Instituto Politécnico Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Politécnico Nacional"

Transcripción

1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Doctorado en Ciencias Administrativas Modelos matemáticos de conversión entre medidas de funcionalidad de software en la eficiencia de proyectos de desarrollo T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Administrativas Presenta: Ricardo Chávez Arellano Directores: Dr. Juan José Cuadrado Gallego Dr. Daniel Pineda Domínguez MÉXICO, D.F. Noviembre 2011

2 2

3 3

4 AGRADECIMIENTOS A mi alma mater, el Instituto Politécnico Nacional, agradezco mi formación y la realización de esta tesis. A los miembros del Comité de revisión y evaluación de este trabajo, por sus valiosas observaciones: Dra. María Antonieta Andrade Vallejo Dra. Susana Asela Garduño Román Dra. Mara Maricela Trujillo Flores Al Dr. Juan José Cuadrado Gallego y al Dr. Daniel Pineda Domínguez directores de esta tesis por su apoyo, orientación y supervisión de este trabajo, mi más profundo agradecimiento. Al Dr. Edmundo Resenos por recordarme que sólo se puede ver más lejos, apoyado en los hombros de gigantes y por su ayuda en la definición del tema de esta investigación. 4

5 DEDICATORIA A Dulce Madgalena Aguilar Gutiérrez, mi esposa, amiga y compañera en el viaje de la vida. A Uriel Ricardo Chávez Aguilar, mi pequeño hijo y mi más grande orgullo. Les agradezco su apoyo, paciencia y comprensión para culminar este trabajo, gran parte de ese tiempo les correspondía a ustedes. Son mi fuente de inspiración para seguir luchando y ser mejor día a día, el mejor regalo que me ha dado Dios. Gracias por todo su amor y cariño. Los amo. 5

6 ÍNDICE GLOSARIO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO Industria del software Orígenes de la industria de software ,1.2 Orígenes de la industria del software en México Industria del software en el mundo en la actualidad Industria del software en México en la actualidad Compañía bajo estudio Administración del proceso de desarrollo de software Ingeniería de software Administración de proyectos Cuerpo de conocimiento de la administración de proyectos y definición de proyecto Ciclo de vida de proyecto Ciclos de vida de desarrollo de sistemas Ciclos de vida de desarrollo de sistemas de software Partes involucradas o interesadas (stakeholders) en un proyecto Oficina de administración de proyectos Estándar de prácticas de la estimación de proyectos CAPÍTULO 2. DESARROLLO DE SISTEMAS AGILE Y ESTIMACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD Orígenes de la metodología de desarrollo Agile Manifiesto de la metodología Agile Metodologías en que se fundamenta Agile Roles y responsabilidades Modelos de ciclos de vida de desarrollo en Agile Relatos de usuario (User Stories) Tamaño del software medido en Puntos de relato (Story Points) Generalidades de Puntos de relato

7 2.2.2 Técnicas de estimación Por analogía Por opinión de experto Por desglose Póquer de planeación (Planning Poker ) Tamaño del software medido en Puntos de función (Function Points) Generalidades de Puntos de función Pasos del método Determinación del tipo de conteo Identificación del alcance y la frontera de la aplicación Conteo de las funciones de datos Conteo de las funciones transaccionales Determinación del valor del factor de ajuste Cálculo del conteo de Puntos de función ajustados Usos de Puntos de función en la administración de proyectos Otros métodos creados con fundamento en Puntos de función CAPÍTULO 3. EFICIENCIA EN PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE Y ESTUDIOS DE CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES DE MEDICIÓN FUNCIONAL DE SOFTWARE Productividad Midiendo la productividad de proyectos de desarrollo usando Puntos de función Midiendo el progreso usando Puntos de relato Eficacia Eficiencia Diferencia entre eficacia y eficiencia Factores de eficiencia en proyectos de desarrollo de software Estudios de conversión entre unidades de medición funcional de software Puntos de función (IFPUG) y Puntos de casos de uso Puntos de función (IFPUG y NESMA) y Puntos de función COSMIC Puntos de función (IFPUG) y Puntos de función orientados a objetos Puntos de función (Mark II) y Puntos de relato (Agile) Puntos de función (IFPUG) y Puntos de relato (Agile) CAPÍTULO 4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

8 4.1 Situación problemática Problema de investigación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de investigación Tipo de investigación Diseño de investigación Método de investigación Hipótesis Justificación de la investigación Variables Tamaño de la funcionalidad en Puntos de función de IFPUG Tamaño de la funcionalidad en Puntos de relato (Story Points) Eficiencia en proyectos de desarrollo de software Instrumento Población y muestra CAPÍTULO 5. TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS Análisis cualitativo de conversión entre los métodos de medición de funcionalidad de software de Puntos de función (IFPUG) y de Puntos de relato (Agile) Análisis de correspondencia entre definiciones Análisis de procedimientos de conteo Medida más pequeña Diferencias principales entre ambos métodos Datos del análisis cuantitativo para la obtención de modelos de conversión entre los métodos de medición de funcionalidad de software de Puntos de función (IFPUG) y Puntos de relato (Agile) Origen de los datos Datos obtenidos Regresión lineal y significancia de la regresión Regresión lineal simple Regresión lineal múltiple Prueba de significancia de la regresión

9 5.4 Modelos de regresión lineal desarrollados Modelos de regresión lineal propuestos Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos con más de 200 Puntos de relato Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de mejora Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de nuevo desarrollo Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos con más de 200 Puntos de relato Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato e Iteraciones de Agile a Puntos de función de IFPUG Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de mejora Uso de los modelos para efectos de pronóstico Análisis descriptivo de la eficiencia de proyectos de desarrollo de software Discusión de los resultados CONCLUSIONES Limitaciones de la investigación Recomendaciones Bibliografía Apéndice 1. Características generales de sistema Apéndice 2. Fórmulas para el cálculo del conteo de Puntos de función ajustados215 Apéndice 3. Hoja de observación Apéndice 4. Detalle de conteos de Puntos de función

10 ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y FÓRMULAS Figura 1: Comercio de servicios de cómputo e información, Figura 2: Gasto en TICs por segmento de Mercado, Figura 3: Ciclo de vida de sistemas en cascada...48 Figura 4: Ciclo de vida de desarrollo de sistemas de siete etapas...49 Figura 5: Ciclo de vida de desarrollo de sistemas de software en cascada...50 Figura 6: Ciclo de vida de desarrollo de software en cascada de BOEHM...50 Figura 7: Partes involucradas en un proyecto de desarrollo de sistemas...52 Figura 8: Pasos del método de Puntos de función...72 Figura 9: Representación lógica de EIFs e ILFs...74 Figura 10: Representación lógica de la complejidad de las funciones de datos...75 Figura 11: Representación lógica de la complejidad de funciones transaccionales...79 Figura 12: Horas de mantenimiento por Punto de función...85 Figura 13: Diagrama de variables ex ante Figura 14: Observaciones y línea de mejor ajuste, primer modelo de conversión usando regresión lineal simple Figura 15: Elementos del modelo de regresión lineal simple, para realizar conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG Figura 16: Observaciones y línea de mejor ajuste, segundo modelo de conversión usando regresión lineal simple Figura 17: Elementos del modelo de regresión lineal simple, para realizar conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos mayores de 200 Puntos de relato Figura 18: Observaciones y línea de mejor ajuste, tercer modelo de conversión usando regresión lineal simple Figura 19: Elementos del modelo de regresión lineal simple, para realizar conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de mejora Figura 20: Observaciones y línea de mejor ajuste, cuarto modelo de conversión usando regresión lineal simple Figura 21: Elementos del modelo de regresión lineal simple, para realizar conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de nuevo desarrollo

11 Figura 22: Elementos del modelo de regresión lineal múltiple, para realizar conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Figura 23: Elementos del modelo de regresión lineal múltiple, para realizar conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de más de 200 Puntos de relato Figura 24: Elementos del modelo de regresión lineal múltiple, para realizar conversión de Puntos de relato y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Figura 25: Elementos del modelo de regresión lineal múltiple, para realizar conversión de Puntos de relato y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Figura 26: Elementos del modelo de regresión lineal múltiple, para realizar conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG para proyectos de mejora Figura 27: Diagrama de variables post facto Tabla 1: Las diez empresas de software más importantes...36 Tabla 2: Las 50 empresas más importantes de TICs por su nivel de ingresos en Tabla 3: Tamaño de empresas desarrolladoras de software en México...38 Tabla 4: Complejidad de las funciones de datos...76 Tabla 5: Traducción de ILFs a Puntos de función sin ajustar...76 Tabla 6: Traducción de EIFs a Puntos de función sin ajustar...77 Tabla 7: Complejidad de EIs...80 Tabla 8: Traducción de EIs a Puntos de función sin ajustar...80 Tabla 9: Complejidad de EOs...80 Tabla 10: Traducción de EOs a Puntos de función sin ajustar...81 Tabla 11: Complejidad de EQs...81 Tabla 12: Traducción de EQs a Puntos de función sin ajustar...81 Tabla 13: Grados de influencia de las características generales de sistema...82 Tabla 14: Variantes del método de Puntos de función...92 Tabla 15: Definiciones de productividad...95 Tabla 16: Definiciones de eficacia...98 Tabla 17: Definiciones de eficiencia...99 Tabla 18: Matriz de operacionalización de la variable Tamaño en Puntos de función

12 Tabla 19: Matriz de operacionalización de la variable Tamaño en Puntos de relato Tabla 20: Matriz de operacionalización de la variable Eficiencia en proyectos de desarrollo de software Tabla 21: Datos de la variable Puntos de función Tabla 22: Datos de la variable Puntos de relato Tabla 23: Datos de la variable Eficiencia de proyectos de desarrollo de software Tabla 24: Datos de las variables Puntos de función y Puntos de relato usados para desarrollar los modelos de conversión Tabla 25: Resumen de modelos de regresión lineal desarrollados Tabla 26: Escala del coeficiente de determinación (R 2 ) Tabla 27: Resultados del análisis de varianza (primer modelo de regresión simple) Tabla 28: Observaciones para proyectos de más de 200 Puntos de relato Tabla 29: Resultados del análisis de varianza (segundo modelo de regresión simple)145 Tabla 30: Observaciones para proyectos de mejora Tabla 31: Resultados del análisis de varianza (tercer modelo de regresión simple) Tabla 32: Observaciones para proyectos de mejora Tabla 33: Resultados del análisis de varianza (cuarto modelo de regresión simple) Tabla 34: Resultados del análisis de varianza (primer modelo de regresión múltiple).153 Tabla 35: Observaciones para proyectos de más de 200 Puntos de relato Tabla 36: Resultados del análisis de varianza (segundo modelo de regresión múltiple) Tabla 37: Resultados del análisis de varianza (tercer modelo de regresión múltiple)..157 Tabla 38: Resultados del análisis de varianza (cuarto modelo de regresión múltiple).159 Tabla 39: Observaciones de proyectos de mejora, para un modelo de regresión múltiple Tabla 40: Resultados del análisis de varianza (quinto modelo de regresión múltiple).162 Tabla 41: Resumen de modelos de regresión lineal simple Tabla 42: Resumen de modelos de regresión lineal múltiple Tabla 43: Objetivos específicos Resultados y/o comentarios Tabla 44: Preguntas específicas Resultados y/o comentarios Tabla 45: Comunicación de Datos - característica general de sistema Tabla 46: Procesamiento de datos distribuidos - característica general de sistema Tabla 47: Desempeño - característica general de sistema Tabla 48: Configuración de uso pesado - característica general de sistema

13 Tabla 49: Tasa de transacciones - característica general de sistema Tabla 50: Entrada de datos en línea - característica general de sistema Tabla 51: Eficiencia de usuario final - característica general de sistema Tabla 52: Actualizaciones en línea - característica general de sistema Tabla 53: Lógica de procesamiento compleja - característica general de sistema Tabla 54: Reusabilidad de código - característica general de sistema Tabla 55: Facilidad de instalación - característica general de sistema Tabla 56: Facilidad de operación - característica general de sistema Tabla 57: Sitios múltiples - característica general de sistema Tabla 58: Facilidad de cambios - característica general de sistema Fórmula 1: Valor de factor de ajuste...82 Fórmula 2: Productividad de total de factores...95 Fórmula 3: Productividad de mano de obra...96 Fórmula 4: Productividad en Puntos de función...97 Fórmula 5: Modelo de conversión de NESMA-COSMIC de Vogelezang Fórmula 6: Modelo de Vogelezang para proyectos de menos de 200 FPs (NESMA)..105 Fórmula 7: Modelo de Vogelezang para proyectos de más de 200 FPs (NESMA) Fórmula 8: Modelo de conversión inicial de NESMA-COSMIC de Desharnais Fórmula 9: Modelo de conversión final de NESMA-COSMIC de Desharnais Fórmula 10: Intervalo de conversión IFPUG-COSMIC de Machado y Cuadrado-Gallego Fórmula 11: Representación de un modelo de regresión simple Fórmula 12: Representación de un modelo de regresión simple muestral Fórmula 13: Representación de un modelo de regresión simple ajustado Fórmula 14: Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG Fórmula 15: Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos con más de 200 Puntos de relato Fórmula 16: Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos de mejora Fórmula 17: Modelo de regresión lineal simple para conversión de Puntos de relato de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos de nuevo desarrollo

14 Fórmula 18: Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Fórmula 19: Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG, para proyectos de más de 200 Puntos de relato Fórmula 20: Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Fórmula 21: Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato e Iteraciones de Agile a Puntos de función de IFPUG Fórmula 22: Modelo de regresión lineal múltiple para conversión de Puntos de relato, Iteraciones y Relatos de usuario de Agile a Puntos de función de IFPUG Fórmula 23: Puntos de función de un proyecto de desarrollo (Development Function Points) Fórmula 24: Conteo de Puntos de función de un proyecto de mejora (Enhancement Function Points) Fórmula 25: Puntos de función ajustados (Adjusted Function Points) Fórmula 26: Puntos de función ajustados (Adjusted Function Points) Fórmula 27: Puntos de función no ajustados (Unadjusted Function Points)

15 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 1 AFP - Puntos de función ajustados (Adjusted Function Points). AMITI - Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información. CFP - Conversion Function Points (Puntos de función por conversión). CHGA - Change After (Cambio posterior). CHGA - Change Before (Cambio anterior). COSMIC - COmmon Software Measurement International Consortium (Consorcio Internacional de medición común de software). DET - Data Element Type (Tipo de elemento de datos). DFP - Development Function Points (Puntos de función de desarrollo). DI - Degrees of Influence (Grados de influencia). EFP - Enhancement Function Points (Puntos de función de mejora). EI - External Input (Entrada externa). EIF - External Interface Files (Archivos de interfaz externa). EO - External Output (Salida externa). EQ - External Inquiry (Consulta externa). FPs Function Points (Puntos de función). FTP - File Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de archivos). FTR - File Type Referenced (Tipo de archivo referenciado). GSC - General System Characteristic (Característica general del sistema). HTTP - HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de hipertexto). ICQ - homofono de I seek you (Te busco). IEDs - Ideal Engineering Days (Días ideales de ingeniería). IEEE - Institute of Electrical and Electronic Engineers (Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos). IFPUG - International Function Points User s Group (Grupo internacional de usuarios de Puntos de función). ILF - Internal Logical Files (Archivos lógicos internos). IPX/SPX - Internetwork Packet Exchange/Sequenced Packet Exchange (Intercambio de paquetes interredes / Intercambio de paquetes secuenciales). 1 Acrónimo: término formado por primeras letras de las palabras de una expresión compuesta (p. ej. OVNI). Siglas: letra inicial que se usa como abreviatura, denominación que se forma con varias de estas letras (p. ej el H. Ayuntamiento ) 15

16 ISO - Internacional Standard Organization (Organización de Estándares Internacionales). LOC - Lines of code (líneas de código). NESMA Netherlands Software Metrics Association (Asociación de métricas de software de Holanda). NETBEUI - NetBIOS Extended User Interface protocol (Interfaz extendida de usuario de NetBIOS). NTP - Network Time Protocol (Protocolo de tiempo de redes). OO - Object Oriented (Orientado a objetos). OOFP - Object Oriented Function Points (Puntos de función orientados a objetos). OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PMBOK - Project Management Body of Knowledge (Cuerpo de conocimiento de la administración de proyectos). PMO - Project Management Office (Oficina de administración de proyectos). PMI - Project Management Institute (Instituto de administración de proyectos). RAD - Rapid Application Development (Desarrollo rápido de aplicaciones). RET - Record Element Type (Tipo de elemento de registro). RH - Recursos Humanos. TCP/IP - Transmission Control Protocol / Internet Protocol (Protocolo de control de transmisión / Protocolo de Internet). TDI - Total Degrees of Influence (Grados totales de influencia). TICs - Tecnologías de Información y comunicaciones. SAP - Systeme, Anwendungen und Produkte (Sistemas, aplicaciones y productos). SNA - Systems Network Architecture (Arquitectura de redes de sistema). SPs Story Points (Puntos de relato). UC - Use Case (Caso de uso). UFP - Unadjusted Function Points (Puntos de función no ajustados). UFPB - Unadjusted Function Points Before (Puntos de función anteriores). USD United States Dollars (Dólares americanos). VAF - Value Adjusment Factor (Valor de factor de ajuste). VAFA - Value Adjusment Factor After (Valor de factor de ajuste posterior). VAFB - Value Adjusment Factor Before (Valor de factor de ajuste anterior). VAL - Valores altamente potenciales. WAP - Wireless Application Protocol (Protocolo de aplicaciones inalámbricas). 16

17 XML - Extensible Markup Language (Lenguaje de marcas). XP - Extreme Programming (Programación extrema). 17

18 GLOSARIO Actualizado (mantenido). El término actualizado o mantenido es la habilidad de modificar datos a través de un proceso elemental (IFPUG, 2005). Administración de proyectos. La aplicación del conocimiento, herramientas y técnicas a actividades para cumplir los requerimientos de un proyecto. La administración de proyectos es llevada a cabo a través de la aplicación e integración de procesos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control de administración de proyectos (PMI, 2004). Alcance. El trabajo que debe ser realizado para entregar un producto, servicio o resultado con las características y funciones especificadas (Ibíd). Alcance del conteo (Scope). El alcance del conteo define la funcionalidad que se incluirá en una medición específica de Puntos de función (IFPUG, 2005), Análisis de Puntos de función. Un método estándar para medir la funcionalidad del software desde el punto de vista del cliente (Ibíd). Análisis de viabilidad. Estudio previo que se realiza para decidir si se realiza un proyecto (normalmente en función a un balance costo/ beneficio) (Ibíd). Aplicación. Colección homogénea de procedimientos y datos automatizados que soportan un objetivo de negocio. Está compuesta de uno o más componentes, módulos o subsistemas. A menudo utilizado como sinónimo de sistema, sistema de aplicación y sistema de información (Ibíd). Archivo de interfaz externa (External Interface File - EIF). Es un grupo de datos relacionados de manera lógica, o información de control leída por la aplicación, pero mantenida dentro de la frontera de otra aplicación. El propósito de un EIF es leer datos a través de uno o más procesos elementales dentro de la frontera de la aplicación analizada; lo cual significa que un EIF de una aplicación debe ser un ILF para otra aplicación (Ibíd). 18

19 Archivo lógico interno (Internal Logical File - ILF). Es un grupo de datos relacionados de manera lógica, o información de control mantenida dentro de la frontera de la aplicación. El propósito de un ILF es guardar datos mantenidos a través de uno o más procesos elementales de la aplicación que está siendo analizada (Ibíd). Archivo. Para funciones de datos, un grupo de datos lógicamente relacionados, no la implantación física de estos datos (Ibíd). Área de aplicación. Un término general para agrupar las aplicaciones que mantienen un área específica del negocio. Corresponde a un nivel administrativo en términos de gestión (Ibíd). Arquitectura. Colección y estructura de hardware, software, sistemas y redes (Ibíd). Características generales del sistema (General Systems Characteristics - GSCs). Las características generales del sistema son un grupo de 14 preguntas que evalúan la complejidad global de la aplicación (Ibíd). Ciclo de vida de proyecto: fases que conectan el inicio de un proyecto con su final. (PMI, 2004). Complejidad de las funciones de datos o de las funciones transaccionales. Una evaluación específica de la complejidad de las funciones de datos que toman un valor bajo, medio o alto. Para los tipos de funciones de datos, la complejidad se determina por el número de RETs y DETs. Para las funciones transaccionales, la complejidad se determina por el número de FTRs y DETs (IFPUG, 2005). Consulta externa (External Inquiry - EQ). Una consulta externa (EQ) es un proceso elemental que envía datos o información de control fuera de la frontera de la aplicación. El propósito principal de una consulta externa es presentar información al usuario a través de la recuperación de datos o información de control desde un ILF o EIF, la lógica de procesamiento no contiene fórmulas matemáticas ni cálculos, no crea datos derivados. Ningún ILF se mantiene durante el procesamiento, ni se altera el funcionamiento del sistema (Ibíd). 19

20 Conversión. Aquellas actividades asociadas a la transformación de datos o programas desde un formato a otro, por ejemplo convertir una aplicación de Cobol a VS Cobol II. En estos casos se asume que la funcionalidad permanece inalterada (Ibíd). Costo. El valor monetario o precio de una actividad de proyecto o componente que incluye el valor de los recursos requeridos para realizar y completar a actividad o componente, o para producir el componente (PMI, 2004). Cuerpo de conocimiento de la administración de proyectos. Es la suma del conocimiento dentro de la profesión de administración de proyectos. (Ibíd). Datos derivados. Datos Derivados son aquellos que requieren un procesamiento adicional a la simple recuperación de datos y la validación de información desde un archivo lógico interno (ILF) y/o archivos de interfase externa (EIF) (IFPUG, 2005, p. 7-5). Datos código (Code data). El usuario no siempre especifica directamente este tipo de datos, algunas veces son referenciados de una lista de datos o una lista de transición. En otros casos son identificados por el desarrollador en respuesta de uno o más requerimientos técnicos del usuario. Proporciona una lista de valores validos que la descripción de un atributo puede tener. Típicamente los atributos de los datos código (code data) son " código de descripción" y/o otros atributos comunes que describen el código, por ejemplo; abreviaturas estándares, identificadores, fechas inicio y terminación, datos de auditoria, etc. (Ibíd). Eficacia. Lograr un objetivo establecido (Zuani, 2005). Eficiencia. Operar de tal forma que los recursos no sean malgastados. Siendo los recursos cualquier categoría de ellos (Van Fleet, 1998). Entidad. Ente fundamental de relevancia para el usuario, sobre lo que se guarda un conjuntos de hechos. Una asociación entre entidades que contienen atributos es en sí misma una entidad (IFPUG, 2005). 20

21 Entrada externa (External Input - EI). Es un proceso elemental que trata datos o información de control que proceden de fuera de la frontera de la aplicación. El propósito principal de un EI es mantener uno o más ILFs y/o alterar el funcionamiento del sistema (Ibíd). Esfuerzo. Los recursos de trabajo requeridos para la producción de una salida específica. Aquí se refiere al esfuerzo requerido para desarrollar o mantener una aplicación. Los recursos se suelen expresar en horas de trabajo (Ibíd). Frontera de la aplicación. La frontera de la aplicación indican los límites entre el software que se está midiendo y el usuario (Ibíd). Funcionalidad de conversión. Para un proyecto de desarrollo, funciones proporcionadas para convertir datos y/o proporcionar otros requisitos de conversión especificados por el usuario, tales como informes especiales de conversión. Para un proyecto de mejora, funciones implantadas por cualquier funcionalidad de conversión (Ibíd). Funciones de datos. La funcionalidad proporcionada al usuario para cumplir requisitos de datos internos y externos. Las funciones de datos son archivos lógicos internos (ILFs) o archivos de interfaz externa (EIFs) (Ibíd). Funciones transaccionales. La funcionalidad proporcionada con una aplicación al usuario para procesar datos. Las funciones transaccionales se definen como entradas externas (EIs), salidas externas (EOs) y consultas externas (EQs) (Ibíd). Gerente de proyecto. Una persona que gestiona o dirige proyectos. Grado de influencia (Degree of Influence - DI). Un indicador numérico del impacto que tiene cada una de las 14 características generales del sistema, evaluadas entre cero y cinco. Estos indicadores son utilizados para calcular el valor del factor de ajuste (Ibíd). 21

22 Grados de influencia total (Total Degrees of Influence - TDI). La suma de los grados de influencia para las 14 Características generales del sistema (Ibíd). Grupo Internacional de Usuarios de Puntos de función (International Function Points Users Group - IFPUG). Es una organización sin fines de lucro gobernada por sus miembros, comprometida con la promoción y apoyo al análisis de Puntos de función y otras técnicas de medición de software (Ibíd). Identificable por el usuario. El término identificable por el usuario se refiere a requisitos definidos para procesos y/o grupos de datos que están acordados y entendidos por usuarios y desarrollados de software (Ibíd). Iteraciones. Entregables pequeños, en periodos cortos de tiempo llamados iteraciones, que duran entre una y cuatro semanas, y cada una es considerada como un proyecto individual (Krebs, 2009). Información de control. Información de control son datos que influyen en un proceso elemental de la aplicación bajo análisis. Ésta especifica el qué, cuándo y cómo serán procesados los datos (IFPUG, 2005). Intención primaria. Se refiere a la cosa más significativa o importante que se espera que realice una función (Ibíd, p. 7-5) Llave foránea. Datos de un ILF o EIF que existen por que el usuario requiere una relación con otro ILF o EIF (Ibíd). Lógica de procesamiento. Cualquiera de los requisitos específicamente solicitados por el usuario para completar un proceso elemental, tal como validaciones, algoritmos, cálculos y lectura o mantenimiento de un archivo (Ibíd). Mantenimiento. El esfuerzo de mantener la ejecución de una aplicación conforme a sus especificaciones, generalmente sin cambiar su funcionalidad o conteo de Puntos de función. El mantenimiento incluye corrección, mejoras menores, conversión, soporte de usuario y actividades de mantenimiento preventivo. Las actividades incluyen eliminación 22

23 de defectos, actualizaciones de software y hardware, optimización o mejora de calidad y soporte de usuario (Ibíd). Medición. Asignación de un valor relativo. Habitualmente en un proceso de mejora, las medidas obtenidas con esta actividad se combinan para formar métricas (Ibíd). Medida. Como un sustantivo, un número que asigna un valor relativo. Algunos ejemplos pueden incluir volumen, peso, Puntos de función o esfuerzo (Ibíd). Medir. Averiguar o valorar comparando con un estándar o unidad (Ibíd). Mejora. La modificación de una aplicación existente (Ibíd). Métrica. Combinación de dos o más medidas o atributos. (Ibíd). Normalización. El proceso por el cual cualquier estructura de datos puede ser transformada por el que diseña la base de datos en un grupo de relaciones normalizadas que no tiene grupos repetidos (Ibíd). Oficina de administración de proyectos (Project Management Office - PMO): Unidad organizacional centralizada para coordinar la administración de proyectos bajo su dominio. También llamada Oficina de administración de programas, Oficina de proyectos u Oficina de programas (PMI, 2004). Póquer de planeación (Planning Poker). Es una técnica descrita originalmente por James Grenning y que se hizo más popular por otros autores como Mike Cohn, la cual es una implementación de la técnica Wide Delphi en los proyectos Agile. Consiste en un método que facilita la comunicación y la colaboración entre expertos quienes trabajan para realizar una estimación sobre un problema (Goodpasture, 2009). Proceso elemental. Un proceso elemental es la unidad de actividad más pequeña de procesamiento que es significativa para el usuario, es autocontenido y deja al negocio en estado consistente (Ibíd, p. 7-5). 23

24 Productividad. Relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos en relación a algún concepto (Trujillo, 2006), Producto de software. El producto creado por el trabajo de sistemas de información, es decir el resultado de un esfuerzo de desarrollo de software (IFPUG, 2005). Propósito de la medición. El propósito de la medición de Puntos de función es proporcionar una respuesta a un problema de negocio (Ibíd). Proyecto. Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único (PMI, 2004, p. 5). Puntos de función (Function Points - FPs). Una medida que representa el tamaño funcional del software de una aplicación desde el punto de vista del usuario (IFPUG, 2005). Puntos de relato (Story Points - SPs). Es un número arbitrario, pero consistente, del tamaño de cada relato, llamado Relato de usuario (Krebs, 2009). Punto de vista del usuario. Representa una descripción formal de las necesidades de negocio del usuario en el lenguaje del usuario. Los desarrollados traducen la información de usuario en lenguaje de programación de forma que se pueda proporcionar una solución (IFPUG, 2005). Razón. El resultado de dividir una cantidad medida entre otra (Ibíd). Recursos humanos. Son los recursos (capacidades, habilidades, conocimientos y experiencias que poseen las personas (Fernández-Rios, 1999). Relación en un modelo entidad relación (E-R). Una asociación de interés entre dos entidades. Una relación no tiene atributos y no se cuenta como un RET al contar Puntos de función (IFPUG, 2005). 24

25 Relato de usuario (User Story). Es la manera en que los requerimientos son capturados en la metodología Agile. (Jones, 2007). Salida externa (External Output - EO). Es un proceso elemental que envía datos o información de control fuera de la frontera de la aplicación. El propósito principal de una salida externa es presentar información al usuario a través de una lógica de procesamiento diferente a, o además de, la recuperación de datos o información de control. La lógica de procesamiento debe contener al menos una fórmula matemática o un cálculo, o crear datos derivados. Una salida externa puede también mantener uno o más ILFs y/o alterar el funcionamiento del sistema (Ibíd). Sistema de administración de proyectos. Conjunto de herramientas, técnicas, metodologías, recursos y procedimientos usados para administrar un proyecto (PMI, 2004). Subgrupo obligatorio. Uno de los tipos de subgrupos de tipos de registro elemental (RETs). Subgrupos obligatorios son aquellos en los que el usuario debe utilizar uno de los subgrupos durante un proceso elemental que cree una ocurrencia de los datos (IFPUG, 2005). Subgrupo opcional. Es aquel o aquellos subgrupos en los que el usuario tiene la opción de utilizar uno o ninguno de los subgrupos durante un proceso elemental que añade o crea una ocurrencia de datos (Ibíd). Tasa de transacciones. Medida indicadora de la velocidad en que se procesan las transacciones una computadora. También puede ser equivalente al término "flujo de transacciones" o "velocidad de transacciones" (Ibíd). Tiempo. La unidad más pequeña de tiempo utilizada para calendarizar un proyecto. Las unidades más generalmente usadas son horas, días o semanas, pudiendo ser inclusive trimestres, meses o inclusive minutos. (PMI, 2004). 25

26 Tipo de archivo referenciado (File Type Referenced - FTR). Un tipo de archivo referenciado (FTR) es un archivo de interfaz externa que es leído por una transacción o un archivo lógico interno leído o mantenido por una transacción (IFPUG, 2005). Tipo de elemento de dato (Data Element Type - DET). Un tipo de elemento de dato es un campo único, no repetido, identificable por el usuario (Ibíd). Tipo de elemento de registro (Record Element Type - RET). Es un subgrupo de elementos de datos, reconocible por el usuario, dentro de un ILF o EIF (Ibíd). Usuario. Un usuario está definido como cualquier persona que especifica requerimientos funcionales y/o cualquier persona o cosa que se comuniqué o interactué con el software en cualquier momento (Ibíd, p. 7-5). Valores altamente potenciales (VAL): datos faltantes de los proyectos de desarrollo y que eran requerido para desarrollar los modelos de regresión, los cuales fueron sustituidos por valores estimados con base a promedios de observaciones reales. Valor del factor de ajuste (Value Adjustment Factor - VAF). El valor del factor que indica la funcionalidad general proporcionada al usuario de la aplicación. El VAF se calcula en base a una valoración de las 14 características generales del sistema (GSCs) para una aplicación (Ibíd). 26

27 RESUMEN La industria del software es uno de los pilares de la economía mundial, pues sus productos y servicios son un apoyo fundamental para el funcionamiento de la sociedad y las organizaciones en nuestro tiempo, con un grado de dependencia notable en su correcto funcionamiento. Es común que las organizaciones decidan invertir en sistemas de información para administrarla automáticamente, la cual comúnmente se produce a través de un conjunto de actividades identificado como un proyecto de desarrollo de sistemas. Esta investigación se enmarca en la industria del software y en particular aborda el tema de la cuantificación de la funcionalidad de desarrollo de software bajo el nuevo paradigma conocido como Agile, que forma parte de las tareas de la administración de proyectos de desarrollo de software. El objetivo general de este trabajo es desarrollar modelos de conversión entre los métodos de medición de funcionalidad de software de Puntos de función promovido por el Grupo de Usuarios Internacional de Puntos de función (IFPUG por sus siglas en inglés) y Puntos de relato de Agile, que eficientice los proyectos de desarrollo de software. Estudios previos de conversión entre los métodos de Puntos de función y de Puntos de relato no existen, sólo una hipótesis no comprobada de Capers Jones que establece que un Punto de relato es más o menos equivalente a dos Puntos de función. La aportación de este trabajo es ser el pionero en la investigación de modelos matemático de conversión entre el método de Puntos de función de IFPUG y de Puntos de relato de Agile, a través de su implementación se permitiría eficientar el método de cuantificación de Punto de función en los proyectos de desarrollo de software de Agile. Este trabajo tiene como marco conceptual la metodología de desarrollo Agile, la cual fue implementada de manera parcial dentro de la organización bajo estudio. Dicha organización de Servicios de Tecnologías de Información de carácter mundial y su nombre no se proporciona por cuestiones de confidencialidad. Como resultado de esta investigación se brindan nueve modelos de conversión entre ambos métodos, cuyo uso ayudará a los proyectos de desarrollo de software elaborados con la metodología Agile a abatir costos y en consecuencia a ser más eficientes. 27

28 ABSTRACT The software industry is one of the pillars of the world-wide economy, because its products and services are a fundamental support for the operation of the today s society and all kind of organizations, with a remarkable dependency in its correct operation. A common practice within organizations is to invest in information systems to automate tasks. It usually takes place through a set of activities identified as a system development project. The framework of this research is the software industry; particularly software functionality measurement within the new software development paradigm known as Agile, being this part of the project management activities in software development. The main objective of this work is to develop conversion models between two software functionality measurement methods, Function Points (promoted by the International Function Points User Group - IFPUG) and Agile Story Points, which would allow the Agile software development projects to be more efficient. Previous studies of conversion between those functionality measurement methods do not exist, only a nonverified hypothesis of Capers Jones, whom established that a Story Point is more or less equivalent to two Function Points. The contribution of this work is to be a pioneer in the research of mathematical conversion models between the IFPUG Function Points and Agile Story Points. The need of this research arises from the lack of conversion math models between IFPUG Function Points and Agile Story Points measurement methods, which would allow the Function Points measurement method be more efficient for Agile software development projects. The work is conceived within the Agile framework, which was implemented in the organization under study, such organization is a world-wide Information Technology (IT) services company and whose characteristics had not been described due a confidentiality agreement. The results of this research are nine math conversion models between those two software measurement methodologies under study which would allow Agile software development projects be more efficient. 28

29 INTRODUCCIÓN Esta investigación se enmarca en la industria del software y en particular en los proyectos de desarrollo de software. Su desarrollo se enfoca en la obtención de modelos matemáticos de conversión de medidas de funcionalidad de software que permita eficientar proyectos de desarrollo de software. La investigación se enfocó en esta temática debido a la inexistencia de modelos de conversión entre los métodos de medición de funcionalidad de software de Puntos de función de IFPUG y Puntos de relato de Agile y su relación con la eficiencia de proyectos de desarrollo. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar modelos matemáticos de conversión entre los ambos métodos de medición, para mejorar la eficiencia de los proyectos de desarrollo. La hipótesis planteada fue que modelos matemático de conversión entre los métodos de cuantificación del tamaño de la funcionalidad de software de Puntos de función (IFPUG) y Puntos de relato (Agile), permitirían mejorar la eficiencia de los proyectos de desarrollo. Este trabajo tuvo como referencia a los proyectos desarrollados en el marco conceptual de Agile dentro de una organización de Servicios de Tecnologías de Información que utilizan el método de Puntos de función como su forma de medir el tamaño de la funcionalidad desde hace más de 30 años y Puntos de relato como una forma de estimar el tamaño de los requerimientos de usuario en los proyectos creados bajo la metodología Agile. La investigación presentó como aportación práctica se tienen 24 modelos matemáticos de conversión entre el método de Puntos de función promovido por IFPUG y el de Puntos de relato de Agile resultado de esta investigación, de los cuales se proponen nueve (de acuerdo con ciertos criterios definidos en el desarrollo de este trabajo), realizados con base en datos e información de proyectos de desarrollo de software creados bajo la metodología de desarrollo Agile en la compañía bajo estudio. Estos modelos permiten a otros proyectos de desarrollo, estimar el tamaño de la funcionalidad en términos de Puntos de función de IFPUG a partir del valor del número 29

30 de Puntos de relato (regresión lineal simple) y, de manera opcional, del número de iteraciones y del número de Puntos de relato (regresión lineal múltiple). Es importante señalar que todos los análisis de Puntos de función que se utilizaron en la muestra de datos fueron realizados por analistas de Puntos de función certificados por el órgano regulador del método. En el aspecto económico, el proceso de estimación del tamaño de software realizado por un especialista de Puntos de función es una actividad muy costosa, pues el costo del análisis de Puntos de función por un analista certificado es un promedio de $2,500 Dólares americanos por día en EEUU (Jones, 2008), y en la empresa bajo estudio es de $ USD diarios ($30.17 USD por hora), de tal forma que al realizarse de manera prácticamente automática a través de los modelos de conversión propuestos, se reducirán los costos incurridos y por tanto mejorará la eficiencia de los proyectos de software desarrollados bajo la metodología Agile. El ahorro total estimado será de 0.81% del total de horas de desarrollo del proyecto multiplicado por USD (costo por hora de un analista de Puntos de función de la organización bajo estudio). Además esta investigación brinda una aportación metodológica para otros estudios que pretendan abordar algún modelo de conversión entre dos métodos de mediciones de funcionalidad de software y su relación con la eficiencia de proyectos de desarrollo. El contenido de trabajo está conformado de la siguiente manera: Capítulo 1. En él se describen las características y antecedentes de la industria de software desde una perspectiva global y nacional, en el marco referencial de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y de manera más específica, en las empresas de desarrollo de software. Además se abordan conceptos generales de la administración del proceso de desarrollo de software, en aquellas organizaciones en las que la estructura organizacional está definida por proyectos. Capítulo 2. En este capítulo se describe la metodología Agile, considerándose como una nueva tendencia en el desarrollo de proyectos de software, aquí se enuncian sus orígenes, fundamentos, actores y métodos que utiliza, además se describe el método de cuantificación de los requerimientos de Puntos de relato (Story Points) y finalmente 30

31 se describen los pasos, definiciones, reglas y ejemplos del método de Puntos de función del Grupo internacional de usuarios de Puntos de función. Capítulo 3. Aquí está contenida una recopilación de los conceptos de eficiencia, efectividad, eficacia y productividad, además se presentan estudios de conversión de diversas unidades de medición de funcionalidad de software, siendo los números aquellos que convierten la unidad de Puntos de función de IFPUG a otras unidades. Capítulo 4. Este capítulo corresponde al método de investigación y en él se describe la situación problemática, el problema, objetivos, pregunta de investigación, tipo y diseño de investigación, hipótesis, justificación, instrumento, variables, población, muestra. Capítulo 5. Aquí se presenta el trabajo de campo realizado en la compañía bajo estudio, comenzando con el análisis cualitativo de conversión de los métodos de medición de funcionalidad de software de Puntos de función de IFPUG) y Puntos de relato de Agile, posteriormente se describe el origen de los datos para el análisis cuantitativo del trabajo, realizado a través de análisis de regresión lineal simple y múltiple de diversos modelos matemáticos desarrollados, después se encuentra el análisis descriptivo relacionado con la eficiencia de proyectos de desarrollo de software y finalmente la discusión. Inmediatamente después se establecen las conclusiones de la investigación, posteriormente se describen las limitaciones de la investigación, se proponen recomendaciones para trabajos futuros y se proporciona la bibliografía correspondiente. 31

32 CAPÍTULO 1. INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO La industria del software, como en muchos otras industrias destaca diferencias significativas entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, destacando las empresas multinacionales con la mayor participación en el mercado. Esta industria se encuentra en el marco de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs por sus siglas en inglés) estas últimas reflejan las condiciones de la economía de los países y más específicamente con el PIB per capita, teniendo este último concepto una intima relación con la productividad y competitividad de un país (Zermeño R. y S. Espinosa, 2005). Pero cuál ha sido el desarrollo histórico de esta industria? La respuesta es la evolución histórica de su estudio. 1.1 Industria del software El origen de esta industria está ligado con las primeras computadoras, siendo el primer antecesor una máquina electrónica digital con válvulas de vacío (conocidos como bulbos) llamada Computadora e Integradora Numérica Electrónica (Electronical Numerical Integrator and Computer o ENIAC por sus siglas en inglés) en 1945, dando origen a la primera generación de computadoras, tres años más tarde aparecen los primeros transistores y con ello la segunda generación de computadoras, siendo las más representativas la EDVAC creada por Von Neuman, la EDSAC que incorporaba la primera idea de sistema operativo y la UNIVAC (de Pablos et al., 2004). El surgimiento de la producción de software como actividad independiente, tuvo lugar con la aparición de las primeras computadoras comerciales, siendo en 1955 cuando surgió la primera empresa de software independiente, la Computer Usage Company (CUC), dando paso al boom en las empresas productoras de software (Mochi, 2006). En los años sesentas y setentas, los transistores se pueden imprimir por miles en pastillas de silicio, llamados circuitos integrados, dando paso a la tercera generación de computadoras y con la llegada del primer microprocesador en 1971 patentado por Intel, se da comienzo a la cuarta generación (de Pablos et al., 2004). 32

INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN INSTRUCTIVO PARA LA CUENTA DE PUNTOS FUNCIÓN INDICE Introducción...2 Frontera de la aplicación...3 Cuenta de Puntos Función sin ajustar...3 Funciones de Datos...4 Funciones Transaccionales...4 Mecanismo...5

Más detalles

Técnicas de Estimación

Técnicas de Estimación Técnicas de Estimación Gestión de Proyectos Informáticos Clase 4 Bibliografía Software engineering economics - Bohem Measuring the software process Estimating software costs - Capers Jones COCOMO II model

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Diseño e implementación de una Oficina de Proyectos

Diseño e implementación de una Oficina de Proyectos Diseño e implementación de una Oficina de Proyectos Enfocado en el diseño e implementación de una Oficina de Proyectos (Project Management Office PMO), conforme a las buenas prácticas de la dirección de

Más detalles

Ingeniería de Software Avanzada

Ingeniería de Software Avanzada Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática Ingeniería de Software Avanzada Dr. Marcello Visconti Z. Origen : Allan Albrecht, IBM Suma ponderada de parámetros básicos para dimensionar

Más detalles

Contratación y gestión de proyectos de software con puntos de función

Contratación y gestión de proyectos de software con puntos de función FATTO Consultoría y Sistemas - www.fattocs.com 1 Contratación y gestión de proyectos de software con puntos de función IT-Latino 10 - Octubre-2014 Agenda Tercerización de Servicios de TI Modelos de Contratación

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

La medición funcional de software con SCRUM

La medición funcional de software con SCRUM La medición funcional de software con SCRUM Guilherme Siqueira Simões 1 Agenda Introducción El contexto SCRUM El contexto de la medición funcional de software Combinando los dos Prejuicios comunes sobre

Más detalles

Unidad III. Software para la administración de proyectos.

Unidad III. Software para la administración de proyectos. Unidad III Software para la administración de proyectos. 3.1 Herramientas de software para administrar proyectos. El software de administración de proyectos es un concepto que describe varios tipos de

Más detalles

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio). 1 GLOSARIO A continuación se definen, en orden alfabético, los conceptos básicos que se han abordado a lo largo del desarrollo de la metodología para la gestión de requisitos bajo la Arquitectura Orientada

Más detalles

elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL PROJECTS

elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL PROJECTS PROJECTS elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL Inscripción Registro Mercantil de Pontevedra, Tomo 3116, Libro 3116, Folio 30, Hoja PO-38276 C.I.F.: B-36.499.960 contact@imatia.com 1 INTRODUCCIÓN Mediante

Más detalles

Preguntas más frecuentes sobre PROPS

Preguntas más frecuentes sobre PROPS Preguntas más frecuentes sobre PROPS 1. Qué es un modelo? Un modelo es un marco común para toda la organización. Está alineado con los estándares de gestión de proyectos, como PMBOK, ISO10006, ISO9000

Más detalles

GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo.

GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo. GLOSARIO Actor: Un actor es un usuario del sistema. Esto incluye usuarios humanos y otros sistemas computacionales. Un actor usa un Caso de Uso para ejecutar una porción de trabajo de valor para el negocio.

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

Conceptos Básicos. El Instituto de administración de Proyectos, PMI, define un proyecto como:

Conceptos Básicos. El Instituto de administración de Proyectos, PMI, define un proyecto como: Existen diferentes modelos y metodologías para la administración de proyectos y modelos de calidad para el desarrollo del software. Por lo que mencionaremos los siguientes conceptos importantes. a) Qué

Más detalles

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Cenditel, Mayo 2011 Licencia de Uso Copyright (c) 2010, Alvarez J., Solé S., Briceño R., Fundación CENDITEL. La Fundación CENDITEL

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

XBRL extensible Business Reporting Language. Noviembre / 2014

XBRL extensible Business Reporting Language. Noviembre / 2014 XBRL extensible Business Reporting Language Noviembre / 2014 Qué es XBRL o datos interactivos? XBRL es un lenguaje para la comunicación electrónica de datos de negocio y financieros basados en XML utilizada

Más detalles

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos 2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Fundamentos del diseño 3ª edición (2002)

Fundamentos del diseño 3ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Fundamentos del diseño 3ª edición (2002) Facultad de Informática necesidad del diseño Las actividades de diseño afectan al éxito de la realización del software

Más detalles

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Una página Web es un documento situado en una red informática al que se accede mediante enlaces de hipertexto, y éste es aquel texto que contiene elementos a partir de los cuales

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PROYECTO

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información

Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información Metodología para el Desarrollo de SI Las metodologías son sistemas completos de técnicas que incluyen procedimientos paso a paso, productos resultante,

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Carta de constitución de la PMO para IDlink

Carta de constitución de la PMO para IDlink TALLER CARTA DE LA PMO Carta de constitución de la PMO para IDlink Versión Fecha Descripción de cambios Autor / Editor Aprobado por 1.0 08-02-2014 Daniel Gómez Daniel Gómez González Patrocinador Ejecutivo

Más detalles

Diseño dinámico de arquitecturas de información

Diseño dinámico de arquitecturas de información Diseño dinámico de arquitecturas de información CARACTERISTICAS DEL SISTEMA Las organizaciones modernas basan su operación en la gestión del conocimiento, es decir, en el manejo de información que se presenta

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Una puerta abierta al futuro

Una puerta abierta al futuro Una puerta abierta al futuro SOA E ITIL EN LA LEY DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS (LAECSP) por francisco javier antón Vique La publicación de la Ley de Acceso electrónico

Más detalles

Para lograr una verdadera administración eficaz de toda la información relevante de una compañía, y que de esta manera nada de lo que suceda en el

Para lograr una verdadera administración eficaz de toda la información relevante de una compañía, y que de esta manera nada de lo que suceda en el Para lograr una verdadera administración eficaz de toda la información relevante de una compañía, y que de esta manera nada de lo que suceda en el seno de la empresa quede librado al azar, es fundamental

Más detalles

Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Software en el Contexto de la Industria Colombiana de Software

Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Software en el Contexto de la Industria Colombiana de Software Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Software en el Contexto de la Industria Colombiana de Software Hugo F. Arboleda Jiménez. MSc. Docente-Investigador, Facultad de Ingenierías, Universidad de San

Más detalles

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Proceso de Negocio (Business Process) Conjunto estructurado, medible de actividades para producir un producto.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema Capítulo2 Planteamientodelproblema 38 2.1Antecedentesycontextodelproyecto En lo que respecta a los antecedentes del proyecto, se describe inicialmente el contexto donde se utiliza el producto de software.

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

CALIDAD DEL SOFTWARE TESTS DE EXAMEN ACTUALIZADO SEP. 2010 TEMA 3 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN: NORMA ISO 9001:2000

CALIDAD DEL SOFTWARE TESTS DE EXAMEN ACTUALIZADO SEP. 2010 TEMA 3 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN: NORMA ISO 9001:2000 TEMA 3 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN: NORMA ISO 9001:2000 1. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 01 [Feb. 2005] Qué organización internacional propone gran cantidad de normativas en numerosos campos tecnológicos?

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1. Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES. Jorge Valdano.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1. Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES. Jorge Valdano. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1 Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES Jorge Valdano Maria Sorte Antonio Rico Osmar Gutierrez Hermosillo, Sonora 04 de Septiembre

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Enginyeria del Software III

Enginyeria del Software III Enginyeria del Software III Sessió 3. L estàndard ISO/IEC 15504 Antònia Mas Pichaco 1 Introducción El proyecto SPICE representa el mayor marco de colaboración internacional establecido con la finalidad

Más detalles

Como Abordar una Implementación Exitosa. Raúl Zavala IBM GBS

Como Abordar una Implementación Exitosa. Raúl Zavala IBM GBS Como Abordar una Exitosa Raúl Zavala IBM GBS 1 Ser una empresa inteligente es saber conducir una implementación exitosa 2 Ser una empresa inteligente es saber conducir una transformación exitosa 3 Analizando

Más detalles

CMM - Capability Maturity Model. Estructura de CMM... Componentes de CMM. Estructura de CMM

CMM - Capability Maturity Model. Estructura de CMM... Componentes de CMM. Estructura de CMM CMM - Capability Maturity Model Estructura de CMM... Es un marco que describe los elementos claves de un proceso de software efectivo. Describe un camino de mejora evolutivo desde un proceso ad hoc inmaduro

Más detalles

Microsoft Dynamics Sure Step Fundamentos

Microsoft Dynamics Sure Step Fundamentos Fundamentos 22-09-2015/Serie Microsoft Dynamics Sure Step Fases Diagnóstico Análisis - Diseño/ Septiembre 2015 Rosana Sánchez CCRM: @rosana-sanchez-2 Twitter: @rosansasanchez6 Correo: ingrossanbar@hotmail.com

Más detalles

ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA

ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA ETB requiere que el CONTRATISTA cumpla los lineamientos para la Dirección y Gestión de proyectos, éstos últimos definidos a nivel corporativo

Más detalles

14. Ingeniería de software. Ing. Alejandro Adorjan

14. Ingeniería de software. Ing. Alejandro Adorjan 14. Ing. Alejandro Adorjan : un enfoque en ingeniería de requerimientos Introducción La ingeniería de software es una disciplina que estudia la aplicación de la teoría, el conocimiento y la práctica de

Más detalles

Capítulo I. Marco Teórico

Capítulo I. Marco Teórico 1 Capítulo I. Marco Teórico 1. Justificación Hoy en día existe una gran diversidad de aplicaciones que corren sobre la World Wide Web (WWW o Web), y cada una orientada a un fin en particular, el cuál depende

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa. Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa. GIN. Filosofía de Calidad. El Seis Sigma es un parámetro cuya base principal es la desviación estándar y su enfoque es reducir la variación y/o defectos en lo

Más detalles

CURSO DE LEAN SIGMA TRANSACCIONAL PARA BLACK BELTS Dr. P. Reyes www.icicm.com CURSO DE BLACK BELTS EN LEAN SIGMA TRANSACCIONAL

CURSO DE LEAN SIGMA TRANSACCIONAL PARA BLACK BELTS Dr. P. Reyes www.icicm.com CURSO DE BLACK BELTS EN LEAN SIGMA TRANSACCIONAL CURSO DE BLACK BELTS EN LEAN SIGMA TRANSACCIONAL Duración: 80 horas distribuidas en dos módulos de 40 horas. OBJETIVO Formar los Black Belts del programa Seis Sigma Transaccional de la empresa u organización,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BASE DE DATOS ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BASE DE DATOS ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BASE DE DATOS ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. AUTORES: MSC. MIREYA LÓPEZ DELGADO LIC. ESPINOSA. CUIDAD HABANA PROGRAMA

Más detalles

Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática

Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática Metodología Evolutiva Incremental Mediante Prototipo y Técnicas Orientada a Objeto (MEI/P-OO)

Más detalles

AVA-QHSE System. Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas

AVA-QHSE System. Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas Introducción Qué es AVA-QHSESystem? AVA-QHSESystem es una solución completa de apoyo a la gestión y cumplimiento de las normas de Seguridad,

Más detalles

Business Process Management(BPM)

Business Process Management(BPM) Universidad Inca Garcilaso de la Vega CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y CÓMPUTO Business Process Management(BPM) MSc. Daniel Alejandro Yucra Sotomayor E-mail: daniel@agenciati.com

Más detalles

El Proceso Unificado de Desarrollo de Software

El Proceso Unificado de Desarrollo de Software El Proceso de Desarrollo de Software Ciclos de vida Métodos de desarrollo de software El Proceso Unificado de Desarrollo de Software 1 Fases principales del desarrollo de software Captura de requisitos:

Más detalles

Puntos de Función. Division Sistemas 22/03/2006. Escriba el título aquí 1. Plan Visión general IFPUG. PF - Visión general

Puntos de Función. Division Sistemas 22/03/2006. Escriba el título aquí 1. Plan Visión general IFPUG. PF - Visión general Puntos de Función 1 Plan Visión general IFPUG Frontera de la aplicación Transacciones Datos Puntos de Función 2 PF - Visión general Objetivo: traducir en un Número el tamaño de la funcionalidad que brinda

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Introducción a la Gerencia de Proyectos. Resumen. Introducción.

Introducción a la Gerencia de Proyectos. Resumen. Introducción. Introducción a la Gerencia de Proyectos Edwin Monzón C. Ing. de Planeamiento y Control de Proyectos, Compañía Minera San Martín Resumen A nivel mundial la utilización de estándares en la dirección de proyectos

Más detalles

PERFILES OCUPACIONALES

PERFILES OCUPACIONALES PERFILES OCUPACIONALES A continuación se presenta la relación de los diferentes cargos que un ingeniero de sistemas de la Universidad de Lima puede desempeñar durante su vida profesional. También se presentan

Más detalles

FÁBRICA DE SOFTWARE. Presentado por: Ing. Juan José Montero Román Gerente de Fábrica de Software USMP jmonteror@usmp.pe

FÁBRICA DE SOFTWARE. Presentado por: Ing. Juan José Montero Román Gerente de Fábrica de Software USMP jmonteror@usmp.pe FÁBRICA DE SOFTWARE Presentado por: Ing. Juan José Montero Román Gerente de Fábrica de Software USMP jmonteror@usmp.pe FÁBRICA DE AUTOS Entrada Salida Autos FÁBRICA DE SOFTWARE Entrada Salida Información

Más detalles

Visión del Sistema Proyecto: <Nombre del Proyecto>

Visión del Sistema Proyecto: <Nombre del Proyecto> Visión del Sistema Proyecto: Nota: El texto incluido en rectángulos azules y el exhibido en cursiva azul (Estilo=InfoBlue) se incluye con el fin de proporcionar una guía para

Más detalles

El plan estratégico de sistemas de información

El plan estratégico de sistemas de información Nota previa El plan estratégico de sistemas de información Resúmen Cynertia Consulting, 2010 Nota previa Nota previa Este documento es un resúmen del artículo El plan estratégico de sistemas de información.

Más detalles

APO BPM Software de Automatización de Procesos. Defina, integre y controle sus circuitos de negocio en un solo lugar

APO BPM Software de Automatización de Procesos. Defina, integre y controle sus circuitos de negocio en un solo lugar APO BPM Software de Automatización de Procesos Defina, integre y controle sus circuitos de negocio en un solo lugar APO BPM es una herramienta para la definición dinámica, integración, ejecución y control

Más detalles

2. Administración de Proyectos en el contexto de TI

2. Administración de Proyectos en el contexto de TI 2. Administración de Proyectos en el contexto de TI 2.1 Los proyectos no pueden estar aislados Los proyectos deben operar en un ambiente organizacional amplio Los Project managers necesitan tener una visión

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE DOCUMENTOS ESPECIALES Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Elaboró: Grupo de Gestión

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO SISTEMAS DE INFORMACIÓN PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE SIS-INF 80. Definición Estratégica de los SIS-INF Las entidades deben, en la Arquitectura

Más detalles

Workflows? Sí, cuántos quiere?

Workflows? Sí, cuántos quiere? Workflows? Sí, cuántos quiere? 12.11.2006 Servicios Profesionales Danysoft Son notables los beneficios que una organización puede obtener gracias al soporte de procesos de negocios que requieran la intervención

Más detalles

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro CAPITULO 5 TEORIA SOBRE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información,

Más detalles

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN Paola Britos 1,2, Enrique Fernandez 1,2, Ramón García-Martinez 1,2 Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería

Más detalles

TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP

TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP HISTORIA: El Protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Transmisión (TCP), fueron desarrollados inicialmente en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf como parte de

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA)

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Agenda 1. Introducción 2. Concepto Documento Electrónico 3. A que se le denomina Documento Electrónico 4. Componentes de un Documento Electrónico

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI.

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI. 3.1 Modelo de referencia OSI. Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando implementaciones

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Introducción. Enfoque de Control de CobiT Los Procesos del Modelo Mapeo de los Procesos

Introducción. Enfoque de Control de CobiT Los Procesos del Modelo Mapeo de los Procesos CobiT 75.46 Administración i ió y Control de Proyectos II Abril de 2008 Agenda Presentación Introducción Pi Principios ii dl del Modelo dl Enfoque de Control de CobiT Los Procesos del Modelo Mapeo de los

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

ITBA - UPM MAGISTER EN INGENIERIA DEL SOFTWARE ANTEPROYECTO DE TESIS

ITBA - UPM MAGISTER EN INGENIERIA DEL SOFTWARE ANTEPROYECTO DE TESIS ITBA - UPM MAGISTER EN INGENIERIA DEL SOFTWARE ANTEPROYECTO DE TESIS TÍTULO: TEMA: Sistema generador del mapa de actividades de un proyecto de desarrollo de software. Sistema basado en conocimientos para

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F07.02.01.00.30.r00

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F07.02.01.00.30.r00 Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS Introducción En esta presentación pretendemos mostrar una aproximación práctica a la implantación de un modelo de prestación de servicios basado en ITIL

Más detalles