TIC-ESALUD DIGITALIZACION DE LA IMAGEN EN UN HOSPITAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TIC-ESALUD DIGITALIZACION DE LA IMAGEN EN UN HOSPITAL"

Transcripción

1 TIC-ESALUD DIGITALIZACION DE LA IMAGEN EN UN HOSPITAL Alier Gándaras, Alfredo Artolazabal Albéniz, Beatriz González, Aurora Juan Membiela, Sergio Merino Díaz de Cerio, Antonio Piña Auñón, Rocío Rodríguez Villar, Mariano

2 INDICE 1. Introducción Justificación del Proyecto Constitución del equipo matriz Objetivos Objetivo Principal Objetivos Específicos Mejorar la Calidad Asistencial 8 Pag Obtención de diferentes mejoras tanto para los pacientes como para los profesionales médicos y servicios en general Tele-radiología 8 5. Análisis de la Situación Planificación Técnico Sanitaria Necesidades de hardware y software Análisis e inventario de los equipos existentes Análisis Económico-financiero 15 7 Fases Aprobación por la Dirección Inicio del Expediente de Contratación Plan de Comunicación Plan de Formación Comisión de Seguimiento Evaluación 18 ANEXO I : Esquema del Proceso de Digitalización 19 ANEXO II: Cronograma Tipo 20 2

3 1. INTRODUCCIÓN La andadura de la reingeniería de procesos es aún corta. El término apareció por primera vez en 1990, en un artículo de Michael Hammer, que la popularizó junto a su colega de la Escuela de Negocios de Harvard, James Champy. Su aplicación, sea en el sector sanitario o no, tiene una serie de características básicas: Sus etapas, que incluyen la identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios y creación de un mapa; Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño y determinación de los puntos clave; Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados; Creación y rediseño de los procesos; Preparación y prueba de los procesos pilotos, y Mejora continua. Básicamente, el objetivo es hacer las cosas como hay que hacerlas, es decir, de la manera más lógica posible. Así, algunas de las características que implica son que varios oficios se combinan en uno, que los trabajadores toman decisiones, que los pasos del proceso se ejecutan en orden natural, que el trabajo se realiza en el sitio razonable y que se reducen las verificaciones y los controles. Las organizaciones sanitarias que inauguran programas de digitalización de imágenes deben encarar asuntos de Gestión de Proyectos. Los mismos pueden estar caracterizados de distintos modos, pero todos ellos se reducen a establecer correlaciones entre los recursos y procesos y los objetivos del proyecto. Los objetivos del proyecto, como por ejemplo mejorar el acceso o promover eficiencias, deben traducirse a resultados de proyecto, como archivos de imágenes digitales, metadatos complementarios y bases de datos accesibles desde la Web. La Figura que se exhibe más abajo, a modo de ejemplo, coloca a los objetivos y a los resultados en el centro de la gestión del proyecto. Saliendo de ellos están los recursos institucionales, incluyendo colecciones, personal, finanzas, espacio, tiempo y capacidades técnicas. Estos elementos aumentarán o limitarán los esfuerzos de digitalización. El círculo externo representa los procesos o pasos que acompañan a las iniciativas de digitalización de imágenes. La rueda de la gestión: La figura demuestra la naturaleza orgánica de la digitalización de imágenes, con interdependencias que conectan objetivos, recursos y procesos 3

4 Pero, Qué es la Digitalización de la imagen? La Digitalización de Imágenes consiste en la transformación de una imagen analógica en una imagen digital, permitiendo así ser transportada a puntos remotos y modificada mediante un ordenador para mejorar su calidad visual, facilitando el diagnóstico. 4

5 2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Pues bien, como justificación del Proyecto de innovación tecnológica para la digitalización de imágenes de radiología, afirmamos que posibilitará que cada paciente disponga de su historial clínico radiológico único, en el que se recogerán de forma individualizada y rigurosa la totalidad de los estudios radiológicos que se le hayan realizado. El sistema de digitalización facilita la clasificación de las imágenes tomadas a cada paciente, a través de una historia radiológica individual y personalizada que ayuda a la comparación de las imágenes a lo largo del tiempo. Con este sistema desaparece la placa radiológica y la imagen que se consigue del paciente es exactamente igual que la obtenida por el sistema tradicional, pero en vez de tener el soporte de una placa, pasa directamente a un ordenador. El radiólogo sobre el ordenador observa la imagen obtenida y a continuación escribe el informe propio de la imagen, lo que debe circular y moverse es la información y no el paciente, por eso dicha información debe viajar a través de Internet para poder ser consultada por el facultativo. La digitalización de imágenes médicas supone un sustancial avance en la asistencia sanitaria en tanto que, la gestión interna de los datos relativos al paciente mejora la calidad de la atención que éste recibe y facilita el trabajo a los profesionales. Este sistema es aplicable no sólo a la radiología sino a cualquier imagen médica como puede ser endoscopias, fondos de ojo, dermatología etc El soporte digital evita movimientos físicos en los archivos de historias clínicas y permite el acceso a las imágenes y a los informes correspondientes desde las terminales de cualquier consulta médica primaria o de hospitalización por parte del personal autorizado. Se espera que esta tecnología digital reduzca el tiempo de generación de informes. Al respecto, decir que la incorporación de reconocimiento de voz autonómico, conocido como sistema digital de informes para voz, permite que el informe clínico dictado mediante un micrófono sea trascrito simultáneamente en el ordenador, visualizándose en pantalla lo que se dice oralmente, sin necesidad de usar el teclado. El documento queda escrito, corregido, archivado y firmado. Esta herramienta reducirá de forma progresiva la utilización y consumo de películas radiológicas, evitando problemas de salud laboral relacionados con las reveladoras. Para lograr la operatividad de este sistema es necesario crear unas unidades de almacenamiento de la placa digital que son los PACS 1, éste es un sistema de archivo y comunicación de imágenes médicas digitales que permite archivarlas en sistemas informáticos y recuperarlas para ser mostradas en sus monitores. También están las estaciones de visualización y diagnóstico que sustituyen a los antiguos negatoscopios. Ventajas: Destaca la obtención de rols más versátiles y fiables. Mayor seguridad en las exploraciones, ya que se bajan las dosis de radiaciones que reciben los pacientes. Se evita la repetición de pruebas. Permite el archivo inmediato de las pruebas diagnósticas en el archivo del centro, con lo que se podrá disponer inmediatamente de ellas y transmitirlas a través de la red a los facultativos. Eliminación de placas tradicionales. Agilizar la consulta de la documentación. Optimizar los recursos. 1 Sistema de RIS-PACS (Sistema de Información Radiológica Sistema de Archivo y Comunicación de Imagen, por sus siglas en inglés 5

6 El sistema de digitalización cuenta con los siguientes módulos: Módulo de digitalización de imágenes radiológico. Módulo de impresión. Módulo de sistema de archivo y diagnóstico de imágenes (PACS). Módulo de distribución de imágenes (Web). Módulo de exportación de estudios (CD/DVD). 6

7 3. CONSTITUCION DEL EQUIPO MATRIZ (Equipo de Gestión): Una vez justificado el Proceso de Digitalización se constituirá un equipo de trabajo que implementará el mismo y tomará decisiones concernientes a su planificación y puesta en marcha. Este equipo matriz liderará y coordinará todas las fases del proyecto y esta constituido principalmente por: Dirección Gerencia Dirección Médica Dirección de Enfermería Dirección Económico Financiera Dirección de Recursos Humanos Servicio de Radiología Servicio de Informática Servicio de Mantenimiento Servicios Centrales Los responsables del Proyecto deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: Establecer líneas de tiempo, objetivos y expectativas realistas; Determinar el mejor enfoque para llevar a cabo los objetivos del proyecto; Desarrollar y defender los presupuestos; Facilitar la comunicación entre los participantes del proyecto, incluyendo proveedores externos; Controlar la producción, calidad y los costos; Tener visión de futuro que vaya más allá del proyecto. Por ello debemos distinguir en sentido amplio, varias etapas: Actividades previas al proyecto, incluyendo la identificación de objetivos y metodologías, el asegurar los recursos y el compromiso institucional; Etapa Inicial, la etapa desde la iniciación del proyecto hasta el primer lote de escaneado; Producción, en donde la mayor productividad ocurre en la mitad de esta etapa; Etapa Final del proyecto, un tiempo para concluir el esfuerzo y tratar con problemas que han sido dejados de lado; Actividades posteriores al proyecto, principalmente asociadas con el establecimiento de las responsabilidades de mantenimiento para los productos digitales y evaluación del proyecto en sí 7

8 4. OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal es lograr la gestión y digitalización de las imágenes en el Hospital para mejorar la calidad asistencial y administrativa, de manera eficiente, brindando elementos para una mejor gestión y mayor disponibilidad de la documentación al tener la información centralizada sin afectar a la independencia y operatividad así como al valor legal de la documentación OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar la calidad asistencial La implantación del nuevo sistema genera importantes beneficios directos para los pacientes, y al mismo tiempo supone un beneficio medio-ambiental y un ahorro económico, siendo el objetivo principal la mejora de la calidad asistencial. Aunque es bien cierto que existen otros objetivos secundarios. En primer lugar los facultativos disponen de forma simultánea de todas las imágenes radiológicas que se hayan realizado previamente al paciente, un procedimiento con el que se evita que el enfermo se someta a nuevas exploraciones radiológicas si no son estrictamente necesarias. Se facilita las inter-consultas y segundas opiniones. El disponer de todo tipo de exploraciones en la misma estación de diagnóstico permite a los profesionales radiológicos trabajar mediante procedimientos integrados, lo que posibilita interpretar conjuntamente los signos de una misma lesión con pruebas diferentes (ecografías, resonancias, TACs, etc.) Esta visión conjunta aporta información más precisa que si se interpretan pruebas de forma individual. La iniciativa conlleva igualmente un sustancial ahorro económico al reducirse paulatinamente la producción de imágenes radiológicas, la eliminación de papel, negatoscopios, etc., incluso llegado el caso la reorganización del personal administrativo dedicado a estas labores. La inversión se amortizará en un periodo de 4 años 2. Asimismo con este sistema se ahorra el revelado tradicional, eliminando el plástico, nitrato de plata y productos químicos que deber ser tratados y reciclados por gestores autorizados de residuos. Por tanto la puesta en marcha de este proyecto de digitalización repercutirá en un beneficio medio-ambiental Obtención de diferentes mejoras tanto para los pacientes como para los profesionales médicos y los servicios en general. Los pacientes ven disminuido el tiempo por exploración y se evitan repeticiones de exposición, así como pruebas innecesarias, mejorando la calidad y efectividad del diagnóstico y facilitando y agilizando el informe en el plazo adecuado. Los profesionales tienen un acceso más fácil a la información radiológica necesaria, evitándose los problemas actuales de recuperación de placas de archivo. Además, es más fácil el seguimiento y control de diagnósticos (sobre todo en pacientes que requieren tratamientos de larga duración) y un sistema de reconocimiento de voz evita los errores en la elaboración y trascripción de los informes. 2 Bibliografía: AEOMC (Asociación española osteocondroma múltiple congénito) 8

9 Los servicios también se ven beneficiados, dado que se reducen los costes en mensajería, se soluciona el problema de pérdida de placas por su manipulación, la necesidad de grandes espacios donde ubicar los archivos, y además desaparecen los productos químicos Tele-Radiología Un problema muy importante con el que se enfrenta el Servicio de Radiología de cualquier Hospital es la falta de especialistas para garantizar las guardias del servicio. Por ello, ante la escasez de facultativos una alternativa que contemplamos es la tele-radiología, es decir garantizar la información de una placa mediante el uso de las nuevas tecnologías usando ordenadores portátiles e Internet, de manera que los radiólogos acudan al Hospital solo cuando resulte imprescindible. Una vez priorizadas las acciones el objetivo es extender este sistema progresivamente al resto de los servicios del Hospital, para que se pueda visualizar la imagen en cualquier PC, y distribuir de esta forma vía telemática esta información radiológica. 9

10 5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN El punto de partida de todo proyecto una vez determinados los objetivos, es la situación inicial en la que nos encontramos. Para ello es fundamental determinar en base a una matriz DAFO, cuáles son nuestras debilidades y amenazas, así como nuestras fortalezas y oportunidades: DEBILIDADES AMENAZAS Coste económico Resistencia al cambio Dificultad de aprendizaje de las nuevas tecnologías Poca comunicación entre la atención primaria y especializada Falta de facultativos Escasez de financiación FORTALEZAS OPORTUNIDADES Gran formación de los facultativos Uso de nuevas tecnologías Conciencia medio-ambiental Optimizar los recursos Mayor seguridad en las exploraciones Mejora medio-ambiental Agilidad y seguridad de los procesos Tele-radiología Recuperación de espacios destinados a almacenaje. Mejora del Diagnóstico. Comodidad para los usuarios 10

11 6. PLANIFICACION TECNICO-FINANCIERA La infraestructura técnica se refiere de forma general a los componentes que hacen posible la digitalización de imágenes. Con frecuencia, al proceso completo se le denomina cadena de digitalización, sugiriendo así una serie de pasos lógicamente ordenados. La tecnología necesaria para navegar desde un extremo de la cadena de digitalización al otro consta principalmente de: hardware, software y redes. Una perspectiva integral de la infraestructura técnica también incluye protocolos y normas, políticas y procedimientos (para el flujo de trabajo, mantenimiento, seguridad, actualizaciones, etc.) y los niveles de habilidad y responsabilidades del trabajo del personal de una organización. Las acciones y consideraciones relacionadas que afectan las decisiones respecto de la infraestructura técnica incluyen: Determinación de los requisitos de calidad basándose en los atributos de los documentos (patrón de referencia) Valoración de las virtudes y defectos institucionales, los horarios y el presupuesto (Gestión) Comprensión de las necesidades del usuario (Presentación) Valoración de planes a largo plazo (Preservación Digital) Las decisiones en lo que respecta a la infraestructura técnica requieren una planificación cuidadosa debido a que la tecnología de la digitalización de imágenes cambia rápidamente. El mejor modo de minimizar el impacto de la depreciación y la obsolescencia es a través de la evaluación cuidadosa, y evitando las soluciones únicas y patentadas. Si los equipos elegidos son los indicados para los usos previstos y los resultados esperados, y están sincronizados con horarios realistas, el rendimiento de las inversiones se maximizará. En primer lugar abordamos la distribución digital de la imagen en función de las necesidades de los servicios, de la producción de placas, de la demanda que genera, etc. Por tanto iniciamos la digitalización de la imagen convencional por el Servicio de Radiología del Hospital, a continuación le sigue el Servicio de Urgencias que es un gran demandante de placa radiológica, y dado la peculiaridad del mismo, la rapidez en la generación de informes es fundamental a la hora de gestionar un servicio de calidad. Los siguientes servicios que deben integrarse en el proyecto son el Servicio de Traumatología (diferenciando la parte quirúrgica y de hospitalización, de la de consultas), así como el de Medicina Intensiva. Debemos continuar con los servicios que necesiten de una imagen radiológica para realizar un correcto diagnóstico. Por ello deben entrar otros servicios como Digestivo (ecoendoscopia, endoscopias altas y bajas), Ginecología, Mamógrafo, Angiógrafo, Cardiología, Quirófanos y consultas del resto de especialidades Necesidades de hardware y software El Hospital debe adquirir equipamiento de manera que los servicios más relevantes, dispongan de capacidad de visualización avanzada, que permita labores de diagnóstico y preparación de intervenciones quirúrgicas. Una vez determinados los servicios por los cuales se va a iniciar la digitalización, es preciso abordar la distribución de la imagen mediante la dotación de hardware para cada uno de ellos determinando el número de estaciones de diagnóstico en radiología, urgencias, trauma y SMI. Para estos servicios específicos adquirimos unas estaciones de visualización avanzada, que permiten manipular, medir, modificar, girar, y comparar la imagen con el fin de poder realizar los informes que se envían a los servicios demandantes. 11

12 A los servicios de Cardiología, Digestivo, Quirófano, Consultas Externas, etc., se les va a dotar de unas estaciones de visualización genéricas que tienen prestaciones superiores a las de una pantalla de ordenador normal, pero no las de las estaciones avanzadas. La imagen podrá ser vista en todos los PCs de las consultas del resto del Hospital. El Servicio de Radiología distribuye la imagen radiológica en formato DICOM y JPEG a otros servicios del Hospital y de esta manera ampliamos los beneficios que aportan las exploraciones radiológicas a otros profesionales. Por tanto, se debe dimensionar el volumen de imágenes a distribuir y dotar al hospital del equipamiento necesario para una correcta realización de esta tarea. Todos los equipos deben contar con esta conexión. También debemos tener en cuenta en la puesta en marcha del proyecto la capacidad de almacenamiento del servidor PACs, así como un backup. Habrá que instalar y configurar dicho servidor con una capacidad mínima de 3 años ampliable. Para determinar las características técnicas de esta unidad de almacenamiento es preciso tener en cuenta el volumen de imágenes que se generan y guardan al año, igualmente se debe tener en cuenta la red informática del Hospital, para que sea capaz de proporcionar la velocidad suficiente y adecuada que garantice la correcta transmisión de las imágenes por la red. Además, se ha detectado la necesidad por parte del hospital de adquirir equipos para dotar al radiólogo de capacidad de diagnóstico remoto como mejora para la realización de las guardias en radiología. El proyecto para la tele-radiología prevé: La adquisición de equipos de diagnóstico para el grupo de radiólogos de guardia de forma que no tengan que realizarse in situ en el Hospital (1 ordenador por radiólogo). La gestión de las tareas a realizar para poder trabajar desde los respectivos domicilios (ADSL,...) con el fin de, en la medida de lo posible, transformar las guardias de presencia física del Servicio de Radiología en guardias localizadas. Tarjeta 3G que garantiza a los radiólogos gran agilidad en el diagnóstico remoto y asegura una conexión inalámbrica a Internet. Por último y para que el proyecto funcione, debemos dimensionar correctamente la red informática de nuestro Hospital, para que la velocidad de transmisión sea la adecuada es decir. - Cableado estructurado y puntos de red para la conexión de los ordenadores. - Nuevas redes de comunicaciones enlazada con fibra óptica. - Electrónica de comunicación para inteconectar los puntos. 12

13 13

14 6. 2. Análisis e inventario de los equipos existentes Una vez determinados los servicios, la necesidad de hardware y la capacidad de almacenamiento necesario, debemos realizar el inventario de los equipos involucrados en el proyecto de digitalización, especificando la marca, modelo, conectividad, etc., ya que los equipos deberán tener conexión DICOM o la posibilidad de instalar dicha conexión. En este cuadro se recoge la información de los equipos existentes en el Centro: Equipo Marca Modelo DICOM posible Scanner Ecógrafo (1) Ecógrafo (2)... (3)... (4) Angiógrafo Mamógrafo Telemando Digestivo DICOM Disponible Fecha Instalación También hemos de determinar el horario de trabajo de dichos equipos: Scanner Ecógrafo Equipos Horario Trabajo Día/ Semana Recursos Humanos Así como la producción de imágenes en un año. Ecografías Scanner Mamografías Modalidad Exploraciones /año Días /Año 14

15 6. 3. Análisis Económico-financiero Una parte muy importante del proyecto es realizar un análisis económico de las necesidades y capacidad de financiación del Hospital. 1. Debemos cuantificar el número de estaciones avanzadas y genéricas a instalar y su coste. 2. Unidad de almacenamiento (PACS) y backup. 3. Digitalización de equipos que carecen de licencias DICOM 4. Adecuar la red informática del Hospital. 5. Valorar el número de portátiles, la instalación de líneas ADSL en los domicilios de los radiólogos y la adquisición de tarjetas 3G que garanticen la rapidez del servicio de tele-diagnóstico. 6. Mantenimiento y formación de la aplicación. Determinamos de esta forma el coste total de financiación del proyecto de digitalización de la imagen radiológica, en cuanto a equipamiento. Los costes de personal deben también ser tenidos en cuenta, valorando si la implementación de la digitalización va a afectar al número de efectivos del centro, a los turnos, a la distribución del trabajo, a la ubicación física, costes de formación etc A continuación debemos determinar la fórmula administrativa oportuna para adjudicar los proyectos. Proponemos unificar la adjudicación en un único procedimiento estableciendo diferentes lotes con sus criterios de adjudicación correspondientes: a) Suministros y servicios necesarios para la integración de diversos equipos red DICOM en radiología. (almacenamiento, etc.) b) Suministros y servicios necesarios para la puesta en marcha de un sistema de distribución y uso de la imagen radiológica. c) Suministros y servicios necesarios para la dotación de equipos de diagnóstico radiológico en local y un sistema en movilidad (hardware y tele-radiología) d) Servicio de mantenimiento y gestión de las incidencias tanto de software como de hardware. Hay que tener en cuenta también el ahorro económico que supone la no utilización de la placa convencional, no solo por sustitución de película, papel, y productos químicos, sino también por el ahorro del reciclaje de dichos residuos (dejamos de contratar la empresa que gestiona estos residuos), además de evitarnos los servicios de mensajería que trasladan las placas entre centros (otros hospitales y atención primaria). También supone un ahorro importante en el Capítulo de Personal el cambio de guardias de presencia física a localizada, así como la racionalización del uso del personal administrativo, celador, etc. Otros de los beneficios es que la digitalización permite liberar espacios físicos (tan necesitados en todo hospital), para destinarlos entre otras cosas a actividad asistencial. Una vez realizado el análisis de la situación, determinada la planificación técnica, establecidas las necesidades de hardware y software, comprobado como se encuentran los equipos en nuestro Hospital, así como las necesidades de financiación, es el momento de establecer las fases del Proyecto de Digitalización. 15

16 7. FASES Por tanto, en función del análisis dafo realizado previamente y así como los recursos de los cuales disponemos, adoptamos las medidas necesarias para alcanzar nuestro objetivo. Ello nos permite determinar la evolución del proyecto y su planificación en diferentes fases, las cuales pueden ser observadas a modo general en el siguiente cuadro: 7.1. Aprobación por la Dirección. Como es lógico, una vez analizada toda la información previa, es la Dirección del Centro la que aprueba el proyecto, liderando su puesta en marcha y apoyando a todas las partes implicadas para lograr la consecución de objetivos. Para ello creamos el grupo matriz anteriormente citado que justifica la puesta en marcha del proyecto y reflexiona sobre ello, un grupo de trabajo en el que deben participar todos los agentes implicados, para que desde su responsabilidad y experiencia aporten todas las cuestiones que debamos tener en cuenta. El trabajo en equipo es fundamental para el éxito del proyecto. El equipo matriz no impide que se desarrollen reuniones de tipo técnico entre expertos, de líderes con sus servicios, asesoría jurídica etc que también serán agentes implicados en el proyecto pues para su buena marcha necesitamos la coordinación, esfuerzo, motivación y trabajo de todos. Por todo ello, es preciso a su vez que exista un buen plan de comunicación que pasaremos a analizar mas adelante Inicio del Expediente de Contratación Una vez decididas las necesidades y en función del presupuesto existente, debemos trabajar con nuestros proveedores en la determinación de las características técnicas que deben cumplir los diferentes equipos, instalaciones, etc..., utilizaremos la fórmula administrativa recogida en la Ley de Contratos de la Administración Pública 3, para la adquisición de los mismos. 3 Ley 30/2007 de 30 de Octubre de contratos del sector público. 16

17 7.3 Plan de comunicación. Los proyectos de digitalización de imágenes en Organizaciones complejas como las sanitarias, comprenderán más personal del específicamente asignado al proyecto 4. Las reuniones de la totalidad del personal, programadas regularmente, proporcionan una manera útil de mantener una comunicación abierta. Las decisiones tomadas, los asuntos planteados, y la resolución de los mismos deben estar documentados por escrito, por medio de actas o resúmenes de reunión, en última instancia resultando las decisiones concernientes a los procesos/ productos en manuales o pautas de procedimiento protocolos de actuación. Los asuntos puntuales pueden tratarse mejor en reuniones que incluyan sólo a los miembros del personal a los que atañe. Sin embargo, la resolución de conflictos o los cambios en el proceso se deben informar a un grupo más extenso, ya que las decisiones tomadas pueden tener repercusiones en el trabajo de otros. La comunicación continua es crítica cuando se trata con proveedores de servicios externos, especialmente si la calidad o la producción se ven afectadas de manera negativa. Puede ser sensato formalizar puntos de comunicación mediante la incorporación de llamadas telefónicas o reuniones, en forma periódica o al llegar a coyunturas específicas en el calendario de producción. Todos estos asuntos deben ser protocolarizados a través de un Plan de Comunicación en el centro hospitalario. Teniendo en cuenta que estamos en un hospital público tipo no podemos dejar de lado las líneas de comunicación formales con los agentes sociales, con los representantes de nuestros profesionales, manteniendo reuniones periódicas con ello ofreciéndoles la información sobre la puesta en marcha, mejora y evolución del proceso de digitalización de la imagen y las consecuencias o afectaciones que pudieran darse en la organización del centro. 4 Véase los componentes del Comité de Gestión (Equipo Matriz) 17

18 7.4 Plan de Formación. Al respecto decir que aunque en la adjudicación del concurso se contempla la formación a los profesionales que deben trabajar con los nuevos sistemas que se van a implantar con la digitalización, hay que estar atentos a las necesidades de adaptación, formación y conocimientos compartidos en la materia. En Organizaciones complejas, jerarquizadas y con diferentes colectivos y funciones dentro de su personal, es importante que todo el mundo conozca lo que tiene que hacer y como lo tiene que hacer, favoreciendo en todo momento la imagen de coordinación y apoyo, así como los beneficios del nuevo sistema para todos y el prestigio que puede adquirir el centro en cuanto a su operatividad y ultima tecnología. Aspectos por otro lado donde la implicación en el proyecto tenga un reconocido prestigio y atracción dentro del Sistema Sanitario. Esta idea va ligada a la realización de un buen plan de comunicación tanto interna (Profesionales de los diferentes servicios) como externa (hospital como centro de referencia de los usuarios del Sistema) 7.5. Comisión de seguimiento Además se debe crear una comisión de seguimiento de la implantación del proyecto, que se encargue de la vigilancia del cumplimiento del cronograma 5, solventar las dificultades que se presenten y tomar medidas correctoras para finalmente alcanzar el objetivo. El seguimiento del proyecto establece un sistema para recopilar y analizar información acerca de los materiales fuente y los archivos digitales, así como también el rendimiento, la calidad y los costos. Para aquellas funciones llevadas a cabo dentro de la empresa, el control de proyectos es la forma principal de mejorar la eficiencia, efectividad, y la fiabilidad del producto. La información obtenida en un proyecto puede ser utilizada para proyectar costos y procedimientos de flujo de trabajo en trabajos posteriores. El seguimiento del proyecto comprende la recolección y evaluación de datos respecto de procesos de producción, materiales fuente y productos digitales, y la administración del proyecto Evaluación Hay dos niveles de evaluación en el proceso de digitalización, que son cronológicamente secuenciales: Evaluar el éxito del proceso propiamente dicho, en cuanto al logro de los objetivos, al cumplimiento del calendario previsto y a la consecución de los productos previstos con la calidad deseada. En este sentido, se habrá ido haciendo un seguimiento del proceso mediante los mecanismos de control previstos en su fase de lanzamiento, de forma que se hayan ido corrigiendo las desviaciones. Evaluar el éxito del servicio telemático implantado, mediante el control de los indicadores que se hayan definido para evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados relativos al nivel de utilización, satisfacción de los clientes, satisfacción de los trabajadores, Esa segunda evaluación se inicia en el momento de implantación del servicio y debe prolongarse para servir de fuente de información en la mejora continua del servicio. Productos resultantes: Informe de Evaluación con resultados de indicadores y acciones correctivas/de mejora 6 5 Veáse Anexo II (Cronograma de implementación tipo, a modo de ejemplo) 6 Metodología de digitalización de servicios 18

19 ANEXO I: ESQUEMA DEL PROCESO DE DIGITALIZACION Digitalización del Departamento de Imagen C. DIRECCION OBJETIVOS Planificación Técnica y Financiera Procedimiento Administrativo APROBACION Puesta en marcha Cronograma Comisión de Seguimiento Evaluación Final 19

20 ANEXO II: CRONOGRAMA TIPO 20

21 21

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Plan Estratégico. Servicio de Informática

Plan Estratégico. Servicio de Informática Plan Estratégico. Servicio de Informática INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante nace de la voluntad del Equipo de Gobierno como un compromiso recogido en su programa.

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA CENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA INTEGRADA En el marco de las tecnologías de la información aplicadas al ámbito sanitario, la Sanidad Madrileña

Más detalles

S o l u c i o n e s I n f o r m a t i c a s. Soluciones a un solo clic

S o l u c i o n e s I n f o r m a t i c a s. Soluciones a un solo clic Soluciones a un solo clic Nuestra Empresa TEMASIS es una empresa dedicada a la personalización de sistemas de gestión a través de Internet. Mediante esta innovadora propuesta los clientes reducen drásticamente

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Ley Orgánica de Protección de Datos

Ley Orgánica de Protección de Datos Hécate GDocS Gestión del documento de seguridad Ley Orgánica de Protección de Datos 2005 Adhec - 2005 EFENET 1. GDocS - Gestión del Documento de Seguridad GDocS es un programa de gestión que permite mantener

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE REPROGRAFÍA Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística Elaboró: Grupo de Gestión

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

COMERCIO ELECTRÓNICO. 1. Digitalización Estructurada y Certificada de Documentos y Fondos Documentales

COMERCIO ELECTRÓNICO. 1. Digitalización Estructurada y Certificada de Documentos y Fondos Documentales COMERCIO ELECTRÓNICO 1. Digitalización Estructurada y Certificada de Documentos y Fondos Documentales NORMAS Ley 527 de 1999 - Reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES Conozca mejor, las ventajas de tener implantado un Sistema de Calidad de Centros y Servicios Dentales UNE 179001 y un Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Presentación de Servicios.

Presentación de Servicios. Presentación de Servicios. Creamos valor En una época regida por las comunicaciones y la información, donde el espacio es uno de los elementos más preciados, se hace imprescindible la implantación de herramientas

Más detalles

RFID APLICADO A LA GESTIÓN DOCUMENTAL

RFID APLICADO A LA GESTIÓN DOCUMENTAL RFID APLICADO A LA GESTIÓN DOCUMENTAL Autor: José Angel Blanco González Empresa: Treelogic Telemática y Lógica Racional para la Empresa Europea S.L. Línea de trabajo: Tecnologías para el desarrollo de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. RESULTADOS PREVISTOS Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Las estimaciones realizadas proceden del análisis de la tendencia de estos valores en años anteriores. Intentamos

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Qué es SPIRO? Características

Qué es SPIRO? Características Qué es SPIRO? Características Tecnología de SPIRO Módulos principales Otros módulos de Spiro Qué es Spiro? Software para la planificación y gestión integral Qué es un Sistema Integrado de Gestión? Se podría

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia RESPONSABLES Unidad de Sistemas de Información Unidad de Informática Unidad de Compras y Suministros Unidad de Contratación Unidad de Atención al Usuario Unidad de Calidad Comisión de Docencia e Investigación

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Presentación de Empresa

Presentación de Empresa Presentación de Empresa índice 1.- Quiénes somos? Definición Equipo 2.- Qué ofrecemos? Consultoría de espacios de trabajo Soluciones Informática y comunicaciones Soluciones de gestión 3.- Nuestro valor

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES TIPOS DE AUDITORIA LIC. FRANCISCO D. LOVOS Tipos de Auditorías Auditoría de Base de Datos Auditoría de Desarrollo

Más detalles

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado.

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado. SOFTWARE DE GESTÓN Doctum sabe que es necesario entregar servicios que otorguen un valor agregado, sobre todo para la gestión documental de la empresa, lo que reduce los costos asociados a mano de obra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE SOPORTE DE PLATAFORMA GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO El objeto del procedimiento es garantizar una plataforma tecnológica y un sistema de comunicación

Más detalles

Curso Online de Microsoft Project

Curso Online de Microsoft Project Curso Online de Microsoft Project Presentación El curso a distancia estudia conceptos generales sobre las tecnologías relacionadas con Internet. Conceptos que cualquier usuario de ordenadores debe conocer

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos.

1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos. Módulo Profesional: Aplicaciones web. Código: 0228. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala gestores de contenidos, identificando sus aplicaciones y configurándolos según requerimientos.

Más detalles

DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS: PROYECTO DIGISAN

DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS: PROYECTO DIGISAN DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS: PROYECTO DIGISAN Francisco Belmonte Díaz Diseño e implementación de Sistemas Informáticos. Coordinación de Tareas de Programación Servicio de Gestión Informática. Consejería

Más detalles

Mantenimiento de usuarios y grupos Gestión de políticas y estándares Administración de aplicaciones Gestión de servidores Soporte técnico

Mantenimiento de usuarios y grupos Gestión de políticas y estándares Administración de aplicaciones Gestión de servidores Soporte técnico Somos una compañía del área de tecnología informática. Es nuestro objetivo el transformar ideas y necesidades en soluciones tecnológicas y negocios apropiados en beneficio de usted, nuestro cliente. Le

Más detalles

BLUEMETRIX CONTROL DE PRESENCIA CORPORATIVO BLUEMETRIX NEXUS

BLUEMETRIX CONTROL DE PRESENCIA CORPORATIVO BLUEMETRIX NEXUS BLUEMETRIX CONTROL DE PRESENCIA CORPORATIVO BLUEMETRIX NEXUS CONTROL DE PRESENCIA Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS BLUEMETRIX GESTIÓN WEB DE PERSONAL Software de Gestión de Personal Multi-plataforma, BluemetriX

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE INFORME Nº 023-2014-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 1. Nombre del Área El área encargada de la evaluación técnica para la adquisición de una solución de optimización WAN, es el Departamento

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

MANUAL DE AYUDA. MODULO SAT (Anexo Integración AGIL SAT)

MANUAL DE AYUDA. MODULO SAT (Anexo Integración AGIL SAT) MANUAL DE AYUDA MODULO SAT (Anexo Integración AGIL SAT) Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCION... 3 1.1 Objetivo... 3 1.2 Descripción de la aplicación Agil-SAT PDA... 3 1.3

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk

Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Se diferencia tres partes de gestión para mejorar la resolución de las incidencias de soporte técnico según el marco ITIL: 1. Gestión de Incidencias

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C:

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C: A N E X O II DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS PROFESIONALES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO DE SISTEMAS PARA EL ENTORNO TECNOLÓGICO DEL TABACO S Página 1 de 16 El presente anexo detalla

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

Escritorios virtuales

Escritorios virtuales Escritorios virtuales Italo E. Ayesteran R. Con la adopción de la tecnología de Computación en la nube (Cloud Computing), las soluciones de escritorio virtual representan una de las herramientas más poderosas

Más detalles

HM Hospitales. Área Sistemas de Información

HM Hospitales. Área Sistemas de Información Las TIC están en disposición de aportar grandes ventajas para el tratamiento, diagnosis y cuidados en general de los pacientes. Para ello es necesario que los sistemas de información cumplan con una serie

Más detalles

El cambio en la adquisición de soluciones informáticas. El cambio en la adquisición de soluciones informáticas

El cambio en la adquisición de soluciones informáticas. El cambio en la adquisición de soluciones informáticas El cambio en la adquisición de soluciones informáticas El cambio en la adquisición de soluciones informáticas Mayo de 2014 El nuevo comprador de tecnología... y la nueva mentalidad de adquisiciones Hoy

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

1. Aplica medidas de seguridad pasiva en sistemas informáticos describiendo características de entornos y relacionándolas con sus necesidades

1. Aplica medidas de seguridad pasiva en sistemas informáticos describiendo características de entornos y relacionándolas con sus necesidades Módulo Profesional: Seguridad informática. Código: 0226. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Aplica medidas de seguridad pasiva en sistemas informáticos describiendo características

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas

Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas Mejora de la Seguridad de la Información para las Pymes Españolas Noviembre 2010 1 Objetivos Los objetivos de esta jornada de presentación a las Empresas participantes en PYMESecurity son: Presentar la

Más detalles

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN retos F U T U R O LA ACTUALIDAD En la actualidad, nos vemos rodeados de retos que hace algunos años veíamos muy lejanos. Nuestros clientes son cada vez más exigentes, demandan una mayor calidad de los

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Fuente: http://www.kzgunea.net

Fuente: http://www.kzgunea.net APRENDE A NAVEGAR SERVICIOS DE INTERNET Internet es como el mercado del pueblo en día de feria. En el mercado los puestos se organizan por secciones: por un lado la fruta, por otro las hortalizas, por

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

GARANTÍA. Garantía. Mantenimiento. Asistencia técnica. Sistemas de identificación. Servicios adicionales

GARANTÍA. Garantía. Mantenimiento. Asistencia técnica. Sistemas de identificación. Servicios adicionales Garantía Mantenimiento Asistencia técnica Sistemas de identificación Servicios adicionales La garantía proporcionada por PYV cubre, libres de cargo, la mano de obra y los materiales utilizados. El producto

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA)

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Agenda 1. Introducción 2. Concepto Documento Electrónico 3. A que se le denomina Documento Electrónico 4. Componentes de un Documento Electrónico

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

Software diseñado especialmente para Planificación del entrenamiento, control de evaluaciones, Captura y Edición de Video.

Software diseñado especialmente para Planificación del entrenamiento, control de evaluaciones, Captura y Edición de Video. Software diseñado especialmente para Planificación del entrenamiento, control de evaluaciones, Captura y Edición de Video. QUE ES X-TRAINING X FUSSION? X-Training Fussion es un sistema de computación que

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC

Más detalles

APOLO GESTION INTEGRAL.

APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO Gestión es una aplicación realizada en Visual Studio, y apoyada en una potente base de datos SQL, que le proporciona grandes ventajas a la hora de trabajar tanto sobre redes

Más detalles

Cómo saber qué modelo de ERP es el más adecuado para su empresa? On-Premise vs. SaaS

Cómo saber qué modelo de ERP es el más adecuado para su empresa? On-Premise vs. SaaS Cómo saber qué modelo de ERP es el más adecuado para su empresa? On-Premise vs. SaaS ERP: On-Premise vs. SaaS Comparamos los dos modelos de ERP para ayudarle a elegir correctamente su software de gestión

Más detalles

Sistema de marketing de proximidad

Sistema de marketing de proximidad Dizan Vasquez Propuesta de proyecto Sistema de marketing de proximidad ACME México Dizan Vasquez Índice general 1. Descripción 3 2. Resúmen ejecutivo 4 2.1. Objetivo.................................................

Más detalles

Introducción a la logística integral

Introducción a la logística integral Introducción a la logística integral 1. Qué es la logística? En toda empresa, independientemente del sector en que desarrolle su actividad, existen cuatro grandes flujos, que corresponden a otras tantas

Más detalles

Actividad 4. Justificación de la oportunidad y análisis de necesidades. Concreción de la propuesta

Actividad 4. Justificación de la oportunidad y análisis de necesidades. Concreción de la propuesta Actividad 4 Justificación de la oportunidad y análisis de necesidades Autor: José Manuel Beas (jbeasa@uoc.edu) Concreción de la propuesta La propuesta que ha sido acordada con la consultora de esta segunda

Más detalles

INFORME Nº 052-2012-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME Nº 052-2012-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE INFORME Nº 052-2012-GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 1. Nombre del Área El área encargada de la evaluación técnica para la actualización (en el modo de upgrade) del software IBM PowerVM

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles