Entornos de trabajo no saludables. Norma Murúa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Entornos de trabajo no saludables. Norma Murúa"

Transcripción

1 Entornos de trabajo no saludables Norma Murúa Sumario: I. Factores de Riesgos Psicosociales. II. Principales riesgos psicosociales. III. Efectos: individuales y organizacionales. IV. Evaluación. V. Prevención. VI. Conclusión ABSTRACT: Los trastornos y consecuencias que genera el entorno de trabajo no saludable o factores de riesgos a la salud psicofísica de los trabajadores es un tema constante y se encuentra hace varios años instalado en la doctrina como en la jurisprudencia. Creo necesario recordar que la OIT define salud laboral como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solo como ausencia de enfermedad del trabajador. Justamente el tema que desarrollare son las enfermedades derivadas del entorno o riesgos psicosociales de trabajo no saludables con una confusa relación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades en la salud de los trabajadores. El enfrentamiento permanente de los trabajadores a situaciones producidas por el entorno laboral, por la forma en que realizan las tareas y la forma en que están organizadas. La Ley de Riesgos del Trabajo (art. 6) se refiere a la enfermedad profesional como aquella que se encuentra incluida en el listado del Decreto 658/1996. Según dicha Ley para atribuir carácter profesional a una enfermedad es necesario tener en cuenta el agente, la exposición, la enfermedad del trabajo como enfermedad profesional y ser parte del Decreto Reglamentario. 1

2 Creo que la aparición de diferentes enfermedades profesionales es un indicativo de que el entorno, condiciones y medio ambiente del trabajo deben ser modificados para evitarlos y ello se puede lograr con prevención, ya que una vez que aparecen las enfermedades, las mismas llegan a ser incapacitantes y graves cuya única victima es el trabajador. I.- FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Considero que los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender ya que representan el conjunto de las experiencias de los trabajadores y abarcan muchos aspectos. La OIT define a los factores de riesgos psicosociales como interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción del trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo. Las consecuencias de descuidar dichos factores no solo recae sobre la salud de los trabajadores si no también sobre el empleador. Así nos encontramos con los factores psicosociales de riesgos o estrés, tales como exceso en el trabajo, ritmo del trabajo, alta presión temporal, plazos urgentes de finalización, condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo inadecuados, escasa luz o excesivo ruido, mala comunicación interna con los superiores y pares, aislamiento físico o social, escasas relaciones con los jefes, responsabilidad sobre personas, ambigüedad de rol, paralización de la carrera etc. Estos factores de riesgos o estrés afectan tanto la salud psicológica como la salud física de los trabajadores. Así el riesgo laboral se hace mayor cuando su objeto directo es la vida de los trabajadores, son riesgos reales, inmediatos, a medio y largo plazo. 2

3 Debemos tener presente que los hechos psicosociales a diferencia de los factores psicosociales son hechos, acontecimientos, situaciones o estado que son consecuencia de la organización del trabajo, afectan la salud del trabajador y sus consecuencias son importantes. En este sentido los hechos, que se propongan como riesgos laborales tienen que tener una clara probabilidad de dañar a la salud física, social o mental del trabajador. Los riesgos psicosociales laborales no son autónomos sino que tienen sus antecedentes en los factores psicosociales de riesgo: el acoso laboral, el acoso sexual o la violencia. Para controlar, prevenir o evitar los riesgos psicosociales, debemos saber que los mismos tienen características propias: tienen efectos globales sobre la salud del trabajador, afectan los derechos fundamentales del trabajo, tienen forma de cobertura legal y afectan los derechos fundamentales del trabajador. II.- PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES. Los principales riesgos psicosociales son: el estrés, la violencia, el acoso laboral, acoso sexual, Inseguridad contractual y el burnout o desgaste profesional a los que se le reconoce importantes consecuencias en la salud y calidad de vida de los trabajadores: Veamos. - El estrés, es definido por La Comisión Europea como un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Produce un deterioro en el rendimiento del trabajador y en la misma organización laboral, por ello debe ser evaluado directamente y no solo como efecto. 3

4 No hay una legislación específica acerca del estrés laboral, y hay planeamientos legales laborales que se refieren a los límites de la carga de trabajo. La jurisprudencia ha considerado al estrés como causa de diversos trastornos conductuales, personales y ha optado por considerarlo accidente laboral ya que es un daño a la salud del trabajador causado por el trabajo. - Violencia laboral es un rasgo de nuestra sociedad occidental que se ha trasladado al ámbito laboral y que ha ido aumentando en los últimos años. La OIT define a la violencia laboral como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo afectando al trabajador en su salud física y psicológica. Según la clasificación realizada por la California Occupational Safety and Health Administration divide a la violencia en tres tipos: Violencia de tipo I) son actos violentos procedentes de personas que no están relacionadas con el propio trabajo, por ejemplo robos en el lugar de trabajo. El objetivo de este tipo de violencia es la obtención de bienes valiosos para los asaltantes. Violencia de tipo II) actos violentos provenientes de las personas a quienes se atienden o se presta servicios. El objeto de la misma es obtener un servicio que no se estaba recibiendo. Violencia de tipo III) actos violentos que provienen de compañeros o superiores del propio lugar de trabajo. - Acoso laboral, es una de las formas de violencia en el trabajo considerada como uno de los riesgos laborales más importantes en la vida laboral. El Comité Consultivo de la Comisión Europea, define el acoso laboral como una forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es humillada y atacada varias veces, directa o indirectamente por una o más personas con el propósito y con el efecto de alienarla. 4

5 - Acoso sexual, es conocido también como una de las formas de la violencia laboral, sin embargo tiene un concepto propio, unas formas específicas y unas consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el trabajo o el acoso laboral. Según la jurisprudencia Estadounidense, se puede definir al acoso sexual en el trabajo como toda conducta de naturaleza sexual desarrollada en el ámbito de organización y dirección de una empresa o en relación, o como consecuencia de una relación de trabajo realizado por un sujeto que sabe o debe saber que es ofensiva y no deseada por la victima, determinando una situación que afecta al empleo y a las condiciones de trabajo creando un entorno laboral ofensivo, hostil, intimidatorio o humillante. - Inseguridad laboral, se la puede definir como una preocupación general en cuanto a la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización Existe un elemento muy importante que diferencia a la inseguridad laboral con los factores de riesgos del trabajo y es que en el primero está afectado el mismo trabajo su continuidad y en el segundo están afectadas características del trabajo, por tal motivo sus consecuencias son mayores para el trabajador. El tipo de contrato es uno de los indicadores más importantes de la inseguridad laboral, ya que cuando el contrato tiene menor seguridad y abarca un tiempo más corto, los índices de inseguridad laboral son más altos. En la actualidad lamentablemente un alto grado de trabajos se caracterizan por incertidumbre y precariedad principalmente en los trabajos que son atípicos ya que no es posible prever el alcance temporal de los mismos. Observo que las características del empleo en la actualidad son el miedo a perder el trabajo, la inseguridad en el mismo, el escaso control sobre elementos del propio contrato etc. 5

6 No saber que va a suceder en el futuro es una de las mayores fuentes de ansiedad y miedo especialmente cuando no son únicamente personales sino que incluyen también a la familia. - EL burnout o Desgaste profesional, es el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales. Este desgaste profesional no sería consecuencia de la vulnerabilidad del trabajador, sino de las demandas interpersonales y emocionales propias de la tarea sin que el trabajador tenga suficientes recursos para la misma. III.- Efectos: individuales y organizacionales En el plano general un entorno de trabajo saludable y seguro es la mejor garantía del rendimiento laboral, de la salud de sus trabajadores y de la motivación e implicación organizacional. Como consecuencias o efectos de los riesgos psicosociales, aparecen los relacionados con la salud (física, mental, consumo de sustancias y trastornos psicosomáticos), los relacionados por actitudes del empleador (conductas contraproducentes, satisfacción laboral), los relacionados con el tiempo de trabajo (rotación de personal, bajas laborales), los relacionados con los costos económicos (accidente de trabajo, perdida de materiales, rendimiento, productividad). - El estrés tiene como efecto individual ocasionar problemas musculo esqueléticos, trastornos cardiovasculares, incidencias en el desarrollo de problemas neoplásicos y una larga serie de trastornos psicosomáticos de amplio espectro como trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable, hipertensión arterial, desordenes afectivos, alteración metabólica, dependencia alcohólica, desordenes. - La violencia laboral, cuando aparece el sentimiento y la percepción del trabajador es la de una agresión completamente injustificada en un contexto en el que se va a realizar un trabajo. 6

7 En general los efectos de la violencia laboral tienen repercusiones muy severas, amplias y variadas que en otros ámbitos. Además pueden ocasionar tanto daños físicos (lesiones que van de leves a agraves e incluso mortales) como psicológicos (varían entre el malestar, la tensión, el estrés pasajero y temporal, hasta forma de estrés crónico que puede llevar a la necesidad de ayuda psicológica profesional o incluso a abandonar su propio trabajo. En general cuando mayor es la frecuencia y más severa es la forma de la violencia sufrida más graves son los efectos. - El acoso laboral, sus efectos acentúan los efectos del estrés laboral, y que pueden conducir a trastornos en la salud mental de los trabajadores, especialmente en el aumento de la ansiedad, la depresión etc. También los trabajadores que son testigos de la violencia laboral que sufra algún compañero de trabajo, se ve afectado en su salud mental y física mayor que la propia víctima. - El acoso sexual, es un tipo de violencia que tiene connotaciones propias y con repercusiones más severas que otras formas de violencia. En este tipo de violencia se produce al mismo tiempo un atentado a la condición personal como hombre o mujer y una agresión a la propia dignidad e intimidad. Sus efectos, generan un malestar personal profundo con repercusiones generalizadas en la vida de la mujer, especialmente cuando es víctima de una violación o intento de violación, en estos casos se produce un estrés postraumático que afecta la vida personal, laboral y profesional del trabajador. - En la inseguridad contractual, su efecto proviene de la incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral y de los miedos que pueden aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la familia. - En el burnout o degaste profesional, sus efectos provienen principalmente del hecho de que es la misma dedicación a una tarea. 7

8 En principio el burnout es una respuesta disfuncional estrictamente laboral, aunque pueda tener consecuencias más amplias no laborales. También el burnout es conocido con el nombre de Agotamiento vital y propone el exceso de fatiga, la falta de energía, el aumento de la irritabilidad y los sentimientos de desmoralización. IV. Evaluación: La evaluación de los riesgos laborales es un elemento central en la prevención de los riesgos que supone varias fases para cualquiera de ellos. El enfoque europeo para la evaluación de riesgos psicosociales se centra en la determinación de los indicadores de riesgo. Una vez que se identifica el riesgo, parece preciso fijar las formas en que puede presentarse. Teniendo en cuenta ello, la primera fase de evaluación consiste en la búsqueda de indicadores correctos de la misma forma que en Seguridad, Higiene y Ergonomía. También debemos tener en cuenta que la evaluación de las condiciones de trabajo tiene diferentes metodologías, una de las más comunes es la encuesta de las condiciones de trabajo. En la mayoría de los casos, no existe un método único de evaluación global de los riesgos psicosociales, suelen enfatizar aspectos diferentes aunque tengan elementos en común. V.- Prevención. Hay numerosas estrategias para prevenir y manejar riesgos según el sector; en relación a los riesgos psicosociales, el diseño de las estrategias revisión y control deberá considerar los distintos niveles y atender a los tipos de intervención primaria, secundaria y terciaria. La intervención primaria de riesgos psicosociales se refiere a todas aquellas intervenciones dirigidas a toda la Organización con la idea de modificar o 8

9 eliminar las fuentes de estrés y así disminuir el impacto negativo sobre los trabajadores. La intervención secundaria se relaciona con la detección precoz especialmente sobre grupos de riesgo, y así delimitar el deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales. Este tipo de intervención se refiere a una intervención individual y grupal considerando al trabajador como parte du un grupo de trabajo. De esta manera se trata de formar a los trabajadores y proporcionarles recursos para reducir el impacto de los riesgos psicosociales sobre su salud y bienestar. La intervención terciaria incluye estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo lugar en la organización y sus trabajadores, como tratar los síntomas de la enfermedad laboral. Este tipo de intervención son más frecuentes que las intervenciones secundarias y que las primarias sin embargo la más efectiva es la intervención primaria. Debemos tener en cuenta que para el éxito de la intervención sobre riesgos psicosociales, sus conclusiones deben centrarse en tres aspectos: - El contenido de la intervención debe referirse a aquellos aspectos que sustentan los objetivos de la intervención y los métodos para facilitar el cambio. - El diseño de la intervención debe hacer referencia a los aspectos metodológicos, al diseño y a la evaluación del éxito de la intervención. - El contexto de la intervención contempla los aspectos relacionados con la implementación de la intervención. 9

10 VI. Conclusión Los entornos o riesgos psicosociales en el trabajo necesita para su configuración resistencia de ciertos requisitos que han sido analizados a lo largo de las presentes páginas y que según mi criterio justifican su categorización como una enfermedad profesional. Esta afirmación conlleva la necesaria inclusión de las secuelas que provoca la violencia laboral dentro del listado de enfermedades profesionales que rige el Sistema de Riesgos de Trabajo de la República Argentina. Esta afirmación genera consecuencias económicas de trascendencia, toda vez que importa para las aseguradoras de riesgo de trabajo solventar tratamientos psicológicos, kinésicos y médicos de prolongada duración que en la actualidad son afrontados por el sistema de salud público o privado. Considero que los riesgos psicosociales laborales son un fenómeno y motivo de estudio por parte de la medicina, la psicología y la ciencia jurídica por ser un fenómeno de importante consideración, dado que en la actualidad afecta al trabajador tanto física como emocional y psicológicamente por los actos de violencia por parte de sus superiores o incluso de sus pares. Se trata de un fenómeno complejo que en la actualidad afecta a ambos sexos y a todos los niveles sociales y culturales, que debe ser correctamente evaluado tanto por el perito médico psiquiatra al momento de peritar, como por el juez al momento de dictar sentencia para evitar confundirlo con otros riesgos psicosociales. El entorno laboral o riesgos psicosociales, repercuten sobre la psiquis de la persona, afectando su desarrollo en el ámbito laboral, decayendo su rendimiento, con el aumento de accidentes laborales, despidos, abandono de empleo, o en algunos casos suicidios por la autodestrucción psicológica y física acaecida por diferentes tipos de riesgos psicosociales laborales. 10

11 En mi opinión es importante que el trabajador informe a su empleador que está ante la presencia de un riesgo psicosocial para reclamar el deber de seguridad y de protección más allá de la prevención que debe brindarle la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Por tal motivo es importante saber identificar y afrontar para tratar de solucionar desde la aplicación como prevención de riesgos psicosociales laborales a fin de lograr la tan deseada mejoría en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. 11

12 Bibliografía: - Guía de prevención de riesgos sociales del trabajo. Confederación de Empresas en Malaga. Edición Violencia, riesgos psicosociales y salud en el trabajo. Estudio desde el derecho internacional y comparado. Directora y Editora. Lourdes Mella Méndez. Adapt University press. - Sentencia definitiva 75964, Autos: M.N.G. C/ Autopista del Sol SA. S/ despido. 19/03/2015. Juzgado Nº Sentencia definitiva , Autos: Suarez Jimena Alejandra C/ Sociedad General de Autores y Editores S/ despido. 20/08/2014. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VIII. 12

13 13

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Antonio Delgado Padial Doctor en Psicología Director de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional Universidad de Granada España Antonio Delgado Padial 2

Más detalles

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE MELILLA

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE MELILLA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE MELILLA Manual Factores y Riesgos Psicosociales en la Pyme Con la financiación de IT 0144/2011 GABINETE DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA INDICE Justificación Objetivo Factores de Riesgo Psicosocial y Clasificación Principales Riesgos Psicosociales Consecuencias Herramientas

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Estrés y violencia Los efectos negativos del estrés y la violencia en el trabajo se observan principalmente en el rendimiento

Más detalles

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A. Ecuador ANALISIS PSICOSOCIAL DE LA SITUACION DE TRABAJO El ambiente de trabajo:

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos VI JORNADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Puerto de Las Palmas Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos Las Palmas, 11 de noviembre 2016 Jordi

Más detalles

UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL DE OSALAN. Maite Gómez Etxebarria

UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL DE OSALAN. Maite Gómez Etxebarria UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL DE OSALAN Maite Gómez Etxebarria LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL OSALAN Maite Gómez Etxebarria

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO SEGURTASUN SAILA ADMINISTRAZIO ETA ZERBITZUEN SAILBURUORDETZA GIZA BALIABIDEEN ZUZENDARITZA

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

TANATOLOGIA Y TRABAJO

TANATOLOGIA Y TRABAJO TANATOLOGIA Y TRABAJO El trabajo es importante para las personas No es sólo el intercambio tiempodinero Significado del trabajo El trabajo es una actividad compleja, compuesta por muchas actividades que

Más detalles

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA DEFINICION DEL CONCEPTO PSICOSOCIAL EN LA LEY DE PREVENCION Y EN EL REGLAMENTO DE LOS

Más detalles

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 41 % Abordan el acoso 43,9 % Abordan las amenazas En España,

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Sistema Nacional de Cualificaciones 1. OBJETIVOS El curso desarrolla los MF 0408_3 Gestión

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO

LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO Dr. Juan Antonio Legaspi Velasco Jefe de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo del ISSSTE SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES

Más detalles

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE Presentación de SOLVE El SOLVE es una metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), basada en el concepto de Trabajo Seguro (Safe Work), que permite integrar la promoción de la salud

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales:

Prevención de Riesgos Laborales: /Técnicas de Prevención 2 Puesto de trabajo: con este término se hace referencia tanto al conjunto de actividades que están encomendadas a un trabajador, como al espacio físico en que este desarrolla su

Más detalles

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración SÍNDROME BURNOUT 1 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía, servicios sociales, etc.), debido a unas condiciones

Más detalles

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro Cómo abordarlos Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 Datos del impacto psicosocial 28 % (56

Más detalles

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN Maite Abendaño Cabrejas Dra. Inés Gabari Gambarte Dr. Victor Manuel Idoate García Introducción Origen de las reestructuraciones

Más detalles

JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA

JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA Organiza Con la financiación de la Fundación para La Prevención de Riesgos Laborales Colabora JORNADAS sobre la PREVENCIÓN e INTERVENCIÓN de las DIFICULTADES de ADAPTACIÓN del DOCENTE en el AULA Contenidos:

Más detalles

SEMANA EUROPEA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJOS SALUDABLES: GESTIONEMOS EL ESTRÉS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

SEMANA EUROPEA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJOS SALUDABLES: GESTIONEMOS EL ESTRÉS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES SEMANA EUROPEA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJOS SALUDABLES: GESTIONEMOS EL ESTRÉS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES TRABAJOS SALUDABLES: GESTIONEMOS EL ESTRÉS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Agencia

Más detalles

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro Estrés laboral Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 55 % (días baja) estrés laboral Es el segundo

Más detalles

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo Estrés laboral Qué es y cómo prevenirlo Mejor sin estrés En los últimos años, el estrés laboral ha sido considerado en los países industrializados, como una de las principales preocupaciones del medio

Más detalles

Cuidado del cuidador EL CUIDADOR

Cuidado del cuidador EL CUIDADOR Cuidado del cuidador EL CUIDADOR Riesgos para el cuidador: Generales y específicos Los riesgos para las mujeres y hombres que asumen con la tarea de cuidar a un adulto dependiente (en cualquier nivel de

Más detalles

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional SALUD LABORAL Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional mddiaz@ull.es ÁREA MARCADA POR UN FUERTE DESARROLLO ACTUAL Mitad de los 80. España: Ley de Prevención de

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO PSICOSOCIAL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUSTIFICACIÓN

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO PSICOSOCIAL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUSTIFICACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO PSICOSOCIAL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 2017 2019 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUSTIFICACIÓN El sistema de vigilancia Epidemiológica de las Unidades

Más detalles

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Organizan: ISTAS y Secretarías confederales de Salud Laboral y Mujer INSHT, Madrid, 26 de noviembre 2008 Secretaría confederal de la Mujer

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo Presentación Los riesgos psicosociales en el trabajo tienen una historia reciente, sin embargo, la preocupación por los mismos ha aumentado en los

Más detalles

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo

Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo Identificación de riesgos psicosociales en el trabajo Presentación Los riesgos psicosociales en el trabajo tienen una historia reciente, sin embargo, la preocupación por los mismos ha aumentado en los

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALDAS SGSST PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL. Resolucion 2646 de julio 17 de 2008

UNIVERSIDAD DE CALDAS SGSST PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL. Resolucion 2646 de julio 17 de 2008 UNIVERSIDAD DE CALDAS SGSST PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL Resolucion 2646 de julio 17 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL FORMAS MEDIDAS CONSECUENCIAS Y BUENAS PRACTICAS Programa de Riesgo Psicosocial

Más detalles

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define:

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad La salud no es algo que se posea

Más detalles

PREVENCIÓN DEL BURNOUT EN EL CONTEXTO DEL MÉDICO O ENFERMERO PREVENCIÓN PRIMARIA REAL

PREVENCIÓN DEL BURNOUT EN EL CONTEXTO DEL MÉDICO O ENFERMERO PREVENCIÓN PRIMARIA REAL PREVENCIÓN DEL BURNOUT EN EL CONTEXTO DEL MÉDICO O ENFERMERO PREVENCIÓN PRIMARIA REAL CENTRO CULTURAL EN CARMONA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA Dr. Manuel María Ortega

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE MOBBING EN LAS EMPRESAS

BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE MOBBING EN LAS EMPRESAS A S A S C A P T BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE MOBBING EN LAS EMPRESAS PONENTE: SOLEDAD SERRANO GARCÍA ASASCAPT- ESPAÑA MOBBING PRÁCTICA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA ORIENTADA A DESTRUIR A LA

Más detalles

Riesgos y daños psicosociales derivados del trabajo Laneko psikosozial arriskuak eta kalteak

Riesgos y daños psicosociales derivados del trabajo Laneko psikosozial arriskuak eta kalteak Riesgos y daños psicosociales derivados del trabajo Laneko psikosozial arriskuak eta kalteak Presentación de los Protocolos de actuación ante situaciones de violencia interna en el trabajo y otros nuevos

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Qué efectos o consecuencias podría tener la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo sobre la salud física

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha: Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento 3000 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES DE VIOLENCIA Edición:

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son: Los factores psicosociales son aquellas condiciones de una situación laboral directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, con capacidad para afectar

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Debemos partir de una definición o concepto teórico de factores psicosociales, el cual fue definido por la OIT/OMS en 1984 como aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo,

Más detalles

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial 6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial El ingeniero industrial está interesado en generar condiciones de trabajo adecuadas para el aseguramiento de la calidad de vida de los trabajadores;

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF)

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF) DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF) CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS PARA DIRECTIVOS, MANDOS Y TRABAJADORES EN MATERIA DE HABILIDADES INTERPERSONALES Y DESARROLLO ORGANIZATIVO. CONTENIDO: AF-1 AF-2 AF-3

Más detalles

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE DE LA UNIDAD 1. EL TRABAJO Y LA SALUD. 2. POSIBLES DAÑOS A LA SALUD DEL TRABAJADOR. 3. DERECHOS Y DEBERES EN MATERIA DE PREVENCIÓN.

Más detalles

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015 Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación Julio, 2015 Agenda 1. Definición de Burn Out 2. Características generales 3. Síntomas 4. Fases 5. Prevención 6. Técnicas de relajación 7.

Más detalles

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos)

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ciudad de México

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO CURSO DE VERANO JULIO 2008 UNIVERSIDAD CADIZ LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO Josefa Galindo Sánchez Inspectora de Trabajo y Seguridad Social Cádiz, 9 de Julio de 2008 RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

DEL PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Resolucion 2646 de julio 17 de 2008

DEL PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Resolucion 2646 de julio 17 de 2008 DEL PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS Resolucion 2646 de julio 17 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL FORMAS MEDIDAS CONSECUENCIAS Y BUENAS PRACTICAS Oficina de Gestion Humana

Más detalles

Qué es? "El estrés de origen laboral es el problema de salud más frecuente relacionado con el trabajo, sólo por detrás del dolor de espalda

Qué es? El estrés de origen laboral es el problema de salud más frecuente relacionado con el trabajo, sólo por detrás del dolor de espalda UNIDAD DE CONOCIMIENTO Los riesgos psicosociales "El estrés de origen laboral es el problema de salud más frecuente relacionado con el trabajo, sólo por detrás del dolor de espalda Informe de la Semana

Más detalles

QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health

QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health IPSE-INTERVENCION PSICOLOGICA ESPECIALIZADA PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEADO Programa CONCILIA QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Más detalles

El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades.

El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades. 8. EL ESTRÉS Y EL TRABAJO El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades. Obviamente, cuando parecemos de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DESDE EL INSHT. Clotilde Nogareda

ANÁLISIS DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DESDE EL INSHT. Clotilde Nogareda ANÁLISIS DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DESDE EL INSHT Clotilde Nogareda clotilden@mtin.es FACTORES SOCIALES CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES FACTORES ORGANIZATIVOS ESTRÉS RELACIONADO CON EL TRABAJO TAREA REPERCUSIONES

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Capítulo 15. de riesgo Psicosocial. Contenido breve. Módulo 33 El Factor de riesgo psicosocial

Capítulo 15. de riesgo Psicosocial. Contenido breve. Módulo 33 El Factor de riesgo psicosocial Capítulo 15 de riesgo Psicosocial 15Factores Contenido breve Módulo 33 El Factor de riesgo psicosocial Es un capítulo donde se invita al estudiante a la reflexión sobre su competencia para estar al frente

Más detalles

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Síndrome de Burnout María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Indice Información Por qué estudiar el síndrome? Síndrome Fases Patrones Causas Facilitadores del síndrome Consecuencias Estudios Prevención Intervención

Más detalles

La percepción del riesgo a través de las demandas en Ergonomía y. Psicosociología del personal universitario

La percepción del riesgo a través de las demandas en Ergonomía y. Psicosociología del personal universitario La percepción del riesgo a través de las demandas en Ergonomía y Cultura de la Innovación, Psicosociología del personal universitario cómo promocionarla? SM se Transforma Cultura de la Innovación Dra.

Más detalles

Estrés. Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006

Estrés. Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006 Estrés Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006 Qué entendemos por estrés? Es el proceso a través del cual el organismo mantiene su equilibrio, adaptándose a las exigencias, tensiones e influencias

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Problemáticas aledañas y alternativas de intervención de la enfermedad mental Maestra Angélica María Razo González SÍNDROME DE BURNOUT El término Burnout se utiliza

Más detalles

O ESTRÉS NO COLECTIVO DOCENTE

O ESTRÉS NO COLECTIVO DOCENTE Xornada Técnica. Ourense, 12 de Abril RISCOS PSiCOSOCIAIS NO ÁMBITO EDUCATIVO: O ESTRÉS NO COLECTIVO DOCENTE Silvia Nogareda Cuixart Centro Nacional Condiciones de Trabajo. Barcelona silvian@insht.meyss.es

Más detalles

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL Dra. Karla Rojas Sáurez Qué es ergonomía? Ciencia aplicada de carácter multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de

Más detalles

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1º- Prólogo al curso 2º- Conceptos básicos: Trabajo y salud, riesgos. Daños derivados del trabajo. Conceptos legales.

Más detalles

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF001 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1º- Prólogo al curso 2º- Conceptos básicos: Trabajo y salud, riesgos. Daños derivados del trabajo. Conceptos legales. Marco

Más detalles

Qué es la salud? Trabajadores, trabajo y salud Factores de riesgo para la salud en el ambiente laboral en las Universidades Alteraciones de la salud

Qué es la salud? Trabajadores, trabajo y salud Factores de riesgo para la salud en el ambiente laboral en las Universidades Alteraciones de la salud Qué es la salud? Trabajadores, trabajo y salud Factores de riesgo para la salud en el ambiente laboral en las Universidades Alteraciones de la salud en trabajadores universitarios Promoción de la salud

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales 2015 Datos resumen ESENER Los principales obstáculos mencionados en lo referente

Más detalles

Factores Psicosociales y Organizaciones Saludables en tiempos de crisis. Dra. M. Àngels Carrión

Factores Psicosociales y Organizaciones Saludables en tiempos de crisis. Dra. M. Àngels Carrión 1 de marzo de 2013 Guadalajara, México Universidad de Guadalajara Factores Psicosociales y Organizaciones Saludables en tiempos de crisis Dra. M. Àngels Carrión 04/10/2013 presidencia.aepa@gmail.com 2

Más detalles

Protocolo de intervención Psicosocial

Protocolo de intervención Psicosocial Protocolo de intervención Psicosocial Apoyo técnico Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Salud Pública Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Gloria H. Villalobos F. Psicóloga Ph.D.

Más detalles

PROCEDIMIENTO S17 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROC S17

PROCEDIMIENTO S17 PREVENCIÓN DE RIESGOS PROC S17 Edición: 02 Fecha: 13/06/13 Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO S17 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LUGAR DE TRABAJO Edición: 02 Fecha: 13/06/13

Más detalles

Resultados: Encuesta de Riesgo Psicosocial

Resultados: Encuesta de Riesgo Psicosocial Resultados: Encuesta de Riesgo Psicosocial UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO 1 Equipo de Riesgos Psicosocial UAH Factores de Riesgo Psicosocial Los factores de riesgos psicosociales hacen referencia a aquellas

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP)

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP) TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP) El concepto de estrés postraumático alude a una serie de alteraciones que ocurren como consecuencia de la exposición a un estresor importante. Entre los sucesos

Más detalles

UNIDAD DE APOYO PSICOLÓGICO PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSGRADO

UNIDAD DE APOYO PSICOLÓGICO PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSGRADO UNIDAD DE APOYO PSICOLÓGICO PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO Y POSGRADO y a nuestros residentes, quién los cuida? (Richardson, 2006) Investigaciones con estudiantes de áreas de la salud reportan: Mayor frecuencia

Más detalles

DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Lourdes Luceño

DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Lourdes Luceño DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL Moreno QUÉ SON? RIESGOS PSICOSOCIALES (INSHT, NTP, 443) CONDICIONES SITUACIÓN LABORAL SALUD Física Psíquica Mental DESARROLLO

Más detalles

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

Riesgo psicosocial( según el INSHT) Implantación de acciones psicosociales Junio 2014 Pag. 1 Riesgo psicosocial( según el INSHT) Condiciones de la organización del trabajo Condiciones del contenido del trabajo Pueden producirse riesgos como

Más detalles

BURNOUT E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO

BURNOUT E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO Definición La definición que se considera más aceptada de burnout, es la de Maslach y Jackson (1981) por ser una definición operacional y multidimensional. Definen el síndrome

Más detalles

PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Con la financiación de: AT 0112/2015 El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de la entidad ejecutante

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

19 de abril de 2013 Mª Carmen Sanz Segura y Fernando Miralles Muñoz

19 de abril de 2013 Mª Carmen Sanz Segura y Fernando Miralles Muñoz 19 de abril de 2013 Mª Carmen Sanz Segura y Fernando Miralles Muñoz msanz777@gmail.com /femiralles@cop.es La OCDE alerta sobre el fracaso escolar en España El porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que

Más detalles

4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL.

4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL. 4.- IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN ANTE LAS SITUACIONES. Para que un niño en situación de desprotección pueda ser protegido y él y su familia reciban la ayuda que necesitan, la primera condición

Más detalles

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación Problemática El gremio de enfermería a nivel nacional juega un papel importante en la atención de las personas que son ingresadas en los hospitales;

Más detalles

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO IGUALDAD SUMA RESTA 09/12/09 11:16 Página 3 INFORMACIÓN PRÁCTICA para madres y padres : 1 Definir la IGUALDAD y la VIOLENCIA DE GÉNERO. 2 Educar en IGUALDAD para prevenir la VIOLENCIA DE GÉNERO. 3 Identificar

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 8.1. Violencia familiar Violencia familiar Violencia no es sinónimo de conflictos, sino una forma incorrecta de resolverlos. Violencia familiar (víctimas más frecuentes: menores, mujeres, mayores) pasiva:

Más detalles

TRASTORNOS MENTALES DE ORIGEN LABORAL: EVALUACION Y PONDERACION DE RIESGOS

TRASTORNOS MENTALES DE ORIGEN LABORAL: EVALUACION Y PONDERACION DE RIESGOS IMPLICANCIAS PSICOSOCIALES DE LAS TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL TRABAJO Universidad Diego Portales, 10 de diciembre de 2009 TRASTORNOS MENTALES DE ORIGEN LABORAL:

Más detalles

Coeficiente de estrés. Tomás Enriquez S.L. Grupo. Copyright Target Training International, Ltd.

Coeficiente de estrés. Tomás Enriquez S.L. Grupo. Copyright Target Training International, Ltd. Coeficiente de estrés Grupo Tomás Enriquez S.L. Introducción El estrés organizacional puede tener un fuerte impacto en la productividad y compromiso de los empleados. El tener que preocuparse sobre la

Más detalles

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE,

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE, Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE, con dirección y realización de José Pedro Estepa. En

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS, TECNOESTRÉS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Cynthia González Ontañón

NUEVAS TECNOLOGÍAS, TECNOESTRÉS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Cynthia González Ontañón NUEVAS TECNOLOGÍAS, TECNOESTRÉS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Cynthia González Ontañón Psicóloga clínica Máster en Prevención de Riesgos Laborales 1 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Revolución silenciosa

Más detalles

24 DE MAYO

24 DE MAYO 24 DE MAYO 2017 prevencion@proyectohombrecanarias.com Proyecto Hombre desarrolla su trabajo en el campo de la Formación, la Prevención, el Tratamiento y la Inserción de personas que mantienen una relación

Más detalles

Consejería de Hacienda y Administración Pública CARGA MENTAL carga mental

Consejería de Hacienda y Administración Pública CARGA MENTAL carga mental CARGA MENTAL Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los factores de riesgo psicosocial son las condiciones presentes en una situación laboral, directamente relacionadas con la

Más detalles

EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. Junio, 2011

EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. Junio, 2011 EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Junio, 2011 INTRODUCCION El ámbito de los riesgos psicosociales es uno de los que presenta más escasa actividad preventiva. Abordar el riesgo psicosocial supone

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles