EL ESPAÑOL DE MÉXICO EN LOS OJOS DE SUS HABLANTES. UN ESTUDIO DESDE LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA PERCEPTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ESPAÑOL DE MÉXICO EN LOS OJOS DE SUS HABLANTES. UN ESTUDIO DESDE LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA PERCEPTIVA"

Transcripción

1 EL ESPAÑOL DE MÉXICO EN LOS OJOS DE SUS HABLANTES. UN ESTUDIO DESDE LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA PERCEPTIVA Mgr. Zuzana Erdösová RESUMEN La imagen que tienen los hispanohablantes mexicanos de su lengua materna, el español, y específicamente de su variante mexicana, representa un tema todavía poco explorado en el marco de la sociolingüística hispánica. El presente texto parte desde la sociolingüística al analizar las actitudes hacia el español de México de sus hablantes maternos, y desde la dialectología perceptiva al investigar sobre la conciencia de estos hablantes acerca de la variación dialectal del español de su país. PALABRAS CLAVE Lengua española, México, dialectología, actitudes lingüísticas ABSTRACT In the framework of the hispanic sociolinguistics, the idea that the Mexican speakers of Spanish have about their mother language, more specifically about its Mexican variety, is still an insufficiently explored topic. The native speakers attitudes towards the Mexican Spanish are analysed in the sociolinguistic part of this article, and the part dedicated to the perceptual dialectology presents a research on their conscience of the dialectal variation in their country. KEY WORDS Spanish language, Mexico, dialectology, language attitudes Introducción El panorama de los estudios sobre las actitudes lingüísticas en Latinoamérica, cuya producción va aumentando en la actualidad, ofrece un complejo abanico de líneas de investigación ancladas en dos bloques principales: la variación de la lengua española y la situación de bilingüismo social (Blas Arroyo, 2005). Este texto hace hincapié en la propuesta de Moreno de Alba (1999, p ), el que, en términos generales, enfatiza la 57

2 necesidad de investigar sobre las actitudes lingüísticas en el contexto de una lengua oficial (español) entre sus hablantes monolingües (hispanohablantes mexicanos). Retomando esta sugerencia, en 2010 se levantó una encuesta entre los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) para descubrir sus actitudes y creencias acerca de la lengua española en su país. El cuestionario abarcó los siguientes asuntos: 1) existe conciencia de la existencia de un «español mexicano» y lleva éste importancia identitaria? 2) se adjudica la ejemplaridad lingüística a alguna variedad diatópica del mundo hispánico y cómo se evalúa la variedad mexicana dentro de su marco? 3) qué imagen se tiene de la variación geográfica de la lengua española en México y cuáles son los indicadores que permiten ubicar los diferentes dialectos regionales a los hablantes comunes? La última pregunta de investigación reacciona al muy reciente surgimiento de la dialectología perceptiva en México (véase adelante). De allí se plantearon las siguientes hipótesis parciales, según las cuales los hablantes declararían reconocer el español de México como un macrodialecto independiente y expresarían una actitud de orgullo hacia él, sin embargo, en el contexto internacional, la mayoría de ellos atribuiría la ejemplaridad tanto a la variedad mexicana como a la castellana, la que suele percibirse como una medida de corrección (retomado de Moreno de Alba) (1999, p. 68). En cuanto a la parte de la investigación dedicada a la dialectología perceptual, se salió del presupuesto que para la mayoría de los informantes sería lo más natural dividir el espaňol hablado en México en tres o cuatro zonas dialectales básicas: centro, norte, sur y costas. Por consiguiente, sería la variedad centromexicana la que gozaría de mayor aceptación y prestigio entre los hablantes debido a la importancia de la Ciudad de México ubicada en esta región del país, siendo el léxico y la entonación, en concordancia con Lipski (Lipski 2004, p. 295), los indicadores más útiles para identificar el dialecto geográfico del español mexicano empleado durante un acto de habla. Se trabajó con una muestra de 229 sujetos distribuidos de manera bastante equitativa por sexo (mujeres: 54%, hombres: 46%) entre los 17 y 28 años de edad (con la moda de 20 años), en su totalidad alumnos adscritos a las diferentes carreras de la Facultad de 58

3 Economía de la UAEM 1. Entre los informantes fue aplicado un cuestionario de preguntas tanto cerradas como abiertas, con lo que se pretendió compensar la tradicional desventaja «limitadora» de este método cuantitativo. Para establecer un marco de comparación, consideramos oportuno hacer referencias a dos estudios anteriores 2, uno efectuado por Moreno de Alba (1999, actitudes de los mexicanos hacia la lengua española en general) y otro por Serrano (2001, dialectología perceptiva del español de México), en ambos casos trabajos pioneros en esta temática, cuyos resultados se irán relacionando con los adquiridos mediante la investigación propia 3. A modo de conclusión de la parte introductoria, a lo mejor quepa preguntar: para qué investigar sobre las creencias y actitudes que tienen los hablantes comunes acerca de una problemática estudiada por alguna disciplina científica, en este caso, sociolingüística y dialectología? Preston (1999, p. xxiv-xxv) ofrece las siguientes justificaciones: primero porque tales creencias (folk concepts) forman parte de la cultura de la comunidad de habla investigada y por lo tanto por sí mismas resultan de interés científico, y segundo, aunque no se atribuya la misma validez a las creencias de los laicos y a los datos producidos por una investigación científica, para un investigador es importante estar enterado del modo de pensar de sus informantes antes de emprender su trabajo: «To be ignorant of how the 1 Se seleccionó esta Facultad primero por su baja o nula relación con los temas lingüísticos, puesto que de lo contrario la carrera podría afectar las respuestas, y segundo por la relativa homogeneidad sociocultural de sus alumnos: procedencia urbana, origen predominantemente mestizo (estas características demográficas y socioculturales fueron confirmadas secundariamente mediante la parte introductoria del cuestionario). 2 Dado que escasean trabajos de este enfoque, sería pertinente incorporar también los resultados de Y. Lastra y P. Martín Butragueño, los cuales efectuaron un estudio actitudinal preliminar para las necesidades del proyecto Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (Lastra, Y. y Martín Butragueño, P. (coords.). Volumen I., Hablantes de instrucción superior, México: Colmex/PRESEEA, p. xxii-xxiii). Sin embargo, los resultados no fueron publicados. 3 La composición de las muestras con las que trabajaron Moreno y Serrano discrepan de la nuestra. La de Moreno también consta de personas residentes en la región centromexicana (Distrito Federal), pero es menos extensa (100 informantes) y más heterogénea, ya que abarca tanto a adultos como a jóvenes de diferente nivel de intrucción, con ligera predominancia de los de nivel de instrucción superior (Moreno de Alba 1999, p. 55). Serrano trabajó con una muestra un tanto específica: 60 personas empleadas en la Dirección general de la educación indígena (DGEI) en la Ciudad de México, con otras palabras, trabajadores académicos y administrativos de una institución de corte intercultural con la posibilidad de viajar por México en el marco de su trabajo (Serrano, 2001, p. 2-3). A pesar de las diferencias entre los informantes, la metodología en buen medida coincide. 59

4 nonlinguistic community caracterizes linguistic facts is to hamper our own usefulness in talking with that very community about the subjects we know most about.» (Preston, 1989, p. xi-xii) 2. ACTITUDES LINGÜÍSTICAS La actitud lingüística ha sido definida por Moreno Fernández como una «manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad» Cabe subrayar que en este caso «lengua» hace alusión también a las diferentes variedades internas: sociales, geográficas, etcétera (Moreno Fernández, 2009, p. 177). Sin embargo, la esctructura interna del concepto dista de gozar de una aceptación unánime entre los numerosos autores que se han ocupado de su delimitación. En los ojos de algunos, el contenido de la actitud estriba en tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, para otros consta solamente de dos: la actitud propiamente dicha y la creencia (la ya clásica propuesta de J. P. Rona), o sólo uno, cuyo defensor López Morales, uno de los expertos en actitudes más destacado en la sociolingüística latinoamericana limita la actitud al rasgo conativo y establece la creencia como un concepto aparte. De modo parecido, no existe consenso en cuanto al valor informativo de las actitudes; la aproximación se desdobla en la mentalista y la conductista. Mientras que los mentalistas consideran la actitud como un estado mental interior de la persona que necesita ser inducido, los conductistas encuentran las actitudes en el comportamiento mismo y las analizan a partir de la observación directa de los hablantes. De ahí que existe una considerable diferencia metodológica: la preferencia de la observación directa entre los conductistas y una gama más amplia de métodos usados por los mentalistas, debido a que el descubrimiento de las actitudes requiere de instrumentos más sofisticados 4. Entre los 4 Entre los métodos directos pertenecen los cuestionarios de preguntas tanto abiertas como cerradas, los que siguen siendo el método más empleado en la investigación actitudinal, y las entrevistas. Entre los métodos indirectos, que no revelan a los informantes el verdadero objetivo de la prueba a la que están sometidos, pertenece ante todo el matched guise inventado en los 60s por Lambert y las «pruebas de autoevaluación» que 60

5 mentalistas (la mayoría de los investigadores) hay mayor costumbre de cuestionar la validez de sus resultados, ya que en su caso es necesario hacer predicciones del posible comportamiento de los informantes, mientras que desde el enfoque conductista se establece equivalencia entre las actitudes y la conducta observada. Nuestra investigación parte del enfoque mentalista al basarse en los datos proporcionados por los informantes mismos mediante un método directo. Aunado a lo anterior, en este texto se tratará por separado el concepto de actitud y el de creencia, basando el primero en el segundo (Blas Arroyo, 2005, p. 322; García 1993, p ), y asociando las creencias con la conciencia lingüística, en otras palabras, con los conocimientos reales o no que tienen los hablantes de una comunidad de habla sobre la lengua. En general se suele sostener que el impulso primario para el surgimiento de una actitud hacia la lengua en realidad no suele ser la lengua o la variedad misma, sino sus hablantes y la posición sociolingüística que se les atribuye en el contexto dado. De tal modo que son los hablantes y su estatus social que despiertan reacciones en los miembros de las demás comunidades de habla, dando estímulos para la creación de una actitud. No obstante lo anterior, en el caso del presente trabajo se analizan las actitudes de un grupo social dirigidas no hacia lo externo (lenguas o variedades percibidas como ajenas), sino hacia lo «propio» (la lengua materna en la situación de monolingüismo). Por último, cabe volver a acentuar la brecha que se abre entre las actitudes declaradas y la conducta real, la piedra angular de todos los problemas relacionados con la investigación mentalista sobre actitudes. Por razones antes expuestas hay que destacar desde el principio que con la metodología escogida se plantea el objetivo de capturar un modo de pensar, no necesariamente de actuar. Segundamente falta hacer notar que con el análisis de la conciencia lingüística de los hablantes en el segundo capítulo no se pretende demostrar que éstos «tienen o no tienen» conocimientos de índole científica sobre su lengua, sino mapear su manera de entender el mundo lingüístico en que viven. 2.1 Lo «ejemplar» permiten descubrir las actitudes desde la evaluación que hace el hablante sobre su propia manera de hablar y el grado de (in)seguridad lingüística presente en ella (Moreno Fernández, 2009, p. 188). 61

6 El debate acerca de la primacía de algunas variedades diatópicas del español (específicamente la castellana) sobre otras es bastante vigente a diferentes niveles de la vida social. Mayor razón porque la variedad castellana suele servir de cierta «medida de corrección» respecto a los demás macrodialectos hispánicos, lo cual los posiciona en un plano inferior en relación a la ex-metrópoli colonial. Mientras que para algunos la normatividad de las variedades diatópicas latinoamericanas (entre ellas la mexicana) es cuestionable debido a sus discrepancias de la norma culta española, para otros las normas lingüísticas de los países respectivos representan unidades autónomas que gozan del prestigio propio entre sus hablantes cultos, y que traen una evolución peculiar detrás de sí. Según opina Lara (1992), en México este debate no se limita a los círculos académicos, sino que se ha convertido en un tema ampliamente discutido en público, el que con frecuencia suele defender la «ejemplaridad» de la variedad castellana. Por todo lo anterior se consideró útil preguntar a los informantes sobre sus propias actitudes hacia la supuesta ejemplaridad de alguna variedad geográfica. En las respuestas destaca una considerable fragmentación de opiniones que refleja el poco consenso que hay entre los hablantes respecto a esta problemática. Fig. 1. La parte del mundo donde se habla un español ejemplar. 62

7 Frente a eso resaltan dos grupos más numerosos: el que coloca en el imaginario pedestal a España (36%) y el que posiciona así a México (31%), además, un 5% atribuye a ambos países la misma importancia. Muy pocos informantes tomaron en cuenta alguna otra variedad latinoamericana. Son resultados que reflejan casi perfectamente los obtenidos por Moreno, el que estima que el mismo patrón de pensamiento podría encontrarse también en otros países de Latinoamérica, en otras palabras, si la misma encuesta se aplicara en cualquier otro país latinoamericano, los hablantes probablemente atribuirían la primacía lingüística a la variedad castellana a y a la «nacional» o «propia» (Moreno de Alba, 1999, p. 68). Entre las razones que proporcionaron los informantes para sostener la primacía del español de España, prevalece el hecho de que sea el país donde se originó la lengua. Para explicar la ejemplaridad del español de México se menciona ante todo la voluntad personal de creer que es la variedad ejemplar, aunque el encuestado declare no haber visitado otros países de habla hispana. Aquí entra un factor de alta importancia: la poca o ninguna experiencia de la mayoría de los informantes con las variedades diatópicas diferentes a la suya. Es bastante probable que la mayor parte de ellos emita juicios sobre los demás macrodialectos sin haberlos escuchado en la vida. Por último, el tercer grupo más numeroso (12%) está convencido de que en ninguna parte se habla un español ejemplar. Dentro de él podemos encontrar dos actitudes predominantes: según la primera, en cada país se habla un español diferente y ninguno goza de más ejemplaridad que otro («No existe un español ejemplar porque este idioma ha sido tomado y cambiado segun sic el lugar en que se establece el español.»), y según la segunda, todas las variedades tienen sus defectos y por lo tanto ninguna debe servir de modelo («En ningun sic lugar, todos tienen errores.»). Finalmente cabe mencionar que en muy contados casos (3%) los informantes polemizaron con la pregunta establecida en el cuestionario al señalar que la ejemplaridad no está vinculada con un determinado lugar, sino con otros factores no lingüísticos: el empleo que hace cada hablante de la lengua conforme con su nivel de instrucción, el grado de 63

8 desarrollo tecnológico del lugar donde se habla la lengua, incluso la procedencia extranjera del hablante (la convicción de que los extranjeros a veces superan a los hablantes maternos en el empleo «correcto» de la lengua española). 2.2 Conciencia sobre el «español de México» y su aspecto identitario Antes de adentrarse en la interpretación de los resultados, hay que preguntarse si es más adecuado hablar sobre el español de México o el español en México. Consideramos como más pertinente el segundo concepto, el que refleja mejor la realidad de la lengua española tal como evolucionó en lo que hoy día es el territorio mexicano. Dicho de otro modo, en este tenor el español de México no es uno solo, sino varios. El léxico diferencial puede servir de buen ejemplo, dado que sería difícil encontrar una palabra que tenga el mismo contenido semántico y uso uniforme en toda la República: en una delimitación conceptual, esto pone en tela de juicio la pertinencia del término «mexicanismo». Tras insistir en esto, el español en México representaría un continuum de variedades tanto sociales como geográficas o étnicas, techadas por la norma culta mexicana, en cuyo marco sería difícil, si no imposible, encontrar rasgos plenamente transversales. Sin embargo, en la conciencia laica existe la noción de que «en México se habla de cierta manera», en otras palabras, que existe algo como un español nacional que permite identificar la procedencia mexicana de los hablantes respectivos. Por lo tanto una parte del cuestionario se enfocó hacia el afecto que pudiera despertar tal «español de México» entre sus hablantes maternos, no sin antes averiguar si los informantes realmente perciben el español de México como algo distintivo del país. Resulta que la mayoría (60% y 32%) de los informantes está segura o casi segura de que la variedad mexicana del español forma una entidad autónoma que los hispanohablantes extranjeros sepan ligar a México como país. La incerticumbre expresada es poca y las respuestas negativas casi inexistentes. Para el análisis se usó el método de la escala de diferencial semántico (Fasold, 1996, p ) la que permitió concluir que la capacidad o voluntad de reconocer la existencia de un español mexicano está representada por el 64

9 índice de 4.48 en una escala de 5 puntos, donde el 5 representa la seguridad total acerca de su existencia. El patriotismo, en general bastante desarrollado entre los mexicanos, apoyó el presupuesto de que la variedad «nacional» del español, la cual la mayoría de los informantes declara reconocer, despertaría una reacción afectiva en ellos. Éste era el caso de casi tres cuartos de los informantes, los que contestaron que sienten orgullo hacia el español de su país. El 21% sostuvo una postura indiferente y sólo un porcentaje prescindible proclamó no valorarlo concientemente en absoluto. Fig. 2. El valor atribuido al español en México. De nuevo salta a la vista que las respuestas afirmativas coinciden en buena medida con las obtenidas por Moreno, ya que el 65% de sus informantes opina que el español de México es algo que «debe respetarse y estimarse» y el 84% que «la lengua española es parte importante de la identidad nacional» (Moreno de Alba, 1999, p ). 65

10 En breve síntesis, la mayoría de los informantes no sólo que considera que existe un español mexicano, sino que además expresa un sentir de orgullo hacia él. 2.3 La «calidad» percibida en el español en México Antes de proseguir hay que hacer una aclaración acerca de la controvertida palabra «calidad» mencionada en el título, para evitar una posible malinterpretación. En este contexto, ésta se refiere al empleo que se da a la lengua española en México, tal como está percibido por sus hablantes maternos. Dicho sea con mayor precisión que, en el sentido estrictamente académico, preguntar por tal calidad carece de sentido y la pregunta fue formulada de este modo únicamente para descubrir el prestigio que atribuyen los hablantes a la variedad de su país. Además, en lo que se refiere a la supuesta calidad de una lengua, cabe enfatizar que en la pregunta figura la lengua hablada (en la que más se reflejan las diferencias entre las distintas variantes diatópicas y diastráticas), no la «corrección» del español en México como tal, incuantificable y sobre todo irrelevante. El principio del relativismo lingüístico establece la equidad entre lenguas y sus variedades, siempre que cumplan con las necesidades comunicativas de la comunidad de habla que las emplea, lo cual es más bien una regla que una condición. Sin embargo, los hablantes tienden a calificar las lenguas mediante juicios estereotipados («fea», «melodiosa» ) y dentro de los estudios actitudinales hay que dar cabida a estas tendencias. Además, los hablantes probablemente no están familiarizados con la problemática de la norma culta mexicana, tal como fue definida por ejemplo por Lope Blanch (1993), y por lo tanto carecería de sentido preguntarles acerca de los asuntos normativos 5 ; según Moreno Fernández (2009, p. 187), 5 Aunque desde la sociolingüística se defiende que en cuanto a la eficiencia comunicativa hay igualdad entre todas las variedades geográficas y sociales, dentro de la sociedad sí existe consenso acerca de la manera culta de emplear la lengua. Aquí es donde entra la problemática de la norma lingüística, la que se basa en la expresión escrita y difundida por sus principales «productores», los escritores. Para Flores, la importancia de la norma descansa primero en el hecho de ser la única variedad que permite mantener la unidad de la lengua, ya que es compartida, sobrepuesta e inmune respecto a la espontánea variación interna, segundo en que su conocimiento permite la movilidad social al hablante, lo que la convierte en una especie de «boleto» para una buena acogida en diversos ámbitos de la sociedad («imaginen que alguien va a solicitar trabajo, y dice "ansina no se hace" o "me caí en un joyo" que es una forma de hablar rural, campesina Si nosotros no atendemos a la norma lingüística, corremos el riesgo de ser marcados negativamente») (Castro, 2009). Según Silva Corvalán (cit. en Blas Arroyo, 1999, p. 51), la noción de la correción o incorrección es social, no 66

11 desde la perspectiva de los hablantes comunes, «lo que se considera como correcto no tiene porque ceñirse a lo que, desde un criterio normativo, se valora como correcto.» Finalmente, como menciona Moreno de Alba, entre los mexicanos está generalizada la opinión de que en el país no se da un buen empleo a la lengua española debido a su enseñanza deficiente en las escuelas, la penetración masiva de anglicismos, su uso pobre en los medios de comunicación y la poca costumbre de lectura entre la gente (Moreno de Alba, 1999, p. 67). El análisis de las respuestas dio cuenta de una significativa incertidumbre imperante entre los informantes, ya que el español de México fue evaluado por sus hablantes maternos con el índice algo mayor de 3 puntos (3.22) en una escala de 5 puntos donde el 5 representa la convicción de que en México se habla bien la lengua española. Aquí se nota una discrepancia respecto a la muestra de Moreno (1999, p. 72), de la cual el 59% de los informantes calificó el español mexicano como muy bueno o bueno: un 20% más que en nuestra muestra. Por consiguiente se solicitó a los encuestados que juzgaran la «calidad» del español en México con base en el criterio geográfico, dicho de otro modo, se preguntó acerca de la parte del país donde supuestamente se habla una variedad «ejemplar». En esta problemática entran varios factores adicionales, como es la procedencia de los informantes y el grado de su seguridad lingüística 6. lingüística, y como tal no está sometida solamente bajo el juicio subjetivo. Por lo tanto, analizando las actitudes lingüísticas, no debe dejarse de lado lo que Parodi y Santa Ana (1997, p. 311) denominan los «juicios de evaluación metalingüística» de los hablantes, o las actitudes hacia lo que se considera como estándar, estigmatizado o regional. 6 Serrano entiende bajo la inseguridad lingüística una menor tendencia a calificar la variedad diatópica propia como «la mejor», lo que implica más tolerancia hacia la diversidad lingüística. Sin embargo, Moreno Fernández (2009, p. 180) usa el mismo término para la situación en la que el hablante percibe el prestigio de ciertos fenómenos lingüísticos, los cuales tiene o no tiene automatizados en la vida práctica. Una de las maneras de comprobar el grado de la seguridad lingüística es comparar los usos declarados por el hablante con sus usos espontáneos: si no hay correspondencia entre lo declarado y la conducta real, impera la inseguridad lingüística. En general, en situaciones de este tipo, las actitudes son más estables y homogéneas que el comportamiento real (Blas Arroyo, 2005, p. 345). 67

12 Fig. 3. La parte de México donde se habla un español ejemplar. Serrano (2001, p ) propuso la hipótesis de que los hablantes con ocupaciones académicas demostrarían una menor seguridad lingüística, o sea, percibe el nivel de instrucción superior y el ambiente académico como propicios para el relativismo lingüístico. Dentro de su muestra, los trabajadores administrativos expresaron una seguridad lingüística alta en el 77% de los casos al elegir su propia variedad como la más correcta, lo cual sucedió en sólo un 52% de los académicos (Serrano, 2001, p ). Aunque los informantes de la UAEM, debido a su edad relativamente baja, cumplen sólo parcialmente con el nivel de estudios requerido en la hipótesis, es posible «apropiarse» de ella y comentar que sólo un porcentaje reducido de ellos (15%) opina que en ninguna parte de México se habla ejemplar. Además, dado que los informantes en su mayoría apoyaron sus respuestas con explicaciones, se pueden apartar dos actitudes predominantes: actitud negativa, que sostiene que no hay ninguna región en México donde se hable bien («En toda la región el idioma se emplea "raro", eso no es ejemplar»), y otra postura, la que es más bien neutral («En ningun sic lado, todos los lugares tienen sus características de habla del español»). No encontraríamos una actitud positiva que reconozca la misma dignidad de 68

13 todas las variedades regionales (una sola persona de 229 expresó tal opinión). Cómo máximo se hace constar la diversidad de formas. Si ya se había enfatizado que el relativismo lingüístico no prevalece, por otro lado, en el marco de la muestra tampoco se nota una seguridad lingüística muy alta. Se puede observar que entre las zonas consideradas como ejemplares se encuentra en primer lugar el México central (23%) o algunas de sus regiones específicas (Distrito Federal con un 12%, Estado de México 13% y Toluca 4%). Solamente la mención de los dos últimos lugares se puede interpretar como producto de la seguridad lingüística alta, ya que entra la influencia del lugar de procedencia y/o residencia de los informantes, casi todos oriundos del Estado de México y una parte preponderante precisamente de Toluca o Metepec. No hay que dejar de lado el hecho de que un 15% de los encuestados contestaran la pregunta basándose en criterios no geográficos, con lo que pusieron en duda la pertinencia de la pregunta. Enfatizaron ante todo la cultura personal y el ambiente universidades, escuelas, empresas, ciudades, clases sociales medias como los factores determinantes en la ejemplaridad del habla en el país («En regiones de clase media-alta y altos niveles educativos, consecuentemente en zonas donde vivan personas con esas características»). A la luz de lo anterior, la hipótesis de Serrano no se vio confirmada en nuestra muestra. En resumen, los informantes atribuyen ejemplaridad al español hablado en la parte céntrica del país, lo cual probablemente se deriva del prestigio sociolingüístico que irradia la Ciudad de México, al que se suma la procedencia de los informantes. Otras zonas se mencionan en muy pocos casos. Para cerrar el capítulo dedicado a las actitudes lingüísticas, los resultados de la investigación propia relacionados con los de Moreno permiten concluir que prácticamente en todos los subtemas existe mayor o menor concordancia actitudinal entre las dos muestras, un hecho que dota de más validez los resultados de ambas investigaciones al demostrar que, al menos entre los hispanohablantes urbanos cultos y residentes en la región central del país, existe alto grado de consenso en cuanto a las cuestiones lingüísticas básicas. 69

14 3. DIALECTOLOGÍA PERCEPTIVA Identificar las zonas dialectales en México, al igual que en cualquier otra parte de América Latina, se complica a causa de un considerable polimorfismo y por ende la baja coincidencia de isoglosas. El primero en delimitar los dialectos regionales del español mexicano fue Henríquez Ureña en los aňos 20 y 30, quien distinguió seis zonas diferentes: norte, centro, costa del Golfo, sur, región peninsular y Chiapas. No fue hasta finales de los 60s cuando Lope Blanch decidió llevar a cabo un proyecto con el fin de establecer un sistema dialectal más elaborado, que correspondiera mejor a la realidad lingüística mexicana que la antigua e insuficiente división de Ureña. Su esfuerzo llevó a la publicación del Atlas Lingüístico de México, una obra de seis volúmenes de suma importancia para la dialectología mexicana. Lope llegó a la conclusión de que el español en México está integrado por al menos 17 zonas dialectales y aunque su obra no puso el punto final detrás del debate acerca de la división dialectal de México 7, los resultados de su trabajo gozan de alto prestigio. Aparte del debate académico recién bosquejado existe una rama de la dialectología denominada «perceptiva», la que se aproxima a la problemática desde otro ángulo; analiza cómo los hablantes comunes segmentan el mundo dialectal que los rodea. Como señala Cassidy (1989, p. ix), las personas disponen de cierta especie de mapas mentales acerca de las diferentes partes del país, sustentados en estereotipos, fragmentos de información exacta, conciencia de las diferencias étnicas y la manera de hablar de la gente. Mientras que en la dialectología anglosajona se empezó a complementar el conocimiento científico con los mapas dialectales dibujados por los informantes mismos ya a partir de los 50 (Serrano, 2001, p. 1-2), en Latinoamérica y específicamente en México tal investigación se ha realizado en sólo dos casos: en Hermosillo, Sonora (Morúa y Serrano, 2004) y en la capital (Serrano, 2001). El objetivo de nuestra investigación fue semejante al de los estudios recién mencionados: evaluar el grado de conciencia de los informantes sobre la variación geográfica en el 7 El mismo Lope (1974, p ) reconoció la dificultad de dar una respuesta definitiva. 70

15 español mexicano, centrándose en los siguientes aspectos básicos: cómo perciben los informantes la variación dialectal en su país y qué indicadores les ayudan a ubicar los diferentes dialectos? 3.1 Percepción de la variación dialectal Tanto en el caso de Hermosillo como de la Ciudad de México se solicitó a los informantes que marcaran en un mapa en blanco de México las zonas donde, a su juicio, se hablaba de modos diferentes. En la investigación propia se hizo uso de una pregunta abierta. El análisis de los mapas de Serrano y Morúa reveló que los mexicanos segmentan el español de su país o mediante topónimos (relacionando un lugar concreto con un modo de hablar específico), o mediante estereotipos o ideas tópicas (por ejemplo, identificando el chilango, designación un tanto peyorativa de los capitalinos, con un dialecto regional). Según Serrano, el grado de conciencia acerca de la variación dialectal parece depender de la variable «nivel de instrucción». Sus resultados permitieron comprobar que los trabajadores académicos distinguían más dialectos que los administrativos y que también la diversidad de respuestas era dos veces mayor entre los primeros (Serrano, 2001, p. 8, 16). Visto lo anterior, formuló la hipótesis que los hablantes con ocupaciones académicas percibirían una mayor diversidad dialectal en su país (Serrano, 2001, p. 19). Si este presupuesto fuera válido, los informantes de nuestra muestra, en su totalidad estudiantes universitarios, deberían reproducir como grupo un número de zonas dialectales parecido al de los trabajadores académicos de la muestra de Serrano, o mayor. Sin embargo, como se verá a continuación, esta hipótesis no se confirmó. El primer punto de interés de nuestra investigación fue evaluar cuántas zonas dialectales reconocen los informantes como grupo. Una parte considerable (38 personas) dejó la pregunta sin completar o indicó que no sabía contestar y otros 18 informantes basaron sus respuestas en criterios no relacionados con el aspecto geográfico. Sin embargo, del resto de 71

16 la muestra se obtuvo una lista de 602 ítems 8 con el promedio de 3.5 zonas por informante. La cifra sorprende en el momento de compararla con la obtenida por Serrano, cuyos informantes proporcionaron 7.2 variedades por persona. Algo parecido sucede con el número de zonas distinguido por informante: la cifra oscilaba entre 1 y 20 zonas en el estudio de Serrano y entre solamente 2 y 11 en el nuestro, y también la moda en su muestra (8) resultó ser bastante más alta que en la nuestra (3) (Serrano, 2001, p. 8). Zonas reconocidas Informantes Fig. 4. Zonas dialectales reconocidas por informante. Al sumar las denominaciones de las zonas respectivas, resulta que con más frencuencia se menciona el «Norte», «Centro» y «Sur» seguidos desde distancia por las «Costas». Las primeras tres designaciones cuentan con más de 100 menciones, la cuarta con 26, las demás no sobrepasan Norte (148x) 2. Centro (142x) 3. Sur (129x) 4. Costas (26x) 5. Sureste (10x) 6. Bajío (9x) 7. Oeste (7x) 8. Este (7x) 9. norteño (6x) 10. D.F. (6x) Fig. 5. Diez designaciones más mencionadas. También según Serrano, la variedad norteña parece ser la más identificable. Sin embargo, después se abre una brecha entre las dos muestras, las que coinciden solamente en mencionar los dialectos «norte, norteño, centro y costas», pero en orden diferente. 8 En la muestra de Serrano se llegó a 434 zonas debido a que su muestra era más reducida (Serrano, p. 9). 72

17 Aparte de números absolutos se hizo un análisis del contenido semántico de las 602 zonas enumeradas por nuestros informantes, agrupando las etiquetas referentes a la misma realidad (por ejemplo, la variedad «Centro», «central», «céntrica», «del centro»). De tal manera que se elaboró una lista de 64 zonas que designan dialectos diferentes en los ojos de los informantes, entre las cuales destacan las 10 agrupaciones más frecuentemente distinguidas. Nuevamente se puede observar que la zona de cuya existencia se tiene más noción es el Norte, seguido por el Centro y Sur. 154 menciones: Norte (148x), norteño (6x) 145: Centro (142x), central (1x), céntrica (1x), del centro (1x) 133: Sur (129x), sureño (4x) 28: Costas (26x), regiones/zonas costeras (2x) se distinguen dos costas 10: D.F. (6x), la capital (1x), tepiteña (Tepito, D.F.) (1x), chilangos (2x) 10: Sureste (10x) 9: Costeño (3x), costero (1x), costa (5x) se distingue una sola costa 9: península de México (1x), península (2x), península de Yucatán (3x), Yucatán (2x), yucatecos (1x) 9: Bajío (9x) 8: Oeste (7x), Occidente (1x) 8: Este (7x), Oriente (1x) 7: Regiomontanos (1x), Monterrey (5x), zona regia (1x) 6: Veracruz (5x), veracruzana (1x) 5: Suroeste (5x) 5: Costa del Golfo (1x), Golfo (1x), Atlántico (1x), costa atlántica (1x), Caribe (1x) 4: Pacífico (2x), costa pacífica (1x), Costa sur (= pacífica) (1x) 2: Noreste (2x), Noroeste (2x), Guadalajara (1x) + tapatío (1x), Estado de México (2x), Chihuahua (2x) 73

18 1: Baja California (1x), Quintana Roo (1x), Toluca (1x), Querétaro (1x), Sinaloa (1x), Chiapas (1x), Sonora (1x), Hidalgo (1x), Puebla (1x), Morelos (1x), sierra (1x), tierra caliente (1x), zonas frías (1x), frontera norte (Spanglish) (1x), el norte, el sur, el centro y la mezcla de los tres (1x) Fig. 6. Zonas agrupadas según contenido semántico. Por otro lado, como ya se había adelantado, un grupo de 18 personas optó por clasificar la división lingüística del país dando uso a criterios específicos. Una tercera parte hizo mención de las lenguas indígenas presentes en diferentes partes del territorio nacional y asoció la forma de hablar de la región con ellas, a pesar de que en la formulación de la pregunta se evitó el uso explícito del término «dialecto», cargado de connotaciones estereotipadas referentes a las lenguas originarias. Algunos informantes mencionaban las zonas dialectales comúnmente reconocidas por sus compañeros (norte, sur, centro, costas) pero agregaban otro aspecto, por ejemplo la dicotomía entre el ambiente urbano y rural. Otros distinguían entre zonas basándose en los factores lingüísticos, extra y paralingüísticos, como es la pronunciación, léxico regional, entonación o rápidez («Los de la costa, son muy habladores y quiza sic groseros al hablar, los del norte muy cortantes, los del centro, muy fríos.», «En las costas y lugares de tierra caliente se habla muy rapido sic.»). Tres personas opinan que las zonas dialectales coinciden con las fronteras de las entidades federativas respectivas. En síntesis, a la vista de los resultados de Serrano y los propios se puede hacer constar que las creencias de las dos muestras coinciden en muy pocos casos, con la excepción de que ambos grupos hayan mencionado la zona norteña con mayor frecuencia. Resulta que hasta donde se puede estimar en este momento, entre los hablantes hay menos consenso en cuanto a los asuntos dialectales que en lo que se refiere al prestigio de la variedad mexicana y el afecto que despierta. 3.2 «Orientación dialectal» y sus indicadores Para descubrir los indicadores que ayudan a los hablantes a identificar los diferentes dialectos y para fundamentar las preguntas anteriores en cuyo marco se investiga sobre las 74

19 zonas dialectales reconocidas en el país, se preguntó acerca de los factores lingüísticos (pronunciación, entonación/acento, léxico) y paralingüísticos (rapidez al hablar) que facilitan a los informantes ubicar la procedencia de su interlocutor mexicano. Con base en estos datos se elaboró un «índice de utilidad», derivado de una escala de 5 grados donde el 5 refleja la mayor utilidad atribuida al indicador respectivo. Resultó que los informantes marcaban las opciones que expresaban un alto grado de utilidad en todos los casos (entonación 4.5 puntos, pronunciación o acento 4.2 puntos, léxico regional 4.3 puntos y rapidez 4 puntos), por lo tanto no hay diferencias significativas en cuanto a la utilidad percibida entre los indicadores, aunque la entonación destaca ligeramente. Además, se suponía que los informantes optarían por la posibilidad de respuesta abierta para mencionar otros indicadores no formulados entre las opciones, sin embargo sólo 6 personas agregaron información adicional. De este tipo de respuestas, tres están relacionadas con el léxico («modismos», «regionalismos»), una con la entonación («tono») y las dos restantes se refieren a factores para o no lingüísticos («expresión facial, gestos y mímica», «forma de vestir»). Queda obvio que para los informantes son los indicadores preestablecidos en el cuestionario los que tienen mayor relevancia y se combinan entre sí sin que alguno prevalezca totalmente. Este tipo de preguntas invita a confrontar a los informantes con una situación real para validar sus declaraciones, sin embargo, en este momento esta aspiración se limita a una propuesta de una investigación futura. Por lo cual, al menos en el plano teórico, se ha comprobado la hipótesis parcial sustentada en Lipski, el que considera que a los mexicanos comunes les resulta de más utilidad el léxico y la entonación en el momento de ubicar los dialectos regionales en su país (Lipski 2004, p. 295), y en Parodi y Santa Ana (1997, p. 315), los que señalan que es ante todo el tiple (entonación) que permite identificar la procedencia de la persona. Conclusiones En este artículo se analizaron las actitudes y creencias lingüísticas de los hispanohablantes mexicanos sobre la lengua española en México. 75

20 En el primer capítulo se pasó del nivel macro (internacional) al nivel micro (nacional y regional). En el contexto internacional resulta que aproximadamente un tercio de los informantes atribuye la ejemplaridad a la variedad diatópica española (percibida como una totalidad) y una parte semejante a la mexicana. La seguridad sobre la existencia de un español mexicano es alta, además de ello, en tres cuartos de los casos los informantes declaran que éste forma parte de su identitad como mexicanos. Por otro lado, se descubrió una considerable vacilación acerca de la «calidad» del español hablado en México, puesto que sólo un porcentaje reducido de la muestra lo evaluó como muy bueno o muy malo. Es probable que cierta contradictoriedad de los resultados se deba a dos factores principales: por un lado al sentir patriótico el que motiva a expresar orgullo hacia la lengua española en México, y por otro lado, a la conciencia de que la lengua, tal como está empleada en la vida práctica, se aleja de lo ejemplar debido a las razones mencionadas arriba (por ejemplo, la falta de costumbre de lectura la que resulta en pobreza de vocabulario y sintaxis, etc.). De todos modos, las primeras dos hipótesis parciales se vieron comprobadas en buena medida. A nivel nacional, los resultados demostraron que aproximadamente la mitad de los informantes considera el español hablado en la parte céntrica del país o alguna de sus regiones como el dialecto ejemplar, el más prestigioso. En el capítulo dedicado a la dialectología perceptiva se llegó a la conclusión de que son las zonas del norte, centro y sur las más identificables para los encuestados. En cambio, las costas no parecen ser una región muy contrastiva. Como grupo, los informantes enumeraron 602 ítems, de los cuales era posible derivar 64 agrupaciones que se refieren a la realidad dialectal idéntica. Con otras palabras, los informantes en su totalidad identificaron 64 dialectos diferentes dentro de su país, siendo el promedio 3.5 zonas reconocidas por persona. Esto significa que como grupo sobrepasaron la clasificación dialectal de Lope Blanch considerablemente, pero como individuos en la mayoría de los casos numéricamente no llegaron a acercarse a las 17 zonas definidas por él. La mayoría de los informantes declara que su manera de identificar la procedencia de su interlocutor mexicano se finca en la entonación y léxico, seguidos por la pronunciación y la 76

21 rapidez, lo cual comprueba la hipótesis retomada de Lipski, Parodi y Santa Ana. Sin embargo, la diferencia entre el grado de utilidad atribuido a estos indicadores es muy baja; en la escala de 5 puntos donde el 5 expresa la máxima utilidad, todos se posicionaron entre 4.5 y 4 puntos. Por lo tanto, todo indica que en el asunto intervienen y se entrelazan todos los indicadores mencionados. En resumen, en lo que se refiere a la actitud general hacia el español en México, éste por cierto juega un importante papel identitario y es considerado por la mayoría como una variedad reconocible por los hispanohablantes extranjeros, sin embargo, impera bastante inseguridad en cuanto a su ejemplaridad a nivel tanto internacional («competencia» con la variedad castellana) como nacional (incertidumbre en el momento de identificar el dialecto más prestigioso del país). Todo insinúa que esta indecisión se debe a la ausencia de opiniones anteriores que se puedan reproducir durante la encuesta, afirmación apoyada en los comentarios de algunos encuestados que señalaron nunca antes haber reflexionado sobre tales asuntos. Además, como otro factor entra una probable experiencia insuficiente tanto con los demás macrodialectos de la lengua española, como con los dialectos regionales internos del español de México. Por otro lado, se nota mayor seguridad al contestar las preguntas enfocadas en la relación emocional hacia la lengua materna, donde se deja entrever el tradicional patriotismo mexicano. La comparación con los resultados de Moreno de Alba revela alto grado de consenso actitudinal entre ambas muestras. En lo que se refiere a la comparación con la investigación de Serrano, se observan más discrepancias que concordancias en la conciencia lingüística de los dos grupos de informantes. Cabe volver a acentuar que el objetivo de las investigaciones sobre actitudes y conciencia lingüística no es obtener datos de índole académica de los informantes, y por lo tanto también la inseguridad o las «discrepancias» registradas representan un resultado interesante; como mínimo permiten estimar sobre qué temas acostumbra reflexionar la gente y por lo contrario, con los que no se ve confrontada en sus vidas. BIBLIOGRAFÍA 77

22 Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. D. Madrid: Cátedra. Blas Arroyo, J. L. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, No 34, pp Cassidy, F. G. (1989), Preface. En Perceptual dialectology: nonlinguists' views of areal linguistics. Dordrecht: Foris Publications Holland, pp. ix-x. Castro, L. B. (2009). El inevitable cambio en la lengua. Entrevista con la Dra. Marcela Flores Cervantes, investigadora del IIFL-UNAM. Revista Digital Universitaria. Consultado el en: Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor Libros. García Marcos, F. (1993). Nociones de sociolingüística. Barcelona: Octaedro. González Martínez, J. (2008), Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp Lara Ramos, L. F. (1992). Sociolingüística del "Diccionario del español de México". International Journal of the Sociology of Language, Vol. 96, pp Lara Ramos, L. F. (1991), La lengua española en el México contemporáneo. En La sociedad mexicana contemporánea. Una visión antropológica. Actas de la XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: Sociedad Mexicana de Antropología, pp Lara Ramos, L.F. (1982), La normatividad en el español de México. En La política lingüística de México. México: Secretaría de Educación Pública, pp

23 Lipski, J. M. (2004). El español de América. Madrid: Cátedra. Lope Blanch, J. M. (2008), Español de México frente a español de España. En El español americano. México: El Colegio de México, pp Lope Blanch, J. M. (2000). Actitudes sociolingüísticas: México y España. Estudios de Lingüística, No 13, pp Lope Blanch, J. M. (1993), Anomalías en la norma lingüística mexicana. En Ensayos sobre el español de América. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp Lope Blanch, J. M. (1974). Dialectología mexicana y sociolingüística. Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 23, issue 1, pp Moreno de Alba, J. G. (2010). La lengua española en México. México: Fondo de cultura económica. Moreno de Alba, J. G. (1999). Conciencia y actitudes de los mexicanos en relación con el prestigio y correción de la lengua española, Vol. 37, pp Moreno de Alba, J. G. (1992). Léxico de las capitales hispanoamericanas: propuesta de zonas dialectales. Nueva revista de filología hispánica, No. 2, pp Moreno Fernández, Francisco (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos. 79

24 Morúa Leyva, M. y Serrano Morales, J. C. (2004), Dos mil kilómetros de por medio: dialectología perceptual contrastiva del español mexicano. En Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo: Universidad de Sonora, pp Parodi, C. y Santa Ana, O. (1997). Tipología de comunidades de habla: del español rural al estándar. Nueva Revista de Filología Hispánica, No 2, pp Preston, D. R. (ed.) (1999). Handbook of Perceptual Dialectology, vol. 1. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins. Preston, D. R. (1989). Perceptual dialectology: Nonlinguists' views of areal linguistics. Dordrecht: Foris Publications Holland. Serrano, J. (2001). Cuántos dialectos del español existen en México? Un ensayo de dialectología perceptual. Consultado el en: Autora: Mgr. Zuzana Erdösová Adscripción: Estudiante de doctorado del Departamento de Lenguas Románicas y profesora asociada a la Sección de Antropología Cultural del Departamento de Sociología y Andragogia. Institución: Universidad de Palacký en Olomouc, Facultad de Filosofía y Letras, Křížkovského 10, Olomouc , la República Checa. Tel.: (+420) Correo electrónico: zuzana.erdosova@gmail.com 80

25 Zuzana Erdösová, maestra en Filología hispánica e Historia y actualmente estudiante del Doctorado en Lenguas Románicas en la Universidad de Palacký (República Checa), se dedica a la investigación e imparte materias acerca de la realidad de América Latina, ante todo México, desde sociolingüística y antropología. 81

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales PR Newswire, líder mundial en soluciones innovadoras de comunicación

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Programa tándem Preguntas frecuentes

Programa tándem Preguntas frecuentes Programa tándem Preguntas frecuentes Por qué tándem? Aprender un idioma mediante el programa tándem puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idiomas. Por otro lado, la experiencia no

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza de español como segunda lengua con fines específicos

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México 26 de abril de 2012 Santiago de Chile La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México Guadalupe Alonso Tania Santos Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Más detalles

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización 1.1 Análisis entre formación, capacitación y actualización La Orientación educativa

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL ITINERARIO EMPRENDE EN CÁDIZ 2004-2012 Para evaluar el impacto del Itinerario en los centros educativos, se envia un cuestionario a los 33 centros participantes a lo largo de

Más detalles

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Licenciatura en Mercadotecnia 1 Sesión No. 8 Nombre: Conjuntando los estudios especializados (AD-HOC cualitativos y cuantitativos) Contextualización En la sesión anterior

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Realizado por: Clarisa Nieva Echeverría 1. Planteamiento del estudio En los últimos

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados Por: Dr. Jaume Fatjó Director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud Paula Calvo Investigadora

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Escuela Universitaria de Profesorado Fomento de Centros de Enseñanza UCM

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Testimonio de mi semestre de intercambio. Como profesora de inglés como lengua extranjera en Colombia siempre pensé que

Testimonio de mi semestre de intercambio. Como profesora de inglés como lengua extranjera en Colombia siempre pensé que Lorena Mosquera García Estudiante de Maestria en Inglés como Lengua Extranjera Semestre de Intercambio 2015-2 Winston-Salem, Carolina del Norte, U.S.A Testimonio de mi semestre de intercambio Como profesora

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Introducción En los últimos años, a raíz del crecimiento de la educación virtual y a sus constantes cambios y avances, se ha hecho necesario

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Propuesta de Organización y Horario de la Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura

Propuesta de Organización y Horario de la Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura Propuesta de Organización y Horario de la Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura La propuesta de organización de las enseñanzas en esta etapa está sometida a determinados requisitos que figuran

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles