Las tijeretas (Dermaptera, Forficulidae) en el control del pulgón en cítricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las tijeretas (Dermaptera, Forficulidae) en el control del pulgón en cítricos"

Transcripción

1 Bol. San. Veg. Plagas, 31: , 2005 ENTOMOLOGÍA Las tijeretas (Dermaptera, Forficulidae) en el control del pulgón en cítricos Se aportan datos que demuestran la posibilidad de que las tijeretas (Forficula auricularia) intervengan efectivamente en el control de pulgones en cítricos en un cultivo ecológico en la comarca del Baix Camp de Tarragona. La presencia de restos de pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii y Toxoptera aurantii) en el tubo digestivo prueba el consumo de los mismos por aquellos predadores generalistas. A lo largo del año, la proporción de tijeretas con restos de pulgones sigue estrechamente el ciclo de aparición de los mismos. N. CAÑELLAS. IES M. Rubió i Tudurí. Esola de Jardinería. Marquès de Comillas, Barcelona. J. PIÑOL, X. ESPADALER. CREAF y Unidad de Ecología. Universitat Autònoma de Barcelona Bellaterra Palabras clave: Forficula auricularia, mandarino, pulgones, cultivo ecológico, pre- INTRODUCCIÓN Uno de los principios de actuación más destacables del cultivo ecológico es el de buscar que las plagas sean controladas por sus predadores y parasitoides naturales (LAMPKIN, 1998; TAMAMES, 2002). Se han propuesto diversas soluciones para mantener las poblaciones de artrópodos beneficiosos, aumentarlas, o proporcionarles refugios temporales (THOMAS et al., 1991; VAN DER BLOM, 2002; VILA, 2004; WHITE et al., 1995; WRATTEN y VAN EMDEN, 1995; WRATTEN et al., 1998). En este contexto, los predadores suelen dividirse funcionalmente en aquellos que son especialistas (coccinélidos, neurópteros, algunos dípteros y heterópteros) y aquellos que son generalistas. Entre estos últimos, un grupo de predadores cuyo efecto sobre diversas plagas ha sido descrito en varios países (HAGLEY y ALLEN, 1990; L EN- FANT et al., 1994; MOLS et al., 1996; MOLS, 2000; MUELLER et al., 1988; BROWER y ELLIOT, 2004) es el de las conocidas tijeretas (Forficula auricularia Linnaeus, fig. 1), que suelen considerarse omnívoras con preferencia por material vegetal aunque no desdeñando material animal e incluso presas vivas (CHOPARD, 1965; RICHARDS y DAVIES, 1977; NIETO y MIER, 1985). Entre las plagas de cítricos en España, los homópteros (pulgones, cochinillas y moscas blancas) son de las más destacadas (MELIÁ y BLASCO, 1980; HERMOSO DE MENDOZA et al., 1997) y el cortejo de predadores y parasitoides bien establecido (LLORENS, 1990a), aunque no aparecen mencionadas las tijeretas. Los aspectos analizados en este trabajo son los siguientes: 1) Establecer la posibilidad de las tijeretas como predadoras de pulgones. 2) Analizar la presencia y el posible aumento de los pulgones como presas a medida que aumentaban en densidad en los árboles y, en consecuencia, 3) Confirmar, o no, la efecti-

2 162 Figura 1: Ejemplar de tijereta Forficula auricularia (Abril 2004). vidad de las tijeretas como predadores de pulgones en cítricos en España. MATERIAL Y MÉTODOS Localidad. El estudio se ha realizado en un campo de mandarinos (Citrus clementina var. clemenules injertado sobre patrón híbrido citrange Carrizo) de la finca La Cabanya, en La Selva del Camp (Tarragona). La plantación es de 1999 y se realizó con un marco de plantación de 6 x 3.5 m. La finca se encuentra en una fase de conversión a la agricultura ecológica. Durante el periodo de estudio (año 2002) ya no se emplearon insecticidas ni fungicidas, aunque si herbicidas para el control de adventicias bajo los árboles; el control de adventicias en las entretiras se realizó mediante laboreo, el riego fue localizado y el abonado todavía químico. Los insectos plagas encontrados fueron los habituales en los cítricos de esta región (Ceroplastes sinensis Del Guercio, Icerya purchasi Maskell, Saissetia oleae (Olivier), Phyllocnistis citrella Stainton, Aleurothrixus floccosus (Maskell)), aunque únicamente el pulgón (Aphis spiraecola Patch, A. gossypii Glover y Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)) tuvo una cierta importancia. Muestreo y análisis de tijeretas Se establecieron dos grupos de árboles: en un primer grupo (n=16 árboles) se permitió Figura 2: Mandarino con aplicación de cola entomológica. el acceso libre a las tijeretas. A un segundo grupo de árboles (n=8) se impidió el acceso de insectos marchadores mediante aplicación de cola entomológica (Rata Stop) sobre una superficie de plástico alimentario que rodeaba estrechamente un cilindro de guata dispuesto sobre el tronco, siguiendo las recomendaciones de SAMWAYS y TATE (1985) para evitar dañar la corteza con la aplicación directa de la cola (Fig. 2). Los tratamientos se establecieron en febrero, antes del inicio de actividad de la entomofauna. Cada árbol fue asignado aleatoriamente a uno de los dos tratamientos. Los árboles fueron muestreados mensualmente en El muestreo con vareo de la copa mediante tres golpes secos en dos zonas opuestas de la misma, permitía la captura, con aspirador entomológico, de los artrópodos que caían en una superficie de tela blanca dispuesta bajo la copa y se conservaron en alcohol. Todas las tijeretas obtenidas fueron diseccionadas bajo lupa binocular. Se cortó el extremo posterior (pinzas y uno o dos segmentos abdominales) y se extrajo el tubo

3 BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 31, digestivo por estirado de la cabeza. En la mayor parte de casos el tubo digestivo se extraía fácil y limpiamente, pudiendo ser dilacerado bajo la lupa. El contenido del tubo digestivo se extendió sobre un porta con una gota de agua, siendo estudiado a 70x, aumento sufiente para detectar la presencia de restos de las eventuales presas. En caso de duda se resolvió al microscopio. No se evaluó la cantidad de presas en cada individuo sino sólo la presencia o ausencia de pulgones. Muestreo de pulgones Observaciones previas permitieron detectar las tres especies de pulgones más habituales (BARBAGALLO et al., 1998) en los mandarinos (Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Toxoptera aurantii) aunque sólo la primera fue realmente abundante. La evolución de las poblaciones se evaluó cuantitativamente mediante censos mensuales, el mismo día o el día anterior a los muestreos de tijeretas. El muestreo se basó en recuentos de las brotaciones visibles dentro de un aro de 0.25 m 2, colocado al azar sobre la copa del árbol (LLORENS, 1990a). En cada árbol se efectuaron dos recuentos (=dos aros) en el muestreo mensual. Dentro del aro se contó el nº de brotes tiernos y se anotó cuantos tenían pulgón y en que cantidad. Para la cuantificación se usó la siguiente escala: 1-5; 6-25; ; >100 pulgones por brote. Los resultados se expresan como (1) % de brotes afectados y (2) nº de indivíduos no alados- en los 0.5 m 2 muestreados en cada árbol. Para el cálculo de la densidad se asignó la siguiente marca de clase a cada una de las cuatro usadas: 3, 15, 60, 150 indivíduos. Los resultados se presentan agregados para las tres especies de pulgón. RESULTADOS Los primeros pulgones se detectaron a principios de abril. El ciclo de los pulgones sigue una curva similar a las descritas en otras localidades mediterráneas, con uno, y a veces dos, picos de abundancia (MELIÁ, 1995, 1997; MICHELENA ysanchís, 1997; BELLIURE yhermoso DE MENDOZA, 2000). Las poblaciones de pulgones difirieron de forma espectacular entre los árboles con cola y los que no tuvieron dicho tratamiento (P<0.001; Fig. 3 A, B). Así, en los primeros, a mediados de Junio, cerca del 90% de brotes estuvieron afectados y la población estimada de unos 5000 ind/m 2. En cambio, en los árboles sin cola entomológica, la afectación no llegó al 20% de los brotes y las poblaciones no superaron los 200 ind/m 2. En términos de individuos, en el pico de máxi- Figura 3. Ciclo de las poblaciones de pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, Toxoptera aurantii y de la presencia de tijeretas en mandarinos de un cultivo ecológico en La Selva del Camp (Tarragona). Se indica la media (± e.e.). A: población de áfidos, expresadas en % de brotes infestados; B: población de áfidos, expresada en densidad de individuos (nótese la escala logarítmica); C: Evolución temporal del nº de tijeretas por muestra en los árboles control (n=16; sin cola entomológica).

4 164 ma población, había 50 veces más pulgones en los árboles con cola entomológica. En Agosto los pulgones desaparecen en ambos grupos de árboles. A partir de Septiembre la población aumenta de nuevo en ambos grupos, pero sin llegar a diferenciarse estadísticamente el % de brotes afectados (P=0.98) ni el nº de pulgones por m 2 (P=0.54). El % de brotes afectados llega a ser elevado entre 30% y 40%- pero ello es consecuencia del bajo nº de brotes susceptibles de ser ocupados por pulgones en esta época del año. La población media de pulgón no supera los 160 ind/m 2 en otoño). El muestreo de tijeretas ofreció un total de 102 ejemplares (media de 0.64 tijeretas/muestra) (Fig. 3 C). En una única ocasión aparecieron 2 tijeretas en los árboles con cola entomológica, demostrando la efectividad del sistema de exclusión de artrópodos caminadores. El análisis del contenido intestinal permite afirmar con seguridad que las tijeretas son predadores de pulgones (Figs. 5 a 13) pudiendo en bastantes casos llegar a determinar el género de áfido implicado, por las características de las antenas, los cornículos, la cauda o por la coloración de las patas. Adicionalmente, se observa que la incidencia de presencia de restos de pulgones en el tubo digestivo de tijeretas transcurre siguiendo un ciclo similar al de los pulgones (Fig. 4). DISCUSIÓN Las tijeretas, aún como predadores generalistas, han sido descritos y propuestos como predadores efectivos de plagas diversas (pulgones, psillas) en frutales (CARROLL y HOYT, 1984; HAGLEY y ALLEN, 1990; L ENFANT et al., 1994; ASANTE, 1995) o en Figura 4. Variación temporal de la abundancia de pulgón en los árboles control y del porcentaje de tijeretas con restos de pulgón en su tubo digestivo.

5 BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 31, Figura 5. Restos del flagelo de antena de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Figura 6. Restos de antena de pulgón (Aphis) en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Se observan los sensorios secundarios circulares. cereales (SUNDERLAND y VICKERMAN,1980; CHIVERTON, 1987; BAOUA BOUKARY et al., 1997). Los datos aportados aquí confirman igualmente que las tijeretas capturan pulgones en cítricos en cultivo ecológico, pudiendo considerar a estos insectos dentro del grupo de artrópodos beneficiosos en este tipo de régimen de explotación. La presencia de tijeretas durante todo el año muestra que un eventual efecto positivo de las mismas no se limitaría a los picos de abundancia de pulgones. HELSEN et al. (1998), con datos fenológicos de 13 años en cultivos de manzano en Holanda, muestran la aparición de adultos de tijeretas en Julio, obviamente un ciclo más retardado en aquellas latitudes, que en la costa mediterránea. Aparentemente las tijeretas consumen más pulgones en los momentos en que estos son más abundantes (Figura 4). El 14 de abril, al principio del desarrollo de la población de pulgones, la proporción de tijeretas con pulgón en el tubo digestivo era relativamente bajo, del 35%; al mes siguiente el porcentaje ya alcanzó el 60% (Figura 4). Estos consumos parecen ser suficientes para impedir el desarrollo de la plaga en el mes de junio (Figura 3A), efecto que ya comentan BROWER y ELLIOTT (2004). En el presente trabajo no se ha cuantificado la tasa de depredación de pulgón por las tijeretas, pero existen algunos datos del mismo en la bibliografía. Por ejemplo, L ENFANT et al. (1994) cuantifican consumos diarios máximos de 10 mg de huevos de Cacopsylla pyri (Linnaeus) por larvas de F. auricularia. SMITH (1966) evalúa en 6.2 y 5.2 el nº de pulgones (Acyrthosiphon spartii (Koch)) consumidos diariamente por ninfas del tercer estadío y adultos de tijeretas respectivamente. Cabe señalar que el efecto beneficioso de las tijeretas en el control de los pulgones puede ser variable según los años. En nuestro caso repetimos el experimento descrito en este artículo el año siguiente (2003) con resultados distintos: la abundancia de tijeretas en las copas de los árboles fue mucho menor (media de 0.2 tijeretas/muestra) y no hubo diferencias significativas en la abundancia de pulgón entre los árboles control y los experi-

6 166 Figura 8. Artejo apical del rostro de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Figura 7. Restos de base de antena (escapo y pedicelo) de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. mentales. Una posible explicación sería que en el año 2002 se controló con herbicida las hierbas en la base de los árboles, pero no en 2003, dado que el cultivo se encuentra en transición hacia cultivo ecológico. La vegetación arvense, mucho más abundante el año 2003, podría haber proporcionado suficiente refugio y alimento a las tijeretas, que no habrían buscado alimento sobre los frutales. Figura 9. Cauda digitiforme de pulgón (Aphis) en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Experimentos en curso (árboles con vegetación vs. árboles sin vegetación) permitirán probar esta hipótesis. Observaciones de resultados tan distintos ya habían sido descritas en pulgones del manzano en Washington, USA (CARROLL et al.,1985). La cola entomológica impidió el acceso a las copas de los árboles de las hormigas, además de las tijeretas. Es conocido el efec- Figura 10. Cornículo de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Se observan igualmente granos de polen.

7 BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 31, Figura 11. Restos de pata de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. Figura 12. Restos de pata de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino. to mutuo beneficioso entre hormigas y áfidos (HÖLLDOBLER y WILSON, 1990), por lo que si este efecto hubiera sido importante en nuestro estudio hubiésemos esperado encontrar menos, y no más, pulgón en los árboles con cola en el tronco que en los controles. Por tanto, podemos deducir de ello que en nuestro caso, y sin que ello sea generalizable a otras condiciones, el efecto depredador de las tijeretas sobre el pulgón dominó sobre el beneficioso de las hormigas. La ausencia de datos sobre la presencia o el efecto de las tijeretas en pulgones de cítricos en España puede deberse por una parte al desarrollo incipiente de la agricultura ecológica, con pocos estudios aun de sus comunidades de artrópodos y por otra, a que algunas técnicas de muestreo usuales, como las trampas cromáticas (SOLER et al., 2002) no permiten detectar estos insectos, ciertamente poco voladores. En resumen, los datos aportados muestran sin lugar a duda que, en una explotación de cítricos sin aporte de insecticidas, las tijeretas son predadoras de pulgones. La intensidad de depredación está en relación con el desarrollo de las poblaciones de pulgones y el efecto neto de la presencia de tijeretas puede verse como de signo positivo, desde la perspectiva del agricultor. Aunque poco visibles son de actividad nocturna- estos predadores genera- listas (SYMONDSON et al., 2000) son ayudantes valiosos en los cultivos ecológicos. AGRADECIMIENTOS La familia Cañellas-Mas accedió generosamente a nuestra presencia en los campos y a las manipulaciones en los árboles. Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto CGL C02-01/BOS, financiado por el MCYT. Figura 13. Restos de tarso de pulgón en contenido digestivo de Forficula auricularia sobre mandarino.

8 168 ABSTRACT N. CAÑELLAS,J. PIÑOL, X. ESPADALER Earwigs (Dermaptera, Forficulidae) and aphid control in citrics. Bol. San. Veg. Plagas, 31: We show that earwigs (Forficula auricularia) are useful agents in the biological control of aphids in an ecologically managed citrus culture from the Baix Camp, Tarragona, NE Spain. The presence of aphid remains in the digestive system of earwigs (Aphis spiraecola, A. gossypii and Toxoptera aurantii) is a proof of aphid feeding by those generalist predators. The proportion of earwigs with aphid remains in the gut, closely follows the seasonal fluctuations of aphid populations. Key words: Forficula auricularia, mandarine, aphids, predators, organic culture REFERENCIAS ASANTE, S.K., Functional responses of the European earwig and two species of Coccinellids to densities of Eriosoma lanigerum (Hausmann) (Hemiptera: Aphididae). Journal of Australian Entomology, 34: BAOUA BOUKARY, I., GINGRAS, J. ytourneur, J.-C., Feeding habits of Forficula senegalensis (Derm.: Forficulidae) on millet in the Sudanesesahelian zone of Niger: crop content analysis. Entomophaga, 42: BARBAGALLO,A.,CRAVEDI, P., PASQUALINI, E ypatti, I, Pulgones de los principales cultivos frutales. Mundi-Prensa. Madrid. 121 pp. BELLIURE, B,yHERMOSO DE MENDOZA, A Dinámica poblacional de Aphis gossypii (Hemiptera, Aphididae) y su parasitismo en clementinos. Bol. San. Veg. Plagas, 26: BROWER, M.J. y ELLIOTT, N.C., Biological control of cereal aphids in North America and mediating effects of host plant and habitat manipulation. Annual Review of Entomology, 49: CARROLL, D. P. yhoyt, S. C., Augmentation of European earwigs (Dermaptera: Forficulidae) for biological control of apple aphid (Homoptera: Aphididae) in an apple orchard. Journal of Economic Entomology, 77: CARROLL, D. P.,WALKER, J. T. S. y HOYT, S. C., European earwigs (Dermaptera: Forficulidae) fail to control apple aphids on bearing apple trees and woolly apple aphids (Homoptera: Aphididae) in apple rootstock stool beds. Journal of Economic Entomology, 78: CHIVERTON, P. A., Predation of Rhopalosiphum padi (Homoptera: Aphididae) by polyphagous predatory arthropods during the aphid s pre-peak period in spring barley. Annals of Applied Biology, 111: CHOPARD, L Super-Ordres des Dermapteroïdes. En : Grassé, P.P. (ed.). Traité de Zoologie. Tomo IX. Masson et Cie. Paris. pp : L ENFANT, C.,LYOUSSOUFI, A.,CHEN, X.,FAIVRE D AR- CIER, F. ysauphanor, B., Potential of Forficula auricularia L. as predator of pear psylla Cacopsylla pyri (L.). Entomologia experimentalis et applicata, 73: HAGLEY, E.A.C. y ALLEN, W.R., The green apple aphid, Aphis pomi DeGeer (Homoptera: Aphididae), as prey of polyphagous arthropod predators in Ontario. Canadian Entomologist, 122: HELSEN, H., VAAL,F. yblommers, L., Phenology of the common earwig Forficula auricularia L. (Dermaptera: Forficulidae) in an apple orchard. International Journal of Pest Management, 44: HERMOSO DE MENDOZA,A., PÉREZ, E, y REAL, V., Composición y evolución de la fauna afídica (Homoptera, Aphidinea) de los cítricos valencianos. Bol. San. Veg. Plagas, 23: HÖLLDOBLER, B. ywilson, E.O The Ants. The Belknapp Press of Harvard University Press. Cambridge. 732pp. LAMPKIN, N Agricultura ecológica. Mundi-Prensa. Madrid. 743pp. LLORENS, J., 1990a. Homoptera II. Pulgones de los cítricos y su control biológico. Pisa Ediciones. Alicante. 170pp. LLORENS, J. 1990b. Homoptera II. Cochinillas de los cítricos y su control biológico. Pisa Ediciones. Alicante. 260 pp. MELIÁ, A., Evolución poblacional de Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) (Homoptera: Aphididae) en los últimos quince años y su relación a la aparición de Lysiphlebus testaceipes (Cresson) (Himenoptera: Aphidiidae). Bol. San. Veg. Plagas, 19: MELIÁ, A Muestreo de poblaciones y actividad de vuelo de Aphis frangulae gossypii Glover (Homoptera, Aphididae) y otros pulgones sobre cítricos en Castellón. Bol. San. Veg. Plagas, 21: MELIÁ,A.,BLASCO, J Los pulgones de los cítricos. Resultados de varios ensayos de productos para determinar la eficacia sobre las diferentes especies. Bol. San. Veg. Plagas, 6: MICHELENA, J.M., SANCHÍS, A., Evolución del parasitismo y fauna útil sobre pulgones en una parcela de cítricos. Bol. San. Veg. Plagas, 23: MOLS, P.J.M., Simulation approach of the role of the pine ladybird (Exochomus quadripustulatus L.) and the earwig (Forficula auricularia L.) in controlling the woolly apple aphid (Eriosoma lanigerum

9 BOL. SAN. VEG. PLAGAS, 31, Haussmann). Proceedings Sect. Exp. Applied Entomology, 11: MOLS, P.J.M., POLESNY, F., MULLER, W., OLSZAK, R.W., Do natural enemies control woolly apple aphid? Bulletin OILB-SROP 19: MUELLER, T.F., BLOMMERS, L.H.M., MOLS, P.J.M., Earwig (Forficula auricularia) predation on the woolly apple aphid, Eriosoma lanigerum. Entomologia experimentalis et applicata, 47: NIETO, J.M. y MIER, P Tratado de Entomología. Omega. Barcelona. 599 pp. RICHARDS, O.W. ydavies, R.G., Imm s General textbook of entomology. 10 th edition. Vol. 2. Chapman & Hall. Londres. 819 pp. SAMWAYS, M.J. y TATE, B.A., A highly efficacious and inexpensive trunk barrier to prevent ants from entering citrus trees. Citrus& Subtropical Fruit Journal 622: 12-13, 18. SMITH, B.D., Effects of parasites and predators on a natural population of the aphid Acyrtosiphon spartii (Koch) on broom (Sarothamnus scoparius L.). Journal of Animal Ecology, 35: SOLER, J.M., GARCÍA-MARÍ, F. y ALONSO, D., Evolución estacional de la entomofauna auxiliar en cítricos. Bol. San. Veg. Plagas, 28: SUNDERLAND, K.D. y VICKERMAN, G.P., Aphid feeding by some polyphagous predators in relation to aphid density in cereal fields. Journal of Applied Ecology, 17: SYMONDSON, W.O.C., SUNDERLAND, K.D. y GREENSTO- NE, M.H., Can generalist predators be effective biocontrol agents? Annual Review of Entomology, 47: TAMAMES, R Agricultura de conservación. Un enfoque global. Mundi-Prensa. Madrid. 207 pp. THOMAS, M.B., WRATTEN, S.D. y SOTHERTON, N.W., Creation of island habitats in farmland to manipulate populations of beneficial insects. Journal of Applied Ecology, 28: VAN DER BLOM, J., La introducción artificial de la fauna auxiliar en cultivos agrícolas. Bol. San. Veg. Plagas, 28: VILA, E., Refugis vegetals en la conservació de mírids depredadors. Tesis, Universidad de Lleida. 217 pp. WHITE, A.J., WRATTEN, S.D., BERRY, N.A. y WEIGMANN, U Habitat manipulation to enhance biological control of Brassica pests by hover flies (Diptera: Syrphidae). Journal of Economic Entomology, 88: WRATTEN, S.D., VAN EMDEN, H.F Habitat management for enhanced activity of natural enemies on insect pests. En: Ecology and integrated arable farming systems. Glen, D.M., Greaves, M.P. y Anderson, H.M. (eds.). J. Whiley & Sons. Chichester. pp: WRATTEN, S.D., VAN EMDEN, H.F. y THOMAS, M.B., Within field and border refugia fort he enhancement of natural enemies. En: Enhancing biological control: habitat management to promote natural enemies of agricultural pests. Pickett, C.H. y Bugg, R.L. (eds.). University of California Press. Berkeley. pp: (Recepción: 21 mayo 2004) (Aceptación: 9 septiembre 2004)

Las hormigas, favorecen o perjudican al agricultor?

Las hormigas, favorecen o perjudican al agricultor? Las hormigas, favorecen o perjudican al agricultor? MARCOS MIÑARRO PRADO. Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales. Programa de Investigación en Fruticultura. mminarro@serida.org De manera general

Más detalles

Dinámica poblacional de Aphis gossypii (Hemiptera, Aphididae) y su parasitismo en clementinos

Dinámica poblacional de Aphis gossypii (Hemiptera, Aphididae) y su parasitismo en clementinos Bol. San. Veg. Plagas, 26: 701-708, 2000 Dinámica poblacional de Aphis gossypii (Hemiptera, Aphididae) y su parasitismo en clementinos B. BELLIURE Y A. HERMOSO DE MENDOZA Se han representado las gráficas

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

Muestreo de poblaciones y actividad de vuelo de Aphis frangulae gossypii Glover (Homoptera, Aphididae) y otros pulgones sobre cítricos en Castellón

Muestreo de poblaciones y actividad de vuelo de Aphis frangulae gossypii Glover (Homoptera, Aphididae) y otros pulgones sobre cítricos en Castellón Bol. San. Veg. Plagas, 21: 601-610, 1995 Muestreo de poblaciones y actividad de vuelo de Aphis frangulae gossypii Glover (Homoptera, Aphididae) y otros pulgones sobre cítricos en Castellón A. MELIA Se

Más detalles

Control biológico en árboles ornamentales y cítricos

Control biológico en árboles ornamentales y cítricos CROP PROTECTION Control biológico en árboles ornamentales y cítricos www.croprotection.webs.upv.es Autores: Rafael Laborda Cenjor Eugènia Rodrigo Santamalia Pilar Xamani Monserrat Jorge Galán Blesa Adrián

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Proyección de personas dependientes al horizonte 2020

Proyección de personas dependientes al horizonte 2020 Proyección de personas dependientes al horizonte 2020 Julio Pérez Díaz * Resumen Una de las consecuencias de la simultaneidad con que se producen actualmente los cambios de la estructura por edades y de

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS La mejor fuente de tejido fresco para la realización de estudios genéticos son los músculos. En el caso de aves la

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) Los daños se circunscriben a los frutos PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Ministerio de Producción Trabajo y Turis mo MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES Biológico en cuanto sea posible, Químico si es necesario Manejo

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización.

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 2015

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 2015 EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 24 de julio 215 El piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) es una de las plagas que más preocupa al sector citrícola en la

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 305-310. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. M.A. Pérez de Oteyza 1, J.M. Hermoso

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Factores que determinan la actividad depredadora y fitófaga de Nesidiocoris tenuis en cultivos de tomate

Factores que determinan la actividad depredadora y fitófaga de Nesidiocoris tenuis en cultivos de tomate III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLOGICO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA MURCIA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013 Factores que determinan la actividad depredadora

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000.

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000. 13. INVERSIONES El III Plan General de Defensa contra Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares propone la siguiente inversión durante el decenio 2000-2009. INVERSIÓN (PTA) Dotación

Más detalles

Interacciones entre arañas cangrejo y polinizadores: estrategias de caza de las arañas cangrejo y estrategias antidepredatorias de los polinizadores

Interacciones entre arañas cangrejo y polinizadores: estrategias de caza de las arañas cangrejo y estrategias antidepredatorias de los polinizadores Ecosistemas 20 (2): 112-116. Mayo 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=696 TESIS Interacciones entre arañas cangrejo y polinizadores: estrategias de caza de las arañas cangrejo y estrategias

Más detalles

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1.1 PROPÓSITO GENERAL El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación cliente proveedor, así como, contemplar los beneficios que tendría la implementación

Más detalles

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Control Natural. Control Biológico. Control Natural. 1.1. Naturaleza y alcance del Control Biológico

Control Natural. Control Biológico. Control Natural. 1.1. Naturaleza y alcance del Control Biológico Introducción n al de Plagas 1.1.1.Definiciones 1.1.2.Tipos de 1.1.3.Especies objetivo y tipos de enemigos naturales: depredadores, parasitoides y patógenos. 1.1.4.Ventajas y limitaciones del 1.1.1. Definiciones:

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES

CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES AGRÍCOLA VILLENA, COOP.V. - 2010 FERRANDIZ, JUAN CARLOS; CAMAÑEZ, Mª CARMEN, DOMENE, RAFAEL; GINER,

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014 El aumento del 4,5% del número de trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social en 2014 confirma la recuperación del empleo en la provincia de Alicante

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la 4 CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la preservación de la naturaleza; son reconocidos por éstas cualidades en el mundo.

Más detalles

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2008 Realizado sobre una muestra de ofertas de empleo (sector privado y público) publicadas en los diarios ABC, EL PAIS, EXPANSION, EL MUNDO, revista especializadas COMPUTING,

Más detalles

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000 Página: 1 de 5 NOMBRE COMERCIAL PRODUCTO Orius laevigatus (chinche depredador) Formato: botella de 1000 ml Contenido: 1000 adultos y ninfas mezclados con vermiculita OBJETO DE APLICACIÓN Control biológico

Más detalles

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza Previsión de cosecha de cítricos en la Comunidad Valenciana. Campaña 2003/2004 La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza anualmente unas previsiones de la producción de la cosecha

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES Los insectos perforadores de coníferas, la mayoría de los cuales pertenecen

Más detalles

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN Clase Nº 5 SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN La forma más utilizada para el análisis de las tendencias futuras es realizar pronósticos. La función de un pronóstico de demanda de un bien, por ejemplo ventas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 19: , 1993 A. MELIA

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 19: , 1993 A. MELIA Bol. San. Veg. Plagas, 19: 609-617, 1993 Evolución poblacional de Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) (Homoptera: Aphididae) en los últimos quince años y su relación a la aparición de Lysiphlebus

Más detalles

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto. Efectos de la carga de cosecha sobre la respuesta del ciruelo japonés al riego deficitario y posterior recuperación: relaciones hídricas y respuesta agronómica D. S. Intrigliolo, F. Sanz y J.R. Castel

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 1. Comparación de múltiples poblaciones Ricard Boqué, Alicia Maroto Grupo de Quimiometría y Cualimetría. Universitat Rovira i Virgili. Pl. Imperial Tàrraco, 1. 43005Tarragona

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS 1. Sea una renta pospagable de cuantía a, duración 12 años y tipo de interés constante, cuyo valor actual es de 10.000 y su valor final de 17.958,56. Calcular:

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE APRECIACIÓN FAVORABLE DE LA REVISIÓN 1 DEL INFORME FINAL DEL PLAN DE PRUEBAS DEL PROCESO DE DESCLASIFICACIÓN DE CHATARRAS 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Iberdrola

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA. www.arbotante.com/ambisens

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA. www.arbotante.com/ambisens AMBISENS TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA www.arbotante.com/ambisens TELEDETECCIÓN Y FOTOGRAMETRÍA Ambisens es un servicio de teledetección para agricultura de precisión y estudios ambientales desarrollado

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los problemas

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) 1/5 CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) En este documento se pretende explicar de forma clara y sencilla el proceso de recuento y viabilidad de las levaduras para el

Más detalles

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B.

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. Enrique Lobos. INDEAS-Facultad de Agronomia y Agroindustrias-UNSE.

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Capitalización y descuento compuesto

Capitalización y descuento compuesto Unidad 4 Capitalización y descuento compuesto 4.1. Capitalización compuesta 4.1.1. Magnitudes derivadas 4.2. Comparación entre la capitalización simple y compuesta 4.3. Equivalencia de tantos en capitalización

Más detalles

Estudio de la Producción Polínica del olivo (Olea europaea L.)

Estudio de la Producción Polínica del olivo (Olea europaea L.) Estudio de la Producción Polínica del olivo (Olea europaea L.) Fátima Aguilera Padilla, Luis Ruiz Valenzuela Programa de Doctorado Análisis y Gestión de Ecosistemas. Departamento de Biología Animal, Biología

Más detalles

Los resultados se basan en los datos de las transacciones generadas a través de dispositivos móviles y los ingresos generados en la red.

Los resultados se basan en los datos de las transacciones generadas a través de dispositivos móviles y los ingresos generados en la red. Barómetro zanox Mobile Performance 2015: Las transacciones en dispositivos móviles han alcanzado un nuevo máximo en el Q4 2014 (smartphone y tablets) con una tasa de crecimiento del 128% desde septiembre

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Aprender más sobre los piojos

Aprender más sobre los piojos Quien somos? Cleandkids es una empresa que nace para cubrir la necesidad de madres, padres y niños/as en su lucha contra la Pediculosis. Nuestro objetivo es la erradicación de piojos, ninfas y liendres.

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La encuesta de cuestionario es una herramienta de observación que permite cuantificar y comparar la información. Esta información

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería

Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería El Asesoramiento y las Guías de Cultivo en la Gestión Integrada de Plagas Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería Real Decreto 1311/2012

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Dr. José I. Alameda Lozada Dr. Edwin Irizarry Mora Universidad de Puerto Rico - RUM Costos y beneficios del uso de la

Más detalles

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL Marzo de 2015 Datos correspondientes al segundo semestre de 2014. Equipo investigador Stefano Visintin Marta Elvira Equipo Consultor IRCO-IESE José

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Claudio Vidal Giné claudiovidal@energycontrol.org María Isabel Pérez Ramírez

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas Este anexo se propone como una orientación en la tarea de información para dos momentos concretos, el primero, referido

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

ARQUITECTURA ABIERTA DE FONDOS DE INVERSIÓN

ARQUITECTURA ABIERTA DE FONDOS DE INVERSIÓN ARQUITECTURA ABIERTA DE FONDOS DE INVERSIÓN ARQUITECTURA ABIERTA INVERSIS BANCO VENTAJAS SLM PROCESO DE INVERSIÓN SERVICIOS SLM ARQUITECTURA ABIERTA vs BANCA TRADICIONAL La arquitectura abierta se basa

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles