Hacia una PAC más justa y eficaz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hacia una PAC más justa y eficaz"

Transcripción

1 Hacia una PAC más justa y eficaz Documento de partida para debate y discusión /

2 Índice 1. Resumen ejecutivo 2. Profundizar en la Reforma de la PAC: Necesidad y oportunidad para Aragón. 3. La importancia de los recursos asociados a la PAC y la necesidad de que no sólo sea un presupuesto. 4. La necesidad de una PAC más eficaz. 5. Pagos por hectárea: socialmente injustos y económicamente ineficaces. 6. Pagos por hectárea: una amenaza para las zonas de montaña. 7. Los derechos históricos crean agravios injustificables e impiden abordar las reformas necesarias. 8. Los estratos son el problema, no la solución. 9. No es creíble simplificar la PAC sin introducir cambios profundos. 10. La condicionalidad como herramienta de integración ambiental y reforzamiento de la legitimación social Segundo Pilar: Importancia y retos. 12. La renta agraria como foco de la política agraria. 13. Profesionalidad agraria: Importancia y enfoque. 14. Claves para una reforma en profundidad de la PAC. 15. Distribución de la ayuda a la renta entre beneficiarios individuales. 16. Glosario

3 1. Resumen ejecutivo. Una PAC injusta e ineficaz La última reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) ha servido para poner de manifiesto, a través de su aplicación directa, las injusticias que provoca tras varias décadas de programación y evolución hacia lo que hoy es la estrategia europea común más importante, al menos desde el punto de vista presupuestario. Particularmente en la provincia de Teruel, los agricultores y ganaderos han hecho patente su protesta por los agravios de los que son objeto por culpa de fundamentos básicos tales como los derechos históricos, el pago por superficie o la regionalización. Pero no solo en este territorio se dan desigualdades palpables. Comarcas de otras provincias o zonas de montaña especializadas en ganadería extensiva corren un riesgo serio de deterioro en su actividad agraria tradicional. Como consecuencia de ello, el Gobierno de Aragón, por compromiso con los ciudadanos afectados y por mandato de las propias Cortes aragonesas, ha estudiado el problema con el fin de realizar una propuesta de reforma de la PAC que la convierta en una política no solo más justa, sino también más eficaz, puesto que también se ha podido comprobar que el camino trazado por las instituciones europeas no está sirviendo para que el dinero invertido en el campo genere un nivel digno de renta a agricultores y ganaderos y un desarrollo adecuado al propio sector agrario. 2 En este sentido, cabe señalar que el mal comportamiento de variables como la producción, la productividad laboral y la renta agraria permite poner en duda la eficacia del enfoque vigente de la PAC. No solo en Aragón, sino también en el resto de España, donde la evolución de las diferentes variables analizadas muestra tendencias regresivas todavía más acusadas y significativas. Se ha podido constatar en las primeras aproximaciones al problema que el sistema de pago por hectárea, con importes tanto más elevados cuanto mayor es el potencial productivo de la superficie objeto de ayuda, provoca que la subvención percibida sea mayor para los perceptores con mayor renta agraria. Hecho queda claramente reflejado en la regionalización (estratos) establecida para el conjunto de España, donde los secanos áridos cuentan con pagos por hectárea significativamente más bajos que los secanos húmedos, que, obviamente, son más productivos; problema que se replica en los secanos con respecto al regadío. Esta inequidad se traduce, además, en ineficacia cuando se comprueba que prácticamente las tres cuartas partes de los beneficiarios de la PAC concentran un tercio de la ayuda total y configuran un colectivo cuya renta total presenta muy escasa dependencia de la actividad agrícola. Esto supone la dispersión de un importante volumen de fondos (en Aragón, unos 150 millones de euros) entre un elevado número de beneficiarios para los que, presumiblemente, los efectos de la ayuda percibida resultan muy poco relevantes, tanto en términos de renta como agrícolas. Situación que impide, posiblemente, focalizar las ayudas en el segmento profesional de mayor interés económico y justificación social.

4 Por su parte, el pago por superficie, que también se aplica ahora a las producciones ganaderas, se ha convertido por ello en otra amenaza para las zonas de montaña, donde los ganaderos están teniendo serias dificultades para justificar la existencia de una actividad que han mantenido a lo largo del tiempo. La situación se agrava por las anomalías generadas con la concesión de ayudas basadas en derechos históricos a beneficiarios que ya no explotan ganadería alguna, lo que también genera agravios sociales difícilmente justificables. Sobre este carácter histórico de los derechos de subvención, cabe añadir que también dificulta la incorporación y la consolidación de los jóvenes en la actividad agraria, cuando tan necesario es el relevo generacional. Al mismo tiempo, ese determinismo histórico impide que agricultores y ganaderos que tradicionalmente no han tenido ayudas puedan llegar a tenerlas, como es el caso de los fruticultores o los productores de porcino. La necesidad de una reforma profunda basada realmente en la renta agraria Como consecuencia de todo lo anterior, el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ha tomado la decisión de abordar la propuesta de una reforma de calado sobre la política agraria europea. El objetivo es, evidentemente, solucionar los problemas que se han puesto de manifiesto en la provincia de Teruel tras la última reforma de la PAC, pero del mismo modo evitar las deficiencias estructurales de esa política que afectan al conjunto del sector. En términos de equidad, se trata de que no sean las rentas más altas las que más ayudas reciban. Y, en términos de eficacia, impedir que una buena parte de las subvenciones lleguen a beneficiarios cuya dependencia de la actividad agrícola y contribución a la misma sea mínima o incluso irrelevante. 3 En este sentido, ni los estratos o regiones productivas ni los pagos por superficie ni los derechos históricos son útiles. Más bien al contrario: constituyen el problema a resolver. De ahí que se apueste por su desaparición. Como el objetivo de la PAC, por un lado y de acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, es el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura. Y como la Constitución Española, por otro, hace referencia a la equiparación del nivel de vida de los agricultores el del resto de los españoles, el Gobierno de Aragón entiende que la legitimidad de la política agraria radica precisamente en la equiparación de las rentas de los agricultores con las del resto de la población. Y, en este sentido, fija la renta como el elemento básico de referencia y en torno al cual se deben implementar los mecanismos de compensación, pues si no se realiza esta, se produce una transferencia de rentas desde los agricultores hacia el resto de la sociedad, que en general no recompensa la totalidad de los gastos de producción. Así, pues, la propuesta del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, como se ha dicho, aboga por la eliminación de los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización. Estos tienen que ser sustituidos por una compensación de la renta de los agricultores en función del ejercicio real de la actividad agraria que realicen y de su renta agraria personal declarada en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

5 Para fijar esta nueva forma de compensación se plantea establecer una renta agraria de referencia, de tal manera que los agricultores y ganaderos que no la alcancen vean incrementados sus ingresos mediante ayudas públicas hasta completarla. La proposición incluye a todos los agricultores y ganaderos independientemente de su orientación productiva y dimensión, y se modula mediante algunos factores correctores: grado de profesionalidad agraria, dimensión económica de la explotación y eficiencia productiva de la misma. El pago estará condicionado al cumplimiento de buenas prácticas agronómicas que deben definirse y a las que se pueden sumar determinadas exigencias de carácter ambiental o social. La profesionalidad se mide por el porcentaje de ingresos agrarios sobre ingresos totales del beneficiario, de forma que su acceso a las ayudas es proporcional a este (cuanto mayor sea el porcentaje, mayor el derecho a subvención). Se prima de esta manera a quienes más dedicados están a la actividad agraria. Por su parte, el coeficiente de dimensión es la medida de su dimensión económica potencial con respecto a una dimensión económica estándar establecida previamente. Se fomenta así el aumento de la dimensión económica de las explotaciones. Y la eficiencia productiva de la explotación se determina por la relación entre la producción obtenida y el potencial productivo asignado previamente. Esta variable castiga la ociosidad. Todo esto supone una modificación sustancial del enfoque del primer pilar de la PAC (ayudas directas a los agricultores y ganaderos), mientras que se mantiene la orientación actual del segundo pilar (desarrollo rural), del que se reforzaría su papel como impulsor de la mejora de las estructuras agrarias. 4 Del mismo modo, la propuesta mantiene el mismo nivel de asignación financiera para Estados y comunidades autónomas, aunque modifica, evidentemente, la distribución de esta entre los beneficiarios finales, siempre, por otra parte, personas físicas. Las personas jurídicas no perciben, así, ayudas directas, que se destinan íntegramente a las personas físicas que las componen. Por último, cabe señalar que la integración del sistema de declaración y control de las subvenciones con el sistema fiscal podría suponer una simplificación notable del proceso. Ventajas de la propuesta La compensación directa de las rentas mediante la fórmula planteada permitiría: Incluir a todos los agricultores y ganaderos como beneficiarios de las ayudas. Orientar las subvenciones a los segmentos de beneficiarios más dependientes de la actividad agraria y más implicados en su desarrollo. Equiparar a todos los perceptores en derechos, acabando con desigualdades personales, territoriales, de orientación productiva o cualesquiera otras.

6 Primar la buena gestión de las explotaciones. Mantener la capacidad financiera de Estados y comunidades autónomas. Introducir exigencias medioambientales o sociales con criterio y viabilidad agronómicos. Legitimar la política agraria por el valor intrínseco de la actividad agraria. Transformar la PAC de presupuesto sin política a política con presupuesto. Eliminar el exceso actual de burocracia 5

7 2. Profundizar en la Reforma de la PAC: Necesidad y oportunidad para Aragón. Tras la aprobación de la aplicación de la Reforma de la PAC mediante los Reales Decretos 1075/2014, de aplicación de pagos directos, y 1076/2014, de asignación de derechos de pago básico, los agricultores de la provincia de Teruel manifestaron su desacuerdo con la misma por considerar que el resultado de la regionalización del pago básico (estratos) y los menores importes derivados del pago por hectárea suponían un agravio comparativo con respecto a las otras dos provincias aragonesas. Para canalizar el desacuerdo se constituyó la plataforma AGRIGATE, que es la entidad que ha trasladado las reivindicaciones a los diferentes ámbitos sociales y políticos y al Gobierno de Aragón, así como a la Comisión Europea, ante la que ha denunciado la reciente reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) llevada a cabo en España. El conflicto suscitado en Teruel en relación con la aplicación de esta reforma hizo que el Gobierno de Aragón surgido de las elecciones de mayo de 2015, tan pronto como tomó posesión y a través del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, manifestara su compromiso con el mismo, así como su propósito para trabajar en la búsqueda de una solución más justa y eficaz. El Pleno de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada los días 8 y 9 de octubre de 2015, con motivo del debate de las proposiciones no de ley números 50/15 IX, sobre Política Agraria Comunitaria, 51/15 IX, sobre Política Agraria Comunitaria y 64/15 IX, sobre Modificación de la Política Agraria Común, acordó lo siguiente: 6 En relación con las proposiciones no de ley números 50/15 IX y 64/15 IX: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón, en aras de evitar las desigualdades y agravio comparativos entre agricultores y ganaderos de las distintas zonas, provocados por la actual PAC y de cumplir las iniciativas aprobadas en la anterior legislatura sobre el tema, a impulsar de forma decidida una modificación de la Política Agraria Común (PAC) más justa y equitativa, que contribuya al empleo y al desarrollo de una agricultura productiva y sostenible en el marco del modelo familiar y de actividad vinculada al territorio. El logro de dicho objetivo exige actuar con urgencia y decisión para modificar los Reales Decretos 1075/2014, de aplicación de pagos directos, y 1076/2014, de asignación de derechos de pago básico, que, promulgados en diciembre de 2014, han concretado la aplicación de la reforma de la PAC, de modo que la PAC contribuya a una verdadera concepción territorial, social y generacional. Dar traslado de este acuerdo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España.»

8 En relación con la Proposición no de Ley número 51/15 IX: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que modifique los estratos y mapas comarcales para eliminar los agravios comparativos entre agricultores y ganaderos de distintas zonas y así converjan hacia unas mismas ayudas en todo el territorio aragonés, como avala el segundo principio de la reforma de la PAC, y que lo traslade al Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, antes del 15 de octubre de 2015, para que se modifiquen los Reales Decretos 1075/2014 y 1076/2014.» Ante la necesidad de dar respuesta al mandato de las Cortes, buscando una solución al problema suscitado en la provincia de Teruel, el Gobierno de Aragón también contempla su derecho y obligación de influir en el desarrollo de las modificaciones y reformas que de hecho ya se promueven en el contexto de las instituciones europeas, tanto en el marco de las revisiones intermedias previstas reglamentariamente para 2016 y 2017 como para la nueva etapa post También se contempla la oportunidad de influir en el proceso de simplificación que el propio Comisario Hogan trata de impulsar. Una simplificación que urge que se traduzca en resultados operativos, tanto para los agricultores como para las administraciones que intervienen en la gestión y control de las ayudas. Entendiendo que ni Aragón, ni el conjunto de España, puede permitirse el lujo de prescindir de la aplicación eficiente de una herramienta tan poderosa como es la PAC resulta imprescindible trabajar, en cualquier caso, en la configuración de un modelo más simple, desvinculado de cualesquiera factores que, siendo motivo de agravios objetivos inadmisibles entre beneficiarios y territorios, dificulten o no contribuyan eficazmente al logro de una agricultura económica, social y ambientalmente sostenible en el marco de un desarrollo rural coherente y vertebrador de los territorios, particularmente de los más frágiles y despoblados. 7 Todo ello considerando que el sistema de pagos por hectárea sujeto al mantenimiento de las referencias históricas derivadas de la Reforma MacSharry, cuyos planteamientos ya nada tienen que ver con las circunstancias que inspiraron dicha reforma en 1992, supone un lastre para la contribución de la agricultura al crecimiento económico y al empleo. También bajo la consideración de que el sistema vigente se traduce en un grave obstáculo para la viabilidad de las explotaciones de los agricultores más jóvenes que siguen operando en situación de desventaja frente a los de mayor edad a pesar de las medidas adoptadas en el seno del Primer Pilar de la PAC. Una circunstancia que resta eficacia a los esfuerzos de rejuvenecimiento del sector que se llevan a cabo a través del Segundo Pilar. Todo ello sin olvidar las dificultades crecientes de legitimación social de unas ayudas que, con su enfoque actual, resultan difícilmente comprensibles para la opinión pública.

9 Es la renta de los agricultores, en coherencia con el Tratado de la Unión Europea y la propia Constitución Española, lo que se propone como foco esencial de la ayuda, si bien para que la política de compensación de rentas resulte justa y eficaz, son las propias rentas agrarias de los beneficiarios las que deben ser expresamente consideradas. 8

10 3. La importancia de los recursos asociados a la PAC y la necesidad de que no sólo sea un presupuesto. Es justo reconocer el éxito de la negociación presupuestaria que, en relación con la reciente Reforma de la PAC 2020, logró el Gobierno de España al conseguir unos recursos incluso por encima de las expectativas que se tenían, que eran realmente desfavorables. Los cerca de millones de euros anuales con los que cuenta España suponen una importante oportunidad de mejora agrícola que está muy restringida, no obstante, por la estrategia del statu quo por la que, en relación con la reforma y de manera conjunta, han apostado en España el Gobierno central, las comunidades autónomas y el propio sector. La aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) en Aragón supone la asignación de un importante volumen de recursos financieros procedentes de los Fondos Europeos (Feaga y Feader) que superan los 500 millones de euros anuales, un 85% correspondientes al Primer Pilar, relativo al apoyo directo a las rentas y otras medidas, y el 15% restante, al Segundo Pilar, correspondiente al desarrollo rural. Para comprender la importancia de estos recursos (500 M ) cabe señalar, por ejemplo, que representan las tres cuartas partes del presupuesto total del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad o que equivalen a más de un tercio del valor añadido bruto del sector agrario aragonés, que es de millones de euros. 9 Si bien los programas de desarrollo rural cofinanciados por las comunidades autónomas con cargo al Segundo Pilar de la PAC (Feader), en particular el de Aragón, se constituyen en una importante herramienta de política agraria con la que afrontar las graves dificultades estructurales del sector, no ocurre lo mismo con el enfoque del Primer Pilar, a pesar de que concentra la mayor parte de los recursos. Así, el Pago Básico complementado por el Pago Verde y demás elementos en los que se ha concretado la reforma representan la continuidad de unos pagos directos y derechos históricos que no permiten otra cosa distinta que la mera gestión de la distribución de unos fondos cuyos beneficiarios y cuantía quedan a priori fijados.

11 4. La necesidad de una PAC más eficaz. No existen estudios de evaluación con una visión retrospectiva suficientemente amplia que analicen los posibles efectos específicos de la PAC sobre variables tan importantes como la producción, la productividad laboral y la renta. Sin embargo, el mal comportamiento de estas variables en un contexto particularmente favorable de precios de las materias primas agrícolas permite poner en duda la eficacia del enfoque vigente de la PAC, que sigue siendo deudor de la reforma adoptada en 1992 en un contexto internacional y agroalimentario global que poco o nada tiene que ver con el actual. El comportamiento desfavorable de la producción final agraria, unido a la elevación del consumo intermedio durante la etapa , se ha traducido en un comportamiento claramente regresivo del valor de la diferencia entre ambas magnitudes, que es lo que mide el valor añadido bruto agrario. Esta magnitud, valorada a precios constantes muestra una tendencia regresiva. 10 Fuente: PDR Aragón La aplicación de las subvenciones agrarias, deducidos los impuestos, al VAB agrario se traduce en la renta agraria. Para el periodo , la evolución de la renta agraria valorada a precios constantes ha mostrado una acusada inestabilidad. La productividad agraria aragonesa, en su conjunto, muestra un comportamiento muy inestable, con valores medios similares a los del conjunto nacional pero sensiblemente

12 inferiores a los de las comunidades vecinas. Ello se traduce en un comportamiento también inestable y desfavorable de la renta de los agricultores. Fuente: PDR Aragón Durante la etapa analizada, la importante pérdida de efectivos agrarios no ha sido suficiente para compensar la caída de la producción y de la renta agrarias, de modo que la productividad del trabajo agrario, así como la renta unitaria del trabajo han experimentado, valoradas a precios constantes, un comportamiento desfavorable. En el caso de la productividad, la tendencia es claramente regresiva, tanto en el caso de Aragón (R 2 =0,48) como en el del conjunto nacional (R 2 =0,60). En el caso de la renta unitaria del trabajo, en Aragón se observa una acusada inestabilidad (R 2 =0,10), mientras que en el conjunto de España la tendencia es regresiva (R 2 =0,64).

13 Fuente: PDR Aragón Fuente: PDR Aragón Las ayudas agrícolas implementadas por la PAC no habrían logrado, por tanto, sostener ni estabilizar la renta ni tampoco mejorar la productividad de los agricultores aragoneses. Esto resulta coherente con los resultados de los análisis econométricos

14 obtenidos en el contexto de la evaluación final del Programa de Desarrollo Rural. Utilizando datos correspondientes al conjunto de los beneficiarios de la PAC 2014, ha puesto de manifiesto que el Pago Único (U) resulta prácticamente irrelevante en la explicación de la producción estándar (P) y la ocupación (T) agrícolas vistos los bajos valores para los coeficientes. 7,06, 0,05 0,07 0,03 Las comarcas aragonesas presentan, en su mayoría, un perfil eminentemente agrario si bien con diferencias de productividad muy acusadas y achacables a factores estructurales como el regadío que el enfoque vigente de la PAC no contribuye a compensar. Todo lo contrario, ya que los pagos por hectárea vigentes son tanto mayores cuanto más elevado es el potencial productivo de la tierra. 13 Fuente: PDR Aragón

15 Los resultados observados para Aragón, en relación con la productividad y la renta agraria, no son peores que los observados para el conjunto de España, donde la evolución de las diferentes variables analizadas muestra en todo caso tendencias regresivas más acusadas y significativas, tal y como puede observarse en las gráficas que se acompañan. 14 Fuente: PDR Aragón

16 15 Fuente: PDR Aragón

17 La evolución observada para Aragón, así como para el conjunto de España, contrasta con la evolución de la renta agraria en Estados Unidos o en Canadá, países que muestran un comportamiento favorable, aunque no exento de marcadas oscilaciones, en consonancia con los elevados precios que las materias primas agrícolas han llegado a alcanzar en los mercados internacionales. 16 Fuente: PDR Aragón Canadá. Renta agraria (Millones C$ ctes 2002) R² = 0,

18 5. Pagos por hectárea: socialmente injustos y económicamente ineficaces. El cruce del pago único de la PAC correspondiente a 2014, considerando una muestra de beneficiarios (personas físicas) que integran un total de hectáreas y 100 millones de euros de ayuda, con las respectivas declaraciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) correspondiente a 2013 pone de manifiesto, tal y como puede apreciarse en la gráfica siguiente, que la ayuda percibida es tanto mayor cuanto mayor es la renta agraria del perceptor. Es una consecuencia lógica del sistema de pagos por hectárea, con importes tanto más elevados cuanto mayor es el potencial productivo de la superficie objeto de ayuda. Sin embargo, este carácter regresivo de la ayuda en función de la renta objeto de compensación resulta de difícil justificación desde el punto de vista de la equidad al que toda política pública debe atender, especialmente cuando, como es el caso de la PAC, persigue objetivos específicos de compensación de rentas. Importe del Pago percibido ARAGÓN. Pago Directo en función de la Renta Agraria ( ) Renta Agraria del beneficiario Fuente: Elaboración propia. Como se ha indicado, la falta de equidad asociada al sistema de pagos por superficie no es consecuencia del efecto de la dimensión de la explotación del beneficiario, sino, también, del potencial productivo de la misma, ya que el importe unitario por hectárea es tanto mayor cuanto mayor es dicho potencial. Este hecho queda claramente reflejado en la regionalización del pago básico establecida para el conjunto de España, donde a los secanos áridos cuentan con pagos por hectárea significativamente más

19 bajos que los secanos húmedos que, obviamente, son más productivos. Lo mismo ocurre con los secanos respecto del regadío, que en el caso de Aragón concentra una proporción muy significativa de la producción final agrícola. Pero además del problema de equidad, los resultados del cruce llevado a cabo entre los pagos de la PAC y el IRPF también ponen de manifiesto un problema de eficacia, tal y como puede apreciarse en la tabla que sigue, donde se muestra la distribución del pago único correspondiente al año Cabe destacar el hecho de que casi las tres cuartas partes de los beneficiarios, que concentran un tercio de la ayuda total, configuran un colectivo cuya renta total presenta una muy escasa dependencia de la actividad agrícola. Esto supone una dispersión de un importante volumen de fondos, que en Aragón pueden aproximarse a los 150 millones de euros, entre un elevado número de beneficiarios para los que, presumiblemente, los efectos de la ayuda percibida resultan muy poco relevantes, tanto en términos de la renta como agrícolas. Por el contrario, a pesar del carácter regresivo de la ayuda en términos de renta antes aludido, el volumen de fondos destinado al segmento de rentas agrícolas más elevadas es relativamente escaso, pudiéndose estimar que en Aragón supondrían poco más de 10 millones. El colectivo configurado por los beneficiarios de renta agraria comprendida entre y , que presentando una elevada dependencia de la actividad agrícola acredita una escasa renta, sufre posiblemente las consecuencias de la ineficiencia y falta de equidad del sistema, recibiendo menos ayuda de la que sería conveniente. 18 Cabe concluir, por tanto, que el sistema de pagos por hectárea impide focalizar la ayuda en el segmento de posible mayor interés económico y justificación social. Distribución del Pago Directo de Aragón (2014) Renta Agraria % Renta Agraria s/renta Total % Beneficiarios % Pago Directo Percibido % Producción Final Agraria % Superficie Agrícola Beneficiada < ,98 73,69 34,98 33,86 38, ,26 23,45 50,95 46,43 50, ,23 2,47 11,37 13,92 9,57 > ,06 0,44 2,7 5,78 2,13 Total 26, Fuente: Elaboración propia.

20 6. Pagos por hectárea: una amenaza para las zonas de montaña. La ayuda exclusivamente basada en pagos por superficie adoptada en la reciente reforma sobre la base del llamado Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), dada la estructura de la ganadería extensiva española y de los pastos, al menos en el caso de Aragón está generando graves dificultades para la justificación de la carga ganadera realmente mantenida tradicionalmente, sobre todo en las zonas de alta montaña. La situación se ve agravada por las anomalías generadas por la aplicación de ayudas, basadas en derechos históricos, a beneficiarios por ganados que ya no explotan y que también genera agravios sociales difícilmente justificables. El papel de la ganadería extensiva y de los ganaderos sobre los que descansa la actividad resulta determinante para la conservación de los ecosistemas y de los paisajes asociados a las montañas pirenaicas e ibéricas, que no en vano son consecuencia en gran medida de las actividades tradicionales, sobre todo el pastoreo. El mantenimiento de la carga ganadera adecuada también resulta esencial para la lucha y prevención de los incendios forestales. Las limitaciones de competitividad de la ganadería extensiva y las dificultades inherentes a las zonas de montaña hacen que se trate de una actividad de imposible viabilidad al margen de los niveles de ayuda pública adecuados que remuneren el trabajo y el bien público que no remunera el mercado. 19

21 7. Los derechos históricos crean agravios injustificables e impiden abordar las reformas necesarias. El carácter histórico de los derechos sobre los que se basan los pagos por hectárea, en el caso de Aragón pone de manifiesto todavía el efecto de la ayuda al trigo duro de la que se benefició la provincia de Zaragoza y que ya dejó de aplicarse como consecuencia del desacoplamiento productivo de las ayudas. Pero, sin duda, la consecuencia más trascendente de los derechos históricos es que su mantenimiento, por razones obvias, imposibilita que puedan introducirse cambios sustanciales en la distribución de los fondos habilitados para el Primer Pilar, no sólo entre territorios, sino lo que es más grave, entre beneficiarios. Porque son las personas a quienes cabe atribuir la renta que pretende compensar la ayuda. Entre los agravios y obstáculos que se derivan de los derechos históricos cabe destacar la exclusión de los agricultores que, por su orientación productiva, como es el caso de los fruticultores, no han generado derechos y por tanto quedan al margen de la ayuda a la renta objeto del Primer Pilar ,57 Aragón. Pago Único 2014 ( )/ha 187,11 157, , Huesca Teruel Zaragoza Aragón Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios personas físicas del Pago Único de 2014 ( ha y 280,26 millones de ayuda).

22 8. Los estratos son el problema, no la solución. La regionalización del pago básico ha sido la solución adoptada en España para minimizar los efectos de la convergencia expresamente promovida por la propia reforma y mantener el statu quo inicialmente deseado por el propio sector. La unificación de estratos en Aragón promovida por AGRIGATE, a cuyas reivindicaciones responde esta propuesta, y encaminada a lograr la convergencia territorial de Teruel con las otras dos provincias aragonesas, ha sido objeto de un profundo análisis económico, social y político que demuestra su inviabilidad práctica: La unificación de estratos implica transferencias de fondos de las zonas más productivas a las que lo son menos, contradiciendo el mantenimiento de los derechos históricos en los que la propia definición de los estratos se basa. Trasvasar ayudas de las provincias de Huesca y Zaragoza, por razones obvias es una acción abocada al conflicto si se mantiene el vigente marco de pagos por hectárea y derechos históricos que sustentan el propio enfoque regional. El trasvase de fondos del regadío al secano, una opción a priori justificable, no lo es completamente porque siendo un importante factor de renta, de diversificación productiva, de adecuación al mercado y de profesionalidad agraria, no garantiza por sí mismo que se alcance la renta agraria necesaria tal y como puede observarse en la tabla adjunta. % Pago Renta Agraria (*) Renta % RA Regadío Directo ( ) ( ) Total ( ) s/rt Huesca 10, ,35 Teruel 2, ,90 Zaragoza 5, ,91 Aragón 5, ,57 (*) Incluye el Pago Directo. Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios del Pago Único de 2014 ( ha y 280,26 M PU) cruzado con el IRPF de 2013, excluyendo personas jurídicas (unas en Aragón) y físicas con renta negativa y datos anómalos. 21 El reequilibrio territorial de los pagos relativos al Primer Pilar de la PAC no asegura que la distribución de la ayuda, como compensación de renta, sea más justa ni más eficaz. Porque la renta y su compensación está vinculada a las personas no a las tierras.

23 Dicho reequilibrio no impide que pueda acentuarse todavía más el carácter regresivo de la ayuda que, en relación con la compensación de las rentas, ha podido constatarse. Tampoco impide que siga dispersándose (o incluso que pueda aumentarse dicha dispersión) un importante volumen de recursos entre beneficiarios cuya dependencia de la agricultura y contribución potencial a su mejora es muy pequeña. La unificación de estratos tampoco evita que los jóvenes sigan estando en una preocupante y comprometida desventaja frente a quienes, por razones evidentes, concentran los derechos históricos. La modificación de estratos sigue excluyendo a los agricultores que, por diferentes razones, carecen de derechos y por tanto quedan al margen de la compensación de rentas del Primer Pilar. Siguen sin generarse incentivos para la mejora de la profesionalidad agraria y la mejora de las explotaciones. Como consecuencia de lo anterior, el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad propone modificar en profundidad el enfoque del Primer Pilar de la PAC, de modo que resulte más justa, legítima y eficaz. Porque en términos de equidad el problema no es tanto que unos territorios regionales cobren más que otros, sino el hecho de que, como se ha visto, cuanto mayor sea la renta agraria personal más elevado sea también el pago que en concepto de compensación de renta se perciba. 22 Por otro lado, en términos de eficacia, el problema radica en que una elevada proporción de los fondos destinados a la compensación de rentas agrícolas termine destinándose a beneficiarios cuya dependencia de la actividad agrícola y contribución a la misma sea mínima o incluso irrelevante. Nada de esto se resuelve con la unificación de estratos que reivindica AGRIGATE, sino que se agrava. Es por ello por lo que desde el Gobierno de Aragón se apuesta por una reforma más profunda y ambiciosa bajo la convicción de que cualquier solución basada en estratos o regiones productivas, pagos por superficie y derechos históricos es injusto para todo el sector, pero especialmente para los jóvenes, que es de quienes depende el futuro agrícola y rural.

24 9. No es creíble simplificar la PAC sin introducir cambios profundos. Si bien es cierto que la PAC ha logrado importantes avances en la simplificación de su arquitectura y estructura interna a lo largo de los últimos 20 años, dicha simplificación no ha redundado en beneficio de los agricultores, sino, más bien, todo lo contrario. Tampoco lo ha hecho en relación con los gestores y las administraciones públicas, que se ven obligadas a una creciente aplicación de recursos materiales y humanos en las operaciones de tramitación y control. Es necesario poner de manifiesto la preocupante burocratización que en la administración agraria ha provocado la PAC, lo que está ocasionando la pérdida de las funciones técnicas y de asesoramiento que tradicionalmente ha ejercido esta administración, al menos en España. El enfoque actual de la PAC hace muy difícil avanzar en una simplificación real para el agricultor así como para la Administración. El problema radica en el papel asignado a la superficie como base de cálculo del pago, lo que obliga a un control exhaustivo de la misma con un nivel de detalle que resulta técnicamente muy complejo y con una relación coste eficacia más que dudosa. Todo ello introduce costes y riesgos desproporcionados no sólo para los beneficiarios, sino para la propia Administración. 23 Las dificultades que todas las comunidades autónomas están teniendo para proceder al pago de la PAC 2015 ha supuesto que antes del 31 de diciembre sólo se ha podido abonar el 81,7 % del importe total, lejos del 95% máximo establecido por el FEGA (en Aragón, el 85,2 %). Esto no sólo se explica por los problemas informáticos surgidos, sino que obedece a la complejidad extrema en la que se ha traducido la aplicación de la reforma con tal de mantener el statu quo. También se ha puesto de manifiesto la complejidad del proceso administrativo de control, que ha aireado la existencia de graves disfunciones que se traducen en perjuicios injustificados para los beneficiarios. El propio comisario Hogan ha mostrado su preocupación sobre la excesiva complejidad administrativa en la que se ha traducido la reforma, habiendo manifestado incluso su desacuerdo con los efectos que están teniendo sobre los agricultores los procesos de control. Los problemas surgidos en relación con el pago de la PAC 2015 no dejan de ser la primera manifestación de una mala reforma cuyos efectos negativos serán difíciles de eliminar desde los ámbitos que corresponden a las comunidades autónomas.

25 La simplificación exige, pues, cambios profundos en el enfoque e implementación de la PAC, siendo muy cuestionable que sin tales cambios puedan lograrse avances significativos, al menos desde el punto de vista de los beneficiarios y de las administraciones. 24

26 10. La condicionalidad como herramienta de integración ambiental y reforzamiento de la legitimación social. La idea de la condicionalidad de la ayuda del Primer Pilar al cumplimiento de determinados requisitos por parte de los beneficiarios resulta razonable, al tiempo que una herramienta de elevado potencial para lograr la integración de ciertos objetivos que aseguren la legitimidad de la ayuda como política pública orientada al interés general. Pero es preciso asegurar que las acciones y exigencias concretas en las que se traduce la condicionalidad, además de contribuir al logro de los objetivos deseados, tengan sentido y viabilidad agronómica. La legitimidad de la ayuda debe fundamentarse en la propia actividad agrícola en la medida que produce alimentos por los que los agricultores no perciben la remuneración adecuada a través de los precios como consecuencia de los fallos de mercado. La consideración del bien público ajeno al mercado en la ayuda agrícola tiene sentido cuando se produce de forma simultánea a la actividad agroalimentaria y puede constatarse realmente. Resulta cuestionable, sin embargo, que la ayuda se justifique exclusivamente en la generación de supuestos beneficios públicos ambientales o de otra naturaleza y sobre la base del oportunismo mediático. 25 Es preciso tratar esta cuestión con respeto y responsabilidad hacia la agricultura, el medio ambiente y las políticas públicas de las que son objeto dichos ámbitos. Ello implica que, sin cuestionar la necesidad de mejorar el grado de integración ambiental y social de la agricultura, la política agrícola tenga su propia consideración y legitimidad, sin que su defensa suponga la negación de cualquier otra política pública, como la ambiental, la social o la territorial. Hay un creciente interés por el reconocimiento del papel del sector agrícola en la producción de bienes y servicios ambientales (BSA). Uno de los debates en curso sobre el pago de los BSA es la distinción entre "el que contamina paga" y "el que se beneficia paga". En este sentido, ha habido un cambio mediante el que se ha pasado de ver a los agricultores y otros usuarios de la tierra como contaminadores a contemplarlos como proveedores de servicios ambientales acoplados a su producción (Van Hecken y Bastiaensen, 2010). La valoración del capital natural como una manera de retribuir a los agricultores por la prestación de BSA tiene limitaciones que exigen mayor investigación. Hay un debate en la comunidad científica sobre el valor de los diferentes enfoques en la promoción y conservación del capital natural. Las dificultades para determinar un valor adecuado

27 en el suministro de BSA también se traduce en mayores problemas para el análisis coste beneficio adecuado del gasto público en programas ambientales (Spangenburgh y Settele, 2010). 26

28 11. Segundo Pilar: Importancia y retos. En el marco de la PAC, la ayuda al desarrollo rural pretende fomentar la competitividad de la agricultura y garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, así como lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales que genere y mantenga el empleo. Corresponde por tanto al Segundo Pilar, a través del programa de desarrollo rural, afrontar los retos que imponen los problemas estructurales del sistema y de la cadena agroalimentaria, entre los que se incluyen la mejora de la dimensión económica de las explotaciones y empresas, la mejora del capital humano y la mejora de la integración ambiental de la agricultura. Pero también le incumben los retos que se derivan de los desequilibrios territoriales directamente relacionados con la agricultura y el medio rural, que deben abordarse, por tanto, mediante los programas de desarrollo rural a través de los que se articula el Segundo Pilar. Las especificidades territoriales de Teruel, así como las de otras zonas de Aragón y de España que también sufren la despoblación y otras amenazas, deben abordarse, en consecuencia, a través de las diferentes medidas que integra la programación del desarrollo rural. Cabe destacar al respecto las indemnizaciones compensatorias, tanto las de montaña como de las de otras zonas distintas de las de montaña. Estas últimas, en el caso de Aragón, todavía están pendientes de delimitar conforme a las nuevas exigencias del Reglamento (UE) 1305/ En cualquier caso, debe descartarse abordar objetivos de reequilibrio territorial a través del Primer Pilar, cuya acción debe centrarse en la compensación de las rentas personales y no en los desequilibrios territoriales. Los resultados obtenidos en la evaluación final del PDR de Aragón ponen de manifiesto que el 60% del gasto público total se ha localizado en zonas desfavorecidas, tanto de montaña como distintas de montaña.

29 Distribución del gasto público del PDR en las zonas desfavorecidas de Aragón. 28 Fuente: Evaluación final del PDR de Aragón Diciembre 2015.

30 12. La renta agraria como foco de la política agraria. El Tratado de la UE, en su artículo 39, asigna los siguientes objetivos a la Política Agrícola Común: a. Incrementar la productividad agrícola, fomentando el progreso técnico, asegurando el desarrollo racional de la producción agrícola, así como el empleo óptimo de los factores de producción, en particular, de la mano de obra; b. Garantizar así un nivel de vida equitativo de la población agrícola, en especial, mediante el aumento de la renta individual de los que trabajan en la agricultura; c. Estabilizar los mercados agrícolas; d. Garantizar la seguridad de los establecimientos; e. Asegurar al consumidor suministros a precios razonables. La Constitución Española también hace referencia a la equiparación del nivel de vida de los agricultores con la del resto de los españoles (artículo 130), al crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución (artículo 131), así como a la necesidad de una distribución de la renta regional y personal más equitativa. Cabe considerar que la razón de ser y, consecuentemente, la legitimidad de la política agraria radica precisamente en la equiparación de las rentas de los agricultores con las del resto de la población ya que se son significativamente menores y, en cualquier caso, por término medio insuficientes. 29 De hecho, el objetivo esencial y fundamento del Primer Pilar de la PAC es la compensación de las rentas de los agricultores, si bien resulta cuestionable desde los siguientes puntos de vista: No se tienen en cuenta las rentas obtenidas por los beneficiarios que supuestamente son compensados. No se tienen en cuenta todos los agricultores, quedando excluidos los que por diferentes razones no han generado en el pasado los derechos en los que se basan los pagos. El carácter desacoplado de los pagos permite beneficiarse de estos a quienes habiendo producido en el pasado ya no lo hacen en la actualidad, lo que, en Aragón, resulta particularmente rechazable social, económica y ambientalmente en el caso de la ganadería.

31 Para una gran parte de los agricultores aragoneses la ayuda representa la práctica totalidad de su renta agraria y total. Pago Directo ( ) Renta Agraria ( ) Renta Total ( ) % Ayuda s/ra % Ayuda s/rt Huesca ,72% 39,86% Teruel ,65% 40,89% Zaragoza ,41% 39,44% Aragón ,54% 39,88% Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios del Pago Único de 2014 ( ha y 280,26 M PU) cruzado con el IRPF de excluyendo personas jurídicas (unas en Aragón) y físicas con renta negativa y datos anómalos. La compensación de las rentas agrícolas se concibe como solución política más justa y eficiente. Porque de no realizar dicha compensación se produce una transferencia de rentas desde los agricultores hacia el resto de la sociedad, dado que, por lo general, los precios pagados por los alimentos, como consecuencia de fallos de mercado, no cubren completamente todos los costes de producción. Porque en caso de proceder a la compensación indirecta de las rentas agrícolas mediante mecanismos de regulación de precios, además de los desajustes de oferta y demanda que se pueden provocar, se transfiere más renta a quienes más producen, incurriendo en la misma anomalía en la que incurre el sistema vigente de pagos por superficie. 30

32 13. Profesionalidad agraria: Importancia y enfoque. La profesionalidad agraria, siendo un factor clave, no puede ni debe considerarse como atributo absoluto ni excluyente para abordar una reforma en profundidad de la PAC que pretenda ser viable. Porque ni siquiera existe una definición de agricultor profesional plenamente aceptada ni tampoco parece que pueda establecerse Es por ello que se propone considerar la profesionalidad agraria como cuestión de grado, de modo que se establezca en función de la fracción de renta total que genera la actividad agraria. Los análisis llevados a cabo a partir del cruce del pago de la PAC 2014 con el IRPF 2013 se han traducido en los resultados que se recogen en las gráficas que se acompañan y que se resumen en las siguientes conclusiones: La profesionalidad agraria resulta determinante para mejorar la dimensión económica de las explotaciones. La profesionalidad agraria resulta determinante para mejorar la renta de las explotaciones. Pero la profesionalidad agraria no garantiza necesariamente un nivel de renta adecuado. 31 Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la profesionalidad agraria en términos de eficiencia, pero también señala una posible limitación de la acción estructural como vía que asegure los niveles de renta deseables. Todo ello permite apreciar la coherencia y pertinencia de la arquitectura vigente de la PAC en sus dos pilares, el primero centrado en la compensación de rentas y el segundo, en la mejora de las condiciones estructurales.

33 La profesionalidad agraria resulta determinante para mejorar la dimensión económica de las explotaciones. % Beneficiarios con Renta Agraria <= 10% s/renta Total en función del Ingreso agrario total (con subvenciones) 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 24,85% 64,80% 9,36% 0,56% 0,26% 0,18% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria 10% 50% s/renta Total en función del Ingreso agrario total (con subvenciones) 54,54% 22,19% 18,93% 0,00% 3,51% 0,82% 32 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria >50 % s/renta Total en función del Ingreso agrario total (con subvenciones) 0,03% 4,73% 16,49% 28,98% 26,88% 22,89% Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios, excluyendo personas jurídicas (unas en Aragón) del Pago Único de 2014 cruzado con el IRPF de 2013.

34 La profesionalidad agraria resulta determinante para mejorar la renta de las explotaciones. 100,00% 80,00% % Beneficiarios con Renta Agraria <= 10 % de la renta total en función de la renta agraria. 85,01% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 14,86% 0,11% 0,02% Renta Agraria <= > ,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria % de la renta total en función de la renta agraria. 11,96% 85,18% 2,82% 0,04% Renta Agraria <= > ,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria >50 % de la renta total en función de la renta agraria. 3,86% 51,41% 38,62% 6,11% Renta Agraria <= > Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios excluyendo personas jurídicas (unas en Aragón) del Pago Único de 2014 cruzado con el IRPF de 2013

35 Pero la profesionalidad agraria no garantiza necesariamente un nivel de renta adecuado. % Beneficiarios con Renta Agraria <=10% en función de la Renta Total. 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 44,05% 49,25% 10,00% 0,00% 2,58% 4,12% Renta Total <= > ,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria % en función de la Renta Total. 0,91% 57,16% 39,34% 2,59% Renta Total <= > ,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% % Beneficiarios con Renta Agraria >50 % en función de la Renta Total. 3,64% 46,56% 42,98% 6,81% Renta Total <= > Fuente: Elaboración propia a partir de una muestra de beneficiarios excluyendo personas jurídicas (unas en Aragón) del Pago Único de 2014 cruzado con el IRPF de 2013

36 14. Claves para una reforma en profundidad de la PAC. El Gobierno de Aragón se considera con el derecho y la obligación de influir en la modificación sustancial de la PAC promoviendo un proceso de debate y discusión a partir de la siguiente propuesta, orientada al desarrollo de una agricultura productiva y sostenible que, en el marco del modelo familiar y de la actividad vinculada al territorio, resulte atractiva para los jóvenes y las mujeres contribuya a la generación de valor añadido y al empleo así como al uso eficiente de los recursos y a la lucha contra el cambio climático: Modificación del criterio de distribución entre beneficiarios del Primer Pilar de la PAC manteniendo la ficha financiera vigente estatal y regional. Mantenimiento del enfoque y asignación financiera estatal y regional del Segundo Pilar, fortaleciendo la preferencia por la mejora de la estructura y la cadena agroalimentaria para reducir los problemas y dificultades que justifican la ayuda del Primer Pilar. Cada Comunidad Autónoma, en el caso de España, mantendría su actual asignación financiera para cada uno de los dos pilares de la PAC. Eliminación de los derechos históricos, los pagos por superficie y la regionalización del pago básico o estratos, evitando con ello el colapso de la reforma por confrontación entre territorios, producciones, secano regadío, generaciones, grandes y pequeños, profesionales, activos, etc. Sustitución del pago por superficie por una compensación de la renta en función del ejercicio real de la actividad agraria. Sustitución del enfoque regional por el enfoque individual. Consideración de los beneficiarios en su condición de persona física, con independencia de la modalidad jurídico fiscal bajo la que desarrolle la actividad agraria. Establecimiento de una renta agraria de referencia respecto de la que compensar la renta agraria individual realmente obtenida, atendiendo al rendimiento neto reducido de las actividades agrarias imputado en la declaración del IRPF y a la atribución de rentas agrarias procedentes de sociedades con actividades agrarias, excluidas obviamente las subvenciones que puedan incluir tales conceptos. Inclusión de todos los agricultores en la compensación de rentas, con independencia de su orientación productiva y dimensión. 35

El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz. Una propuesta, desde Aragón, para el debate sobre la reforma en profundidad de la PAC.

El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz. Una propuesta, desde Aragón, para el debate sobre la reforma en profundidad de la PAC. El reto de una PAC simplificada, más justa y eficaz. Una propuesta, desde Aragón, para el debate sobre la reforma en profundidad de la PAC. Zaragoza, 17 de Enero de 2017 La Política Agrícola Común (PAC)

Más detalles

Una alternativa a los pagos por superficie. más social y eficaz. Noviembre de 2017.

Una alternativa a los pagos por superficie. más social y eficaz. Noviembre de 2017. Una alternativa a los pagos por superficie. La apuesta por una PAC más social y eficaz. Noviembre de 2017. Aragón: una región predominantemente rural, gravemente amenazada por la despoblación. Población:

Más detalles

LA VALORIZACIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN LAS ZONAS DE MONTAÑA. Mitos y realidades. Biescas, 9 de Junio de 2012.

LA VALORIZACIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN LAS ZONAS DE MONTAÑA. Mitos y realidades. Biescas, 9 de Junio de 2012. LA VALORIZACIÓN COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN LAS ZONAS DE MONTAÑA. Mitos y realidades. Biescas, 9 de Junio de 2012. Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo. Decano INTRODUCCIÓN Los productos lácteos y

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA PAC POST 2020. CONSTRUYENDO LA PAC DEL FUTURO CONCLUSIONES GENERALES La PAC ha jugado, y debe seguir jugando, un papel fundamental en la construcción europea y los objetivos

Más detalles

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar Universidad del País Vasco XXXI Cursos de Verano Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Más detalles

REFORMA DE LA PAC. APLICACIÓN EN EL SECTOR DE ACEITUNA DE MESA

REFORMA DE LA PAC. APLICACIÓN EN EL SECTOR DE ACEITUNA DE MESA REFORMA DE LA PAC. APLICACIÓN EN EL SECTOR DE ACEITUNA DE MESA Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Más detalles

Escenarios para la aplicación en España del nuevo esquema de pagos directos de la PAC

Escenarios para la aplicación en España del nuevo esquema de pagos directos de la PAC Escenarios para la aplicación en España del nuevo esquema de pagos directos de la PAC 17 de julio de 2013 Fernando Miranda Sotillos Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Secretaría General

Más detalles

La futura PAC, después de 2020

La futura PAC, después de 2020 La futura PAC, después de 2020 La agricultura ocupa y debe seguir ocupando un lugar fundamental en la Unión Europea como una política fuerte, común y con una COMÚN La futura PAC (#FutureofCAP) debe ser:

Más detalles

EL RELEVO GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA ARAGONESA. 7 de Octubre de 2010

EL RELEVO GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA ARAGONESA. 7 de Octubre de 2010 EL RELEVO GENERACIONAL EN LA AGRICULTURA ARAGONESA 7 de Octubre de 2010 LA POBLACIÓN AGRARIA ARAGONESA ESTÁ MÁS ENVEJECIDA QUE LA DE OTROS SECTORES O ZONAS? CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LOS JÓVENES

Más detalles

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Sumario Marco normativo general Nuevas medidas en el

Más detalles

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 26.5.2015 C(2015) 3531 final DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 26.5.2015 por la que se aprueba el programa de desarrollo rural de la Comunidad Autónoma de Aragón a efectos

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

LA UNIÓN EUROPEA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA

LA UNIÓN EUROPEA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA LA UNIÓN EUROPEA TEMA 11 POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA La PAC alcanzó su nivel máximo de casi el 70% del presupuesto comunitario en los años 70 y ha bajado hasta un 34% durante el periodo 2007-2013. 1

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PDR DE ARAGÓN 2014-2020 03-06-15 Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio de Programas Rurales PLAN FINANCIERO PDR 2014-2020 MEDIDA PRESUPUESTO TASA PRESUPUESTO

Más detalles

LA NUEVA PAC , después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado de Enero

LA NUEVA PAC , después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado de Enero LA NUEVA PAC 2015-2020, después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado 20-21 de Enero EL CAMINO RECORRIDO HASTA AHORA. EL ACUERDO POLÍTICO DE JUNIO DE

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC):

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): UNA VISIÓN N DESDE LA ÓPTICA GANADERA 1. INTRODUCCIÓN La geografía de la Unión Europea (EU) es predominantemente rural y sus paisajes están marcados por el trabajo y las

Más detalles

LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España

LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España LA REFORMA DEL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: Principales novedades y sus implicaciones para España DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA Calendario de la Reforma de la PAC Comunicación

Más detalles

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Más detalles

MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS

MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS MEDIDA 6 DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS SUBMEDIDA 6.4 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES NO AGRARIAS (ART. 19 DEL REGLAMENTO (UE) Nº 1305/2013) Descripción

Más detalles

La Reforma de la PAC 2014

La Reforma de la PAC 2014 La Reforma de la PAC 2014 Fernando Miranda Sotillos Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Índice

Más detalles

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 9. La política agrícola común

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 9. La política agrícola común Tema 9. La política agrícola común La justificación de la política agraria Por el producto: alimentación y materias primas básicas para la industria. Política agraria: política de seguridad exterior/interior.

Más detalles

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL. Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA Consejería de Agricultura y Pesca Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO RURAL Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA 1.

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC

LA REFORMA DE LA PAC LA REFORMA DE LA PAC AGROEXPO 31 ENERO 2014 DON BENITO Mª José Hernández Mendoza SG Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura DG de Producciones y Mercados Agrarios 1 ÍNDICE Objetivos y prioridades

Más detalles

REFORMA DE LA PAC MADRID

REFORMA DE LA PAC MADRID REFORMA DE LA PAC. PERÍODO 2014-2020 2020 LA PAC ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL AGRICULTOR Y EL GANADERO. EL APOYO PÚBLICO SUPONE ALREDEDOR DEL 30% DE LA RENTA AGRARIA EN ESPAÑA. A. EL CONSUMIDOR EUROPEO

Más detalles

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA PAC POST 2020: El papel del desarrollo rural y el enfoque LEADER

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA PAC POST 2020: El papel del desarrollo rural y el enfoque LEADER COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN DE LA PAC POST 2020: El papel del desarrollo rural y el enfoque LEADER Evento LEADER 2018 Los Grupos de Acción Local como motores de cambio Cuenca, 4 de abril de 2018 Contexto

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL APLICACIÓN DE LA PAC 2015-2020 EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL Jornada organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España Madrid, 17 de julio 2013 POLITICA DE DESARROLLO RURAL

Más detalles

DECLARACION INSTITUCIONAL DE ANDALUCÍA ANTE LA PAC POST 2020

DECLARACION INSTITUCIONAL DE ANDALUCÍA ANTE LA PAC POST 2020 DECLARACION INSTITUCIONAL DE ANDALUCÍA ANTE LA PAC POST 2020 3 de septiembre 2018 El pasado día 1 de junio la Comisión Europea ha publicado las propuestas de reglamentos para modernizar y simplificar la

Más detalles

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON Sos del Rey Católico, 6 de mayo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Sumario Marco normativo general Nuevas medidas

Más detalles

Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco

Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco Jornada La PAC más allá de 2013 organizada por el Gobierno Vasco Daniel Laborde, Consejero de agricultura Embajada de Francia en España Noviembre de 2009 Reflexión en el marco de las negociaciones actuales

Más detalles

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES FEADER 2014-2020: APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES S.G. DE PROGRAMACIÓN Y COORDINACIÓN D.G. DE DESARROLLO RURAL

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Miguel Pilar Abad Ruiz Gómez Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Valladolid, 9 de julio de 2015 IMPORTANCIA DEL MEDIO RURAL 1. SOCIAL 2.

Más detalles

Contrato Global de Explotación en Catalunya

Contrato Global de Explotación en Catalunya Contrato Global de Explotación en Catalunya Madrid, 15 de marzo de 2017 Fons Europeu Agrícola de Desenvolupament Rural Europa inverteix a les zones rurals PDR.CAT 2020: Estrategia JÓVENES Establecer políticas

Más detalles

Sevilla, 28 de noviembre de Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación

Sevilla, 28 de noviembre de Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación [ ] Sevilla, 28 de noviembre de 2018 Fernando Miranda Sotillos Secretario General de Agricultura y Alimentación 1 La nueva PAC entrará en vigor con toda probabilidad en 2022 o en 2023. Hasta entonces serán

Más detalles

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural 2014-2020: aspectos relevantes en relación con el medio ambiente. RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES 23 de octubre de 2012 CONTEXTO CRISIS ECONOMICA

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SUBDIRECCION GENERAL DE CULTIVOS HERBACEOS E INDUSTRIALES VIII JORNADA TECNICA ACEFER MADRID 31/10/2012 RETOS

Más detalles

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER Reunión técnica: Red de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en los fondos comunitarios

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

JORNADA SOBRE LA PAC. Daroca, 12 de Mayo de Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo. Decano

JORNADA SOBRE LA PAC. Daroca, 12 de Mayo de Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo. Decano JORNADA SOBRE LA PAC Daroca, 12 de Mayo de 2012. Joaquín Olona Blasco Ingeniero Agrónomo. Decano Sumario La agricultura debe ser objeto de atención de las políticas públicas. El problema no es si los estados

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa 2007-2013 Ciclo de Conferencias de Otoño del C.O.I.A.A.N.P.V Francisco Domínguez Real Jefe del Servicio Programas Rurales Departamento Agricultura

Más detalles

EL CASO DE UN PROYECTO DE INTERÉS SOCIAL: CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN VALVERDE DE ALCALÁ (MADRID)

EL CASO DE UN PROYECTO DE INTERÉS SOCIAL: CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN VALVERDE DE ALCALÁ (MADRID) MULTICRITERIO DE PROYECTOS EL CASO DE UN PROYECTO DE INTERÉS SOCIAL: CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN VALVERDE DE ALCALÁ (MADRID) Departamento de Proyectos y Planificación Rural UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

4. Estrategia fiscal y presupuestaria

4. Estrategia fiscal y presupuestaria 4. Estrategia fiscal y presupuestaria 4.1. Resultados y escenarios presupuestarios para la Administración General de la CAE 2007-2009 4.1.1. Marco de estabilidad presupuestaria La consecución de un crecimiento

Más detalles

Retos del nuevo modelo de la PAC después de Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Retos del nuevo modelo de la PAC después de Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Retos del nuevo modelo de la PAC después de 2013 Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) Sevilla, 22 de noviembre de 2011 Índice 1. El dinero. 2. La arquitectura de la

Más detalles

INFORMACIÓN RELATIVA AL

INFORMACIÓN RELATIVA AL INFORMACIÓN RELATIVA AL Proyecto de Decreto.../... de... de... por el que se regula el sistema de asesoramiento de las explotaciones agrarias al amparo de la Política Agraria Común. Según se recoge en

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC

CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC APLICACIÓN DE LA PAC 2015-2020 EN EL SECTOR AGRARIO ALAVES CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales DG Producciones y

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014 2020. Madrid, 4 de Julio 2016 Prioridades Nuevo marco de programación Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER,

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020: PAQUETE LEGISLATIVO Reglamento (UE) 1307/2013 que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores Reglamento (UE) 1308/2013 que crea la organización

Más detalles

MEDIDA 13 PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES Y OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS

MEDIDA 13 PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES Y OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS Landa Garapenerako Programa Euskadi - 2015-2020 Programa de Desarrollo Rural MEDIDA 13 PAGOS A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES Y OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS 1 2 Base jurídica Artículo 31 y 32 del Reglamento

Más detalles

LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER

LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER LA FINANCIACIÓN DE RED NATURA 2000 CON FONDOS COMUNITARIOS: FEADER SG Estrategias de Desarrollo Rural DG Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación QUÉ ES EL FEADER? FEADER: FONDO

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ARTS. 17.1.C

Más detalles

Reforma de la PAC Cuestiones Claves

Reforma de la PAC Cuestiones Claves Reforma de la PAC 2014-2020 Cuestiones Claves Gabriel Trenzado Falcón Gabinete de Dirección Cooperativas Agro-alimentarias 5 de junio de 2012 1962 1992 2000 2003 2008 2014 Evolución de la PAC 50 años de

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

Posición común en relación con la iniciativa de la Comisión Europea sobre Modernización y simplificación de la Política Agrícola Común

Posición común en relación con la iniciativa de la Comisión Europea sobre Modernización y simplificación de la Política Agrícola Común DE PESCA, Y MEDIO AMBIENTE CONFERENCIA SECTORIAL DE DESARROLLO RURAL Posición común en relación con la iniciativa de la Comisión Europea sobre Modernización y simplificación de la Política Agrícola Común

Más detalles

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL

PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL PROPUESTAS DEL CERMI PARA INCLUIR LA DISCAPACIDAD EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN NACIONAL DE INTERVENCIONES ESTRUCTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL I. Introducción Este informe tiene como objetivo establecer

Más detalles

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

TERRITORIOS PASTOREADOS 2 TERRITORIOS PASTOREADOS 2 A N T O N I O C A B E Z A S G A R C Í A D. G R A L. A G R I C U L T U R A Y G A N A D E R Í A J U N T A D E E X T R E M A D U R A Z A R A G O Z A 2 7. 0 3. 2 0 1 7 OVEJAS REPRODUCTORAS

Más detalles

APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA 2009.

APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA 2009. APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA 2009. Marco/Escenarios. En los últimos años se ha producido una sensibilización creciente por parte de la sociedad europea hacia efectos que la actividad

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 2228 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO ORDEN de 2 de febrero de 2016 por la que se modifica la Orden de 26 de febrero de 2015, por la que se

Más detalles

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL. Ley 13/2013 de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Oportunidad de la integración cooperativa: Necesidad de reformas estructurales

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Programa Nacional de Desarrollo Rural Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación Cáceres, 16 de abril de 2015 Política de desarrollo rural 2014-2020 Plan de integración asociativa

Más detalles

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca SEMINARIO INTERNACIONAL

Más detalles

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN 2014-2020 15-03-17 Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural 1 Marco Normativo Reglamento (UE) nº 1305/2013. Art. 28. Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014.

Más detalles

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS Debilidades generales de los sectores ganaderos 1. Falta de rentabilidad y descapitalización que en algunos casos impide abordar nuevas y necesarias inversiones y en otros

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ART. 17.1.C)

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS 1.8.2014 L 230/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 834/2014 DE LA COMISIÓN de 22 de julio de 2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del marco común

Más detalles

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016

Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016 Resumen para el Ciudadano del Informe de Ejecución Anual del PDR de Aragón. Año 2016 Este documento, responde a lo dispuesto en el apartado nº 9 del artículo nº 50 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, que

Más detalles

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer Reforma de la Agrícola Común Reforma de la Política Agrícola Común 1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC 2. Valoración de la reforma del primer pilar de la PAC 3 Vl ió dl l t d

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 MANUAL DE FORMACIÓN

REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 MANUAL DE FORMACIÓN REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 1.3. PRINCIPALES DEFINICIONES (Por orden alfabético) Actividad agraria Es la producción, la cría o el cultivo de productos agrarios, con la inclusión de la cosecha, el

Más detalles

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias La reforma de la PAC en el horizonte 2014-2020, primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias Presentación aprobada en el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias el 19 de octubre de 2011

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE NAVARRA Jornada Técnica Asociaciones de Mejora Ganadera

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE NAVARRA Jornada Técnica Asociaciones de Mejora Ganadera PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE NAVARRA 2014-2020 Jornada Técnica Asociaciones de Mejora Ganadera ESQUEMA Encuadre del Desarrollo Rural en la UE y Navarra, prioridades Fondos para la política de Desarrollo

Más detalles

Estudio de la puesta en marcha de los seguros de ingresos o rentas en España

Estudio de la puesta en marcha de los seguros de ingresos o rentas en España Estudio de la puesta en marcha de los seguros de ingresos o rentas en España OBSERVATORIO DE CALIDAD DEL SEGURO AGRARIO Madrid, 24 de mayo de 2018 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. CONDICIONANTES

Más detalles

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020 Valladolid, 23 de julio de 2013 El pasado 26 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Blanca Murcia

Más detalles

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA 2014-2020 Julio 2014 1. Programación del Desarrollo Rural ESTRATEGIA EUROPA 2020 Definición de objetivos a alcanzar por la UE Reglamento (UE) nº 1303/2013 del

Más detalles

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Actuación 4. Inversiones en activos físicos Actuación 4. Inversiones en activos físicos Bajo la medida Inversiones en activos físicos, se engloba la realización de inversiones físicas con el objeto de mejorar el rendimiento económico y ambiental

Más detalles

EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL La última reforma de la política agrícola común (PAC) ha mantenido su estructura en dos pilares; el desarrollo rural sigue siendo lo que conocemos

Más detalles

En qué consiste la aplicación regional del pago básico?

En qué consiste la aplicación regional del pago básico? NOTA TÉCNICA Nº 02 Política Agrícola Común 2015-2020 Asignación de derechos de pago básico Qué es el régimen de pago básico? El régimen de pago básico es el nuevo sistema de ayudas desacoplado de la producción

Más detalles

Retos para la puesta en marcha del seguro de ingresos en España

Retos para la puesta en marcha del seguro de ingresos en España Retos para la puesta en marcha del seguro de ingresos en España José María García de Francisco Entidad Estatal de Seguros Agrarios, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente EL SISTEMA

Más detalles

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Nota Conceptual Decenio de la Agricultura Familiar La Agricultura

Más detalles

Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año

Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año Cómo cargarse el consumo de fruta dulce 150 días al año Análisis de la campañas de melocotón y nectarina (2013-2017) Precios origen-destino y consumo 1. INTRODUCCIÓN La campaña 2017 en el sector de la

Más detalles

Parlamento de Cantabria BOLETÍN OFICIAL. Año XXXII VIII Legislatura 22 de julio de 2013 Núm. 321 Página 11173

Parlamento de Cantabria BOLETÍN OFICIAL. Año XXXII VIII Legislatura 22 de julio de 2013 Núm. 321 Página 11173 Parlamento de Cantabria BOLETÍN OFICIAL Año XXXII VIII Legislatura 22 de julio de 2013 Núm. 321 11173 SUMARIO 5. PREGUNTAS. 5.3. RESPUESTAS ESCRITA. del Sr. Rajoy de los 750.000 euros del ejercicio 2010

Más detalles

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE CON ENFOQUE TERRITORIAL FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Lima, Perú, 4 de diciembre

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA PDR de la Comunidad Foral de MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA 1. DESCRIPCIÓN La medida queda encuadrada en los artículos 36, letra a), inciso i) y 37 del Reglamento (CE) nº

Más detalles

Recordatorio del MAPAMA para solicitar las ayudas de la PAC

Recordatorio del MAPAMA para solicitar las ayudas de la PAC 2 de febrero de 2017 Recordatorio del MAPAMA para solicitar las ayudas de la PAC Cerca de 795.000 productores pueden pasar "por la ventanilla" Desde el 1 de febrero y hasta el 30 de abril estará abierto

Más detalles

DG de Agricultura y Desarrollo Rural Comisión Europea

DG de Agricultura y Desarrollo Rural Comisión Europea El Chequeo de la reforma de la PAC: Propuestas legislativas A áli i d P líti A í l P ti Análisis de Política Agrícola y Perspectivas DG de Agricultura y Desarrollo Rural Comisión Europea Las propuestas

Más detalles

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL EL SEGUNDO PILAR DE LA PAC: LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL La última reforma de la política agrícola común (PAC) ha mantenido su estructura en dos pilares; el desarrollo rural sigue siendo lo que conocemos

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Principios Básicos del Plan de Salud

Principios Básicos del Plan de Salud 1 Principios Básicos del Plan de Salud Para qué un Plan de Salud Para mejorar la salud de la población de Aragón poniendo en marcha medidas que actúen sobre sus determinantes y desde todas las políticas.

Más detalles

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo Badajoz, 24 de abril de 2015 II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Consejería de Agricultura,

Más detalles

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética

Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética Instrumentos de apoyo en la PAC a la eficiencia energética Ignacio Seoane Unidad de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural Agricultura y Desarrollo

Más detalles

REVISION DEL RÉGIMEN DE LA UE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS: CONSULTA PÚBLICA SOBRE OPCIONES POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO

REVISION DEL RÉGIMEN DE LA UE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS: CONSULTA PÚBLICA SOBRE OPCIONES POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO REVION DEL RÉGIMEN DE LA UE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS: CONSULTA PÚBLICA SOBRE OPCIONES POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO Quien es usted Nombre y apellidos: José Escartín Huerto País: España

Más detalles

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación. La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación. El medio ambiente y el cambio climático en la política de desarrollo rural Objetivos Estratégicos de la Política de desarrollo

Más detalles