PROYECTO. Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales. Junio 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO. Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales. Junio 2015"

Transcripción

1 PROYECTO Fortalecimiento del sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales Junio

2 Proyecto FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES 2015 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2

3 Introducción La importancia de las infecciones nosocomiales se identificó desde el siglo XIX, cuando el Dr. Ignaz Semmelweis presentó su trabajo sobre la Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal en el cual se demostraba que existían diferencias importantes entre dos clínicas de atención obstétrica en el Hospital de Viena donde él trabajaba entre los años 1841 y La clínica 1 atendida por obstetras tenía una mayor mortalidad materna e infantil que la clínica 2 atendida por las matronas. De sus observaciones pudo determinar que la causa era las sustancias cadavéricas adheridas a las manos de los alumnos que revisaban a las parturientas después de su clase de anatomía en cadáveres (recuerden en ese época no existía la palabra microbio y tampoco la microbiología era una ciencia). La intervención que dio fue que los alumnos se lavaran las manos con cal clorada, reduciendo importantemente la mortalidad en la clínica 1 que estaba a su cargo. Este descubrimiento, mal valorado por sus colegas contemporáneos, continúa siendo válido ya que aún la falta de lavado de manos en los hospitales es la causa, entre otras, de brotes nosocomiales en el mundo, en nuestro país y en nuestro Estado de México. Por ello, es importante que el gobierno Estado de México haga esfuerzos importante para mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales. Este proyecto pretende sumarse a este esfuerzo integrando la inteligencia epidemiológica a la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales. Antecedentes En el siglo pasado a fines de la década de los años 80, la OPS y la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de los estado Unidos de Norteamérica organizaron una conferencia que tenía como propósito incentivar a los gobiernos de los países de la región de las Américas iniciar el establecimiento de la vigilancia epidemiológica y el control de las infecciones nosocomiales. En México es hasta fines de la década de los años 90 que se inicia el proyecto RHOVE Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y se establece la primera norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica la prevención y el control de las infecciones hospitalarias. Desde esa fecha hasta el momento actual se han creado instrumentos valiosos para establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de la infecciones nosocomiales, se tiene una norma actualizada en el 2010, un sistema de cómputo y la creación de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria en un alto número de hospitales en el país. A pesar de estos logros falta mucho por hacer, por ejemplo, en muchos hospitales se carece de laboratorios de bacteriología, necesarios para la investigación epidemiológica de los brotes, no existe un programa de prevención y control que tenga los recursos para realizar capacitaciones en los hospitales. 3

4 Situación epidemiológica de las infecciones nosocomiales Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Son una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55 hospitales de 14 países representativos de 4 Regiones de la OMS (a saber, Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) mostró que un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones nosocomiales. En un momento dado, más de 1,4 millones millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones por infecciones contraídas en el hospital. 3 La máxima frecuencia de infecciones nosocomiales fue notificada por hospitales de las Regiones del Mediterráneo Oriental y de Asia Sudoriental (11,8 y 10,0%, respectivamente), con una prevalencia de 7,7 y de 9,0%, respectivamente, en las Regiones de Europa y del Pacífico Occidental. 4 Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia. En México, Carlos Avila-Figueroa y colaboradores reportan que en niños estudiados se identificaron 116 pacientes con infección nosocomial, con una prevalencia de 9.8% (IC95% ). Los sitios de infección más frecuentes fueron: neumonía (25%), sepsis/bacteriemia (19%) e infección del tracto urinario (5%). El principal microrganismo identificado en hemocultivo fue Klebsiella pneumoniae (31%). La prevalencia de uso de antibióticos fue de 49% con una variación de entre 3 y 83%. Mediante regresión logística múltiple se encontraron cuatro factores independientemente asociados con el desarrollo de infección nosocomial: exposición a catéteres intravenosos (RM 3.3, IC95% ), alimentación parenteral (RM 2.1, IC95% ), ventilación mecánica (RM 2.3, IC95% ) y ser recién nacido de bajo peso (RM 2.6, IC95% ). La mortalidad general fue de 4.8%; sin embargo, el riesgo de morir en pacientes con infección nosocomial fue el doble comparado con los no infectados (RM 2.6, IC95% ). Proyecto de mejora de la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECIONES NOSOCOMIALES. La vigilancia epidemiológica, según la definió Alexandre Langmuir en 1963, es la observación continua de la distribución y tendencias de la incidencia de las enfermedades mediante la recolección sistemática, compilación y evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes y la diseminación de esas informaciones a los que necesitan conocerlas. Los datos obtenidos a través de esa vigilancia, su análisis e interpretación deben orientar la toma de decisiones en cuanto a las acciones de control. 4

5 La norma oficial mexicana define a la infección nosocomial como: a la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica. En la misma norma se dice que la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales, es la observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de riesgo asociados a éstas. Es pertinente preguntase, con las anteriores definiciones, qué nivel de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se realiza en el Estado de México?. Si para hacer observaciones y análisis sistemáticos se requieren de datos de laboratorios que no tenemos. Cómo podremos conocer los factores de riesgos asociados a las infecciones nosocomiales si no contamos con la información completa y oportuna. Por eso este proyecto propone un programa de control de calidad en hospitales que tenga como objetivo reducir el riesgo de adquirir una infección, la morbilidad y los costos asociados. Para ello se plantea tener una organización con un equipo que tenga liderazgo técnico y humanístico que permita: identificar los problemas, determinar la importancia de cada uno de ellos, encontrar sus causas, proponer soluciones y evaluar continuamente todo el programa. El desarrollo de estas cualidades técnicas y humanísticas por parte del líder y los miembros del programa, así como el uso continuo de las herramientas mencionadas, producirán un programa validado y altamente efectivo de control de calidad en los hospitales. Conclusiones. La necesidad de contar con un programa de control de calidad en los hospitales es innegable esto plantea una tarea delicada que requiere de tacto y mucho empeño. En general los hospitales, no importando su tamaño, son organizaciones extremadamente complejas por lo que cualquier incorporación de un nuevo sistema precisa de un gran apoyo tanto político como administrativo. El reto es grande, pero indudablemente es necesario ya que al igual que el Dr. Semmelweis ser deberán de enfrenta gran resistencia ante paradigmas muy arraigados en los profesionales de la salud que dan sus servicios en los hospitales del Estado de México. 5

6 Bibliografia 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. En 2. Ducel G et al. Guide pratique pour la lutte contre l infection hospitalière. WHO/BAC/ Benenson AS. Control of communicable diseases manual, 16th edition. Washington, American Public Health Association, Tikhomirov E. WHO Programme for the Control of Hospital Infections. Chemiotherapia, 1987, 3: Mayon-White RT et al. An international survey of the prevalence of hospital- acquired infection. J Hosp Infect, 1988, 11 (Supplement A): Ponce-de-Leon S. The needs of developing countries and the resources required. J Hosp Infect, 1991, 18 (Supplement): Plowman R et al. The socio-economic burden of hospitalacquired infection. London, Public Health Laboratory Service and the London School of Hygiene and Tropical Medicine, Wenzel RP. The economics of nosocomial infections. J Hosp Infect 1995, 31: Pittet D, Taraara D, Wenzel RP. Nosocomial bloodstream infections in critically ill patients. Excess length of stay, extra costs, and attributable mortality. JAMA, 1994, 271: Kirkland KB et al. The impact of surgical-site infections in the 1990 s: attributable mortality, excess length of hospitalization and extra costs. Infect Contr Hosp Epidemiol, 1999, 20: Wakefield DS et al. Cost of nosocomial infection: relative contributions of laboratory, antibiotic, and per diem cost in serious Staphylococcus aureus infections. Amer J Infect Control, 1988, 16: Coella R et al. The cost of infection in surgical patients: a case study. J Hosp Infect, 1993, 25: Resources. In: Proceedings of the 3rd Decennial International Conference on Nosocomial Infections, PreventingNosocomial Infections. Progress in the 80 s. Plans for the 90 s, Atlanta, Georgia, July 31 August 3, 1990:30 (abstract 63). 14. Ducel G. Les nouveaux risques infectieux. Futuribles, 1995, 203:

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre alethse@hotmail.com PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Carga de Enfermedad Hospital Equidad Costo DALYS/ QALYS Paciente Prevenible

Más detalles

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA ADIÓS NEUMONIAS Reduciendo las neumonías asociadas a ventilación

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

Tema: Evolución de la RHOVE

Tema: Evolución de la RHOVE CURSO TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA ZACATECAS Tema: Evolución de la RHOVE Ponente: Dra. Ma. del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica 2014

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2009 diciembre 2012 Sugerencia para citar: Navarro R. Incidencia de infecciones intrahospitalarias

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria

Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria INVESTIGACIÓN Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobre estancia hospitalaria Javier Ricardo López-Herrera, 1 Andrea Fernanda Méndez-Cano, 2 Rosa Irela Bobadilla-Espinosa, 3 Jazmín Zacate-Palacios

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Infecciones Nosocomiales Dr. Alberto C. Frati Munari Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Si alguien construye algo a lo

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

CURRÍCULO INVESTIGADOR

CURRÍCULO INVESTIGADOR 1. DATOS DEL * CARMEN GABRIELA SORIA SEGARRA Cédula 0908858798 Género Femenino Nacionalidad Ecuatoriana Email carmita_soria@yahoo.com Email institucional Organización Palabra primaria Medicina y Ciencias

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

Perfil y competencia de los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria

Perfil y competencia de los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Perfil y competencia de los integrantes de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Departamento de Epidemiología Hospitalaria Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra HISTORIA En

Más detalles

1. Laboratorio Clínico. Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense de Seguro Social. Teléfono: *Correspondencia.

1. Laboratorio Clínico. Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense de Seguro Social. Teléfono: *Correspondencia. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2002 INTRAHOSPITALARY INFECTIONS INCIDENCE at the SAN RAFAEL de ALAJUELA HOSPITAL, DURING YEAR 2002 Rocío

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a CONTENIDO DE LA INICIATIVA, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito. DE LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN XV BIS 1 DEL ARTÍCULO 3º Y SE ADICIONA LA FRACCIÓN XV BIS 1 DEL ARTÍCULO

Más detalles

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. VI. MARCO DE REFERENCIA Un hospital es el establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos donde se practican también la investigación y enseñanza el término, también se utiliza para

Más detalles

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva HIGIENE Y SANEAMIENTO PARTE GENERAL Limpieza Desinfección Esterilización Residuos sanitarios Desinsectación, desratización y desinfestación Recomendaciones de precauciones (aislamiento) enfermedades transmisibles

Más detalles

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Control de la infección 1963 1970 1977 1985 2003 1979 1984 1999 2003 The

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria TEMA 4 Epidemiología hospitalaria Tema 4. Epidemiología hospitalaria 1. Infecciones nosocomiales e iatrogénicas 2. Infecciones nosocomiales endógenas y exógenas 2.1. Microorganismos frecuentemente asociados

Más detalles

Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI

Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI INFECCION HOSPITALARIA Y CONTROL DE INFECCIONES Juan J. Videla Médico de planta UTI HFJM Secretario CCI HFJM Miembro CIC SATI INFECCIÓN HOSPITALARIA INFECCIÓN RELACIONADA CON LOS CUIDADOS MÉDICOS ES LA

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA Honorable Asamblea: A las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, les fue turnada para su estudio y dictamen

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS Que pasa en los CSS? Que sabemos y que se realizado

Más detalles

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO Lic. Roxana Carranza Coronel DICIEMBRE 2014 LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO 1861, Iganz Phillip Semmelweis impuso como practica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA.

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Profesores: Raquel Valencia Blanca O Donnell Sebastián Expósito Bloque 1. Epidemiología de las IRAS. Concepto

Más detalles

JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica

JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica JORNADA NACIONAL DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Infectología Pediátrica Ciudad de Buenos Aires 14 al 16 de Abril de 2011 Mesa Redonda: INFECCIÓN NOSOCOMIAL. Quién debe realizar el

Más detalles

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública

Más detalles

La segunda transición demográfica Hasta el comienzo de la

La segunda transición demográfica Hasta el comienzo de la CAPÍTULO 8. LA ROTURA DE LOS AISLADOS - La rotura de los aislados - La segunda transición demográfica - La transición epidemiológica - Consanguinidad y enfermedades recesivas La rotura de los aislados

Más detalles

Enfermedades Infecciosas

Enfermedades Infecciosas Tema 34. Infección hospitalaria. Infección nosocomial. Infección asociada a cuidados sanitarios. Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios son aquellas que se adquieren o desarrollan como consecuencia

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos Marisela Madrid Aguilar V Congreso Sociedad Norte de Medicina Preventiva

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos

Más detalles

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS Imagino que todos sabréis a lo que me refiero cuando hablo de infección nosocomial, pero por si alguien desconociera este concepto, vamos a ver de qué se trata antes

Más detalles

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud Curso teórico practico orientado a evaluar la seguridad del paciente como factor clave

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Taller sobre la eficacia de la vigilancia meningocócica 11-12 de agosto de 2015 São Paulo, Brasil Maria Tereza da Costa Oliveira, MD, PhD 1 CONTENIDO Concepto de Vigilancia en

Más detalles

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES La aparición de enfermedades de fácil transmisión hospitalaria y de resistencia a los antibióticos, hace que nuestras enfermeras

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Modalidad semipresencial 1. Introducción El Curso está dirigido a profesionales del área de la salud que deseen actualizar conocimientos en el área

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 JULIO MANUEL RUIZ OLANO Especialista en Epidemiología de Campo - 26 de abril del 2011

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 INTRODUCCION En una era de amenazas por enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, no se debe subestimar la importancia de

Más detalles

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes.

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez

Nuevos retos en el cuidado de. Lic. Claudia Verónica Álvarez Nuevos retos en el cuidado de enfermería Lic. Claudia Verónica Álvarez Cuándo surgen las infecciones asociadas al cuidado de la salud? A mediados del siglo XX con el avance de la tecnología médica y los

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización XIV Reunión del GEIH Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS Definición: Epidemiología Estudio de la ocurrencia de enfermedades en grupos de personas. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008 Infecciones intrahospitalarias La Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se inició en el segundo semestre del año 2004, implementada sobre la base de la Norma

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo

Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Día mundial de la Higiene de manos 5 de Mayo Sexta Reunión del Comité Nacional de Calidad en Salud Dra. Gliceria Lavado de la Flor 5 de Mayo del 2010 En la 55ava Asamblea Mundial de la Salud de 2002 se

Más detalles

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS-

Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO Y QUIRÚRGICO PROFESOR JUAN BOSCH DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Comité de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria. -CIAAS- INFORME DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DE

Más detalles

Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio

Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio Núria Freixas Sala Hospital Universitari Mútua Terrassa 13 de Junio 2013 Equipos de Control de infección 1847 1863 1963 1974

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES. A. Información de contacto del Comité de Infecciones

CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES. A. Información de contacto del Comité de Infecciones CUESTIONARIO PARA LOS COMITÉ DE INFECCIONES Por favor conteste todas las preguntas que reflejan su programa de Control de Infecciones. Agradecemos sea consistente en todo el cuestionario. INSTITUCIÓN A.

Más detalles

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

INF N E F C E C C I C ON O E N S E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tucumán Argentina 2012 Infecciones nosocomiales o intrahospitalarias Ocurre en un paciente hospitalizado, en quien no estaba presente o incubada al momento de su admisión

Más detalles

CENAVECE EPIDEMIOLOGÍA

CENAVECE EPIDEMIOLOGÍA Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y Retos del siglo XXI Abril de 2013 Epidemiología Hospitalaria Nace como una necesidad de los clínicos al observar, cuantificar y evaluar sus decisiones y

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS .. U M S S Instituto Boliviano de CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS Curso de Educación Continua Modalidad a Distancia - On Line 1. Presentación El Curso está dirigido a profesionales

Más detalles

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 1 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017 2 INDICE I. INTRODUCCION... 1 II. FINALIDAD... 2 III. BASE LEGAL... 2 IV. METODOLOGIA...

Más detalles

Validación de un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales

Validación de un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales Validación de un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales M. Sigfrido Rangel-Frausto, M.C., M. en C., (1,2) Daniel Morales-García, M.C., (1) Rosa Báez-Martínez, Lic. en Enf., (1) Juana Ibarra-Blancas,

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

PIRASOA. IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados

PIRASOA. IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados PIRASOA IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados INTRODUCCIÓN En el año 2009, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno a que, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2008 DIABETES MELLITUS TIPO 2

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2008 DIABETES MELLITUS TIPO 2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2008 DIABETES MELLITUS TIPO 2 INTRODUCCIÓN En 2008, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que el número de personas que sufrían diabetes en América Latina se incrementaría

Más detalles

El impacto de la Enfermedad Neumocócica en América Latina

El impacto de la Enfermedad Neumocócica en América Latina El impacto de la Enfermedad Neumocócica en América Latina Dr. Raúl E. Istύriz: Hola. Soy el Dr. Raúl Istύriz del Centro Médico de Caracas en Venezuela. Bienvenidos a este debate sobre el impacto de la

Más detalles

Problemática de la infección nosocomial

Problemática de la infección nosocomial Problemática de la infección nosocomial Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena 1 n La infección nosocomial como problema

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Oswaldo M. Gonzales Carrillo 1, Jesus Pardo Meza 2, Elizabeth Yañez Alvarado 3, Priscilla Salazar

Más detalles

CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública

CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública 1.DATOS PERSONALES D.N.I.: 13161348N Domicilio: C/ Villafranca 3, 3º izada 28028 MADRID FECHA DE NACIMIENTO:

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología Antecedentes Este trabajo se desarrollo dentro del convenio entre la Sociedad Argentina

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones. Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH

Prevención y Control de Infecciones. Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH Prevención y Control de Infecciones Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH CdMx, Enero 2017 Modelo de Calidad y Seguridad del paciente CSG Modelo de Calidad y Seguridad del paciente

Más detalles

SICALIDAD EL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL (PREREIN) EN EL MARCO DE SICALIDAD

SICALIDAD EL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL (PREREIN) EN EL MARCO DE SICALIDAD EL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL (PREREIN) EN EL MARCO DE SICALIDAD Dra. Esperanza G. Gallardo Díaz México, D.F., 04 de marzo de 2011 Situar la

Más detalles

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Grupo de trabajo de E. Infecciosas Sociedad Española de Medicina Interna y Servicio de Microbiología y E. Infecciosas.

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS De que herramientas disponemos Que pasa en los

Más detalles

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003.

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. OBJETIVOS: Definir el concepto de Vigilancia de salud pública y describir sus componentes principales Listar los usos principales de los datos

Más detalles

Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Existen recetas mágicas?

Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Existen recetas mágicas? Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Existen recetas mágicas? Dr. Patricio Nercelles Muñoz Profesor adjunto de Microbiología Director del Magíster en Infecciones Intrahospitalarias

Más detalles

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 ATENCIÓN INTEGRADA DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 En la década de los 90 s surge la estrategia enfermedades AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades d Prevalentes de la Infancia) sugerida

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Taller de Infección Quirúrgica Zero Madrid, 23 de marzo de 2017 Mª José Sierra Moros Centro de Coordinación de

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE EPINE EVOLUCIÓN 1990-2016, Y RESUMEN DE 2016 27 años del estudio! J. Vaqué, J.J. Otal y Grupo de Trabajo EPINE 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EPINE: Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE IACS FUNCIONES DEL INFECTÓLOGO EN EL COMITÉ DE IACS

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE IACS FUNCIONES DEL INFECTÓLOGO EN EL COMITÉ DE IACS ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE IACS FUNCIONES DEL INFECTÓLOGO EN EL COMITÉ DE IACS Curso trianual de la SIC Octubre de 2016 Gustavo Alberto Martínez Médico Infectólogo Referente de VIHDA en Córdoba Jefe de

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales 260 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

CONTENIDO. I. Introducción 1. II. Metodología 2. III. Resultados 3. IV. Conclusiones 10. V. Referencias Bibliográficas 11

CONTENIDO. I. Introducción 1. II. Metodología 2. III. Resultados 3. IV. Conclusiones 10. V. Referencias Bibliográficas 11 CONTENIDO I. Introducción 1 II. Metodología 2 III. Resultados 3 IV. Conclusiones 10 V. Referencias Bibliográficas 11 Informe del levantamiento de información correspondiente al protocolo: Estudio de prevalencia

Más detalles