AGRUPAMIENTO DE 20 ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO NICOTIANA SEGÚN ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES Y CLUSTER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGRUPAMIENTO DE 20 ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO NICOTIANA SEGÚN ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES Y CLUSTER"

Transcripción

1 AGRUPAMIENTO DE 20 ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO NICOTIANA SEGÚN ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES Y CLUSTER Mileidy Cabrera Esmory, Gilberto Torrecilla, Yoan Rodríguez Marrero y Madeleyne Jacomino Hernández. Estación Experimental del Tabaco. Carretera Santa Lucía km 2, Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba. mileidy@eetcab.co.cu RESUMEN La necesidad de disponer una gran variabilidad en el germoplasma de tabaco resulta hoy importante en el desarrollo de este cultivo. Para esto se realizan grandes esfuerzos por caracterizar y conocer la mayor cantidad de materiales que incluyen variedades comerciales y especies silvestres. El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental del Tabaco de Cabaiguán, con veinte especies silvestres del género Nicotiana las cuales fueron caracterizadas desde el punto vista morfoagronómico. Se procedió a realizar agrupamientos de estas por un análisis de componentes principales y de conglomerados (cluster) a partir de una matriz de distancias euclidianas, formándose seis grupos. En los datos obtenidos fueron encontradas diferencias entre todas las especies. El conocimiento científico obtenido proveerá a mejoradores, fitopatólogos, botánicos, etc de una información que será de alto valor para el avance del cultivo del país. Se cuenta así con un grupo de especies caracterizadas que reúnen diversos caracteres positivos para ser incorporados al tabaco cubano. Palabras claves: especies silvestres, caracterización y agrupamiento. ABSTRACT GROUPING OF 20 WILD SPECIES OF NICOTIANA GENDER ACCORDING TO MAIN COMPONENT ANALYSIS AND CLUSTER The need of having a great variability in tobacco germplasm is important today for the development of this cultivation. Big efforts are carried out to characterize and to know the must material quantities that include commercial varieties and wild species. The present work was carried out in Cabaiguán Tobacco Experimental Station, with 20 wild species of the Nicotiana gender which were characterized morphagronomical. A Principal Components analysis and a Cluster analysis were carried out. Six different groups were formed. The obtained scientific knowledge will provide important information for genetic, phyto pathology, botanic, future works and a great contribution to the advance of the cultivation. Key words: wild species, characterization and grouping 3

2 Vol.10, No.2, 2009 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de los recursos genéticos es una necesidad que se impone hoy para mantener la diversidad biológica. Dichos recursos, dada la importancia del cultivo, constituyen la fuente fundamental para el mejoramiento de las plantas, razón por la cual en la actualidad se caracterizan todos los recursos del Banco de Germoplasma de tabaco del país y su comportamiento frente a los diferentes factores. Por todo lo anterior, es la importancia que tiene la conservación de los recursos genéticos cubanos de tabaco los cuales están enmarcados dentro de un programa de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, con vista a evitar en primer lugar, la erosión genética de la planta y en segundo lugar, disponer de la suficiente variabilidad genética para el desarrollo de los distintos temas de mejoramiento que se llevan a cabo y para lo cual se requiere de una correcta caracterización de cada variedad y especies silvestres del género Nicotiana pertenecientes al banco de germoplasma. El banco de germoplasma del género Nicotiana cuenta con todas las variedades cubanas, así como especies silvestres con características útiles que se pudieran incorpor en las variedades comerciales, lo que es de gran interés en los programas de mejoramiento. Capote (2005) advierte sobre la importancia que cobra cada día las especies silvestres y hace énfasis en las áreas protegidas para estas especies. Lo anteriormente expuesto sirvió de base para la ejecución del presente trabajo que tiene como objetivo caracterizar morfoagronómicamente y agrupar las veinte especies silvestres del género Nicotiana que se encuentran dentro del banco de germoplasma. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la Estación Experimental del Tabaco de Cabaiguán, en veinte especies silvestre del género Nicotiana pertenecientes al banco de germoplasma del cultivo durante las campañas , , Las especies fueron las siguientes: N. longiflora (1), N. acuminata (2), N. occidentales (3), N. alata (4), N. glutinosa (5), N. debneyii (6), N glauca (7), N ingulba (8), N langdorfii (9), N trigonophyla (10), N suaveolens (11), N forgetiana (12), N sylvestris (13), N knightiana (14), N megalosiphum (15), N sanderae (16), N velutina (17),, N simulans (18). N. goodspeedii (19) y la N nudicaulis (20). A cada especie se le midieron 19 caracteres, de ellos 7 cualitativos: ramificaciones de la planta (RP), superficie de la hoja (SH), color de la hoja (CH), grosor de las venas (GV), color de la flor (CF), relación estambre estigma (REE), forma de la base del limbo (FBL) y 12 caracteres cuantitativos: longitud de la flor (LF), anchura de la flor (AF), altura de la planta (AP), diámetro de la planta (DP), número de hoja botánicas (HB), longitud de la hoja (LH) y anchura de la hoja (AH), diámetro del tallo (DT), longitud de la cápsula (LC) y anchura de la cápsula (AC), días para florecer (DF) y días para madurar (DM) según Torrecilla (1980) y UPOV (2001). Las especies se plantaron en suelos pardos sialíticos. La fertilización, riego, control fitosanitario se realizaron según las establecidas por el MINAG (2001) para el cultivo del tabaco. La descripción morfoagronomica se realizó a 10 plantas cuando más del 50 % de éstas poseían el 70 % o más de las flores abiertas. Posteriormente se procesaron los datos de campo y el valor final fue la media de tres años de estudio. Los datos primarios obtenidos 4

3 en este estudio se encuentran disponibles en una base de datos de la Estación Experimental del Tabaco de Cabaiguán. Los datos de la descripción cuantitativa como cualitativa fueron analizadas, primero mediante el análisis de componentes principales. Para efectuar la selección de los caracteres de mayor contribución en la caracterización de los individuos, se tomó como umbral el valor 7.0 según Statistica 6.0 (2001). Luego fueron agrupadas basados en un análisis de conglomerados (cluster analysis) a partir de una matriz de distancias euclidianas. (Linares, 1988; Statistica 6.0, 2001). RESULTADOS En la Tabla 1 se muestra la descripción de los caracteres cualitativos. En la Tabla 2 se observa la expresión de los caracteres cuantitativos de las veinte especies silvestres del género Nicotiana. De acuerdo con los resultados, los caracteres cualitativos evaluados en las 20 especies del género Nicotiana de la colección cubana demuestran que existen especies con: varios tallos y con un solo tallo; la superficie de la hoja, arrugada y lisa; el grosor de las venas, finas y gruesas; el color de la flor blanca, roja, anaranjadas, verde y en ocasiones con tonalidades púrpuras o verdosas; la relación estambre estigma, corto y largo y la forma de la base del limbo, sésil y peciolada. Con esta información se logra un mayor conocimiento de las especies. En la mayoría de las plantas analizadas predominaban hojas de color verde, aunque difieren en cuanto a forma y tamaño. Los descriptores cuantitativos estudiados dan como resultado diferencias entre ellas; los fundamentales se describen a continuación: en cuanto al ciclo de vegetativo aparecen especies de ciclo largo como la N. glauca con 160 días para florecer y 180 días para madurar y con ciclo corto como: N. velutina. y N. acuminata de 66 y 68 días aproximadamente y además los genotipos de mayor altura que en algunos casos son superiores a 3 m se presentan e la especies N. glauca y siguiendo en orden consecutivo las especies N. sylvestris, N. knightiana y los menores en la N. nudicaulis y N. velutina. El agrupamiento y clasificación del germoplasma es un aspecto importante a tener en cuenta previo a la selección del material a utilizar en los programas de mejoramiento genético. Las técnicas estadísticas multivariadas son una herramienta potente para la diferenciación de genotipos en diferentes grupos debido a que permiten incluir un gran número de variables para efectuar la clasificación, así como, reconocer la magnitud de su contribución en relación con el resto de los caracteres. En la Figura 1 se observa el resultado del análisis de componentes principales donde se hace una distribución gráfica de cada especie silvestre del género Nicotiana en Figura 1: Distribución de especies silvestres según el análisis de componentes principales con las variedades cuantitativas estudiadas. 5

4 Vol.10, No.2, 2009 Figura 2: Dendograma obtenido mediante el análisis de conglomerados de las 20 especies silvestres perteneciente al género Nicotiana. Grupo IV: se agrupan la N. acuminata y N. glutinosa; La forma de la base del limbo es peciolada y la cantidad de días para florecer y para madurar de las cápsulas similares y los valores de diámetro del tallo son similares. Grupo V: se encuentra N.trigonophyla. Tiene flores pequeñas así como los valores de cápsulas con longitud y anchura. Grupo VI: se encuentra el resto de las especies estudiadas que tiene características de mayor similitud. CONCLUSIONES Con la utilización del método de agrupamiento de componente principal y de cluster se pudieron llegar a la formación de seis grupos. Se observó alta variabilidad de cada uno de los descriptores cuantitativos estudiados. Con la caracterización de las especies silvestres se dispone de una mayor diversidad de características específicas que puedan ser utilizadas por los mejoradores como herramientas de trabajo. BIBLIOGRAFÍA base a las caracteristicas morfoagronómicas evaluada, el cual permitió la formación de 6 grupos. En el componente I, los valores que más contribuyeron a su formación son todas las características relacionadas con la biomasa. Para el componente II, las variables más importantes son las correspondidas con el desarrollo fisiológico de la planta. En la Figura 2 aparece el dendograma obtenido mediante el análisis de conglomerados de las 20 especies silvestres pertenecientes al género Nicotiana. Se observa que se forman seis grupos: Grupo I: aparecen la N. glauca; esta se caracteriza por poseer en general los mayores valores de altura de la planta, días para florecer y días para madurar. Grupo II: se encuentra N. knignitiana; Posee un solo tallo, la superficie de la hoja es lisa y la altura de planta de 160 cm. Grupo III: se encuentra N. sylvestris; Posee flores grandes, de color de la flor es blanco sin presentar ninguna tonalidad, de un solo tallo con pocas ramificaciones por lo que los valores de diámetro de la planta no son muy altos. Capote, Amelia; T, Shagarodsky y Odalys Pérez.: Utilización de germoplasma silvestre en el mejoramiento genético del tomate mediante técnicas biotecnológicas. Memorias en: V Evento Internacional Fitogen, 21 pp., Linares,G.: Análisis de datos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 590 pp, MINAG, Ministerio de la Agricultura, Cuba: Manual técnico para el cultivo del tabaco negro recolectado al sol en hojas y mancuerna, Ed. AGRINFOR,

5 Statistica 6.0: En sitio Web: Torrecilla, G, L. A, Pino, P. Alfonso y A. Barrosol: Metodología para las mediciones de los caracteres cualitativos y cuantitativos de la planta de tabaco, Ciencia Técnica Agricultura. Tabaco, 3(1): 21-63, UPOV. Unión Internacional para la protección de las obtenciones vegetales. Tobacco. Nicotiana tabacum L. Guidelines for the conduct f tests for distinctness, uniformity and stability, 28p.,

COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO

COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO Luisa Ana I. Pino Pérez, G. Quintana Vara, Odelbis Carrazana Lorenzo y Yoan

Más detalles

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT Vol.7, No. 1, 2006 CUBA TABACO COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) VARIEDAD SANCTI SPÍRITUS-96 CON DIFERENTES DOSIS Y MOMENTOS DE APLICACIÓN DE

Más detalles

SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO

SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO Miguel Díaz Hernández, Mario Gil García, Emis C. Mena Padrón Estación Experimental

Más detalles

RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L.

RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L. RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L. Antonio Núñez Mansito, Mileidy Cabrera Esmory, Gilberto Torrecilla Guerra, Guillermo Quintana

Más detalles

PRINCIPALES DESCRIPTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN MORFO-AGRONÓMICA DEL GÉNERO NICOTIANA

PRINCIPALES DESCRIPTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN MORFO-AGRONÓMICA DEL GÉNERO NICOTIANA PRINCIPALES DESCRIPTORES PARA LA CARACTERIZACIÓN MORFO-AGRONÓMICA DEL GÉNERO NICOTIANA Gilberto Torrecilla Guerra, Mileidy Cabrera Esmori y Juan Luís Pérez Rodríguez. UCTB Estación Experimental del Tabaco.

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Recursos genéticos, variación, conservación ex situ, diversidad, planta nativa

Recursos genéticos, variación, conservación ex situ, diversidad, planta nativa AMRN-25 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE GERMOPLASMA DE GIRASOL Helianthus annuus, Asteraceae *Montes Hernández Salvador 1, Camarena Hernández María Guadalupe 1, Hernández Martínez Miguel 1, Escutia Ponce

Más detalles

79 Caracterización de la variabilidad morfológica de un genotipo local de maíz y dos de sus selecciones

79 Caracterización de la variabilidad morfológica de un genotipo local de maíz y dos de sus selecciones 79 Caracterización de la variabilidad morfológica de un genotipo local de maíz y dos de sus selecciones Víctor Gil Díaz, Leonardo Guzmán Piñero y Edilio Quintero Fernández. Centro de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ALTO RENDIMIENTO Y BUENA CALIDAD

NUEVAS VARIEDADES DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ALTO RENDIMIENTO Y BUENA CALIDAD CUBA TABACO Vol. 6, No.1 y 2, 2005 NUEVAS VARIEDADES DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE ALTO RENDIMIENTO Y BUENA CALIDAD Miguel Díaz Hernández Mario Gil García Vivaldo García

Más detalles

INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA

INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA Yarilis León González 1, Juan Miguel Hernández Martínez 1, Rosa

Más detalles

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005 Vol. 6, No. 1 y2, 2005 CUBA TABACO EFECTO DE LA DOSIS Y MOMENTO DE APLICACIÓN DEL BIOBRÁS 16 SOBRE EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y LA CALIDAD, EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD

COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD COMPARACIÓN DE LA IMAGEN SÍSMICA OBTENIDA ANTES DE LA SUMA EN TIEMPO Y EN PROFUNDIDAD Pilar Aballí Fortén, José G. Prol Betancourt, María C. Rifá Hernández, Méricy Lastra Cunill Centro de Investigaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 35 VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum ssp.) COLECTADOS EN EL PERU" Presentado

Más detalles

3. Caracterización de la colección de arveja (Pisum sativum)

3. Caracterización de la colección de arveja (Pisum sativum) CONSERVACION Y MANEJO DE RECURSOS GENÉTICOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN BOLIVIA 3. Caracterización de la colección de arveja (Pisum sativum) Juan José Vicente Rojas, Wilbert Sandy Nuñez

Más detalles

RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L.

RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L. Vol.9, No. 1, 2008 CUBA TABACO RESPUESTA DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO NICOTIANA FRENTE A LA MALEZA PARÁSITA OROBANCHE RAMOSA L. Antonio Núñez Mansito, Mileidy Cabrera Esmory, Gilberto Torrecilla

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MAESTRO EN AGRICULTURA URBANA Desarrollo de una línea de col (Brassica

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo - agosto 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo - agosto 2012 ISSN X Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo agosto 2012 ISSN 1027975X Título: Variabilidad genética y correlaciones fenotípicas en germoplasma de tomate (Solanum lycopersicum L). Title: Genetic variability

Más detalles

Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero km 8 ½, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba

Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero km 8 ½, San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba CUBA TABACO Vol. 13, No. 1, 2012 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE TABACO Y ESPECIES DEL GENERO NICOTIANA AL VIRUS DEL GRABADO DEL TABACO, VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACO Y VIRUS Y DE LA PAPA José A. Crespo

Más detalles

ABSTRACT INFLUENCE OF DIFFERENT DOSES OF MINERAL FERTILIZERS ON SOIL FERTILITY AND SEED YIELD INDEXES FOR SANCTI SPIRITUS 96 DARK TOBACCO VARIETY

ABSTRACT INFLUENCE OF DIFFERENT DOSES OF MINERAL FERTILIZERS ON SOIL FERTILITY AND SEED YIELD INDEXES FOR SANCTI SPIRITUS 96 DARK TOBACCO VARIETY INFLUENCIA DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTES MINERALES SOBRE ALGUNOS INDICADORES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL RENDIMIENTO DE LA SEMILLA DE TABACO NEGRO VARIEDAD SANCTI SPÍRITUS 96 Ismaray Gato Martínez,

Más detalles

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1 Maíz (Zea mays L.) Frijol (P. vulgaris) Rábano (Raphanus sativus L.)

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

OBTENCIÓN DE LA ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMÁTICA EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO SANCTI SPIRITUS 2006

OBTENCIÓN DE LA ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMÁTICA EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO SANCTI SPIRITUS 2006 OBTENCIÓN DE LA ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMÁTICA EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO SANCTI SPIRITUS 2006 Luisa Ana I. Pino Pérez, Guillermo Quintana Vara, Yoan Rodríguez Marrero, y Odelbis Carrazana Lorenzo

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de

Más detalles

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO.

LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO. LA TECNOLOGIA SORGO-ARROZ: SU INFLUENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MALEZAS EN EL SUELO. Ricardo Canet, Luis Rivero, María de los Angeles Armenteros, Maritza Cobas, Ramón Galano Instituto de

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL Juan Miguel Hernández Martínez, Pedro L. Cordero Hernández, Gustavo Borrego Miliáns UCTB Estación

Más detalles

Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol

Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol Centro Agrícola, 39(3):19-23; julio-sept., 2012 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 16,11 CF: cag053121862 ARTICULOS GENERALES Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo

Más detalles

EMPLEO DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE MIELES DE ABEJAS UNIFLORALES

EMPLEO DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE MIELES DE ABEJAS UNIFLORALES EMPLEO DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS EN LA DIFERENCIACIÓN DE MIELES DE ABEJAS UNIFLORALES Autores: Ada Manresa González*, Yuniel Lorenzo Martin*, Yadiley Estévez Rodríguez**, Reynier

Más detalles

Nuevos enfoques en las estrategias del mejoramiento genético de plantas forrajeras en Uruguay

Nuevos enfoques en las estrategias del mejoramiento genético de plantas forrajeras en Uruguay Nuevos enfoques en las estrategias del mejoramiento genético de plantas forrajeras en Uruguay Rafael Reyno, Mónica Rebuffo, Marco Dalla Rizza, Alicia Castillo Montevideo, Uruguay, 12 de octubre de 2016

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

Título: Utilización de tres dosis de VIUSID AGRO en el cultivo del tabaco (NicotianatabacumL) en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

Título: Utilización de tres dosis de VIUSID AGRO en el cultivo del tabaco (NicotianatabacumL) en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS José Martí Pérez Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Agronomía Título: Utilización de tres dosis de VIUSID AGRO en el cultivo del tabaco (NicotianatabacumL)

Más detalles

Definición de rangos para caracteres morfológicos en plantaciones comerciales de Agave tequilero

Definición de rangos para caracteres morfológicos en plantaciones comerciales de Agave tequilero Definición de rangos para caracteres morfológicos en plantaciones comerciales de Agave tequilero Alejandro Velasco Ramírez 1, Martha Isabel Torres Morán 1, Ricardo Nuño Romero 2, Salvador A. Hurtado de

Más detalles

Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Diego D. Costilla*, Ernesto R. Chavanne*, María I. Cuenya*, María

Más detalles

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS 1. Introducción CRECIMIENTO: Se refiere al proceso de división y extensión celular. Δ Peso, volumen, área o longitud de uno o varios órganos de la planta

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE MAPAS TEMATICOS PARA LA EVALUACION DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS Alfredo A. Calderón, Adriano Cabrera, David O. Lara Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Cuba

Más detalles

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana V Por Cándida M. Batista, Daysi Martich, Danna de la Rosa Foto:María Fragoso Introducción

Más detalles

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales José Manuel Pérez-Pérez Profesor Titular, Área de Genética Madrid, 30/10/2015 Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel

Más detalles

GENOTECNIA VEGETAL I

GENOTECNIA VEGETAL I GENOTECNIA VEGETAL I DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo básico 2. Tipo de curso : Teórico-práctico 3. Horas totales de clase : 90 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : 4 6. Prerrequisitos : Genética básica

Más detalles

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS I ÍNDICE Página 1.1. COMBUSTIBLES FÓSILES: NECESIDAD, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS 1 1.2. CULTIVOS ENERGÉTICOS 6 1.3. LOS BIOCOMBUSTIBLES 8 1.3.1. Biocombustibles sólidos 10 1.3.2. Biocombustibles líquidos

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA

PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA EL EXAMEN TECNICO TIENE DOS FUNCIONES ESENCIALES: 1. VERIFICAR QUE LA VARIEDAD REUNE LAS CONDICIONES TÉCNICAS

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO PROTEGIDO Autores: Leonel García Williams Leudiyanes Ramos

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL.

EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL. EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL. Ávila Moreno, J.; R. Hernándes Oliva; L. R. Peña Rondón; Idalmis Suáres Villavicencio,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- CARÁCTER: DISTRIBUCIÓN DE YEMAS DE FLOR EN EL RAMO MIXTO 4 3.- CARÁCTER: ÉPOCA DE COMIENZO

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD TEMA 5.- AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 1.- AVANCES DE LA GENÉTICA 2.- MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA: MEJORA

Más detalles

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Título: Efectividad de cepas de Azotobacter chroococcum en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum, L.) variedad JP-94, en un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido de la provincia Las Tunas. Autores:

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X Título: Alternativa sustentable para la producción de tabaco negro tapado variedad Habana 2000, suelo fluvisol, provincia Granma. Title: Sustainable alternative to produce black covered tobacco Havana

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. Fernando Despaigne Hodelin,Ramón Santiesteban Santos Introducción En todo

Más detalles

Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col.

Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col. Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col. Objetivos v Determinar los momentos óptimos de cosecha en variedades de tabaco negro cultivado con las

Más detalles

LECCIÓN 1. Caracterización morfológica. Lección 1 1

LECCIÓN 1. Caracterización morfológica. Lección 1 1 LECCIÓN 1. Caracterización morfológica. Lección 1 1 Planteamiento estudio caracterización Biología especie Centro de origen/domesticación OBJETIVOS Elección Unidad Básica de Caracterización (UBC) Elección

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE ALGUNOS MICROELEMENTOS EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO BURLEY

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE ALGUNOS MICROELEMENTOS EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO BURLEY CUBA TABACO Vol.9, No.2, 2008 INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE ALGUNOS MICROELEMENTOS EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO BURLEY Betty Hernández García, Alejandro Izquierdo Medina, Juan Miguel Hernández

Más detalles

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA CONGRESO NACIONAL DE ACUAPONIA PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA ING. ELMAR A. PÉREZ GÓMEZ 28 DE SEPTIEMBRE DE 17. INTRODUCCIÓN La presente investigación se desarrolló en las instalaciones de

Más detalles

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR.

OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR. OBTENCIÓN DE PRODUCCIONES DE ARROZ SOSTENIBLE A PARTIR DEL EMPLEO DE LA NUTRICIÓN FOLIAR. Rolando Saborit, Pedro Meneses, Rafael Sanzo, René Pérez, Jorge García, Ridelmis Rodríguez, Lázaro Leyva y Alberto

Más detalles

Cultivos Tropicales E-ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

Cultivos Tropicales E-ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Cultivos Tropicales E-ISSN: 1819-4087 revista@inca.edu.cu Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Pérez Pelea, Leneidy; Sigarroa González, Antonio; Bandera Fernández, Evelyn; Rodríguez Medina, Narciso

Más detalles

MONITORIZACION DE CULTIVO DE TABACO PARA DESARROLLO DE METODOLOGIA DE CONTROL CON SENSORES A BORDO DE RPA s

MONITORIZACION DE CULTIVO DE TABACO PARA DESARROLLO DE METODOLOGIA DE CONTROL CON SENSORES A BORDO DE RPA s "JORNADA APLICACIÓN DE LOS DRONES EN AGRICULTURA DE REGADÍO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MAPAMA -Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA DE REGADÍOS (CENTER) Gran

Más detalles

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág. Presentación de la tesis Desarrollo principal Anexos INDICE Pág. INDICE DE CUADROS............................................ iii INDICE DE FIGURAS............................................. v RESUMEN.....................................................

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE MEJORAMIENTO Y ACLIMATACION DE PLANTAS SILABO

Más detalles

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA Equipo Conservación de Flora Servicio de Biodiversidad Dirección General de Gestión

Más detalles

RESULTADO ECR VARIEDADES DE SOJA 2016/17

RESULTADO ECR VARIEDADES DE SOJA 2016/17 RESULTADO ECR VARIEDADES DE SOJA 2016/17 GENERALIDADES El marco de la RIDZO ( Red de innovación y desarrollo de la Zona Oeste), el presente informe describe los resultados de la red de ensayos comparativos

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES DESCRIPTOR DE ARROZ Tabla de caracteres 1. Coleóptilo:

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO Vol.9, No. 2, 2008 CUBA TABACO MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO Victoria Vila Pérez¹, Alexander Leyva Ramón², Daniel Gardón Carballido³ ¹Instituto

Más detalles

ALTURA DEL DESBOTONE Y MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN PARA EL CULTIVAR CRIOLLO 2010 EN UN SUELO FERRALÍTICO ROJO

ALTURA DEL DESBOTONE Y MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN PARA EL CULTIVAR CRIOLLO 2010 EN UN SUELO FERRALÍTICO ROJO Vol. 13, No. 1, 2012 CUBA TABACO ALTURA DEL DESBOTONE Y MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN PARA EL CULTIVAR CRIOLLO 2010 EN UN SUELO FERRALÍTICO ROJO Ailene González Mederos, Milagros García Alemañy,,Manuel

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

MOVIMIENTO DE LA SUPERFICIE Y LOS COOPERATIVISTAS EN LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

MOVIMIENTO DE LA SUPERFICIE Y LOS COOPERATIVISTAS EN LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MOVIMIENTO DE LA SUPERFICIE Y LOS COOPERATIVISTAS EN LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ENERO DICIEMBRE DEL 2005 Edición marzo del 2006 Dirección de Agropecuario Oficina Nacional de Estadísticas

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

MINERALIZACION DEL AGUA UTILIZADA EN EL CULTIVO DEL ARROZ, EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ

MINERALIZACION DEL AGUA UTILIZADA EN EL CULTIVO DEL ARROZ, EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ MINERALIZACION DEL AGUA UTILIZADA EN EL CULTIVO DEL ARROZ, EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ Rivero, Luis Enrique; Luis Alemán; Alfredo Turro Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TABACO (NICOTIANA TABACUM L.) CON PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS, EN SUELO PARDO SIALÍTICO DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TABACO (NICOTIANA TABACUM L.) CON PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS, EN SUELO PARDO SIALÍTICO DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA Vol. 13, No. 1, 2012 CUBA TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE TABACO (NICOTIANA TABACUM L.) CON PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS, EN SUELO PARDO SIALÍTICO DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA Guillermo Quintana Vara, Leonardo

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

3. Caracteres cuantitativos y variación continua Objetivos. Tema 3. Caracteres cuantitativos y variación continua

3. Caracteres cuantitativos y variación continua Objetivos. Tema 3. Caracteres cuantitativos y variación continua 3. Caracteres cuantitativos y variación continua Objetivos Tema 3. Caracteres cuantitativos y variación continua Fundamentos de Genética Grado en Bioquímica Universidad de Granada Prof. Ángel Martín Alganza

Más detalles

INTRODUCCIÓN DE LA VARIEDAD DE TABACO «VIRGINIA SAN LUIS 22»

INTRODUCCIÓN DE LA VARIEDAD DE TABACO «VIRGINIA SAN LUIS 22» INTRODUCCIÓN DE LA VARIEDAD DE TABACO «VIRGINIA SAN LUIS 22» Emis C. Mena Padrón, Miguel Díaz Hernández, Mario Gil García UCTB Estación Experimental del Tabaco. Finca Vivero, San Juan y Martínez, Pinar

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación n y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación n y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación n y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 DIFERENCIACION ESPACIAL DEL COMPORTAMIENTO DE

Más detalles

EFECTO DEL AREA VITAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL TABACO NEGRO VARIEDAD COROJO 2006 CULTIVADA AL SOL

EFECTO DEL AREA VITAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL TABACO NEGRO VARIEDAD COROJO 2006 CULTIVADA AL SOL CUBA TABACO Vol. 13, No. 2, 2012 EFECTO DEL AREA VITAL EN EL COMPORTAMIENTO DEL TABACO NEGRO VARIEDAD COROJO 2006 CULTIVADA AL SOL Juan Miguel Hernández Martínez, Betty Hernández García, Yarilis León González,

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) EN CUBA DURANTE EL PERIODO

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) EN CUBA DURANTE EL PERIODO RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) EN CUBA DURANTE EL PERIODO 93-97. Suárez, E.; J.E. Deus; R. Pérez; R. Alfonso; J. Avila; J.L. Hernández; Ana.Victoria Pérez;

Más detalles

Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas cultivadas y especies silvestres de papa.

Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas cultivadas y especies silvestres de papa. Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas cultivadas y especies silvestres de papa. M.C. Bedogni, S. Capezio y M. Huarte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Facultad

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

EFECTO DEL BIOBRÁS 16 SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES

EFECTO DEL BIOBRÁS 16 SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES Vol. 6, No. 1 y2, 2005 CUBA TABACO EFECTO DEL BIOBRÁS 16 SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES Carmen Mariña de la Huerta, Manuel

Más detalles

Efectos del ozono troposférico sobre cultivos de ajo, Allium sativum y tabaco, Nicotiana tabacum en Cuba. y Yolanda Morales Gómez 4

Efectos del ozono troposférico sobre cultivos de ajo, Allium sativum y tabaco, Nicotiana tabacum en Cuba. y Yolanda Morales Gómez 4 Efectos del ozono troposférico sobre cultivos de ajo, Allium sativum y tabaco, Nicotiana tabacum en Cuba Carlos Manuel Andreu Rodríguez 1, René Cupull Santana 2, Gilberto Pérez Padrón 3 y Yolanda Morales

Más detalles

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRASPLANTE (S.I.C.A. Y TRADICIONAL) EN LOS RENDIMIENTOS DEL ARROZ

COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRASPLANTE (S.I.C.A. Y TRADICIONAL) EN LOS RENDIMIENTOS DEL ARROZ COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE TRASPLANTE (S.I.C.A. Y TRADICIONAL) EN LOS RENDIMIENTOS DEL ARROZ Rafael Sanzo 1, Rolando Saborit 1, Pedro Meneses 1, René Pérez 1, Miguel Socorro 2 y Telce A. González 2.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE Revista Latinoamericana de la Papa (1988) 1, 57-63 57 COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE CLAUDIO R. SANDOVAL B.; JOSÉ S. ROJAS R. * RESUMEN En las Estaciones Experimentales

Más detalles

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS. José Martí Pérez. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía

UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS. José Martí Pérez. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS José Martí Pérez Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Agronomía Título: Comportamiento de tres dosis de VIUSID AGRO sobre los parámetros morfoagronómicos del

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE COL (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA) COMERCIALIZADOS EN CUBA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE COL (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA) COMERCIALIZADOS EN CUBA ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES CULTIVARES DE COL (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA) COMERCIALIZADOS EN CUBA María E. Benítez, Pedro P. Rivero, Caridad Marrero y Joel Martínez Instituto de Investigaciones

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles