CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN 2012

2

3 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN OBSERVATORIO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN LA ACTIVIDAD FÍSICA DE MEDELLÍN

4 Alcaldía de Medellín Dr. Aníbal Gaviria Correa Alcalde Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. INDER. David Mora Gómez Director General Comité de Dirección Mauricio Pinzón Botero Subdirector de Fomento Deportivo y Recreativo Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo Subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos Hugo Alejandro Jaramillo Palacio Subdirector Administrativo y Financiero John Jairo Montoya Callejas Subdirector de Control Interno Norman Harry Posada Jefe Oficina Asesora de Planeación Sandra Isabel Rivera Alzate Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Martha Rosa Vidal Baute Jefe Oficina Asesora Jurídica Observatorio del Deporte, La Recreación y La Actividad Física Jorge Mario Escobar Barrera Nelson Alveiro Gaviria García Raúl Oswaldo Torres Galeano Jenifer Mendoza Ramírez Corrección de estilo Liliana Echeverri Ochoa Diseño y Diagramación Daniel Parra Gallego Fotografía Gustavo Tangarife Sánchez / 4 /

5 Este trabajo fue desarrollado conjuntamente con la facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, a través del Centro de Investigaciones Económicas y el grupo de Macroeconomía aplicada. Un agradecimiento especial a Mauricio López, Mixer Gutierrez y Edwin Torres quienes lideraron el trabajo desde la facultad de Economía. / 5 /

6 Caracterización del Mercado Laboral en el Sector del Deporte, la Recreación y la Educación Física para la Ciudad de Medellín Presentación Los impactos de la actividad deportiva, la recreación y la actividad física en las economías de mercado, es algo sobre lo cual cada vez se presenta un mayor consenso, aunque los estudios relativamente pocos. Grandes ciudades se disputan la sede de eventos deportivos, con diferentes argumentos dentro de los cuales destaca el económico, a través de la derrama de recursos que recibiría la ciudad, los comerciantes y en general la población. Para algunos analistas, incluso, este hecho puede ser el detonante de un mayor crecimiento económico, de modo tal que en un período de bajo crecimiento, podría ser recomendable la realización de un evento deportivo internacional que permitiese la implementación de cuantiosas inversiones públicas, en escenarios deportivos por ejemplo, y el posterior beneficio de las actividades productivas una vez se desarrolle la actividad. En el caso de la ciudad de Medellín, estos acontecimientos son relativamente claros, una vez que la ciudad se ha convertido en centro especializado de grandes eventos, dentro de los cuales destacan las actividades deportivas. La dinámica permanente del sector, ha llevado al Instituto de Deportes y Recreación de Medellín INDER a preguntarse por el impacto que tiene el sector en la actividad económica, en particular el empleo y la producción. En el caso específico del empleo, el INDER a través del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, se encuentra muy interesado en conocer los diferentes elementos que describen el mercado laboral, tanto desde los aspectos relacionados con la demanda, como los principales lineamientos que definen la oferta laboral. Dicha necesidad se encuentra permeada por un conjunto de hipótesis, dentro de las cuales destaca la existencia de un desajuste entre la oferta y la demanda, aspecto que será evaluado en este trabajo. En tal sentido, esta investigación busca describir los principales elementos que caracterizan al mercado laboral en el sector del deporte, la recreación y la educación física en la ciudad de Medellín. Para lograr este objetivo, el estudio se ha dividido en varias fases, una primera de análisis y recolección de información; para lo cual fue necesario aplicar un conjunto de encuestas a los diferentes actores, un análisis de la información compilada y, finalmente, unas conclusiones y recomendaciones. / 6 /

7 I Marco conceptual El análisis del mercado laboral en cualquier sector de la economía trae consigo una serie de aspectos particulares acordes a las especificidades propias de cada sector. Es por esto, que si bien existen cifras oficiales sobre el desempleo en Colombia, arrojadas por el DANE, éstas no representan necesariamente las características de uno u otro campo específico. Un ejemplo claro y sencillo se puede observar analizando el gráfico 1 a continuación, en el que se muestra la tasa de desempleo mensual para Colombia desde enero de 2000 hasta la actualidad. Aquí se puede observar que aunque ha existido una tendencia decreciente, generalmente se da una subida transitoria en la tasa de desempleo en los primeros meses de cada año. Esto es lo que se conocería en términos económicos como desempleo estacional. Sin embargo, no todos los sectores de la economía presentan desempleo estacional en el mismo periodo de tiempo. 1 Fuente: DANE; 2012 Vale la pena resaltar también que existen sectores en los que la cantidad de horas trabajadas a la semana puede variar mucho dependiendo del oficio, el clima, y en general, muchos factores propios de cada sector y éste promedio de horas laboradas puede tener también un efecto significativo en el nivel de salarios de los individuos. Es posible pensar que en 1 A modo de ejemplo, las empresas del sector de los útiles escolares tienen su auge económico principalmente al comienzo del año, mientras que las fábricas de disfraces lo tienen alrededor del mes de octubre. Esto implicaría que las tasas de desempleo en ambos sectores se comportan de forma diferente en estos dos periodos de tiempo. / 7 /

8 algunos sectores en los que se pueda dar una alta distribución de actividades entre los empleados, es posible que para las empresas empleadoras sea mejor contratar muchos operarios laborando pocas horas a la semana en vez de contratar uno solo. En este caso se podría pensar que el desempleo no sería tan alto, pero que los empleados no estarían conformes con la cantidad de horas laboradas y esto los puede llevar a buscar actividades adicionales que les generen ingresos. En el gráfico 2 se muestra el promedio de horas laboradas por semana para el total de asalariados en Colombia (Los datos se muestran trimestralmente). Se puede observar que este promedio ha tenido variaciones que parecen responder a los ciclos de la economía, es decir que los años con mayor crecimiento pueden tener un nivel de horas promedio laboradas mayor. Sin embargo, no todos los sectores responden de igual manera a los ciclos económicos. De modo que es pertinente ahondar en estos términos en el sector de interés y tratar de hacer comparaciones con el promedio nacional (47.6 horas/semana). Fuente: DANE; 2012; Cálculos de los autores. Además de aquellas particularidades, en la caracterización del empleo en cada sector influyen aspectos estructurales que dependen del hecho de lo que ofrecen los trabajadores de dicho mercado coincida con lo que buscan los empleadores. Aquí también juegan un papel fundamental las instituciones que forman la mano de obra de cada sector, pues en caso de que los planes de estudio de las instituciones formadoras no coincidan con las necesidades del mercado, la probabilidad de que se genere desempleo estructural es mucho más alta. / 8 /

9 Tabla No. 1. Resumen del Marco Normativo Fuente: Elaboración propia Descripción del Sector. Hay tres agentes fundamentales que interactúan en el mercado de trabajo del deporte, la recreación y la educación física: los oferentes (estudiantes y egresados de programas educativos en el área, y todos aquellos que no tienen una preparación formal en el sector, pero que laboran en éste), los demandantes (clubes, ligas, colegios, gimnasios, cajas de compensación familiar, INDER y demás entidades interesadas en contratar personal formado en el área) y las instituciones educativas formadoras (Que son todos los institutos y universidades que tienen programas técnicos, tecnólogos o profesionales dirigidos al área del deporte, la recreación y la educación física). / 9 /

10 1. La oferta de trabajo La oferta de trabajo en el área de interés en Medellín resulta ser muy heterogénea y particular, teniendo en cuenta que existe un número significativo de instituciones formadoras tanto en programas de pregrado como de posgrado, pero adicionalmente, es muy factible encontrar que en el área del deporte laboran muchas personas que no poseen una educación formal en dicho campo, sino que parten de sus conocimientos empíricos para desempeñar sus labores. En estos términos, también hay que destacar el hecho de que existe una participación muy relevante en el mercado laboral por parte de los estudiantes del sector; de modo que un porcentaje muy alto de los estudiantes de los pregrados acordes con el área de estudio de la ciudad están trabajando o buscan empleo. Los programas de pregrado y posgrado se describirán con más detalle al mencionar el papel de las instituciones educativas. 2. La demanda de trabajo La demanda de profesionales en el Sector deporte en Medellín tiene de igual forma una cantidad significativa de agentes, entre los que se encuentra el INDER como el principal empleador en términos de entrenamiento deportivo, recreación y actividad física. Adicionalmente en este grupo hay otros actores que juegan un papel importante como las cajas de compensación, ligas, clubes, gimnasios, colegios y universidades, entre otros. Para el caso de las cajas de compensación, se tiene en cuenta a Comfama y Comfenalco que tienen una participación significativa en todas las áreas del sector 2, teniendo en cuenta que prestan atención a un grupo amplio de la sociedad que comprende todas las edades. Para el caso de las ligas y clubes Hay una oferta muy amplia del sector asociado en la ciudad de Medellín, representado por la participación de clubes y ligas que también prestan servicios dentro del sector deporte. Finalmente, para el caso de los colegios y universidades, la ley 934 de 2004 establece que dichas instituciones deben incluir en su Proyecto Educativo Institucional además del plan integral del área de la educación física, recreación y deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área, lo que los convierte inmediatamente en un demandante potencial de trabajo. 2 Recreación, entrenamiento deportivo, actividad física y educación física. / 10 /

11 3. Las instituciones formadoras Las instituciones formadoras del sector del deporte, la educación física y la recreación en Medellín juegan un papel muy importante en este estudio, ya que éstas tienen una gran responsabilidad a la hora de formar sus estudiantes en las áreas que el mercado requiere. De modo que los empleadores encuentren en los estudiantes y egresados los perfiles que buscan y, de este modo, se puedan suplir sus necesidades mutuamente. A continuación se describe brevemente las instituciones educativas que poseen programas de pregrado o posgrado relacionados con el área de estudio en el siguiente cuadro: Tabla No. 2. Instituciones de Educación Fuente: Elaboración propia En la actualidad este programa no se encuentra funcionando 4 Esta tecnología se encuentra en proceso de aprobación y comenzaría a regir a partir de / 11 /

12 II Metodología Para realizar el análisis del mercado laboral de la recreación el deporte y la actividad física de la ciudad de Medellín, se analizarán inicialmente algunas características generales del mercado laboral en cuestión. Acto seguido, se analizará y caracterizarán la demanda y la oferta laboral en el sector por separado. Por último, se hará un análisis conjunto entre la oferta y la demanda laboral, que permitirá dar cuenta de la dinámica del sector y los posibles desajustes estructurales entre la oferta y la demanda en dicho mercado. Este análisis conjunto se realizará mediante la unión de las percepciones de la demanda y la oferta laboral del sector, lo cual será posible al superponer las grillas de evaluación (que contienen las mismas variables) pero que se aplicarán por separado a los informantes clave del lado de la demanda y la oferta laboral del sector. 1. Datos Teniendo en cuenta los tres agentes mencionados que juegan un papel fundamental en el mercado laboral del deporte, la recreación y la educación física 5, y admitiendo que a éstos hay que darles un trato diferente de acuerdo con sus finalidades dentro del mercado, se han elaborado tres cuestionarios diferentes en los que existe un grupo de variables diferenciadas dirigidas especialmente a cada grupo particular y otro grupo de variables que se conectan entre los diferentes grupos que permitirán hacer un análisis de la coincidencia de percepciones y preferencias entre la oferta, la demanda y las instituciones formadoras. 1.1 Encuesta a la oferta de trabajo: En este caso se elaboró un formulario de encuesta dirigido principalmente a los estudiantes y egresados de carreras técnicas, tecnológicas o profesionales de las áreas afines al deporte en la ciudad. El cuestionario realiza filtros de preguntas para diferenciar aquellos que son estudiantes, egresados o pertenecen a otras áreas de estudio, también se diferencia para el caso en el que el individuo está trabajando, buscando trabajo o inactivo. 1.2 Encuesta a la demanda de trabajo: Dado que en el caso de la demanda el público objetivo está más estandarizado, el cuestionario no tiene filtros de diferenciación de público, sino que todas las preguntas se le hacen igualmente a todos los demandantes. Este cuestionario es diligenciado por los encargados de la contratación de mano de obra en gimnasios, clubes deportivos, ligas, colegios, y cajas de compensación, principalmente. 5 Del lado de la oferta de trabajo, del lado de la demanda de trabajo y del lado de las instituciones formadoras / 12 /

13 1.3 Encuesta a las instituciones formadoras: La encuesta diseñada para las instituciones formadoras incluye una serie de preguntas relacionadas con la percepción del lado de la oferta y la demanda de trabajo. En este caso, se realizaron encuestas en todas las instituciones educativas contempladas en esta investigación. En cada institución por lo menos un directivo diligencia el formulario, y por lo menos 2 profesores (pueden ser vinculados o de cátedra). Las preguntas en este caso están dirigidas principalmente al campo curricular y la percepción de las diferencias entre los programas académicos. Para cada grupo se realizó un número significativo de pruebas piloto con el fin de determinar, en cada encuesta, cuáles eran las falencias y qué preguntas adicionales se podían incluir. En general se tuvieron en cuenta todas las sugerencias realizadas por los encuestados durante el periodo de pruebas piloto, en especial los comentarios que tenían relación directa con los objetivos del proyecto; aunque también hubo apreciaciones en cuanto a la forma en que estaban dispuestos los instrumentos. Los tres formularios de encuesta se encuentran en el Anexo No Variables del Mercado Laboral Existen tres variables claves a la hora de analizar el empleo en una ciudad, país, comunidad, sociedad o mercado particular. Estas son la Población Total (PT), la Población en Edad de Trabajar (PET) y la Población Económicamente Activa (PEA). De estas tres variables se desprenderán todos los casos particulares que se pueden dar en términos de empleo. La Población Total (PT) incluye toda la población (dependiendo del caso de estudio 6 ) sin importar la edad, el género u otro tipo de categorizaciones que diferencian a los individuos. La Población en Edad de Trabajar (PET) incluye a todas las personas que se encuentran en capacidades de trabajar. Está constituida por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. Se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva. Y la Población Económicamente Activa es la porción de la PET que se encuentra en condiciones de trabajar o buscar empleo. Población económicamente activa (PEA). También se le llama fuerza laboral y está conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo. Para el caso de estudio se puede construir tales variables dependiendo del análisis particular que se quiera realizar (Por géneros, por carreras, por edades, para estudiantes y egresados, entre otros). 6 Ciudad, país, departamento, sector económico, entre otros. / 13 /

14 Luego de conocer los valores para la PET y la PEA se procede hallando los principales indicadores para el análisis del empleo: tasa de desempleo, tasa de ocupación, tasa global de participación, inactividad y los indicadores de subempleo. Tasa de desempleo: La tasa de desempleo se puede interpretar como el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desempleada y buscando empleo. Para el cálculo se procede de la siguiente forma: TD=Desocupados/PEA Estos desocupados se definen como aquellos individuos que han buscado empleo en las últimas semanas (Generalmente en el último mes). Este método de medición es estándar y no cambia a través del tiempo. Sin embargo, como se mencionó al comienzo del escrito el desempleo puede responder a diferentes cuestiones; lo que implica que haya diferentes tipos de desempleo en diferentes lugares o momentos del tiempo sin importar que se trate de un mismo mercado particular. De modo que puede haber desempleo dependiendo de los ciclos de la economía (desempleo cíclico), desempleo friccional, que se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse; Su desempleo es temporal y generalmente no representa un problema económico. El desempleo estacional que es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Finalmente está el desempleo estructural que corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. En esta clase de desempleo, las características de la oferta de trabajo en un determinado sector no corresponden con las características de la demanda. En otras palabras, lo que ofrecen los trabajadores no es lo mismo que demandan los empleadores. Tasa de Subempleo: El subempleo se presenta cuando la ocupación que tiene una persona resulta ser inadecuada para ésta, de acuerdo con diferentes aspectos, condiciones u ocupaciones posibles. En estos términos, se pueden analizar tres tipos de subempleos: por insuficiencia de horas, por competencias y por ingresos. En general, la tasa de desempleo se mide hallando la relación porcentual entre el número de personas subempleadas (S) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA). Tasa de subempleo= Subempleados * 100 PEA / 14 /

15 Subempleo por insuficiencia de horas: Este se da cuando los individuos no están conformes con la cantidad de horas laboradas en la semana. 7 TSIH= SIH * 100 PEA Subempleo por competencias: Este se da básicamente cuando los individuos consideran que pueden realizar labores más complejas a las que usualmente realizan o cuando las tareas realizadas no coinciden con su área de trabajo o su experiencia. TSIH= SC * 100 PEA Subempleo por ingresos: Este tipo de subempleo se presenta cuando las personas reciben menos ingresos de lo que consideran que deben recibir por las labores realizadas. Es decir, que se muestran inconformes con los ingresos recibidos. TSI= SI * 100 PEA 7 Siguiendo con la metodología propuesta en la Encuesta Continua de Hogares, se considera subempleado por insuficiencia de horas a todos los ocupados que trabajando menos de 40 horas a la semana, manifiestan el deseo de trabajar más horas y están disponibles para hacerlo. / 15 /

16 III Perfil de las Personas que se Encuentran Desempleadas Al momento de caracterizar el desempleo en el sector del deporte, la recreación y la educación física en Medellín, fue necesario tener presente el hecho de que, a diferencia de otras profesiones, las personas que se están formando en el sector, es decir se encuentran estudiando alguno de los programas técnicos o profesionales que se ofrecen; también participan activamente en el mercado de trabajo. En efecto, son muchos los estudiantes que se encuentran laborando o que se encuentran buscando un empleo; lo cual obviamente complejiza el mercado laboral del sector, tanto por el hecho de contar con una mayor oferta como por las enormes diferencias que se encuentran al interior de ésta. Dicho de otra forma, no contamos con una oferta laboral más o menos estandarizada, por el contrario, al interior de ella se observan personas sin ningún nivel de estudios relacionados (fue un caso más o menos común en los gimnasios), otros que se están formando (los estudiantes) y otros más que son profesionales. Esta situación nos ha llevado a presentar el problema o la descripción de las personas, diferenciando los profesionales de los estudiantes, pues como se verá más adelante, las dinámicas internas de uno y otro grupo son diferentes. Así, en el primer caso, es decir para los profesionales, se tiene que el mayor porcentaje de personas que buscan empleo son egresados del SENA, seguidos en igual porcentaje por profesionales de la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad San Buenaventura. Es decir, al momento de la realización de la encuesta, los desempleados se encontraban en mayor porcentaje en personas con formación técnica -egresados del SENA- véase gráfico. Desempleados Profesionales por Institución Donde se han Formado Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 16 /

17 De otro lado, en cuanto al género de estos desempleados, se tiene que el 80% son hombres y el 20% restante son mujeres. Esta cifra, que podría resultar escandalosa para algunos, en consistente con el número total de personas que integran el mercado laboral en el sector, es decir, dado que en el sector se tienen más hombres que mujeres, no sorprende que el mayor número de personas sin trabajo sea precisamente de este género. Desempleados Profesionales por Institución Por sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral De otro lado, una particularidad del sector tiene que ver con la edad de las personas que participan en él. En efecto, a diferencia de lo ocurrido en otras actividades, en el deporte, la recreación y la educación física; laboran personas cuyas edades se contabilizan en el rango de jóvenes. Lo anterior se justifica justamente por el tipo de actividades que se deben realizar cuando se está inmerso en un sector que demanda, no solo de un buen estado físico sino también de buenas condiciones de salud. Desempleados Profesionales Por Sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 17 /

18 Como se mencionó anteriormente, el mercado laboral del sector resulta bastante complejo y muy diferente al de otros sectores, básicamente por dos razones: la primera de ellas, tiene que ver con la participación de los estudiantes en dicho mercado y, la segunda, por la participación de profesionales, incluso personal que no tiene título universitario, en actividades propias del sector en cuestión. En el caso particular del desempleo, es evidente que las instituciones con mayor número de estudiantes, que a su vez corresponde con aquellas que poseen los programas más consolidados, también son las que más desempleados presentan. Desempleo en Estudiantes Por institución Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Los casos de la Universidad de Antioquia y el Politécnico son bastante llamativos, en el primer caso, los datos indican que los estudiantes de la UdeA se ubican de forma más sencilla y rápida en el mercado laboral. En el segundo caso, es decir los egresados del Politécnico, los datos muestran como la inserción podría tardar un poco más. Tabla No. 3. Tasas de Desempleo por Instituciones de Educación Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 18 /

19 De otro lado, en cuanto a las diferencias por género, se tiene que de los estudiantes desempleados cerca del 80% son hombres y el porcentaje restante son mujeres. Como lo mencionamos antes, esta situación se relaciona con el número de hombres y mujeres que se encuentran laborando y estudiante en el sector. Para poder determinar si existe una discriminación laboral, en perjuicio de las mujeres, convienen analizar el caso de los salarios devengados por ambos sexos, aspecto que será estudiado más adelante. Desempleados Estudiantes Por Sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral En el caso de los rangos de edad, como lo habíamos mencionado antes, el desempleo se concentra en los jóvenes. Ciertamente, poco más del 70% de los estudiantes que no poseen un empleo y que se encuentran en su búsqueda, poseen una edad que oscila entre los 18 y los 25 años. Desempleados Estudiantes Por Rangos de Edad Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 19 /

20 IV Perfil de las Personas que se Encuentran Empleadas Evidentemente, el análisis del mercado laboral del sector del deporte, la recreación y la educación física en la ciudad de Medellín, debe contemplar el estudio de las personas que se encuentran laborando. En el capítulo anterior se realizó el análisis de quienes se encuentran buscando un empleo, ahora nos concentraremos en describir algunas características de quienes ya poseen un trabajo. Para ello vamos a identificar aspectos relacionados con los salarios, el sector donde están ubicados, el sexo, los niveles de escolaridad, entre otros aspectos. En el primer caso, es decir por sexo; los hombres participan más en el mercado que las mujeres, razón por la cual la ocupación es también más alta. Porcentaje de Ocupados Profesionales por Sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Un primer aspecto a tener en cuenta, tiene que ver con la diferenciación entre estudiantes y profesionales. Como hemos hecho mención en reiteradas ocasiones, en este mercado convergen tanto personas que se encuentran estudiando, como profesionales en el sector o en otras disciplinas. Lo anterior plantea un primer interrogante, a modo de hipótesis, que consiste en verificar si existe una discriminación o diferenciación salarial entre quienes estudian y quienes ya son profesionales. Con el fin de aproximarnos al tema, se realizaron varios ejercicios con la información compilada en las encuestas. El primero de ellos tiene que ver con los salarios devengados por los estudiantes. De acuerdo con la información compilada, para las dos Universidades que aportan mayor número de profesionales al mercado, es decir la UdeA y el Politécnico, se tiene los estudiantes de la Universidad de Antioquia devengan más altos salarios, el 61.5% gana hasta dos salarios mínimos (46.1% de este porcentaje gana menos de un salario / 20 /

21 mínimo) en tanto que en el politécnico el 96.2% gana hasta dos salario (incluyendo 44.4% que ganan menos de un salario) 8. Porcentaje de Ocupados Profesionales por Sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral De otro lado, también se intento verificar la existencia de discriminación laboral por sexo, manifiesta en los salarios pagados. En este caso, los datos indican que estadísticamente no existe tal diferencia, pues los salarios no muestran sesgo hacia alguno de los dos sexos. Por ejemplo, en el caso de los hombres el 36% gana menos de un salario mínimo legal vigente, en tanto que en el caso de las mujeres este porcentaje es del 40%. En otros rangos, como por ejemplo el grupo de personas que devenga entre uno y dos salarios, para los hombres corresponde al 40.8% y para las mujeres al 30%, finalmente, en el caso de los salarios más altos, es decir, aquellos que ganan más de 4 salarios mínimos, el porcentaje para los hombres es del 12.2% y para las mujeres del 10%. 8 Vale la pena resaltar el hecho de que las empresas buscan justamente los profesionales de estas instituciones, de acuerdo con lo manifestado en la encuesta realizada. / 21 /

22 Porcentaje de Ocupados Profesionales por Sexo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Otra importante relación laboral, que a su vez permite contrastar otra de las hipótesis de esta investigación, tiene que ver con las oportunidades que se generan en el mercado una vez los trabajadores se encuentran más cualificados. Dicho de otra forma, se supone que el mercado ha de valorar en mejor forma, por ejemplo en términos salariales, aquellos empleados que poseen mayores niveles de educación. En general, al igual que lo ocurrido en otros sectores, se pudo constatar que los profesionales del sector poseen mejores salarios que los ganados por los estudiantes; no obstante preocupa el hecho de que son muchos los estudiantes que participan en el sector, lo cual le podría estar robando espacio a profesionales, al tiempo que podría también estar jalonando los salarios a la baja. / 22 /

23 Rangos Salariales Para los Profesionales y Estudiantes Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Así las cosas, se podría decir que aún resulta rentable formarse en los programas que atienden directamente las necesidades del sector. En tal sentido, los programas ofertados por las diversas instituciones de educación superior, no sólo encuentran demanda que los atienda, sino que a su vez los salarios son más altos cuando se compara con personal que no se han formado en el área. Esto no quiere decir que los programes resulten perfectamente pertinentes y que atiendan a plenitud las demandas del mercado, estos aspectos serán considerados más adelante. Ocupados Por nivel Educativo Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 23 /

24 A diferencia de otros sectores, algunas personas que laboran en actividades relacionadas con el deporte, la recreación y la educación física; tienen la posibilidad de contar con varios empleos, dado que en ellos el trabajo se realiza por horas, lo cual les permite dividir o fragmentar el día y atender varios trabajos. Generalmente estos trabajos, los segundos y terceros, es decir los que los agentes no identifican como su actividad principal, son menor remunerados y en más malas condiciones, pues generalmente son contratos por obra sin prestaciones sociales. En efecto, al preguntar por un segundo y un tercer empleo, muchos de los encuestados respondieron afirmativamente, es decir, desarrollan otras actividades laborales complementarias a la que podríamos llamar principal. No obstante, la calidad de estas actividades se va deteriorando, tanto desde el ámbito salarial como por las condiciones mismas de la contratación. En el primer caso, es decir, en cuanto a las condiciones salariales, para el primer empleo tan sólo el 20% manifestó recibir una remuneración inferior al salario mínimo legal vigente, en tanto que en el segundo empleo este porcentaje asciende al 60% y, para el tercer empleo es del 67% 9. Y, en el segundo caso, es decir los términos del contrato, el primer grupo (trabajo principal) el 25% tiene contrato indefinido, en el segundo grupo el contrato indefinido representa el 16% y, finalmente, para el tercer grupo los contratos indefinidos son de tan solo el 11%. Ocupados Por Sector de Empleabilidad Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral En el otro extremo, es decir los salarios más altos, sólo en aquellos del primer empleo o trabajo principal, se observan salarios superiores a los 5 salarios mínimos legales vigentes. / 24 /

25 En cuanto a las posiciones ocupacionales, como era de esperarse, un elevado porcentaje de las personas que laboran lo hacen para instituciones públicas como el INDER, las cajas de compensación o instituciones educativas. Dicho de otra forma, éste es un sector en el cual el Estado es un importante empleador y, como veremos más adelante, es también fuente de importantes desequilibrios en materia salarial. En cuanto al sector público, los salarios son más homogéneos, aunque las condiciones salariales suelen ser más malas, en términos de prestaciones sociales y de los términos de contratación. Ocupados Por Sector de Empleabilidad Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral / 25 /

26 En tal sentido, de las instituciones privadas consultadas los salarios más bajos se encontraron en clubes deportivos y gimnasios 10, diferenciando estos últimos de los centros de acondicionamiento físico, espacios donde los salarios son más altos. Los casos del INDER y las cajas de compensación llaman la atención, dado que son las instituciones donde más altos salarios se pagan, en tanto que las instituciones educativas presentan niveles salariales que podrían denominarse como medios. Años que Tienen las Empresas Contratando Personal Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Estas organizaciones que contratan el personal del sector, presentan ciertos rasgos particulares que contribuyen a diferenciar, aún más, este sector. Uno de ellos es que son instituciones con cierta tradición, dicho de otra forma, las nuevas empresas son relativamente pocas y pequeñas, gimnasios por ejemplo, pero prevalecen los grandes contratantes como el INDER, las cajas de compensación familiar y algunos colegios públicos y privados. 10 Lo anterior podría explicarse, en cierto grado, por la fragmentación del tiempo que se presenta en el sector. En efecto, poco más del 50% de los encuestados manifestó trabajar menos de 40 horas a la semana, en tanto que el 19% dice trabajar más de 60. / 26 /

27 Necesidad de Formación de las Empresas Contratantes Fuente: Encuesta de Caracterización del Mercado Laboral Una de las principales motivaciones de esta investigación tiene que ver con la necesidad de contrastar la hipótesis de si se está presentando desempleo estructural, es decir si existe un desajuste entre demanda y oferta que obligue a las empresas a no contratar este tipo de profesionales. En tal sentido, los datos indican que pese a la existencia de algunos vacíos en cuanto a las capacidades de los profesionales del sector, las organizaciones contratantes los siguen demandando y asumen los costos que implican su formación. Es así como el 74% de las empresas se ven en la necesidad de formar y capacitar sus empleados. Finalmente, estas falencias, que intentan ser superadas por las instituciones contratantes, toman algunos aspectos muy puntuales, como son: I) Formación en nuevas tendencias; pilates o fitness, II) Aspectos relacionados con pedagogía, relaciones humanas y solución de conflictos; III) Fundamentos de administración y gestión deportiva y IV) Manejo especializado de grupos. / 27 /

28 V Comentarios Finales Esta investigación ha permitido la identificación del perfil de las personas que participan en el mercado laboral del sector del deporte, la recreación y la educación física en Medellín, tanto para quienes se encuentran trabajando como para quienes están buscando empleo. Los resultados dan cuenta de una tasa de desempleo baja 8.2%, inferior al promedio nacional de toda la economía 11. El estudio ha permitido identificar características particulares que diferencian sustancialmente le sector de otras actividades, dentro de las cuales destacan: la elevada participación de los estudiantes en el mercado laboral, la diferenciación salarial que se presenta entre profesionales y estudiantes, al igual que entre algunas organizaciones como gimnasios e INDER; la uniformidad salarial entre ambos sexos; las mayores tasas de desempleo entre jóvenes y la prestación de servicios profesionales en varias empresas. La investigación también ha permitido constatar la no existencia de desempleo estructural, las empresas contratantes finalmente buscan los profesionales, aunque con deficiencias y más bien los capacitan. Este hecho podría estar derivando en bajos salarios, lo cual se observa entre estudiantes y en algunas actividades. En forma complementaria, el problema quizás se encuentra en las instituciones educativas, al interior de las cuales el 78% de los encargados de la administración educativa, manifestó complacencia con la forma en que se lleva la formación profesional y considera que los recién graduados está en plena capacidad de atender los requerimientos que el medio impone. Este es uno de los puntos más álgidos del trabajo, pues allí coinciden dos opiniones divergentes que afectan directamente a quienes laboran en el medio. La primera tiene que ver con la visión integral de las instituciones formadores, las cuales consideran que las condiciones son adecuadas y los estudiantes egresan con las capacidades suficientes para presentar un buen desempeño profesional; en tanto que las empresas demandantes se ven en la necesidad de capacitar a quienes trabajan allí. En cuanto a las personas que buscan empleo, una vez son profesionales, los datos señalan que el tiempo de búsqueda es relativamente bajo, mucho más que en otros sectores, pues el43% manifestó tardar entre 2 y 6 meses para conseguir un empleo. Al respecto es necesario precisar que en ocasiones estos no son los mejores empleos, tanto por la remuneración como por el tipo de contrato, la mayoría a término fijo y, de otro lado, que cuando el tiempo de búsqueda supera estos seis meses, la probabilidad de encontrar un empleo es cada vez más baja, tanto así que el 26% de los desempleados manifestó llevar más de un año buscando trabajo. 11 En lo corrido del 2012, la tasa de desempleo promedio, a nivel nacional, ha sido del 10.6%. / 28 /

29 Finalmente, a modo de recomendaciones, el estudio arroja pistas sobre la necesidad de proteger a las personas que laboran en el sector, en cuanto a las condiciones a las cuales por ley tienen derecho, esto es: contratos estables, con prestaciones sociales, afiliados a salud y riesgos profesionales y salarios adecuados. En tal sentido, se hace indispensable la permanente vigilancia de los órganos de control en organizaciones como los clubes deportivos y los gimnasios, espacios donde se podrían estar vulnerando estos derechos laborales. La otra recomendación tiene que ver con la necesidad de actualizar los pensum y programas educativos, de acuerdo con los lineamientos que el mercado está demandando. Aquí, resulta fundamental que las instituciones de educación superior interioricen la importancia de la información suministrada por las diferentes empresas contratantes, de un lado y, de otro lado, que logren proyectar el sector y los profesionales en el mediano y largo plazo. Estas son tareas urgentes, de lo contrario el desajuste entre oferta y demanda continuará por mucho más tiempo. En cuanto a estos aspectos que han manifestado las empresas que contratan y que se articulan a las falencias manifestadas por los educadores, se tiene que el principal trabajo deberá concentrarse en aspectos como: la formación de líderes; la necesidad de contar con un componente de investigación; el enseñanza de ética y valores para que los profesionales entiendan la importancia de la responsabilidad y el compromisos con la institución a la cual prestan sus servicios y, finalmente, la necesidad de contar con espacios que integren la teoría y la práctica. / 29 /

30 Bibliografía DANE. (2009). Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colección Documentos DANE. Número 83. Gaviria, Mario. (2010). Desempleo Estructural y Cíclico en el Área Metropolitana Centro Occidente. Foro Departamental de Desempleo. Lora, Eduardo. (2009). Técnicas de Medición Económica: Metodología y Aplicaciones en Colombia. Moreno, William; et al. (2009). Del panorama curricular al sentido formativo del currículo escrito. El caso de formación de los profesionales de la Educación Física en Antioquia. Universidad, Currículo Y Educación Física. En: Colombia ISBN: ed: V. p / 30 /

31

32

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero. 6..4 Región Eje Cafetero Universidades: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad Minuto de Dios (de Bello, Antioquia) y la Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS

ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS 2012 1 ESTADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN DE MEDELLÍN ENTRE LOS 15 Y LOS 80 AÑOS OBSERVATORIO DEL DEPORTE,

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Diciembre 2014 PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS 1. Metodología utilizada La unidad de seguimiento a graduados

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

INDICADOR N 1. 1. Tema: Población Total (PT)

INDICADOR N 1. 1. Tema: Población Total (PT) INDICADOR N 1 1. Tema: Población Total (PT) Es el total de personas que reside habitualmente en los hogares, según proyecciones de población para el año 2009. Este indicador desagregado por edades y sexo

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012 UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012 PROFESOR

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario Acceso de los Psicólogos a la Profesión Psicólogo General Sanitario Informe elaborado por Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Noviembre de 2011 LEGISLACIÓN APLICABLE Ley 44/2003, de 21

Más detalles

UNIAGRARIA Caracterización graduados Programa de Ingeniería Industrial 2014. Oficina de Integración con el Egresado

UNIAGRARIA Caracterización graduados Programa de Ingeniería Industrial 2014. Oficina de Integración con el Egresado Oficina de Integración con el Egresado Bogotá, noviembre de 2014 1 CARACTERIZACIÓN DE GRADUADOS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL La caracterización de graduados contenida en el presente documento fue

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LA CALIDAD DEL GRADUADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA. José Carlos Vázquez Reina Reyna Figueroa Luisa A. Noa Silverio

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PERFIL DE EGRESO DEL TÍTULO Durante el período entre 1990 y 1998 hemos sido testigos de un incremento de la economía y de un aumento importante en

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México. La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México. Samia Guadalupe Barud Rocha samia28@comunidad.unam.mx Licenciatura en Relaciones Internacionales FCPYS modalidad a distancia. Línea

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo: 21.- PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL

Más detalles

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En palabras de la Nota Técnica de Prevención

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09 1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales

Más detalles

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Olga TORRES HOSTENCH Universidad Autónoma

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100% CAPITULO IV 4 ANALIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Tabulación e Interpretación de los Resultados Encuesta para Padrinos y Benefactores Pregunta # 1 Conoce que es el Internet y el uso de páginas

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante

Más detalles

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA 1. ALGUNOS ASPECTOS

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema El sector restaurantero en la ciudad de Puebla es altamente competido, es por esto que surgió la idea de crear un restaurante con factores que lo

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles