Formulario para la presentación de proyectos de Organizaciones de Base Comunitaria. a) Nombre del Proyecto: Conservación y Aprovechamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Formulario para la presentación de proyectos de Organizaciones de Base Comunitaria. a) Nombre del Proyecto: Conservación y Aprovechamiento"

Transcripción

1 Formulario para la presentación de proyectos de Organizaciones de Base Comunitaria 1 Información general: a) Nombre del Proyecto: Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Pejelagarto y Mojarra Castarrica b) Organización Solicitante: Sociedad Cooperativa El Bienestar Común SC de RL de CV c) Fecha de constitución legal de la organización: 20 de febrero de 1999 d) Domicilio de la Organización Solicitante: Calle la línea s/n Sn. Antonio Cárdenas, Carmen Campeche e) Representante legal de la organización: Juan José Jiménez Díaz f) Teléfono del representante ó responsable del proyecto g) Correo electrónico del representante ó responsable del proyecto: No tiene h) Nombre de la Organización Asesora (si la hay): Marea Azul A. C. i) Lugar donde se realizará el proyecto: Calle Salitral s/n, San Antonio Cárdenas, Carmen, Campeche j) Número de cuenta bancaria de la organización: Cuenta Num del banco BANJERCITO 2 Descripción de la Organización a) Cuántos hombres y cuantas mujeres la constituyen?: 6 mujeres y 10 hombres b) Todos sus miembros conocen los estatutos de su organización?: A todos los socios se les tiene entregada una copia de los estatutos para que se familiaricen con ellos. c) Se cumplen los estatutos de su organización?: Si, porque Trabajamos en armonía para el bienestar común Estamos comprometidos a trabajar racionalmente las especies acuáticas, terrestres Tenemos el compromiso de cuidar el medio ambiente. Hay democracia en la administración. Por ello se cambio parte de la directiva y otra se reeligió. d) Cada cuándo hacen asamblea?: Cada año como lo establecen los estatutos Formulario para la presentación de propuestas

2 e) Cómo hicieron sus estatutos?: De acuerdo al Ley de Sociedades Cooperativas que rige este tipo de organizaciones. f) Cada cuándo cambia la directiva?: Cada 5 años g) Cuántas personas de tus representantes la directiva son mujeres?: Una mujer que es vocal de vigilancia. h) Quién maneja el dinero de la organización?: El vocal financiero junto con el presidente y el vocal de vigilancia. i) Algún socio o socia ha ido a cursos de capacitación? Si j) Qué clase de cursos? Qué tipos de capacitación han recibido?: Curso de acuacultura en general, curso de construcción de jaulas flotantes, curso de la biología y la engorda de robalo blanco, k) Qué experiencia tiene la organización en proyectos semejantes al que estás presentando?: En el año 2000 el PPD financio un proyecto de mojarra castarrica, robalo blanco, jaiba prieta y topote de aleta grande, dentro de un estanque de manto freático; utilizando alevines que se rescataban de las camperías; de esta primera experiencia, nos percatamos de varios factores a favor y en contra de la acuacultura con especies nativas. De esta primera experiencia se determina continuar promoviendo la conservación y el uso sustentable de mojarra castarrica, además con la experiencia propia utilizando jaulas flotantes para la engorda de pejelagarto obtenido en las camperías, se determina fortalecer la acuacultura de pejelagarto. Las otras especies utilizadas anteriormente, no se descarta su uso en acuacultura, pero se requiere tener resuelto el abastecimiento suficiente en tiempo y forma de alevines o larvas, procedente de laboratorios. En el caso del presente proyecto, el abasto de alevines de mojarra castarrica y juveniles de pejelagarto estará asegurado debido a que existe el laboratorio productor de mojarras nativas y pejelagarto de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). En el mediano plazo se prevé que la Cooperativa Laguna de Chacahito SC de RL de CV junto con Marea Azul AC, construyan en la región un laboratorio que abastezca la demanda existente de alevines y juveniles de estas especies. l) Qué saben los socios o socias del tema del proyecto?: Conocemos por experiencia que el pejelagarto respira oxigeno fuera del agua, por lo ello puede vivir en cuerpos de agua de poca calidad y por ello es posible manejar mayor densidad sin que le afecta a su crecimiento y engorda; esta especie se alimenta tanto de alimento balanceado como alimento vivo, alimento fresco picado, restos del procesamiento de reses y pollos y con ello reducir los costos de alimentación. Además estos organismos resisten muy bien las bajas temperaturas. En el caso de la mojarra castarrica, puede sobrevivir a bajas de oxigeno severas, resiste muy bien el manejo y se alimenta de organismos vivos, alimento fresco picado y alimento balanceado. Ambas especies tienen un alto valor comercial debido a la escasez; sus capturas en las lagunas y rios ha disminuido drásticamente por lo que llega a tener precios muy elevados, en el caso de la castarrica el kilogramo llega a costar $40.00 y en el caso del pejelagarto hasta $50.00 por kilogramo. 3 Descripción de la comunidad a) Cuánta gente vive en su comunidad?: 4,100 b) De que vive la gente de su comunidad? : La pesca ribereña, agricultura de temporal, ganadería extensiva y el comercio. c) Cuántas organizaciones mixtas, de hombres, de mujeres, hay en tu comunidad y a qué se dedican?: 6 organizaciones, todas se dedican a la acuacultura d) A qué se dedican las organizaciones de mujeres?: a la acuacultura Formulario para la presentación de propuestas

3 e) Cuáles son los principales problemas de la comunidad?: No hay empleos permanentes por lo que muchas de las personas de la comunidad tienen que trabajar en otros lugares. f) Cuántos niños y niñas nacieron el año pasado? 17 niñas y 10 niños g) Cuántas personas murieron el año pasado?: 13 personas h) Cuánta gente sale a trabajar a fuera de la comunidad? Por qué: no sabemos, para eso es necesario hacer un estudio que nos diga realmente cuanta gente sale a trabajar fuera de la comunidad i) Cuántas de ellas son hombres y cuantas mujeres?: esa información no la pudimos obtener, requerimos hacer una evaluación para saber esto exactamente como es. j) Cuántas personas hablan una lengua indígena? Ninguna k) Cuál o cuáles lenguas indígenas? No aplica l) Cómo se nombran las autoridades de su comunidad? Por votación libre m) En la comunidad existe algún proyecto apoyado por el municipio o el gobierno del estado ó federal?: Existen dos proyectos que fueron apoyados por el gobierno federal, ambos son proyectos de acuacultura El gobierno estatal ha apoyado a 3 organizaciones con jaulas y alevines de tilapia n) Quién ó quienes lo gestionaron?: Coop. La Seyba y Coop. Mujeres Emprendedoras con recursos del gobierno federal. Coop. Laguna del Zapote, Coop. Laguna del Pom y Coop. Laguna del Marañon fueron apoyados con recursos del gobierno del estado. o) Cómo participa la comunidad en las acciones del municipio o de la comisaría?: en las actividades sociales como por ejemplo mantenimiento del centro de salud, limpieza de la Laguna del Pom recogiendo basura como botellas y bolsas de plástico, asistiendo a programas de salud p) Cuáles son las actividades productivas dentro de la comunidad? Dentro de la comunidad se realiza el comercio en general, en la laguna del Pom que esta cercana a la comunidad se realiza la pesca de escama, en las tierras ejidales alrededor de la comunidad se realiza la agricultura de temporal y la ganadería extensiva. 4 Descripción del lugar del proyecto. a) Cómo es el monte, o la costa, o los ríos, o las ciénegas, los pantanos, los ríos y lagunas?: Es una sabana, de pastizales naturales con pocos árboles como son, este tipo de lugares, se inunda la parte que esta pegada a los manglares de la laguna del Pom durante las temporadas de crecientes que va de septiembre a noviembre, El sitio tiene una superficie de 1.5 hectáreas, la Laguna del Pom le queda a 1 kilómetro al este b) Qué animales viven, o sabes que vivieron, de por sí en esos lugares?: tortuga jicotea, tortuga pochitoque, venado, diferentes tipos de serpientes, armadillo, tejon, cotorros, zanates, tepezcuintle, iguanas, ranas, tigres, pejelagarto, castarrica, mojarra paleta, tenguayaca, topota, mono saraguato, lagarto, robalo c) Qué uso le da la gente a esos animales?: para consumo doméstico y para vender Formulario para la presentación de propuestas

4 d) Qué plantas hay, o sabes que hubo, en esos lugares?: palo de tinto, mangle, maculix, cedro, huano, huano yucateco, maguey, oreganon, algodón e) Qué uso le da la gente a esas plantas?: se utiliza para construcción de casa, muebles y para remedios f) Llueve más o menos ahora que antes?: llueve menos g) Hay más calor ahora que en años anteriores? Hay mas calor por la falta de vegetación y por la quema de árboles y basura h) El lugar donde quieren hacer el proyecto se inunda? : se inunda unos 5 centímetros si hay creciente de la laguna del Pom, si hay huracán muy fuerte como el Isidoro, se inunda hasta 50 centímetros i) El lugar donde quieren hacer el proyecto se quema? si j) Si se quema, Por qué?: la zona es una sabana de pastizales naturales y eneales, en la temporada de seca, por descuido o intencionalmente ha habido ocasiones que se quema el eneal y por consiguiente se extiende a los pastizales y vegetación. k) Al lugar donde quieren hacer el proyecto le pegan los huracanes? si l) Cómo es el agua que bebes ó que usas para tus actividades productivas? El agua que se usa para la acuacultura es de manto freático, levemente salobre de 10 ppm, es transparente cuando el agua sale de un pozo o estanque que no ha sido utilizado para acuacultura, también tiene un ph de 8 ligeramente alcalino debido a que la tierra en la zona tiene muchos restos de conchuela y piedra de conchuela m) Cómo es el suelo donde siembras? No aplica n) En su región usan fertilizantes u otras sustancias químicas en la agricultura? En la agricultura de temporal lo que se llega a usar son fertilizantes o) En su región utilizan productos químicos para la apicultura? No aplica Ubica el lugar de su proyecto en el mapa que está al final del formulario. p) Cómo se llama la cabecera municipal y cuánto tiempo tardas en llegar ahí?: Cd. del Carmen es la cabecera y se tarda 1 hora en llegar desde San Antonio Cárdenas. Formulario para la presentación de propuestas

5 q) Cómo se llega al lugar donde quieren hacer el proyecto? (Haga por favor un croquis sencillo de cómo llegar desde la ciudad ó la carretera más cercana). r) Desde su punto de vista Cuáles son los problemas ecológicos más importantes en su región?: * No existe recolección de basura y por ello las personas prefieren quemarla. * La caza furtiva de venado, tepezcuintle, jueche con fines comerciales. * Se está escaseando las lagunas y ríos, especies pesqueras como son tenhuayaca, castarrica, paleta, zacatera, pejelagarto, robalo, liseta, etc. * Tala de árboles 5 Conocimiento de otras organizaciones en la región del proyecto a) Conocen en su región alguna o algunas organizaciones que trabajan para el desarrollo o la conservación de las plantas o los animales del monte, los ríos, las ciénegas o la costa?: si b) Díganos cómo se llama o llaman: Profepa, Semarnat c) Qué tipo de relación tienes o has tenido con esas organizaciones?: Para solicitar permiso de captura de organismos silvestres de mojarra castarrica, robalo blanco, jaiba prieta y topote de aleta grande d) Díganos cómo se llama el área protegida más cercana al lugar donde se realizará el proyecto (detallar si es comunitaria, municipal, etc): Laguna de Términos, es un área protegida federal e) Tiene o ha tenido su organización algún tipo de relación con esa área natural protegida?: si f) De qué tipo fue ó es esa relación?: Utilizando de manera sustentable los recursos de la región, especialmente mojarra castarrica, robalo blanco, topote de aleta grande, jaiba prieta y juveniles de pejelagarto. g) Si no tienen relación con el área protegida digan Por qué? No aplica Formulario para la presentación de propuestas

6 h) Cuáles son los Programas de gobierno ó internacionales en los que su grupo está participando?: Fideicomiso para el Desarrollo del Sector Pesquero Ribereño Organizado del Carmen h) Díganos cuál de estos puede apoyar este proyecto y si ya lo han presentado. Cabe la posibilidad que el Fideicomiso Ribereño del Carmen pueda apoyar principalmente con capital de trabajo. Este proyecto no se ha presentado aun por que no se ha abierto el programa para solicitar recursos de este año i) Díganos si crees que alguno de esos programas se opone a que lleven a cabo su proyecto. Pensamos que no existe ninguna oposición para desarrollar el proyecto porque somos socios del fideicomiso Nota: Es necesario responder todas las preguntas. Si no tienen respuesta para algunas de ellas, entonces es necesario incluir un breve diagnóstico como parte de las primeras actividades del proyecto. 6 Descripción del proyecto ATENCION: La primera parte de esta sección del formulario, ha sido sustituida por el anexo correspondiente a la Línea de Financiamiento. Lea el anexo cuidadosamente y ofrezca la mejor información posible. a) Para qué quieren hacer su proyecto? (pongan en la siguiente tabla un número para ordenar las posibles razones que ustedes tienen para hacer su proyecto, comenzando con el 1 para la más importante): Para ganar dinero 3 Para conservar el monte donde vas a hacer su proyecto 4 Para aprovechar las plantas y los animales del monte donde vas a hacer su proyecto 5 Para cambiar la manera actual de producir 1 Para consumir lo que produzcas 6 Para vender lo que produzcas 2 Para otra cosa, digan cual b) Díganos qué personas y cuántas se beneficiarían si se lleva a cabo su proyecto (en forma directa y en forma indirecta), llenando la siguiente tabla: En forma directa Cuántas niñas? 12 Cuántos niños? 7 Cuántos muchachos? 4 Cuántas muchachas? 3 Cuántos hombres? 8 Cuántas mujeres? 11 Cuántos ancianos? 3 Cuántas ancianas? 5 En forma indirecta c) Díganos cómo se beneficiarían esas personas si se lleva a cabo su proyecto?: Los socios tendrán un trabajo fijo y mejoraran la calidad de vida. d) Díganos cómo se contestó el formulario? Por ejemplo: Cómo se elaboró la propuesta y qué actividades individuales o de grupo se realizaron para pensarla y para escribirla?: Nos reunimos los socios e hicimos talleres en donde participamos dando opiniones y puntos de vista en cuanto a las preguntas. Otros investigaron en el centro de salud, en el registro civil y en la unión de cooperativas los datos necesarios. Formulario para la presentación de propuestas

7 e) Díganos si tuvieron ayuda de otras personas u organizaciones para hacer la propuesta de proyecto. Si así fue, díganos quién. En caso de que les haya cobrado, díganos por favor cuánto les costó: Marea Azul nos apoyó y nos cobró $ para gastos de viaje, escritura en computadora y dos talleres en sus oficinas. f) Para que conozcamos cómo trabajaron con los asesores, denos copia de los materiales que hicieron con ellos: se le enviara al programa por correo postal. g) Díganos cómo se continuarán las actividades del proyecto una vez terminado el financiamiento que les dé el PPD: El proyecto está diseñado para recuperar el capital de trabajo y además generar una utilidad repartible entre los socios, por ello esta previsto que aun después de haberse terminado el financiamiento del PPD, sea posible continuar operando 7 Conocimiento sobre el avance del proyecto a) Díganos cómo controlarán (revisarán) ustedes el avance del proyecto?: Se elaborará un plan de trabajo y los tiempos de duración, en base a las actividades propuestas. Este plan de trabajo será revisado cada mes para compararlo con los resultados obtenidos y así verificar el avance b) Cómo sabrán si su proyecto va bien ó mal y por qué?: mediante el cumplimiento de los resultados previstos, porque la experiencia de proyectos anteriores nos ha demostrado que para que todo salga bien se requiere que lo planeado se cumpla al menos en un 80% c) Díganos cómo sabrán si las actividades propuestas realmente sirven para lo que ustedes quieren del proyecto? (o sea, si al realizar las actividades se están cumpliendo los resultados y los objetivos totales del proyecto): que las mojarras castarricas logren el peso de 300 gramos en un tiempo de 6 meses y los pejelagartos tengan un peso de 600 gramos en 10 meses d) Si durante el proyecto se dan cuenta que las actividades no les sirven, díganos Cómo decidirán otras que si les sirvan?: primero consultaremos con el asesor para ver que esta fallando y reunidos todos revisaremos paso a paso lo que se hizo, si de detecta alguna falla se corrige el error, pero si aun así no encontramos una solución consultaremos a técnicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que tiene buenos especialistas de acuacultura e) Díganos cómo podrían medir, ó contar, ó saber cuánto avanzaron en cada una de las actividades que propusieron?: por medio de las comprobaciones de los gastos realizados cada mes y con fotografías de lo que se compró o de lo que se construyó. f) Propónganos una forma de calificar el avance de su proyecto (por ejemplo, En qué cosas nos debemos fijar a la hora de evaluarlo?): en que se cumplió con lo que se había planeado hacer en cada actividad, en el peso que obtengan las castarricas y los pejelagartos cuando se realice la cosecha, en la ganancia obtenida al vender la producción g) Díganos cómo, al final del proyecto, podrían dar a conocer a todos los socios de su organización o de otras organizaciones lo que aprendieron del proyecto, lo que sirvió y lo que no sirvió, lo bueno y malo: como una forma de que los socios y otras personas pongan en practica lo que aprendimos es invitar tanto a socios como a personas de las otras cooperativas para dedicarle un día para explicación de acti- Formulario para la presentación de propuestas

8 vidades realizadas y para que los invitados hagan preguntas, esto se realizará dos semanas después de la primera cosecha que se obtenga, que se calcula sea en el mes de 8 después de iniciado el proyecto h) Díganos cómo sabrán si su proyecto está ayudando a que haya mayor beneficio al ambiente global (forma y cantidad del beneficio ecológico), llenando la siguiente tabla: Ambiente Cuál Cuánto Cómo El monte, o la costa, o los ríos, o las ciénegas. Los animales que de por sí viven en esos lugares. Las plantas que hay en esos lugares. El monte Pejelagato y castarrica 1.5 hectáreas 15,360 alevines de mojarra castarrica. 4,800 juveniles de pejelagarto No talando árboles para hacer estanques de acuacultura y conservando la vegetación original de las sabanas Quitándole presión a la población silvestre El agua que bebes ó que usas para producir. La que usas para producir 1.5 hectáreas Utilizando el manto freático para actividades acuícola sin utilizar químicos El suelo donde siembras. Formulario para la presentación de propuestas

9 i) Díganos cómo sabrán si su proyecto les está ayudando para mejorar la calidad de la vida (forma y cantidad de los beneficios): Ganar más dinero. Beneficio Cuánto Cómo Aprovechar las plantas y los animales del lugar donde vas a hacer su proyecto. Que las familias de los socios de su organización coman mejor. Producir en forma orgánica. $3,000 pesos por socio mensual Aprender cosas nuevas. 2 Mejorar las relaciones familiares Tener mejor salud Realizando cuatro cosechas anuales de mojarra castarrica y 1 de pejelagarto Acuacultura tecnificada La acuacultura del pejelagarto Aumentar la ayuda entre vecinos 2 vecinos Apoyo en la vigilancia Participar en las decisiones comunitarias Otras (explique cuál) j) Díganos cómo podrán saber lo que otras personas de su comunidad o de su región opinan de lo que ustedes hacen.: Por medio de las visitas que se espera tener, tanto de los compradores al mayoreo como de las personas que esperamos que lleguen a comprar directamente al lugar de trabajo, ahí podremos investigar que piensan de nosotros. k) Si alguna organización o persona les va a ayudar, para saber cómo va avanzando el proyecto, o para darles asistencia técnica, díganos quién hará este trabajo: Marea Azul A. C. l) Cuáles serían los problemas (de los que señaló en la sección 4 de este formulario) que se resolverían con el proyecto?: se resolvería la escasez de mojarra castarrica y pejelagarto que actualmente se da en la región debido a que lo han pescado mucho. Nota: Si no cuentan con los recursos para realizar estas acciones de revisión y evaluación de su propio proyecto, por favor incluyan los costos dentro del presupuesto. Formulario para la presentación de propuestas

10 8 Actividades del proyecto y sus costos: Actividades (las mismas que se utilizó en el anexo correspondiente) 1ª actividad: Compra de terreno 2ª actividad: Adecuar el lugar de trabajo 3ª actividad: Instalaciones de tinas, bombas 4ª actividad: Compra de alevines de castarrica y juveniles de pejelagarto 5ª actividad: Compra de alimento Qué necesitas para hacer la actividad? 1 (Agrupe los recursos de la Tabla de Actividades y Costos del Anexo en los rubros presupuestales de esta Tabla) El PPD Quién y cuánto va a pagar? Fideicomiso Pesquero Ribereño del Carmen y Sepesca del estado de Campeche Tu Organización Transportación y viáticos Equipo e infraestructura $15, $65, Insumos y materiales Asistencia técnica para la producción Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones * Mano de obra productiva * Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $3, Equipo e infraestructura $10, $49, Insumos y materiales Asistencia técnica para la producción $12, Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones * Mano de obra productiva * Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $3, Equipo e infraestructura $233, $9, $12, Insumos y materiales Asistencia técnica para la producción $12, Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones * Mano de obra productiva * Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $3, Equipo e infraestructura Insumos y materiales $43, Asistencia técnica para la producción $7, Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones * Mano de obra productiva * $3, Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $3, Equipo e infraestructura Insumos y materiales $48, $56, Asistencia técnica para la producción $7, Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones * 1 Vean el Anexo 2: Descripción de Rubros Presupuestales Formulario para la presentación de propuestas

11 Actividades (las mismas que se utilizó en el anexo correspondiente) 6ª actividad: Seguimiento y evaluación de la engorda (biometría, monitoreo, alimentación, limpieza de tinas) 7ª actividad: Cosecha Estudio mercado evaluación financiera proyecto de y del Quién y cuánto va a pagar? Fideicomiso Qué necesitas para hacer la actividad? 1 Pesquero Ribereño (Agrupe los recursos de la Tabla de Actividades y Costos del Anexo en los rubros El PPD Tu Organización del Carmen y Sepesca presupuestales de esta Tabla) del estado de Campeche Mano de obra productiva * $3, Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $18, Equipo e infraestructura $22, $6, Insumos y materiales Asistencia técnica para la producción $35, Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones Mano de obra productiva $18, Mano de obra para la conservación Mantenimiento Transportación y viáticos $2, Equipo e infraestructura Insumos y materiales Asistencia técnica para la producción Capacitación y seguimiento para la conservación Comunicaciones Mano de obra productiva Mano de obra para la conservación Mantenimiento Gastos de administración del proyecto * $15, Totales $460, $65, $111, * Los rubros marcados en rojo NO son financiados por el PPD. Formulario para la presentación de propuestas

12 9 Calendario de Actividades en meses (marquen con una X). Primer año Actividades Meses Responsable Actividad 1: Compra de terreno X Juan José Jiménez Díaz Actividad 2: Adecuar el lugar de trabajo Abreu Celso Jiménez X X Asesor Técnico Actividad 3: Instalaciones de tinas y X X aportado por Marea bombas Azul A. C. Actividad 4: Compra de alevines de Mari Sánchez Jiménez X X X castarrica y juveniles de pejelagarto Actividad 5: Compra de alimento X X X X X Ledanira Abreu Gil Actividad 6: Seguimiento y evaluación Celso Jiménez de la engorda(biometría, moni- Abreu X X X X X X X X X X toreo, alimentación, limpieza de tinas) Actividad 7: Cosecha X Ledanira Abreu Gil Segundo año Actividades Meses Responsable Actividad 4: Compra de alevines de castarrica y juveniles de pejelagarto X Mari Sánchez Jiménez Actividad 5: Compra de alimento X X X Ledanira Abreu Gil Actividad 6: Seguimiento y evaluación Celso Jiménez de la engorda(biometría, moni- toreo, alimentación, limpieza de tinas) Abreu Actividad 7: Cosecha X X Ledanira Abreu Gil Formulario para la presentación de propuestas

13 10 Resumen Repita o copie los datos de la tabla de la primera página. Nombre del Proyecto: Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Pejelagarto y Mojarra Castarrica Organización Solicitante: Sociedad Cooperativa El Bienestar Común SC de RL de CV Fecha de constitución legal de la organización: Representante legal de la organización: Lugar donde se realizará el proyecto: Tipo de ecosistemas: Duración: 12, 18, meses Área Temática del FMAM: Programa Operativo del FMAM: Recursos para el proyecto: Solicitados al PPD 20 de febrero de 1999 Juan José Jiménez Díaz Calle Salitral s/n, San Antonio Cárdenas, Carmen, Campeche Sabana inundable 18 meses Conservación de la Biodiversidad Ecosistemas costeros, marinos y agua dulce $460, Aportados por la organización solicitante Aportados por Fideicomiso Ribereño del Carmen: $111, $30, Aportados por Sepesca del Estado: $35, Participantes: (Responsables de realizar el proyecto, socias y socios de la organización, etc.): Juan José Jiménez Díaz, Mari Sánchez Jiménez, Carmen Peralta, Joaquín Peralta, Celso Jiménez Abreu, Ledanira Abreu Gil, Patricia Gonzáles Martínez, Irlanda Guadalupe Jiménez Abreu, William Guillermo, Carmen Jiménez Abreu, Julio Guillermo, Roque Jiménez Díaz, Lourdes Jiménez Herrera, Virginia Jiménez Abreu, Humberto López Moreno, Manuel Peralta Hombres participantes: 10 Mujeres participantes: 6 Formulario para la presentación de propuestas

14 Resumen: Propósito de la propuesta: Consolidar nuestras actividades en la acuacultura, tecnificar mas esta actividad, protegiendo nuestro entorno y de ser posible seguir manejando para su conservación y aprovechamiento de otras especies nativas Principales resultados: Cuatro ciclos de engorda al año, de engorda de mojarra castarrica, obteniéndose 3,840 kilogramos por cada ciclo; Un ciclo de engorda al año, de pejelagarto, obteniéndose 3,360 kilogramos de producción Principales actividades: a)compra de terreno, b) Adecuar lugar de trabajo c) Instalación de tinas y bombas d) Compra de alevines de mojarra castarrica y juveniles de pejelagarto e) Compra de alimento f) Seguimiento y evaluación de la engorda(biometría, monitoreo, alimentación, limpieza de tinas) g) Cosecha h) Estudio de mercado y análisis financiero del proyecto Recursos humanos, naturales, materiales y financieros que requiere el proyecto: Humanos: 6 personas Naturales: 1.5 hectárea de terreno y agua del manto freático Materiales: Camino de acceso, servicios publico de fluido eléctrico Financieros: $460, Forma y monto del beneficio ambiente global: 1.5 hectáreas de sabana conservadas al utilizar tinas móviles y no estanques rústicos o de concreto, para acuacultura 15,360 alevines de mojarra castarrica y 4,800 juveniles de pejelagarto obtenidos de laboratorio y para engordarlos, le quitan presión a la población silvestre 1,5 hectáreas de manto freático utilizado para acuacultura que no utiliza químicos Forma y monto de la mejoría de la calidad de la vida: La producción de cuatro cosechas anuales de mojarra castarrica se tiene estimado que genere un promedio de $3,000 pesos por socio/mes. Se aprende dos cosas nuevas, acuacultura sustentable tecnificada y engorda de pejelagarto y mojarra castarrica en tinas. Se mejoran las relaciones entre vecinos, correspondiente a los ejidatarios colindantes con el sitio de desarrollo del proyecto Formulario para la presentación de propuestas

15 12 Localicen en su municipio el lugar donde quieren hacer el proyecto San Antonio Cárdenas, Municipio del Carmen Formulario para la presentación de propuestas

16 Anexo 1: Términos de Referencia para la Evaluación de Proyectos Numero y titulo del proyecto: Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Pejelagarto y Mojarra Castarrica Actividad principal del proyecto: Pre engorda en de mojarra castarrica en tinas sintéticas, engorda de mojarra castarrica y pejelagarto en jaulas flotantes dentro un estanque de manto freático Experiencia requerida para evaluarlo: Conocimientos de hechura de jaulas y engorda de peces en este tipo de estructuras Actividades secundarias del proyecto: a) Asistencia técnica para la evaluación del proceso de engorda b) Programa de producción, comercialización y administración de los recursos Experiencia requeridas para evaluarlas: a) Medición de parámetros físico químicos, experiencia en biometrías, manejo de organismos en estructuras sintéticas. b) Conocimientos y experiencia en la comercialización de productos pesqueros, así como en el manejo de los recursos Duración de la asistencia técnica: 10 meses Fecha de inicio: mayo del 2005 Fecha de término: febrero del 2005 Monto asignado para evaluación $73, Responsabilidades de la Organización que Evaluara 1. Verificar que las especificaciones de las tinas de pre engorda y el correcto funcionamiento del sistema de aireación, los recambios de agua y las labores culturales en tinas. Verificar la siembra de los organismos para engorda dentro de las jaulas 2. Verificar que el desarrollo en peso, de los organismos sea como se previó 3. Verificar el adecuado funcionamiento de los equipos de mejoramiento de la calidad del agua durante todo el proceso de engorda (aireadores, bombas de succión) 4. Verificar que el programa de producción, comercialización y administración de los recursos sea realizado de acuerdo a un plan previamente establecido al inicio del proyecto 2 Actividades y Resultados Esperados: Actividades Resultados Esperados 1.- Compra de terreno Posesión legal de la propiedad por parte de la cooperativa, verificada a través de documentos 2. Adecuar lugar de trabajo Un pozo de abastecimiento, un estanque de absorción, una bodega de insumos y equipos 3.- Instalación de tinas y bombas 3 tinas de geo membrana para la pre engorda de mojarra castarrica, 12 tinas de geo membrana para la engorda; todas funcionando correctamente con su sistema de suministro de agua, desagüe y aireación 4.- Compra de alevines de mojarra castarrica y Verificar la compra de 15,360 alevines de mojarra castarrica monosexo y 4,800 juveniles de pejelagarto juveniles de pejelagarto 5. Compra de alimento Verificar la compra de 2.6 toneladas de alimento iniciador, 3.4 toneladas de alimento desarrollo, 2.5 toneladas de alimento finalizador y 4.3 toneladas de alimento de alto contenido proteico para pejelagarto 6.- Seguimiento y evaluación de la engorda(biometría, monitoreo, alimentación, limpieza de tinas) Acompañar con los productores, las biometrías y monitoreos, los cuales serán utilizados para el análisis financiero de la empresa 7.- Cosecha Dar fe y tomar datos, de los resultados de las cosechas obtenidas 8.- Estudio de mercado y análisis financiero del Documento del estudio de mercado y el análisis financiero proyecto Formulario para la presentación de propuestas

17 3 Perfil curricular de la Organización propuesta para la Asistencia Técnica (Marea Azul A. C.) Actividad Principal Engorda de robalo blanco Engorda de robalo blanco, mojarra castarrica. Conservación de topote de aleta grande Organizaciones Asistidas Pescadores de Boca Chica SSS Bienestar Común SC. Albatros del Golfo SC. Periodo de la Asistencia Un año Un año Resultado Infraestructura para la engorda de robalo blanco y sistematización del proceso de siembra y engorda de robalo blanco Sistematización del proceso de siembra y engorda de las especies nativas Engorda de robalo blanco y mojarra castarrica Engorda de pejelagarto y mojarra castarrica Engorda de robalo blanco y mojarra castarrica Actividades Secundarias Administración de recursos financieros Administración de recursos financieros Laguna del Marañón SC. Laguna Ejidal SSS3 Un año Infraestructura para la engorda de robalo blanco y sistematización del proceso de siembra y engorda de robalo blanco La Seyba SC Un año Infraestructura para la engorda de especies nativas Mujeres Emprendedoras SC Organizaciones Asistidas Mujeres Emprendedoras SC Un año Periodo de la Asistencia Un año Infraestructura para la engorda de especies nativas Resultado Aplicación correcta de los recursos recibidos por distintos programas La Seyba SC Un año Aplicación correcta de los recursos recibidos por distintos programas Proyecto de Atención a Contingencias en la Península de Yucatán Análisis de los procesos del sistema: Análisis de la vulnerabilidad del sistema a través del proceso Elemento Amenaza que lo puede afectar Por que esta débil en este momento Terreno Inundación El terreno es bajo Aireación No opere por corte imprevisto de No se tiene planta de emergencia Suministro de alimento electricidad No exista en el mercado cuando se requiera Falta una bodega con suficiente espacio para comprar al mayoreo en conjunto con otras organizaciones de la localidad Formulario para la presentación de propuestas

18 Amenaza Daños por contingencia costo aproximado Inundación Daño de las tinas $215, No opere por corte imprevisto de fluido eléctrico Asfixia de castarricas en horas nocturnas $114, No exista en el mercado cuando se requiera Mueran peces por falta de alimento $114, TOTAL $443, Detección de actividades que reduzcan la vulnerabilidad Acciones correctivas Elemento o paso Amenaza que lo puede afectar Factores de debilidad Por qué está débil? Acción Correctiva Qué hago para fortalecerlo? Terreno Inundación El terreno es bajo Hacer un terraplén donde se colocarán las tinas Aireación No opere por corte imprevisto de electricidad No se tiene planta de emergencia Tener un generador eléctrico de emergencia Suministro de alimento No exista en el mercado cuando se requiera Falta una bodega con suficiente espacio para comprar al mayoreo en conjunto con otras organizaciones de la localidad Ampliar bodega y realizar gestiones con otros grupos locales para comprar volumen, mediante economía de mercado Elemento o paso Amenaza que lo puede afectar Terreno Inundación El terreno es bajo Aireación Suministro de alimento Que no funcione por un corte imprevisto del fluido eléctrico No exista en el mercado cuando se requiera Programar y presupuestar dichas actividades Acciones correctivas, tiempos y costos. Factores de Acción correctiva debilidad qué hago para Por qué está fortalecerlo? débil? No se tiene planta de emergencia Falta una bodega con suficiente espacio para comprar al mayoreo en conjunto con otras organizaciones de la localidad Hacer un terraplén donde se colocarán las tinas Tener un generador eléctrico de emergencia Ampliar bodega y realizar gestiones con otros grupos locales para comprar volumen, mediante economía de mercado En que mes lo hago Cuánto costara? Mayo $20, Junio $6, Junio $14, TOTAL $40, Formulario para la presentación de propuestas

1 Información general:

1 Información general: 1 Información general: Nombre del Proyecto: Cultivo de pejelagarto y mojarra tenguayaca en Centla Tabasco. Organización Solicitante: Pescadores de la Boca de Chilapa Fecha de constitución legal de la organización:

Más detalles

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY País: México FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL Anexo C Programa de Pequeñas Donaciones a Organizaciones no Gubernamentales (2 Reporte de Avance) 1 Información del Proyecto

Más detalles

GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL. País: México Anexo C

GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL. País: México Anexo C GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL País: México Anexo C Programa de Pequeñas Donaciones a Organizaciones no Gubernamentales (2 Reporte COMPLEMENTARIO de Avance en Base al

Más detalles

GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL. País: México Anexo C

GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL. País: México Anexo C GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL País: México Anexo C Programa de Pequeñas Donaciones a Organizaciones no Gubernamentales (Reporte de Avance en Base al Programa de Trabajo

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

1.- Información General

1.- Información General 1.- Información General Nombre del proyecto: para cuidar la biodiversidad del planeta. Organización solicitante: Mujeres Emprendedoras SC Fecha de constitución legal de la organización: 21 de mayo de 1997

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

10/10/2014. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Apoyo de la COFUPRO sobre Proyectos en Materia de Sanidad e Inocuidad Acuícola. MVZ Mauricio Lastra Escudero Presidente COFUPRO Ensenada, septiembre 2014 1 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa

Más detalles

APROBADO. Pago de Energía Electrica Servicio

APROBADO. Pago de Energía Electrica Servicio DE EGRESOS 005 Página: de 7 //005 6 00 Secretaría de Pesca ER-09. $ DENDENCIA 76,599,0.08 98.65 INVERSIÓN,670,779.6 97.7 L Desarrollo agropecuario y pesca,670,779.6 8.70 G Pesca y Acuicultura,670,779.6

Más detalles

CONVOCATORIA NACIONAL 2014 PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA COMPONENTE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA ACUACULTURA

CONVOCATORIA NACIONAL 2014 PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA COMPONENTE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA ACUACULTURA CONVOCATORIA NACIONAL 2014 PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA COMPONENTE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA ACUACULTURA Con fundamento en los artículos 9, 15, 16 y 37 del Acuerdo por

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL CENTLA, TABASCO PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROCESOS INSUMOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL CENTLA, TABASCO PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROCESOS INSUMOS PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROCESOS INSUMOS Solicitudes; Recurso Humano; Recurso Económico; Recurso Material. PROCEDIMIENTO Manual de Organización; Reglas de Operación; Ley

Más detalles

Sociedad Cooperativa Playas de Palma Sola S.C. de R.L.

Sociedad Cooperativa Playas de Palma Sola S.C. de R.L. MISION Ser una sociedad Cooperativa ecoturística dedicada al Turismo Alternativo, ofreciendo al visitante paseos por senderos terrestres, fluviales y en huertos familiares a nivel local, regional, nacional

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Conservación de los Ecosistemas de Manglar Auditoría de Desempeño:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Conservación de los Ecosistemas de Manglar Auditoría de Desempeño: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Conservación de los Ecosistemas de Manglar Auditoría de Desempeño: 09-0-16100-07-0148 Objetivo Fiscalizar la gestión financiera de los recursos públicos

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS C. Herminia Chávez Mora Cooperativa pesquera: Mujeres Experimentando S.C. de R.L. Biol. Blanca Elizabeth

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma PNUD FMAM UNF Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma Solicitud de Recursos de Emergencia para Proyectos Financiados Nombre del Proyecto Financiado: FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE CHIAPAS Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016

PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 PROGRAMA ESTATAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES RESULTADOS 2016 INTRODUCCIÓN Según datos del Inventario Estatal y de Suelos Campeche 2013. La Entidad cuenta con 5 727 715.79 ha. El 75%

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Propuesta Reglas de Operación Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Propuesta Reglas de Operación Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Propuesta Reglas de Operación 2017 Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Principales modificaciones a Reglas de Operación 2017 Se destine el

Más detalles

Programado. Modificado. Alcanzado. Trimestres. Contribuir a que los acuicultores y pescadores mejoren sus ingresos economicos

Programado. Modificado. Alcanzado. Trimestres. Contribuir a que los acuicultores y pescadores mejoren sus ingresos economicos Página: 1 de 21 Nombre del O C H 00 F01 B001 4,500,00 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Mejorar la Infraestructura Acuicola y Pesquera, mayores empleos Contribuir a que

Más detalles

Panal de abejas. Foto: Juan Ocaranza, Educe Cooperativa.

Panal de abejas. Foto: Juan Ocaranza, Educe Cooperativa. Panal de abejas. Foto: Juan Ocaranza, Educe Cooperativa. EDUCE-Cooperativa, una miel local en el mercado internacional Mérida Organización Educe, Sociedad Cooperativa de RL Año de inicio del proyecto 1997

Más detalles

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( ) Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas (2012-2014) GINA I. CHACÓN FREGOSO FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN La transparencia presupuestaria es, sin duda, uno de los ejes

Más detalles

UNIDADES PERSONAL REMUNERACIONES PRODUCCION I NSUMOS PESQUERAS OCUPADO Y ANTlCIPOS BRUTA TOTALES CENSADAS a/ TOTAL TOTALES AL

UNIDADES PERSONAL REMUNERACIONES PRODUCCION I NSUMOS PESQUERAS OCUPADO Y ANTlCIPOS BRUTA TOTALES CENSADAS a/ TOTAL TOTALES AL 4.1.4 PESCA UNIDADES PES UERAS CENSADAS, PERSONAL OCUPADO, RE &RACIONES, PRODUCCION BRUTA E INSUMOS ES SEGUN CLASE DE ACTIVIDAD 1988 CUADRO 4.1.4.'l UNIDADES PERSONAL REMUNERACIONES PRODUCCION I NSUMOS

Más detalles

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C.

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El acelerado cambio de uso de suelo en la zona Noroeste de la Península

Más detalles

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Aneo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: MEX/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/13/82 Título del Proyecto: Cultivo de Mojarra Castarrica y Pejelagarto en Puerto Rico I CARATULA

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

JAULAS FLOTANTES. DATOS GENERALES EXTENSIONISMO 2016 SERGIO OCHOA HERNANDEZ PRESENTACION FECHA 15 DE MAYO DEL 2016 HORARIO: 12:00 PM A 4:00 PM.

JAULAS FLOTANTES. DATOS GENERALES EXTENSIONISMO 2016 SERGIO OCHOA HERNANDEZ PRESENTACION FECHA 15 DE MAYO DEL 2016 HORARIO: 12:00 PM A 4:00 PM. NOMBRE DEL PSP EXTENSIONISMO 2016 SERGIO OCHOA HERNANDEZ DATOS GENERALES PROGRAMA EXTENSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA (CEIP) PRESENTACION FECHA 15 DE MAYO DEL 2016 HORARIO: 12:00 PM A 4:00 PM. A) ESTIMACION

Más detalles

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Solicitante Nombre de la organización Dirección postal Anexo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: ME/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/12/31 Título del Proyecto: Acuacultura Sustentable

Más detalles

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN RECTOR. Hacia un Plan Rector para promover una Denominación de Origen de mieles de Yucatán

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN RECTOR. Hacia un Plan Rector para promover una Denominación de Origen de mieles de Yucatán MEMORIA PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN RECTOR Nombre del proyecto: Hacia un Plan Rector para promover una Denominación de Origen de mieles de Yucatán FONDO MIXTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Más detalles

Grupo social: ( ) Organización legalmente constituida: ( ) ( Seleccione la(s) opción(es) que correspondan y describa) ( ) Cuál? ( ) Cuál? ( ) Cuál?

Grupo social: ( ) Organización legalmente constituida: ( ) ( Seleccione la(s) opción(es) que correspondan y describa) ( ) Cuál? ( ) Cuál? ( ) Cuál? 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO *1.1 Estado: *1.2 Municipio: *1.3 Localidad: *1.4 Localización del proyecto (OBLIGATORIO PRESENTARLO) INCLUIR CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL PREDIO EN QUE SE INSTALARÁ EL PROYECTO

Más detalles

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades

Más detalles

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS PESQUEROS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PUBLICADO: Viernes 25 de julio de 2003 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Artículo 103 Objetivos.

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Anexo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: MEX/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/13/81 Título del Proyecto: Acuicultura Sustentable con Especies Autóctonas en Nacajuca, Tabasco

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS 1. OBJETIVO JUSTIFICACIÓN- METAS IMPACTO 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1 Ubicación política. 3.2 Identificación del solicitante. Cantidad de beneficiarios.

Más detalles

FONDO ASIGNADO POR EL JEFE DE MISION (HOM Fund)

FONDO ASIGNADO POR EL JEFE DE MISION (HOM Fund) FONDO ASIGNADO POR EL JEFE DE MISION (HOM Fund) El Fondo Jefe de la Misión HOMF" es parte del programa de Asistencia de Nueva Zelandia. Cada año el Jefe de la Misión Diplomática de Nueva Zelandia acreditado

Más detalles

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012 INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS COMPONENTE INOCUIDAD SUBCOMPONENTE: INOCUIDAD ACUÍCOLA PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2012 ING. JORGE LUIS BENÍTEZ GARCÍA

Más detalles

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM Eunice Pérez Sánchez Candelario Bautista Cruz Financiamiento del Proyecto

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a comunidades afectadas por el Huracán Wilma

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a comunidades afectadas por el Huracán Wilma PNUD FMAM UNF Programa de atención a comunidades afectadas por el Huracán Wilma Solicitud de Recursos de Emergencia para Prevenir el Daño al Ambiente Global mediante proyectos de conservación, apícolas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sanidad acuícola 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 Título Texto PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 # PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS

Más detalles

Fomento acuícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Fomento acuícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Incrementar la producción y productividad acuícola utilizando el potencial productivo regional e impulsando la diversificación y aprovechamiento sustentable para la generación de empleos productivos

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS PPD-PNUD-FMAM Los Pochitoques, S.S.S.

EVALUACION DE PROYECTOS PPD-PNUD-FMAM Los Pochitoques, S.S.S. EVALUACION DE PROYECTOS PPD-PNUD-FMAM 2003 Los Pochitoques, S.S.S. 1. DATOS DEL PROYECTO NOMBRE: Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad en la Reserva Ecológica Ejidal Campesina: Río Playa,

Más detalles

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Programa Especial de Pesca 2009-2015 CONTENIDO Presentación Compromiso 3 Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico Objetivo Componente: Modernización del

Más detalles

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma PNUD FMAM UNF Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma Solicitud de Recursos de Emergencia para Proyectos Financiados Nombre del Proyecto Financiado: Turismo Alternativo en Selvas

Más detalles

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Esta encuesta hace parte de un proyecto de alianza entre la Universidad Distrital Francisco

Más detalles

Alimentación y Progreso Económico en las comunidades rurales basados en la Acuacultura

Alimentación y Progreso Económico en las comunidades rurales basados en la Acuacultura Alimentación y Progreso Económico en las comunidades rurales basados en la Acuacultura Biol. Raul E. Arriaga Becerra Vicepresidente Colegio de Biólogos de México Noviembre 2014 Antecedentes Las comunidades

Más detalles

4. Atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

4. Atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. INDICE 1. Avances Generales del Sector 2007 2009. 2. Acciones Relevantes Instrumentadas. 3. Posición o escala nacional alcanzada. 4. Atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. 5. Esquema

Más detalles

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica El Mar y su gente: La conservación de los recursos marino

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México Privadas y Sociales Programa de Conservación de Tierras Miguel Ángel Vargas Privadas y Sociales Director Contenido: Área

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. Olman Segura Bonilla Ministro de Trabajo y Seguridad Social 1 de Octubre de 2013. Agradecimiento al MAG

Más detalles

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México Las Áreas Naturales Protegidas: Adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una estrategia para ayudar a las personas a adaptarse ante los efectos adversos del Cambio Climático Ciudad de México 25 de octubre

Más detalles

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo Análisis Comparativo de Crecimiento del Pejelagarto (Atratosteus tropicus) en estanques rústicos y de concreto. Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas Yadira del Carmen Pérez Peralta Coautor: Ing. Tomas

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, México Documento de Proyecto

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, México Documento de Proyecto Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, México Documento de Proyecto 1. Identificación de la propuesta: Nombre de la Organización Solicitante: Mujeres y Medio Ambiente

Más detalles

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. En el marco de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Pesca Ribereña Multiespecífica. 12 de Marzo

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO 1. INFORMACIÓN BÁSICA FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO Municipio MISTRATÓ Departamento RISARALDA Institución Educativa Centro Educativo Aribato Parte Baja Código COMPARTEL 13051 INFORMACIÓN PROMOTOR

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3 de 5 POLÍTICA DE RECOLECCIÓN SILVESTRE, CERTIMEX REGULACIÓN MEXICANA PARA PRODUCCIÓN ORGÁNICA OBJETIVO En el presente documento se especifican las condiciones y requisitos para la certificación de Recolección

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz. Elaboración e implementación 26 de Enero de 2016 I. Proceso de formulación. Estudio de Estado de la Biodiversidad.

Más detalles

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA

Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita PACE-VAQUITA Estrategia Integral para el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Marinos y Costeros del Alto Golfo de California.

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial México Documento de Proyecto

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial México Documento de Proyecto Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial México Documento de Proyecto 1 Nombre de la propuesta: La casa de los insectos de Yucatán, una alternativa ecoturística. Propósito

Más detalles

Uso sustentabile de animales domésticos

Uso sustentabile de animales domésticos DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Uso sustentabile de animales domésticos PRESENTA: MVZ. ROSA ISELA MENDIZABAL RIVEROS QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Panel 6. Mitigación y adaptación al cambio climático a través del

Más detalles

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA)

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013

REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013 REUNION DE LA ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES VALLE Y MONTAÑAS DE CUXTEPEQUES 15 DE OCTUBRE DE 2013 Participantes: CONAFOR, SEMARNAT, REBITRI y APRN de la CONANP, CECIF del gobierno del Estado, Comon

Más detalles

Protección y conservación del medio ambiente en México. Pesquerías. Investigación de opinión pública. Percepción nacional y en zonas costeras

Protección y conservación del medio ambiente en México. Pesquerías. Investigación de opinión pública. Percepción nacional y en zonas costeras Protección y conservación del medio ambiente en México Pesquerías Investigación de opinión pública Percepción nacional y en zonas costeras Marzo 2007 Conclusión sobre la condición de las Actividades Pesqueras

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 4.1.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 399 Agricultura 399 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total, Unidades

Más detalles

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura.

Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura. Diccionario de datos. Captura pesquera nacional. Nota: 1) Ninguna categoría incluye acuacultura. Fuentes: Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación, Conapesca, Sagarpa. México. Marzo de

Más detalles

ASESOR TÉCNICO PARA EL MAPEO DE INVERSIONES EN ANP

ASESOR TÉCNICO PARA EL MAPEO DE INVERSIONES EN ANP TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA ASESOR TÉCNICO PARA EL MAPEO DE INVERSIONES EN ANP PARA EL PROYECTO GAP: Gestión Administrativa y Planeación Estratégica para el financiamiento efectivo de las

Más detalles

ANEXO I Solicitud Única. 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Integral de Desarrollo Rural. Productividad Pesquera y Acuícola

ANEXO I Solicitud Única. 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Integral de Desarrollo Rural. Productividad Pesquera y Acuícola 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio PROGRAMA: Fomento a la Agricultura Integral de Desarrollo Rural Productividad y Competitividad Agroalimentaria Fomento Ganadero Fomento a la Productividad Pesquera y

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios Homoclave del formato Folio de Solicitud 3x1-G Fecha de publicación del formato en el DOF Fecha de solicitud DD MM AAAA I. Datos generales del migrante

Más detalles

A.- Criterios para la reducción, reconocimiento retroactivo o ampliación del periodo de transición

A.- Criterios para la reducción, reconocimiento retroactivo o ampliación del periodo de transición 1 de 5 A.- Criterios para la reducción, reconocimiento retroactivo o ampliación del periodo de transición El periodo de transición podrá reducirse ó aplicar el reconocimiento retroactivo cuando los solicitantes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles