UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Año 2011, 1 er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N 3: DINERO Adicionalmente a esta guía está disponible el material que se empleará para dar la clase en la página de la materia. Bibliografía de referencia Bibliografía Capítulo Ventura, Enrique (2010) Macroeconomía de la Economía Abierta, 1ra edición. Ed. Nueva Librería 6 y 7 Esquema de temas a exponer en clase y ejercicios a resolver Temas Subtemas Ej. El dinero: Concepto, tipos y funciones Medio de pago (Yn) Depósito de valor (W, costo oportunidad, *) Unidad de cuenta (*) Agregados monetarios y oferta monetaria La demanda monetaria y la teoría cuantitativa Contexto institucional, agentes Regulación, funciones de comportamiento y proceso de creación del dinero Problema integrador para traer trabajado a la clase Patrón de gastos diferidos (*) ByM (billetes y monedas), CC, CA, PF, Otros activos C, BM, M1, M2, M3, agregados bimonetarios Usos (transacciones, ahorro), grados de liquidez Enfoques de Fisher (MV = PT) Enfoque de Cambridge (M = kpy) Enfoque de Keynes (M/P = ky-hi) Transacción (Y), precaución (Y), especulación (i) Relaciones entre T, Y (m = VA/VBP); k y V (k=1/vm) Valores reales y nominales Velocidad de rotación: V = Yn/Mm (otros proxis) Teoría cuantitativa: M*V = Yn = P*Y L = k*yn-h*i Banco Central Bancos comerciales Público Balances c, r, multiplicadores, etc. Creación secundaria Proceso de creación Integración de todo lo visto anteriormente Problemas adicionales para practicar Ej. 9, 11 a 18 Ej. 1 Ej.2 Ej.3 Ej.4 Ej.5 Ej.6 Ejercicio Nº 1 (Agregados monetarios y Oferta monetaria) En el sistema financiero de una economía se observa que las familias mantienen 35 MM$ consigo, mientras que las empresas conservan efectivo en sus cajas por 40 MM$. Los bancos comerciales atesoran 6 MM$ como billetes y monedas, tienen depósitos por 12 MM$ en cuenta corriente, 23 MM$ en cajas de ahorro, 23 MM$ en plazo fijo a 30 días, 18 MM$ a 180 días, 7 MM$ a un año y 1.5 MM$ a 18 meses. El Banco Central ha recibido depósitos de los bancos comerciales por 4 MM$. Identifique y calcule los distintos agregados monetarios ordenándolos por liquidez y uso. Cuál es la oferta monetaria? 1

2 Ejercicio Nº 2 (Demanda de dinero y velocidad) Una economía que tiene un PBI anual de 120 MM$ anuales funciona normalmente con 16 MM$ de dinero (M1). Se estima que durante el año siguiente el PBI real aumentará un 3% y el nivel general de precios, el 5%. Cuál será, entonces, la cantidad de dinero demandada? Si la cantidad de dinero demandada debe ajustarse a una oferta que permanece constante, cuál será su velocidad de rotación? Ejercicio Nº 3 (Balances de Banco Central y Bancos Comerciales) Construya los estados contables e identifique los agregados monetarios del sistema financiero que se detalla a continuación. Los bancos comerciales mantienen un saldo de 16 MM$ en cuentas corrientes de sus clientes, 25 MM$ en depósitos en caja de ahorro y tienen tomados 40 MM$ en depósitos a plazo fijo. La cartera de préstamos asciende a 50 MM$, los depósitos en el Banco Central a 25 MM$, los depósitos interbancarios son de 18 MM$ y mantienen reservas en efectivo por 6 MM$. El Banco Central contabiliza 80MM$ en reservas internacionales de divisas extranjeras, 40MM$ en bonos del gobierno y 30 MM$ de Billetes y monedas en poder del público. Ejercicio Nº 4 (Creación de Dinero y Equilibrio) De un sistema financiero con $ de reservas, $ de circulante y $ de M se desea conocer todos los agregados monetarios y los parámetros de funcionamiento del sistema. Verifique el valor del multiplicador y calcule la creación secundaria de dinero. Ejercicio Nº 5 (Cambios en el equilibrio y Estática comparativa) Tomando como base los datos del problema anterior considere los efectos de las siguientes acciones alternativas (siempre tomando como referencia y estado de equilibrio inicial del problema anterior): a) El público cambia sus preferencias y su nuevo c es igual a 50% b) El Banco central duplica los encajes c) El Banco central vende U$S a 2.8 $/U$S 2

3 d) El Público vende 800 U$S al Banco Central a 2.7 $/U$S (*) e) Un particular vende 600 U$S en una agencia de cambios a 2.6 $/U$S f) El Banco Central acepta comprar bonos del gobierno para financiarlo. Para ello le acredita en su cuenta 500$ a cambio de los bonos emitidos. (*) Se trata de una operación equivalente. Se la ha indicado así para abreviar el enunciado. En rigor el público vende dólares a los bancos comerciales quienes a su vez venden en conjunto y en términos netos esa misma cantidad al Banco Central. Resulta así que los bancos comerciales no han cambiado su posición de cambios en términos netos. Respuestas completas del Ejercicio Nº 5 (Cambios en el equilibrio Estática Comparativa) Téngase en cuenta que en clase sólo se explican los pasos más importantes, pero que la respuesta completa al problema incluye más resultados numéricos que los explicitados. Para cada punto se dan los resultados en el orden en que fueron obtenidos o calculados para que en caso de duda sirvan como guía. A continuación se dan las respuestas completas del ejercicio 5. a b C d f c 50.0% r 69.0% BM 64,200 BM 69,160 BM 67,500 r 34.5% c 66.3% c 66.3% c 66.3% c 66.3% Km Km r 34.5% r 34.5% r 34.5% BM 67,000 BM 67,000 Km Km Km M 99,641 M 74,831 M 82,406 M 88,773 M 86,642 C 49,821 C 49,597 C 54,618 C 58,838 C 57,425 D 49,821 D 25,234 D 27,788 D 29,935 D 29,216 R 17,179 R 17,403 R 9,582 R 10,322 R 10,075 Ejercicio Nº 6 (Ejercicio para traer trabajado a clase y hacer eventuales consultas) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 10$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. Posteriormente, durante 2008, el PBI nominal aumenta 10%, la velocidad renta de rotación del dinero se reduce un 5%, los precios aumentan un 15%. Por razones prudenciales el BC adiciona cinco puntos porcentuales a la tasa de encaje durante ) En qué % aumenta la demanda de dinero y de saldos reales durante 2008? 2) Qué debe hacer el BC para reestablecer el equlibrio? (Rta. cuantitativa) Qué nivel alcanzan los depósitos al final de 2008? 3) Cuál sería la máxima oferta monetaria que se podría ofertar al fin de 2009 sin cambiar BM? Cuál a fin del 2010 si se expandiese la BM a un 15% anual durante 2010 y 2011? Respuestas parcial del Ejercicio Nº 6 1) Variación de la demanda de dinero = 15.78%, Aumento de la demanda de saldos reales en 0.6% 2) Aumentar la base monetaria en ) Máxima oferta monetaria: a fin de 2009 y a fin de

4 Ejercicio Nº 9 (para practicar) Para el cierre del año 2004 se tienen los siguientes datos (todos en $): BM= ; M= ; C= ; V = 9.5; IP = 100. Durante 2005 se dan las siguientes variaciones: ΔBM = 150; ΔC = -100; ΔD = 200; Δ%Yn = 2%; precios = sin variac. Durante 2006 se dan las siguientes variaciones: ΔBM = -50; ΔC = -200; ΔD = 300; Δ%Yn = 3%; precios = sin variac. 1) Calcular para el cierre del año 2006: V, R y M. 2) Indique qué medidas debió tomar el Banco Central durante el bienio sobre la tasa de encaje y sobre sus tenencias de U$S (tener en cuenta qué sólo realizó operaciones de compraventa de U$S a un TC promedio de 2.9 $/U$S) 3) Indique cómo varió el "c" y el "km" entre 2004 y ) A qué valor debería ajustarse el "r" al cierre del 2006 para aumentar el "km" en un 10%? Respuestas del Ejercicio Nº9 (para practicar) Preg Variable Rtas. Preg Variable Rtas. 1 V c inicial 62.50% R 5,400 km inicial 1.33 M 40,200 c final 61.44% 2 r inicial 33.33% km final 1.34 r final 34.84% 4 R ajustado 17.18% OMA 34 Ejercicio Nº 11 (para practicar) Se tiene un mercado de dinero en una situación inicial en la que BM=$10.000, M=$ y los bancos comerciales aplican una tasa de encaje del 10%. A partir de entonces y durante tres años las reservas suben $100/año, los depósitos $400/año y el circulante crece a una tasa constante de 5% anual. Calcular al cierre del tercer año el valor de: (A) La base monetaria y (B) "c". Respuestas del Ejercicio Nº 11 (para practicar) Al cierre del tercer año la base monetaria alcanza los $11.701,11 y c llega a 45.53%. Ejercicio Nº 12 (para practicar) Teniendo en cuenta que los bancos comerciales mantienen el 30% de sus reservas depositadas en el Banco Central y los datos del cuadro: Marzo Junio Sept. Dcc Dca Dpf C BM

5 1) Construir el pasivo del balance del Banco Central para el mes de junio. 2) Si entre marzo y junio el BC no realizó ninguna OMA, ni cambió los encajes, qué valor tomó M en marzo? 3) El BC planea llevar las reservas R de septiembre a un 25% por encima de las de junio sin afectar a la oferta de dinero M. Qué debe hacer? (indicar valores) Respuestas del Ejercicio Nº 12 (para practicar) 1) Pasivo del banco central: 2) M marzo = $ Pasivo BC en junio C BM Dep.B.Com. en BC Res.en Bcom ) Debe llevar la tasa de encaje r en septiembre a 3.14% y realizar operaciones de mercado abierto que expandan la base monetaria en un monto de $ Ejercicio Nº 13 (para practicar. Este ejercicio incluye muchas preguntas conceptuales que requieren hacer cálculos y a partir de ellos evaluar la situación. Se trata de un problema muy aplicado y de juicio. Los cálculos resultan elementos auxiliares del contenido central del problema) El mercado de dinero opera con total normalidad en una economía que tiene un PBI de , M de ; BM de y C de ) Calcule el nivel de depósitos, reservas, el coeficiente de efectivo, la tasa de encaje, el multiplicador y la velocidad renta. 1) Para aumentar la oferta monetaria en 300 se realiza una emisión por ese mismo valor y al día siguiente se observa que no hay aumentos de los depósitos. Se consiguió el objetivo? En cuanto se expandió M? Es correcto el valor de la emisión? Qué sucede con las reservas? Qué sucede con el circulante? El mercado está en equilibrio? Qué tendencia sería esperable en el mercado? Qué esperaría que ocurra con las tasas de interés? 2) Se deja pasar algo más de tiempo y se observa que los depósitos aumentan hasta Esto es razonable? Por qué? Qué nivel es esperable del circulante? Esta situación es de equilibrio? 3) Se deja pasar aún un poco más de tiempo y los depósitos siguen aumentando hasta alcanzar los y la oferta monetaria los El circulante también subió? Qué es lo que ocurrió realmente? A qué se debe este aumento? Cómo intentaría lograr el objetivo que se había planteado al inicio sin realizar emisiones? Respuestas del Ejercicio Nº 13 (para practicar) No se desarrollan las respuestas sino que se exponen los cálculos que se utilizan para responder a las preguntas: 5

6 M 10,000 10,300 10,750 11,900 10,300 BM 4,000 4,300 4,300 4,300 4,300 C 3,500 3,800 3,763 3,670 3,177 D 6,500 6,500 6,988 8,230 7,123 R ,123 c 35.0% 36.9% 35.0% 30.8% 30.8% r 7.7% 7.7% 7.7% 7.7% 15.8% km V 35.0 Var M 300 Var BM 120 Var BM 300 Ejercicio Nº 14 (para practicar) Suponga que el público mantiene constantes sus preferencias (c) y el banco central los encajes (r). 1) Dado el crecimiento porcentual del circulante y el de los depósitos por período, a qué tasa crecerá la cantidad de dinero? A cuál la base monetaria? 2) El volumen de circulante es de $3.000 al comienzo del período, c=75%, r=11% y las tasas de crecimiento de depósitos, circulante y reservas 10%, 8% y 5% respectivamente. Calcule todos los agregados monetarios al comienzo y final del período verificando las tasas porcentuales de variación. Verifique los valores de crecimiento de oferta monetaria y base monetaria. Respuestas del Ejercicio Nº 14 (para practicar) g m = g c + g ( 1 c) g = g c k + g (1 c) k c d bm c r i-1 i g C 3,000 3, % M 4,000 4, % D 1,000 1, % R % BM 3,110 3, % Ejercicio Nº 15 (para practicar) Para un período de estancamiento económico en el que se produce una corrida bancaria que logra ser contenida el B. Central publica las siguientes estadísticas Depósitos Encajes Circulante ,103 1,103 6

7 1) Calcule la evolución de la base monetaria, la cantidad de dinero, el coeficiente de efectivo y la tasa de encaje. 2) Indique en qué período se produce la primera manifestación de la crisis bancaria (Justifique) 3) Qué medidas toma el B. Central para contener/detener la crisis bancaria? (Medida, signo, magnitud y periodo) 4) Si el B. Central tomara una única medida, podría haber contenido la situación al termino del período? Por qué? (justifique) Respuestas del Ejercicio Nº 15 (para practicar) Resultados BM 1,000 1,000 1,000 1,000 1,150 1,150 Var BM=150 M 1,471 1,471 1,389 1,354 1,471 1,471 c 60.00% 60.00% 65.00% 70.00% 75.00% 75.00% Caida c r 20.00% 20.00% 20.00% 12.80% 12.80% 12.80% Ajuste r km (r=0) No podría sólo con cambios en r Ejercicio Nº 16 (para practicar) En un sistema financiero los bancos comerciales tienen depósitos por 640, reservas regulatorias por 40 (el 25% las mantienen en efectivo). El Banco Central mantiene reservas internacionales en moneda extranjera por 440 y en la economía 400 circulan como ByM en poder del público. Durante el próximo trimestre se espera que se produzcan las siguientes variaciones porcentuales: Yn (-3%); V (-1%); R (-5%); D (10%). 1) Calcular la expansión de BM y en cuanto se varió el nivel de encajes 2) Construir el balance del Banco Central a fin y comienzo del trimestre 3) Se espera que el público aumente o reduzca su preferencia por los depósitos? Se espera que el público desee tomar más o menos préstamos? Respuestas del Ejercicio Nº 16 (para practicar) 1) Var. De BM = -87; Var. r = -0.85% 2)Los balances son Balance del Banco Central - comienzo de trimestre ACTIVO PASIVO ByM en poder del publico 400 Monedas extranjeras 440 Dep de B.Com.en B.Centr. 30 ByM en los bancos com. 10 Balance del Banco Central - fin de trimestre ACTIVO PASIVO ByM en poder del publico 315 Monedas extranjeras 353 Dep de B.Com.en B.Centr. 29 ByM en los bancos com. 10 3) Aumenta la preferencia por depósitos (1-c) y el públicod esea tomar más préstamos que antes 7

8 Ejercicio Nº 17 (para practicar) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 10$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. 1) Calcule BM, M y km. 2) El Banco Central necesita corregir un desequilibrio de 0,5 $MM en el mercado de cambios por exportaciones que resultaron mayores a lo esperado. Para lograrlo realizará una OMA a un TC de 4$/U$S. Explique detalladamente cuál es el desequilibrio. Indique qué tipo de operación debe hacer el BC y por qué valores. La operación afecta la base monetaria? En cuánto? La operación afecta la oferta monetaria? En cuánto? 3) El BC podría corregir el mismo desequilibrio reduciendo los encajes? Justifique y haga los cálculos que necesite. Respuestas del Ejercicio Nº 17 (para practicar) 1)12.00 ; y ) El desequilibrio está en el mercado de cambios. Debe comprar dólares por 0.5 MM$ a cambio de 0.13 MM$US. Expande la BM en 0.5 MM$ y la M em 1.25 MM$US. 3) No. Se trata de un desequilibrio en el mercado de cambios y no en el de dinero. Con una variación de encajes cambia la oferta monetaria sin afectar el balance de divisas. Ejercicio Nº 18 (para practicar) Se tiene un mercado de dinero inicialmente en equilibrio en el que hay 14$MM en circulación, 2$MM en encajes, 20$MM en depósitos. 1) Calcule BM, M y km. 2) Se espera que en los próximos meses el coeficiente de efectivo suba un 5% y que el Banco Central tenga que comprar un excedente de 0,4U$SMM a un TC de 3,5$/U$S. De cuanto será la oferta monetaria? Aumentará o disminuirá? 3) Se considera que el Stock de encajes que tienen los bancos comerciales actualmente es adecuada y que convendría mantenerla fija frente a la evolución planteada en el punto anterior A qué valor final debería llevarse la tasa de encaje durante los próximos meses? Respuestas del Ejercicio Nº 18 (para practicar) 1)16.00 ; y ) 33.75; aumentó 3) 11.1% 8

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Práctico N 3: Concepto y tipos de dinero Es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser

Más detalles

FIUBA Estructura Económica Argentina DINERO. Trabajo Practico Nº3. Año er cuatrimestre

FIUBA Estructura Económica Argentina DINERO. Trabajo Practico Nº3. Año er cuatrimestre FIUBA Estructura Económica Argentina DINERO Trabajo Practico Nº3 Año 2011-1 er cuatrimestre TEAS El dinero: oncepto, tipos y funciones Agregados monetarios y oferta monetaria (Ej.1) La demanda monetaria

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Oferta monetaria Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL El análisis del balance del banco central es importante en el estudio de la política monetaria muestra los

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO Contenidos 2 1. Los agregados monetarios: base y oferta monetaria. El multiplicador monetario 2. La demanda de dinero, el tipo

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) El Dinero en la Economía (Capítulo 5) Gustavo Reyes Jorge Day Universidad de Congreso Esquema del Capítulo Qué es el dinero? Una teoría simple de la demanda de dinero La oferta

Más detalles

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) José Mª O Kean jmokean - EEN / NT4 1 CUADRO 1: CLASES DE ACTIVOS Activos Reales: Terrenos, Edificaciones, Viviendas,

Más detalles

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: EL BANCO CENTRAL, EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XV. Indicadores monetarios

Estadísticas trimestrales / XV. Indicadores monetarios Guía Metodológica de la Nota Semanal XV. Indicadores monetarios Aspectos Metodológicos Cuadros Cuadro 124: Cuadro 125: Coeficientes de monetización y crédito del sistema bancario (Porcentaje del PBI) Liquidez

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario Teórico Práctico: Grupo de Lun.y Vier. de 8 a 10 Docente: Conrado Brum cbrum@bcu.gub.uy Bibliografía: Gagliardi (2007). Tomo I. Cap 5. I) INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Práctica 10: 1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Liquidez es la facilidad con que el activo puede intercambiarse por dinero (medio de pago). Porque el dinero

Más detalles

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Fundamentos de Economía II (Cap. 15) Fundamentos de Economía II (Cap. 15) FUNCIONES DEL DINERO Economía de trueque: es en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes.

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 71.06 - Año 2017, 1 er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N 1: INDICADORES ECONÓMICOS Adicionalmente a esta guía está disponible

Más detalles

La Dolarización de la Economía. Marco Antonio Plaza Vidaurre

La Dolarización de la Economía. Marco Antonio Plaza Vidaurre La Dolarización de la Economía Marco Antonio Plaza Vidaurre Conceptos Generales de la Liquidez El Dinero Dinero: Activo que cumple las funciones de medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta. Se

Más detalles

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial Economía Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial Material de apoyo de clases segundo parcial Producto Bruto Interno o Cálculo del PIB por sus tres métodos ejemplo (1) y ejemplo

Más detalles

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal.

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal. Unidad III. 3.1. Dinero frente a Bonos. Conceptos básicos. Demanda de dinero y de bonos. 3.2. Algunos enfoques teóricos. La Teoría Cuantitativa del Dinero. El enfoque de Cambridge. La Teoría Keynesiana

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios MACROECONOMÍA APLICADA Dinero, Tipo de Cambio y Precios Dinero y Precios: Conexión Tasa de inflación: Incremento porcentual en el nivel medio de precios Precio: Cantidad de dinero necesaria para comprar

Más detalles

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a: MODELO RENTA-GASTO. 1. Considere el modelo renta-gasto donde DA C cyd I G y T ty Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? a. Mayor propensión marginal a ahorrar

Más detalles

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones. ECONOMÍA 2P1C2016 TEMA 1-15-06-16 APELLIDO: NOMBRES: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: E-MAIL: CALIICACIÓN: TELÉONOS part: cel: Apellido del evaluador: PREGUNTA PARA DESARROLLAR

Más detalles

Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias

Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias empíricas. Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Marzo, 2016 Mérida, Venezuela Sadcidi Zerpa DH 1 1. Demanda de dinero. Definición a. Características

Más detalles

5.8. Los objetivos de la política monetaria

5.8. Los objetivos de la política monetaria 5.8. Los objetivos de la política monetaria El BC, a la hora de decidir la cantidad de dinero que suministra a la economía, tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de precios En la Zona Euro,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava Taller 4 Para entregar en papel el viernes 23 de marzo de 2018 al inicio de clase. 1. Indicadores monetarios

Más detalles

XV. Indicadores monetarios

XV. Indicadores monetarios Guía Metodológica de la Nota Semanal XV. Indicadores monetarios Aspectos Metodológicos Cuadros Cuadro 150: Cuadro 151: Coeficientes de monetización y crédito al sector privado (Porcentaje del PBI) Liquidez

Más detalles

PROFª LUISA ROMERO CARO

PROFª LUISA ROMERO CARO PROFª LUISA ROMERO CARO Es el conjunto de instituciones que en una economía tienen capacidad de crear o destruir dinero. Las instituciones que forman el sistema monetario son: El Banco central Con capacidad

Más detalles

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

Agregados monetarios y dinero bancario

Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características

Más detalles

Tópicos en política monetaria

Tópicos en política monetaria Tópicos en política monetaria J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/?? Qué veremos hoy? Creación secundaria de dinero La estructura de tasas de interés Tasa de interés

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL

Más detalles

XV. Indicadores monetarios

XV. Indicadores monetarios Guía Metodológica de la Nota Semanal XV. Indicadores monetarios Aspectos Metodológicos Cuadros Cuadro 116: Cuadro 117: Coeficientes de monetización y crédito al sector privado (Porcentaje del PBI) Liquidez

Más detalles

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos. Economía 2P1C2017 APELLIDO: NOMBRES: DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs CALIFICACIÓN: Tema 2 140617 EMAIL: TELÉFONOS part: cel: Apellido del evaluador: Responda la siguiente pregunta

Más detalles

Indice. ítulft. Moneda y banca d

Indice. ítulft. Moneda y banca d Indice ítulft Moneda y banca d1.0 1-1 1-2 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 1-8 1-9 1-10 1-11 1-12 1-13 1-14 1-15 1-16 1-17 Circulante, liquidez monetaria en poder del público y liquidez ampliada. Base monetaria. Base

Más detalles

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON. SEGUNDO A. CALLE RUIZ. DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 03 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada

Más detalles

Dinero, in ación y dé cits públicos

Dinero, in ación y dé cits públicos Dinero, in ación y dé cits públicos Economía Monetaria Paul Castillo Bardález Universidad Nacional de Ingenería Mayo 2009 Paul Castillo Bardález (UNI) Economía Monetaria Mayo 2009 1 / 37 Contenido El proceso

Más detalles

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON. SEGUNDO A. CALLE RUIZ. DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 03 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión Política Monetaria El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio

Más detalles

Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II. Curso 2012

Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II. Curso 2012 Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II Curso 2012 NOTA: 1) Estas transparencias son apenas una guía para el seguimiento de la clase y NO son material oficial de la cátedra. 2) NO sustituyen en modo

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

649 Primera Integral 6/1 Lapso 2009/1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA :_ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA

649 Primera Integral 6/1 Lapso 2009/1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA :_ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA 649 Primera Integral 6/1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA :_ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: CONTABILIDAD SUPERIOR III CÓDIGO: (649) MOMENTO: PRIMERA

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27 ÍNDICE Prólogo a la segunda edición 15 Prólogo a la primera edición 17 I. Introducción 25 1. Teoría y política monetaria 27 2. Sobre el dinero, el Estado y los bancos: una reseña histórica 28 2.1 Las monedas

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2008 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: ENERO DE 2008 LIQUIDEZ DEL SECTOR PRIVADO En enero la liquidez en soles del sector privado aumentó 2,3 por ciento mientras que los depósitos en dólares disminuyeron 1,9 por ciento.

Más detalles

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. El comercio

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

Síntesis Monetaria y Financiera

Síntesis Monetaria y Financiera Síntesis Monetaria y Financiera 2010 Síntesis Monetaria y Financiera 2010 Contenido Página Simbología 7 Introducción 9 Resumen general 11 Promedios 15 Capítulo 1 Dinero y cuasidinero 17 Cuadro 1.01 Dinero

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 71.06 - Año 2011, 1 er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N 2: CUENTAS NACIONALES Adicionalmente a esta guía está disponible

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE INGENIERIA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 71.06 - Año 2017, 1 er Cuatrimestre TRABAJO PRÁCTICO N 2: CUENTAS NACIONALES Adicionalmente a esta guía está disponible

Más detalles

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2005-2006 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA I. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. Suponga que aumenta la producción, en términos

Más detalles

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 5 Los Mercados Financieros Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad

Más detalles

Introducción a la Programación Financiera. Julio A. Santaella Banco de México Mercados Financieros y Curvas de Rendimiento

Introducción a la Programación Financiera. Julio A. Santaella Banco de México Mercados Financieros y Curvas de Rendimiento Introducción a la Programación Financiera y el lcaso de México Julio A. Santaella Banco de México Mercados Financieros y Curvas de Rendimiento CEMLA y CMCA 25 de septiembre de 2008 Índice A. Introducción

Más detalles

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Clase Auxiliar #11 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 06/07/2010 Clase Auxiliar #11 IN2201 - Economía 1. Una botella de Coca Cola cuesta 0.75 pesos en Colombia y 3 euros

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas Clases 2010 : Clases 5 a 6 Juan Antonio Zapata, Profesor Titular Miguel González, Profesor Adjunto Gustavo Rivarola, JTP Guillermo Migliozzi,

Más detalles

ADIOS GRADUALISMO HOLA RESTRICCIÓN MONETARIA? DESAYUNOS IAEF 4 de OCTUBRE 2018 Alfredo Gutiérrez Girault

ADIOS GRADUALISMO HOLA RESTRICCIÓN MONETARIA? DESAYUNOS IAEF 4 de OCTUBRE 2018 Alfredo Gutiérrez Girault ADIOS GRADUALISMO HOLA RESTRICCIÓN MONETARIA? DESAYUNOS IAEF 4 de OCTUBRE 2018 Alfredo Gutiérrez Girault 1 El sudden stop internacional versión 2018 Desde marzo se frena el ingreso de capitales hacia las

Más detalles

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas): MACROECONOMÍA 3º Licenciatura Conjunta Derecho-ADE Boletín de Ejercicios Prácticos Nº 1 Corto Plazo: El Modelo IS-LM FECHA de entrega: Martes 7 de Noviembre de 2006 d 1. La siguiente tabla reproduce algunas

Más detalles

El proceso de oferta de dinero

El proceso de oferta de dinero El proceso de oferta de dinero Bofinger, cap. 3 Monetary Policy Carlos Rojas Q. Sergio Serván L. Temas 1. Cómo controla el banco central el crédito provisto por los bancos comerciales 2. El modelo del

Más detalles

FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. APLICACION A LA POLITICA

Más detalles

Introducción. 1. La demanda de dinero.

Introducción. 1. La demanda de dinero. TEMA III LOS MERCADOS FINANCIEROS ÍNDICE Introducción 1. La demanda de dinero. 2. La determinación ió del tipo de interés. 3. La curva LM CONCEPTOS: Introducción Renta: Es lo que ganamos trabajando, más

Más detalles

Duración del examen: 1.30hs

Duración del examen: 1.30hs Economía 2P1C2017 APELLIDO: SOBRE Nº: NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN: Tema 1 14-06-17 E-MAIL: TELÉFONOS part: cel: Apellido del evaluador: Responda la siguiente

Más detalles

MACROECONOMÍA. Teorías, políticas, simuladores computacionales y retos

MACROECONOMÍA. Teorías, políticas, simuladores computacionales y retos MACROECONOMÍA Teorías, políticas, simuladores computacionales y retos Miguel Cervantes Jiménez, aborda los principales modelos de la Teoría Macroeconómica con un enfoque de sistemas que puede alimentar

Más detalles

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos MACROECONOMÍA Teoría, política, simuladores computacionales y retos Miguel Cervantes Jiménez, aborda los principales modelos de la Teoría Macroeconómica con un enfoque de sistemas que puede alimentar su

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Economía Cátedra Cetrángolo Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial

Economía Cátedra Cetrángolo Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial Economía Cátedra Cetrángolo Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial Material de apoyo de clases segundo parcial Producto Bruto Interno o Cálculo del PIB por sus tres métodos ejemplo (1) y

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 34.326 Durante abril los depósitos evidenciaron un comportamiento favorable al aumentar en promedio 0,6% ($460 millones) acumulando un incremento

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES UNIDAD 1 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES Poderoso caballero es Don Dinero 1 1. El significado del dinero Dinero Riqueza (incluye valor de

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba Como los bancos crean dinero Néstor Guillermo Saruba El Balance del banco Es el estado de recursos y obligaciones que resume la posición financiera del banco en un momento de tiempo. Utiliza el sistema

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS

I. INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 I. INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro:

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: 42.127 Situación monetaria (noviembre de 2001) Durante el mes de noviembre, nuevamente las variables monetarias evidenciaron desarrollos negativos,

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Dinero, crédito y deuda (Primera parte) MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. PROPIEDADES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1. Rentabilidad (tasa de interés

Más detalles

Tema 3.- Dinero e inflación

Tema 3.- Dinero e inflación Tema 3.- Dinero e inflación 30 Tasa de inflación. Variación media anual IPC Que es el dinero Teoría cuantitativa Inflación y tipos de interés Tipo de interés y demanda de dinero Los costes de la inflación

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018

Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018 Indicadores Monetarios y Financieros Mayo 2018 Junio de 2018 Tabla de Contenido Resumen Ejecutivo 2 Gráfico 1- Reservas Internacionales Netas 3 Gráfico 2- Base Monetaria Restringida y Amplia 3 Cuadro 1-

Más detalles

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer INDICE Agradecimientos Indice Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer VII IX XVII XIX XXI CAPÍTULO 2 15 La oferta y la demanda a nivel microeconómico y la oferta y

Más detalles

Economía I. 2 Parcial

Economía I. 2 Parcial Economía I 2 Parcial Modelo Keynesiano Básico Solo es válido en el corto plazo cuando el nivel de producción es inferior al potencial y por lo tanto los precios permanecen estables. Función Consumo Y Ahorro:

Más detalles

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS San José, noviembre 2010 CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) II. FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS 1. Cuenta de producción 2. Cuenta de generación del ingreso

Más detalles

Tema 8 Los mercados de activos financieros

Tema 8 Los mercados de activos financieros Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO. Diciembre 2014 AÑO LV- Nº12

BOLETIN ESTADISTICO. Diciembre 2014 AÑO LV- Nº12 BOLETIN ESTADISTICO Diciembre 2014 AÑO LV- Nº12 BOLETIN ESTADISTICO Diciembre 2014 Gerencia de Estadísticas Monetarias Banco Central de la República Argentina Diciembre 2014 ISSN: 0005-4674 Reconquista

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2009

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2009 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: ENERO DE 2009 RESUMEN En enero de 2009 el crédito al sector privado aumentó 1,1 por ciento con relación al mes previo, acumulando un crecimiento de 33,3 por ciento anual (32,7 por ciento

Más detalles

Implementación de la Política monetaria

Implementación de la Política monetaria Implementación de la Política monetaria Instrumentos Metas operativas Metas intermedias Objetivos - Requerimientos de reserva - Tasa de interes oficial - OMA - Controles directos - Tasa de interés corto

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 8 LOS MERCADOS DE ACTIVOS FINANCIEROS Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Economía CBC Cátedra López. Guía de ejercicios para el segundo parcial 1

Economía CBC Cátedra López. Guía de ejercicios para el segundo parcial 1 Economía CBC Cátedra López Guía de ejercicios para el segundo parcial 1 Sección I: Introducción a la Macro 1. Suponga que en un país se producen y consumen sólo 3 bienes: trigo, soja y arroz. El siguiente

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2016- MARZO 2017 INSTRUCTIVO PARA ENTREGA DE TRABAJOS Asignatura: MACROECONOMÍA Carrera:

Más detalles

BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México

BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente)

Más detalles

EXAMEN MODELO RESUELTO

EXAMEN MODELO RESUELTO EAMEN MODELO RESUELTO A) Encierre en un círculo la opción correcta 1) En una pequeña población de 7000 personas, 4900 personas se encuentran trabajando, y 1400 habitantes son menores de edad, ancianos

Más detalles

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep.

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep. LA CREACION DEL DINERO CREACION PRIMARIA M 1 También Acuñación de Monedas e impresión de Billetes. Es la Emisión de Papel Moneda o Billetes, que hace el Banco Central o Banco Emisor de cualquier País en

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. EL DINERO Capítulo 2. LOS TIPOS DE INTERÉS... 37

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. EL DINERO Capítulo 2. LOS TIPOS DE INTERÉS... 37 ÍNDICE Prólogo................................................................................ 9 Capítulo 1. EL DINERO............................................................. 11 Capítulo 2. LOS TIPOS

Más detalles

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento OBJETIVO Comprender los elementos que integran el sistema financiero y el entorno monetario

Más detalles

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta Macroeconomía El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta (esta materia también fue incluida en power de clase previa, pero se cubrió en clase del 23 de junio) Clase: 23 de Junio 2010 Prof.

Más detalles

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final ECONOMÍA II Año 2010 Examen Final Apellido y Nombre: Sección: DNI: Nombre del ayudante: Las reglas del examen son las siguientes: 1. La duración del examen es de 2 horas. 2. Pueden tener solo una lapicera

Más detalles

La Posición de Inversión Internacional de 2004

La Posición de Inversión Internacional de 2004 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 REPÚBLICA ARGENTINA 2005 Año de homenaje a Antonio Berni La Posición

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique en qué consiste la ley de la utilidad

Más detalles

Banco Central del Ecuador

Banco Central del Ecuador BCE. 90 Años. Series Estadísticas Históricas Banco Central del Ecuador SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA Noventa Años del Banco Central del Ecuador

Más detalles

GRUPO FINANCIERO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL

GRUPO FINANCIERO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL GRUPO FINANCIERO CREDIT SUISSE MÉXICO,S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL Información al 31 de Marzo de 2008 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 5 Curva LM Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el comportamiento de la curva LM. Explicará los motivos precaución, transacción y especulación de la demanda de dinero planteados

Más detalles

CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH MONETARIA

CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH MONETARIA CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH Santiago de Chile 04 al 15 de octubre de 2010 BANCO CENTRAL Y AUTORIDAD MONETARIA 1 I. EL SUBSECTOR DEL BANCO CENTRAL I. Funciones i. Emisión ió y

Más detalles