se encuentra en buen estado de operación y funcionamiento, mientras tanto, la conducción que llega a Calana sigue también por tubería hasta Alto Lima. En este caso, debido que el canal Caplina pasa por áreas urbanas y recibe desechos hasta la captación para Alto Lima por tanto, será desactivado del sistema. - La limitación a un caudal de 50 l/s de ésta captación, se debe a restricciones de uso impuestas por la autoridad administradora de los recursos hídricos de Tacna, debido a fuertes presiones del sector agrícola. - La captación para Calana es para uso exclusivo de la EPS TACNA S.A., y no es compartida con el sector de agricultura. Así, será mantenida solo la de Calana, que seguirá utilizando para un máximo de 50 l/s. Las instalaciones existentes tienen suficiente capacidad y no se prevé obras adicionales para la expansión en sus dos etapas Captaciones de pozos subterráneos. 1) Pozos Sobraya Los pozos de Sobraya PS01 y PS02 se encuentran localizados en el perímetro urbano de la ciudad de Tacna en el sector de Sobraya, en las proximidades del cauce de la quebrada seca del río Uchusuma. El pozo-02 se encuentra fuera de operación desde hace varios años debido al defecto en el equipo de bombeo y a la baja calidad del agua extraída para consumo humano. El pozo 01 opera con un rendimiento promedio de 20 lps. Asimismo, existe el pozo -03, llamado Parque Perú con un caudal promedio de 20 lps. Las características de cada uno de los pozos se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro N 1.7 Características de los pozos Sobraya Pozo P1 P2 P3 Ubicación Av. Collpa Av. Collpa Parque Perú Año de Implantación Profundidad 160m 150m 150m Nivel Estático 98,54m 86m 96,75m Nivel Dinámico 140,60m 130m 132m Caudal 20 l/s 23 l/s 20 l/s Potencia del Motor Voltage 75 H 380V 50 HP 380V 100 HP 380V Tubería de Descarga Fuente: EPS 22

23 2) Pozo Viñani Los estudios hidrogeológicos realizados con la perforación de pozo de prueba, confirmaron la capacidad del acuifero de la quebrada Viñani con una estimación de 50 lps por pozo. Las obras se concluyeron en el año 2003 por el INADE PET, entrando en operación con 75 lps. 3) Pozos del Ayro Los pozos del Ayro operan como una batería compuesta por dos pozos subterráneos operativos Ayro I y Ayro II. Estos rinden un caudal promedio de 75 lps. Estos pozos fueron construidos por INADE-PET en su programa Vilavilani I, etapa que está concluido y en operación. Las aguas de esta captación de la cuenca altiplánica descargan y llegan a Tacna por el canal Uchusuma. Canal Uchusuma Pozos del Ayro b) Conducciones existentes de agua cruda En este acápite se describe las conducciones existentes de agua cruda, su situación, estado de conservación, capacidad y cómo se relacionan con el proyecto en sus dos etapas. Conducción Cerro Blanco - Desarenadores Uchusuma El punto de inicio de este canal se considera en la interconexión de los canales de recolección y conducción, ubicados cerca del embalse Sedimentador 01. Esta condición establecida tiene por finalidad explotar las dos funciones principales del sedimentador: - Operar como tanque de regulación de los caudales afluentes a la planta de Calana, - Promover la sedimentación, disminuyendo la turbiedad del agua. Este canal de sección trapezoidal, revestido con mampostería de piedra posee sección de 1,50 x 1,00 x 1,05 m, hasta su derivación para el desarenador Uchusuma, donde se cambia para rectangular en concreto con 0,60 x 0,80 m. La longitud del tramo en mampostería es de 2000 m con pendientes variables y el tramo al desarenador 20 m. 23

24 En el punto inicial considerado, la cota de fondo es 800,6 msnm y en la derivación para el desarenador es de 741,6 msnm, lo que define una pendiente promedio de (59,99/2000) 3%. De la evaluación de su capacidad hidráulica y estado de conservación, en base a los datos del replanteo e inspecciones en campo, resultó en una estimación de caudal de 640 l/s y que se encuentra en buen estado de conservación. Conducción desarenadores Uchusuma - Cámara de reunión de Calana Existen dos tuberías que salen de la cámara de salida de los desarenadores Uchusuma que llevan las aguas hasta la cámara de reunión de la planta potabilizadora de Calana. La más antigua del año 1973, presenta las siguientes características: - Longitud : m - Sección : Tubería de asbesto cemento de DN 500 mm La segunda línea de construcción más reciente 1991, presenta las siguientes características: - Longitud : m de longitud total - Sección : Tubería de concreto reforzado DN 525 mm y DN500 mm, 471 m y m de longitud respectivamente. La cámara de salida con 1,45 x 1,40 m, por 3,00 m de altura, cota de fondo 738,12 m, recibe agua del desarenador a través de un canal rectangular de 0,65 m de ancho por 0,80 m, con fondo en la cota 740,04 m. En el área de la planta Calana queda la cámara de reunión, donde llegan las tuberías del desarenador y de la captación Caplina, con las siguientes dimensiones y cotas: 2,85 x 2,00 x 3,50 m, con fondo en la cota 727,51 m. En base a los niveles de agua en las cámaras, de salida 740,50 m, de llegada en la planta 730,27 m, longitud y la edad de las tuberías se hizo la evaluación de capacidad de conducción que resultó en total de 750 l/s: - Tubería antigua : 370 l/s - Tubería nueva : 380 l/s. Estas dos conducciones paralelas se encuentran en buen estado de conservación y funcionamiento. Conducción cámara de reunión Calana a Planta Alto Lima Esta conducción tiene los tramos en serie, diferenciados por la variación de diámetro y por tener una cámara de rompe presión intermedia. El primer tramo parte de la cámara de reunión de la planta Calana con una tubería de PVC de 300 mm de diámetro y aproximadamente 320 m de longitud, seguida de otra 24

25 también de PVC de 250 mm de diámetro y cerca de 3400 m de longitud total, que llega al canal de ingreso al sedimentador ovoide de la planta de potabilizadora Alto Lima, en la cota 634,50 m. En este tramo de diámetro 250 mm está ubicada la CRP, a una longitud de 680 m del final del primer tramo, con cota de tapa 706,253 m y generatriz superior de la tubería en la cota 704,56. La capacidad de esta línea se estima en 120 l/s. Conducción canal Caplina a planta de potabilización de Calana La tubería más antigua es de concreto reforzado de 350 mm de diámetro, con una longitud de 126 m, seguida de una tubería de asbesto cemento de 300 mm de diámetro y 156 m de longitud; la capacidad de esta línea se estima en 70 l/s. La segunda línea, construida en 1995, es una tubería paralela a la anterior, de asbesto cemento de 250 mm de diámetro, 282 m de longitud, con la capacidad estimada en 40 l/s. Estas tuberías tienen su inicio en la cámara de salida de los desarenadores de la captación e ingresan en la Cámara de Reunión de la Planta Potabilizadora Calana. La capacidad máxima de este sistema es de 110 l/s, sin embargo la EPS TACNA S.A. sólo tiene autorización del Ministerio de Agricultura para captar un caudal de 50 l/s. Esta conducción se seguirá usando, se encuentra en buen estado. Conducción canal Caplina a Planta de Potabilización de Alto Lima Un canal de concreto simple de sección rectangular de 0,50 m de ancho por 0,50 m de altura, con pendiente media de 1,6% y una longitud aproximada de 45,00 m. La capacidad de este canal se estima en 210 l/s. Como comentado y justificado en el ítem anterior, la captación y esta conducción no serán utilizadas en el nuevo sistema. c) Tratamiento Existen tres plantas de tratamiento de agua, la de Calana que comenzó a construirse en el año 1971 y entró en funcionamiento en 1977, la planta Alto Lima, más antigua, que entró a operar en 1934, ambas sirven a la localidad de Tacna, y la planta de Pachía que entro en operación en Planta de potabilización de Calana La Planta de Calana, trata las aguas del canal Uchusuma y eventualmente del canal Caplina. Está ubicada a 6 km de la Plaza de Armas de Tacna en el paraje denominado Santa Rita perteneciente al distrito de Calana, a 726,90 m.s.n.m. el caudal promedio que trata es de 400 lps. La planta existente está conformada por las siguientes unidades: - Cámara de reunión. - Cámara de distribución. 25

26 - Dos unidades compactas de manto de lodos mecanizadas. - Filtración. - Dosificadores de sustancias químicas. - Desinfección. - Laboratorio. - Almacén para materiales químicos. - Cisterna de agua filtrada - Tanque elevado de 250 m 3. - Equipos de bombeo. Cámara de reunión Es una caja de concreto armado, donde llegan las tuberías de conducción de agua cruda provenientes del canal Uchusuma y Caplina. Su estructura está en buenas condiciones. Como parte de las obras del programa MIO, se cambió la tapa de ingreso al interior. De la cámara de reunión salen dos (2) tuberías, una de 300 mm que conduce el agua a la planta Alto Lima y la otra de 600 mm para la cámara de distribución de la planta Calana. Cámara de distribución Es una estructura de concreto donde llega la tubería de 600 mm desde la cámara de reunión. Entra por la parte central inferior y a través de dos vertederos se reparte el flujo de agua hacia las unidades de floculación - decantación, a través de dos tuberías de acero de 450 mm La mezcla rápida se realiza en esta cámara de distribución aprovechando la turbulencia de llegada de la tubería de agua cruda a esta cámara. Unidades compactas Se cuenta con dos decantadores cuadrados de flujo vertical de 16 m de lado y 6,35 m de profundidad con un borde libre de 0,50 m. Las unidades están conformadas por una cámara central en forma tronco - piramidal en cuyo interior están instaladas las paletas de floculación que tienen diferentes dimensiones siendo más pequeñas las ubicadas en el nivel superior con respecto a las profundas. El fondo del tanque presenta dos compartimentos bien definidos: Uno en donde está instalada la campana y el otro el concentrador de lodos ubicado perimetralmente. En ambos espacios se tiene tuberías de drenaje; una para las arenas y la otra para el exceso de lodos. Asimismo en la parte central están instaladas pantallas uniformizadoras del flujo. Las aguas decantadas son recolectadas en la superficie a través de canaletas radiales y perimétricas para luego ser conducidas a las unidades de filtración. 26

27 Filtración Se cuenta con cuatro unidades de filtración rápida de 5,40 x 8,20 m de área superficial. Cada filtro está dotado de una artesa que divide la unidad en dos partes independientes de 5,40 x 3,60 m. A la artesa se conectan 3 canaletas de recolección de aguas de lavado proveniente de cada parte del filtro. En la galería de tubos se encuentran las válvulas de control tales como: - Control de caudal. - Ingreso agua de lavado. - Ingreso agua al filtro. - Salida agua filtrada (1) - Salida agua filtrada (2) - Drenaje agua lavado - Ingreso lavado superficial - Ingreso agua cisterna - Conexión agua filtrada con desagüe Dosificadores de sulfato de aluminio, cal y polielectrolito La dosificación de las sustancias químicas se ejecuta a través de un dosificador marca WALLACE - TIERNAN modelo A-728, destinado a dosificar sulfato de aluminio. Los motores que accionan a los gusanos dosificadores y al agitador son trifásicos de r.p.m. y 0,25 HP. La mezcla se efectúa en un tanque de 200 litros desde donde se descarga a un segundo tanque de decantación en la que se efectúa el desespumado y la eliminación del material sedimentado, de modo que los mismos no pasen al sistema de conducción de coagulantes. 27

28 El dosificador consta de un tanque de dilución donde se mezcla el agua con el polímero mediante una bomba de pistón que agita la mezcla. Mediante una bomba de diafragma se conduce la solución a la cámara de distribución. Desinfección Actualmente se tiene un clorador Wallace Tiernan de 500 lb/24 horas operativo. El agua filtrada pasa luego a una cisterna donde se le aplica cloro gas antes de ser enviada al reservorio R-1 de 2000 m 3 desde donde se da inicio a su distribución. Laboratorios Se dispone de dos laboratorios en los que se realiza se realiza el control de procesos y el control de calidad fisicoquímico y microbiológico del agua cruda y tratada. Se ha implementado el laboratorio de Control de Calidad con equipos nuevos como son: Espectrofotómetro DR- 4000, centrifuga EBA, Reactor DQO, Analizador de DBO. Microscopio, mediante el Proyecto de Mejoramiento de la Producción 2003, siendo necesaria aun su implementación con equipos adecuados de protección y seguridad personal. Cisterna de agua filtrada El agua procedente de los filtros es almacenada en la cisterna de agua filtrada de sección transversal de 5,50 x 3,90 m. Está constituida por dos cámaras con 16,50 y 20,50 m de largo y con 3,50 m de lámina de agua, que suma 720 m 3 de capacidad. La primera almacena agua para bombeo hasta el reservorio elevado y la otra 400 m 3 es donde sale la tubería de 600 para el reservorio R-1. Instalaciones Electromecánicas de la Planta de Calana La sub-estación consta de un transformador de potencia tipo TECD NAN, 125 kva, marca Delcrosa, grupo de conexión Yd 11, relación de transformación /230 V. Tableros - De llegada - General - Distribución - Mando - Otros 2. Planta de potabilización Alto Lima Entró a operar en 1934, y posteriormente se efectuaron obras de remodelación. La planta Alto Lima utiliza agua del canal Caplina y de Uchusuma. Está ubicada a 2 km de la Plaza de Armas de Tacna en un extremo del Pueblo Joven Bolognesi y posee las siguientes unidades de tratamiento: 28

29 - Canal de ingreso de agua cruda. - Desarenador ovoide. - Mezcla rápida. - Floculación. - Sedimentación. - Filtración. - Dosificación de sustancias químicas. - Desinfección. Actualmente, la capacidad de la planta de tratamiento es de 100 lps. d) Almacenamiento El sistema actual de Tacna cuenta con 11 reservorios de almacenamiento de agua potable que totaliza un volumen de m 3. Los tanques son en su mayoría de concreto armado de diferentes características. A continuación se describe los reservorios existentes. Reservorio de Calana - R.01 (2.000 m 3 ) Se encuentra ubicado en el área de la planta de potabilización de Calana, construido en 1973, es una estructura de concreto armado de sección circular, del tipo apoyado y con 20,00 m de diámetro. Existe una caseta de tuberías y válvulas de maniobra. Las tuberías principales son de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 600 mm - Salida : 600 mm - Desagüe : 350 mm - Rebose : 350 mm - Cota de fondo : 718,13 m - Nivel de agua : 724,53 m La tubería de aducción hacia la Cámara Distribuidora de Caudal es de 600 mm, existiendo otra hacia la Cisterna del Cono Norte con un diámetro de 400 mm y 300 mm. Reservorio de Pocollay - R.02 (1.500 m 3 ) Se encuentra ubicado en la zona alta del distrito de Pocollay y recibe agua del reservorio R1 vía cámara rompe presión, a través de dos tuberías, es una estructura de concreto armado de sección circular, del tipo apoyado, de diámetro 17,00 m. Existe una caseta de tuberías y válvulas de maniobra, las tuberías principales son de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 400 y 350 mm - Salida : 350, 350 mm y 300 mm - Desagüe : 300 mm - Rebose : 250 mm - Cota de fondo : 672,23 m 29

30 - Nivel de agua : 678,98 m Las tuberías de aducción de 400 y 350 mm alimentan a los sectores del Parque Industrial, Urb. Bolognesi, San Martín y Alto del Alianza. La tubería de 300 mm alimenta al reservorio R-7 ubicado en el área de la planta Alto Lima. Reservorio de Sobraya - R.03 (1.000 m 3 ) Este reservorio se encuentra ubicado también en el distrito de Pocollay, en el lugar conocido como Sobraya, donde se ubica los pozos que abastecen este reservorio. Es una estructura de concreto armado de sección rectangular, del tipo apoyado, con medidas externas de 21,05 x 10,70 m. Cuenta con una caseta de válvulas de maniobra y tuberías de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 250 mm - Salida : 300 mm - Desagüe : 200 mm - Rebose : 200 mm - Cota de fondo : 674,54 m - Nivel de agua : 678,20 m La tubería de salida se junta a las tuberías que salen del reservorio R-02 para abastecer el Sector del Parque Industrial y otros. Reservorios de Alto Lima - R.04 y R.07 Son dos reservorios, los cuales se encuentran ubicados en el área de la planta de tratamiento de Alto Lima y presentan las características descritas a continuación: Reservorio Alto Lima R.04 (4.000 m 3 ) Este reservorio que se encuentra ubicado en la planta de tratamiento de Alto Lima es una estructura de concreto armado de sección rectangular de 56,00 x 17,00 m, del tipo semienterrado. El reservorio es alimentado a través de dos tuberías, que provienen del Centro de Reserva R02 y una que lleva la producción de la planta de tratamiento de Alto Lima. Las tuberías y válvulas de maniobra principales son de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 250 mm de la planta Alto Lima y 300 mm del R2 Pocollay - Salida : 300 y 450 mm - Desagüe : 250 mm - Rebose : 250 mm - Cota de fondo : 622,21 m - Nivel de agua : 627,53 m Las tuberías de salida alimentan el casco urbano de la ciudad y parte de la zona sur. Este reservorio será abastecido directamente de la nueva Planta Alto Lima. Reservorio Alto Lima R.07 (3.500 m 3 ) 30

31 Este reservorio es una adecuación del sedimentador S.3 de la planta de tratamiento de Alto Lima realizada en Es un tanque semienterrado, con cobertura de tejas de asbesto cemento, de sección rectangular con mampostería de piedra. El reservorio es alimentado a través de una derivación en la línea de conducción de 300 mm que viene del reservorio R02 que llega al R4. - Entrada : 300 mm - Salida : 500 mm - Cota de fondo : 629,36 m - Nivel de Agua : 631,11 m Seguirá siendo abastecido con agua tratada de Calana a través de la tubería virgen existente de diámetro 300 mm que sale del reservorio R2. Reservorio Para Chico - R05 (600 m 3 ) Este reservorio se encuentra ubicado en la zona baja de la ciudad, es una estructura de concreto armado de sección circular, del tipo apoyado, cuenta con una caseta de tuberías y válvulas de maniobra, las tuberías principales son de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 200 mm - Salida : 250 mm - Desagüe : 200 mm - Rebose : 200 mm - Cota de fondo : 535,02 m - Nivel de agua : 539,85 m Este reservorio recibe agua del R4 ubicado en Alto Lima. Reservorio Cono Norte - R.06 (800 m 3 ) Se encuentra ubicado en la zona alta del Cono Norte. Es una estructura de concreto armado de sección circular, del tipo apoyado. Existe una caseta de tuberías y válvulas de maniobra, las tuberías principales son de hierro fundido con los siguientes diámetros: - Entrada : 250 mm - Salida : 250 mm - Desagüe : 200 mm - Rebose : 200 mm - Cota de fondo : 745,30 m - Nivel de agua : 750,03 m El reservorio es alimentado por la estación de bombas del Cono Norte a través de una tubería de 250 mm de diámetro. El Cuadro siguiente, resume las principales características de los reservorios existentes. 31

32 Cuadro N 1.8 Tacna - Reservorios Existentes Reservorios Características Identif. Nombre Volumen Tipo Sección Estado (m 3 ) R-01 Calana 2000 Apoyado Circular Bueno R-02 Pocollay 1500 Apoyado Circular Bueno R-03 Sobraya 1000 Apoyado Rectangular Bueno R-04 Alto Lima 4000 Semienterrado Rectangular Regular R-05 Para Chico 600 Apoyado Circular Bueno R-06 Cono Norte 800 Apoyado Circular Bueno R-07 Alto Lima 3500 Apoyado Rectangular Regular R-08 Alto Lima 3500 Apoyado Rectangular Regular R-09 Tarapaca 4000 Semienterrado Circular Bueno R-10 Cono Norte 2250 Apoyado Circular Bueno R-11 Cono Sur 1250 Apoyado Circular Bueno RESERV. CAPAC. UBICACIÓN R M3 PLANTA CALANA R M3 POCOLLAY R M3 SOBRAYA - POCOLLAY R M3 PLANTA ALTO LIMA R M3 PARA CHICO R M3 CONO NORTE R M3 PARED - ALTO LIMA R M3 CUADRADO - ALTO LIMA R M3 LAS VILCAS R M3 CONO NORTE R M3 ESTACION DE BOMBEO EB2 ALMACENAMENTO R10 R5 R8 R6 R11 R9 R4 R7 R2 R3 R1 Contamos con 11 Reservorios con una capacidad total de almacenamiento de 24,400 m3. 32

33 e) Conducciones de agua tratada Se describe a continuación el sistema existente de conducciones de agua tratada a partir del centro de reserva de cada sistema productor, haciendo hincapié que, en las visitas de campo efectuadas para evaluar su situación, se ha encontrado que todas ellas se encuentran en buen estado pero funcionando limitadamente por escasez de agua en las fuentes. Conducción, reservorio de Calana R-01 a cámara de rompe presión CR-01 La mayor parte de la producción de la planta de potabilización de Calana es conducida por esta tubería hasta la cámara rompe presión CR-01, a partir de la cual es encaminada a los diferentes centros de reserva del sistema de distribución, bien sea de forma directa a través de conducciones sin distribución en marcha o a través de la red de distribución como ocurre en la gran mayoría de los casos. Las principales características de esta conducción son: - Longitud : 500 m - Diámetro : 600 mm - Material : Concreto reforzado - Estado : Bueno - Reservorio R1 : Cota de Fondo - 718,13 m : NA max ,53 m - CRP : Cota de Fondo - 715,32 m : NA max ,52 m - Capacidad estimada : 640 l/s Conducción, reservorio de Calana R-01 a Cisterna Cono Norte Esta conducción se inicia en el Reservorio R1 de Calana con una tubería de 400 mm y 300 mm de diámetro para alimentar la cisterna del Cono Norte; a lo largo de su recorrido presenta una derivación que alimenta la zona denominada de AAPITAC- (Sector 1), después de esta derivación la conducción continúa con un diámetro de 250 mm hasta ingresar a la cisterna de la Estación de Bombeo EB1 - CN Cono Norte. - Longitud : m 358 m 497 m - Diámetro : 400 mm 300 mm 250 mm - Material : A.C A.C. A.C - Estado : Bueno Bueno Bueno - Reservorio R1 : Cota de Fondo - 718,13 m : NA max ,53 m - Cisterna : Cota de Fondo - 710,00 m : NA max ,30 m 33

34 Conducción, Cisterna Cono Norte a Reservorio R.06 Cono Norte Esta conducción corresponde a la línea de impulsión de la estación de bombeo EB1- CN cono Norte, hasta el reservorio. - Longitud : 572 m - Diámetro : 250 mm - Material : A.C. - Estado : Bueno - CISTERNA : Cota de Fondo - 710,00 m : NA max ,30 m - Reservorio R6 : Cota de Fondo - 745,30 m : NA max ,70 m - Capacidad estimada : 55 l/s Conducción, Cámara de Rompe Presión CR-01 a Reservorio R-02 Pocollay Esta conducción esta constituida por dos líneas paralelas con las siguientes características: Línea 1 - Longitud : 700 m 890 m - Diámetro : 400 mm 350 mm - Material : A.C. A.C. - Estado : Bueno Bueno - Capacidad estimada : 351 l/s Línea 2 - Longitud : m - Diámetro : 400 mm - Material : A.C. - Estado : Bueno - CRP : Cota de Fondo - 715,32 m : NA max ,52 m - Reservorio R2 : Cota de Fondo - 672,23 m : NA max ,98 m - Capacidad estimada : 437 l/s 34

35 Línea, reservorio Pocollay R-02 a reservorio R-04 Alto Lima Esta conducción también está constituida por dos líneas en distintas ubicaciones con las siguientes características: Línea 1 Posee dos tramos y una derivación para la red en el tramo de 300 mm antes de llegar al reservorio R4. - Longitud : m 838 m - Diámetro : 350 mm 300 mm - Material : A.C. A.C. - Estado : Bueno Bueno - Capacidad estimada : 209 l/s Línea 2 Esta conducción sigue virgen para abastecer el reservorio R4. - Longitud : m - Diámetro : 300 mm - Material : A.C. - Estado : Bueno - Reservorio R2 : Cota de Fondo - 672,23 m : NA max ,98 m - Reservorio R4 : Cota de Fondo - 622,21 m : NA max ,53 m - Capacidad estimada : 219 l/s Conducción, Pozos de Sobraya a Reservorio R-03 Sobraya - Longitud : m - Diámetro : 200 y 250 mm - Material : A.C. El sistema de producción y reservación de Sobraya seguirán en operación hasta el final de proyecto, produciendo el caudal de 50 l/s. El Cuadro 1.9 resume las principales características de las conducciones. 35

36 Cuadro 1.9 Sistema de Abastecimiento de Agua de Tacna - Conducciones de Agua Tratada Existentes Conducción Características Salida Reservorio R-01 Reservorio R-01 Llegada Cámara reductora CR- 01 Cisterna Cono Norte Diámetro (mm) Longitud (m) Material Antigüedad Años Estado C.R. --- Bueno 400/ /39 6 A.C. --- Bueno Cisterna Cono Norte Reservorio R A.C. --- Bueno Cámara reductora Reservorio R / /890 A.C. 11 Bueno CR A.C. 4 Bueno Reservorio R-02 Reservorio R / /83 A.C. 20 Bueno A.C. --- Bueno Pozos de Sobraya Reservorio R / A.C. 20 Bueno f) Estación de bombeo de agua tratada Estación de bombeo EB1-CN Cisterna Reservorio R6 Cono Norte La única estación de bombeo del sistema de distribución de agua potable existente, es la localizada en el Cono Norte conocida como La Cisterna. Está constituida por la cisterna de succión y una caseta equipada con dos equipos de bombeo de eje horizontal, siendo uno para operación y el otro de reserva, con las siguientes características: - Bomba Marca : Hidrostal Mod. : AFS-36 Rotor : 340 mm Rpm : Motor Marca : DELCROSA Tipo : NV2265M4 Pot : 60 HP La cisterna es una estructura semienterrada, de concreto armado, de sección rectangular con 3,60 x 7,05 x 2,70 m, con un volumen 60 m 3. La caseta de equipos está anexada a la cisterna, es una construcción de concreto armado y mampostería de ladrillo. Estación de bombeo EBV1 Viñani Reservorio R11 Cono Sur Los estudios de fuentes, más los trabajos de verificación de campo han permitido definir para la primera y segunda etapa del plan de expansión del servicio de agua potable, las captaciones de agua subterránea de la zona Quebrada Viñani. Los caudales de los pozos PV1 y PV2 serán conducidos hasta el EBV1 hasta el pozo de 36

37 succión de la estación de bombeo EBV2 que hará el rebombeo al reservorio R9. A su vez llenará el R11 ubicado dentro del la estación de bombeo EBV2. Esta nueva estación de bombeo tendrá 3 equipos con motor bomba centrífuga de eje horizontal (2+1R), multietapas y con capacidad de 70 l/s cada una. La línea de impulsión de diámetro 350 mm, seguirá hasta el reservorio por una longitud aproximada de m. Estación de bombeo EBV2 al Reservorio R9 Cono Sur Los estudios de sectorización de la red de distribución han definidos dos zonas de presión en el Sistema Viñani, para ser abastecidos a partir de los reservorios R11 (Zona Media) y R9 (Zona Alta). El reservorio R9A se abastece del rebombeo desde la estación de bombeo EBV2, dentro de la cual se ubica el R11. Las características del nuevo sistema se presentan en el ítem 4. g) Red de Distribución La red de distribución existente se encuentra dividida en siete (07) sectores operacionales (ver Memoria de Cálculo Vol. VIII). Está constituida por tuberías de hierro fundido, PVC y asbesto cemento. Las tuberías de hierro fundido son las más antiguas y su fecha de instalación se remonta a los años 30, la instalación de tuberías de asbesto cemento se inició en la década del 60, siendo las de PVC de instalación más reciente. La composición total de la red de distribución por diámetro se presenta en el Cuadro 1.10 Cuadro 1.10 Sistema de Abastecimiento de Agua de Tacna - Longitud de las Tuberías de la Red de Agua Potable Diámetro Longitud (mm) (m) Total Fuente: Estudio de Factibilidad. La sectorización definida en el Informe de Consolidación, considera 7 sectores de distribución existentes definidos por centros de almacenamiento, el ingreso del Sistema Productor Viñani y la incorporación de nuevas áreas de expansión hacia los sectores Nº 1, 4, 5, 6 y 7. 37

38 Sistema de Abastecimiento Uchusuma Conformada por las fuentes, Uchusuma, Caplina (Sistema Productor Uchusuma) y Sobraya (Sistema Productor Sobraya), este sistema contará con 6 (seis) sectores de distribución: - Sector Nº 1 Regulado por los Reservorios R1 y R6 (Calana) - Sector Nº 2 Regulado por los Reservorios R1, y CR01 (Pocollay) - Sector Nº 3 Regulado por los Reservorios R3 y R2 - Sector Nº 4 Regulado por el Reservorio R10 (Cono Norte) - Sector Nº 5 Regulado por el Reservorio R4 (Alto Lima) - Sector Nº 6 Regulado por el Reservorio R5 (Para Chico) El Sector Nº 1 opera con 4 Zonas de Presión, el Sector Nº 2 con 2 zonas de presión, el sector Nº 3 con 4 zonas de presión, el Sector Nº 4 con 4 zonas de presión, el sector 5 con 4 zonas de presión, y el Sector Nº 6 con 4 zonas de presión. Sistema de Abastecimiento Viñani Conformado por la fuente de agua subterránea de la Quebrada Viñani, el Sistema Productor Viñani irá abastecer todo el Cono Sur actual y futuro, operando en primera etapa con 1 sector compuesto por 4 zonas de presión. - Sector N o 7 Regulado por el Reservorio R9 y R11(Cono Sur) Sectorización Operacional de la ciudad de Tacna 38

39 Ø 14" L=1.5 Km. Ø 12" L=1.1Km. Ø 14" L=1.7 Km. Ø 14" L= 2.0 Km. Ø 14" L= 2.5 Km. Ø 14" L= 2.0 Km. Ø 16" L= 0.6 Km. Ø 16" L= 1.3 Km. CONO SUR CAUDAL DE TRATAMIENTO PTA. COPARE= 60 L/S COLECTOR CONO SUR OESTE LAGUNA ARUNTA= 60 L/S EMISOR YARADA EMISOR YARADA CAUDAL DE TRATAMIENTO PLANTA= 280 L/S 39

40 h) Red de colectores La red de colectores, está conformada por tuberías con diámetros desde los 150 mm de diámetro hasta los 300 mm. Actualmente se tienen las siguientes longitudes de acuerdo a los diámetros: Cuadro 1.11 Colectores Secundarios Existentes Diámetro Longitud (mm) (m) Total Fuente: Informe de Consolidación - Figueiredo Ferraz. El material empleado en la red de colectores secundarios es de concreto simple normalizado y tiene un funcionamiento aceptable. Los principales problemas que presentan son: el arenamiento, la acumulación de basuras y deterioro por su antigüedad, problemas que producen alteraciones en su funcionamiento, que se evidencian en atoros o aniegos, que son solucionadas con la asistencia de un equipo Hidrojet, proporcionado por el PRONAP. i) Colectores principales La ciudad de Tacna actualmente evacua sus desagües empleando once colectores principales, denominados: Tarata, Industrial, Modesto Molina, A.B. Leguía, 2 de Mayo, Bolognesi, Circunvalación Sur, Tarapacá, P.J. Leguía, Vista Alegre y Cono sur, que a continuación se describen: Colector Tarata Se inicia en la intersección de la Av. Hipólito Unánue con la Av. Mariano Necochea, con un diámetro de 200 mm, continúa luego por las Av. Gregorio Albarracín y Canadá, en esta ultima cambia su diámetro a 250 mm llegando a la Av. Tarata y en la intersección de esta con la calle Santa Rosa de Lima pasa a ø 350 mm hasta el buzón N 277, ubicado entre el Jr. 8 de Octubre y 1 de Setiembre donde aumenta a 400 mm de diámetro hasta descargar en el buzón N 181 del Colector Principal Industrial. 40

41 Cuadro N 1.12 Colector Tarata Diámetro Longitud (mm) (m) Total (m) 2.555,35 617,23 246,21 103, ,45 Fuente: Figueiredo Ferraz. Colector Industrial El que se inicia en la Avenida Circunvalación Norte entre las manzanas "O" y "A" del Parque Industrial, con diámetro de 250 mm, luego continúa entre las manzanas "O" y "D" con 300 mm de diámetro hasta la Av. Industrial continuando por esta última con el mismo diámetro hasta la intersección con la calle Federico Barreto, desde donde cambia su diámetro a 350 mm hasta el término de la manzana H del Parque Industrial, aumentando luego su diámetro a 400 mm hasta la intersección con la calle Tacora. En este punto pasa a 450 mm hasta la intersección con la Av. Tarapacá, donde se incrementa el diámetro a 600 mm, pasando luego por la Av. Unánue hasta la prolongación Leguía con la calle Barreto donde inicia su recorrido el Interceptor Antiguo Cuadro N 1.13 Colector Industrial Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 257,91 899,23 175,08 639,10 730, , ,86 Colector Modesto Molina Este colector se inicia con 300 mm de diámetro en la intersección de la calle Varela con la Av. Modesto Molina, continúa por esta última hasta la Av. Patricio Meléndez, donde aumenta el diámetro a 350 mm hasta la Av. Hipólito Unánue. Continúa por esta última, sólo un tramo más doblando por la izquierda hasta la Av. Circunvalación Oeste, llegando finalmente a empalmar a la tubería de diámetro 550 mm que vienen del aliviadero del Colector Industrial. 41

42 Cuadro N 1.14 Colector Modesto Molina Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 402,53 758,16 156, ,62 Colector A.B. Leguía Este colector se inicia con ø 300 mm en la intersección de la calle Atahualpa con la Av. Coronel Mendoza, siguiendo por esta última hasta un tramo después de la intersección con la Av. Patricio Meléndez, donde aumenta el diámetro a 350 mm siguiendo luego por la Av. Leguía hasta la calle Albarracín aumentado el diámetro a 600 mm, descargando finalmente en el Interceptor Antiguo. Cuadro N 1.15 Colector A. B. Leguía Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) ,31 78, ,54 Colector Av. 2 de Mayo Este colector se inicia con 250 mm de diámetro en la calle Deustua luego continua por la Av. 2 de Mayo, y cambia su diámetro a 300 mm en la intersección con la calle Cusco hasta la descarga final en el Interceptor Antiguo. Cuadro N 1.16 Colector Av. 2 de Mayo Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 449,44 410,44 859,88 Colector Av. Bolognesi Este colector se inicia en la intersección de las Avenidas Basadre y Forero con Bolognesi, siguiendo por esta última con diámetros de 350 y 400 mm hasta la descarga final en el Interceptor Antiguo. 42

43 Cuadro N 1.17 Colector Av. Bolognesi Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 1.407, , ,79 Colector Circunvalación Sur Este colector se inicia en la Av. Cusco con 400 mm de diámetro, luego cambia a 450 mm hasta llegar al Emisor Antiguo. Este colector recibe la contribución del colector que viene por la Av. Tarapacá. Cuadro N 1.18 Colector Circunvalación Sur Diámetro Longitud (mm) (m) Total (m) 794,31 362, ,46 Colector Tarapacá El colector Tarapacá fue replanteado desde el buzón N 52 cerca de la Asociación de Vivienda de Trabajadores de la Universidad Privada, pasa por el C.P. La Natividad, conduce los desagües de la SC-3 y en el buzón 157 recibirá la contribución del área de 2da etapa de la SC-3, continúa su recorrido en forma paralela al canal Uchusuma hasta su descarga en el buzón 316 del colector Circunvalación Sur. Cuadro N 1.19 Colector Tarapacá Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 1,386,68 3,142,35 589, Colector P.J. Leguía Este colector conduce los desagües del P.J. Leguía, mediante tuberías cuyos diámetros van desde 250 hasta 400 mm, descargando finalmente en el Emisor Nuevo que va hacia la planta de tratamiento La Yarada. 43

44 Cuadro N 1.20 Colector P.J. Leguía Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 300, , , ,57 Colector Vista Alegre En la actualidad este colector conduce solo los desagües de la Asociación de Vivienda Las Magnolias y Vista Alegre, mediante tuberías de 200, 250 y 300 mm de diámetro hasta descargar en el Colector Cono Sur. Cuadro N 1.21 Colector Vista Alegre Diámetro Longitud (mm) (m) Fuente: Figueiredo Ferraz. Total (m) 381,71 638,07 910, ,65 Colector Cono Sur Conduce los desagües provenientes de las habilitaciones asentadas en el Centro Poblado Menor Nueva Tacna. Este colector tiene un diámetro de 300 mm, se inicia en la avenida La Cultura y descarga actualmente en las Lagunas Arunta Cuadro N 1.22 Colector Cono Sur Diámetro (mm) Longitud (m) Total (m) , ,37 Fuente: Figueiredo Ferraz. j) Interceptores Actualmente existen 3 interceptores, denominados Interceptor Principal Nuevo, Antiguo y Cono Sur, que a continuación se describen: 44

45 Interceptor Principal Antiguo Se inicia con la unión de los colectores principales Industrial y Leguía, con ø 650 mm, en la prolongación de la Av. Leguía continua luego por la Av. Circunvalación Oeste, recibiendo en su curso la contribución del colector principal 2 de Mayo, cambiando de diámetro a 800 mm en la Av. El Ejército, luego recibe la descarga del colector principal Bolognesi, finalmente la del colector Circunvalación Sur; es de este punto que se origina el Emisor Nuevo. Interceptor Cono Sur Este interceptor se encuentra parcialmente instalado desde la descarga de los CETICOS, hasta el empalme al emisor La Yarada, buzón N 54, en el tramo 800 mm de diámetro. Tiene una longitud de m, de 600 mm de diámetro y 206 m de 800 mm de diámetro. Interceptor Principal Nuevo Parte del Interceptor Principal Antiguo ubicado en la Av. Tarapacá con tuberías de 700 mm, en su recorrido recibe la contribución de una zona del C.P.M. A.B. Leguía, luego continúa por esta avenida hasta la vía al litoral, los dos últimos tramos cambian a ø 800 mm hasta el encuentro con el Colector P.J. Leguía. Cuadro N 1.23 Interceptores Existentes Interceptores Diámetro Longitud Sub-Total Total (mm) (m) Antiguo , , ,28 Nuevo , ,14 Cono Sur ,81 205, , ,97 k) Emisores La ciudad de Tacna evacua sus desagües hacia 2 Plantas de Tratamiento, empleando para ello 2 emisores, denominado Emisor Antiguo y La Yarada, que a continuación se describen: Emisor Antiguo Conformado por tuberías de concreto reforzado, de 800 y 900 mm de diámetro, actualmente conduce aproximadamente un caudal promedio de 88 l/s, hacia la planta de tratamiento de aguas servidas, denominada planta EMAPA, ubicada en el Cono Sur de la ciudad. 45

46 Emisor Magollo Conduce en promedio 124 l/s, mediante tuberías de ø 800 mm, después de la descarga del interceptor Cono Sur, luego pasa a ø 900 mm, llegando finalmente con este diámetro a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Magollo. De los resultados obtenidos de la evaluación hidráulica realizada, se observa que no se necesita refuerzo. l) Plantas de tratamiento de aguas servidas En el área de estudio existen tres plantas de tratamiento, 2 en funcionamiento, Cono Sur y Magollo, y una tercera fuera de servicio; esta última fue desactivada, motivando el cambio de conducción del desagüe mediante el colector P.J. Leguía hacia el emisor Magollo. La primera planta, conocida antiguamente como planta experimental se ubica al Sur Oeste de la ciudad de Tacna, y la planta de Magollo se sitúa a 13 Km. al Sur de la ciudad de Tacna, en la zona límite de Magollo y La Yarada y contigua a la carretera que va a la playa Boca del Río. Cabe señalar que existen además unas lagunas ubicadas en las faldas del Cerro Arunta, en el sector del Cono Sur, en las que no se practica el tratamiento. Planta Antigua EPS. TACNA S.A. La antigua planta de EPS TACNA S.A se comenzó a construir el año 1971 y se concluyó en 1973, entró a operar como facultativas el año 1974 y cuando se concluyeron las obras de electrificación, en febrero del año de1975, comenzó a operar como lagunas aireadas. La planta se ubica al Sur Oeste de la ciudad de Tacna, en las proximidades del aeropuerto, y cuenta con dos módulos compuestas por lagunas aireadas y lagunas facultativas, las mismas que tratan aguas residuales drenadas por el Emisor Antiguo. (Emisor que drena las aguas de la parte central, cono norte y este de la ciudad). En la actualidad la Antigua Planta EMAPA cuenta con los siguientes componentes: Cámara de rejas y medidor Parshall Las aguas residuales llegan a una cámara de rejas, a través de una tubería de 900 mm de diámetro, cuenta con dos rejas de 1,20 m de ancho y una profundidad de 2,77 m, separadas por medio de compuertas de manera que pueda independizar su funcionamiento por razones de mantenimiento. Contigua a la cámara de rejas se encuentra el medidor de caudal tipo Parshall de 0,915 m de garganta y 2,00 m de profundidad. El conjunto descrito se encuentra a unos 150 m de la planta de tratamiento y está totalmente cercado para impedir el acceso de personas extrañas, en la actualidad el referido cerco se encuentra en mal estado. Tramo medidor Parshall - cámara de distribución (Buzón 1) Los primeros 100 m de recorrido a partir del medidor Parshall, las aguas servidas están canalizadas con tubería de concreto armado de 900 mm de diámetro. Luego, el conducto cambia a un canal abierto de 0,70 m de ancho por 1,25 m de altura con un recorrido de 68 m. Al final del canal se tiene una cámara de distribución (Buzón 1) que antiguamente podía derivar el caudal de llegada a las lagunas aireadas o a las lagunas facultativas; actualmente solo 46

47 deriva las aguas a las lagunas aireadas al encontrarse inhabilitado la compuerta de derivación. Canal distribuidor - repartidor R1 a las lagunas aireadas El canal se inicia en el buzón N 1 y conduce las aguas residuales crudas a las lagunas aireadas. Antes de la estructura de ingreso a la primera laguna aerada, se cuenta con un distribuidor de caudal para cada una de las dos lagunas aireadas. Los primeros 68 m del canal tienen 0,70 m de ancho y los últimos 121 m tienen 0,35 m de ancho. Los ingresos a las lagunas aireadas son canales de 0,35 m de ancho y con una profundidad de 1,25 m. Lagunas aireadas Cada una de las dos lagunas aireadas presenta las siguientes características: - Forma : Cuadrada - Largo : 110 m - Ancho : 110 m - Area : 1,2 ha - Profundidad total : 5,5 m - Profundidad efectiva : 4,5 m - Talud : 1:3 - Revestimiento : Losetones de concreto Cada una de las lagunas cuenta en la salida con una pantalla de concreto de forma tronco piramidal, que se prolonga en 3,00 m por debajo de la superficie del agua. Uno de los lados de la pantalla se encuentra separado 16 m del canal de salida. Este canal tiene una longitud de 33,73 m. Las lagunas aireadas están dotadas de cuatro aireadores verticales de 10 HP de potencia cada uno de ellos, con un peso promedio de 370 Kg. y están en capacidad de desplazar galones por minuto (320 l/s) y poseen una capacidad de transferencia de oxígeno bajo condiciones estándar de 1,54 Kg. O 2 /hp-hora. La energía trasmitida a la masa de agua es de 0,62 vatios/m 3, lo cual lo califica en un estado intermedio entre la laguna facultativa con mezcla mecánica y laguna aireada facultativa. Colector de las lagunas aireadas Los efluentes de las lagunas aireadas son colectados y conducidos al buzón 2 por medio de tuberías de concreto armado de 600 y 900 mm de diámetro con una longitud de m. A partir del buzón N 2 nace una nueva tubería de concreto armado de 600 mm de diámetro y que luego de 37,00 m de recorrido llega hasta el buzón 2B, continuando su recorrido en 7,00 m hasta descargar al canal distribuidor de las lagunas facultativas. Canal distribuidor y repartidor R2 de las lagunas facultativas Antes de la estructura de ingreso a la primera laguna facultativa, se cuenta con un distribuidor de caudal, a cada una de las lagunas facultativas. Los primeros 29 m del canal tienen 0.70 m de ancho y los últimos 121 m tienen 0,35 m de ancho m. Los ingresos a las lagunas facultativas son canales de 0,35 m. de ancho y con una profundidad de 1,25 m. Lagunas facultativas Conformada por dos lagunas facultativas, que presentan individualmente las siguientes características: - Forma : Cuadrada - Largo : 110 m - Ancho : 110 m - Área : 1,2 Ha 47

48 - Profundidad total : 5,5 m - Profundidad efectiva : 4,5 m - Talud : 1:3 - Revestimiento : Losetones de concreto Cada una de las lagunas cuenta en la salida con una pantalla de concreto de forma tronco piramidal, que se prolonga en 3,00 m por debajo del nivel del agua. Uno de los lados de la pantalla se encuentra separado 16 m del canal de salida. El que tiene una longitud de 33,73 m. Colector de las lagunas facultativas Los efluentes de las lagunas facultativas son colectados y conducidos al buzón 3 por medio de tuberías de concreto armado de 600 y 900 mm de diámetro en 185 m de longitud. A partir del buzón 3 nace una nueva tubería de concreto armado de 900 mm de diámetro y que luego de 100 m de recorrido llega hasta la cámara de contacto de cloro. By - Pass El by - pass está constituido por dos tramos de tuberías de concreto armado de 600 mm de diámetro. El primer tramo comprendido entre el buzón N 1 y el buzón N 2, tiene una longitud de 135 m cuya misión es derivar el agua residual cruda directamente a las lagunas facultativas, a la fecha este tramo no opera por haber sido sellada la boca de ingreso en el buzón N 1. El tramo comprendido entre el buzón N 2 y buzón N 3, tiene una longitud de 145 m y deriva las aguas servidas tratadas en las lagunas aireadas directamente a la cámara de contacto de cloro Cámara de contacto de cloro La cámara de contacto de cloro es una estructura de concreto armado de 20,00 m de largo por 8,00 m de ancho con una altura de 1,80 m. El interior cuenta con pantallas verticales, separadas 2,00 m entre ellas y el espesor de todos los muros es de 0,20 m. Estas pantallas están construidas de tal manera que la cámara de contacto de cloro se asemeja a un floculador hidráulico de flujo horizontal. Los efluentes de las lagunas facultativas llegan a la cámara de contacto de cloro donde deben ser desinfectados antes de su disposición final al canal que conduce las aguas residuales tratadas hacia la Cooperativa Copare en donde es aprovechado en el riego de terrenos de cultivo dedicado a la siembra de maíz, alfalfa, camote, zapallos, etc. Casa de control y laboratorio La casa de control y el laboratorio es una edificación construida de material noble y cuenta con siete ambientes destinados al laboratorio, controles eléctricos, oficina, almacén de cilindros de cloro, caseta de cloración, servicios higiénicos y taller, con un área techada de 159,39 m 2. En la actualidad estos ambientes están vacíos, sirviendo únicamente como caseta de guardianía y todas las paredes presentan rajaduras. Los detalles de las obras descritas se encuentran consignados en el plano correspondiente. Área de drenaje La antigua planta de tratamiento de aguas residuales de Tacna, estará dirigido a tratar los desechos líquidos de las áreas de drenaje de los colectores Industrial, Molina, Leguía, Bolognesi y Circunvalación Sur, los mismos que serán conducidos por el Interceptor Antiguo hasta la referida planta de tratamiento. Área reservada para la construcción de la planta de tratamiento 48

49 El área reservada para la ampliación de la antigua planta de tratamiento de aguas residuales de EMAPA es de 15,0 Ha, el mismo que se ubica contiguo al terreno que ocupa la actual planta de tratamiento. Planta de Tratamiento Magollo La planta de Magollo se ubica a 13 km al Sur de la ciudad de Tacna, en la zona límite de Magollo y La Yarada y contigua a la carretera que va a la playa Boca del Río. Esta planta cuenta con seis módulos de lagunas de estabilización, dos de ellas construidas en una primera fase, dos en segunda fase y dos en la tercera fase. Cada módulo está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria y a cada fase le corresponde lagunas de diferentes dimensiones. Esta planta recibe las aguas residuales excedente que no ingresan a la planta antigua y los procedentes de las cuencas K, I y M, conducidos por el emisor Magollo. Estructura de llegada La estructura de llegada se ubica al ingreso de la planta de tratamiento y es el lugar donde concluye el emisor e inicia el canal afluente con un ancho de 2,10 m. La obra está constituida por una caja de concreto dimensionada en función del caudal pico del año En la estructura de llegada se puede aplicar cloro, en los casos en que la presencia de olores sea notoria y afecte al medio ambiente. Cámara de rejas Esta estructura tiene capacidad suficiente para tratar los caudales de la segunda etapa del proyecto es decir para el año 2025, esta compuesta por un canal principal de 2,10 m de ancho y un canal By Pass de 1,75 m, con 7,40 m de largo. El canal de llegada tiene un ancho de 2,10 m. En el canal principal esta instalado una reja de limpieza manual conformada por platinas de acero inoxidable de 2 x 1/4 espaciadas a 2,5 cm. Medidor de caudal Las aguas cribadas y desarenadas son conducidas por un canal abierto de 2,10 m de ancho y pendiente de 10% hasta el medidor de caudal tipo régimen crítico. Se trata de un medidor Palmer-Bowlus de 1,05 m de ancho de garganta. Aguas abajo del medidor de caudal, el canal se amplia a 2,10 m de ancho y conduce el agua residual hasta las lagunas. Las mediciones se pueden realizar directamente aguas arriba de la garganta por que carece de poza de medición. En el campo se ha podido verificar que existen deficiencias constructivas que pueden conllevar a errores en la medición de caudales. Canal de distribución Después del medidor continúa el canal distribuidor con 2,10 m ancho hasta una distancia de 38 m, donde, se reduce a 1,20 m continuando con una longitud de 527,00 m hasta el punto final. En su recorrido éste canal va distribuyendo las aguas servidas a las cuatro lagunas facultativas primarias que se encuentran en operación. Lagunas de estabilización La planta tratamiento de aguas residuales de Magollo cuenta con seis módulos compuestos de lagunas facultativas. En el Cuadro b, se indican las características principales de las referidas lagunas. De acuerdo con el cálculo de la capacidad de tratamiento, se ha determinado que cada uno de los dos módulos de la primera etapa pueden tratar 40 l/s, los dos siguientes de la segunda etapa 70 l/s y los dos de la tercera etapa 70 l/s, de esta 49

50 manera, los seis primeros módulos de las lagunas de Magollo están en capacidad de tratar un total de 180 l/s. Cuadro 1.24 Características Físicas de las Lagunas Existentes Planta de Tratamiento Magollo Lagunas Dimensiones (m) Largo Ancho Profundidad Módulo 1 y 2 Lagunas primarias Lagunas secundarias 194,0 163,8 103,9 103,9 1,80 1,50 Módulo 3 y 4 Lagunas primarias Lagunas secundarias Módulo 5 y 6 Lagunas primarias Lagunas secundarias 270,8 312,5 281,2 323,6 113,85 85,65 126,5 97,8 2,00 2,00 2,00 2,00 Canal de recolección Es un canal de concreto con 631,00 m de largo. Los anchos del canal varían a medida que aumenta el caudal del agua residual tratada, de tal manera, 217,00 m tienen 0,40 m de ancho, 180,00 m tienen 0,50m, 158,00m tienen 0,60 m y 76,00 m tienen 0,70 m. El canal recolector descarga en un canal de tierra de 344,00 m de largo, quien a su vez, conduce las aguas servidas tratadas hasta un canal de forma trapezoidal revestido con concreto. El canal trapezoidal tiene 0,98 m de base mayor, 0,50 m de base menor y 0,48 m de alto; con una longitud de 1.974,00 m hasta los terrenos agrícolas del sector Magollo. Disposición final Las aguas servidas tratadas en las lagunas de la planta Magollo son utilizadas para regar los terrenos agrícolas aledaños a la planta de tratamiento y del sector Magollo. Área de drenaje La planta de tratamiento de agua residual de la Yarada estará destinada al acondicionamiento de los desechos líquidos de las áreas de drenaje del colector P.J. Leguía, interceptor Nuevo y del emisor La Yarada, los mismos que serán conducidos por el último hasta la referida planta de tratamiento. 50

51 1.3 Diagnóstico Comercial Para establecer la información comercial sobre número de conexiones, consumo medio, niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida, para estimar las proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base comercial (periodo: Dic 2005 a Nov 2006) proporcionada por la empresa Número de Conexiones de Agua Potable Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Noviembre del 2006 el número de conexiones totales asciende a , distribuidas en las tres localidades que se encuentran bajo el ámbito de administración de la EPS TACNA S.A. Cuadro Nº 1.25 Distribución de conexiones de agua potable Conexiones Conexiones Localidad % Totales activas % Conexiones Inactivas Tacna ,0% ,1% ,9% Pachia 248 0,4% 187 0,3% 61 0,1% Locumba 313 0,6% 195 0,3% 118 0,2% Total ,0% ,7% ,3% Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Se observa que del total de conexiones de agua potable de la empresa, el 10,3% se encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en alta pero no han sido facturadas. Gráfico N 1.1 Estado de las conexiones de agua potable % 10,3% 89,7% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 94,0% pertenece a la categoría doméstica, el 4,0% a la categoría comercial, el 1,1% a la categoría estatal, el 0,8% a la categoría social y el 0,1% a la categoría industrial. 51

52 Cuadro Nº 1.26 Distribución de conexiones activas de agua por categoría de usuario Localidad Domestico Social Comercial Industrial Estatal Total Tacna Pachia Locumba Total Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Gráfico N 1.2 Distribución de las conexiones de agua por categoría de usuario 4% 0,1% 1,1% 0,8% 94% SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A Número de Conexiones de Alcantarillado Las conexiones totales de alcantarillado ascienden a , distribuidas en las tres localidades del ámbito de administración de la EPS TACNA S.A. Cuadro Nº 1.27 Distribución de conexiones de alcantarillado Localidad Conexiones Conexiones Conexiones % % Totales activas Inactivas % Tacna ,3% ,1% ,3% Pachia 113 0,2% 82 0,1% 31 0,1% Locumba 254 0,5% 171 0,3% 83 0,1% Total ,0% ,5% ,5% Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. 52

53 Se observa que del total de conexiones de alcantarillado, el 9,9% se encuentran inactivas. Gráfico Nº 1.3 Estado de las conexiones de alcantarillado 9,9% 90,1% Activas Inactivas Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 94,4% pertenece a la categoría doméstica, el 4,5% a la categoría comercial, el 0,7% a la categoría estatal, el 0,3% a la categoría social y el 0,1% a la categoría industrial. Cuadro Nº 1.28 Distribución de conexiones de alcantarillado por categoría de usuario Localidad Domestico Social Comercial Industrial Estatal Total Tacna Pachia Locumba Total Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Gráfico Nº 1.4 Distribución de las conexiones de alcantarillado por categoría de usuario 53

54 0,1% 0,7% 4,5% 0,3% 94,4% SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A Consumo Medio Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los consumos medios en cada localidad por categoría de usuario y por rango de consumo. Cuadro Nº 1.29 Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categoría y Rangos de Consumo Servicio Categoría Rango Tacna Pachia Locumba Con Sin Con Sin Con Sin Medidor Medidor Medidor Medidor Medidor Medidor Doméstico Comercial Industrial Estatal Social Doméstico Comercial Industrial Estatal ,55 16,96 34,68 52,87 6,86 11,19 17,56 28,94 52,71 16,07 29,43 59,34 99,63 9,91 18,63 29,91 60,00 99,84 12,53 12,95 0,00 74,50 0,00 9,21 0,00 0,00 0,00 20,00 30,00 0,00 0,00 10,00 20,00 0,00 0,00 0,00 9,49 14,79 0,00 48,25 6,75 16,38 0,00 0,00 0,00 19,91 0,00 0,00 100,00 10,00 20,00 0,00 60,00 0, ,64 84,16 284,64 434,50 69,01 34,13 76,89 88,86 434,53 39,68 55,82 117,50 200,00 20,00 40,00 56,06 101,25 200,00 28,78 61,00 0,00 184,71 97,00 32,31 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 0,00 52,90 39,67 0,00 0,00 11,50 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0, ,80 9,99 0,00 0,00 0,00 10,00 Social 02 82,75 68,99 0,00 0,00 0,00 15,00 Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Usuarios con agua y alc. Usuarios solo agua Estructura Tarifaria Mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD publicada el 31 de Diciembre del 1999, se aprobó la estructura tarifaria de la EPS TACNA S.A. en el Diario Oficial El Peruano. Las dos estructuras de la EPS TACNA S.A. pertenecen a: 54

55 Tacna, Pachia; y Locumba. En el cuadro N 1.23 se aprecia las estructuras tarifarias correspondientes a las localidades administradas por la empresa. La empresa cuenta con cinco categorías de clientes: social, doméstica, comercial, industrial y estatal. La estructura tarifaria actual reconoce la aplicación de subsidios cruzados entre las categorías de clientes. La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas de saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de agua potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 45% y es aplicable a todas las localidades. Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el concepto de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de agua consumida por un usuario en m3/mes, que será facturada mensualmente de acuerdo a la categoría que pertenezca el cliente. Cuadro Nº 1.30 Estructura Tarifaria de la EPS TACNA S.A. Categoría Rangos de Consumo m3/mes Tacna y Pachia Tarifas S/./m3 Locumba Tarifas S/./m3 Consumo Mínimo m3/mes Asignación de Consumo m3/mes 0 a 10 0,4442 0, Social 4 11 a más 0,8885 0, a 20 0,6646 0, Doméstico 8 21 a más 1,3294 0, a 30 1,2746 1, Comercial a más 2,5491 2, a 60 2,3938 2, Industrial a más 4,7877 4, a 100 0,6340 0, Estatal a más 1,2680 0, Fuente: EPS TACNA S.A Facturación y Cobranza Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente mensual (30 días). Los importes facturados por la EPS TACNA S.A. incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado que otorga la empresa. Las modalidades que emplea la EPS TACNA S.A. para determinar el consumo a facturar a los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y Comprobantes de pago 5. 5 Aprobada mediante Resolución de Superintendencia Nº SUNASS del y modificada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD del , Resolución de Consejo 55

56 1.3.6 Micromedición El nivel de micromedición de la EPS TACNA S.A. en promedio es de 62%, variando entre las diferentes localidades. Así por ejemplo la localidad de Tacna es la única con un nivel de micromedición por encima del 50%. Cuadro Nº 1.31 Nivel de Micromedición 6 Localidades Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total Tacna 34,0% 62,3% 83,3% 5,9% 55,4% 62,3% Pachia 16,7% 28,1% 33,3% 0,9% 83,3% 29,2% Locumba 33,3% 29,3% 37,3% 0,0% 37,8% 29,7% Total EPS 33,8% 62,0% 83,0% 5,9% 55,3% 62,0% Fuente: Base Comercial EPS TACNA S.A. Directivo N SUNASS-CD del y Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD del Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y diferencia de lecturas. 56

57 2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 2.1 Estimación de la población por localidad y empresa La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a localidades: Tacna, Pachia y Locumba; ubicadas en el departamento de Tacna. La estimación de la población y su proyección se basa en los resultados de los censos nacionales: X Censo de Población y V de Vivienda, realizados el año 2005 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado. En particular, los valores de estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas. En el cuadro Nº 2.1, se presenta la proyección de la población urbana para próximos cinco años de las localidades. Cuadro Nº 2.1 Proyecciones de la población administrada Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna Pachia Locumba Total Elaboración Propia. 2.2 Estimación de la demanda por el servicio de agua potable La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de unidades de uso por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el volumen de producción de la empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas Parámetros Empleados a. Tasa de Crecimiento de la Población La tasa promedio de crecimiento poblacional de las localidades de Tacna, Pachia y Locumba, son de 1.9%, 2.0% y 2.0%, respectivamente. b. Número de habitantes por vivienda 57

58 El número de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en información del censo del INEI realizado en el año 2005, mientras el número de unidades de uso se basa en la información de la base comercial de la empresa. En el cuadro Nº 2.2 se presenta el número de habitantes por vivienda, a nivel de localidad. Cuadro Nº 2.2 Número de habitantes por vivienda Localidad Nro Hab x Vivienda Tacna 3,99 Pachia 4,00 Locumba 4,00 Elaboración Propia. c. Distribución de unidades de uso activas según rangos de consumo La distribución de unidades de uso activas según cada categoría de consumo, se ha estimado para cada categoría de usuarios a nivel empresa, a partir de la base comercial proporcionada por EPS TACNA S.A. Se aprecia que del total de unidades de uso activas, la categoría doméstica concentra el mayor porcentaje. Cuadro Nº 2.3 Distribución de las unidades de uso activas de la empresa Rangos de Categoría Consumo m3/mes Tacna Pachia Locumba Doméstica Social Comercial Industrial Estatal 0 a 20 0 a 10 0 a 30 0 a 60 0 a ,0% 0,5% 3,4% 0,1% 0,5% 89,8% 0,5% 1,6% 0,0% 1,6% 90,8% 1,5% 1,0% 0,5% 3,1% 20 a más 10 a más 30 a más 60 a más 100 a más 10,5% 0,3% 1,1% 0,0% 0,6% 4,3% 0,5% 0,5% 0,0% 1,1% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 0,0% Elaboración Propia. d. Factor de subregistro Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los mismos actualmente presentan 6% como factor de subregistro. e. Factor de desperdicio Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio de 20% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de consumo) micromedido. Este factor se utiliza en la estimación de volumen de agua consumido. f. Dotación de agua potable a la población sin servicio Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de unidades de uso domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día. g. Elasticidad Precio 58

59 Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24. h. Elasticidad Ingreso Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04. i. Tasa de crecimiento PBI Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del servicio de 3.0% anual Población Servida de Agua Potable La población servida a través de unidades de uso domiciliarias en cada localidad, se determina aplicando la siguiente fórmula: Población servida = Cobertura t t * Población Administrada t Unidades de uso de Agua Potable El total de unidades de uso para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre las unidades de uso activas y las unidades de uso inactivas. El número de unidades de uso del año inicial, se ha estimado de la línea de base comercial. La proyección del número de unidades de uso se determina a partir de la aplicación de los parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) unidades de uso con una unidad de uso sobre total de unidades de uso, iii) unidades de uso promedio en unidades de uso con más de una unidad de uso sobre la población servida determinada previamente para cada localidad. En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de unidades de uso de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula: Conex t PoblaciónServidat = Hab UU Conex * UU (1) El índice (Conex/UU) se determina para las categorías de usuarios doméstica y social. Las unidades de uso correspondientes a la categoría no residencial (categoría comercial e industrial) se incrementan en relación al crecimiento estimado del PBI regional. De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de unidades de uso de agua potable hasta alcanzar las al término del quinto año. Además se incrementa la población beneficiaria en personas en dicho periodo. (1) 59

60 Cuadro Nº 2.4. Estimación del número de unidades de uso Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida Número de Conexiones Elaboración Propia. Gráfico Nº 2.1. Evolución del número de conexiones de agua potable Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia. Estimado el total de unidades de uso, la asignación entre las categorías de usuarios se realiza en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de unidades de uso de la localidad. En las proyecciones del número de unidades de uso, se tiene para cada una de las categorías de usuarios, las siguientes estimaciones: a. Total Unidades de uso. b. Unidades de uso Activas. i. Porcentaje de unidades de uso medidas. (nivel objetivo) 1. unidades de uso medidas. a. con medidor existente. b. con medidor nuevo. ii. Porcentaje de unidades de uso no medidas. 1. unidades de uso no medidas. c. Porcentaje de Unidades de uso Inactivas. (nivel objetivo) Unidades de uso Medidas La estimación del número de unidades de uso medidas se obtiene como producto de las unidades de uso totales multiplicada por la meta de cobertura de unidades de uso medidas. Esta última, se define como un nivel objetivo anual para cada localidad y categoría de usuario. 60

61 Micromedición El nivel de micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. La política de micromedición a exigirse en el próximo quinquenio dará como resultado un incremento en este índice como se observa a continuación. Cuadro Nº 2.5 Evolución de niveles de micromedición Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Empresa 62% 63% 65% 69% 73% 74% Elaboración Propia. Gráfico Nº 2.2 Evolución de micromedición 80% 70% 60% 50% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia. Unidades de uso No Medidas El número de unidades de uso no medidas es el resultado de la diferencia entre las unidades de uso totales y el número de unidades de uso medidas. En cada año del quinquenio, se aprecia la reducción del número de unidades de uso no medidas, por efecto de la política de micromedición a implementar por la empresa. Unidades de uso Inactivas Por su parte, el número de las unidades de uso inactivas, para cada categoría de usuarios y por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican los porcentajes de unidades de uso inactivas objetivo para cada año. Los niveles objetivos de porcentaje de unidades de uso inactivas anual de la empresa para el servicio de agua potable, se detallan a continuación. Cuadro Nº 2.6 Evolución del número de unidades de uso de agua inactivas Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Empresa 10% 9% 9% 8% 8% 7% Elaboración Propia. 61

62 En tal razón, se proyecta la disminución del número de unidades de uso inactivas en el tiempo como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de activación de conexión exigida para el próximo quinquenio contempla al quinto año, que el índice de unidades de uso inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 7% del total de unidades de uso. Gráfico Nº 2.3 Evolución de unidades de uso de agua inactivas 11,0% 10,0% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia. Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de unidades de uso medidas y porcentajes de unidades de uso inactivas, determinan la evolución del número de unidades de uso por categoría de usuario y su distribución entre activas (medidas y no medidas) e inactivas. A nivel de empresa, se presenta la evolución de unidades de uso activas e inactivas (medidas y no medidas) por cada categoría 62

63 Cuadro Nº 2.7. Evolución del número de unidades de uso de agua potable por categoría. Categoría Tipo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activas Doméstico Inactivas Total Activas Social Inactivas Total Activas Comercial Inactivas Total Activas Industrial Inactivas Total Activas Estatal Inactivas Total Activas TOTAL Inactivas EMPRESA Total Elaboración Propia. Finalmente, el número de unidades de uso activas obtenido para cada categoría se distribuye entre los rangos de consumo dentro de cada categoría de usuario Volumen Requerido de Agua Potable El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del producto de: unidades de uso por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión y el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo. El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedición, continuidad del servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso. De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa se ha estimado que al final del quinto año, la meta de continuidad del servicio de agua potable será de 18, 20 y 20 horas al día en las localidades Tacna, Pachia y Locumba, respectivamente. Asimismo, el subregistro de micromedición considerado es 6 para la localidad de Tacna, Pachi y Locumba. En tal razón, se ha definido una senda en estos factores (continuidad y subregistro) para llegar de la situación actual a la situación objetivo. La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -0,24 (elasticidad precio) y ante el incremento del ingreso - directamente proporcional al crecimiento del PBI - es de 0,04 (elasticidad ingreso). De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada año, para cada rango de consumo. 63

64 Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua potable de 1.20 para la localidad de Tacna, Pachia y Locumba. Es decir, que el usuario no medido registra un sobre consumo de 20% respecto a un usuario medido similar (categoría y rango) Agua No Facturada La empresa muestra altos niveles de Agua No Facturada por la brecha de las pérdidas técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivado de la micromedición y el número de unidades de uso inactivas que en la práctica estarían haciendo uso del servicio de agua potable. La implementación de programas de rehabilitación de la infraestructura actual, inversión en nuevas obras, políticas de micromedición y activación de unidades de uso generará como resultado la reducción del agua no facturada a 31% en el quinto año. Gráfico Nº 2.4 Evolución del Agua No Facturada 32% 30% 28% 26% Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia. Cabe precisar que en la estimación del volumen producido y volumen facturado de los primeros cinco años, se ha considerado que la empresa producirá el nivel de agua potable requerido. Así, en el año base, el volumen producido y volumen facturado para las localidades bajo el ámbito de EPS TACNA S.A., asciende a 17,2 millones y 11,2 millones de metros cúbicos, respectivamente. Al quinto año, se estima que el volumen producido será 21,5 millones de metros cúbicos y el volumen facturado ascendería a 15,2 millones de metros cúbicos Volumen Demandado de Agua Potable Para la población sin servicio se ha definido un volumen de agua potable requerido en función a la dotación básica por habitante de 40 litros diarios. 64

65 Los resultados obtenidos de volumen de agua requerido por tipo de usuario y demanda total, que incluye las pérdidas técnicas estimadas, se presentan a continuación: Cuadro Nº 2.8. Evolución del volumen demandado de agua potable (miles de m3/mes) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Consumo Facturado Perdidas No Técnicas Facturados Medidos Facturados No Medidos TOTAL Facturados Medidos Facturados No Medidos Inactivos Poblacion No servida TOTAL Perdidas Técnicas TOTAL Demanda Usuarios Año Demanda Total Año Elaboración Propia. La evolución del volumen demandado de agua potable por categoría de usuarios del servicio presenta un ligero crecimiento anual por efecto principalmente del incremento de los ingresos - elasticidad ingreso. Gráfico Nº 2.5 Evolución de demanda de usuarios y demanda total en miles m Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Demanda Usuarios Año Demanda Total Año Elaboración Propia. 65

66 2.2.7 Dotación de consumo de agua potable Los resultados de las políticas de ampliación de la cobertura del servicio de agua potable, la política de micromedición y la política de activación de cuentas inactivas generarán un mejor uso del recurso de agua potable. Así, el volumen producido por habitante decrece al reducirse las pérdidas comerciales y técnicas de la empresa. Gráfico Nº 2.6 Evolución de dotación y producción de agua por habitante (l/h/d) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Volumen Requerido Volumen Producido Elaboración Propia. 2.3 Estimación de la demanda del servicio de alcantarillado La demanda por el servicio de alcantarillado esta definida por el volumen de aguas residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por napas freáticas, infiltraciones de lluvias y pérdidas. Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población efectivamente servida de este servicio. A partir de la población servida se estima el número de unidades de uso por cada categoría de usuario. Relacionando dicha población con el volumen requerido de agua por cada localidad determinará el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el servicio de alcantarillado que enfrentará la empresa en los próximos años Parámetros Empleados Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parámetros referidos en la demanda por servicio de agua potable y lo siguientes parámetros. a. Contribución al alcantarillado 66

67 Del volumen requerido de agua potable por categoría de usuario se ha considerado que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado. b. Contribución al alcantarillado de pérdidas Se ha estimado el 50% de las pérdidas - agua no facturada - como contribución al alcantarillado Población Servida de Alcantarillado La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada por la EPS Unidades de uso de Alcantarillado El número de unidades de uso de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en el servicio de agua potable. Par el año inicial, el número de unidades de uso se ha estimado de la base comercial de la empresa, habiéndose proyectado a nivel de cada localidad y cada categoría de usuario. El número de conexiones de alcantarillado se incrementa de en el año base a al término del quinto año. Además la población beneficiaria se incrementara en personas, en el quinquenio. Cuadro Nº 2.9 Estimación del número de unidades de uso de alcantarillado Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Población Servida Número de Conexiones Elaboración Propia. Grafico Nº 2.7 Evolución del número de unidades de uso de alcantarillado Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia. 67

68 Para proyectar el número de unidades de uso se tiene a nivel de cada una de las localidades y categorías de usuarios, se tienen las siguientes variables: a. Total Unidades de uso b. Unidades de uso Activas a. Unidades de uso activas con medidor de agua b. Unidades de uso activas sin medidor de agua c. Porcentaje de Unidades de uso Inactivas Unidades de uso activas con medidor de agua El número de unidades de uso de alcantarillado con medidor de agua surge del producto entre la cantidad de unidades de uso de alcantarillado activas y la meta de unidades de uso medidas de agua determinada. La cantidad de unidades de uso de alcantarillado sin medidor de agua, para cada localidad y para cada categoría de usuarios, surge de la diferencia entre las unidades de uso activas de alcantarillado y las unidades de uso de alcantarillado con servicio de agua con medidor. Unidades de uso Inactivas Las unidades de uso inactivas de alcantarillado parte del número de unidades de uso inactivas para cada categoría de usuarios y por localidad determinada en la línea base, y se aplican los porcentajes de unidades de uso inactivas objetivo para cada año en cada localidad. El número de unidades de uso inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como resultado de la mejora de la gestión comercial realizada por la empresa. La política de activación de conexión exigida para el próximo quinquenio generará como resultados que el índice de unidades de uso inactivas decrezca a 5,1% del total de unidades de uso de alcantarillado en el quinto año. Así, los resultados de la aplicación de los niveles objetivo del porcentaje de unidades de uso inactivas determinan como se comporta la evolución del número de unidades de uso por categoría de usuario y su distribución entre activas e inactivas. A nivel de empresa, los resultados (por categorías de usuario de esta evolución de unidades de uso activas e inactivas) se presentan a continuación: 68

69 Cuadro Nº Evolución del número de unidades de uso de alcantarillado por categoría. Categoría Tipo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Doméstico Social Comercial Industrial Estatal TOTAL EMPRESA Elaboración Propia. Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Activas Inactivas Total Finalmente, el número de unidades de uso activas obtenido se distribuye entre los rangos de consumo dentro de cada categoría de usuario en función al parámetro de distribución de unidades de uso activas entre rango de consumo Volumen de Aguas Servidas El volumen de aguas servidas vertidas en la red está compuesto por el volumen producto del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua producto de otras contribuciones. El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable se determina por el producto de la demanda de agua potable por el factor de contribución al alcantarillado, 80%, aplicando a este producto la relación entre la cobertura de agua potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este servicio. Por su parte el volumen de aguas servidas producto de otras contribuciones esta representado por aquel resultado de la contribución por lluvia y principalmente por lo que se ha denominado contribución al alcantarillado por pérdidas, parámetro definido como el 50% del agua no facturada. 69

70 3. Balance Oferta y Demanda en cada Etapa del Proceso Productivo Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional del año base 2006 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en estas sección del Plan Maestro Optimizado, se determinará el balance de oferta demanda por sistema técnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer el requerimiento de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del proceso productivo a determinar el balance serán: a) Captación de Agua b) Tratamiento de Agua c) Tratamiento de Aguas Servidas Cabe señalar que este análisis se desarrollará por cada una de las localidades que administra EPS TACNA S.A., analizando el balance de oferta y demanda (incluyendo el efecto de las nuevas inversiones). 3.1 Localidad de Tacna Captación De acuerdo con el diagnóstico operacional, la capacidad de captación de la localidad de Tacna está dada por el caudal de explotación de aguas superficiales y subterraneas, alcanzando una captación total de 670 l/s. En el siguiente gráfico se aprecia el balance de la oferta y demanda de captación correspondiente a la localidad de Tacna. Gráfico Nº 3.1 Captación a nivel de localidad de Tacna CAPTACIÓN POR NIVEL LOCALIDAD TACNA - Ampliación y reubicación del pozo y rehabilitación Sobraya2 (30 lps) - Rehabilitación del pozo Sobraya 3 (35 lps) - Perforación de pozo Viñani 03 (85 lps) equipamiento del pozo y electrificación - Pozo Sobraya 4 (50 lps) LPS Año Demanda Oferta Fuente: Plan Maestro Optimizado 70

71 Se ha proyectado para todo el horizonte que la demanda aumente a 870 lps para finales del quinquenio, la cual será cubierta a través de las siguientes obras: Ampliación y reubicación del pozo y rehabilitación Sobraya2 (30 lps) Rehabilitación del pozo Sobraya 3 (35 lps) Perforación de pozo Viñani 03 (85 lps) equipamiento del pozo y electrificación Pozo Sobraya 4 (50 lps) Tratamiento de Aguas Cruda De acuerdo a lo identificado en la línea base de infraestructura, en la localidad de Tacna, las plantas de tratamiento de Calana y Alto Lima permiten una producción total de 480 l/s. En el gráfico adjunto se aprecia el balance activo de oferta y demanda Gráfico Nº 3.2 Tratamiento de Agua Cruda a nivel de localidad de Tacna 4000 TRATAMIENTO AGUA CRUDA A NIVEL LOCALIDAD TACNA 3000 LPS Año Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado Oferta Tratamiento de Aguas Servidas La capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas para la localidad de Tacna genera una oferta de 335 l/s el cual resulta insuficiente para cubrir el caudal de aguas servidas generadas. Por razones de limitación presupuestaria de la empresa, no se ha previsto en el quinquenio obras en este rubro. 71

72 Gráfico Nº 3.3 Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Tacna 2000 TRATAMIENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD TACNA 1500 LPS Año Demanda Oferta Fuente: Plan Maestro Optimizado 3.2 Localidades de Pachia Captación De acuerdo con el diagnóstico operacional, la capacidad de captación de la localidad de Pachía está dada por el caudal de explotación de aguas superficiales, alcanzando una captación total de 10 l/s. En el siguiente gráfico, se aprecia que la capacidad de oferta se mantiene en 10 l/s durante el quinquenio, lo cual resulta suficiente para cubrir el incremento en la demanda en el quinquenio. Gráfico Nº 3.4 Captación a nivel de localidad de Pachia Lps Años Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado Oferta 72

73 3.2.1 Tratamiento de Agua Cruda El tratamiento de agua cruda para la localidad de Pachía presenta una oferta suficiente para cubrir el volumen de agua a tratar durante todo el quinquenio. Gráfico Nº 3.5 Tratamiento de agua cruda a nivel de localidad de Pachia Lps Años Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado Oferta Tratamiento de Aguas Servidas La localidad de Pachía actualmente no cuenta con capacidad instalada para el tratamiento de aguas servidas. Sin embargo, por razones de limitación presupuestaria de la empresa, no se ha previsto en el quinquenio obras en este rubro. Gráfico Nº 3.6 Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Pachia Lps Años Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado Oferta 73

74 3.3 Localidad de Locumba Captación La oferta capacidad de captación de agua para la localidad de Moche es en promedio de 15 l/s, la cual proviene de los pozos, oferta suficiente para cubrir con la demanda.en el quinquenio. En el siguiente gráfico se muestra el balance de oferta y demanda. Gráfico Nº 3.7 Captación a nivel de localidad de Locumba Lps Años Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado Oferta Tratamiento de Agua Cruda Debido a que el agua captada proviene de pozos no existe planta de tratamiento Tratamiento de Aguas Servidas Actualmente, la localidad de Locumba no cuenta con capacidad instalada para el tratamiento de aguas servidas. Pese a ello, no se realizarán obras en este ámbito. 74

75 Gráfico Nº 3.8 Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Locumba Lps Años Demanda Fuente: Plan Maestro Optimizado. Oferta 75

76 4. PROGRAMA DE INVERSIONES Sobre la base del análisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado elaborados para todo el horizonte de planeamiento del PMO, se han determinado los requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de oferta de cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los cuales deben solucionar por lo menos el déficit previsto para los siguientes cinco años. En el presente capítulo se realizará un análisis técnico y económico de las alternativas de inversión propuestas para los primeros cinco años, estas inversiones están referidas a obras de ampliación, de mejoramiento y de rehabilitación. Las empresas tienen dificultades para atraer financiamiento. Esto no permite proponer un mayor nivel de metas de cobertura en alcantarillado y en tratamiento de las aguas servidas. El programa incluye inversiones endógenas que son referidas directamente a las metas, tales como micromedición, redes secundarias de agua y alcantarillado. Estos se han presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exógenas son sustentadas con sus presupuestos analíticos y con sus respectivos perfiles. 4.1 Inversiones en Agua Potable Durante el primer quinquenio se ejecutará las obras previstas en el Plan Maestro Optimizado, de acuerdo con la siguiente descripción: Obras de Ampliación a) Captación Superficial No se propone inversiones de ampliación en este rubro. b) Captación Subterránea Las obras de ampliación de la capacidad de captación de la empresa en 200 lps, se darán en la localidad de Tacna. Se propone la ejecución de los siguientes proyectos a lo largo del quinquenio: Ampliación de Pozo Sobraya 2 en 30 lps. Rehabilitación de Pozo Sobraya 3 de capacidad de 35 lps. Perforación de Pozo Viñani 3 (85 lps), equipamiento del pozo y electrificación. Construcción del Pozo Sobraya 4 de capacidad de 50 lps. Cuadro Nº 4.1 Ampliación de la capacidad de Captación Proyecto Soles (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 LPS Ampliación de Pozo Sobraya Rehabilitación de Pozo Sobraya Perforación de Pozo Viñani Construcción del Pozo Sobraya Elaboración Propia 76

77 c) Pre tratamiento No se propone inversión en este proceso. d) Conducción Agua Cruda No se propone inversión en este proceso. e) Tratamiento de Agua No se propone inversión en este proceso. f) Conducción Agua Potable Se han considerado inversiones en ampliación de la línea de conducción R1 a estación de bombeo de 110 mt. y la línea de conducción de 12" y 8" a reservorio Cono Sur Este. Asimismo, se ha propuesto las inversiones en ampliación de las líneas de impulsión E.B. 150m3 a Reservorio Cono Norte (3300 DN 350mm) y de Viñani (5.500 ml) Se propone que la ampliación de redes de conducción de agua potable durante el quinquenio sea de 10,2 Km., como se aprecia en el cuadro a continuación. Cuadro Nº 4.2 Ampliación en Redes de Conducción Localidad/ Unid/ Años Urbanización S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cono Sur Oeste ml S/ Asociaciones ml S/ Viñani ml S/ Elaboración Propia g) Almacenamiento Se ha proyectado inversiones en construcción de tres reservorios, como se muestra en el cuadro a continuación: Cono Sur oeste de 2250 m3, Cono Norte de 1250 m3 de capacidad. El primer reservorio se ejecutará en el primer año, mientras el segundo se realizará en el segundo año. Cuadro Nº 4.3 Ampliación de la capacidad de Almacenamiento Proyecto Soles (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 M3 Reservorio Cono Sur Oeste Reservorio Cono Norte Reservorio La Unión Reservorio Viñani Elaboración Propia 77

78 h) Estaciones de Bombeo Se propone los siguientes proyectos de ampliación de capacidad de las estaciones de bombeo: Construcción de la Estación de Bombeo Cono Norte con capacidad de 51 lps y el cambio de válvula de retorno EB 1. Construcción de Estación de Bombeo en Viñani. Cuadro Nº 4.4 Ampliación de Estaciones de Bombeo Proyecto Soles (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 LPS Nueva Estación de Bombeo Cono Norte Estación de Bombeo - Viñañi Elaboración Propia i) Red de distribución Primaria Se propone la instalación de 10 Km. de redes primarias, las cuales están distribuidas en las siguientes localidades: Cuadro Nº 4.5 Ampliación de Redes de Distribución Primarias Unid/ Años Localidad S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ml Tacna S/ ml Pachía S/ ml Locumba S/ Elaboración Propia j) Red de distribución Secundaria Se ha proyectado efectuar la ampliación de la red secundaria de acuerdo con las necesidades para satisfacer la cobertura. Se instalarán 20,5 Km. de redes que incluyen válvulas y accesorios. 78

79 Cuadro Nº 4.6 Ampliación de Redes de Distribución Secundarias Unid/ Años Localidad S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ml Tacna S/ ml Pachía S/ ml Locumba S/ Elaboración Propia k) Micromedición Se proyecta la instalación masiva de micromedidores, para elevar el nivel de 62% a 74% de micromedición en el quinquenio. Para ello será necesaria la instalación de un total de unidades nuevas. Cuadro Nº 4.7 Ampliación de micromedidores Unid/ Años Localidad S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 # Tacna S/ # Pachía S/ # Locumba S/ Elaboración Propia l) Conexiones Domiciliarias de agua Potable Se proyecta la instalación masiva de conexiones domiciliarias para ampliar la cobertura, para ello será necesaria la instalación de un total de conexiones domiciliarias durante el quinquenio de operación. Cuadro Nº 4.8 Ampliación de Conexiones Unid/ Años Localidad S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 # Tacna S/ # Pachía S/ # Locumba S/ Elaboración Propia Obras de Mejoramiento y Renovación (MIO) a ) Captación Superficial No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. 79

80 b ) Captación Subterránea No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. c ) Pre Tratamiento En las localidades de Tacna y Pachía se ha propuesto que la empresa invierta S/ y S/ , respectivamente. d ) Conducción Agua Cruda En la localidad de Tacna se ha propuesto que la empresa invierta S/ , en la rehabilitación de las líneas de conducción de agua cruda, en el año 4. e ) Tratamiento de Agua En la localidad de Tacna, se propone la renovación de la cama de lecho filtrante de filtros rápidos en Alto Lima, la adquisición de 2 dosificadores de sulfato de aluminio y un equipo de cloración para la Planta Calana, la adquisición de un equipo dosificador de polímetro para la Planta Alto de Lima así como el arenado y pintado de los tanques de contacto, el cambio de las válvulas de ingreso y drenaje de dicha planta. Estas obras tiene un costo de inversión de S/. 268,160 y se plantea realizarse en el año 2. Asimismo, en el año 3, se ha programado el cambio de válvulas de galería de filtros de la Planta Calana, cuyo costo asciende a S/ f ) Conducción de Agua Potable No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro. g ) Almacenamiento La rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de almacenamiento se propone en la localidad de Tacna, como se describe a continuación: Se ha propuesto el mejoramiento del sistema de desagüe del reservorio R-2 Se ha propuesto el mejoramiento del sistema de desagüe para evacuar el rebose de la cisterna de la cámara de bombeo al reservorio R-1. El costo de dichas obras asciende a S/ h ) Estación de Bombeo En la localidad de Tacna se ha propuesto que la empresa invierta S/ para el cambio de la válvula de retorno EB 1 y el mejoramiento de la Cámara de rebombeo existente del Cono norte, conclusión del sistema de rebombeo alterno en los años 2 y 3, respectivamente. i ) Red de distribución Primaria Mejoramiento y renovación de 12,3 Km. de redes primarias de agua potable. 80

81 Cuadro Nº 4.9 Rehabilitación de redes primarias Localidad Tacna Pachia Locumba Total Elaboración Propia Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ml S/ ml S/ ml S/ ml S/ j ) Red de distribución Secundaria Se proyecta la renovación de 9,2 Km. de tuberías de la red secundaria incluyendo válvulas y accesorios. Cuadro Nº 4.10 Rehabilitación de redes secundarias Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna ml S/ Pachia ml S/ Locumba ml S/ Total ml S/ Elaboración Propia k ) Micromedición Se ha programado la renovación del parque de micromedidores asciende a unidades, que por su antigüedad, fijan lecturas erróneas, por encima del establecido en las normas correspondientes (sobreregistro). 81

82 Cuadro Nº 4.11 Rehabilitación y mejoramiento de los medidores Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna Unid S/ Pachia Unid S/ Locumba Unid S/ Total Unid S/ Elaboración Propia l ) Conexiones Domiciliarias de agua Potable Se tiene proyectado la renovación y mejoramiento de 682 conexiones domiciliarias. Cuadro Nº 4.12 Rehabilitación y mejoramiento de las conexiones Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna Unid S/ Pachia Unid S/ Locumba Unid S/ Total Unid S/ Elaboración Propia Resumen Programa de Inversiones El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura de agua potable a costos totales asciende a S/. 23,2 millones y del programa de mejoramiento, renovación de la infraestructura y el programa de mejoramiento institucional y operativo de agua potable es de S/. 11,6 millones. Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que se detallan en el cuadro N 4.1 En dicho cuadro se muestran los montos de inversión por componentes y totales en nuevos soles. 82

83 Cuadro Nº 4.13 Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Agua Potable Inversiones Agua Total S/. Captación Subterránea Tratamiento de Agua 0 Transporte de Agua Estaciones de Bombeo Almacenamiento Red Primaria Red Secundaria Conexiones Programa de Micromedición Prog. Mejoramiento y Renovación Total Elaboración Propia 4.2 Inversiones en Alcantarillado Durante el primer quinquenio se ejecutarán las obras previstas en el PMO de acuerdo con la siguiente descripción: Obras de Ampliación a ) Conexiones Domiciliarías de Alcantarillado Para el presente quinquenio se tiene programado la instalación de conexiones domiciliarias de alcantarillado. Cuadro Nº 4.14 Ampliación de las conexiones de alcantarillado Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna Unid S/ Pachía Unid S/ Locumba Unid S/ Total Unid S/ Elaboración Propia b ) Red de Colectores Secundarios Se proyecta la instalación de 65,8 Km. de colectores secundarios que incluye la instalación de los respectivos buzones de inspección. 83

84 Cuadro Nº 4.15 Ampliación de los colectores secundarios Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna ml S/ Pachía ml S/ Locumba ml S/ Total ml S/ Elaboración Propia c ) Red de colectores Primarios Se proyecta la instalación de 16,6 Km. de colectores primarios. Cuadro Nº 4.16 Ampliación de los colectores primarios Localidad Unid / Años S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna ml S/ Pachía ml S/ Locumba ml S/ Total ml S/ Elaboración Propia d ) Estaciones de Bombeo No se han propuesto inversiones de ampliación en este rubro. e ) Plantas de tratamiento de aguas Servidas No se han propuesto inversiones de ampliación en este rubro. f ) Emisores e Interceptores Disposición Se ha programado que el sistema de disposición (interceptores) en Viñani aumente en 114 lps. La inversión está programada para el año 3 y el monto asciende a S/ Inversiones de Mejoramiento y Renovación (MIO) a ) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado 84

85 Para el presente quinquenio se tiene programado la renovación de conexiones domiciliarias de desagües. Cuadro Nº 4.17 Mejoramiento del número de conexiones de alcantarillado Localidad Unid / Soles (S/.) S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tacna Unid S/ Pachía Unid S/ Locumba Unid S/ Total Unid S/ Elaboración Propia b ) Red de Colectores Secundarios Se proyecta la renovación de 33 Km. de tuberías de colectores secundarios y los respectivos buzones de inspección con un costo de S/ c ) Red de colectores Primarios Se proyecta la renovación de 3,2 Km. de tuberías de colectores primarios con un costo de S/ d ) Estaciones de Bombeo No se han propuesto inversiones en este rubro. e ) Líneas de Impulsión No se han propuesto inversiones en este rubro. f ) Plantas de tratamiento de aguas Servidas La rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de las plantas de tratamiento de aguas servidas se propone en la localidad de Tacna, como se describe a continuación: Se ha propuesto la limpieza de la planta de copare primera etapa. Se ha propuesto la limpieza de la planta de Magollo Ello conlleva a una inversión de S/ g ) Emisores e Interceptores No se han propuesto inversiones en este rubro. 85

86 4.2.3 Resumen Programa de Inversiones de Ampliación, Mejoramiento y Renovación en Alcantarillado El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura de alcantarillado es de S/. 18,3 millones y del programa de mejoramiento, renovación de la infraestructura de alcantarillado es de S/. 10,2 millones. Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que se detallan en el cuadro N En dicho cuadro se muestran los montos de inversión por componentes y totales en nuevos soles. Cuadro Nº 4.18 Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Alcantarillado Inversiones Alcantarillado Total S/. Conexiones Red de Colectores Primarios Red de Colectores Secundarios Emisores e Interceptores Programa Mejoram. y Renovac Total Elaboración Propia 4.3 Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo El Reglamento que incluye la Formulación del Plan Maestro Optimizado establece la necesidad de formular un programa de Mejoramiento Institucional y Operativo, cuyo objetivo es el de buscar la eficiencia en la gestión de la EPS, con la implementación de proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar los ingresos de la empresa, disminuir costos y bajar los niveles de perdidas de agua, entre otros con el propósito de incrementar la oferta de agua y restringir la demanda del mismo. El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el uso de sus recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de obras de mejoramiento de los sistemas. Para la formulación y selección de los proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo se evaluó el diagnóstico empresarial realizado. En este proceso se identificaron proyectos institucionales, comerciales y operativos cuyo objetivo global es lograr mayor impacto en la empresa en el más corto tiempo, de tal forma que estos proporcionen los mejores beneficios factibles para que se transformen en instituciones consolidadas y financieramente viables. Resumen Programa de Inversiones de Proyectos MIO Los proyectos propuestos son de corto plazo y de acción necesaria para mejorar el actual nivel de gestión de la empresa y se describen en el cuadro N En dicho cuadro se puede apreciar que el total de inversiones en programas de mejoramiento asciende a S/. 1,16 millones para el quinquenio. 86

87 El monto de inversión en es este rubro será focalizada en la implementación de lo siguiente: catastro técnico agua y alcantarillado, programa detección y control de pérdidas, implementación de laboratorio, saneamiento físico legal, equipo de cómputo, sectorización de redes de agua, etc. 4.4 Resumen Inversiones a nivel de EPS A continuación se muestra el cuadro N 4.19, que describe el resumen de inversión en ampliaciones, mejoramiento y renovación de agua y alcantarillado a nivel de EPS, expresados en nuevos soles y a costos totales. Cuadro Nº 4.19 Resumen de Inversiones Elaboración Propia El programa de inversiones en el presente estudio tarifario a nivel de empresa para el quinquenio es de S/. 35,6 millones en agua potable y de S/. 28,9 millones en alcantarillado, siendo un total de inversión propuesto de S/. 64,5 millones. Estas cifras incluyen los costos directos y costos indirectos de acuerdo con los parámetros establecidos por la SUNASS. 87

88 4.5 Esquema de Financiamiento El esquema de financiamiento que se ha establecido en el presente estudio tarifario toma como base la información proporcionada por la EPS TACNA S.A. respecto a las fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento. El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversión de S/. 64,5 millones. De este total, el 97% será financiado con donaciones (programa Agua para Todos y el gobierno regional), mientras que el 3% restante será financiado con recursos propios de la empresa y con recursos provenientes de la venta de las conexiones. En el siguiente cuadro se resume el total de financiamientos considerados. Cuadro Nº 4.20 Financiamiento de las Inversiones Año Donaciones (1) Recursos Propios (2) Total TOTAL % 97% 3% 100% (1) Incluye la transferencia de Agua Para Todos y donaciones de Gobiernos regionales (2) Incluye ingresos por colaterales 88

89 5. Estimación de Costos de Explotación Eficientes 5.1 Costo de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes para operar desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso señalar que la proyección de estos costos no comprende la depreciación ni las provisiones por cobranza dudosa. Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas del proceso productivo de cada uno de dichos servicios, tal como se describe a continuación: Agua potable o producción o tratamiento o línea de conducción o reservorios o redes de distribución de agua o mantenimiento de conexiones de agua potable o cámaras de bombeo de agua potable o canon agua cruda Alcantarillado o conexiones de alcantarillado o colectores o tratamiento de aguas servidas Control de calidad del agua y alcantarillado Parámetros utilizados El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers, utilizadas en estas funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo operativo de cada componente de inversión. En el cuadro adjunto se pueden apreciar las variables explicativas utilizadas en la proyección de los costos de operación y mantenimiento. 89

90 Cuadro Nº 5.1 Variables explicativas de Costos Costos Operativos Producción de Fuente Superficial con Tratamiento Volumen de Captación Variables Explicativas de Costos Unidades de Captación Producción de Fuente Subterránea con Bombeo Volumen de Captación Potencia Intalada Unidades de Captación Línea de Conducción Longitud en metros de líneas Reservorios Volumen Acumulado Unidades de Reservorio Redes de Distribución de Agua Nro de Conexiones de A.P. Mantenimiento de Conexiones de Agua Potable Nro de Conexiones Dom. Cámara de bombeo de agua potable Nro de Estaciones Potencia Intalada Conexiones de Alcantarillado Nro de Conexiones de Alcant. Colectores Nro de Conexiones de Alcant. Cámaras de Bombeo de Desagües Nro de Estaciones Potencia Intalada Nro de Unidades Tratamientos en Lagunas de Estabilización Lps Tratados Tratamiento de zanjas de Oxidación Lps Tratados Tratamiento de lodos activados Lps Tratados Emisarios Submarinos Número de Emisores Canon de Agua Cruda Volumen Captación Superficial Control de Calidad de Agua y de Alcantarillado Volumen de Captación Unidades de Captación Costos Administrativos Variables Explicativas de Costos Dirección de Central y Administración Nro de Conexiones Dom. Planificación y Desarrollo Nro de Conexiones Dom. Asistencia técnica Nro de Conexiones Dom. Ingeniería Nro de Conexiones Dom. Comercial de Empresa Nro de Localidades Nro de Unidades de Uso Recursos Humanos Nro de Conexiones Dom. Informática Nro de Unidades de Uso Finanzas Nro de Conexiones Dom. Servicios Generales Nro de Conexiones Dom. Gastos Generales Nro de Conexiones Dom. Elaboración Propia Así por ejemplo, la variable explicativa de las redes de distribución de agua es el número de conexiones domésticas de agua potable, ya que es el principal componente de dicha actividad. Asimismo, las variables explicativas de la producción con fuente superficial son los principales aspectos que explican su nivel de actividad: el caudal tratado y el número de unidades de captación. Las variables explicativas de la actividad de bombeo de agua potable son el número de estaciones y la potencia instalada, mientras que el bombeo de desagüe incluye los mismos aspectos, al cual se suma el número de unidades. Por otra parte, el número de conexiones domésticas de agua potable es la principal variable explicativa de los componentes de los costos administrativos Costo Operativo Unitario En el cuadro siguiente es posible apreciar el costo operativo unitario proyectado para el quinquenio de cada uno de sus componentes, distinguiendo entre los servicios de agua potable y alcantarillado. Cabe señalar que en el acumulado para dicho periodo los componentes de mayor participación son: Producción 7 (33,89%), Tratamiento de agua cruda (11,4%). y Tratamiento de Aguas Servidas (9,81%) 7 Considera la compra de agua superficial tratada así como costos de producción de agua por fuentes subterránea. 90

91 Cuadro Nº 5.2 Costos Operativos Anuales por Conexión Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Elaboración Propia Composición y Evolución de los componentes a) Agua Potable En el cuadro siguiente que muestra la proyección de los costos de operación y mantenimiento, se puede apreciar que los costos de operación se incrementan ante el aumento de la actividad de la empresa. Asimismo, los principales componentes de los costos de operación y mantenimiento de agua potable son: la Producción y Tratamiento de Agua. Cuadro Nº 5.3 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable Costos de Operación y Mantenimiento del Agua Potable (S/.) Promedio en Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 el quinquenio Producción Tratamiento Línea de Conducción Reservorios Redes de Distribución Mantenimiento de Conexiones Estación de Bombeo Canon Agua Cruda Total Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Elaboración Propia 91

92 Cuadro Nº 5.4 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%) Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Producción 39,35% 40,93% 41,99% 42,74% 42,36% Tratamiento 23,60% 23,30% 22,36% 21,77% 21,56% Línea de Conducción 0,37% 0,36% 0,36% 0,37% 0,37% Reservorios 3,91% 4,16% 3,82% 3,72% 3,68% Redes de Distribución 15,53% 14,34% 12,86% 12,77% 12,89% Mantenimiento de Conexiones 12,27% 11,34% 10,17% 10,11% 10,21% Estación de Bombeo 0,00% 0,78% 3,79% 3,69% 3,65% Otros Costos de Explotación de Agua 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Canon Agua Cruda 4,97% 4,80% 4,65% 4,83% 5,30% Total 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Elaboración Propia Al respecto, los costos de producción de agua y tratamiento de agua representan el 63% de los costos de Operación y Mantenimiento. b) Alcantarillado En el cuadro adjunto se puede apreciar la evolución proyectada en el quinquenio para los componentes de los costos de operación del servicio de alcantarillado. Los principales componentes de estos costos son dados por la operación y mantenimiento relacionados al tratamiento de aguas servidas. Cuadro Nº 5.5 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Cuadro Nº 5.6 Participación de Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado 92

93 Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Respecto de la evolución de los componentes, destaca el costo por tratamiento aguas servidas, representando más del 50% de la composición de los costos totales de operación y mantenimiento de alcantarillado. Finalmente, para los próximos cinco años se espera un comportamiento de los costos de operación y mantenimiento para la prestación del servicio de saneamiento por EPS TACNA S.A., como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 5.7 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Elaboración Propia 5.2 Costos Administrativos Las proyecciones para los cinco años de los costos de administración se realizan para la empresa en su conjunto, utilizando una aproximación en función a la participación de los costos operativos de la localidad en los costos operativos a nivel EPS. La forma de obtener los costos administrativos es semejante a la obtención de los costos operativos y están divididos en función de los siguientes procesos: Dirección de central y administraciones Planificación y desarrollo Asistencia técnica Ingeniería Comercial de empresa Recursos humanos Informática Finanzas Servicios generales Gastos generales 93

94 Costos Unitarios En el cuadro adjunto se puede apreciar el detalle del costo unitario esperado para los componentes del costo administrativo. En el acumulado del quinquenio los componentes de mayor participación son los gastos generales (21,6%), costos comerciales de la empresa (18%), y servicios generales (14,1%). Cabe señalar que en este análisis del costo de administración se han considerado todos los rubros que representan un desembolso de efectivo, no siendo considerados los rubros de depreciación y provisiones para cobranza dudosa. Cuadro Nº 5.8 Costos Administrativos Totales Anuales Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Cuadro Nº 5.9 Costos Administrativos por Conexión Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Cabe destacar que se observa una tendencia decreciente en el comportamiento esperado en cada uno de los rubros que componen los costos unitarios en el periodo, con excepción de otros tributos, lo cual revela la expectativa de que la empresa alcance economías de escala en su gestión administrativa, en un contexto de incremento de su nivel de actividad Composición y Evolución de los Costos de Administración 94

95 En los cuadros adjuntos se puede apreciar la evolución y la composición de los componentes de los costos administrativos. Cabe precisar que en estos costos se han incluido los rubros de otros tributos (el pago por aporte regulatorio a la SUNASS consistente en el 1% de las ingresos), la provisión para cobranza dudosa y la depreciación. De otro lado, el principal componente de estos costos es el rubro de depreciaciones y amortizaciones. Cuadro N 5.10 Proyección de Costos de Administración Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Cuadro Nº 5.11 Composición de Costos de Administración Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. 95

96 Cuadro Nº 5.12 Evolución de Costos de Administración Fuente: Plan Maestro Optimizado EPS TACNA S.A. Respecto de la evolución esperada de los costos administrativos destaca los costos por otros tributos en el segundo y tercer año. Asimismo, el incremento de las provisiones por cobranza dudosa durante el quinquenio y el aumento de los costos de la depreciación y amortizaciones, en el segundo y cuarto año 96

97 6. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS La proyección de los ingresos totales considera: los ingresos por servicios de saneamiento, servicios colaterales y otros ingresos. Dentro de los ingresos de saneamiento están incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado, medidos y no medidos. Mientras que los ingresos por colaterales corresponden a ingresos provenientes de cargos por conexión, reubicación, ampliación y cierre de conexiones domiciliarias Los ingresos han sido separados según la disponibilidad o no de medidor, dentro de cada una de estas divisiones se discrimina entre categorías tarifarias. El procedimiento utilizado para el cálculo de cada uno de estos componentes del ingreso se realiza en las siguientes líneas. 6.1 Ingresos por servicios de Saneamiento. Los ingresos por servicios de saneamiento incluyen la facturación por servicio de agua potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que no lo poseen Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (ISSm) 8 Los ingresos por este concepto incluyen los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado de aquellos usuarios que cuenten con medidor. Dicho ingreso se define de la siguiente manera: ISSm = # UU x CMM x ti Donde: UU = Unidades de uso medidas CMM = Consumo medio medido Ti = Tarifa aplicable a la categoría i Los ingresos bajo este concepto en el año 1 alcanzan un monto de S/. 11,2 millones, llegando a S/. 17,9 millones al final del quinquenio, lo cual significa 59% más que el primer año. Cuadro Nº 6.1 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (S/.) Elaboración Propia 8 Se consideran los ingresos por cargo fijo y cargo por volumen descritos en el acápite

98 Grafico Nº 6.1 Ingreso por servicios de Saneamiento medidos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (ISSsm) Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación: ISSsm = ICVsm + IALc Donde: ICVsm = Ingreso cargo variable no medidos IALc = Ingreso alcantarillado no medidos Cargo Variable: Los ingresos de los usuarios no medidos están definidos por la tarifa aplicable a los usuarios según la asignación de consumo. Cabe señalar que el consumo asignado depende de la categoría a la cual pertenezca el usuario (residencial o no residencial). Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación: ICVsm = # UU x Cai x ti Donde: UU = Unidades de uso usuarios no medidas Cai = Consumo asignado por categoría. ti = Tarifa aplicable a la categoría i 98

99 Cuadro Nº 6.2 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.) Elaboración Propia La caída en los ingresos es resultado de la ausencia de prestaciones de servicios de agua a través de conexiones sin medidor hacia el año final del quinquenio. En el gráfico Nº 6.2 se visualiza este comportamiento. Grafico Nº 6.2 Ingreso por servicios saneamiento de usuarios sin medidor (Miles de Soles) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia 6.2 Ingresos por cargos de conexión (ICC) Los cargos de conexión se aplican a nuevos usuarios a los que la empresa brindará servicio de agua y alcantarillado. El cálculo del importe facturado por este concepto es como sigue: ICC = # conexiones domiciliarias nuevas x precio de conexión Es de indicar que el precio de conexión (a costos directos) para el caso de agua potable es de S/. 355,27 en tanto que el precio por una conexión de alcantarillado es de S/.413,54. 99

100 6.3 Ingresos por mora Lo ingresos por mora provienen de los cobros a usuarios que se han retrasado en pago de sus facturas. Este importe asume una estructura de cobranza y un índice de incobrabilidad que captura las pérdidas comerciales que enfrentara la empresa. 6.4 Ingresos Totales La proyección de los ingresos por servicios indica que estos deberían incrementarse debido a la mejora de la eficiencia en la gestión de la EPS, el incremento de la cobertura y una mejora en la facturación a los usuarios activos. El siguiente gráfico muestra dicho comportamiento. Los siguientes cuadros y gráficos resumen la proyección de los ingresos para los próximos cinco años provenientes de la facturación de servicios de agua potable y alcantarillado. El cuadro muestra que los ingresos por el servicio de saneamiento (98,7%) son la principal fuente de ingresos. Cuadro N 6.3 Ingresos por Tipo de Servicios (S/.) Año Medidos No Medidos Otros Ingresos Total Total Elaboración Propia Gráfico Nº 6.3 Proyección de Ingresos Totales (Miles de Soles) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Elaboración Propia 100

101 7. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 7.1 Estado de Resultados La empresa genera al final del quinto año un ingreso total de casi S/. 21 millones, experimentando un crecimiento de 40% respecto del año 1. De este total, S/ millones corresponden a agua, y S/ 6.3 millones a ingresos por el servicio de alcantarillado, conforme se visualizan los cuadros N 7.1 y 7.2. Los ingresos por venta de servicios explican, en promedio, el 98,6% de los ingresos totales a lo largo del quinquenio y el 98,7% al final del año 5. El incremento de los costos operacionales se deriva de la mayor inversión en activos fijos tanto para los servicios de agua como alcantarillado. Cabe destacar que la empresa genera utilidad operativa y utilidad neta desde el primer año debido al incremento de los ingresos. El gráfico Nº 7.1 muestra la evolución de las cuentas de ingresos y utilidades, en éste se puede apreciar la tendencia creciente que siguen dichas partidas. Grafico Nº 7.1 Evolución de los Ingresos Totales y Utilidades (S/.) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ingresos Operacionales Utilidad Operacional Utilidad Neta Fuente: Elaboración Propia 101

102 Cuadro Nº 7.1 Estado de Resultados de Agua Potable (Nuevos Soles) Fuente: Elaboración Propia Cuadro Nº 7.2 Estado de Resultados de Alcantarillado (Nuevos Soles) Fuente: Elaboración Propia 102

103 Cuadro Nº 7.3 Estado de Resultados Agua y Alcantarillado (Nuevos Soles) Elaboración Propia 7.2 Balance General Al final del quinto año de evaluación, el total del activo de la empresa registra un monto de S/. 127,8 millones, 96% más que en el primer año. Ello responde en parte a la mayor inversión en activos fijos (que se incrementan de S/. 56,9 millones en el primer año hasta S/. 94,9 millones al final del quinquenio). Asimismo, la cuenta de activo disponible evidencia un marcado aumento. En tanto, en el primer año el activo corriente respecto al activo total representa 13%, mientras que al final del primer quinquenio aumenta a 26%. El gráfico Nº 7.2 muestra el comportamiento descrito de los activos durante el primer quinquenio. Gráfico Nº 7.2 Activo corriente y Activo No Corriente proyectados (miles de S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Fuente: Elaboración Propia Activo Corriente Activo No Corriente 103

104 Con respecto al financiamiento de la empresa, en la composición de los pasivos y del patrimonio se evidencia un decrecimiento relativo de los primeros, debido a que el patrimonio se duplica durante el quinquenio, a causa de las donaciones tanto en agua como en alcantarillado que, para el quinto año del período analizado, ascienden a S/. 62,7 millones. Así, el gráfico Nº 7.3 muestra el comportamiento de la estructura financiera en el próximo quinquenio. Grafico Nº 7.3 Patrimonio y pasivo total proyectados (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Patrimonio Pasivo Fuente: Elaboración Propia Las principales cuentas de balance se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 7.4 Balance General (Nuevos Soles) Fuente: Elaboración Propia 104

105 Asimismo, un análisis vertical de las cuentas de balance se muestra en el cuadro Nº 7.5, donde las partidas se expresan como porcentaje del total activo, del pasivo y del patrimonio respectivamente. Cabe señalar que, teniendo en cuenta la identidad contable Activo = Pasivo + Patrimonio, la suma de las partidas de financiamiento representan el 100% de los activos totales así como de la suma del pasivo y el patrimonio. Cuadro Nº 7.5 Balance General (Porcentajes) Fuente: Elaboración Propia 7.3 Indicadores Financieros Liquidez Liquidez corriente El valor de éste ratio asciende a 3,67 en el primer año. Ello indica que, para dicho año, por cada solo de deuda a corto plazo existen S/. 3,67 de activo corriente para hacerle frente a dicha deuda. El ratio de liquidez muestra una evolución creciente, alcanzando el valor de 14,56 para el quinto año del período analizado. Solvencia Endeudamiento El valor de éste ratio decrece de 5,9% en el primer año hasta 3,1% al final del quinquenio. Ello indica que en promedio para el quinquenio, el pasivo representa alrededor del 4% del patrimonio total de la empresa. Apalancamiento Como consecuencia del incremento en los activos previamente referido, se observa que el nivel de apalancamiento decrece desde 5,6% en el primer año a 105

106 3,0% al final del quinto año. Ello quiere decir que para el último año del período analizado, los pasivos representan sólo el 3.o% del activo total de la empresa. Cobertura de intereses Este indicador muestra que la empresa posee una mejor capacidad de atención al pago de intereses a medida que avanza el periodo en consideración. Tal diferencia puede apreciarse especialmente si comparamos el primer año (en el cual la utilidad operacional representa 9,34 veces los gastos financieros en los que debe incurrir la empresa) con el año final del quinquenio (en el cual dicho monto se incrementa hasta 37,68). Rentabilidad Margen operativo Este ratio expresa el porcentaje de utilidad ganado por cada unidad monetaria de ingreso. Podemos apreciar que la empresa obtiene un margen operativo positivo desde el primer año, pues los ingresos exceden los costos operativos. Al final del quinto año este indicador alcanza 25,1%. Margen neto Al igual que en el caso anterior, esta razón mide el porcentaje de utilidad ganado por unidad de ingreso, pero una vez deducidos todos los gastos operacionales incluidos los impuestos e intereses. El primer año se logra un margen neto de 6,4% y al final del año 5 se alcanza 16,9%, lo que indica que por cada sol generado como ingreso la empresa retiene poco menos de 20 centavos. ROA Esta ratio nos presenta la capacidad de retorno para la empresa de las inversiones realizadas en activos. Esta razón registra un retorno sobre las inversiones de 2,8% hacia el final del quinquenio. ROE Este ratio mide la rentabilidad de los fondos aportados por los accionistas de la empresa. El valor de retorno es significativo, alcanzando un 2,9% al final del periodo como rendimiento sobre la inversión del capital en la empresa. Cuadro Nº 7.6 Indicadores Financieros en el próximo quinquenio 106

107 Fuente: Elaboración Propia 8. BASE DE CAPITAL Los activos existentes de la empresa formarán parte de la base de capital del presente estudio, formando parte de los costos económicos, y por ende de la tarifa por el servicio. Para ello, a continuación se analiza y describe los activos existentes, en base a la información proporcionada por la empresa a diciembre de 2006, analizando la composición por localidad y función productiva. En el siguiente cuadro se observa el valor total de los activos de la empresa. Cuadro Nº 8.1 Principales Activos de EPS TACNA S.A. (S/.) DESCRIPCIÓN LINEA DE CONDUCCION - CONO SUR ESTE COLECTORES AV.EJERCITO VIA LITORAL EMBALSE CERRO BLANCO 02 CAPAC M EMBALSE CERRO BLANCO 01 CAPAC M LINEAS DE CONDUCCION 20 PULG.INSTAL.1706 LM T.U.PANT.TRATAM.AGUA POTABLE ALTO LIMA PLANTA DE TRATAMIENTO A.POTABLE ALTO LIMA CULMI.EMBA.CERRO BLANCO 01-50,000 M REHAB.RESERV.RED DISTRIB.DE TACNA* OBRAS DE ARTE LAGUNAS III ETAPA S/DETALLE OBRAS DE ARTE LAGUNAS III ETAPA LAGUNAS DE ESTABILIZACION II ADIC.EMISOR PTA. DE TRAT. LAGUNAS ESTAB.MAGOLLO I EMISOR PRINCIPAL DE DESAGUE I Y II ETAPA T.R.LAGUNAS BIO ESTABILIZACION PJ A.B.LEGUIA T.U.PLANT.TRATAM.AGUAS SERVIDAS(P.ANTIGUA OBRA: CABECERA C.NORTE RESERVORIO 2250 CASETA VALV MICROMEDICION R.REDES.O.EMERC.M.LOCALES.A.LIMA A.R.ALCANT RENOVACION DE REDES DE ALCANTARILLADO AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARILLADO AMPLIACION DE REDES DE ALCATARILLADO AMP.Y RENOVACION REDES A. POTAB

108 AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE 2001 (CONSTA D OBRAS DE EMERGENCIA OBRAS DE EMERGENCIA OBRAS DE EMERGENCIA LIQUIDACION DE PROYECTO DE MICROMEDICION ABAST.AGUA POTABLE RESERV.800 M3 CIST.50M REHAB.DE PLANT.TRAT.AGUA P.TACNA Y PACHIA* Cabe señalar que en el total de activos remitido por la empresa se identificaron un grupo de ellos que no significan desembolsos de efectivo (donaciones) por lo que han sido deducidos de la Base de Capital a reconocer como costo económico. Como se aprecia en los cuadros a continuación, la empresa cuenta con activos recibidos por terceros cuyo monto total es de S/

109 Cuadro Nº 8.2 Activos recibidos (S/.) Total de Activos Recibidos en la Tarifa EPS Agua Alcantarillado Total Total Fuente: EPS TACNA S.A. Es decir que, los activos que finalmente serán reconocidos en la tarifa resultan de los activos totales deducidos los activos recibidos y activos inoperativos. En el siguiente cuadro, se muestra dichos activos divididos según el tipo de servicio al que pertenecen: activos de agua potable y activos de alcantarillado. Cuadro Nº 8.3 Total de Activos Reconocidos en la Tarifa - a nivel localidad (S/.) Total de Activos Reconocidos en la Tarifa EPS Agua Alcantarillado Total Total Fuente: EPS TACNA S.A. Como se puede observar, los activos destinados a la producción de agua potable conforman el 54% del total de activos actuales, mientras que los activos de alcantarillado representan el 46%. 109

110 9. TASA DE DESCUENTO El cálculo de la tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja generados por la empresa es el costo promedio ponderado de capital calculado para el Sector de Saneamiento peruano, el cual ha sido ajustado para reflejar el costo de deuda que enfrenta la empresa individual. Esta deuda se refiere al crédito preferente con aval del Estado proveniente de KFW (Kreditanstalt für Wiederaufbau). Es de indicar que el valor de esta tasa de descuento se calcula en dólares y luego se transforma a moneda nacional expresado en términos reales. A continuación se explica el proceso de cálculo de la tasa de descuento 9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento (WACC) El valor del WACC resulta de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el inversionista por comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de oportunidad de capital) y el costo de la deuda de la empresa analizada por la participación del capital y la deuda en la estructura de financiamiento, respectivamente. Debido a que la deuda genera pago de intereses, los mismos que se consideran gastos en el Estado de Resultados, se genera un escudo fiscal que reduce el costo del financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del cálculo. El valor de esta tasa, expresada en dólares nominales, es de 8,85% y se calcula utilizando la siguiente ecuación: Donde: WACC = r E E *( ) + r E + D *(1 t D ) *( ) E + D WACC: Costo promedio ponderado de capital r E : Costo de oportunidad de capital r D : Costo de la deuda te: Tasa impositiva efectiva (1- te): Escudo fiscal E, D: Monto del Patrimonio y Deuda, respectivamente D e 9.2 Estimación de los parámetros Costo de la Deuda (r D ) El costo de la deuda depende de la capacidad que tengan las empresas para acceder a recursos en el sistema financiero que financien sus programas de inversión. El costo de la deuda ha sido calculado de la siguiente manera: Rd = Rf + RP + CRP 110

111 La tasa libre de riesgo se determina en un valor de 4.30%, tomando como referencia el promedio del rendimiento del bono del tesoro de EE.UU. a 10 años en el período Para determinar el valor del riesgo país se determina con el diferencial promedio entre la deuda pública peruana emitida en el exterior calculado a través del indicador EMBI+ y el bono del tesoro de EE.UU. emitido a un plazo de 10 años para el mismo periodo de evaluación, lo cual arroja un valor de 1,097%. La prima de riesgo del sector se determinó en 1,46% de acuerdo a la Resolución del Consejo Directivo N SUNASS-CD. Haciendo las ponderaciones correspondientes se obtiene una tasa de 6,65% Costo de oportunidad de capital (r E ) La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación de activos CAPM, el cual propone que dicha tasa se haya añadiendo a una tasa libre de riesgo una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa libre de riesgo) que ha sido ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Para el caso del sector saneamiento del Perú además se incluye el riesgo país. El costo de oportunidad de capital ha sido calculado de la siguiente manera: Donde: r E = Rf + β * { (E(Rm) Rf } + RP Rf : Tasa libre de riesgo β : Riesgo sistemático de capital propio E(Rm) Rf : Prima de riesgo RP : Prima por riesgo país Los parámetros referidos a la tasa libre de riesgo y prima por riesgo país son los que se precisaron en la discusión anterior al calcular el costo de deuda. El parámetro beta ha sido establecido en 0,82 de acuerdo a la Resolución del Consejo Directivo N SUNASS-CD. Respecto al valor de la prima de riesgo, este se ha definido utilizando el método de Damodaran el cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento entre el S&P 500 y el bono del tesoro de EE.UU. a 10 años. Aplicando este método se encuentra que la prima de riesgo de mercado es de 6,57%. Combinando todos los valores descritos a través de la ecuación del CAPM se encuentra que el costo de oportunidad de capital es de 11,17%. 111

112 9.2.3 Estructura financiera La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido financiados con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio). Determinando el valor de la proporción de la deuda sobre el total activos (apalancamiento), se puede deducir el valor recíproco capital sobre activos. Se estableció el nivel de apalancamiento en 50% según lo establecido en la Resolución del Consejo Directivo N SUNASS-CD Tasa de Impuesto La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el régimen tributario permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago de impuestos, disminuyendo así la base imponible. Para el caso peruano, también afecta la utilidad a ser distribuida a los trabajadores (los trabajadores tienen derecho a un participación de 5% de las utilidades en el caso de las empresas de saneamiento). Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se define como: Donde: te = 1 (1 - t r ) (1 t pt ) t r : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 30% t pt : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa, equivalente al 5% Por lo que resulta un tasa impositiva efectiva de 33.5%, resultado que se incorpora al cálculo del WACC. 9.3 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCmn) El valor del WACC de la empresa se calcula sobre la base del WACC calculado para el sector saneamiento peruano. Primero se procede a ajustar el costo de la deuda (r D ) para que refleje el crédito preferente con aval del Estado (KFW) que posee la empresa. Luego se expresa ese valor en soles utilizando las tasas de devaluación e inflación WACC en moneda nacional y expresado en términos reales Los cálculos realizados hasta el momento se han expresado en valores nominales y en dólares. Teniendo en cuenta que la moneda funcional de las EPS peruanas es el nuevo sol, es necesario que el WACC T sea expresado en términos reales y en nuevos soles. Para ello se utiliza la siguiente ecuación: Donde: WACCrmn Dev WACCrmn = (1+ WACC )*(1+dev.) - 1 (1+Inf.) : Costo promedio ponderado de capital en moneda nacional y en términos reales para la empresa : Tasa de devaluación 112

113 Inf : Tasa de devaluación Los valores de devaluación e inflación utilizados para el cálculo de la tasa de descuento fueron los valores establecidos para estos parámetros en el Marco Macroeconómico Multianual del Perú. Estos valores son 1,0% y 2,5%, respectivamente. Utilizando esta información, el WACCrmn resulta tener un valor de 7,32%. 9.4 Resumen de valores de los parámetros Los cálculos descritos en las líneas anteriores se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 9.1 Resumen del cálculo del costo promedio ponderado de capital Elaboración Propia 113

114 10. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la empresa toma un valor igual a cero, lo cual también se puede interpretar como la igualdad entre la tasa de descuento y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa, tal como se presenta en la siguiente ecuación: Donde: 5 Pt *Qt -C I WK t t t = K0 + t (1+ r) Ip K t 5 + (1+ r) 0 5 t= 1 K0 = Base de capital al inicio del período; Pt = Precio de equilibrio en el periodo t; It = Inversiones en el período t; WK t = Variación del capital de trabajo en el periodo t, K5 = Capital residual al final del quinto año; Ct = Costos de operación y mantenimiento en el período t; Ipt = Impuesto en el período t; r = Tasa de descuento, determinada por la Superintendencia; t = Período (año); Qt = Volumen facturado en el período t; Si se verifica esta igualdad implica que la prestación del servicio está generando ingresos suficientes para cubrir las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, los cargos impositivos, las variaciones del capital de trabajo y obtener una rentabilidad justa y razonable sobre el capital invertido. Es decir, si se verifica esta igualdad, se alcanzaría el objetivo de sostenibilidad económica de la compañía, o dicho en otros términos, se obtendría la tarifa de equilibrio. A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio se estima el costo medio de mediano plazo (CMP). El cálculo del CMP se realiza a partir de la siguiente ecuación: CMP C + I 5 t t K0 + t= 1 = 5 + WK (1 + r) Q t= 1 t t t t (1 + r) + Ip t K5 (1 + r) 5 Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja de la empresa resultado de las proyecciones. El CMP estimado para los primeros cinco años asciende a S/ para el servicio de agua y de S/ para el servicio de alcantarillado. En el siguiente cuadro se pueden observar los valores empleados para el cálculo de la tarifa de equilibrio (igual al CMP). Estos valores se han descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital estimado de 7.32%. 114

115 Cuadro Nº 10.1 Costo medio de mediano plazo para el servicio de agua Cuadro Nº 10.2 Costo medio de mediano plazo para el servicio de agua *El monto de las inversiones no considerada las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por conexión Fuente: Elaboración Propia 115

116 11. FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN La fórmula tarifaria se determinó a través del VAN igual a cero. Es decir, el valor actual neto de los flujos generados en el quinquenio, descontados a la Tasa del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), sea igual a cero. Por consiguiente, la Tasa de Descuento es igual a la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la compañía. Debido a esta restricción regulatoria, el WACCrmn que se ha calculado en el acápite anterior es equivalente a la TIR. En los cuadros Nº 11.1 y 11.2 se aprecia el flujo de caja proyectado para el servicio de agua potable y alcantarillado, que han sido descontados con la tasa del costo promedio ponderado del capital de 7,32%. A través de la evaluación económica del flujo de caja se determinan los incrementos o reducciones tarifarios que la empresa deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo. Cuadro Nº 11.1 Flujo de Caja Descontado: Servicio de Agua Potable Elaboración Propia Cuadro Nº 11.2 Flujo de Caja Descontado: Servicio de Alcantarillado Elaboración Propia De la reevaluación económico financiera realizada en el presente estudio tarifario, se desprende que la empresa debe implementar, en el próximo quinquenio, un incremento tarifario para el servicio de alcantarillado y un incremento tarifario para el servicio de agua potable, conforme al siguiente cuadro. 116

117 Cuadro Nº 11.3 Incremento Tarifario Año Servicio de Servicio de Agua Potable Alcantarillado 1 0,0% 0,0% 2 4,4% 3,7% 3 0,0% 0,0% 4 0,0% 0,0% 5 0,0% 0,0% Elaboración Propia 11.1 Fórmula Tarifaria Servicio de Agua Potable El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS para el servicio de agua potable para el próximo quinquenio, es el siguiente: T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0,044) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ) Donde: T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente T1: Tarifa media que corresponde al año 1 T2: Tarifa media que corresponde al año 2 T3: Tarifa media que corresponde al año 3 T4: Tarifa media que corresponde al año 4 T5: Tarifa media que corresponde al año 5 Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor 117

118 Servicio de Alcantarillado El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS para el servicio de alcantarillado para el próximo quinquenio, es el siguiente: T1 = To (1 + 0,000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0,037) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0,000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ) Donde: T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente T1: Tarifa media que corresponde al año 1 T2: Tarifa media que corresponde al año 2 T3: Tarifa media que corresponde al año 3 T4: Tarifa media que corresponde al año 4 T5: Tarifa media que corresponde al año 5 Φ : Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor 11.2 Metas de Gestión Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el quinquenio determinan una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus usuarios. La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio como: La reducción del nivel de agua no facturada de 33% en el año base a 31% al quinto año. La relación de trabajo de 75% en el año base a 71% al quinto año Incremento del número de Micromedidores, instlandose entre el año dos y cinco medidores. Incremento de nuevas conexiones de Agua Potable entre el año dos y cinco. Incremento de nuevas conexiones de Alcantarillado entre el año dos y cinco. Asimismo, se plantea que la empresa deberá culminar la actualización del catastro de conexiones de agua potable y conexiones de alcantarillado al finalizar el tercer año del quinquenio. La actualización de este catastro permitirá a la empresa tener la información requerida para perfeccionar su sistema comercial, brindar un mejor servicio a los usuarios y reducir las pérdidas comerciales. Asimismo, deberá culminar la actualización del catastro técnico de agua potable y alcantarillado al finalizar el quinquenio 118

119 Cabe precisar que las fórmulas utilizadas para el cálculo de las metas son las establecidas en la Directiva sobre el Sistema de Indicadores de Gestión de las Entidades Prestadoras de los Servicios de Saneamiento aprobada con Resolución Nº SUNASS-CD 9. El cuadro Nº 11.4 muestra que estos indicadores de gestión evolucionan en la dirección esperada. Cuadro Nº 11.4 Metas de Gestión a Nivel Empresa del Quinquenio Unidad Metas de Gestión de Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Medida Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable /1 # Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado /1 Incremento Anual de Número de Micromedidores # # Agua No Facturada % 33% 33% 32% 31% 31% Continuidad Hora/día Por Localidad Presión mínima m.c.a Presión máxima m.c.a Relación de Trabajo/3 % 75% 73% 72% 71% 71% Tratamiento de Aguas Servidas lps Por Localidad Conexiones activas de Agua Potable/2 % 90% 91% 92% 92% 93% Actualización de Catastro Agua Potable y Alcantarillado % % 100% 100% (1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado. (2) No considera los clientes suspendidos temporalmente, clientes morosos no cortados por fuerza mayor, clientes para levantar tuberías y clientes con tuberías levantadas. (3) La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación, amortización de intangibles y provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales Las metas de gestión planteadas tienen por objetivo, mejorar la calidad del servicio y garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la empresa en el mediano plazo. 9 Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de marzo de

120 Cuadro Nº 11.5 Metas de Gestión de EPS TACNA S.A. para el siguiente quinquenio a nivel localidad Metas de Gestión Unidad de Medida Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Tacna # Pachia # Locumba # Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado Tacna # Pachia # Locumba # Incremento Anual del Número de Micromedidores Tacna # Pachia # Locumba # Continuidad Tacna horas/día Pachia horas/día Locumba horas/día Tratamiento de Aguas Servidas Tacna lps Fondo de Inversión El Plan Maestro Optimizado plantea la creación de un fondo para financiar las inversiones con recursos propios generados por la empresa. Este fondo sólo podrá ser utilizado para tales fines, conforme con lo establecido en el artículo 31 del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Para constituir dicho fondo, la empresa EPS TACNA S.A. deberá destinar mensualmente en cada ejercicio del quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y servicios colaterales de acuerdo con el cuadro adjunto. Cuadro Nº 11.6 Fondo de Inversión Período Porcentaje de los Ingresos (1) Año 1 5,00% Año 2 4,00% Año 3 3,00% Año 4 6,00% Año 5 5,00% (1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales. De comprobarse que la empresa utilizara los recursos destinados al fondo exclusivo de inversión para fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la 120

121 República para la determinación de las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales. 121

122 12. ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO. La estructura tarifaria se define como el conjunto de tarifas que determinan el monto a facturar al usuario. Los usuarios se clasifican según la actividad económica que se realiza en el predio, nivel de consumo, la posibilidad de medir sus consumos y por la ubicación geográfica de los usuarios. Por otro lado, se evalúa la capacidad de pago de los usuarios, el importe de gasto por servicio de saneamiento que representa dentro del gasto familiar considerando los eventuales incrementos tarifarios que puedan estar afectos, no sobrepasen los niveles establecidos por la Organización Panamericana de la Salud Análisis de Capacidad de Pago La Capacidad de Pago, se refiere al precio que están dispuestos a pagar los usuarios por recibir un determinado servicio, en el caso del sector de Saneamiento, éste está referido al precio que los usuarios están dispuestos a pagar por los servicios de agua y alcantarillado o por una mejora en la calidad del servicio. Cabe señalar que en el presente estudio tarifario se ha considerado al consumo medio como un indicador de la disposición de pago de la población usuaria de los servicios de saneamiento Consumos medios El consumo medio mensual de los usuarios de la categoría doméstico de EPS TACNA S.A.a Noviembre del 2006 difiere para cada localidad a las que brinda su servicio tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N 12.1 Consumo medio de los usuarios de EPS TACNA S.A. (m 3 ) Fuente: Base Comercial TACNA. S.A. Elaboración Propia º Capacidad de Pago A fin de evaluar el real impacto de un incremento tarifario se requiere conocer la capacidad de pago de los distintos usuarios, ya que las tarifas deben ser de un nivel tal que permita que los usuarios puedan pagarlo y de esta forma la prestación del servicio pueda seguir operando. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud, recomienda que la facturación por concepto de servicio de agua potable y alcantarillado, no debiera superar el 5% del gasto familiar. 122

123 Para la estimación de la capacidad de pago, se considera la disposición de pago de la categoría doméstico, debido a que es el más representativo para evaluar la capacidad de pago por el servicio de saneamiento. Para el caso de las tres localidades, se toma como dato el ingreso mínimo vital (S/.550) para el rango 1. Cuadro N Ingreso mínimo vital y remuneración promedio neta Localidad Ingreso Mínimo Vital (S/.) Tacna Pachia Locumba Fuente: MTPE Capacidad de pago por tipo de ingreso para todas las localidades (en S/.) Capacidad de pago (Rango 1): 5% de S/.550 = S/ Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los montos de la facturación mensual por el servicio de agua potable durante el quinquenio, para todas las localidades son inferiores al monto determinado como capacidad de pago para este rango. Cuadro N Facturación mensual de la categoría doméstico Consumo Capacidad de Pago Facturación Mensual con IGV Localidad Rango Medio 5% del Ingreso (m3/mes) Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Mínimo Vital Tacna 1 11,55 12,58 12,58 12,58 12,58 550,00 Pachía 1 12,53 13,78 13,78 13,78 13,78 550,00 Locumba 1 9,49 5,36 5,36 5,36 5,36 550,00 Elaboración Propia Para la estimación, se tomaron en cuenta los incrementos tarifarios programados para el segundo año del quinquenio, los cuales para el servicio de agua potable es de 4,4%, y para el servicio de alcantarillado de 3,7% Estructura Tarifaria Actual de TACNA. La última variación en la estructura tarifaria de la empresa TACNA se realizó en diciembre del 1999, el cual fue aprobado por Resolución de Superintendencia N CD, como se aprecia en el siguiente cuadro. La estructura tarifaria de EPS TACNA S.A. se presenta en la forma de matriz en la que se clasifica a los usuarios según la actividad económica (categorías) y de acuerdo a la posibilidad de medición de su consumo (medidos y no medidos). Adicionalmente, el régimen tarifario incluye para los usuarios medidos, un concepto denominado consumo mínimo el cual es un cargo independiente del nivel de consumo, orientado a garantizar a la EPS un ingreso mínimo. Así tenemos que la actual estructura tarifaria de EPS TACNA S.A. presenta cinco categorías tarifarias: Social, Doméstico, Comercial, Industrial y Estatal. 123

124 Cuadro N Estructura tarifaria vigente EPS TACNA S.A. Localidades de Tacna, Pachía y Locumba Categoría Rangos de Consumo m3/mes Tacna y Pachía Tarifas S/./m3 Locumba Consumo Mínimo m3/mes Asignación de Consumo m3/mes Tarifas S/./m3 0 a 10 0,4442 0, Social 11 a más 0,8885 0, Doméstico Comercial 0 a 20 0,6646 0, a más 1,3294 0, a 30 1,2746 1, a más 2,5491 2, Industrial Estatal 60 0 a 60 2,3938 2, a más 4,7877 4, a 100 0,6340 0, a más 1,2680 0, Fuente: TACNA S.A. 124

125 Gráfica N Orden tarifario en estructura vigente para Tacna y Pachía Agua y Alcantarillado 7,00 6,00 6,94 6,09 5,00 4,00 3,47 3,70 3,00 2,00 1,00 0,00 0,69 0,64 Social 1,14 1,02 0,92 0,96 Estatal I Dom I 1,84 1,99 1,93 1,29 1,85 1,18 1,59 1,33 Social II Estatal II Comerc I Dom II 3,47 Ind I 3,03 Comerc II 1,25 Ind II ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual Elaboración Propia Gráfica N Orden tarifario en estructura vigente para Locumba Agua y Alcantarillado 7,00 6,00 6,35 6,35 5,00 4,00 3,00 2,98 3,17 2,98 3,17 2,00 1,00 0,00 0,62 0,43 Social 0,59 0,61 0,59 0,61 Est I Dom I 0,87 0,87 Social II 1,18 1,21 1,18 1,07 Est II Dom II 1,63 Com I 1,49 Com II Ind I 0,60 Ind II ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual Elaboración Propia 125

126 12.3 Reordenamiento Tarifario La Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD 10 aprobó los Lineamientos para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las EPS, y al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad. En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para TACNA una estructura tarifaria que se caracterice por: Perfeccionamiento de los subsidios cruzados. Establecimiento de una tarifa binomial. Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada categoría. Definición de dos clases: Residencial y No Residencial. La clase Residencial incluirá las categorías social y doméstica. La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial. Eliminación de los consumos mínimos. Así, en esta Primera Etapa del Reordenamiento Tarifario se buscará la simplificación de la estructura tarifaria vigente mediante la eliminación del consumo mínimo, el perfeccionamiento del sistema de subsidios cruzados y a la incorporación de una nueva forma de tarificación: la tarifa binomial. Teniendo en cuenta la existencia de usuarios sin medidor, la estructura tarifaria mantendrá el concepto de asignación de consumo. Cabe destacar que el monto total a pagar por el usuario no medido también incluye el cargo fijo. La estructura tarifaria 11, luego de aplicar la primera etapa del reordenamiento tarifario tendrá la siguiente composición: 10 Publicada el 18 de enero de Aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N SUNASS-CD y publicada el 16 de setiembre de

127 Cuadro N Estructura tarifaria propuesta de Tacna y Pachía Tarifa (S/./m3) Clase Categoría Rango Agua Alcantarillado Residencial No Residencial Elaboración Propia Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Cuadro N Estructura tarifaria propuesta de Locumba Clase Categoría Rango Residencial No Residencial Social Doméstico Estatal Comercial Cargo Fijo Asignación de consumo (m3/mes) 0 a 10 0,381 0,158 1, a más 0,665 0,276 1, a 8 0,608 0,252 1,60 8 a 20 0,698 0,290 1, a más 1,473 0,611 1, a 30 1,347 0,559 1, a más 2,831 1,175 1, a 60 2,617 1,086 1, a más 5,287 2,194 1,60 50, 60 0 a 100 0,698 0,290 1, a más 1,487 0,617 1, a más Agua 0,239 0,323 Tarifa (S/./m3) Alcantarillado 0,093 0,125 Cargo Fijo 0 a 8 0,445 0,172 1,60 8 a 20 0,887 0,343 1,60 20 a más 0,239 0,093 1,60 0 a más 0 a más 1,051 2,366 0,445 1,051 0,406 0,915 0,172 0,406 Asignación de consumo (m3/mes) 1, , ,60 30 Industrial 0 a más 2,366 0,915 1,60 60 Elaboración Propia Determinación del Cargo Fijo El cargo fijo calculado para EPS TACNA S.A. está asociado a los costos fijos eficientes que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores, facturación, catastro comercial y cobranza de las conexiones activas. La fórmula empleada para el cálculo del cargo fijo para el quinquenio fue la siguiente: C. Fijo 5 Lectura + Facturación + Cobranza + Catastro Comercial t= 1 = 5 t= 1 t (1 + r) Conexiones Activas *12 (1 + r) t 127

128 El monto eficiente de cargo fijo asociado con la Lectura, Facturación y Cobranza de los recibos emitidos para cada año del quinquenio fueron descontados a la tasa de 7.32% utilizada en el Plan Maestro Optimizado. En aplicación de la fórmula, el cargo fijo para el quinquenio resulta de S/ por recibo emitido. La propuesta plantea un cargo fijo único e igual para todas las categorías y aplicable a todas las localidades Determinación de la Asignación de Consumo El volumen de agua a ser asignado a un usuario que no cuenta con medidor se calculó en base al valor máximo del primer rango de consumo que tiene un usuario medido en cada categoría. Así las asignaciones de consumo a ser consideradas en la estructura tarifaria para cada año del quinquenio son: Cuadro N Asignaciones de consumo por categoría para las localidades de Tacna y Pachía Volumen Categoría (M3) 10 Social Doméstico Comercial Industrial Estatal 200 Elaboración Propia Cuadro N Asignaciones de consumo por categoría para la localidad de Locumba Categoría Volumen (M3) Social 10 Doméstico 20 Comercial 30 Industrial 60 Estatal 100 Elaboración Propia Reordenamiento de la Estructura Tarifaria de TACNA Los criterios básicos que se han considerado para el reordenamiento tarifario de EPS TACNA S.A. son los siguientes: a) Jerarquía La Jerarquía determina que usuarios serán subsidiados y quienes serán subsidiantes, tal como se muestra en los siguientes gráficos: Gráfica N Orden tarifario en estructura propuesta para Tacna y Pachía Agua y Alcantarillado 128

129 8,00 7,00 6,00 7,34 6,47 5,00 4,00 3,63 3,93 3,00 2,00 1,00 0,00 1,14 0,74 0,54 0,86 0,90 0,94 0,99 1,02 1,03 1,05 1,96 1,86 2,01 2,01 1,74 1,41 3,67 3,20 1,30 Social Dom I Social II Estatal I Dom II Comerc I Estatal II Dom III Ind I Comerc II Ind II ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta Elaboración Propia Gráfica N Orden tarifario en estructura propuesta para Locumba 4,00 3,28 3,28 3,00 2,00 1,00 0,70 0,63 0,65 1,23 1,09 1,56 1,46 0,63 0,00 0,50 0,33 0,45 0,62 0,62 Social Dom I Dom II Estatal I Dom III Comerc I Ind I ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta Elaboración Propia 129

130 Análisis de la Propuesta El impacto de la propuesta, durante el segundo año, se resume en los cuadros siguientes: Cuadro 12.9 Impacto en la factura (usuarios medidos de las localidades de Tacna y Pachía) m3 mes (prom) S/.Factura (ET Actual) Pago AP+AL S/.Factura (RT Propuesta) Variación Pago CF Pago AP Pago AL Total S/. % Número de Usuarios Importe Proyectado Social 0 a 10 8,2 5,3 1,60 3,14 0,84 5,57 0,27 5,0% ,39 10 a m ás 59,6 70,3 1,60 36,76 36,76 75,12 4,81 6,8% ,87 Doméstico 0 a 8 7,50 7,7 1,60 4,55 1,9 8,04 0,33 4,3% a 20 18,70 18,0 1,60 12,32 5,11 19,03 1,01 5,6% a m ás 32,11 42,6 1,60 31,07 12,89 45,55 2,93 6,9% Comercial 0 a 30 18,18 33,6 1,60 24,47 10,15 36,22 2,63 7,8% a m ás 82,3 248,7 1,60 188,37 78,14 268,11 19,43 7,8% Industrial 0 a 60 43,8 152,1 1,60 114,68 47,6 163,85 11,71 7,7% a m ás 253, ,0 1, ,86 490, ,72 119,67 7,7% Estatal 0 a ,5 74,0 1,60 56,13 23,3 81,01 7,01 9,5% a m ás 364,3 577,9 1,60 462,80 192,0 656,38 78,44 13,6% Elaboración Propia Cuadro Impacto en la factura (usuarios medidos de la localidad de Locumba) Elaboración Propia Como se observa en los cuadros precedentes, se tiene un impacto en la factura más distribuido en las categorías y rangos, lo cual torna este escenario en más factible de implementar Análisis de la Subsidios La propuesta de reordenamiento tarifario constituye un avance en los lineamientos para el reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, al focalizar el subsidio cruzado en 130

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EPSSMU S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

EPS TACNA S.A. Plan Maestro Optimizado Actualizado

EPS TACNA S.A. Plan Maestro Optimizado Actualizado CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO. 1.1 Diagnóstico de la Situación Económica Financiera. a) Análisis de Estados Financieros. b) Evolución de las cuentas por cobrar comerciales y situación del saldo actual. c) Evolución

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EMUSAP S.R.L. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SANTA, CASMA Y HUARMEY SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTA- RILLADO DE ANDAHUAYLAS EMSAP CHANKA

Más detalles

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS

CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE CERCADO LETIC IA CENTROS POBLADOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO LOCALID AD / BARRANC A SUP E SECT OR R - 2100 R - 270 VINTO - BUENA VISTA CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE FORMATO Nº 01 AGUA POTABLE IV TRIMESTRE 2012 HORAS DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MARAÑÓN EPS MARAÑÓN S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

I. Presentación 2. II. Análisis Estratégico 2

I. Presentación 2. II. Análisis Estratégico 2 Tabla de Contenido Página I. Presentación 2 II. Análisis Estratégico 2 2.1 Antecedentes 2 2.2 Diagnostico del Sistema Operacional 2 2.3 Diagnostico de la Situación Financiera 36 III. Análisis de Fortalezas,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO VIRGEN DE GUADALUPE DEL SUR S.A. EPS EMAPAVIGSSA

Más detalles

ANEXO N 01 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A NIVEL DE EPS Metas de Gestión Incremento Anual de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Incremento Anual de Conexiones

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE TACNA BLGA. DANIXZA PORTUGAL MAMANI MAYO - 4 FUENTES DE CAPTACION SUPERFICIAL Casiri Cap.3.5MMC Condorpico Cap..8MMC Paucarani Cap..5MMC Perú Sistema

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO DE YAULI LA OROYA SOCIEDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. ESP MANTARO S.

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2010-2040 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA SR Ltda. EMAPAT Abril 05, de 2010 Versión 05.04.2010/ ARG Página 1 de 107 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO.

Más detalles

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y ACUEDUCTO PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y ambiental, asegurando la rentabilidad de la

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO S.A. - EMAPISCO S.A.

Más detalles

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) Exposición de Motivos CVG Alunasa en 2011, basados en la proyección de cierre de período, alcanzará en sus resultados una recuperación en el orden del 113%, pasando

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Estudio Tarifario Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a SEDA AYACUCHO S.A. Para el quinquenio regulatorio 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUILLABAMBA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Anexo Nº 1. Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años:

Anexo Nº 1. Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años: Anexo Nº 1 1. FORMULA TARIFARIA Incrementos sobre las tarifas medias por volumen (S/. / m3) a aplicarse para los primeros cinco años: 1. Por el Servicio de Agua Potable 2. Por el Servicio de Alcantarillado

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO LA SUNASS COMO ORGANISMO REGULADOREN EL SECTOR SANEAMIENTO OBJETIVOS: Velar por el cumplimiento de las normas sobre la prestación de los servicios

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubicada al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTOS DE ILO EPS ILO S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. EMAPACOP S.A.

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A.

RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEÑO DE EMAPA HUARAL S.A. Resolución Ministerial N 426-2007- VIVIENDA (Información Trimestral a través de la Página Web de la EPS) INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. PERIODO 2014 2019 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS Abril, 2014 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 4 INTRODUCCIÓN... 5 DIAGNÓSTICO...

Más detalles

P O R Y O E Y C E T C O T S EN

P O R Y O E Y C E T C O T S EN GERENCIA DE INGENIERIA -DIVISION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - DIVISION DE OBRAS PROYECTOS 2012 EN CONTINUIDAD DE EJECUCION AL 2014 CON RR.PP. Nº 01 OBRA : REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de setiembre 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de septiembre del 2016 Los estados financieros

Más detalles

Casuística desarrollada en el marco de las niif y el Plan contable general empresarial (Parte final)

Casuística desarrollada en el marco de las niif y el Plan contable general empresarial (Parte final) Área Contabilidad (NIIF) y Costos Casuística desarrollada en el marco de las niif y el Plan contable general empresarial (Parte final) IV Ficha Técnica Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala Título : Casuística

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO FINAL

ESTUDIO TARIFARIO FINAL ESTUDIO TARIFARIO FINAL DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBO- PATA S.R.L. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO INFORMACION RECOPILADA POR: ANGELICA GOMEZ Contratista Aguas de Córdoba S.A. E.S.P. COMPONENTE DE ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA 2015 Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubica al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CALCA S.R.L EMSAPA CALCA

Más detalles

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) Exposición de Motivos El Plan Nacional de Ahorro Energético aplicado en Diciembre 2009, representó una contribución por parte de CVG Venalum de 300 MW al

Más detalles

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144

EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. Plan Maestro Optimizado 2008 Página 1 de 144 2008 Página 1 de 144 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO PERIODO 2008 2037 EPS EMSAPA YAULI LA OROYA SRLtda. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO. 1.1 Diagnóstico de la Situación Económica Financiera. a) Análisis

Más detalles

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias

Andino Investment Holding S.A.A. y Subsidiarias Información financiera intermedia consolidada no auditada al 30 de junio de 2016 y 2015 y por los períodos de seis meses terminados en esas fechas Estados consolidados de situación financiera Al 30 de

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SEDAPAR S.A. SUPERINTENDENCIA NACIONAL

Más detalles

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 Agua para Cajamarca Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013 AGUA PARA CAJAMARCA 1 Objetivos Sistema de abastecimiento del agua potable

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO Para una mejor comprensión de las variaciones y ratios presentados en este análisis, se debe considerar que el año 2012 incluye el

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de junio 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de junio del 2016 Los estados financieros individuales

Más detalles

NOTA DE PRENSA Nº EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU

NOTA DE PRENSA Nº EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO NOTA DE PRENSA Nº 027-2017-EMAPISCO S.A.-RRPP SUNASS AUTORIZA A EMAPISCO EL REAJUSTE TARIFARIO PARA PISCO, SAN ANDRES Y TUPAC AMARU A partir de la facturación del mes

Más detalles

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO

PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO PLAN MAESTRO OPTIMIZADO DE LA EPS SEDACAJ S.A. PERIODO 212-217 CAJAMARCA, JUNIO DE 212 Contenido INTRODUCCION 4 1. DIAGNOSTICO 5 1.1. Diagnóstico de la Situación Económico-Financiera 5 1.2. Diagnóstico

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO A marzo de

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A SEDAPAR S.A. PARA EL QUINQUENIO REGULATORIO 2015-2020 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS

Más detalles

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A.

Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Estudio Tarifario EPS SEDALIB S.A. Determinación de la Fórmula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión aplicable a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad Sociedad

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO A septiembre de 2012, la sociedad registró pérdidas de M$ (2.480.445). Esta cifra es negativa con respecto al resultado del mismo

Más detalles

Informe N SUNASS-110

Informe N SUNASS-110 Informe N 048-2012-SUNASS-110 A : Alberto ROJAS MOROTE Gerente General Asunto : Presentación del Estudio Tarifario con la propuesta de la Fórmula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de Gestión; así

Más detalles

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES

SUSTENTACIÓN DEL USO DEL FONDO DE INVERSIONES Décimo primer Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDAHUÁNUCO EMAPACOP SEDALORETO SEDAPAL EMAPA CAÑETE SEMAPACH EMAPA HUARAL EMAPA HUACHO SEMAPA BARRANCA EMAPICA EMAPISCO SUSTENTACIÓN

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero INDICE Prólogo a la Segunda Edición Prólogo a la Tercera Edición 1. Campo de Acción de las Finanzas Definición de finanzas 23 Evolución del sistema financiero 23 Campo de acción de la finanzas 24 Inversiones

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA

ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE RIOJA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAS PROVINCIAS ALTO ANDINAS

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N SUNASS-CD. Lima, 20 de julio de 2006

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N SUNASS-CD. Lima, 20 de julio de 2006 RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL S.A. RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 034-2006-SUNASS-CD

Más detalles

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles)

ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 (En miles de nuevos soles) ALICORP S.A.A. y Subsidiarias Balance General Al 31 de Marzo del año 2006 y 31 de Diciembre del año 2005 Al 31 de Marzo Al 31 de Diciembre Al 31 de Marzo Al 31 de Diciembre 2006 2005 2006 2005 Activo Pasivo

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.)

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) ESTUDIO TARIFARIO Aprobado en Sesión de Consejo Directivo 30 de noviembre del 2017 EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MUNICIPAL MANTARO S.A. (EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.) 2017 2022 Gerencia

Más detalles

SEPARATA ESPECIAL. Julio, 2006 NORMAS LEGALES. Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD. L:\trabajo\n.pm5 CARLOS DISKETTE

SEPARATA ESPECIAL. Julio, 2006 NORMAS LEGALES. Resolución de Consejo Directivo Nº SUNASS-CD. L:\trabajo\n.pm5 CARLOS DISKETTE L:\trabajo\n.pm5 CARLOS DISKETTE sábado 22 de julio de 2006 324565 Director: Gerardo Barraza Soto Lima, sábado 22 de julio de 2006 RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y

Más detalles

HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL HERRAMIENTAS CONTABLES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL Milytza Almeida Menchola Milytza.almeida@gmail.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 08 de agosto de 2018 Lima, Perú Contenido

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO

INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO FORMATO Nº 01 CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE LOCALIDAD / SECTOR SECTOR HORAS DE ABASTECIMIENTO AGUA POTABLE DELIMITACION GEOGRAFICA R - 2100 19.97 CASCO URBANO

Más detalles

Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina

Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina Localidad/Sector Reservorio Iquitos Jr. Iquitos, Darío León, Tarma, Arequipa, Piura, Callao, malecón Odrina Reservorio Chancha mayo Chancha mayo(alta media)calle 2 de Mayo Reservorio Cruz de Mayo Mayta

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO TACNA SOCIEDAD ANÓNIMA EPS TACNA S.A. SUPERINTENDENCIA

Más detalles

04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L

04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 04 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 05 06 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 07 El Directorio M E M O R I A I

Más detalles

CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA. financiero que demuestre a base de indicadores económicos que el proyecto

CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA. financiero que demuestre a base de indicadores económicos que el proyecto CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA El objetivo principal de este capítulo es realizar un análisis económico y financiero que demuestre a base de indicadores económicos que el proyecto es factible; por lo

Más detalles

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física

PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS. Meta Física SIAF - Módulo de Formulación Presupuestal PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO PROGRAMACION DE LAS METAS FISICAS Fecha 23/12/2014 Hora 08:32:11 Página 1 de 2 FORMATO 08-A ENTIDAD: CADENA PROGRAMATICA

Más detalles

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) 3367070, anexo 4163 Email: lmontalvo@ferreyros.com.pe FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CHAVÍN SOCIEDAD

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ CENTROAGUAS S.A ESP Desde el año 2000, Centroaguas S.A. ESP inició sus labores como operador, administrador y prestador del servicio público domiciliario

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO

PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO PROYECTO DE ESTUDIO TARIFARIO DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A LA EMPRESA SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL S.A. PARA

Más detalles

MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LAS VEGAS

MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LAS VEGAS MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LAS VEGAS ANEXO ESTUDIO DE INTERCAMBIO OCTUBRE 2014 PLANTA DE TRATAMIENTO DE

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 RESUMEN EJECUTIVO A Junio 2018, el activo del sistema de bancos privados llegó a USD 39.041,12 millones, cifra superior en USD 1.833,23 millones

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el periodo terminado al 30 de septiembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2016 alcanzó MM$ 25.646, superior en

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Estados Financieros Intermedios junio 2017

ANÁLISIS RAZONADO. Estados Financieros Intermedios junio 2017 ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Intermedios junio 2017 1. Resumen de Resultados Nuestros ingresos derivan principalmente de los servicios regulados que prestamos por: producción y distribución de

Más detalles

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 Con corte al segundo trimestre de 2013, Finamerica registró una utilidad neta acumulada después de impuestos por valor

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 31 de diciembre de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 31 de diciembre de 2016. ANALISIS RAZONADO. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 31 de diciembre de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en norma IFRS al 31

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de Junio 2014 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de junio de 2014 Los estados financieros separados

Más detalles

Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A.

Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A. Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A. Análisis y discusión de la gerencia acerca del resultado de las operaciones y de la situación económica financiera por los periodos de enero a junio de

Más detalles

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 2 Tema 4: Indicadores Financieros Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática 1 Análisis de los estados financieros El cuerpo de la información que describe hasta la mas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS ESTUDIO TARIFARIO RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONOMICO FINAN- CIERO Y DETERMINACION DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ES- TRUCTURA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 Superintendencia de Bancos del Ecuador ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, los activos del Banco

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO S.A.C. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2017 Y 2016 (Expresados en miles de soles (S/.000)) ACTIVO Nota 2017 2016 PASIVO Y PATRIMONIO Nota 2017 2016 S/ 000 S/

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles