UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS INTER-ESPECÍFICOS (Oleífera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO DOCUMENTO CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO VÍCTOR ALFONSO TRÁVEZ BATALLAS QUITO-ECUADOR 2015 i

2 DEDICATORIA A mi Dios quien supo guiarme por el camino del bien y por estar siempre a mi lado. A mis padres Luis y Gloria, por brindarme su apoyo, amor y sobre todo su compresión. A mis abuelitos Mario y Lida, por sus consejos y sabias experiencias. A mis hermanos Luis, Mayra, Diana y Carlos, por estar siempre presentes y ser parte de mi vida, y por último a mis tíos, primos y cuñados por su humildad y por ser siempre unidos, a mis Sobrinitos Madelyn (gugus ) y Martin mil gracias a todos. ii

3 AGRADECIMIENTO Mi eterno agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Agronómica, a todos los docentes y empleados que de una u otra manera aportaron para formarme como un profesional. A los ingenieros, Carlos Ortega por aportar con todo su profesionalismo y por ser tutor de mi trabajo de tesis, al Ing. Juan Pazmiño a mas de de ser mi Biometrista por ser una excelente persona y brindarme su amistad, al Lic. Diego Salazar por su apoyo y hacer de mis clases las mas chéveres y por ultimo al Dr. Jaime Hidrobo a pesar de no conocerle mucho tiempo supo ganarse mi amistad. Al Departamento de Investigación de ANCUPA, Dr. Gustavo Bernal, Ing. Cristian Vega, Ing. Eduardo Paredes, Ing. Mayra Ronquillo, Ing. Bladimir Bravo, por la oportunidad brindada para ser parte de este departamento, por el apoyo y conocimientos ofrecidos, pero en especial por la amistad brindada. A los compañeros, David Flores, Ricardo Viracoa, Larry Proaño, Dario lozada muchas gracias por su ayuda y colaboración en la presente tesis de grado. Mi más sincero agradecimiento Sr. Leonardo Solórzano Andrade, propietario de la hacienda agrícola San José, donde se ubica el ensayo experimental de la presente tesis de grado, por su constante apoyo en la investigación. iii

4 AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, VÍCTOR ALFONSO TRÁVEZ BATALLAS, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS ÍNTER-ESPECÍFICOS (OleiferaxGuineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO DOCUMENTO CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL, ADAPTABILITY FOR INTER-SPECIFIC HYBRID (Oleífera x Guineensis) PALM OIL IN THE ÁREA OF SANTO DOMINGO, FIFTH YEAR por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 23 de Diciembre del 2015 virtfrrflft-eofriso TR&WF7 RATA' ' AS Cl: traviezo_llng (jphotmail.com IV

5 ANCUPA La Concordia, 16 de noviembre de 2015 Por medio del presente, ANCUPA certifica que el Sr. VÍCTOR ALFONSO TRÁVEZ BATALLAS, portador de la cédula y estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, realizó su trabajo de tesis de grado en calidad de Becario con la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera [ANCUPA), ejecutando el Ensayo "EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS ÍNTER-ESPECÍFICOS (Oleífera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA DE DIFERENTES ORÍGENES EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA". Es necesario enfatizar que de acuerdo al contrato entre ANCUPA y el Becario, la titularidad de toda invención, descubrimiento, elaboración y mejoramiento que fuera realizado o concebido producto de la ejecución de la investigación a la que se hace referencia en el documento, patentables o no, será propiedad de ANCUPA y de la contraparte, en este faso de la FCA de la UCE, y podrán ser difundidos por ambas entidades al amparo del convenio. Con este antecedente ANCUPA autoriza al interesado hacer uso de los datos generados durante su período de investigación para la respectiva escritura del documento final de tesis. Atentamente Dr, Gustavo Berna] Ing. Agrónomo, Ph.D. Director de Investigación de ANCUPA gbernal@ancupa.com Teléfono: Oficina Quito: Gránela Centeno Oe4-225 y Barón de Carondelet Telf: (593-2) info@ancupa.corn ' ' '.-. [-T. Oí t.^i\'t^fíf-\ \/ P rvioofi-i

6 CERTIFICADO En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS ÍNTER-ESPECÍFICOS (Oleífera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO", presentado por el señor VÍCTOR ALFONSO TRÁVEZ BATALLAS, previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo, considero que e proyecto reúne los requisitos necesarios. Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015 Ing. C. Alberto Ortega, M.Sc. TUTOR

7 Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015 Ingeniero Carlos Ortega DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente. Señor Director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona al trabajo de graduación cuyo título es: "ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS ÍNTER-ESPECÍFICOS (Oleífera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO SANTO DOMINGO " llevada a cabo por parte del señor egresado VÍCTOR ALFONSO TRAVEZ BATALLAS de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente autorizó el empaste. Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento. Atentamente, Ing. Agr. Carlos A. Ortega O., M.Sc. TUTOR

8 ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS ÍNTER-ESPECÍFICOS (Oleífera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO APROBADO POR: Ing. Agr. Carlos A. Ortega O., M.Sc. DIRECTOR DE TESIS ' Lie. Diego Salazar, Mag. PRESIDENTE DE TRIBUNAL Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D. PRIMER VOCAL Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc. SEGUNDO VOCAL 2015 vil

9 CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN REVISIÓN DE LITERATURA La palma aceitera en el Ecuador Origen de la Palma Africana (Elaeis guineensis) Origen de la palma americana (Elaeis oleífera) Híbridos interespecíficos Generalidades del manejo del híbrido inter-especifico O x G Características morfológicas y fisiológicas de los híbridos Inter-específicos Ventajas de los híbridos inter-específicos Desventajas de los híbridos inter-específicos Polinización entomófila Polinización asistida MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del ensayo Ubicación política Ubicación geográfica Características climáticas de la zona de investigación (proporcionado por ANCUPA) Material genético Insumos Equipos y herramientas Otros materiales Métodos Unidad experimental ANÁLISIS ESTADÍSTICO Diseño experimental Esquema del análisis de la varianza (ADEVA) Análisis Funcional ix

10 CAPÍTULO PÁGINAS 5. VARIABLES Y MÉTODOS Variables agronómicas Área foliar Índice de área foliar (IAF) Peso seco foliar (PSF) Emisión foliar Tasa de crecimiento Materia seca de raíces (MSR) Longitud de raquis Diámetro del estipe Variables productivas Rendimiento Número de racimos por planta (NRP) Peso promedio del racimo (PPR) Tasa de extracción de aceite Variables fitosanitarias Mortalidad Controles fitosanitarios Labores culturales Polinización asistida Métodos de manejo del experimento Análisis de suelo y foliares Fertilización Análisis de raíces RESULTADOS Y DISCUSIÓN Área foliar Longitud de raquis Diámetro de la base del estipe (DBE) x

11 CAPÍTULO PÁGINAS 6.4. Materia seca en raíces Peso seco foliar Índice de área foliar Altura de planta Emisión foliar mensual y total Rendimiento (kg) Rendimiento (t) Peso promedio de racimos (kg) Número de racimos Tasa de extracción de aceite Mortalidad CONCLUSIONES RECOMENDACIONES SUMMARY REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS xi

12 ÍNDICE DE TABLAS TABLAS PÁG. 1. Características morfológicas de Elaeis guineensis utilizadas en el mejoramiento de híbridos interespecíficos (Chinchilla, Alvarado, Albertazzi, & Torres, 2006) Híbridos inter-específicos (Olífera x Guineensis) de palma aceitera generados para la zona de Santo Domingo, quinto año Tratamientos en estudio para la evaluación de adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año ADEVA para la evaluación de adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año Anova de Área foliar (m 2 ), Longitud del raquis (cm), Diámetro base del estípite (cm), Peso seco de raíces (%), Peso seco foliar (kg), Índice de área foliar (L), Tasa de crecimiento (cm/año), emisión foliar (hojas/mes) y emisión total, de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año Pruebas de significación Tukey 5% y promedios para las variables Área foliar (m 2 ), Longitud del raquis (cm), Diámetro base del estípite (cm), Peso seco de raíces (%), Peso seco foliar (kg), Índice de área foliar (L), Tasa de crecimiento (cm/año) emisión foliar (hojas/mes) y emisión total, de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año Anova de rendimiento (kg), rendimiento (t), peso promedio de racimos (kg) y número de racimos; de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año Pruebas de significación Tukey 5% y promedios para las variablesrendimiento (kg), rendimiento (t), peso promedio de racimos (kg) y número de racimos; de la adaptabilidad de híbridos interespecíficos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año xii

13 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICOS PÁG. 1. Área foliar Longitud de raquis Diámetro de la base del estipe Materia seca en raíces Peso seco foliar Índice de área folia Altura de planta Emisión foliar mensual Emisión foliar Total Rendimiento (kg) Rendimiento (t) Peso promedio de racimo Número de racimos Tasa de extracción de aceite Mortalidad xiii

14 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURAS PÁG. 1 Materiales (O x G) evaluados en el presente investigación Flor en antesis de los materiales híbridos Fertilización realizada a lo materiales híbridos inter-específicos Cosecha realizada al ensayo Bomba polinizadora (PDR) Toma de datos de emisión foliar Visita de tesis por parte del Ing. Juan Pazmiño BIOMETRISTA U.C.E xiv

15 ADAPTABILIDAD DE HÍBRIDOS INTER-ESPECÍFICOS (Oleifera x Guineensis) DE PALMA ACEITERA EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO, QUINTO AÑO DOCUMENTO CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL RESUMEN La investigación se realizó entre en Santo Domingo en palma aceitera. El objetivo fue evaluar en su quinto año los mejores híbridos inter-específicos para las condiciones edafoclimáticas de la zona de Santo Domingo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones y trece tratamientos en estudio: Como líneas promisorias INIAP (Taisha x Calabar) T1 INIAP, T2 INIAP, T3 INIAP, T4 INIAP, T5 INIAP, T6 INIAP, T7 INIAP, INIAP (Taisha x Angola), T8 INIAP, T9 INIAP, como líneas comerciales, T10 La Cabaña (Coari x La Mé), T11 Palmar del Rio (Taisha x Avros),T12 Palmera de los Andes (Coari x La Mé) y como testigo T13 INIAP (ElaisGuineensis). En el cual se evaluaron las siguientes variables: promedio mensual de emisión foliar, racimos por tratamiento, área foliar, índice de área foliar, longitud del raquis, estimación del peso seco foliar, diámetro del estípite, altura de planta y rendimiento. PALABRAS CLAVES: FITOMEJORAMIENTO. PALMACEAE. ACEITE. TAISHA. CALABAR. xv

16 ADAPTABILITY FOR INTER-SPECIFIC HYBRID (Oleíferax Guineensis) PALM OIL IN THE ÁREA OF SANTO DOMINGO, FIFTH YEAR SUMMARY: The research was conducted between Santo Domingo in oil palm. The objective was to evalúate in its fifth year the inter-specific soil and climatic conditions of the área of Santo Domingo best hybrids. Design randomized complete block was used, with three replications and thirteen treatments under study: As promising lines INIAP (Taisha x Calabar) TI INIAP, T2 INIAP, T3 INIAP, T4 INIAP, T5 INIAP, T6 INIAP, T7 INIAP, INIAP (Taisha x Angola), INIAP T8, T9 INIAP, as commercial lines, TÍO La Cabana (Coari x La Me), Til Palmar del Rio (Taisha x Avros), T12 Palmera de los Andes (Coari x La Me) and as a witness T13 INIAP (ElaisGuineensis). Monthly average leaf emission, bunches per treatment, leaf área, leaf área Índex, length of the spine, estimating leaf dry weight, diameter of stem, plant height and yield: in which the following variables were evaluated. KEYWORDS: PLANT BREEDING. PALMACEAE. OIL TAISHA. CALABAR. XVI

17 1. INTRODUCCIÓN El cultivo de la palma aceitera (Elaeis guinensis) ha tomado gran importancia económica en el mundo, debido a las propiedades y múltiples usos del aceite que produce Rey (2007). Adicionalmente, el Ecuador por ser un país con condiciones agroecológicas favorables para este cultivo ha permitido su posicionamiento, el cual ha ido creciendo significativamente. Como todo cultivo, es sujeto de diversas plagas, entre artrópodos y fitopatógenos, de las cuales destaca el complejo Pudrición del Cogollo-PC que ha devastado importantes áreas en la región palmera latinoamericana; siendo hasta el momento la única alternativa de sobrevivencia, la siembra de híbridos inter-específicos con resistencia o aparente resistencia O x G Barba (2010). Frente al aumento progresivo de esta enfermedad letal para la palma de aceite, desde hace más de dos décadas, el cultivo de los híbridos inter-específicos O x G en áreas importantes de Ecuador, se ha incrementado y continúa haciéndolo Barba (2010). La historia del Híbrido de Palma tiene algo más de 35 años y se remonta a los años 70, cuando el investigador Jacques Meunier realizó algunos cruzamientos con material de la zona del Sinú. Los primeros cruzamientos se sembraron en plantaciones de Colombia, Ecuador, África (Lamé - Costa de Marfil), e Indonesia, sin conocer su potencial ni limitaciones, lo que sirvió para comprobar la alta tolerancia de estas palmas a algunos fitopatógenos y fitófagos. Ollagnier llevó a Indupalma semillas de oleíferas de origen Coarí, obteniendo el primer investigador de híbridos a partir de Coarí, Philippe Genty, 70 palmas, en 1977 Barba (2010). Los bancos de germoplasma en el mundo son un recurso para ampliar la base genética de los cultivos, además de conservar buena parte de la variabilidad genética existente, caracterizando agronómica y morfológicamente materiales con uso potencial en fitomejoramiento, debido a que las líneas paternas de las plantaciones comerciales, no poseen algunos caracteres genéticos de interés agronómico y tienen una limitada variabilidad. Cuando se habla de un híbrido inter-específico se hace referencia a la palma que se obtiene mediante cruzamientos artificiales entre palmas de la especie Elaeis oleífera (americana o nolí) usadas como madres, con polen de palmas de la especie Elaeis guineensis africana o palma de aceite usadas como padres y viceversa. Es decir cruzamiento entre dos especies Rey, Gómez, Ayala, Delgado, & Rocha (2004). El mejoramiento genético de la palma de aceite, por ser un cultivo perenne de tardío rendimiento, presenta problemas de tipo operativo, puesto que cada ciclo genético ocupa entre 9 y 10 años y grandes áreas experimentales (densidad de siembra tradicional 143 palmas/ha) que limitan el número de familias y palmas a evaluar en cada ciclo. Por otra parte, las características determinantes de la producción son gobernadas por genes de tipo cuantitativo de baja heredabilidad, en los cuales para lograr progreso genético se debe estudiar su comportamiento en diferentes ambientes, que implican más de un ciclo de selección, aumentando los costos de investigación; aparte que los objetivos no se obtienen si no hay continuidad en el trabajo y manejo de información. CORPOICA en la Estación Experimental El Mira desarrolló y ejecuta desde 1993 una metodología de trabajo que disminuye entre 5 y 6 años el tiempo requerido en cada ciclo de selección; logrando eficiencia en el uso del área experimental, pues reduce en 43 % la superficie requerida por el sistema tradicional y, en consecuencia, reduce los costos de investigación. La metodología acelerada se recomienda para 1

18 transferir genes de alta expresión y de fácil observación en campo, donde el objetivo inmediato no sea la producción, pudiendo aplicarse en otras especies perennes Cenipalma(2005). Según esta misma fuente, se inició la conformación de una colección de germoplasma de palma de aceite en el centro experimental La Vizcaína, ubicado en zonas rurales de Barrancabermeja. La colección genética de Cenipalma cuenta con dos especies de interés económico: palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y palma americana o noli (Elaeis oleifera H.B.K.). Montoya, Arias, Rey, & Rocha (2005), indican que la palma americana es considerada en la colección de germoplasma como una fuente valiosa de variabilidad genética en los programas de fitomejoramiento para solucionar algunos de los problemas fitosanitarios y de calidad de aceite que presenta la palma de aceite comercial, y que se están solucionando con el uso de híbridos interespecíficos, por lo que estos autores publicaron la caracterización realizada para componentes de producción y calidad de aceite, vitamina E y otros metabolitos, de una muestra representativa de la colecta donde se evidenció una variabilidad interesante. Para la expansión y renovación del cultivo de la palma de aceite se debe contar con material genético con un alto potencial de rendimiento, adaptado a las zonas productoras, resistentes a fitopatógenos y tolerantes a fitófagos. En la actualidad se acepta en la industria de la palma de aceite, que los mejores materiales plantados, se obtienen de la cruza entre Deli Dura con la Pisífera Africana (la línea Avros). En Costa Rica el grupo Numar, cuenta con resultados experimentales de casi 7 años, del comportamiento de nuevas progenies: Deli x Ekona, y Deli x Calabar, que se presentan como una buena alternativa para realizar con este material futuras siembras comerciales de palma, pero habrá que esperar resultados de más de 10 años cuando los ensayos y siembras comerciales entran en su máxima competencia y se inicia en el cultivo una etapa de mayor estabilidad. Sólo entonces, puede efectuarse una evaluación de los potenciales de rendimiento y de las mejoras en calidad Alvarado, Bulgarelli, & Moya (1988). Palmar del Río (Ecuador) ha tenido la oportunidad de evaluar 16 ecotipos de híbridos inter-específicos O x G procedentes de E. oleiferas brasileñas y uno de Taisha (Ecuador), en la búsqueda de materiales tolerantes al complejo PC además de índices de producción y contenido de aceite competitivos en el mercado, de cultivos E. guineensis Barba (2010). Palmoriente S.A., pasó la mala experiencia de perder su plantación de ha en una década, a causa de PC, por lo que para enfrentar este problema ha investigado por más de 12 años obteniendo en la actualidad, una alternativa promisorias para enfrentar este problema Balálex (1986). En el año de 1995 se reciben las primeras semillas de híbridos inter-específicos O x G, obtenidas de oleíferas colectadas en la amazonía brasileira, en las cuencas de los ríos Solimões y Madeira, las instituciones que prepararon estas semillas fueron Embrapa - Brasil y CIRAD (ex IRHO) Francia Costa de Marfil. Un año después se reciben nuevos híbridos de la Estación La Mé - CIRAD, donde se incluyen materiales O x G provenientes de oleíferas costarricenses (Golfito) y panameñas (Armuelles) Balálex (1986). En la actualidad el país y sobre todo el sector palmero evalúan híbridos interespecíficos provenientes del cruce Oleífera x Guineensis (O x G), que por su alta variabilidad genética toleran diversas enfermedades, en especial la PC. 2

19 Por lo expuesto, esta investigación se propuso identificar la mejor alternativa de híbridos interespecíficos para las condiciones edafoclimáticas de la zona de Santo Domingo. Específicamente se buscaba evaluar los híbridos inter-específicos (O x G) en la zona del estudio; y, evaluar la tolerancia y/o resistencia a plagas de los híbridos inter-específicos (O x G). 3

20 2.1. La palma aceitera en el Ecuador 2. REVISIÓN DE LITERATURA La palma africana fue introducida en América en el siglo XVIII, logrando aclimatarse y propagarse espontáneamente, atendiendo de manera marginal las necesidades de consumo de la época. El cultivo de la palma aceitera se remonta al año 1953 en la zona de la Concordia con una plantación de 50 hectáreas Gándara (1993). Nápoles (1990), menciona que la buena adaptabilidad de estas primeras palmas a vuestro medio, dio lugar a que se formaran otras plantaciones. En el año de 1961, el Gobierno empezó a implementar un programa de fomento de esta oleaginosa al iniciar la producción de semillas, investigación, créditos y asistencia técnica. En la década de los años 70 se da mayor desarrollo del sector palmero, incrementando la superficie sembrada, debido principalmente a que se sintieron respaldados por el trabajo realizado por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), institución que proveía de semilla calificada y adaptada al medio ecuatoriano (Esmeraldas, Santo Domingo y Amazonia) Nápoles (1990) Origen de la Palma Africana (Elaeis guineensis) Según Gándara (1993), la palma africana es originaria de África, de la región del Golfo de Guinea. Fue introducida en América en el siglo XVIII. En Ecuador según el censo palmero realizado en el año 2005, cerca del 95 % del área total de cultivos comerciales de palma aceitera fueron sembrador con híbrido intra-específico Tenéra del Cruce entre Dura x Pisífera de la especie Elaeis guineensis este material se caracteriza por poseer una elevada producción de t/h/año y buena tasa de extracción de aceite Origen de la palma americana (Elaeis oleífera) Esta especie es originaria de Centro y Suramérica de los países Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guayana Francesa, anteriormente la palma americana recibió diferentes nombres por los taxónomos como Elaeis melonococca y Corozo oleífera, pero actualmente se ha decidido llamarla con el nombre correcto Elaeis oleífera Corley & Tinker (2009). Por lo general a este material se la encuentra en estado silvestre en zonas húmedas pantanosas cerca o en las orillas de los ríos formando grupos puros y densos y en algunos casos como en pastizales se las encuentra individualmente o en grupos pequeños Corley & Tinker (2009) Híbridos interespecíficos Los híbridos inter específicos Elaeis oleifera x Elaeis guineensis, conocidos como híbridos O x G no es algo de reciente. En Colombia su creación y primeras siembras ocurrieron entre 1973 y 1976; sin embargo, debido a la baja tasa de extracción de aceite, del 11 % al 15 % esta generación de híbridos experimentales quedó relegada. Con la expansión del cultivo también aumentó la incidencia de enfermedades, entre ellas el PC; en Colombia en las zonas oriental y occidental, así como en plantaciones de Ecuador, Brasil y Surinam (Tovar, 2006), trayendo como consecuencia el resurgimiento de los híbridos O x G como única alternativa contra el problema, además que 4

21 presenta otras características interesantes, como baja tasa de crecimiento y alta cantidad de oleína e índice de yodo. El híbrido O x G tiene hojas que son considerablemente más grande que las de cualquiera de sus padres, pero conserva la disposición de los foliolos de E. oleifera. También son retenidas en los híbridos las características de aumento lento en altura, desprendimiento de las bases de las hojas, espatas persistentes, partenocarpia, forma y color del fruto, el andromorfismo es común en las palmas jóvenes Corley & Tinker (2009) Generalidades del manejo del híbrido inter-especifico O x G Desde hace más de una década, se viene sembrando en el Ecuador híbridos inter-específicos O x G (E. oleífera x E. guineensis), en área que ha sido afectado por el problema de pudrición de cogollo (PC), estos materiales corresponden a una F1, es decir que la primera generación del cruzamientos (Barba, 2010). En el campo muestran alta heterogeneidad en cuanto a rendimientos, contenido de aceite y adaptabilidad a diversas zonas palmeras. Varios centros de investigación e instituciones privadas han desarrollado este tipo de materiales, sobresaliendo en el país, los híbridos que tienen como progenitor femenino oleífera a las palmas de las regiones Coarí, (Amazonia brasileña). Los progenitores guineensis masculinos evaluados hasta el momento corresponden a Pisifera provenientes de La Mé, Avros y Yangambí. Estos cultivares han demostrado tolerancia a las enfermedades letales del cultivo que se presentan en América Barba ( 2010) Características morfológicas y fisiológicas de los híbridos Inter-específicos Este material tiene características interesantes desde el punto de vista comercial ya que posee baja tasa de crecimiento de 15 a 20 cm/año; alta cantidad de oleína e índice de yodo, se adaptan y toleran zonas con bajo brillo solar y déficit hídrico; La primera generación presenta un excelente vigor hibrido, adicionalmente son tolerantes a insectos plaga y enfermedades como la Pudrición del Cogollo considerada como letal (Corley & Tinker, 2009), indican que los híbridos inter-específicos son superiores a sus progenitores Elaeis guineensis y Elaeis oleífera por poseer foliolos, hojas y área foliar más grandes. Los híbridos inter-específicos presentan rendimientos comparables a Elaeis guineensis y dependiendo de los cruces y condiciones edafo-climáticas buenas para el desarrollo y producción los híbridos O x G pueden ser superiores a Elaeis guineensis, adicionalmente sus frutos partenocárpicos si forman aceite lo que no ocurre con E. guineensis Barba (2010). Con todas estas características interesantes los híbridos inter-específicos pueden ser utilizados como alternativa de solución a los problemas fitosanitarios que aquejan al sector palmicultor nacional e internacional Barba (2010). Sin embargo los inter-específicos por ser materiales nuevos presentan varios inconvenientes como su desconocimiento en el manejo agronómico (Sanidad y nutrición vegetal) adicionalmente presentan una baja conformación y peso del racimo, por tener baja viabilidad de su polen, además otro problema es la poca participación de la polinización natural entomófila porque sus inflorescencias no tienen la misma intensidad de olor anisado presente en sus progenitores y al ser poco atractivas para 5

22 los insectos polinizadores estos no visitan a las inflorescencias masculinas y femeninas Hardon, Willians, & Watson (1969). Tabla 1. Características morfológicas de Elaeis guineensis utilizadas en el mejoramiento de híbridos inter-específicos. Padres Avros Harrison &Crosfield (Malasia) La Mé IRHO (Costa de Marfil) Angola (Angola) Calabar (Nigeria) Características Fuente pisifera ampliamente usada debido a su buena capacidad de producción, elevada tasa de extracción de aceite en el racimo, precocidad de sus progenies, además de un excesivo desarrollo vegetativo. La segunda fuente después del material AVROS, debido al lento crecimiento del tronco y su buena adaptabilidad a un déficit hídrico moderado. Alta producción de fruta, reducido desarrollo vegetativo, y permite continuar aumentando el contenido de aceite en el racimo. Reducido crecimiento vegetativo, alta relación de área foliar con respecto al peso seco de la hoja, se adapta bien a regiones con baja radiación solar y moderado déficit hídrico, moderadas características del racimo, menor desprendimiento de frutos a la madurez. Fuente: (Chinchilla, Alvarado, Albertazzi, & Torres, 2006) Ventajas de los híbridos inter-específicos Entre las ventajas del material híbrido mencionadas por (Bernal, Gustavo; Vega, Cristian, 2014) están las siguientes: Lento crecimiento. Este oscila entre los 15 cm y 20 cm al año, este incrementa su vida útil. Mejor calidad de aceite. La calidad de aceite tiene altos porcentajes de oleínas superando al material E. guineensis, con mayores índices de yodo lo que le hace más atractivo para lo que es nutrición, e industrialización de sus derivados. Tolerancia a fitopatógenos. Este material tiene una alta tolerancia a fitopatógenos y a artrópodos plagas defoliadores. Rendimientos económicamente aceptables. Es de mencionar que algunos de los materiales en estudio si poseen rendimientos aceptables pero no todos. No hay que olvidar que la generación de híbridos de palma aceitera es un proceso que sigue en estudio y sería prematuro dar conclusiones definitivas en cuanto a la variable rendimiento. 6

23 2.8. Desventajas de los híbridos inter-específicos Entre las desventajas, que poseen estos materiales están las siguientes, cabe mencionar que son materiales de generación F1: Niveles de extracción de aceite menores al material E. guineensis. Esto sucede en ciertos casos (cuando no se tiene un adecuado programa de mejoramiento), no serían atractivos ni adecuado para la industria. Falta de polinización natural. Debido a la escasa o poca participación de insectos polinizadores es necesaria la polinización asistida para obtener rendimientos aceptables. Falta de información técnica. Sobre todo en el aspecto de nutrición, manejo de la polinización y diseño de plantaciones. Varias de las desventajas mencionadas con la continuidad de investigaciones y con el pasar el tiempo podrían ser solucionadas Polinización entomófila El insecto que es considerado como el principal polinizador es Elaeidibius kamerunicus en la palma de aceite Elaeis guineensis, completando su ciclo de vida solo en esta especie de palma, estos gorgojos se alimentan y depositan sus huevos en las flores masculinas, pero también llegan a las inflorescencias femeninas por equivocación ya que tanto las inflorescencias masculinas y femeninas presentan la característica de emitir el olor anisado cuando estas se encuentran en su período de antesis, logrando así la polinización en flores femeninas Corley & Tinker (2009). Con estos antecedentes la polinización asistida cumple una función fundamental para obtener excelentes rendimiento de t/ha/año, pero a su vez esta labor eleva los costos de producción, sin embargo esto se puede equilibrar ya que los híbridos O x G demandan poca inversión en controles fitosanitarios por su tolerancia a insectos plaga y enfermedades Polinización asistida Debido a la mala formación de frutos normales y partenocárpicos en los híbridos inter-específicos (O x G) existe la necesidad de realizar la polinización asistida ya que esta tiene por objetivo alcanzar una conformación de racimos razonable y gracias a esto aumentar la producción y la tasa de extracción de aceite en los racimos de estos materiales. Para realizar lo mencionado anteriormente, se utilizan varios tipos de herramientas fabricadas artesanalmente en las plantaciones, pero la más utilizada es la pera de caucho, que se le añade un tubo de cobre de 35 cm de largo, con el que se dirige la aplicación del talco industrial mesclado con polen en la relación (10:1), esta mezcla se la coloca dentro de la pera de caucho, para asperjarla sobre la inflorescencia femenina cuando está en periodo de antesis Genty & Ujueta (2013). 7

24 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación del ensayo La investigación se desarrolló en el cantón Santo Domingo de Colorados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el km 21 de la vía Santo Domingo Quinindé, en la hacienda San José Ubicación política Provincia: Cantón: Hacienda: Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Colorados San José 3.3. Ubicación geográfica Latitud: Longitud: Altitud: 00 06ʼ00ʼʼN 79 22ʼ00 O 396 msnm 3.4. Características climáticas de la zona de investigación (proporcionado por ANCUPA) Temperatura media anual: C Heliofanía: (horas/luz/año) Humedad relativa: % Precipitación anual: mm 3.5. Material genético Los materiales de siembra empleados se muestran en la Tabla 2, con plantas de 54 meses de edad Insumos Polen Talco industrial (Silicato de Magnesio) Fertilizantes Agroquímicos 3.7. Equipos y herramientas Palilla Machete Cinta métrica Placas metálicas de 10 cm x 10 cm Placas metálicas de 40 cm x 25 cm Alambre Bomba de mochila Fundas plásticas de 10 libras Calibrador Balanza de 50 kg 8

25 Balanza analítica de g Bomba de polinización asistida 3.8. Otros materiales Libro de campo Computadora Pintura de esmalte Libreta de campo Rótulos Materiales de oficina Cámara de fotos Tabla 2. Híbridos inter-específicos (Olífera x Guineensis) de palma aceitera generados para la zona de Santo Domingo, quinto año. ORIGEN CÓDIGO INIAP (Taisha x Calabar) 1 INIAP (Taisha x Calabar) 5 INIAP (Taisha x Calabar) 6 INIAP (Taisha x Calabar) 7 INIAP (Taisha x Calabar) 8 INIAP (Taisha x Calabar) 11 INIAP (Taisha x Angola) 15 INIAP (Taisha x Angola) 16 INIAP (Taisha x Angola) 17 La Cabaña (Coari x La Me) ---- Palmar del Río (Taisha x Avros) Palmera de los Andes (Coari x La Me) Testigo INIAP (Dura x Pisífera) (D x P) 3.9. Métodos Se plantearon dos factores en estudio que son: 12 materiales de híbridos inter-específicos (Oleifera x Guineensis), de diferentes orígenes y, un material guineensis local como testigo referencial (Tabla 2). 9

26 Tabla 3. Tratamientos en estudio para la evaluación de adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. TRAT. ORIGEN CÓDIGO Edad de plantas 1 T1 INIAP (Taisha x Calabar) 1 54 T2 INIAP (Taisha x Calabar) 5 54 T3 INIAP (Taisha x Calabar) 6 54 T4 INIAP (Taisha x Calabar) 7 54 T5 INIAP (Taisha x Calabar) 8 54 T6 INIAP (Taisha x Calabar) T7 INIAP (Taisha x Angola) T8 INIAP (Taisha x Angola) T9 INIAP (Taisha x Angola) T10 La Cabaña (Coari x La Me) T11 Palmar del Río (Taisha x Avros) T12 Palmera de los Andes (Coari x La Me) T13 Testigo INIAP (Dura x Pisífera) (D x P) 64 Trat.: Tratamientos; Cod.: Código; 1 Meses a partir de noviembre del Unidad experimental La unidad experimental bruta fue de 25 plantas, en tanto que la unidad experimental neta de 12 plantas. 10

27 4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 4.1. Diseño experimental Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones dando un total de 39 unidades experimentales Esquema del análisis de la varianza (ADEVA) Tabla 4. ADEVA para la evaluación de adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. Fuentes de Variación Total Tratamiento t 13 vs.t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t 9 t 10 t 11 t 12 t 10 t 11 t 12 vs t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t 9 t 11 vs.t 10 t 12 t 10 vs.t 12 t 7 t 8 t 9 vs t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 vs.t 8 t 9 t 8 vs t 9 t 1 vs t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 2 vs. t 3 t 4 t 5 t 6 t 3 vs.t 4 t 5 t 6 t 4 vs.t 5 t 6 t 5 vs.t 6 Repetición Error Experimental Grados de Libertad X CV 4.3. Análisis Funcional Para la separación de medias de tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5%. De igual manera se procedió en las comparaciones ortogonales. 11

28 5. VARIABLES Y MÉTODOS 5.1. Variables agronómicas Área foliar Se tomaron seis folíolos centrales de la hoja número nueve, con la ayuda de una cinta métrica, midiendo tanto su longitud como en su ancho en cm 2 ; medidas que se obtuvieron a los siete meses de evaluación. Donde: La determinación matemática se realizó mediante la siguiente fórmula: Área foliar (m 2 ) = K x 2F (L x A) K = Constante variable entre 0.51 y 0.59 (0.55 recomendada por Hatley, 1986). F = L = A = Número de folíolos por hoja (hoja 9 en plantas menores de 4 años y hoja 17 en plantas mayores de 5 años). Promedio de la longitud de seis foliolos centrales de la hoja nueve. Promedio de ancho de seis foliolos centrales de la hoja nueve Índice de área foliar (IAF) Se realizó a los siete meses de evaluación. Esta variable se define como la relación entre el área foliar y el área de suelo cubierta por esa masa de hojas. La determinación matemática se obtuvo mediante la fórmula propuesta por (Fairhurst & Hardter, 2012). Donde: AFT= La determinación matemática se realizó mediante la siguiente fórmula: Área foliar total AF= Área foliar de la hoja N o 9 g= Número de hojas verdes por planta AFT = AF x g 12

29 Posteriormente, se multiplicó el valor AFT por la densidad de plantas por hectárea (D) y por último el índice de área foliar (L, no dimensional) obtenido con la fórmula: Peso seco foliar (PSF) Se reconoció la hoja nueve, según la filotaxia de la planta. Se registró los valores del ancho (w) y el grosor del peciolo (d) donde terminan las espinas y comienzan los foliolos rudimentarios. Cenipalma (2005). La evaluación se realizó a los siete meses de evaluación y su determinación matemática se realizó empleando la siguiente fórmula: PSF= x P Dónde: P: Ancho de peciolo (w) x grosor del peciolo (d), en cm Emisión foliar Se identificó y pintó la base peciolar de la hoja N 1 que es la más cercana a la flecha y que tuvo más del 75 % de los foliolos abiertos. La evaluación se realizó en todas las plantas de cada parcela neta, se marcó al inicio del ensayo y en intervalos de 4 meses. Al final del periodo sobre la hoja pintada se contó el número de hojas nuevas emitidas. La variable será expresó en (hojas/mes) Casanova (2003) Tasa de crecimiento La altura se tomó con uso de una regla de madera graduada, colocándola desde el nivel del suelo hasta la altura de la hoja número 25. Se midió el crecimiento a los siete meses de evaluación. Y se lo expresó en centímetros Materia seca de raíces (MSR) Se realizó cateos de raíces a los siete meses para medir el crecimiento de materia seca radicular y adicionalmente se verificó el estado sanitario de las plantas. Este procedimiento se lo hizo en dos plantas por tratamiento de la investigación, realizando un hoyo de aproximadamente 0.5 m de ancho por 0.5 m de largo y 0.3 m de profundidad cerca al estipe. Se colectaron todas las raíces existentes, determinando el peso fresco, para posteriormente obtener el peso seco de las mismas, sometiéndolas a la estufa a una temperatura de 75 C, durante 48 horas. El peso seco obtenido, se lo dividió para el peso fresco y este valor se multiplicó por 100, obteniendo así el porcentaje de materia seca de las raíces. Este procedimiento se lo realizó en el laboratorio del CIPAL, con el protocolo de Luzón y Herrera (2009). 13

30 Longitud de raquis Se midió con un flexómetro desde la parte apical de la hoja hasta donde terminan los foliolos rudimentarios y comienzan las espinas (Cenipalma, 2005), la evaluación se realizó a los siete meses de estudio y se lo expresó en centímetros Diámetro del estipe Para esta variable se utilizó un calibrador metálico, el cual se colocó al nivel del suelo y se procedió a leer la medida. La recopilación de ésta información se realizó a los siete meses de evaluación en cada una de las plantas útiles de cada parcela. La variable se la expresó en centímetros Cevallos (2008) Variables productivas Rendimiento Procedimiento para la toma de datos en campo se cosechó los racimos de fruta fresca (RFF) maduros en cada ciclo de cosecha, para registrar se obtuvo el peso en kg/u.e. y proyectar los rendimientos a t/ha de cada tratamiento Número de racimos por planta (NRP) Se registró el número de racimos por parcela y por planta en cada ciclo de cosecha (cada 21 días) Peso promedio del racimo (PPR) Se registró el peso en kg de cada racimo por planta y luego se sacó un promedio Tasa de extracción de aceite Se tomó una muestra de aproximadamente 500 g de frutos de un racimo maduro, se identificó y se preservó a 10 C hasta que se poder procesar (idealmente en menos de 48 horas), luego en el laboratorio, extraer el mesocarpio, pesar el mesocarpio total y la cantidad de nuez. En una segunda muestra de 5 g a 20 g de tejido de mesocarpio solamente, se procedió a la extracción de aceite total y por último se estimó la cantidad de aceite en los 500 g de fruta fresca Corley & Tinker (2009). 14

31 5.3. Variables fitosanitarias Mortalidad En el quinto año de evaluación, se identificó y registró plantas que presenten síntomas, que presenten alguna enfermedad, si son de tipo letal como Moteado del Cogollo (MC) y Anillo Clorótico (AC), se erradicó inmediatamente del campo, evitando así que se conviertan en focos de infección dentro de la plantación, registrando el número de casos acumulados por tratamiento Controles fitosanitarios Las rondas y controles fitosanitarios se realizaron mensualmente durante los siete meses de investigación, con el programa establecido por la empresa Labores culturales Se realizaron las actividades propias del manejo del cultivo como: chapias, coronas, podas y mantenimiento de caminos, dependiendo del cronograma anual de manejo agronómico del sitio experimental Polinización asistida La polinización se inició el 1 de noviembre del 2014, efectuando el trabajo los días lunes, miércoles y viernes, en todos los materiales del estudio, llevando un registro de inflorescencias femeninas en antesis polinizadas por planta de los diferentes tratamientos Métodos de manejo del experimento Análisis de suelo y foliares Se realizaron en el mes de noviembre del Para las muestra foliares se seleccionaron seis plantas por cada tratamiento, y se tomaron los seis foliolos centrales de la hoja número nueve (Merchán, 2005). Para el análisis de suelo se tomaron muestras con la ayuda de un barreno, a la profundidad de 25 cm, en tres puntos opuestos del área a fertilizar (0.8 m m del estípite), de cada una de las plantas seleccionadas, y posteriormente se enviaron al INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, para su análisis físico y químico Fertilización Los programas de fertilización se obtuvieron mediante la metodología utilizada por el departamento de investigación de ANCUPA, la cual está basada en los análisis de suelo, foliares y metas de producción Análisis de raíces Se realizaron cateos de raíces en el mes de julio del 2015 para medir el crecimiento de materia seca radicular y adicionalmente se verificó el estado sanitario de las plantas. Este procedimiento se lo hiso en una planta para cada uno de los tratamientos en estudio. Se determinó el peso fresco, para posteriormente obtener el peso seco de las mismas, sometiéndolas a la estufa a una temperatura de 15

32 75 C, durante 48 horas. Este procedimiento se lo realizó en el laboratorio del CIPAL, y bajo el protocolo de (Luzón y Herrera 2009). 16

33 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la presente investigación se evaluó diferentes variables con respecto a los materiales (O x G) frente a un testigo referencial a E. Guineensis entre las cuales se citan las siguientes: área foliar, longitud de raquis, diámetro de la base del estipe, materia seca de raíces, peso seco foliar, índice de área foliar, altura de planta, emisión foliar mensual y total, rendimiento (kg), rendimiento (t), peso promedio de racimos y número de racimos. Todas estas variables se detallan a continuación Área foliar Gráfico 1. Área foliar En el Gráfico 1 se observa que existen tres niveles de significación, siendo en el tratamiento T11, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto al área foliar de la planta con 282,8 m 2 y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T13, con 184,14 m 2. El promedio general para esta variable de área foliar, fue de 229,48 m 2, con un coeficiente de variación de 7,57 %. Este dominio en los cinco años de evaluación ( ), del tratamiento T11, correspondiente al material híbrido comercial Taisha x Avros de la empresa palmicultora Palmar del Río, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente a la acumulación de una gran cantidad de biomasa que presenta este cruce en cuanto a la longitud del raquis, hojas grandes, altura de planta, ancho de foliolos y su vigor híbrido, lo cual le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Hardon, Williams, & Watson (1969); (Torres, Rey, Gelves, & Santacruz, 2004); (Corley & Tinker, 2009), quienes mencionaron que híbridos interespecíficos, poseen hojas y área foliar superior a sus progenitores de las especies, Elaeis oleífera y Elaeis guineensis. Así mismo fueron emitidos resultados productos de investigaciones sobre esta variable de área foliar por Rivadeneira (2011), Paredes (2012), Martínez (2013), y Vera (2014) quienes confirmaron que el mayor concentración de área foliar fue para (Taisha x Avros), con 22,93 m 2, 86,58 m 2, 131,91 m 2 y 213,80 m 2, en rango 1 y 2, lo cual confirma lo obtenido en este bioensayo. 17

34 6.2. Longitud de raquis Gráfico 2. Longitud de raquis En el Gráfico 2 se observa que existen cuatro niveles de significación, siendo en el tratamiento T11, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto a longitud de raquis de la planta con 520,25 cm y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T16, con 415,52 cm. El promedio general para esta variable de longitud de raquis, fue de 415,52 cm, con un coeficiente de variación de 4,51 %. Este dominio en los cuatro años de evaluación ( ), del tratamiento T11, correspondiente al material híbrido comercial (Taisha x Avros) de la empresa palmicultora Palmar del Río, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente a un rápido desarrollo del dosel, por tener hojas y área foliar superior, que le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Fairhurst & Hardter (2012), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos de algunas especies de palmas productoras de aceite, poseen un rápido desarrollo del dosel, por tener hojas y área foliar superior a sus progenitores de las especies, Elaeis oleífera y Elaeis guineensis. Así mismo fueron emitidos otros resultados sobre investigaciones en cuanto a esta variable, longitud de raquis, por Paredes (2012), Martínez (2013), y Vera (2014) quienes confirmaron que el mayor longitud de raquis fue para (Taisha x Avros), con 280,58 cm; 386,23 cm y 381,88 cm, en rango 1 y 2, lo cual confirma lo obtenido en este bioensayo. 18

35 6.3. Diámetro de la base del estipe (DBE) Gráfico 3. Diámetro de la base del estipe En el Gráfico 3 se observa que existen cuatro niveles de significación, siendo en el tratamiento T12, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto al diámetro de la base del estipe de la planta con 69,10 cm y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T13, con 59,07 cm. El promedio general para esta variable de diámetro de la base del estipe, fue de 64,13 cm, con un coeficiente de variación de 3,44 %. Este dominio en los dos años de evaluación (2012 y 2013), del tratamiento T12, correspondiente al material híbrido comercial (Coari x La Mé) de la empresa palmicultora Palmarera de los andes, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente a que en los tres primeros años la palma de aceite tiene preferencia en el crecimiento de engrosamiento primario, lo cual le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Corley & Tinker (2009), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos, poseen en los tres primeros años la preferencia en el crecimiento de engrosamiento primario, y a partir del cuarto año en el que se comienza a cerrar el dosel, tiende a crecer en forma lineal antes que exponencial superando a sus progenitores de las especies, Elaeis oleífera y Elaeis guineensis. Así mismo fueron emitidos resultados productos de investigaciones sobre esta variable del diámetro de la base del estipe por Paredes (2012) y Martínez (2013), quienes confirmaron que el mayor concentración de área foliar fue para (Coari x La Mé) T2, con 280,58 cm y 386,23 cm, en rango 1 y 2, lo cual confirma lo obtenido en este bioensayo. 19

36 6.4. Materia seca en raíces Gráfico 4. Materia seca en raíces De acuerdo al Gráfico 4 se puede observar que no hay niveles de significación; El promedio general para esta variable materia seca en raíces, fue de 52,45 %, con un coeficiente de variación de 10,94 %. Este dominio en los tres años de evaluación ( ), Se puede mencionar que en este año de evaluación existe un aumento paulatino de biomasa de raíces, con respecto a los tres primeros años de evaluación de los híbridos inter-específicos lo que es de esperarse, pues la planta sigue su desarrollo fenológico, esto confieren todas las características para ser considerados aptos para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Así mismo fueron emitidos resultados productos de investigaciones sobre esta variable materia seca en raíces por Rivadeneira (2011), Paredes (2012) y Martínez (2013), que tampoco se encontraron diferencias estadísticas entre materiales. 20

37 6.5. Peso seco foliar Gráfico 5. Peso seco foliar De acuerdo al Gráfico 5 se puede observar que no hay niveles de significación; El promedio general para esta variable peso seco foliar, fue de 2,00 kg, con un coeficiente de variación de 14,10 %. La razón por la cual no existió diferencias estadística se debe que a partir del quinto año Los híbridos inter-específicos poseen más área foliar que en los primeros cuatro años; esto expuestos en condiciones de brillo solar, pueden ser más eficientes, en la conversión de energía química a materia seca y la distribución de los mismos hacia las partes vegetativas (raíces, tallo, hojas) y productivas (racimos) (Peláez, Ramírez, & Cayón (2010). Según (Corley & Tinker, 2009), menciona que cuando el peso seco foliar de una palma va en aumento, la producción de racimos también se eleva pero los mismos autores indican también, que en diferentes condiciones ambientales, la producción de racimos es más variable que la producción de materia seca vegetativa. 21

38 6.6. Índice de área foliar Gráfico 6. Índice de área folia En el Gráfico 6 se observa que existen tres niveles de significación, siendo en el tratamiento T11, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto al índice área foliar de la planta con 3,62 (L) y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T13, con 2,36 (L). El promedio general para esta variable de índice área foliar, fue de 2,94 cm, con un coeficiente de variación de 7,57 %. Este dominio en el segundo, tercer y cuarto año de evaluación (2012, 2013 y 2014), del tratamiento T11, correspondiente al material híbrido comercial Taisha x Avros de la empresa palmicultora Palmar del Río, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente al menor tiempo del desarrollo del dosel, puesto que rendimientos altos, se alcanzan con un índice de área foliar máximo, le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por (Fairhurst & Hardter, 2012), quienes mencionaron que la línea comercial (Taisha x Avros) de Palmar del Río (T11), alcanzan un índice de área foliar máximo en el menor tiempo del desarrollo del dosel, incrementando los rendimientos, lo cual es ratificado en la presente investigación, ya se encuentra dentro de los materiales con mejores rendimientos anuales y acumulados. Así mismo fueron emitidos resultados productos de investigaciones sobre esta variable de índice de área foliar por Paredes (2012), Martínez (2013), y Vera (2014) quienes confirmaron que el mayor concentración de área foliar fue para (Taisha x Avros), con 1,11 (L), 1,69 (L) y 2,74 (L), en rango 1 y 2, lo cual confirma lo obtenido en este bioensayo. 22

39 6.7. Altura de planta Gráfico 7. Altura de planta De acuerdo al Gráfico 7 se puede observar que no hay niveles de significación; El promedio general para esta variable altura de planta fue de 17,36 cm con un coeficiente de variación de 8,32 %. Esto se debe a que en los tres primeros años después del trasplante de la palma de aceite el crecimiento en altura es mínimo, ya que en esta primera etapa se le da prioridad en el aumento del diámetro de la base del estípite, en la segunda etapa el crecimiento en altura del tallo es más continúo y menos variable ya que se ejerce competencia entre palmas por el cierre del dosel (Fairhurst & Hardter, 2012); Corley & Tinker, (2009) Emisión foliar mensual y total Gráfico 8. Emisión foliar mensual 23

40 Gráfico 9. Emisión foliar Total De acuerdo al Gráfico 8 se puede observar que no hay niveles de significación; El promedio general para esta variable emisión foliar mensual fue de 2,03 hojas/mes, con un coeficiente de variación de 3,03 %; y mediante el Gráfico 9 tampoco se observar que no hay niveles de significación; El promedio general para esta variable emisión foliar total fue de 24,32 hojas/mes con un coeficiente de variación de 3,03 %. Corley y Tinker (2009), señalan que en cada axila de una hoja existe un solo primordio de inflorescencia ya sea masculino o femenino pudiendo también abortar, sin embargo el número límite superior de racimos producidos por palma lo establece una tasa de producción de hojas mayor. Esto confirma la teoría de Paredes (2012), mencionando que cuando se presentan variaciones en el tiempo en la tasa de emisión foliar se uniformaran en futuras producciones, así mismo Corley y Tinker (2009), señalan que en cada axila de una hoja existe un solo primordio de inflorescencia ya sea masculino o femenino pudiendo también abortar, sin embargo el número límite superior de racimos producidos por palma lo establece una tasa de producción de hojas mayor. 24

41 6.9. Rendimiento (kg) Gráfico 10. Rendimiento (kg) En el Gráfico 10 se observa que existen cuatro niveles de significación, siendo en el tratamiento T11, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto a rendimiento (kg) de la planta con 2 458,67 kg y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T13, con 1 072,67 kg. El promedio general para esta variable de área foliar, fue de 1 740,36 kg, con un coeficiente de variación de 18,30 %. Este dominio en el quinto año de evaluación (2015), del tratamiento T11, correspondiente al material híbrido comercial (Taisha x Avros) de la empresa palmicultora Palmar del Río, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente a que este material presenta buen vigor híbrido, área foliar, longitud del raquis y número de racimos, y a que en este año de evaluación se realizó polinización asistida a todos los materiales en estudio, variables muy importantes para obtener excelentes rendimientos, le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Corley & Tinker, (2009), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos cuando existe déficit hídrico en el suelo, sumado a días soleados las plantas responden con el cierre de sus estomas para evitar la pérdida de agua y secamiento de sus tejidos, pero sacrifican el intercambio gaseoso y por ende la adsorción del CH 2 O. 25

42 6.10. Rendimiento (t) Gráfico 11. Rendimiento (t) En el Gráfico 6 se observa que existen tres niveles de significación, siendo en el tratamiento T11, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto a rendimiento (t) de la planta con 23,56 t y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T6, con 12,52 t. El promedio general para esta variable de área foliar, fue de16,87 t, con un coeficiente de variación de 18,09 %. Este dominio en el quinto año de evaluación (2015), del tratamiento T11, correspondiente al material híbrido comercial Taisha x Avros de la empresa palmicultora Palmar del Río, sobre los demás materiales evaluados, se debe posiblemente a la polinización asistida efectuada en este año; además por que el peso del racimo aumenta con la edad, le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Corley & Tinker, (2009), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos, al proporcionarle polinización asistida; aumenta su rendimiento, y además por que el peso del racimo aumenta con la edad, pero en cambio el número disminuye, superando a sus progenitores de las especies, Elaeis oleífera y Elaeis guineensi. 26

43 6.11. Peso promedio de racimos (kg) Gráfico 12. Peso promedio de racimo En el Gráfico 12 se observa que existen tres niveles de significación, siendo en el tratamiento T1, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto a peso promedio de racimo de la planta con 22,30 kg y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T12, con 8,91 kg. El promedio general para esta variable de área foliar, fue de 13,74 kg, con un coeficiente de variación de 18,55 %. Este dominio en el quinto año de evaluación (2015), del tratamiento T1, correspondiente al material híbrido promisorio (Taisha x Calabar 1) del INIAP, sobre los demás materiales evaluados, Este incremento se debe a que se realizó polinización asistida en este año de evaluación, lo que se releja en el peso del racimo con respecto al año anterior, le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia en esta variable. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Corley & Tinker, (2009), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos, Este incremento se debe a que se realizó polinización asistida en este año de evaluación, lo que se releja en el peso del racimo con respecto al año anterior, justificando la continuación de esta actividad en los años siguientes. 27

44 6.12. Número de racimos Gráfico 13. Número de racimos En el Gráfico 13 se observa que existen tres niveles de significación, siendo en el tratamiento T10, donde se alcanzó el más alto promedio en cuanto a peso número de racimo de la planta con 164,00 y el menor promedio en cuanto a esta misma variable se alcanzó en el tratamiento T13, con 75,00. El promedio general para esta variable de área foliar, fue de 117,44 con un coeficiente de variación de 24,15 %. Este dominio en el quinto año de evaluación (2015), del tratamiento T10, correspondiente al material híbrido comercial (Coari x La Mé) de la empresa palmicultora La Cabaña, sobre los demás materiales evaluados, Este incremento se debe posiblemente a la producción de materia seca que cubrir las necesidades vegetativas y productivas; como también el crecimiento vegetativo en los materiales híbridos, le confieren todas las características para ser considerado el más apto para adaptarse a las condiciones edafoclimáticas del lugar de influencia en esta variable. Este resultado ha sido ampliamente estudiado por Fairhurst & Hardter, (2012), quienes mencionaron que híbridos inter-específicos, poseen una mayor eficiencia en la producción de materia seca para cubrir las necesidades vegetativas y productivas; esto debido a que el CH 2 O se usa primero exclusivamente tanto para la respiración, como también para el crecimiento vegetativo de los materiales híbridos, el suficiente CH 2 O sirve para sostener el desarrollo de los primordios de las inflorescencias. 28

45 6.13. Tasa de extracción de aceite Gráfico 14. Tasa de extracción de aceite En el Gráfico 14 se observa el porcentaje de extracción de aceite, siendo en el tratamiento T13, el que alcanzó el más alto promedio en cuanto a % de extracción en racimo con 22,28 y el menor promedio en cuanto a esta misma variable alcanzó en el tratamiento T3, con 9, Mortalidad Gráfico 15. Mortalidad En el Gráfico 14 se observa que ninguna planta fue eliminada, lo que se menciona que hubo una disminución en la tasa de mortalidad, por lo tanto podemos decir que la etapa crítica de mortalidad disminuye a medida que las palmas alcanzan su madurez con la edad Paredes (2012). 29

46 Tabla 5. Anova de Área foliar (m 2 ), Longitud del raquis (cm), Diámetro base del estípite (cm), Peso seco de raíces (%), Peso seco foliar (kg), Índice de área foliar (L), Tasa de crecimiento (cm/año), emisión foliar (hojas/mes) y emisión total, de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. CUADRADO MEDIO Área foliar (m2) LONG. DE RAQUIS (cm) DBE (cm) RAICES (%) PSF (kg) IAF (L) AL. DE PLANTA (cm) E. FOLIAR MES E. FOLIAR TOTAL TOTAL Híbridos 1789,13** 2315,22** 22,98** 40,99ns 0,12ns 0,29** 4,64* 0,006ns 0,97ns t 13 vs. t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t 9 t 10 t 11 t ,13** 437,65ns 83,25** 98,34ns 0,23ns 1,09** 1,33ns 0,004ns 0,70ns t 10 t 11 t 12 vs t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t ,46** 3082,48* 152,28** 4,81ns 0,01ns 0,72** 2,50ns 0,01ns 1,84ns t 11 vs. t 10 t ,42** 8281,50** 0,012ns 49,61ns 0,63** 0,68** 26,28** 0,003ns 0,56ns t 10 vs. t ,67ns 1075,71ns 6,15ns 11,91ns 0,01ns 0,05ns 0,01ns 0,007ns 1,15ns t 7 t 8 t 9 vs t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 111,99ns 2656,60* 0,75ns 65,563ns 0,01ns 0,018ns 2,38ns 0,01* 2,37* t 7 vs. t 8 t 9 210,39ns 1087,52ns 0,28ns 0,032ns 0,06ns 0,03ns 9,72* 0,0002ns 0,03ns t 8 vs t 9 22,32ns 2,47ns 1,98ns 35,59ns 0,23ns 0,003ns 0,008ns 0,0002ns 0,04ns t 1 vs t 2 t 3 t 4 t 5 t ,49* 3909,31** 9,40ns 0,09ns 0,00029ns 0,36* 2,80ns 0,001ns 0,18ns t 2 vs. t 3 t 4 t 5 t ,49** 327,09ns 3,55ns 33,57ns 0,04ns 0,42** 2,87ns 4,62ns 0,006ns t 3 vs. t 4 t 5 t 6 0,42ns 3039,91* 9,96ns 173,58* 0,06ns 6,85ns 0,64ns 0,03** 4,26** t 4 vs. t 5 t 6 195,45ns 867,63ns 7,84ns 10,46ns 0,02ns 0,03ns 0,03ns 0,001ns 0,22ns t 5 vs. t 6 621,35ns 3014,74* 0,33ns 8,43ns 0,15ns 0,10ns 7,05ns 0,001ns 0,21ns Repetición 974,41 982,49 49,73 53,33 0,35 0,16 7,1 0,06 8,71 Error Experimental 301,56 430,99 4,85 32,90 0,08 0,05 2,09 0,00 0,54 X 229,48 460,35 64,13 52,45 2,00 2,94 17,36 2,03 24,32 CV (%) 7,57 4,51 3,44 10,94 14,10 7,57 8,32 3,03 3,03 *Significativo (p>0.05); ** Significativo (p>0.01); ns = no significativo (p>0.05) 30

47 Tabla 6. Pruebas de significación Tukey 5 % y promedios para las variables Área foliar (m 2 ), Longitud del raquis (cm), Diámetro base del estípite (cm), Peso seco de raíces (%), Peso seco foliar (kg), Índice de área foliar (L), Tasa de crecimiento (cm/año) emisión foliar (hojas/mes) y emisión total, de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. TRATAMIENTOS AREA FOLIAR (m2) LONG. DE RAQUIS (cm) DBE (cm) RAICES (%) PSF (kg) IAF (L) ALTURA DE PLANTA (cm) E. FOLIAR MES T1 253,00ab 495,94ab 65,09abcd 54,38 2, ,24ab 18,55a 2,04 24,43 T2 249,63ab 465,74abcd 64,13abcd 57,18 2, ,20ab 16,62a 2,01 24,12 T3 216,49bc 481,63abc 64,49abcd 60,03 2, ,77bc 17,31a 1,93 23,14 T4 223,51bc 458,76abcd 63,71abcd 49,72 2, ,86bc 17,76a 2,02 24,29 T5 203,45bc 460,35abcd 61,49cd 53,19 2, ,60bc 18,98a 2,04 24,44 T6 223,80bc 415,52d 61,96bcd 50,82 1, ,86bc 16,81a 2,07 24,82 T7 230,83bc 457,49bcd 62,88abcd 50,83 1, ,95bc 15,57a 2,06 24,75 T8 218,65bc 433,53cd 63,83abcd 48,52 1, ,80bc 17,74a 2,08 24,96 T9 222,50bc 434,82bcd 62,68abcd 53,39 2, ,85bc 17,821a 2,07 24,79 T10 230,32bc 469,29abcd 67,07abc 52,53 1, ,95bc 15,60a 1,94 23,28 T11 282,81a 520,25a 68,16ab 48,96 2,3261 3,62a 19,27a 2,02 24,25 T12 244,12ab 442,51bcd 69,10a 55,35 1,7346 3,12ab 15,70a 2,01 24,15 E. FOLIAR TOTAL T13 184,14c 448,79abc 59,07d 46,95 2, ,36c 18,00a 2,07 24,79 31

48 Tabla 7. Anova de rendimiento (kg), rendimiento (t), peso promedio de racimos (kg) y número de racimos; de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. CUADRADO MEDIO RENDIMIENTO (kg) RENDIM. (t) P.P.R (kg) NÚMERO DE RACIMOS TOTAL Híbridos ,11** 472,24** 531,78** 27868,92* t 13 vs. t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t 9 t 10 t 11 t ,18** 54,32* 4,54ns 5944,92* t 10 t 11 t 12 vs. t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t 6 t 7 t 8 t ,56ns 37,77ns 23,09ns 5070,37* t 11 vs. t 10 t ,38** 94,24** 190,29** 3500,06* t 10 vs. t ,51ns 18,346ns 0,50ns 433,50ns t 7 t 8 t 9 vs. t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 t ,85ns 22,28ns 54,39** 83,13ns t 7 vs. t 8 t ,01ns 15,09ns 9,79ns 1682,00ns t 8 vs t ,04ns 0,93ns 0,01ns 4704,00* t 1 vs t 2 t 3 t 4 t 5 t ,20ns 38,98ns 179,27** 440,01ns t 2 vs. t 3 t 4 t 5 t 6 141,98817ns 0,01ns 8,15ns 777,60ns t 3 vs. t 4 t 5 t ,70** 120,50** 17,15ns 1995,11ns t 4 vs. t 5 t ,61ns 12,70ns 29,71* 2787,56ns t 5 vs. t ,08* 57,06* 14,91ns 450,67ns Repetición ,78ns 56,14ns 38,70ns 4527,12ns Error Experimental ,97 223,51 155, ,53 X 1740,36 16,87 13,74 117,44 CV (%) 18,30 18,09 18,55 24,15 *Significativo (p>0.05); ** Significativo (p>0.01); ns = no significativo (p>0.05) 32

49 Tabla 8. Pruebas de significación Tukey 5% y promedios para las variables rendimiento (kg), rendimiento (t), peso promedio de racimos (kg) y número de racimos; de la adaptabilidad de híbridos inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo, quinto año. TRATAMIENTOS RENDIMIENTO (kg) RENDIM. (t) P.P.R (kg) NÚMERO DE RACIMOS T1 2144,67abc 20,55abc 22,36a 104,33ab T2 1738,80abcd 16,66abc 12,42bc 132,00ab T3 2303,83ab 22,08ab 16,33abc 136,33ab T4 1364,83bcd 13,08bc 16,14abc 81,67ab T5 1949,67abcd 18,68abc 13,86bc 127,67ab T6 1306,10cd 12,52c 10,71c 110,33ab T7 1409,17bcd 13,505abc 13,77bc 92,33ab T8 1736,83abcd 16,64abc 11,52bc 149,33ab T9 1654,67abcd 15,86abc 11,59bc 93,33ab T ,83abcd 18,45abc 9,49c 164,00a T ,67a 23,56a 18,95ab 113,67ab T ,90abcd 14,95abc 8,91c 147,00ab T ,67d 12,78c 12,56bc 74,67b 33

50 7. CONCLUSIONES El híbrido inter-específico, material comercial (Taisha x Avros) de PALMAR DEL RÍO (T11), obtuvo el mejor comportamiento en las variables: área foliar (282,08 m 2 ); longitud del raquis (520,25 cm); peso seco foliar (2.32 kg), en índice de área foliar con (3,62 L) y en altura de planta (19,27 cm); evidenciando un cierre temprano del dosel, por tener hojas más grandes que el resto de materiales en estudio. El mayor promedio en diámetro de la base del estipe (69,10 cm) lo obtuvo la línea comercial (Coari x La Mé) de LAS CABAÑAS (T12). No hubo diferencias significativas en peso de raíces entre los tratamientos estudiados. El promedio general fue de 52,45 %. El mayor rendimiento lo alcanzó la línea promisoria Taisha x Avros de PALMAR DEL RÍO (T11), con 2 458,67 kg, por poseer el mejor peso promedio de racimo (18,95 kg). La línea promisoria, de LAS CABAÑAS, Coari x La Mé (T10), presentó la mejor respuesta en la variable número de racimos por parcela, con 164 racimos. En la presente investigación observó que ninguna planta fue eliminada, evidenciando una menor tasa de mortalidad en comparación al primer, segundo, tercer y cuarto año de evaluación. 34

51 8. RECOMENDACIONES Seguir con la investigación y si es posible replicarla en otras zonas óptimas para el cultivo de palma aceitera, con los materiales (O X G), para establecer en qué zonas los híbridos interespecíficos logran una mejor adaptabilidad y rendimientos superiores. Aplicar riego a los materiales (O x G) y verificar si existe una diferente respuesta en las variables tomadas en este estudio, y de igual forma, ver si existe incremento en el rendimiento; esto debido a que si existiría déficit hídrico en el suelo, sumado a días soleados por los que las plantas cierran sus estomas para evitar la pérdida de agua, sacrificando en el caso de la palma el intercambio gaseoso, emitiendo flores masculinas en su defensa. 35

52 36

53 9. RESUMEN La investigación se realizó entre y 2 015, en el km 21 vía Santo Domingo - Quinindé (Latitud N y Longitud W), a 115 msnm. El objetivo fue evaluar en su quinto año los mejores híbridos inter-específicos para las condiciones edafoclimáticas de la zona de Santo Domingo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones y trece tratamientos: T1 INIAP (Taisha x Calabar 1), T2 INIAP (Taisha x Calabar 5), T3 INIAP (Taisha x Calabar 6), T4 INIAP (Taisha x Calabar 7), T5 INIAP (Taisha x Calabar 8), T6 INIAP (Taisha x Calabar 11), T7 INIAP (Taisha x Angola 15), T8 INIAP (Taisha x Angola 16), T9 INIAP (Taisha x Angola 17), T10 La Cabaña (Coari x La Mé), T11 Palmar del Rio (Taisha x Avros),T12 Palmera de los Andes (Coari x La Mé) y, como testigo, T13 INIAP (Elais Guineensis). Como resultado T11, presentó el mayor rango en promedio de las siguientes variables: área foliar 282,8 m 2 ; longitud de raquis 520,25 cm; peso seco foliar 2,32 kg; 3,62 (L) en índice de área foliar; altura de planta 19,27 cm; y, en rendimiento, 2 458,67 kg/ha. T12 presentó el mayor promedio en diámetro de la base del estipe, con 69,10 cm. Cabe indicar que no hubo diferencias en peso de raíces al final del estudio, cuyo promedio general de incremento fue 52,45 %. El cultivo de la palma aceitera (Elaeis guinensis) ha tomado gran importancia económica en el mundo, debido a las propiedades y múltiples usos del aceite que produce Rey (2007). Adicionalmente, el Ecuador por ser un país con condiciones agroecológicas favorables para este cultivo ha permitido su posicionamiento, el cual ha ido creciendo significativamente. Como todo cultivo, es sujeto de diversas plagas, entre artrópodos y fitopatógenos, de las cuales destaca el complejo Pudrición del Cogollo-PC que ha devastado importantes áreas en la región palmera latinoamericana; siendo hasta el momento la única alternativa de sobrevivencia, la siembra de híbridos inter-específicos con resistencia o aparente resistencia O x G Barba (2010). Frente al aumento progresivo de esta enfermedad letal para la palma de aceite, desde hace más de dos décadas, el cultivo de los híbridos inter-específicos O x G en áreas importantes de Ecuador, se ha incrementado y continúa haciéndolo Barba (2010). La historia del Híbrido de Palma tiene algo más de 35 años y se remonta a los años 70, cuando el investigador Jacques Meunier realizó algunos cruzamientos con material de la zona del Sinú. Los primeros cruzamientos se sembraron en plantaciones de Colombia, Ecuador, África (Lamé - Costa de Marfil), e Indonesia, sin conocer su potencial ni limitaciones, lo que sirvió para comprobar la alta tolerancia de estas palmas a algunos fitopatógenos y fitófagos. Ollagnier llevó a Indupalma semillas de oleíferas de origen Coarí, obteniendo el primer investigador de híbridos a partir de Coarí, Philippe Genty, 70 palmas, en 1977 Barba (2010). Los bancos de germoplasma en el mundo son un recurso para ampliar la base genética de los cultivos, además de conservar buena parte de la variabilidad genética existente, caracterizando agronómica y morfológicamente materiales con uso potencial en fitomejoramiento, debido a que las líneas paternas de las plantaciones comerciales, no poseen algunos caracteres genéticos de interés agronómico y tienen una limitada variabilidad. Cuando se habla de un híbrido inter-específico se hace referencia a la palma que se obtiene mediante cruzamientos artificiales entre palmas de la especie Elaeis oleífera (americana o nolí) usadas como madres, con polen de palmas de la especie Elaeis 37

54 guineensis africana o palma de aceite usadas como padres y viceversa. Es decir cruzamiento entre dos especies Rey, Gómez, Ayala, Delgado, & Rocha (2004). El mejoramiento genético de la palma de aceite, por ser un cultivo perenne de tardío rendimiento, presenta problemas de tipo operativo, puesto que cada ciclo genético ocupa entre 9 y 10 años y grandes áreas experimentales (densidad de siembra tradicional 143 palmas/ha) que limitan el número de familias y palmas a evaluar en cada ciclo. Por otra parte, las características determinantes de la producción son gobernadas por genes de tipo cuantitativo de baja heredabilidad, en los cuales para lograr progreso genético se debe estudiar su comportamiento en diferentes ambientes, que implican más de un ciclo de selección, aumentando los costos de investigación; aparte que los objetivos no se obtienen si no hay continuidad en el trabajo y manejo de información. CORPOICA en la Estación Experimental El Mira desarrolló y ejecuta desde 1993 una metodología de trabajo que disminuye entre 5 y 6 años el tiempo requerido en cada ciclo de selección; logrando eficiencia en el uso del área experimental, pues reduce en 43 % la superficie requerida por el sistema tradicional y, en consecuencia, reduce los costos de investigación. La metodología acelerada se recomienda para transferir genes de alta expresión y de fácil observación en campo, donde el objetivo inmediato no sea la producción, pudiendo aplicarse en otras especies perennes Cenipalma(2005). Según esta misma fuente, se inició la conformación de una colección de germoplasma de palma de aceite en el centro experimental La Vizcaína, ubicado en zonas rurales de Barrancabermeja. La colección genética de Cenipalma cuenta con dos especies de interés económico: palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y palma americana o noli (Elaeis oleifera H.B.K.). Montoya, Arias, Rey, & Rocha (2005), indican que la palma americana es considerada en la colección de germoplasma como una fuente valiosa de variabilidad genética en los programas de fitomejoramiento para solucionar algunos de los problemas fitosanitarios y de calidad de aceite que presenta la palma de aceite comercial, y que se están solucionando con el uso de híbridos interespecíficos, por lo que estos autores publicaron la caracterización realizada para componentes de producción y calidad de aceite, vitamina E y otros metabolitos, de una muestra representativa de la colecta donde se evidenció una variabilidad interesante. Para la expansión y renovación del cultivo de la palma de aceite se debe contar con material genético con un alto potencial de rendimiento, adaptado a las zonas productoras, resistentes a fitopatógenos y tolerantes a fitófagos. En la actualidad se acepta en la industria de la palma de aceite, que los mejores materiales plantados, se obtienen de la cruza entre Deli Dura con la Pisífera Africana (la línea Avros). En Costa Rica el grupo Numar, cuenta con resultados experimentales de casi 7 años, del comportamiento de nuevas progenies: Deli x Ekona, y Deli x Calabar, que se presentan como una buena alternativa para realizar con este material futuras siembras comerciales de palma, pero habrá que esperar resultados de más de 10 años cuando los ensayos y siembras comerciales entran en su máxima competencia y se inicia en el cultivo una etapa de mayor estabilidad. Sólo entonces, puede efectuarse una evaluación de los potenciales de rendimiento y de las mejoras en calidad Alvarado, Bulgarelli, & Moya (1988). Palmar del Río (Ecuador) ha tenido la oportunidad de evaluar 16 ecotipos de híbridos inter-específicos O x G procedentes de E. oleiferas brasileñas y uno de Taisha (Ecuador), en la búsqueda de materiales tolerantes al complejo PC además de índices de producción y contenido de aceite competitivos en el mercado, de cultivos E. guineensis Barba (2010). 38

55 Palmoriente S.A., pasó la mala experiencia de perder su plantación de ha en una década, a causa de PC, por lo que para enfrentar este problema ha investigado por más de 12 años obteniendo en la actualidad, una alternativa promisorias para enfrentar este problema Balálex (1986). En el año de 1995 se reciben las primeras semillas de híbridos inter-específicos O x G, obtenidas de oleíferas colectadas en la amazonía brasileira, en las cuencas de los ríos Solimões y Madeira, las instituciones que prepararon estas semillas fueron Embrapa - Brasil y CIRAD (ex IRHO) Francia Costa de Marfil. Un año después se reciben nuevos híbridos de la Estación La Mé - CIRAD, donde se incluyen materiales O x G provenientes de oleíferas costarricenses (Golfito) y panameñas (Armuelles) Balálex (1986). En la actualidad el país y sobre todo el sector palmero evalúan híbridos interespecíficos provenientes del cruce Oleífera x Guineensis (O x G), que por su alta variabilidad genética toleran diversas enfermedades, en especial la PC. Por lo expuesto, esta investigación se propuso identificar la mejor alternativa de híbridos interespecíficos para las condiciones edafoclimáticas de la zona de Santo Domingo. Específicamente se buscaba evaluar los híbridos inter-específicos (O x G) en la zona del estudio; y, evaluar la tolerancia y/o resistencia a plagas de los híbridos inter-específicos (O x G). 39

56 10. SUMMARY The research was conducted between , at 21 km of Santo Domingo-Quinindé road (Latitude 00 06'00 N and Longitude 79 22'00 W), 115 meters over the sea. The goal was to evaluate the fifth year on inter-specific hybrids for Santo Domingo soil and climatic conditions. It was applied a randomized complete block design, with three replications and thirteen treatments: T1 INIAP (Taisha x Calabar 1), T2 INIAP (Taisha x Calabar 5) T3 INIAP (Taisha x Calabar 6), T4 INIAP (Taisha x Calabar 7), T5 INIAP (Taisha x Calabar 8), T6 INIAP (Taisha x Calabar 11), T7 INIAP (Taisha x Angola 15), T8 INIAP (Taisha x Angola 16), T9 INIAP (Taisha x Angola 17), T10 La Cabana (Coari x La Me), T11 Palmar del Rio (Taisha x Avros), T12 Palmera de los Andes (Coari x La Me) and INIAP witness T13 (Elais Guineensis). As results were obtained that T11, had the highest average range of the following variables: 282,8 m 2 leaf area; 520,25 cm rachis length; leaf dry weight with 2,32 kg; 3.62 (L) in leaf area index; 19,27 cm plant height; and highest range of yield, with kg. T12 had the highest average diameter of the base of the stipe, with 69,10 cm. In addition, it was not obtained statistical differences on roots weight between treatments. The cultivation of oil palm (Elaeis guineensis) has made great economic importance in the world, due to the properties and multiple uses of oil produced Rey (2007). Additionally, Ecuador as a country with favorable ecological conditions for this crop has enabled its position, which has grown significantly. Like any crop, it is subject to various pests, including arthropods and pathogens, which emphasizes "Bud Rot-PC" complex that has devastated major areas in Latin American palm region; It is so far the only alternative for survival, planting of inter-specific hybrids with resistance or apparent resistance O x G Beard (2010). Facing the progressive increase of this deadly disease for palm oil for over two decades, growing inter-specific O x G in important areas of Ecuador hybrids has increased and continues Barba (2010). The history of hybrid Palma has more than 35 years and dates back to the 70s, when the researcher Jacques Meunier made some crosses with material from the area of the Sinu. The first crosses were planted in plantations of Colombia, Ecuador, Africa (Lamé - Ivory Coast), and Indonesia, without knowing their potential and limitations, which served to verify the high tolerance of these palms to some plant pathogens and herbivores. Ollagnier carried Indupalma oil-bearing seeds Coarí source, obtaining the first hybrid researcher from Coari, Philippe Genty, 70 palms, in 1977 Barba (2010). Genebanks in the world are a resource to broaden the genetic base of crops, in addition to retaining much of the existing genetic variability, characterizing agronomic and morphologically materials with potential use in breeding, because parental lines plantations commercial and not have some genetic traits of agronomic interest and have a limited variability. When we speak of an inter-specific hybrid reference to the palm which is obtained by artificial crosses between palms of the species Elaeis oleifera (American or Noli) used as mothers, with pollen palms Elaeis africana guineensis or palm it is made oil used as parents and vice versa. It is cross between two species Rey Gomez, Ayala Delgado, & Rocha (2004). 40

57 The genetic improvement of oil palm, being a perennial late maturing crop presents operational problems, since each genetic cycle takes between 9 and 10 years and large experimental areas (density of traditional planting 143 palms / ha) limit the number of families and palms to assess in each cycle. Moreover, the defining characteristics of production are governed by genes quantitative low heritability, in which to achieve genetic progress should study their behavior in different environments, involving more than one selection cycle, increasing costs investigation; besides the objectives are not obtained unless there is continuity in the work and information management. CORPOICA Experiment Station in Mira developed and executed from 1993, a methodology that decreases between 5 and 6 years the time required for each cycle of selection; achieving efficient use of the experimental area, reduced by 43% as required by the traditional surface and thus reduces the cost of research. The accelerated method is recommended for transferring highly expressed genes and easily observed in the field, where the immediate goal is not the production, can be applied in other perennials Cenipalma (2005). Montoya Arias Rey vs Rocha (2005) indicate that the American palm is considered in the collection of germplasm as a valuable source of genetic variability in breeding programs to solve some of the phytosanitary problems and quality of oil presents commercial palm oil, which are being solved with the use of inter-specific hybrids, so these authors published characterization for production and quality components oil, vitamin E and other metabolites, of a representative sample of the where an interesting collection variability was evident. For the expansion and renovation of the cultivation of oil palm genetic material must have a high yield potential, adapted to the producing areas, resistant pathogens and tolerant herbivores. Today it is accepted in the industry of oil palm that planted the best materials, are obtained from the cross between the African Deli Dura pisifera (the Avros line). In Costa Rica the Numar group has experimental results of almost seven years, the behavior of new progeny: x Ekona Deli and Deli x Calabar, presented as a good alternative for this future commercial planting of palm materials, but We must await results of over 10 years when trials and commercial plantings come into its full competence and cultivation begins in an era of greater stability. Only then can an assessment be made of the potential yield and quality improvements in Alvarado, Bulgarelli, & Moya (1988). Palmar del Río (Ecuador) has had the opportunity to evaluate 16 ecotypes of inter-specific hybrids from O x G E. Brazilian Oil and one of Taisha (Ecuador), in the pursuit of material well tolerant PC complex production index and oil content competitive market, E. guineensis crop Barba (2010). Palmoriente SA, passed the ordeal of losing his plantation of 9000 ha in a decade due to PC, so to address this problem has been studied for over 12 years earning at present a promising alternative to address this problem Balálex (1986). In 1995 the first seeds of inter-specific hybrids O x G obtained from oil bearing collected in the Brazilian Amazon, in the basins of the rivers Solimões and Madeira are received, the institutions that prepared these seeds were Embrapa - Brazil and CIRAD (ex IRHO) - France - Ivory Coast. CIRAD, where materials O x G from Costa Rican oil bearing (Golfito) and Panamanians (Armuelles) Balálex (1986) are included - one year after the new hybrids La Me Station received. 41

58 At present the country and especially the palm oil sector evaluated from the crossing interspecific hybrids x Guineensis Oleifera (O x G) for its high genetic variability tolerate various diseases, especially the PC. For these reasons, this study set out to identify the best alternative of inter-specific soil and climatic conditions of the area of Santo Domingo hybrids. Specifically it sought to assess the inter-specific hybrids (O x G) in the study area; and evaluate the tolerance and / or resistance to pests inter-specific (O x G) hybrids. 42

59 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, A., Bulgarelli, J., & Moya, B. (1988). disponible en URL: Pub7bol207b20-4esp.htm.[consulta 10 de diciembre de 2015] Balálex, H. (1986). Elaei oleífera (palmae) encontrada en Ecuador. New York: s.n. Barba, J. (2010). Hibrido inter específico O x G - F1 Orellana (Taisha x Avros ) +características varietales. Orellana, Ecuador: s.n. Barba, J., & Baquero, Y. (2011). Evaluación de progenitores masculinos Guineensis en la obteción de híbridos inter-específicos o x g a partir de oleíferas. Orellana, Ecuador: s.n. Bernal, G.,Vega, C. (2014). Ancupa investiga en el híbrido inter-específico O x G de la palma aceitera en el Ecuador. Ecuador: Palma. Casanova, J. (2003). Evaluación de barreras físicas provenientes de desechos orgánicos en el combate al gusano barrenador de raices (Sagalasa valida) en palma africana. Portoviejo, Ecuador: s.n. Cenipalma. (2005). Fisiologia y tendencia de la producción. Ecuador: Autor. Cevallos, G. (2008). Evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg y K en palma de aceite (Elaeis gineensis) Jacq. bajo condiciones de riego y sin riego. Quito, Ecuador: s.n. Chinchilla, C., Alvarado, A., Albertazzi, H., & Torres, R. (2006). Tolerancia y resistencia a las pudriciones del cogollo en fuentes de diferente origen de Elaeis guineensis. Ecuador: Palmas(Especial),pp Corley, R., & Tinker, P. (2009). La palma de aceite. 4. s.n.t. Fairhurst, T., & Hardter, R. (2012). Manejo para rendimientos altos y sostenibles de palma de aceite. 1. s.n.t. Gándara, R. (1993). El cultivo de palma en el Ecuador. Ecuador: El palmicultor, 8, pp.3 Genty, P., & Ujueta, M. (2013). Relato sobre el Híbrido interespecífico de palam de aceite Ox G - Coari x La mé.bogota: s.n. Hardon, J. J., Williams, C., & Watson, I. (1969). Leaf área and yeiel in the oil palm in malaya.(5 edición). Malaya: s.n. Hardon, j., Willians, C., & Watson, I. (1969). Leaf area and yield in the oil palm in Malaya.Malaya: s.n. Merchán. (2005). Efecto de enraizadores comerciales sobre el desarrollo e incremento de raices en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Portoviejo, Ecuador: s.n. Montoya, C., Arias, D., Rey, L., & Rocha, P. (2005). Cracterización de materiales Elaeis guineesis Jacq procedientes de Angola. Colombia: s.n. v. 2 Nápoles, V. (1990). Potencial de palma de aceite en el Ecuador. Ecuador: El palmicultor, 1, 17 43

60 Peláez, E., Ramírez, D., & Cayón, G. (2010). Fisiología comparada de palma africana (Elaeis guineesis Jacq), americana (Elaeis oleífera HBK cortes) e híbridos (O xg) en la hacienda la cabaña. España: Palma, 31, pp Rey, L. (2007). Selección de palmas de aceite élite en plantaciones comerciales. España: Palma, 20, pp. 32 Rey, L., Gómez, L., Ayala, I., Delgado, W., & Rocha, P. (2004). Caracteristicas de importancia en el sector palmicutor. España: Palma, 2, pp Torres, M., Rey, L., Gelves, F., & Santacruz, L. (2004). Evaluación del comportamiento de los hibridos inter-específicos (O x G) en la plantación de Guaicaramo S.A. España:Palmas. Tovar. (2006). Historia e importancia de la pudrición del cogollo de la palma de aceite: Curso taller manejor de la pudrición del cogollo (PC). Colombia: s.n. 44

61 12. ANEXOS Figura 1 Materiales (O x G) evaluados en el presente investigación. T1 INIAP (Taisha x Calabar 1) T2 INIAP (Taisha x Calabar 5) T3 INIAP (Taisha x Calabar 6) T4 INIAP (Taisha x Calabar 7) 45

62 T5 INIAP (Taisha x Calabar 8) T6 INIAP (Taisha x Calabar 11) T7 INIAP (Taisha x Angola 15) T8 INIAP (Taisha x Angola 16) 46

63 T9 INIAP (Taisha x Angola 17) T10 La Cabaña (Coari x La Mé) Palmar del Río (Taisha x Avros) T12 PDA (Coari x La Mé) 47

64 T13 INIAP (Elaeis guineensis) Figura 2. Flor en antesis de los materiales híbridos 48

65 Figura 3 Fertilización realizada a lo materiales híbridos inter-específicos Figura 4 Cosecha realizada al ensayo. 49

66 Figura 5. Bomba polinizadora (PDR) Figura 6. Toma de datos de emisión foliar 50

67 Figura 7. Visita de tesis por parte del Ing. Juan Pazmiño BIOMETRISTA U.C.E 51

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado Temas Programa de mejoramiento de ASD Recursos genéticos y variabilidad Variedades E. guineensis y compactas (clones)

Más detalles

DESARROLLO DE VARIEDADES TOLERANTES A LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN ASD COSTA RICA. Amancio Alvarado

DESARROLLO DE VARIEDADES TOLERANTES A LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN ASD COSTA RICA. Amancio Alvarado DESARROLLO DE VARIEDADES TOLERANTES A LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN ASD COSTA RICA Amancio Alvarado ESCALA RELATIVA: MANEJO DE PLANTACIÓN, VARIEDADES E. guineensis TOLERANTES A PC Y PRODUCTIVIDAD ESPERADA

Más detalles

INTROGRESIÓN DE GENES E.

INTROGRESIÓN DE GENES E. INTROGRESIÓN DE GENES E. guineensis EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS OXG PARA RECUPERAR LA FERTILIDAD DEL POLEN Y OTROS CARACTERES DESEABLES EN PALMA ACEITERA. Barba, J., Mendoza, L., Baquero, Y., Vallejo,

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L.

Rosero E.G., Santacruz A.L. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA POLINIZACIÓN ASISTIDA EN MEDIO LÍQUIDO, EN LA CONFORMACIÓN DEL RACIMO EN EL MATERIAL HÍBRIDO INTERESPECIFICO (OxG) EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A. Rosero E.G., Santacruz A.L.

Más detalles

Guía de Variedades y Clones. Marzo, 2014

Guía de Variedades y Clones. Marzo, 2014 Guía de Variedades y Clones Marzo, 204 Introducción Su preferencia por nuestros materiales de siembra de palma aceitera nos motiva a innovar continuamente, de modo que podamos ofrecerle nuevas variedades

Más detalles

HIBRIDOS OxG-PDR OBTENIDOS A PARTIR DE OLEIFERAS TAISHA-PALMAR DEL RIO (PDR) ECUADOR. JULIAN BARBA R.

HIBRIDOS OxG-PDR OBTENIDOS A PARTIR DE OLEIFERAS TAISHA-PALMAR DEL RIO (PDR) ECUADOR. JULIAN BARBA R. HIBRIDOS OxG-PDR OBTENIDOS A PARTIR DE OLEIFERAS TAISHA-PALMAR DEL RIO (PDR) ECUADOR JULIAN BARBA R. jbarba@palmardelrio.com Los materiales OxG, hoy por hoy, son la única alternativa concreta para el Complejo

Más detalles

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A Evaluación del porcentaje de germinabilidad y determinación de diferentes dosis de polen en inflorescencias de híbridos (Elaeis oleífera H.B.K. Cortes x E. guineensis Jacq.) Gabriel Arturo Chávez Betancourt,

Más detalles

Híbridos Unipalma OxG, una alternativa genética para zonas altamente afectadas por PC. Ivan Ochoa, Ph.D.

Híbridos Unipalma OxG, una alternativa genética para zonas altamente afectadas por PC. Ivan Ochoa, Ph.D. Híbridos Unipalma OxG, una alternativa genética para zonas altamente afectadas por PC. Ivan Ochoa, Ph.D. Plantación ubicada a 168 Km de la capital del País Bogotá en la zona oriental palmera. META CUNDINAMARCA

Más detalles

Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS. Introducción

Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS. Introducción ASD Oil Palm Papers, N 24:30-31, 2002. Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS Juan Bulgarelli, Carlos Chinchilla y Amancio Alvarado 1 Introducción Los cruces Deli x AVROS son

Más detalles

Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis)

Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis) Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis) Patricio Ponce, Raquel Melendez, Andrés Gavis, Pamela Mantilla, Francisco

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

GUÍA DE VARIEDADES Y CLONES

GUÍA DE VARIEDADES Y CLONES GUÍA DE VARIEDADES Y CLONES Introducción Su preferencia por nuestros materiales de siembra de palma aceitera nos motiva a innovar continuamente, de modo que podamos ofrecerle nuevas variedades cada vez

Más detalles

Antecedentes.- Julián Barba R.* *Director de Investigación y Desarrollo Palmar del Río Orellana - Ecuador

Antecedentes.- Julián Barba R.* *Director de Investigación y Desarrollo Palmar del Río Orellana - Ecuador Programa de Mejoramiento Genético en Híbridos Inter específicos O x G (E. oleífera x E. guineensis) a partir de oleíferas ecuatorianas en Palmar del Río Orellana Ecuador Banco de Germoplasma PDR. Abril

Más detalles

Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira

Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira Seminario internacional ANCUPA Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira 2015-2017. C.I. El Mira CORPOICA: David Ceballos Carlos Castilla Silvio Bastidas Rafael Reyes Santo Domingo,

Más detalles

Influencia de las brácteas pedunculares en la formación de aceite en híbridos (O x G) en Oleaginosas las Brisas

Influencia de las brácteas pedunculares en la formación de aceite en híbridos (O x G) en Oleaginosas las Brisas Influencia de las brácteas pedunculares en la formación de aceite en híbridos (O x G) en Oleaginosas las Brisas Presentado por: Ing. Edier Zúñiga Líder sanidad y mantenimiento Agrícola Oleaginosas Las

Más detalles

Análisis comparativo de Racimos con Polinización Asistida en diferentes Estados Fenológicos de material híbrido OxG Indupalma

Análisis comparativo de Racimos con Polinización Asistida en diferentes Estados Fenológicos de material híbrido OxG Indupalma Análisis comparativo de Racimos con Polinización Asistida en diferentes Estados Fenológicos de material híbrido OxG Indupalma Ing. Gabriel Arturo Chaves Betancourt Objetivos Análisis comparativo de racimos

Más detalles

SEMILLAS Cirad : Evolución y producción Octubre

SEMILLAS Cirad : Evolución y producción Octubre SEMILLAS Cirad : Evolución y producción Octubre 2017 www.semillasdepalma.com www.semillasdepalma.com Una larga historia de mejoramiento 1984 2009 1941 www.semillasdepalma.com Red de investigación y producción

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación... El Híbrido de Palma El Híbrido de Palma Elaeis guineensis x Elaeis oleifera Una alternativa para renovación... Comparación de alturas. Palma híbrida de 11 años (1.8 mts de altura) Palma Africana de 11

Más detalles

XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira

XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira 2015-2017. C.I. El Mira CORPOICA: David Ceballos Carlos Castilla Silvio Bastidas Rafael

Más detalles

Adaptación de la palma aceitera a las condiciones ambientales CLAUDE LOUISE, ROBERTO POVEDA, BENOIT COCHARD, PHILIPPE AMBLARD

Adaptación de la palma aceitera a las condiciones ambientales CLAUDE LOUISE, ROBERTO POVEDA, BENOIT COCHARD, PHILIPPE AMBLARD Adaptación de la palma aceitera a las condiciones ambientales CLAUDE LOUISE, ROBERTO POVEDA, BENOIT COCHARD, PHILIPPE AMBLARD DESARROLLO SOSTENIBLE Debe conciliar los aspectos ambientales sociales económicos

Más detalles

MARCELO CALVACHE ULLOA, PhD. IMPORTANCIA DEL AGUA Y EL CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO EN PALMA

MARCELO CALVACHE ULLOA, PhD. IMPORTANCIA DEL AGUA Y EL CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO EN PALMA MARCELO CALVACHE ULLOA, PhD. IMPORTANCIA DEL AGUA Y EL CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO EN PALMA EL AGUA EN LAS PLANTAS 98% AGUA EFECTOS DE LA SEQUÍA ENCARTUCHAMIENTO DE HOJAS GRIETAS EN EL SUELO DOBLAMIENTO

Más detalles

Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito

Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito Agricultural Services & Development En la variedad está el éxito PALMA ACEITERA UNA BRILLANTE OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS La demanda mundial por aceites vegetales crece rápidamente. La palma aceitera es la

Más detalles

INFLUENCIA DEL RIEGO EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA

INFLUENCIA DEL RIEGO EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA INFLUENCIA DEL RIEGO EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) EN LA ZONA DE LA CONCORDIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, ECUADOR. Calvache Marcelo, Vega Cristian 1,

Más detalles

Evaluación del destape de la inflorescencia en diferentes estados fenológicos, en polinización asistida en

Evaluación del destape de la inflorescencia en diferentes estados fenológicos, en polinización asistida en Evaluación del destape de la inflorescencia en diferentes estados fenológicos, en polinización asistida en palma de aceite OxG LIBARDO SANTACRUZ Gerente de Investigación, Desarrollo y productividad GUSTAVO

Más detalles

OLEIFERAS ECUATORIANAS ALTERNATIVA DE MANEJO AGRONOMICO PARA COMPENSAR LAS PERDIDAS OCASIONADAS POR LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN AMERICA LATINA

OLEIFERAS ECUATORIANAS ALTERNATIVA DE MANEJO AGRONOMICO PARA COMPENSAR LAS PERDIDAS OCASIONADAS POR LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN AMERICA LATINA OLEIFERAS ECUATORIANAS ALTERNATIVA DE MANEJO AGRONOMICO PARA COMPENSAR LAS PERDIDAS OCASIONADAS POR LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO EN AMERICA LATINA RESUMEN *Julián Barba R. Palmar del Rio plantación ubicada

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

Parámetros de crecimiento: una herramienta objetiva para la gestión de la productividad

Parámetros de crecimiento: una herramienta objetiva para la gestión de la productividad LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 11- AGOSTO 2017 Parámetros de crecimiento: una herramienta objetiva para la gestión de la productividad Autor: Jorge Mario Corzo, Gerente técnico agrícola, Naturaceites

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE TRES HIBRIDOS TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) DE DIFERENTES ORIGENES. LA CONCORDIA - ESMERALDAS. (5º AÑO DE EJECUCION) Cristian Vega 1, Marcelo

Más detalles

Durante el Taller sobre la Pudrición del cogollo: manejo preventivo y avances en resistencia genética de materiales para siembra.

Durante el Taller sobre la Pudrición del cogollo: manejo preventivo y avances en resistencia genética de materiales para siembra. Avances en el desarrollo de materiales DxP con resistencia de campo al complejo de la Pudrición del cogollo (PC) en el programa de mejoramiento genético de Unipalma S.A. Iván Ochoa Cadavid Subdirector

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO INGENIERO AGRONOMO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO INGENIERO AGRONOMO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: INGENIERO AGRONOMO TITULO: EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS INTER-ESPECÍFICOS (E. oleífera x E.

Más detalles

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades. MANTENIMIENTO Mantenimiento primeros años Plateo Se debe programar cada 30 días en caso de utilizar coberturas exuberantes y en caso de coberturas menores cada 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones

Más detalles

Manejo de la Fertilización en híbridos inter-específicos (OxG) Raúl Jaramillo Ing. Agr. Ph. D. Director NLA International Plant Nutrition Institute

Manejo de la Fertilización en híbridos inter-específicos (OxG) Raúl Jaramillo Ing. Agr. Ph. D. Director NLA International Plant Nutrition Institute Manejo de la Fertilización en híbridos inter-específicos (OxG) Raúl Jaramillo Ing. Agr. Ph. D. Director NLA International Plant Nutrition Institute Resumen Acerca del IPNI, el desafío en la producción

Más detalles

Híbridos OxG obtenidos a partir de oleíferas Taisha Palmar del Río (PDR), Ecuador. Variedad-PDR (Taisha x Avros)

Híbridos OxG obtenidos a partir de oleíferas Taisha Palmar del Río (PDR), Ecuador. Variedad-PDR (Taisha x Avros) Híbridos OxG obtenidos a partir de oleíferas Taisha Palmar del Río (PDR), Ecuador. Variedad-PDR (Taisha x Avros) Hybrids OxG Obtained from Oleifera Taisha-Palmar del Rio - Ecuador. Variety-PDR (Taisha

Más detalles

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA Contenido 1. La Palma Aceitera en el Ecuador 2. Plan de Acción de ANCUPA 3. Indicadores del Sector ÁREA

Más detalles

Desempeño de dos variedades de palma aceitera (Deli x AVROS y Deli x Ghana) plantadas a diferentes densidades en dos sitios en Costa Rica.

Desempeño de dos variedades de palma aceitera (Deli x AVROS y Deli x Ghana) plantadas a diferentes densidades en dos sitios en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers (Costs Rica), N 30, 35-41. 2007 Desempeño de dos variedades de palma aceitera (Deli x AVROS y Deli x Ghana) plantadas a diferentes densidades en dos sitios en Costa Rica Alvarado A

Más detalles

Mitchel Hernández Ardila Pasante Unipaz Comité local Puerto Wilches. 1 y 2 de octubre de 2014

Mitchel Hernández Ardila Pasante Unipaz Comité local Puerto Wilches. 1 y 2 de octubre de 2014 Caracterización agronómica de los materiales híbridos OxG de palma de aceite (Manaos x Compacta, Coarí x La Mé y Brasil x Djongo) establecidos en el municipio de Puerto Wilches, Santander Mitchel Hernández

Más detalles

MANUAL TECNICO DE PALMA AFRICANA

MANUAL TECNICO DE PALMA AFRICANA MANUAL TECNICO DE PALMA AFRICANA 3. BOTÁNICA DE LA PALMA AFRICANA El científico Hutchinson ha clasificado la palma aceitera como: División = Fanerógamas Tipo = Angiosperma Clave = Monocotiledóneas Orden

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Situación de Producción Factores que afectan la producción en

Más detalles

DEMANDA DE NUTRIMENTOS DE HÍBRIDOS DE PALMA ACEITERA OXG Convenio CENIPALMA - IPNI

DEMANDA DE NUTRIMENTOS DE HÍBRIDOS DE PALMA ACEITERA OXG Convenio CENIPALMA - IPNI DEMANDA DE NUTRIMENTOS DE HÍBRIDOS DE PALMA ACEITERA OXG Convenio CENIPALMA - IPNI DEMANDA DE NUTRIMENTOS DE HÍBRIDOS DE PALMA ACEITERA E.o. x E.g. Fase de vivero Convenio CENIPALMA - IPNI CENIPALMA Diego

Más detalles

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite I Congreso Palmero Grepalma Antigua Guatemala, 18 de Octubre de 2,014 Autores: MsC. Jorge Mario Corzo PhD. Alvaro Acosta Temario Introducción Justificación

Más detalles

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016 Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía Medellín 21 de Septiembre de 2016 Larva de Sagalassa en una raíz Fuente: Cristian Vega

Más detalles

Las nuevas variedades Cirad

Las nuevas variedades Cirad Investigaciones en proceso y nuevas Variedades CIRAD Claude Louise Lisa Blangy Philippe Amblard PalmElit SAS Tel : 00 33 4 67 45 79 25 Fax : 00 33 4 67 41 27 71 B14, Parc Agropolis 2214Bd de la Lironde

Más detalles

Comportamiento del híbrido interespecífico OxG, Coari x La Mé en Palmeras del Ecuador*

Comportamiento del híbrido interespecífico OxG, Coari x La Mé en Palmeras del Ecuador* Comportamiento del híbrido interespecífico OxG, Coari x La Mé en Palmeras del Ecuador* Behavior of the OxG Coari x La Mé Interspecific Hybrid in Palmeras del Ecuador citación: Torres, E. (2016). Comportamiento

Más detalles

INTROGRESIÓN DE GENES E.

INTROGRESIÓN DE GENES E. INTROGRESIÓN DE GENES E. guineensis EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS OXG PARA RECUPERAR LA FERTILIDAD DEL POLEN Y OTROS CARACTERES DESEABLES EN PALMA ACEITERA. Barba, J 1., Mendoza, L 2., Baquero, Y 3., Vallejo,

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS

IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS IMPACTO ECONOMICO DE LA IMPLEMENTACION DE MEJORES PRACTICAS Mauricio Mosquera, Economista PhD Investigador Titular Líder del Programa de Investigación en Evaluación Económica Cenipalma Antigua, Agosto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES. Escuela de Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de Ingeniería Agropecuaria EFECTO DE LA MEZCLA DE COMPOST DE TOTORA CON SEDIMENTO LACUSTRE EN EL CULTIVO

Más detalles

OBJETIVOS. General: Específicos:

OBJETIVOS. General: Específicos: Introducción El procesamiento industrial de la papa es el sector de más rápido crecimiento (5-20%) En el Ecuador este crecimiento ha sido del 2 al 11%, de este volumen de producción la industria procesa

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento, desarrollo y productividad de dos materiales de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq.

Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento, desarrollo y productividad de dos materiales de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. I.M. Ayala, L. Rey, C. Durán Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento, desarrollo y productividad de dos materiales de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. Effect of Planting Density on

Más detalles

POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA

POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA Boletín Divulgativo No. 217 Estación Experimental Santo Domingo Septiembre, 1992 ing. Alcivar Ramírez R. Ine. Aneel Romero R. POLINIZACION ASISTIDA EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA INSTITUTO N ACIO NAL

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Julián Barba; Francisco Orellana; Guillermo Vallejo; Roberto Manzano 1

Julián Barba; Francisco Orellana; Guillermo Vallejo; Roberto Manzano 1 EVALUACION AGRONOMICA DE HÍBRIDOS INTERESPECIFICOS DE PALMA DE ACEITE O x G (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis) PROVENIENTES DE DIVERSOS ORIGENES AMERICANOS Y SU TOLERANCIA A LA PUDRICION DEL COGOLLO.

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Resumen Carlos Humberto Manrique Parra Gerente de Astipalmas S.A.S. Durante la XI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite

Más detalles

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha. Quito, 29-31 de Octubre del 2008 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria UTILIZACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (Azotobacter) Y SOLUBILIZADORAS

Más detalles

DIVERSIDAD GENETICA EN PALMA ACEITERA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA AREAS AFECTADAS POR LA PUDRICION DEL COGOLLO

DIVERSIDAD GENETICA EN PALMA ACEITERA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA AREAS AFECTADAS POR LA PUDRICION DEL COGOLLO DIVERSIDAD GENETICA EN PALMA ACEITERA ALTERNATIVA ECOLOGICA PARA AREAS AFECTADAS POR LA PUDRICION DEL COGOLLO Barba J., Baquero Y. Mendoza L.* Palmar del Río Ecuador Introducción Durante tres decadas la

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA CONSUMO EN FRESCO Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL.

Más detalles

Modelo de estimación del peso seco foliar en material Híbrido OxG INDUPALMA (Coarí x LaMé)

Modelo de estimación del peso seco foliar en material Híbrido OxG INDUPALMA (Coarí x LaMé) Modelo de estimación del peso seco foliar en material Híbrido OxG INDUPALMA (Coarí x LaMé) Karen Lorena Fuentes Romero- Asistente agronómico, Indupalma Ana Isabel Urrego Villa-Coordinador Agronómico, Indupalma

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Caracterización de Cinco Variedades de Aceite de Palma de Híbridos Interespecíficos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis)

Caracterización de Cinco Variedades de Aceite de Palma de Híbridos Interespecíficos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) XVII Congreso Latinoamericano y Exposición sobre Grasas, Aceites y Lípidos de AOCS Caracterización de Cinco Variedades de Aceite de Palma de Híbridos Interespecíficos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis)

Más detalles

cómo creamos y proponemos productos?

cómo creamos y proponemos productos? PRODUCTOS CIRAD cómo creamos y proponemos productos? origen de los productos Gambia 2,5 Senegal 2,6 Sierra Leone 5,6 Guinea 6,4 Ivory Coast 6,9 fruit weight (g) measured in PORIM collection (duras), R.H.V.

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 1 MANEJO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao), TIPO NACIONAL Y CCN-51 EN ETAPA DE ESTABLECIMIENTO Manuel Carrillo 1, Miriam Recalde 1 y José Luís Sánchez 1 Universidad Tecnológica Equinoccial,

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales.

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales. DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL SUR (EELS) CARLOS NORIEGA Antecedentes

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo REPRODUCCION MASIVA DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS EN LABORATORIO Y SU EVALUACION EN EL CONTROL DEL BARRENADOR DE LA RAIZ (Sagalassa valida W), EN EL CULTIVO DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis J.). LA

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo EVALUACION DE DIFERENTES RELACIONES DE Ca, Mg y K EN PALMA ACEITERA (Elaeis guineeis Jacq.) BAJO CONDICIONES DE RIEGO Y SIN RIEGO, EN EL TERCER AÑO DE EJECUCION. LA CONCORDIA, ESMERALDAS Jenny Parra 1,

Más detalles

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera DIVISON AGRICOLA Viveros Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera - El vivero en híbridos O x G (Elaeis guineensis x elaeis oleífera) empieza al germinar la semilla plúmula y radícula definida para la siembra

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Viviana Reinoso 2, Marcelo Calvache 3, Mario Lalama 4

Viviana Reinoso 2, Marcelo Calvache 3, Mario Lalama 4 B.8. INFLUENCIA DEL RIEGO EN EL COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS TENERA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq) DE DIFERENTES ORÍGENES (4to año de ejecución). LA CONCORDIA, ESMERALDAS. 1 INFLUENCE OF

Más detalles

Quito, de Octubre del 2008

Quito, de Octubre del 2008 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DE DIFERENTES SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DE LA CORONA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) SOBRE LA ABSORCIÓN DEL POTASIO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA EXPORTACIÓN EVALUACIÓN DEL EFECTO DE

Más detalles

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015 RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY Antecedentes Primavera 2015 Datos obtenidos en Brasil, con el uso de fertilizante biológico en cebolla, obtuvo resultados positivos a

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

Crecimiento vegetativo en previvero de cinco cruces comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) Resumen

Crecimiento vegetativo en previvero de cinco cruces comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) Resumen ASD Oil Palm Papers (Costa Rica), No. 23: 14-19, 2002 Crecimiento vegetativo en previvero de cinco cruces comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) Enrique Coto 1, Carlos Chinchilla 2, Juan

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA TEMA EXTRACCIÓN, CONCENTRACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA BROMELINA A

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( ) Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá (2009-2014) Bruno Zachrisson, Ph.D. Ing. Agr. Ricardo Jiménez, M.Sc. Ing. Agr. Milagros Castillo,

Más detalles

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO Camilo Manrique Dwyer QUE ES LA GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. DONDE ESTAMOS? Mani, Casanare. 1,000 Km del puerto. $220,000 Flete al puerto. PLANTACIONES

Más detalles

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional. 2.2 Precios a nivel nacional

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional. 2.2 Precios a nivel nacional 1. RESUMEN La producción mundial de aceite de palma en el año 2015 tuvo una disminución de 4.5% con relación al año 2014. Este comportamiento no incidió en el nivel de exportaciones e importaciones mundiales,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA. RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA INIA Salto Grande 24 de Junio de 2003 Resultados Experimentales Distancias de

Más detalles

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. Julio César Rivadeneira Zambrano Ing. Agr. PhD. Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ecuador

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

Mejores prácticas agroindustriales para una palmicultura más productiva

Mejores prácticas agroindustriales para una palmicultura más productiva Mejores prácticas agroindustriales para una palmicultura más productiva Cenipalma: Agronomía, Procesamiento, Validación, Economía Agrícola y Extensión Barranquilla, Eventos Gremiales 2017 CONTENIDO Producción

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN TRES GENOTIPOS DE PAPA (Solanum spp.) MEJÍA - PICHINCHA. DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles