Nombre del Proyecto: Diseño de Estaciones de Trabajo Ergonómicas Clave del Proyecto:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nombre del Proyecto: Diseño de Estaciones de Trabajo Ergonómicas Clave del Proyecto: 20082568"

Transcripción

1 Nombre del Proyecto: Diseño de Estaciones de Trabajo Ergonómicas Clave del Proyecto: Director del Proyecto: Dionisio Salomón Fernández Tapia Alumna PIFI: Erika Martínez Cuautle Resumen El hombre es un factor determinante en la eficiencia de cualquier sistema productivo, por ello, es necesario considerar de manera especial todos los elementos que afectan su salud, su bienestar físico y mental, así como su capacidad para realizar su actividad de manera adecuada. Cuando se establecen las condiciones óptimas de dichos factores, se puede lograr un buen desempeño de los trabajadores, y con ello, una mayor productividad del sistema. La ergonomía, es la herramienta, que nos ayudará a diseñar y controlar espacios de trabajo que cuenten con las condiciones y elementos adecuados a la actividad que realiza el hombre. De ésta forma, nos encontramos ante la necesidad de determinar cuales son las condiciones adecuadas, en cuanto a aspectos determinados de la ergonomía como son, el medio ambiente de trabajo, las dimensiones del cuerpo humano, las herramientas, así como el equipo de protección personal adecuado a la actividad a realizar. En el proyecto Diseño de estaciones de trabajo ergonómicas se hace un estudio de éstos elementos, que afectan de manera directa o indirecta a un trabajador que realiza una operación de ensamble en una determinada estación de trabajo, así como la determinación de los valores y características adecuados para cada uno de ellos. Lo anterior se estudió en base a los valores recomendados por la normatividad mexicana correspondiente, y en comparación con normatividades de otros países, además de tomar en cuenta recomendaciones de organismos internacionales, como es el caso de la Organización Internacional del Trabajo. Introducción Con el desarrollo de la presente investigación se busca crear un espacio educativo para la aplicación de la ergonomía y la capacitación de los futuros ingenieros industriales en el diseño de puestos de trabajo que garanticen el máximo rendimiento y calidad en el trabajo, así como un entorno agradable, en donde el operario sea más productivo. Para conseguir este objetivo se contemplan cuatro elementos esenciales para el desarrollo de la ergonomía en una estación de trabajo, los cuales son, la determinación y el análisis del espacio para realizar la operación, del trabajador

2 que realizará la operación, las características del puesto de trabajo, y las herramientas, mobiliario, y equipo necesarios. El proyecto plantea, que para obtener un mayor desempeño en las actividades de un operario que realice tareas de ensamble, los factores antes mencionados son los que deben ser estudiados, para ser tomados en cuenta al momento de diseñar la estación de trabajo, y las disciplinas de las que se auxilia la ergonomía para este propósito son la antropometría, la biomecánica y la ergonomía ambiental. Al determinar cuales son los valores adecuados para cala elemento nos encontramos ante la problemática de que éstos tienen una variación considerable, la cual se menciona a continuación. Para el caso de las condiciones ambientales del lugar de trabajo, éstas se deben diseñar en base a un sistema que pueda ser regulado, ya que dependiendo de la época del año, los valores térmicos, de ventilación y humedad tendrán que ser ajustados. Por otra parte la determinación de las dimensiones antropométricas, es uno de los aspectos más variables al momento de realizar un diseño, ya que las características de la población impiden tener un estándar o media que permita determinar las dimensiones justas para el mobiliario, sin embargo existen mecanismos que se pueden emplear para poder realizar ajustes a los elementos del puesto de trabajo con el objetivo de que se adapten a las dimensiones del grueso de la población que utilizará la estación de trabajo. En el caso del diseño herramental, se vuelven a presentar situaciones parecidas al diseño del mobiliario, ya que nos encontramos con que, las partes del cuerpo que se encuentran ligadas de manera directa con la realización de la actividad, tendrán la misma variación, y por ello es imprescindible determinar cuales son los criterios para el diseño de cada una de las herramientas a utilizar. Como ya se ha mencionado, la implantación de la ergonomía en puestos de trabajo, es esencial para lograr mayor productividad, cuidando siempre la salud y bienestar de los trabajadores, por ello, es de vital importancia que los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial, que en el futuro dirigirán proyectos de diseño o rediseño de sistemas productivos, consideren esta herramienta como parte integral de los espacios de trabajo, y que además de los conocimientos teóricos, obtengan la parte práctica al observar de manera directa los factores y su afectación en el trabajador. Métodos y materiales Para diseñar una estación de trabajo es necesario clasificar los elementos que intervienen en dicha estación. En primer lugar se tienen las condiciones ambientales con las que se contará al momento de que el operario realice su

3 actividad; las cuales son la temperatura, la humedad, la ventilación, el ruido, la iluminación, y las vibraciones. Por otra parte, determinar cuales son las dimensiones de las personas que utilizarán la estación de trabajo, es de gran importancia para establecer tanto las dimensiones de la estación, como del mobiliario, así como de las herramientas y del equipo de protección personal a utilizar. A continuación, y en base a las dimensiones obtenidas en el estudio antropométrico, se realiza la elección de la herramienta más adecuada a las actividades que el operario realiza, buscando siempre la mínima fatiga del trabajador. Como referente, se inició el estudio haciendo un bosquejo de lo que es la ergonomía, su importancia, elementos y aplicaciones; a continuación se plantea la definición general para esta disciplina, que será nuestra principal herramienta en éste trabajo. La palabra ergonomía surge de la combinación de dos palabras de origen griego: ergo, que significa trabajo, y nomos, que significa ley, por lo que es el estudio de la respuesta humana a la exposición en el ambiente de trabajo; a la interacción entre los seres humanos y las herramientas, el equipamiento y los métodos de trabajo necesarios para completar una tarea; y la adaptación de una tarea al empleado. La primera parte para realizar el diseño, fue la búsqueda de información concerniente a cuales eran los factores ambientales que intervenían en una operación de ensamble, en seguida, se describen en forma breve y se mencionan los valores que recomiendan las Normas Oficiales Mexicanas; las cuales son expedidas a través de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), para legislar en materia de Higiene y Seguridad en México. Ruido. El ruido se considera como aquel sonido no deseado, el cual se encuentra determinado por la reacción del escucha. En la industria, existe un sin número de maquinaria que se considera como generadora de ruido, así que a pesar de que en la estación de trabajo, no se estén utilizando herramientas que generen esta característica, es necesario tomar en cuenta agentes externos que puedan contaminar nuestra área de trabajo. En la NOM-011-STPS-2001, relativa a condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido y en la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrial -medio ambiente laboral-relativa a la determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo, mencionan que para un nivel de exposición a ruido (NER) de 90dB o menor, con un tiempo máximo permisible de exposición (TMPE) de 8hr, no es necesario el uso de equipo de protección personal para que el operario realice su actividad, sin tener repercusiones a la salud. Vibración. Las vibraciones son consideras como cualquier movimiento que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular,

4 como el de un peso en el extremo de un resorte, o tener una naturaleza azarosa. La NOM-024-STPS-2001, relativa a las Vibraciones-condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, describe el procedimiento para realizar la valoración de éste aspecto y determinar si existe una incidencia de éste en el trabajador. Temperatura. La respuesta del hombre al ambiente termal depende, primordialmente, de un equilibrio muy complejo entre sus niveles de producción de calor y su nivel de pérdida de calor. En la Norma Oficial Mexicana, NOM-015-STPS-2001, Condiciones Térmicas Elevadas o Abatidas - Condiciones de Seguridad e Higiene, se menciona que las temperaturas a que sean expuestos los trabajadores, no generen en éstos, una temperatura corporal inferior a 36 C o superior a 38 C. Por otra parte, la norma menciona que para regimenes de trabajo ligero se maneje una temperatura máxima de 30º y para regimenes de trabajo moderado máximo 26.7º para una jornada de trabajo completa. Ventilación. La NOM-001-STPS-1999, relativa a edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene, da como recomendación para los locales de los centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de computo y laboratorios, entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para confort de los trabajadores o por requerimientos de la actividad en el centro de trabajo, tomar en consideración la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes: - Humedad relativa entre el 20% y 60%. - Temperatura del aire de 22 C ± 2 C para épocas de ambiente frío y 24.5 ± 1.5 C para épocas calurosas. - Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s, en épocas de ambiente frío, y de 0.25m/s en épocas calurosas. - Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a 5 veces por hora. Iluminación. La STPS define a la iluminación como la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en lux. Para las actividades de ensamble, una iluminación adecuada, es de gran importancia para lograr una buena precisión en el trabajo. La iluminación debe ser tal, que compense posibles efectos de percepción óptica de los operarios para las actividades requeridas. La Norma Oficial Mexicana relativa a las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, es la NOM-025-STPS-1999, presenta tablas detalladas con los tipos de tarea visual. En el caso de una tarea visual en un puesto de trabajo que se encuentra en interior, en el cual se tiene un requerimiento de distinción moderada de detalles, como son operaciones de ensamble simples, inspección

5 simple, empaque y trabajos de oficina; se recomienda una iluminación de 300 lux. En la actualidad, existen diversas organizaciones en todo el mundo, dedicadas al estudio y la elaboración de normas, con el objetivo de crear una legislación en materia ergonómica, como es el caso de Estados Unidos de América en donde a través de los organismos gubernamentales: Occupational Safety and Health Administration (OSHA) y National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), elabora y vigila el cumplimiento de normas que se refieren a la seguridad e higiene en el trabajo; además existen organizaciones internacionales no gubernamentales como la American National Standards Institute (ANSI), y la International Organization for Standardization (ISO). Dependiendo de cada normatividad varían los valores recomendados para cada aspecto tratado aquí, sin embargo, es necesario puntualizar que la Normas Oficiales Mexicanas se apoyan en las normas internacionales, así como en los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para determinar los parámetros. La siguiente parte de la investigación, es determinar los aspectos antropométricos para poder realizar el diseño mobiliario y herramental. Para iniciar, la antropometría, se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre. Ésta disciplina describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas Lo adecuado es tomar las mediciones con los operarios que harán uso de las instalaciones, sin embargo, muchas veces no es posible debido a los costos que esto conlleva y a la rotación de persona que generalmente ocurre. Por otra parte, dependiendo de la función de cada elemento del puesto de trabajo se debe de elegir entre los principios de diseño para el promedio o para los extremos. Es decir, si se quiere determinar la altura de una puerta, ésta debe ser diseñada para que la persona más alta pueda atravesar sin problemas (extremos) y en el caso de una silla se espera que el promedio se encuentre cómodo con las dimensiones de ésta. Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, por ello la importancia de determinar cuales nos serán útiles a nuestros objetivos. Si se considera que el operario de la estación de trabajo que se diseñará, se encontrará sentado al momento de realizar su actividad, se recomiendan las siguientes mediciones: 1. Altura poplítea (AP)

6 2. Altura muslo-asiento (MA) 3. Altura codo-asiento (CA) 4. Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa) 5. Alcance mínimo del brazo hacia delante sin agarre (AmínB) 6. Distancia codo-mano (CM) 7. Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa) 8. Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB) 9. Altura ojos-suelo, sentado (OSs) 10. Altura hombros-asiento (HA) 11. Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd) 12. Anchura de rodillas, sentado (RRs) 13. Estatura (Es) Debido a que nuestra actividad principal es el ensamble es conveniente hacer unas mediciones extras que son: Longitud de la mano Ancho de la mano desde el pulgar Largo del dedo índice Largo del dedo mayor Largo del dedo pulgar Las características del usuario de la estación de trabajo que se esta diseñando son las siguientes: Nacionalidad: mexicana Residencia: México, Distrito Federal Edad: años Sexo: Femenino / masculino Ocupación: Operario Actividad que realiza: Ensamble Para la obtención de los datos deseados, se realizaran las mediciones en empresas o talleres en donde la población cumpla con dichas características. Con el objetivo de determinar las medidas adecuadas para el diseño de una estación de trabajo, es necesario realizar primero una investigación de campo que nos arroje las dimensiones requeridas para este fin. En México no existen tablas antropométricas completas que hagan referencia a las dimensiones de la población, sin embargo, a continuación se presenta uno de los datos de una tabla obtenida por Ávila en el año 2001, en donde se presenta la estatura de la población femenina mexicana. PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR AVILA (2001), (datos en mm) Dimensiones Promedio Desviación Estándar Percentil 5 Percentil 50 Percentil 95

7 Estatura Los valores obtenidos para la característica de estura, que en la tabla de donde se extrajeron representan la mayor desviación estándar, se tomarán como referencia para el cálculo de esta investigación. Para la determinación de la muestra, se cuentan con los siguientes datos: Nivel de Confianza 95% Equivalencia de z en la curva normal para un N.C.= 95% z=1.96 Desviación Estándar (tomado de la tabla referida) = Error de estimación 10% = 8 n z 2 (1.96)(52.92) Con lo anterior se tiene que para la investigación de campo que consiste en tomar medidas a la población femenina de entre 20 y 40 años, corresponde un tamaño de muestra de 169 por cada grupo. Debido a que no se tiene la desviación estándar correspondiente a la población masculina para este rango de edad, se contemplará la misma que en el caso anterior como referencia para aplicar las mediciones. En la siguiente tabla se muestra la distribución de la cantidad de mediciones que se realizaran a la población en estudio, en base a la muestra obtenida. SEXO EDAD FEMENINO MASCULINO Con los datos obtenidos de un estudio antropométrico, se pueden diseñar las herramientas a utilizar en la operación de ensamble, además de determinar las dimensiones que deberán tener los elementos de control y de información. Para las operaciones de ensamble, las herramientas utilizadas son manuales, las cuales se definen como artefactos que ayudan al trabajador y se caracterizan por amplificar algunas de las funciones propias de la mano. Los objetivos del diseño de herramientas manuales son, el potenciar el uso de ambas manos, el uso adecuado del grupo muscular dependiendo del grado de fuerza, grados de libertad para el giro de la muñeca, así como la

8 implementación de elementos de impulso motorizados que disminuyan el esfuerzo manual. Resultados En base al bosquejo que se realizó anteriormente, del desarrollo de la investigación, podemos observar que en el diseño ergonómico de una estación de trabajo, interfieren una gran cantidad de factores, todos con la misma importancia. Los valores y requisitos se determinan en base a las normas para poder obtener un espacio de trabajo ergonómico adecuado, y con éstos podremos determinar las dimensiones y características para la estación de trabajo. Por lo tanto la información proporcionada anteriormente sirve como fundamento documental para la creación de un espacio educativo en donde se pueda poner en práctica la ergonomía, una vez conocidos los parámetros adecuados. Conclusiones Este trabajo de investigación, produjo una recopilación bibliográfica que será la base para determinar los rangos adecuad, valores y características de un espacio educativo, el cual, será de gran importancia para el estudio práctico de los conocimientos en ergonomía de los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial. La recopilación bibliográfica se dividió en los siguientes aspectos: Ambiente físico, en donde se establecen los valores adecuados de los factores que intervienen en el medio ambiente del trabajador, en base a las Normas Oficiales Mexicanas. Antropometría, se recabó información referente a las medidas humanas y su aplicación para el diseño de la estación. Dispositivos informativos, los cuales se deben de elegir en función de la actividad, para que éstos funcionen de manera adecuada y oportuna. Dispositivos de control, para determinar de manera adecuada los dispositivos a emplearse, éstos deben estar en función de las actividades que el operario realizará, y de las características del medio ambiente. Mobiliario y Herramental, en ésta parte se determinó cuales serían los elementos que conformarán el equipo con que trabajará el operario. La investigación documental, es la base y referencia para que en una segunda etapa del proyecto éstos elementos sean estudiados de una manera directa en los operarios, y con ello se determinen los valores que serán aplicados al espacio educativo. La materia de ergonomía se encuentra actualmente dentro del mapa curricular de la carrera de Ingeniería Industrial, sin embargo, el lograr implementar éste espacio, servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos y con ello lograr un mayor entendimiento de los efectos de todos estos factores sobre el trabajador.

9 Además del beneficio educativo a la comunidad estudiantil, se tiene un impacto en el sector productivo, ya que la visión de los futuros ingenieros industriales será más sólida, asegurando así, la implementación adecuado de estos conocimientos en las áreas y proyectos en donde se desarrollen, asegurando un mayor desempeño del sector productivo.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética Resumen: En la actualidad, la gestión eficiente de la energía es todo un reto, por ello las propiedades se plantean cómo mejorar su eficiencia

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008? QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008? Las empresas que actualmente tienen un certificado vigente con la versión del 2000 tendrán 24 meses contados

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Mobiliario ergonómico para oficinas

Mobiliario ergonómico para oficinas Trabajo, salud y confort Mobiliario ergonómico para oficinas El mobiliario ergonómico para el trabajo de oficina es clave para realizar una tarea eficaz porque se adapta a las posturas, así como al movimiento

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 Página 1 de 21 MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ALUMINIO Y VIDRIO ELABORADO POR: APROBADO POR: REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENTE PROPIETARIO Página 2 de 21 CONTENIDO

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS... ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...3 1.1. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA...10 1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS...11 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL...12

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Programa Institucional de Desarrollo Archivístico 2010 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos Dirección de Administración. 1 PROGRAMA

Más detalles

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

CALIDAD EN TUBOS T8 LED CALIDAD EN TUBOS T8 LED Realizamos una comparación entre tres tipos de tubo LED, cada uno con diferente calidad; en este documento se explican sus diferencias. T8 120cm -18W Alta Calidad YAPI LED s Para

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. COLEGIO TRABENCO Reguera de Tomateros 103 28053 Madrid 91 7 85 63 68. Fax. 91.5.07.91.49 E-mail:colegio@trabenco.es PCPI Servicios Auxiliares de Administración y Gestión Proyecto de Inserción Laboral TIPOS

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Para reafirmar Los expertos señalan: La falta de ejercicio físico es una de las principales causas de muerte evitable Mucho se ha estudiado

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Avanta 24S/28C/35C/39C

Avanta 24S/28C/35C/39C Avanta 24S/28C/35C/39C Pequeñas en tamaño Grandes en prestaciones Calderas de condensación mixtas y de calefacción Pensaba usted que podía existir una caldera de alto rendimiento tan pequeña, silenciosa

Más detalles

Unidad de Medio Ambiente. Qué es la estrategia de las 5 S?

Unidad de Medio Ambiente. Qué es la estrategia de las 5 S? Unidad de Medio Ambiente El método de las 5 s hace referencia al principio de orden y limpieza. Esta ligada al principio de calidad total que se originó en el Japón a partir de la segunda guerra mundial,

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

CAPÍTULO II. Bioclimatismo

CAPÍTULO II. Bioclimatismo CAPÍTULO II. Bioclimatismo Definición La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas; pero a su vez aprovechando los recursos disponibles

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 La alternancia entre las posiciones sentado y de pie recomendadas mejoran la circulación y reduce las tensiones

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

PLANEACIÒN FINANCIERA

PLANEACIÒN FINANCIERA PLANEACIÒN FINANCIERA CLAVE: LII 301 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. PLANEACIÒN. 1.1 Concepto de Planeación. 1.2 Importancia de la Planeación. 1.3 Tipos de Planeación. 1.3.1 Planes de Recursos

Más detalles

Outsourcing: ventajas y desventajas

Outsourcing: ventajas y desventajas Una empresa debe de aplicar sus recursos en su negocio base (core business), por tal motivo deja el resto de labores a empresas especializadas en cada negocio (outsourcing). Zapatero a tus zapatos Los

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN TRASLADO DE ARCHIVOS Presentador: Pablo E. Camacho G. pcamacho@segob.gob.mx Introducción En un proyecto de éste tipo se debe de tener presente en todo momento que el objetivo

Más detalles

Aire. energías Alternativas. e-mail: cel: 644 1151714 CIUDAD OBREGÓN

Aire. energías Alternativas. e-mail: cel: 644 1151714 CIUDAD OBREGÓN FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLOO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA Aire acondicionado por absorción utilizando energías Alternativas EJE TEMÁTICO: Experiencias de investigación y desarrollo

Más detalles

Técnicas de venta (nueva versión)

Técnicas de venta (nueva versión) Técnicas de venta (nueva versión) Muestra cómo debe estar organizada una empresa centrándose en el departamento comercial, donde se definirá la figura del vendedor como un comercial que además de conseguir

Más detalles

Aísla tu hogar del frío

Aísla tu hogar del frío Aísla tu hogar del frío La mayor parte del consumo energético en España se produce en los hogares. Es mayor en los meses de invierno e implica un gran consumo en calefacción para mantener una temperatura

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza Qué tipo de trabajo realizan los trabajadores en el departamento de reciclaje de una fábrica de cerveza? Cuáles son las tareas relacionadas

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

PALABARS CLAVE: SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, SISTEMA DE GESTION DE MEDICIONES; NORMAS ISO 10012:2003

PALABARS CLAVE: SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD, SISTEMA DE GESTION DE MEDICIONES; NORMAS ISO 10012:2003 Entre Líneas SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS MEDICIONES Una herramienta eficaz que ayuda a la gestión de la calidad. Ing. Fernando E. Vázquez Dovale Ing. Flor de María Muñoz Umaña Lic. Wilfredo Suárez Piña RESUMEN

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Alimentación, nutrición y dietética LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2000 Y EL SISTEMA HACCP.

Alimentación, nutrición y dietética LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2000 Y EL SISTEMA HACCP. LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2000 Y EL SISTEMA HACCP. Dra. MARÍA JESÚS GÓMEZ DE LA CRUZ. DIVISIÓN DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS. AENOR. FAMILIA DE NORMAS DE LA SERIE ISO 9000:2000 La implantación

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I.

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I. VALORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN Para valorar la iluminación se la define con: Flujo luminoso. Intensidad luminosa. Nivel de iluminación. Luminancia o Brillo. Flujo luminoso. Es la potencia lumínica que emite

Más detalles

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa 1. Conceptos fundamentales?? Estrategia: Es el programa general para definir y lograr los objetivos de una organización y poner

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

LOS PANORMAS DE RIESGO Y LOS ÍNDICES DE GESTIÓN

LOS PANORMAS DE RIESGO Y LOS ÍNDICES DE GESTIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co LOS PANORMAS DE RIESGO Y LOS ÍNDICES DE GESTIÓN El panorama de riesgos es un inventario de los peligros

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO RIESGOS PSICOSOCIALES Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO..

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO.. ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO.. En ENNIS Diseño de Interiores somos capaces de asumir proyectos de decoración a todos los niveles y de todos los estilos. Te ofrecemos muchas

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

Alumbrado Público con Tecnología LED

Alumbrado Público con Tecnología LED Alumbrado Público con Tecnología LED Miguel Rojas colaboración sobre LEDs para alumbrado público. La iluminación con LEDs ha dado un giro sorprendente en los últimos dos años llegando a rincones que hace

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Pantallas de Visualización de Datos INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional. Dirección de Seguros Solidarios

Pantallas de Visualización de Datos INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional. Dirección de Seguros Solidarios INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Pantallas de Visualización de Datos Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional 1 MANUAL SOBRE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS Se

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La creación de los hospitales privados de la Ciudad de San Miguel surge como una alternativa de servicios médicos debido al incremento

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS .. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS Ser: Describir el método de construcción del diagrama de tallo, tabla de frecuencias, histograma y polígono. Hacer: Construir

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Y a hemos aprendido acerca de las mejores herramientas de búsqueda, sobre distintos métodos, diferenciamos la Web Superficial de la Profunda y descubrimos sus características.

Más detalles

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor. 2.EL ORGANISMO HUMANO Y EL AMBIENTE TERMICO El ser humano es un organismo homeotermo, esto implica que las reacciones metabólicas requieren una temperatura constante (37± 1ºC)para desarrollarse, y en consecuencia

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

Significado de la limitación espectral

Significado de la limitación espectral Significado de la limitación espectral Las Normativas municipales definen las características que han de tener los limitadores, para que realicen adecuadamente sus funciones. Casi todas cuando se refieren

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles