Terminología de la Gestión de la Seguridad Operacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Terminología de la Gestión de la Seguridad Operacional"

Transcripción

1 Terminología de la Gestión de la Seguridad Operacional 25 Julio

2 Este documento ha sido preparado por el Safety Management International Group (). El propósito del es promover un entendimiento común de los principios y requerimientos de los Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) / Programas Estatales de Seguridad Operacional (SSP), facilitando su aplicación a lo largo de la comunidad internacional de la aviación. Entre los miembros del se encuentran la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) de España, la ANAC (National Civil Aviation Agency ) de Brasil, la autoridad de aviación civil de los Países Bajos, la autoridad de aviación civil de Nueva Zelanda, la Civil Aviation Safety Authority (CASA) de Australia, la Direction Générale de l Aviation Civile (DGAC) de Francia, la European Aviation Safety Agency (EASA), la Federal Office of Civil Aviation (FOCA) de Suiza, Japan Civil Aviation Bureau (JCAB), la United States Federal Aviation Administration (FAA) Aviation Safety Organization, la Transport Canada Civil Aviation (TCCA) y la autoridad de aviación civil del Reino Unido (CAA UK). Además la Organización de Aviación Civil Internacional () es un observador de este grupo. Los miembros del : Colaboran en materias de interés comunes del SMS/SSP Comparten lecciones aprendidas Fomentan el progreso de un SMS armonizado Comparten productos con la comunidad aeronáutica Colaboran con organismos internacionales como la y las autoridades de aviación civil que hayan implementado o estén implementando el SMS y el SSP Para más información en relación con el por favor contacte con: Regine Hamelijnck, Chair Jacqueline Booth Amer M. Younossi EASA TCCA FAA, Aviation Safety (613) (202) regine.hamelijnck@easa.europa.eu jacqueline.booth@tc.gc.ca amer.m.younossi@faa.gov Carlos Eduardo Pellegrino Peter Boyd ANAC CASA carlos.pellegrino@anac.gov.br peter.boyd@casa.gov.au O visite: 1

3 1. OBJETIVO El propósito de este documento es proporcionar un conjunto común de términos y definiciones relacionados con la gestión de la para su uso por la comunidad de la aviación civil y para ayudar en la comunicación efectiva y en el intercambio de información sobre. 2. ANTECEDENTES Los proveedores de servicios y las autoridades de aviación civil necesitan ambos gestionar los riesgos, aunque la naturaleza y el alcance de los mismos puedan ser diferentes. Por ejemplo, mientras que un proveedor de servicios puede identificar los peligros específicos de su organización, una autoridad de aviación civil puede identificar los peligros asociados a nuevas tendencias en todo el sistema de la aviación, basados en datos agregados de los sistemas de gestión de de múltiples proveedores de servicios. Por lo tanto, con el fin de permitir que los directivos de cualquier tipo de organización puedan tomar decisiones basadas en el riesgo, estas organizaciones deben poseer y analizar los datos de con el fin de identificar los peligros que existen en sus sistemas. Por consiguiente, es esencial la utilización de terminología y definiciones comunes para la agregación de estos datos. 3. INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta la necesidad de las organizaciones para recopilar, agregar y compartir información de, los miembros del decidieron que era necesario llegar a un acuerdo sobre un conjunto de términos relacionados con la gestión de la y las definiciones de los mismos. El utilizó sus propios expertos así como expertos externos para identificar los términos y definiciones pertinentes relacionados con la gestión de la. Estos términos y definiciones se han desarrollado a través de un proceso detallado y deliberado. El proceso ha incluido los siguientes pasos: a) La investigación utilizando diversas fuentes para identificar los términos relacionados con la gestión de la : i. Contenido publicado en inglés de los miembros del : U.S. Federal Aviation Administration (FAA) European Aviation Safety Agency (EASA) International Civil Aviation Organization () Transport Canada Civil Aviation (TCCA) Civil Aviation Authority of New Zealand (CAANZ) Civil Aviation Safety Agency (CASA) of Australia Agência Nacional de Aviação Civil (ANAC), Brazil Federal Office of Civil Aviation (FOCA), Switzerland Direction Générale de l'aviation Civile (DGAC), France United Kingdom Civil Aviation Authority (UK CAA) ii. Numerosas fuentes más de gestión de la de la aviación, incluyendo: Eurocontrol Flight Safety Foundation (FSF), SKYbrary b) La identificación de más de 600 términos relacionados con la gestión de la de estas fuentes internacionales c) Desarrollo de un proceso basado en la opinión de expertos para la selección de los términos d) Comparación de la terminología de gestión de de las diversas fuentes, de la que un pequeño grupo de expertos del seleccionaron los términos clave 2

4 e) Todos los miembros del examinaron los términos seleccionados y se acordaron en una lista final. f) El desarrolló un conjunto de terminología inicial estandarizada y se desarrolló cada término con una o más definiciones. Estas definiciones fueron bien una copia directa, basadas en otras definiciones o eran nuevas definiciones. g) Se realizó por un pequeño grupo de expertos del una revisión extensiva, la modificación y el perfeccionamiento de las definiciones. h) Se realizó un nuevo examen, modificación y perfeccionamiento de las definiciones por todos los miembros del. i) Después de varias iteraciones fueron aceptadas las definiciones por el. La salvedad para la selección de la terminología era que se limitaba a la terminología en lengua inglesa utilizada en los Programas de Seguridad de la aviación civil del Estado (SSP) y en los Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS). Además, el grupo acordó que si un término está definido en un anexo de la, entonces tiene prioridad y será la definición seleccionada para ese término. Por otra parte, el grupo intentó desarrollar definiciones claras, no ambiguas y autorizadas. En conclusión, este estudio documenta la lista de términos que el ha acordado como la más pertinente para la gestión de la. El insta a todos sus miembros y la comunidad de la aviación civil a que se esfuercen por emplear estos términos y definiciones en sus actividades relacionadas con la gestión de. 4. TERMINOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL # Término Definición Fuente Notas 1 Accidente Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal, durante el cual: a) cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de: hallarse en la aeronave, o por contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluso las partes que se hayan desprendido de la aeronave, o por exposición directa al chorro de un reactor, excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona a sí misma o hayan sido causadas por otras personas o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las áreas Anexo 13 3

5 2 Acción Correctiva 3 Acción Preventiva destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulación, o b) la aeronave sufre daños o roturas estructurales que: afectan adversamente su resistencia estructural, su performance o sus características de vuelo; y que normalmente exigen una reparación importante o el recambio del componente afectado, excepto por falla o daños del motor, cuando el daño se limita a un solo motor (incluido su capó o sus accesorios), hélices, extremos de ala, antenas, sondas, álabes, neumáticos, frenos, ruedas, carenas, paneles, puertas de tren de aterrizaje, parabrisas, revestimiento de la aeronave (como pequeñas abolladuras o perforaciones), o por daños a álabes del rotor principal, álabes del rotor compensador, tren de aterrizaje y a los que resulten de granizo o choques con aves (incluyendo perforaciones en el radomo) o c) la aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. Nota 1 Para uniformidad estadística únicamente, toda lesión que ocasione la muerte dentro de los 30 días contados a partir de la fecha en que ocurrió el accidente, está clasificada por la como lesión mortal. Nota 2 Una aeronave se considera desaparecida cuando se da por terminada la búsqueda oficial y no se han localizado los restos. Nota 3 El tipo de sistema de aeronave no tripulada que se investigará se trata en 5.1 del Anexo 13. Nota 4 En el Adjunto G del Anexo 13 figura orientación para determinar los daños de aeronave. Ver también Incidente, Suceso. Acción para eliminar la causa o reducir los efectos de un peligro detectado o de una situación potencialmente peligrosa con el objeto de evitar su repetición. Acción realizada con anterioridad para eliminar o mitigar la posible causa o reducir las consecuencias futuras de un peligro. FAA Advisory Circular (AC) a Appendix 1 FAA Manufacturers SMS. Otras fuentes utilizan una definición similar 4

6 4 Aeronave Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. 5 Análisis de carencias 6 Análisis de peligros 7 Análisis de riesgos 8 Argumento de 9 Aseguramiento de la 10 Avión (aeroplano) 11 Biblioteca de 12 Condiciones latentes Técnica que ayuda a identificar la disparidad entre el estado actual y el futuro deseado. Análisis realizado para identificar los peligros, los efectos y los factores causales de los mismos que se utiliza para determinar el riesgo del sistema. Proceso por el que las posibles consecuencias de los peligros se caracterizan objetivamente por su severidad y probabilidad. El proceso puede ser cualitativo y/o cuantitativo. Cuerpo de pruebas documentado que proporciona un argumento demostrable y válido de que un sistema es adecuadamente seguro para una aplicación dada y para el medio ambiente durante su vida útil. Procesos utilizados para asegurar que los controles del riesgo elaborados en el marco del proceso de gestión del riesgo alcanzan sus objetivos deseados durante todo el ciclo de vida de un sistema. Este proceso también puede revelar peligros no identificados previamente e identificar y evaluar la necesidad de un nuevo control de riesgos, así como la necesidad de eliminar o modificar los controles existentes. Este es uno de los cuatro componentes del SMS. Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo. Conjunto organizado de registros relacionados con la, incluyendo los peligros identificados, los sucesos, las medidas adoptadas y las lecciones aprendidas. Condiciones existentes en el sistema que se pueden desencadenar por un acontecimiento o un conjunto de acontecimientos cuyas consecuencias negativas pueden permanecer en estado latente. Anexo 6 UK CAA CAP 760 Anexo 6 Hazard Analysis Techniques for System Safety - Clifton A. Ericson, 2005 FAA Monitor Safety/Analyze Data (MSAD) Order Airport Cooperative Research Program Report 1, Vol. 2 5

7 13 Consecuen - cia 14 Control del riesgo 15 Cultura de Reporte Abierta 16 Cultura de 17 Descripción del sistema 18 Directivo Responsable Impacto real o potencial de un peligro que se puede expresar de forma cualitativa y/o cuantitativa. Un evento puede producir más de una consecuencia. Actividades que aseguran que las políticas de, procedimientos y procesos minimizan el riesgo de un accidente o incidente de aviación. Una perspectiva organizacional que fomenta de forma activa el reporte eficaz en materia de mediante la definición de un comportamiento aceptable (a menudo errores no intencionados) y un comportamiento inaceptable (como imprudencia, violaciones o sabotajes), y proporciona una protección justa a los informantes. Conjunto duradero de valores, normas, actitudes y prácticas de una organización preocupada por minimizar la exposición de los trabajadores y del público en general a condiciones peligrosas o con riesgos. En una cultura positiva de se promueve una preocupación, compromiso y obligación de rendición de cuentas en materia de compartidas. Descripción del sistema de una organización de aviación incluyendo su estructura, las políticas, comunicaciones, procesos, productos y operaciones para entender los factores críticos con el propósito de identificar los peligros. Se actualiza cada vez que hay un elemento de reciente introducción o cambio de la situación interna o externa que podría afectar el riesgo. Una persona única e identificable, con responsabilidad final del rendimiento efectivo y eficiente del SMS de la organización. Dependiendo del tamaño y complejidad de ésta, el Directivo Responsable puede ser: a) el Director general (CEO); b) el Presidente del Consejo de Administración; c) un socio; o d) el propietario u otro oficial de la alta dirección. 19 Error Acción no intencionada o inacción de una persona que puede producir desviaciones de los procedimientos aceptados o de las regulaciones. 20 Evaluación del riesgo La identificación, evaluación y estimación del nivel de riesgo. CASA EASA CRD c inessdictionary. com/definition/ riskassessment.htm l 6

8 21 Factores Humanos Principios que se aplican al diseño, certificación, instrucción, operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyo objeto consiste en establecer una interfaz segura entre el hombre y los componentes del sistema mediante la debida consideración de la actuación humana. 22 Fallo Incapacidad de un sistema, subsistema, componente o parte para ejecutar sus funciones dentro de los límites especificados, bajo condiciones especificadas y por una duración determinada. 23 Gestión de la 24 Gestión de los riesgos de 25 Gestión del Cambio 26 Gestión del riesgo 27 Gestor de la Seguridad Operacional Función de la organización que se esfuerza continuamente en identificar todos los peligros para la y en evaluar y gestionar los riesgos de asociados a través de un enfoque sistemático que incluye la estructura organizativa necesaria, las obligaciones de rendición de cuentas, las políticas y los procedimientos. Proceso utilizado para evaluar el diseño del sistema y verificar que el sistema controla adecuadamente el riesgo. Un proceso formal de gestión de riesgos describe un sistema, evalúa los peligros, analiza los peligros para evaluar el riesgo, y establece controles para gestionar esos riesgos. Este es uno de los cuatro componentes del SMS. Gestión de la implementación del cambio dentro de una organización de una manera planificada y comunicada para reducir al mínimo las consecuencias negativas y maximizar las oportunidades que se presentan. Función de la organización que evalúa el diseño del sistema de la organización y verifica que el sistema controla adecuadamente el riesgo. Un proceso formal de gestión de riesgos describe un sistema, evalúa los peligros, analiza esos peligros para evaluar el riesgo, y establece controles para gestionar los riesgos. El punto focal e individual responsable de la implantación y mantenimiento eficaz de un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional. 28 Helicóptero Aerodino que se mantiene en vuelo principalmente en virtud de la reacción del aire sobre uno o más rotores propulsados por motor que giran alrededor de ejes verticales o casi verticales. Nota Algunos Estados emplean el término giroavión como alternativa de helicóptero. 29 Identificación de peligros Proceso que establece una lista de peligros relevantes para la actividad y las causas/amenazas que los pueden provocar. 30 Incidente Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o Anexo 6, Parte I, Definiciones FAA Safety Handbook, Appendix A EASA CASA 3 SMS Framework Anexo 6, Part III Anexo 13 SKYbrary 7

9 31 Incidente grave pueda afectar la de las operaciones. Ver también Accidente, Suceso. Incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta probabilidad de que ocurriera un accidente, que está relacionado con la utilización de una aeronave y que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal. Anexo Indicador de rendimiento en materia de. Nota 1. La diferencia entre accidente e incidente grave estriba solamente en el resultado. Nota 2. Hay ejemplos de incidentes graves en el Adjunto C del Anexo 13. Parámetro basado en datos que se utiliza para observar y evaluar el rendimiento en materia de. Ver también Meta de rendimiento en materia de. 33 Investigación Proceso que se lleva a cabo con el propósito de prevenir los accidentes y que comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la determinación de las causas y, cuando proceda, la formulación de recomendaciones sobre la. 34 Lesión grave Cualquier lesión sufrida por una persona en un accidente y que: a) requiera hospitalización durante más de 48 horas dentro de los siete días contados a partir de la fecha en que se sufrió la lesión; o b) ocasione la fractura de algún hueso (con excepción de las fracturas simples de la nariz o de los dedos de las manos o de los pies) ; o c) ocasione laceraciones que den lugar a hemorragias graves, lesiones a nervios, músculos o tendones; o d) ocasione daños a cualquier órgano interno; o e) ocasione quemaduras de segundo o tercer grado u otras quemaduras que afecten más del 5% de la superficie del cuerpo; o Propuesto Anexo 19 Anexo 13 Anexo 13 8

10 35 Matriz de riesgo 36 Mejor Práctica 37 Meta de rendimiento en materia de 38 Nivel aceptable de rendimiento de f) sea imputable al contacto, comprobado, con sustancias infecciosas o a la exposición a radiaciones perjudiciales. Tabla que permite la identificación del nivel de tolerancia de riesgo a través de la combinación de la probabilidad y la severidad. Método o técnica que ha mostrado sistemáticamente mejores resultados que otros realizados con otros medios, y que es utilizado como referencia. El objetivo proyectado o que se desea conseguir, en cuanto a los indicadores de rendimiento en materia de, en un periodo de tiempo determinado. Ver Indicador de rendimiento en materia de. Nivel mínimo de rendimiento en materia de en un Estado, definido en su Programa Estatal de Seguridad Operacional, o de un proveedor de servicio, definido en su Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, expresado en términos de indicadores y metas de rendimiento en materia de. Business Dictionary Propuesto Anexo 19 ictionary.com/d efinition/bestpractice.html Definición del 39 Nivel de alerta 40 Nivel de 41 Normas basadas en la actuación 42 Normas Prescriptivas Nivel o criterio establecido fuera del intervalo normal de funcionamiento o fuera de la región de control que dispara una alerta indicando la necesidad de una evaluación o un ajuste. Grado de de un sistema. Medida de la eficacia de la de un sistema basada en la probabilidad de que ocurra un incidente tolerable. Normas que utilizan un conjunto de métricas de rendimiento para determinar si el sistema está operando de acuerdo con las expectativas del diseño. Normas que especifican los métodos para el cumplimiento de los requisitos de. 43 Peligro Condición que puede causar o contribuir a un incidente o accidente de la aeronave Section , Sec 6.4, Acceptable Level of Safety (ALoS) 9859, Sec 6.4, ALoS. 9

11 44 Peligro Organizacio - nal 45 Personal de operaciones 46 Plan de acción de 47 Plan de Implantación de la Gestión de la 48 Plan de Respuesta ante Emergencias 49 Política de Peligros que se derivan de las políticas de la organización, las prioridades y la manera en que se lleva a cabo el trabajo. Personal que participa en las actividades de aviación y está en posición de notificar información sobre. Nota Dicho personal comprende, entre otros: tripulaciones de vuelo, controladores de tránsito aéreo; operadores de estaciones aeronáuticas; técnicos de mantenimiento; personal de organizaciones de diseño y fabricación de aeronaves, motores y hélices; tripulaciones de cabina, despachadores de vuelo, personal de plataforma y personal de servicios de escala. Plan que identifica un conjunto de actividades que se realizarán para lograr un entorno de aviación más seguro. Plan para la implementación del Programa Estatal de Seguridad Operacional del Estado o del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) que cumpla con los requisitos reglamentarios y los objetivos de de la organización, y apoye la prestación eficaz y eficiente de los servicios. El plan de implantación detalla las acciones a realizar, e incluye la asignación de tareas y calendarios. Procedimiento escrito en el que se trata la estructura organizativa, los sistemas externos / internos, las partes responsables y sus funciones, los procedimientos de comunicación, la, el equipamiento y acciones a tomar para reaccionar ante un suceso, y asegurarse de que hay una transición ordenada y eficiente de las operaciones normales a las de emergencia. Enfoque fundamental de una organización para la gestión de la que se adopta dentro de una organización y además define el compromiso de la dirección de la organización con la y la visión global de la. Este es uno de los cuatro componentes del SMS. 50 Predictivo Cualquier método que analiza continuamente la información actual e histórica para predecir posibles sucesos futuros. Ver también Previsor, Reactivo. 51 Previsor Cualquier método que busca activamente los riesgos potenciales de a través del análisis de las actividades de la organización antes de la ocurrencia del mismo. Ver también Predictivo, Reactivo. Anexo 13 FAA AC 150/ Añadido personal de servicios de escala al Anexo 13 Adjunto E

12 52 Probabilidad Frecuencia, en términos cuantitativos o cualitativos, con la que un suceso inseguro puede acontecer. 53 Probabilidad- Extremadamente Improbable 54 Probabilidad- Frecuente 55 Probabilidad- Improbable 56 Probabilidad- Ocasional 57 Probabilidad- Remoto 58 Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP) 59 Promoción de la 60 Proveedor de servicios Casi inconcebible que el suceso ocurra. Probable que ocurra muchas veces. Muy improbable que ocurra. Probable que ocurra algunas veces. Improbable, pero posible que ocurra. Conjunto integrado de reglamentos y actividades destinado a mejorar la gestión de la. Combinación de la cultura de, la formación y las actividades de intercambio de información que apoyan la implementación y operación de un SMS de una organización. Este es uno de los cuatro componentes del SMS. Una organización dedicada a la entrega de productos o servicios de aviación. 61 Reactivo Cualquier método que responde a los sucesos pasados. Ver también Previsor, Predictivo. 62 Rendimiento en materia de Logro de un Estado o un proveedor de servicios en lo que respecta a la, de conformidad con lo definido mediante sus metas e indicadores de rendimiento en materia de. 63 Riesgo Probabilidad y severidad previstas de las consecuencias o resultados de un peligro UK CAA Safety Regulation Group (SRG) Propuesto Anexo 19 FAA AC 150/ Propuesto Anexo 19 Anexo 19 Otras fuentes utilizan la misma definición 64 Riesgo aceptable Nivel de riesgo que los individuos o grupos están dispuestos a aceptar según los beneficios obtenidos. Cada organización tendrá su propio nivel de riesgo aceptable, dependiendo de sus responsabilidades de cumplimiento legal y regulatorio, su perfil de riesgo, y los objetivos y los impactos en su empresa/organización. Public Health Encyclopedia, Daniel Krewski, and Shon Harris, Risk Management Guide 11

13 65 Riesgo Alto Nivel de riesgo inaceptable. La actividad no se puede continuar a menos que el peligro se mitigue hasta que el riesgo se reduzca a un nivel aceptable. 66 Riesgo Bajo Nivel de riesgo en el que normalmente no es necesaria una gestión de forma activa de los peligros identificados, pero sí que estén documentados 67 Riesgo Medio 68 Riesgo Tolerable 69 Seguridad Nivel de riesgo que puede ser aceptable con la revisión por parte de la autoridad competente, pero se requiere el seguimiento y la gestión del mismo. Riesgo que aunque no se ha reducido al nivel deseado sin embargo, una reducción adicional es impracticable o el coste es desproporcionado en relación con la mejora que se ganaría. Estado en el que los riesgos asociados a las actividades de aviación relativas a la operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación, se reducen y controlan a un nivel aceptable. 70 Severidad La magnitud de la pérdida o el daño asociado a las consecuencias de un peligro. 71 Severidad Catastrófico Resultado de múltiples muertes y/o pérdida de la aeronave. Propuesto Anexo 19 FAA System Safety Handbook, Chapter 3 FAA AC 150/ FAA AC 150/ Sección 5.3 UK CAA SRG 72 Severidad - Insignificante 73 Severidad Mayor 74 Severidad - Menor 75 Severidad - Peligroso Consecuencias leves. No tiene efecto en la. Reducción significativa de los márgenes de y reducción en la habilidad del operador para responder a condiciones es adversas como resultado del incremento de la carga de trabajo, o como resultado de condiciones que impiden su eficiencia. Incidente grave con malestar físico para los ocupantes de las aeronaves, lesiones y daños al equipo. No reduce significativamente la del sistema y las acciones del operador están de acuerdo con sus capacidades. Puede incluir una ligera reducción de los márgenes de, limitaciones de la operación, ligero aumento de la carga de trabajo, algunas molestias físicas y/o daños menores en el equipo. Reducción importante de los márgenes de, daño físico o carga de trabajo tal que las organizaciones no pueden desempeñar sus tareas en forma precisa o completa. Lesiones graves o muerte de un pequeño número de ocupantes de la aeronave, personal de tierra, y/o público en general. Daños mayores al equipo. Mismas fuentes que Severidad - Peligroso Mismas fuentes que Severidad - Peligroso Mismas fuentes que Severidad - Peligroso UK CAA SRG y E.R. Vaidogas Lecture, 2009, Vilniaus Gedimino 12

14 Technikos Universitetas 76 Sistema de aviación 77 Sistema de gestión de la (SMS) Personas, organizaciones, equipo, tecnología y entorno regulatorio que interactúan para permitir el desarrollo, producción, operación, mantenimiento, y formación asociados con la aeronave y los componentes de la aeronave. Enfoque sistemático para la gestión de la que incluye las estructuras orgánicas, la obligación de rendición de cuentas, las políticas y los procedimientos necesarios. 78 Suceso Accidente o incidente o cualquier otro evento indeseado relacionado con la. 79 Supervisión Función realizada por un regulador para garantizar que una organización de aviación cumple y utiliza los estándares relacionados con la, los requisitos, las normas y procedimientos asociados. Esto también incluye la evaluación de la gestión de la de una organización. 80 Supervisión de la Seguridad Operacional del Estado Función mediante la cual los Estados garantizan la aplicación efectiva de las Normas y Métodos Recomendados y sus procedimientos asociados relativos a que figuran en los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y documentos relacionados de la. 81 Vigilancia El acto de observar de cerca, evaluar y valorar la eficacia de una organización de manera sistemática, para verificar el cumplimiento de las regulaciones, y la operación de conformidad con sus procedimientos. Anexo 6 Parte I definiciones También Anexos 1, 8, 11 y 14 CAST/ Common Taxonomy Team onstandards.or g/ Capítulo 3; Apéndice 1 FAA Order

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos. TALLER DE SMS/AERÓDROMOS DEL PROYECTO F1 SOBRE CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS EN LA REGIÓN CCAR Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos. Módulo Nº 5 Curso de sistemas

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Lia Ricalde SAM RO/AGA

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Lia Ricalde SAM RO/AGA Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Lia Ricalde SAM RO/AGA Lo inesperado pasa: Enfrentando las emergencias Una aproximación a la seguridad operacional 2 LAR 153. Apéndice 1 - SMS & OACI

Más detalles

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SMS aplicados al trabajo del RST

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito. Fundamentos del SMS aplicados al trabajo del RST Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito Fundamentos del SMS aplicados al trabajo del RST Objetivo Informar a los participantes sobre los fundamentos del sistema de gestión de la seguridad

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

UN ENFOQUE COMÚN PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO EN MATERIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

UN ENFOQUE COMÚN PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO EN MATERIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL UN ENFOQUE COMÚN PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO EN MATERIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL 20 Abril 2010 Este documento fue preparado por el Safety Management International Group (SM ICG). El propósito del

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Boletín Informativo PESO

Boletín Informativo PESO Boletín Informativo PESO junio 2015 El Programa Estatal de Seguridad Operacional 29.06.2015 -El pasado 23 de enero, el Gobierno aprobó, a iniciativa del Ministerio de Fomento, el Programa Estatal de Seguridad

Más detalles

Regulaciones Aeronáuticas Cubanas

Regulaciones Aeronáuticas Cubanas REPÚBLICA DE CUBA Regulaciones Aeronáuticas Cubanas RAC 19 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL INSTITUTO DE AERONÁUTICA CIVIL DE CUBA IACC GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL RAC 19 PRIMERA EDICIÓN - NOVIEMBRE

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

El Teoría del Profesor James Reason, explica de una manera muy clara, el concepto antes expuesto.

El Teoría del Profesor James Reason, explica de una manera muy clara, el concepto antes expuesto. 10.4 Programas Desarrollados PROGRAMA DE GESTION OPERACIONAL SMS INFORME EJECUTIVO La industria del transporte aéreo desempeña un papel importante en la actividad económica mundial y sigue siendo uno de

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Política de la OACI sobre asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familiares

Política de la OACI sobre asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familiares Doc 9998 AN/499 Política de la OACI sobre asistencia a las víctimas de accidentes de aviación y sus familiares Aprobado por el Consejo y publicado por su decisión Primera edición 2013 Organización de Aviación

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

Certificación según OHSAS 18001

Certificación según OHSAS 18001 Certificación según OHSAS 18001 Allí donde se trabaja aparecen diversos tipos de riesgos. Los empresarios y trabajadores se encuentran implicados en la gestión, prevención y promoción de acciones específicas

Más detalles

Desarrollo de política aeronáutica nacional para México

Desarrollo de política aeronáutica nacional para México Desarrollo de política aeronáutica nacional para México Seguridad Operacional Presentación sobre la experiencia internacional 18 al 29 de octubre de 2010 Caso de estudio: Australia Marco de seguridad aeronáutica

Más detalles

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

Gestión del Servicio de Tecnología de la información Gestión del Servicio de Tecnología de la información Comentario de la norma ISO 20000 bajo el enfoque de ITIL Autor: Francisco Tejera (ISO 20000 Practitioner) Agenda 1-2-3 INTRODUCCIÓN 4 5 REQUISITOS GENERALES

Más detalles

Taller Regional de la OACI

Taller Regional de la OACI 1 Taller Regional de la OACI Implementación del Programa de Seguridad Operacional (SSP) del Estado Mexicano Dirección General de Aeronáutica Civil México D.F., Julio, 2014 2 Contenido I.- Antecedentes.

Más detalles

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Angel Escorial Bonet Director General de Riskia, S.A. ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Sus antecedentes están en el modelo FERMA 2003 y en normas

Más detalles

Módulo N 10 Implementación en fases del. Revision N 13. SSP y del SMS

Módulo N 10 Implementación en fases del. Revision N 13. SSP y del SMS Módulo N 10 Implementación en fases del Revision N 13 SSP y del SMS 1 Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System Módulo 8 Estructura del -SMS I Módulo

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

Madrid, marzo 2013. FRAN PINIES SEPLA SRS Manager

Madrid, marzo 2013. FRAN PINIES SEPLA SRS Manager Madrid, marzo 2013 FRAN PINIES SEPLA SRS Manager Factores Humanos La parte negativa Los factores humanos están presentes en más de un 80% en los accidentes/incidentes La parte positiva La experiencia operacional

Más detalles

www.prevenciondocente.com

www.prevenciondocente.com Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una

Más detalles

RICARDO REYES TAVARA. Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA

RICARDO REYES TAVARA. Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA RICARDO REYES TAVARA Avance de los Cambios de la Norma ISO 9001:2015 Apuntes de clase : Fuente LRQA Contenido Proceso de Elaboración Norma ISO 10 Clausulas de las Normas ISO Requisitos de la Norma ISO

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

Módulo N 3 Introducción a la gestión de la seguridad operacional

Módulo N 3 Introducción a la gestión de la seguridad operacional CURSO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) Introducción a la gestión de la seguridad operacional Revision N 14 1 Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS

Más detalles

ISO 14.971:2009 Medical Devices Application of risk management to medical devices ISO 14971:2007, corrected version 2007-10-01

ISO 14.971:2009 Medical Devices Application of risk management to medical devices ISO 14971:2007, corrected version 2007-10-01 ISO 14.971:2009 Medical Devices Application of risk management to medical devices ISO 14971:2007, corrected version 2007-10-01 Objetivos Conocer el Alcance de la Gestión de Riesgos Estructura - Requisitos

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación

ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación Qué tan preparado estás para la norma ISO 9001: 2015? Este documento ha sido diseñado para evaluar la preparación de su empresa para un Sistema de Gestión Calidad

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Módulo N 8 Estructura del SMS-I. Revision N 13

Módulo N 8 Estructura del SMS-I. Revision N 13 Estructura del SMS-I Revision N 13 1 Construyendo un SMS Safety Management Módulo 10 Implementación en fases del SSP y del SMS System Módulo 8 Estructura Planeamiento del SMS-I del SMS Módulo 9 Estructura

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

CURSO DE SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS)

CURSO DE SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) CURSO DE SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) ESCUELA DE INSTRUCCION Y PERFECCIONAMIENTO DE APLA August 2010 Su Mo Tu We Th Fr Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Más detalles

Firma: Fecha: Marzo de 2008

Firma: Fecha: Marzo de 2008 Procedimiento General Tratamiento de No Conformidades, Producto no conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas (PG 03) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Curso de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI Información y contenido

Curso de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI Información y contenido Curso de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI Información y contenido Organización de Aviación Civil Internacional Antecedentes CURSO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Seguridad Ferroviaria y Gestión RAMS en el Mantenimiento

Seguridad Ferroviaria y Gestión RAMS en el Mantenimiento Seguridad Ferroviaria y Gestión RAMS en el Mantenimiento Introducción Durante las últimas décadas y con el objetivo fundamental de garantizar su sostenibilidad, el sector ferroviario en Europa ha experimentado

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Sistemas de gestión en servicios de TI (UNIT ISO/IEC 20000-1)

Sistemas de gestión en servicios de TI (UNIT ISO/IEC 20000-1) INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS Sistemas de gestión en servicios de TI (UNIT ISO/IEC 20000-1) Ing. Virginia Pardo 30 de Julio 2009 Servicios y calidad El proceso de proveer un servicio es la combinación

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

ISO 9001:2015 Estado de la Revisión

ISO 9001:2015 Estado de la Revisión ISO 9001:2015 Estado de la Revisión DQS-UL MSS Argentina S.R.L Ing. Rafael Griffi (Managing Director) 1 Índice de temas Desarrollo general de ISO 9001 Aspectos relativos a la revisión Principales cambios

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional HLSC/15-WP/47 1

Organización de Aviación Civil Internacional HLSC/15-WP/47 1 Organización de Aviación Civil Internacional HLSC/15-WP/47 1 NOTA DE ESTUDIO 14/1/15 SEGUNDA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL 2015 (HLSC 2015) PLANIFICACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN

REGLAMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN Decreto No.28641-MOPT La Gaceta #95 Alcance 32 del 18 de mayo del 2000 REGLAMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN RAC13 Contenido: Capítulo I: Definiciones Sección 13.1 Conformidad

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE FORMACIÓN INICIAL DE TCP

PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE FORMACIÓN INICIAL DE TCP NO RESTRINGIDO GUÍA PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZACIONES DE 1/10 EDICIÓN Fecha de EDICIÓN Fecha de APLICABILIDAD 1.0 15/02/2014 01/03/2014 Edición inicial REGISTRO DE EDICIONES MOTIVO DE LA EDICIÓN/REVISIÓN

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. 2. 3. 4. 5. Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control

Más detalles

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional

Más detalles

Seminario para el Sector Aéreo. Nuevo Anexo 19. Safety Management Systems (SMS) Organizado por : 11 de Noviembre de 2013 Madrid.

Seminario para el Sector Aéreo. Nuevo Anexo 19. Safety Management Systems (SMS) Organizado por : 11 de Noviembre de 2013 Madrid. Seminario para el Sector Aéreo Nuevo Anexo 19 Safety Management Systems (SMS) Organizado por : 11 de Noviembre de 2013 Madrid. Torre Espacio Organizado por : Seminario para el Sector Aéreo Nuevo Anexo

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS Preparación: Organizar el trabajo Recopilar la información Estructurar la evaluación Realización: Indentificar los riesgos Evaluar los riesgos Adopción de Medidas Seguimiento Registro Preparación: Organizar

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL ANÁLISIS DE NORMA ISO /FDIS 31.000 «Risk management- Principles and guidelines «

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL ANÁLISIS DE NORMA ISO /FDIS 31.000 «Risk management- Principles and guidelines « ASOCIACIÓN DE AUDITORES EXTERNOS ( Chile ) FRAUDE DOCUMENTO DE APOYO PARA EL ANÁLISIS DE NORMA ISO /FDIS 31.000 «Risk management- Principles and guidelines «DOCUMENTOS DE APOYO PARA EL ANALISIS Y REVISIÓN

Más detalles

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción Página 1 de 10 0. Introducción 0. Introducción 0.1 Antecedentes 0.2 Objetivos de un sistema de gestión ambiental 0.3 Factores de éxito 0.4 Modelo planificar-hacerverificar-actuar 0.5 Contenido de esta

Más detalles

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo R156 Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y vibraciones), 1977 Recomendación

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales Profesor: Héctor Fuentes C. El monitoreo y evaluación de proyectos es una herramienta de gestión usada para mejorar el desempeño de los proyectos, proveyéndole

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE INTRODUCCIÓN El diagnóstico de prevención de riesgos, representa la base del desarrollo del Programa de Gestión Preventivo que tiene su origen en la Política de Seguridad de la empresa. La que en parte

Más detalles

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda. Rev. 0 Página 1 de 11 AGELEC Ltda. Preparado por Revisado por Aprobado por Rev. Fecha 0 29012015 Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre A.F.C.V. 29012015 M.S.A.G. 29012015 M.S.A.G. Página 2 de 11 ÍNDICE Ítem

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Pensamos en el futuro, adoptando decisiones en el presente Pasos para Realizar una Eficiente Gestión de Proyectos La gestión de proyectos es una

Más detalles

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS Dentro de una empresa, los riesgos operacionales incontrolados pueden ocasionar disfunciones o deterioros en el entorno (Operarios, Equipos,

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Gestión de Proyectos TI

Gestión de Proyectos TI Formato de Examen PRINCE2 Practitioner Duración: 2,5 horas Número de Preguntas: 108 Nota de aprobado 55% Libro abierto 1. Visión General y Principios de PRINCE2 1.1. Integración y Adaptación de PRINCE2:

Más detalles

Enterprise Risk Management

Enterprise Risk Management Enterprise Risk Management E.R.M. ERM ERM describe un marco conceptual que establece: La definición de riesgos empresariales Los componentes del proceso de administración de riesgos empresariales Criterios

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 6 Reglamentación del SMS

Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI. Modulo 6 Reglamentación del SMS Taller de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) de la OACI Modulo 6 Reglamentación del SMS Construyendo un SMS Safety Management System Módulo 8 Planeamiento del SMS Módulo 10 Implementación

Más detalles

8. Medición, análisis y mejora.

8. Medición, análisis y mejora. Página 1 de 6 8. Medición, análisis y mejora. 8.1 Generalidades La Subsecretaría de Planeación y Coordinación por medio de las Unidades Responsables, mantiene documentos que aseguran la planeación e implantación

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Requisitos Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

Requisitos Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. SERIE DE COMPROMISOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OHSAS) Requisitos Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Pág. 1 de 19 INTRODUCCIÓN Existe un creciente interés de todo tipo de organizaciones

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 Ignacio Gómez hederaconsultores.blogspot.com CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 4.1 Requisitos generales Se encuentra definido

Más detalles