UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE AGUA FACULTAD DE CIENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE AGUA FACULTAD DE CIENCIAS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA-LEON LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE AGUA FACULTAD DE CIENCIAS INFORME DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN LAS COMUNIDADES DEL SECTOR RURAL NORESTE DEL MUNICIPIO DE LEON. ESTUDIO REALIZADO POR EL EQUIPO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DEl AGUA, DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAN-LEÓN.

2 INDICE I.RESUMEN... 3 II.INTRODUCCIÓN LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO... III.CONTEXTO CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO... 9 IV.OBJETIVOS DEL ESTUDIO V.METODOLOGÍA DISEÑO DE LA MUESTRA METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA DE FACTORES DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN Análisis de suelo Encuestas higiénico sanitarias y estado de los pozos ANÁLISIS DE LOS DATOS VI.RESULTADOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS OTROS PARÁMETROS ENCONTRADOS COMO INDICADORES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA PARAMETROS FÍSICO QUÍMICOS PRESENCIA DE PLAGUICIDAS...2.ANÁLISIS DE SUELO ESTADO DE LOS POZOS...27 LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS USOS DEL AGUA VII.ANÁLISIS DE LOS DATOS... 3 VIII.DISCUSIÓN DE RESULTADOS IX.CONCLUSIÓN X.RECOMENDACIONES...39 XI.BIBLIOGRAFÍA XII. ANEXOS

3 I. RESUMEN El agua subterránea, actualmente está siendo receptora de las consecuencias provocadas por las diferentes actividades que lleva a cabo el ser humano. Esto está provocando que se esté convirtiendo en un recurso altamente vulnerable al acceso de la misma, ya sea por contaminación y/o por reducción de las fuentes de abastecimiento de agua que disminuye los usos potenciales de la misma. El objetivo de este estudio era conocer la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de León (14 comunidades), según las normas CAPRE y las posibles fuentes de contaminación de las mismas. Para ello se diseñó un estudio en el que se muestreó 69 fuentes de agua que abastecen a un 47.9% de la población total del sector. Sobre estas muestras se realizaron análisis microbiológicos completos (calidad bacteriológica del agua), análisis físico-químicos (calidad físico-química) y el análisis de plaguicidas. Para el estudio de las posibles fuentes de contaminación se tomaron muestras de suelo, con el fin de conocer el grado de permeabilidad del mismo, una encuesta sobre el estado de los pozos y sobre las condiciones higiénico sanitarias de la zona. Una vez obtenidos los resultados se realizaron los análisis estadísticos pertinentes para el estudio de las posibles asociaciones entre las diferentes variables. Los resultados principales del estudio han sido que el 97.1% de las muestras analizadas no son aptas para consumo humano. La contaminación predominante es la microbiana (97.1% de las muestras están contaminadas, según el análisis microbiológico completo), seguida de la contaminación físico-química (18.8%) y por último la contaminación con plaguicidas (31.3%). El tipo de suelo es un factor importante en la contaminación de los acuíferos pero este no es el fundamental en la contaminación que se está dando en la zona. Las pruebas estadísticas asociaron significativamente (Phi=.8 p<.)1 la contaminación microbiana con el tipo de pozo (artesanal, perforado o tanque de almacenamiento) y la forma de extracción del agua por mecate, bomba eléctrica o tubería (Phi=.99 p<.). Existió un grado de asociación significativa entre la contaminación microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminación se da fundamentalmente por introducción directa por la inmersión de mecates que son arrastrados por el suelo y contaminados con la carga fecal cercana a los pozos. Por ello, los tanques de distribución, que son tratados con cloro periódicamente y que el agua es extraída del pozo por bomba eléctrica, son la forma más recomendable para abastecer a la población de agua segura. 1 Estadísticamente significativo para el test de Phi y V de Crámer con un intervalo de confianza del 9%. 3

4 Dado el nivel de contaminación de estas fuentes, se recomienda también realizar un estudio epidemiológico que pueda evidenciar el impacto que tiene sobre la salud, la ingesta de esta agua. 4

5 II. INTRODUCCIÓN 1. LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua dulce, el agua subterránea, actualmente está siendo receptora de la consecuencias provocadas por las diferentes actividades que lleva a cabo el ser humano haciendo de éste un recurso altamente vulnerable al acceso de la misma, ya sea por contaminación y/o por reducción de las fuentes de abastecimiento de agua que reduce los usos potenciales de la misma. Las diferentes fuentes de agua pueden ver mermada su calidad por dos tipos de contaminación según su origen: a) la contaminación producida por causas naturales o geoquímicas y que no está influenciada por el hombre, y b) la contaminación provocada por las actividades del hombre y se le llama contaminación antropogénica. Siendo los principales contaminantes del agua: Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno. Aguas residuales domésticas, estiércol, residuos alimenticios y algunos residuos industriales. Compuestos orgánicos refractarios. Plaguicidas, plásticos, detergentes, residuos industriales y aceites. Iones inorgánicos. Ácidos, sales, metales tóxicos y nutrientes vegetales. Sedimentos. Cenizas, arenas, gravillas y otros sólidos provenientes de la erosión de los suelos. Material radiactivo. Residuos de nucleoeléctricas y medicina nuclear. Organismos patógenos. Bacterias y virus. Maleza acuática. Lirios, algas y otros vegetales. Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas destacan los siguientes: Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y crónicas, muerte). Daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte). Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación de compuestos dañinos persistente, destrucción). Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable). Con respecto a la calidad de agua subterránea, la cual se analiza en este estudio, Gray (1994) propone los siguientes factores de origen natural sobre los que va a depender la calidad del agua: Naturaleza de agua de lluvia, la cual puede variar considerablemente, especialmente en términos de acidez debido a la contaminación y a los efectos del aerosol marino;

6 Naturaleza de las aguas subterráneas existentes, las cuales pueden tener miles de años; Naturaleza del suelo a través del cual el agua debe de infiltrar; Naturaleza de la roca que forma el acuífero. Como factores antropogénicos de contaminación pueden ser: Usos del suelo cercanos a los acuíferos (agrícola, ganadero, etc.) Infiltración de aguas servidas por escorrentía. En 1994, el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, CAPRE, de conformidad con sus Estatutos, los que le autorizan a dictar Normas Técnicas de control de calidad de productos en materia de Agua Potable y Saneamiento entre los países miembros y afiliados, pone en vigencia la NORMA REGIONAL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO, con el objetivo de proteger la salud pública y por consiguiente ajustar, eliminar o reducir al mínimo aquellos componentes o características del agua que pueden representar un riesgo para las salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los sistemas de abastecimiento de agua. Las Normas de calidad del agua establecen los requisitos básicos a los cuales debe responder la calidad del agua suministrada en los servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o después de su tratamiento. Estas Normas fueron adoptadas por el Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, según Acuerdo Ministerial No del 24 de octubre de 1994, amparado en lo establecido en las Disposiciones Sanitarias en relación a los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano. Los indicadores microbiológicos de calidad de los que hace uso las Normas CAPRE, son los coliformes totales y fecales o análisis mínimo (más adelante se explicará ampliamente en la metodología), mientras que en este estudio se ha realizado un análisis completo en busca de la presencia de una flora microbiana acompañante que también puede ser factor de riesgo para el padecimiento de ciertas enfermedades de origen hídrico. En cuanto al aspecto físico-químico los parámetros básicos2 que tiene en cuenta las normas CAPRE son: ph, conductividad, dureza total, dureza cálcica, alcalinidad total, bicarbonato, calcio, magnesio, cloruro, sulfato, hierro, nitrito y nitrato y se ha añadido el estudio de algunos pesticidas. De la calidad del agua de consumo que disponen las poblaciones dependen en gran medida la calidad de vida de las mismas, pues el agua insalubre es uno de los diez factores de riesgo que producen mayor carga de morbilidad en el mundo, según estudios de la OMS. Dependiendo de la contaminación que se esté dando el tipo de enfermedades que pudieran ser consecuencia de las mismas varía. En el caso de contaminación microbiológica las enfermedades asociadas son infecciosas, mientras que cuando la contaminación es físico química y por plaguicidas las enfermedades asociadas son de tipo crónico. 2 Anexo I de normas CAPRE. 6

7 En el caso de las de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), la tasa en Nicaragua en el año 24 según datos del MINSA ha sido de 38,21 casos/1 habitantes. Siendo esta una de las diez primeras causas de muerte en los grupos de edad entre 1 y años en los países de las Américas. La diarrea, la cual se extiende fácilmente en un ambiente pobre de higiene, mata cerca de 2.2 millones de personas al año, muchos de estos niños menores de cinco años. La mejora en el suministro de agua y una buena higiene, podría influir en la reducción de muerte por diarrea en un quinto (OMS 2). 7

8 III. CONTEXTO El estudio se realizó en el sector rural noreste del Municipio de León, situado al pie de la cordillera de los Maribios en tres comarcas territoriales: El Tololar, Palo de Lapa y Monte Redondo. Las comunidades del sector rural noreste donde interviene el Proceso de Desarrollo Integral ejecutado por la Alcaldía Municipal de León, el MINSA, CISAS, Del Campo y facilitado por la Fundación Ecología y Desarrollo son: Monte Redondo 1, 2,3, Los Pocitos-Carvajal, El Tololar, Aguedo Morales, La Peineta, Pintora 1,2, Anexo Pintora 1, Reparto 3 de Julio, Palo de Lapa, El Porvenir y La Morita. Cuenta con una población de 4,918 habitantes que son albergados por 1,16 familias, con un promedio de familia de 4,43 ha / fam, distribuida en 1,91 menores (edades que oscilan entre los a 14 años) que representa el 39.8% del total de la población y 3.17 adultos (de 14 años a más)3. (Ver tabla 1). Las principales enfermedades que prevalecen son: enfermedades diarreicas agudas, dengue, enfermedades respiratorias, desnutrición, malaria, sobre todo en la población infantil. La mayoría de los sectores cuentan con el abastecimiento de agua de pozos privados y comunales. Actualmente se han venido gestionando la introducción de Agua Potable con COSUDE en los sectores: Monte Redondo, Pintoras, Peineta, Aguedo Morales y El Tololar Central. Cuadro 1. Composición cuantitativa de la población en las diferentes comunidades de la zona de estudio. COMUNIDAD CANTIDAD POBLACIÓN NÚMERO DE FAMILIAS Monte Redondo Monte Redondo Monte Redondo Pocitos-Los Carvajal El Porvenir Palo de Lapa El Tololar La Peineta Aguedo Morales Pintora 1,2, Anexo Pintora Reparto 3 de Julio La Morita ,918 1,16 Total 3 Información recabada del Censo Comunitario. 8

9 1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO. La caracterización de la muestra que se describe a continuación es resultado del análisis de los datos arrojados por las encuestas higiénico-sanitarias que se llevaron a cabo en cada una de los hogares en los que se analizó la calidad de agua que consumen. Sociodemográfica. En este estudio han formado parte 6 hogares pertenecientes a 14 comunidades de la zona noreste de la ciudad de León, donde habitan un total de 49 personas (8.3% de la población total). En el 89% de los casos, los encuestados son los propietarios de las viviendas. La edad promedio de las personas encuestadas fue de 3 años, siendo la edad mínima de 24 años y de 86 la máxima; muestra que es una población joven donde el 48,2% es menor de 2 años (ver figura 1). En cuanto a la relación de género fue el.7 % pertenecieron al género masculino y el 49.3 % al femenino. El nivel educativo del,4 % de los encuestados correspondió a estudios de primaria o alfabetizados, mientras que el 3,% no habían obtenido ningún grado de escolaridad ni de alfabetización y el resto, 9,1%, tenían estudios de secundaria (4,6%) o alguna carrera técnica o la universidad (4,%). Porcentaje (%) De las 49 personas que habitan en las viviendas encuestadas, el 4% eran hombres (184) y el % mujeres (22), la distribución poblacional corresponde a una pirámide poblacional joven con una media de edad de 28 años En cuanto al nivel de educación de esta población se encontró que de los 49 habitantes; 28 personas tenían edades inferiores a los cinco años por lo que aún no han iniciado su etapa escolar y de Figura los 381 habitantesderestantes; elpor 82.% 1. Distribución la población grupo indicaron de edades saber leer y/o escribir y el 14.% refieren no saber leer ni escribir, o no haber cursado algún grado de primaria (Figura 2) 9

10 Ninguno Alfabetizaci 14% ón 3% Universida d 3% preescolar 2% Primaria 4% Secundaria 24% Figura 2: Distribución porcentual del nivel de escolaridad del grupo de personas muestreadas en 14 comunidades del noreste de León (26). La población económicamente dependiente constituye el 37.7% de la población total muestreada (N = 49 habitantes). Este valor corresponde a la población menor de 16 años (figura 3). PROFESIONES Otros 6% Población < años 7% Obrero 2% Agricultor 1% Agricultor Ama de Casa Estudiante Jornalero 6% Estudiante 37% Ama de Casa 27% Jornalero Obrero Otros Población < años Figura 3. Distribución de la ocupación en la población muestral. Condiciones higiénico-sanitaria de las viviendas de la muestra Con lo que respecta a la infraestructura de las casas muestreadas, el 47.7% están construidas de concreto, el 38. % de tablas, el 1.8% de una mezcla de ambos y el 3.% de cartón. En cuanto al piso, el 72% de las viviendas lo tienen de tierra y en el 1% de los casos el techo es de teja y/o zinc (cuadro 2). Un 11% de las familias encuestadas no disponían de energía eléctrica. El sistema de abastecimiento de agua del 89.9% (N=6) de las viviendas es a través pozos cavados artesanalmente, el 11.1% restante se realizan mediante pozos perforados o un sistema de distribución mediante tanque de almacenamiento y tuberías. 1

11 El 8.2% de viviendas tienen la cocina en el interior de la misma y el 41.8% tienen la cocina contigua a la casa. El 91% de las cocinas utilizan leña. De las viviendas encuestadas el 96,9% poseen letrina, el 3% sumidero y un 1.% refirieron realizar defecación al aire libre. El 93.4% de estos hogares poseen baños. Cuadro 2. Resumen de las características más frecuentes de las casas del sector León noreste. CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE DE LA MUESTRA Casa de concreto 48% Piso de suelo 72% Techo de teja y/o zinc 1% Energía eléctrica 89% Letrina 97% Baño 93% Abastecimiento de agua por 9% pozos escavados El promedio de miembros por familia es de 6 personas tomando en cuenta las 14 comunidades. La comunidad que presenta mayor número de personas por vivienda es Monte Redondo 3 con una media de 1 personas por vivienda (total 49 personas en cinco viviendas). Se estimó el espacio habitable según el indicador de hacinamiento (personas / dormitorio) según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) 1996; si el indicador de hacinamiento es igual o superior a, constituye una deficiencia alta, si está entre 2, y 4,9 como deficiencia moderada y si es menor de 2, se ubica en la categoría de sin deficiencia Los resultados que se obtuvieron al aplicar este indicador en los hogares encuestados revelaron que el porcentaje de hacinamiento en los hogares muestreados es alto, llegando al 69.2%. El.4% corresponde a un hacinamiento moderado y el 13.8% a un hacinamiento alto (ver figura 4). PORCENTAJE DE HACINAMIENTO 31% 14% Alto Moderado Sin hacinamiento % Figura 4: El 69 % de la población muestreada vive en condiciones de hacinamiento 11

12 El tratamiento que suele hacérsele a la basura es quemarla en el 2,3% de las viviendas encuestadas. El restante 47.7% la amontona en el patio, la entierra o la botan a los caminos y cauces. Enfermedades y acceso a la salud En la encuesta se preguntó por el padecimiento de alguna de las enfermedades gastrointestinales que suelen ser consecuencia de la contaminación de agua o alimentos. El análisis de estos datos arrojó que en el 2% de los casos, algún miembro de las familias había padecido diarrea en el último mes. Al preguntarle sobre el número de personas que habían sufrido ese episodio, el número de casos totales fue 2 (N=49), lo que da lugar a una prevalencia de 489/1 habitantes, proporción superior a 38/1 habitantes según el indicador de morbilidad del MINSA para las EDAs (Enfermedades Diarreicas Aguadas) para el año 24 y más de dos veces superior al correspondiente al departamento de León (213/1habitantes). En el caso de las enfermedades parasitarias gastro-intestinales, el 37% de las familias refirieron que suelen padecer de parásitos. La gastritis es una enfermedad que se presenta en el 37.3 % de los hogares encuestados. El 1,4% de los hogares refirieron haber sido afectados por dengue o malaria en un periodo menor a un año. En cuanto a las enfermedades respiratorias son las que refiere la población padecer con mayor frecuencia. El 72.3% refieren tener afecciones de tipo respiratoria, las de mayor incidencia son la gripe y/o catarro, seguida de la neumonía y bronquitis. La mitad de los hogares encuestados (2.3%) refieren presentar problemas renales. En cuanto al acceso a los centros de salud; las comunidades cuentan con dos centros de salud (El Tololar y Los Lechecuagos). La mitad de las familias encuestadas visitan estos centros de salud y el resto prefiere viajar a León para recibir asistencia médica en los diferentes centros hospitalarios. La atención de los centros de salud es de lunes a viernes; brindan el servicio de medicina general y abastecen medicina de tipo básico. 12

13 IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. OBJETIVO: Caracterizar la calidad de agua de consumo de los pozos de las comunidades del sector noreste de León según las normas CAPRE. RESULTADOS: Conocidos los indicadores de calidad bacteriológica y físico-química del agua de diferentes pozos en cada comunidad del sector noreste de León. Identificado la ubicación de posibles fuentes de contaminación con relación a las fuentes de abastecimiento. Actualizado el inventario de los pozos que abastecen de agua a la comunidad en los diferentes sectores de la zona en estudio Elaboradas las recomendaciones en función de los resultados obtenidos para el mejoramiento de la calidad de agua de consumo. V. METODOLOGÍA Este estudio se diseñó para caracterizar la calidad de las fuentes de agua del sector noreste de León y sus posibles fuentes de contaminación. Para ello se planteó la siguiente metodología: 1. Diseño de la muestra 2. Análisis de la calidad de agua: microbiológica, físico-química y análisis cualitativo de pesticidas. 3. Estudio de posibles fuentes de contaminación del agua. a) Análisis de suelo b) Análisis de condiciones higiénico sanitarias. c) Estudio del estado estructural de las fuentes de agua. 4. Análisis de datos. 1. DISEÑO DE LA MUESTRA Para la selección de la muestra se llevó a cabo una reunión-taller con los líderes de las 14 comunidades. Previamente se les solicitó que llevasen los mapas que habían elaborado junto con Defensa Civil donde se presumía que estarían ubicados los pozos de cada comunidad. Sobre los mapas, en aquellos en los que existían dibujados los pozos, se eligieron aleatoriamente cinco muestras por comunidad. En aquellos que no aparecían dibujados los pozos se trató de situarlos en ese mismo momento, aunque no pudo realizarse en todos los casos debido a que no se pudieron recordar. Se tomaron 69 fuentes de aguas (n>3), cinco por comunidad muestreadas aleatoriamente siempre que fuesen pozos escavados (figura ). En las comunidades en las que existieron 13

14 tanques de distribución se tomaron como muestra en todos los casos, pues de estas fuentes se abastece un gran número de personas. Los tipos de fuente de agua que se muestrearon fueron pozos individuales, comunales y tanques de distribución en función de lo que se encontrase en cada comunidad. En el conjunto de las 14 comunidades de la zona noreste de la ciudad de León se muestrearon 62 pozos artesanales, 2 pozos perforados y muestras pertenecientes a un sistema de distribución. Cada uno de los pozos se georeferenció con ayuda de un GPS para la creación de un mapa de distribución de la muestra fue realizado por el Centro de Investigación Demografía y Salud de la UNAN-León (CIDS). De cada pozo escavado se tomó una muestra de suelo, se realizó una encuesta para la caracterización de los mismos y una encuesta higiénico sanitaria a las familias correspondientes. Según lo referido por los/as encuestados/as, 238 personas se abastecen de estas 69 fuentes de agua correspondiente por tanto a un 47,9% del total de la población de las catorce comunidades. ZONA DE INVESTIGACIÓN Zona noreste de León Telica POZOS MUESTREADOS LIMITES CAMINOS LEÓN Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN. 21/7/26. Figura. Mapa del sector noreste 14

15 2. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA. El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características bacteriológicas, físicas, químicas y otras sustancias contaminantes. Para determinar si el agua de las 14 comunidades de León Noreste se encontraba entre estos límites, se compararon las calidades de agua con los límites permisibles establecidos en las Normas CAPRE (Anexo I). Los muestreos para la colecta de agua de los pozos se realizaron a lo largo de cinco semanas consecutivas de los meses de junio y julio (foto 1). En el laboratorio, se realizaron los análisis bacteriológicos para determinar la densidad de microorganismos indicadores de contaminación fecal y los análisis químicos para determinar la dureza total, la dureza de calcio, la alcalinidad (carbonatos y bicarbonatos); los iones sodio, potasio, cloruros, nitrógeno de nitratos, nitrógeno de nitritos y sulfatos; y los metales traza como el hierro. Estas determinaciones analíticas se hicieron siguiendo las técnicas descritas en las Normas CAPRE. 2.1 Análisis microbiológicos. Para conocer la calidad microbiológica del agua se realizó un análisis microbiológico completo (Anexo II) que permite detectar microorganismos indicadores de contaminación, principalmente de origen fecal, mediante el recuento de coliformes totales y coliformes fecales (análisis mínimo) y Escherichia coli, Enterococos fecales del grupo Lancefild, Clostridium, Pseudomona, Aerobios mesófilos, Mohos y Levaduras. Estos métodos se fundamentan en que los microorganismos indicadores son aquellos que se encuentran presentes en el agua evidenciando un nivel de contaminación y son fáciles de identificar por técnicas convencionales de laboratorio. Una vez se ha evidenciado la presencia de grupos indicadores, se puede inferir la calidad bacteriológica del agua Los valores obtenidos se compararon con los máximos permisibles según las normas CAPRE y según los estándares utilizados en el laboratorio. 2.2 Análisis físico-químicos. Para la realización de los análisis físico-químicos se tomaron muestras de agua en el mismo momento que para los análisis microbiológicos. Se realizaron análisis para la detección de los niveles de: ph, conductividad, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, alcalinidad total, bicarbonato, calcio, magnesio, cloruro, sulfato, hierro, nitrito y nitrato. Una vez obtenidos los valores de los parámetros de calidad se clasificó el agua como apta o no apta según los valores permisibles de las normas CAPRE. 1

16 2.3 Análisis de pesticidas. Para el análisis de pesticidas primero se realizó un taller con líderes y productores de las catorce comunidades con el fin de contextualizar los diferentes tipos de pesticidas utilizados en la zona desde la década de los años. Los análisis de presencia de pesticidas en aguas de consumo humano fueron realizados por extracción en fase sólida con cartuchos C18, eluidos con acetato de etilo analizados y cuantificados por Cromatografías de Gases con Detector Captura de Electrones (ECD), según MACA-1/Protocolos Agilent, para el análisis de residuos de plaguicidas en aguas por cromatografía de gases con detector ECD. El análisis se realizó con base al protocolo utilizado en el Laboratorio de Análisis de Contaminantes (UNAN-León), el cual, determina 11 pesticidas. El cuadro 3 muestra un total de 11 diferentes tipos de pesticidas analizados en las aguas de los pozos de León noreste y sus límites de cuantificación inferior para cada uno de ellos; basados en el protocolo de análisis del laboratorio. Además incluye los límites máximos permisibles para aguas de consumo humano que se establecen en las normas CAPRE. Cuadro 3. Pesticidas que se analizan en aguas de consumo humano, por el Laboratorio de Análisis de Contaminantes (UNAN-León). Análisis Metil-paration Malatión Clorpirifos Profenofos Dieldrin PP DDT Endosulfán α y β Cihalotrina Permetrina Cipermetrina Deltametrina Familia Organofosforados Organoclorados Persistentes Organoclorados persistentes Organoclorados Piretroides Regulación DND DND DND DND.3 2 DND DND DND DND DND DND: Datos No Disponible en la regulación nacional 16

17 Foto 1. Toma de muestra 3. METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA DE FACTORES DE RIESGO DE CONTAMINACIÓN. 3.1 Análisis de suelo El suelo constituye la primera capa que debe atravesar el agua en su movimiento vertical lateral hacia el acuífero, la textura del suelo, la capacidad de infiltración y la conductividad eléctrica determinan la cantidad de agua que percola y que llegará al manto freático. Cuando esta percolación es grande, el agua pasa con gran facilidad al acuífero sin que se hayan retenido en sus capas sustancias que pueden influir en la calidad del agua. Es por ello que se decidió realizar un análisis del tipo de suelo (Anexo III) para comprobar si este es un factor de riesgo para la contaminación del agua de los acuíferos que estamos tratando. El tipo de suelo es un parámetro esencial que considera la capacidad del grado de porosidad del suelo. 3.2 Encuestas higiénico sanitarias y estado de los pozos. Como se describió en la introducción, una de las contaminaciones más importantes del agua son de origen antropogénico, ya sea por ciertas actividades o prácticas que se llevan a cabo próximas a los acuíferos o a los pozos, como las condiciones higiénico sanitarias en las que vive la población. Por otro lado, existen factores relacionados con el estado de la infraestructura de los pozos que pueden ser de riesgo también para la inserción de contaminantes en el agua de consumo. La investigación de estas posibles fuentes de contaminación se realizó a través de encuestas a uno o una de las habitantes de las casas donde se encontraban los pozos escavados4 correspondientes a los que se habían extraído una muestra de agua. 4 En el Anexo IV se encuentra la encuesta higiénico sanitaria y la encuesta sobre el estado de los pozos. 17

18 Se llevaron a cabo 6 encuestas higiénico sanitarias, previamente validadas en el taller realizado con los líderes y productores del sector, en las que se analizaban las características en las que se encontraban los pozos y otra en la que se recogieron datos generales de la población sobre la que se estaba trabajando y preguntas sobre las condiciones higiénico-sanitarias en las que viven (foto 2). Los resultados de estas últimas sirvieron, entre otras cosas, para caracterizar la muestra de estudio que se describió anteriormente. En el caso de las muestras de pozos perforados y de tanques de distribución de agua no se realizaron encuestas higiénico sanitarias porque no correspondía a una familia específica donde tuviese aplicación dicha encuesta. Foto 2:. Entrevista realizada a pobladores de la comunidad de los Pocitos 4. ANÁLISIS DE LOS DATOS Para conocer la calidad de agua de cada muestra se compararon los valores obtenidos con los valores máximos permisibles que estipulan las normas CAPRE. Una vez obtenidos los datos de los diferentes estudios, estos han sido procesados en bases de datos para ser tratados con el programa estadístico SPSS a los cuales se les han aplicado, según correspondiera, análisis descriptivos, análisis factoriales, para conocer posibles asociaciones entre factores contaminantes y resultados de contaminación, y correlaciones simples entre las asociaciones encontradas. El nivel de confianza empleado en estos análisis ha sido mayor o igual al 9%. Anexo I 18

19 VI. RESULTADOS. 1. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. De las 69 muestras analizadas microbiológicamente, según las normas CAPRE un 91.3% (63) de los pozos no presentan los niveles recomendados para consumo humano, solo 8.7% (6) se podrían considerar como aptas para consumo seguro. Como se observa en la figura 6, las comunidades que presentaron pozos con la calidad de agua apta para consumo humano fueron: dos muestras analizadas de la 3 de julio, dos muestras de La Peineta, una de Aguedo Morales y una más en la comunidad de Los Pocitos (ver figura 7) MAPA DE CONTAMINACIÓN FECAL Y TOTAL (NORMAS CAPRE) Telica POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS LEÓN Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN. 21/7/26. Figura 6. Mapa de distribución de la contaminación microbiológica. 19

20 4 No apta para consumo Apta para consumo 3 2 Monte Redondo 1 Monte Redondo 2 Monte Redondo3 Los Pocitos El Porvenir Palo de Lapa La Mora Tololar Aguedo Morales La Peineta Pintora 2 3 de julio Anexo Pintora 1 Pintoro 1 Número de pozos muestreados Comunidades muestreadas Figura 7. Agua apta y no apta para consumo humano según las Normas CAPRE. En cuanto al nivel de contaminación de las muestras, la media de unidades formadoras de colonias (ufc) encontradas en las 14 comunidades resultó de 1,68 ufc para coliformes totales (según las normas CAPRE este valor tiene que ser menor o igual a 4 ufc) y de 671 ufc para coliformes fecales ( ufc según CAPRE). En el cuadro 3 se muestran las medias de unidades formadoras de colonias (ufc) de coliformes totales y fecales por comunidad. Cuadro 3. Medias de Unidades formadoras de colonias de coliformes totales y fecales en cada comunidad de León noreste. COMUNIDAD Medias de Coliformes Totales (1ml) Medias de Coliformes fecales (1ml) Pintora Anexo Pintora de julio 33.3 Pintora La Peineta Tololar La Mora Palo de Lapa 1 4 Aguedo Morales 2

21 El Porvenir 42 2 Los Pocitos Monte Redondo Monte Redondo Monte Redondo Al realizar un análisis ANOVA de estas medias se encontró diferencia significativa (p <.) entre las 14 comunidades en base a los niveles de coliformes fecales y totales. En la figura 1 se puede apreciar que las comunidades que presentaron un mayor número de ufc de Coliformes totales y fecales fueron: Pintora 1, Monte Redondo 1, 2, y 3, en un ámbito de 1,88-,3 ufc para Coliformes totales y 9-3,3 ufc para Coliformes fecales. Se realizó la prueba estadística de comparación múltiple Tukey con el fin de comprobar si existían similitudes entre los valores encontrados en las ufc de coliformes totales y fecales entre las diferentes comunidades. Este análisis estableció dos grupos significativos como comunidades similares con respecto al grado de contaminación por coliformes totales: por un lado agrupó la Pintora 1 y Monte Redondo 2 y por otro lado estableció un grupo formado por las comunidades de Monte Redondo 1 y 3. Para coliformes fecales estableció un solo grupo con valores similares entre ella; Monte Redondo 1 y 3. Comunidades similares en cuanto al nivel de contaminación microbiana. 6 Coliformes totales 4 Coliformes fecales 3 2 Monte Redondo 1 Monte Redondo 2 Monte Redondo 3 Los Pocitos El Porvenir Palo de lapa La Mora Tololar Aguedo Morales La Peineta Pintora 2 3 de julio Anexo Pintora Pintoro 1 1 Comunidades muestreadas Figura 8. Medias de ufc de coliformes totales y fecales por comunidad. 21

22 2. OTROS PARÁMETROS ENCONTRADOS COMO INDICADORES DE CONTAMINACIÓN DE AGUA. El laboratorio de Microbiología de Agua de la UNAN-León en su línea de investigación para determinar la calidad del agua, utiliza otros parámetros que no están establecidos dentro de las normas CAPRE pero que son importantes de conocer cuando se quiere consumir agua higiénicamente segura. Los indicadores medidos en este estudio han sido: E.coli, Enteroccocus, Clostridium, Pseudomonas, Aerobios, Mohos y Levaduras. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de estos análisis el número de fuentes de agua que son aptas para el consumo humano se reduce a 2, en este caso corresponden a la comunidad 3 de Julio (tanque de almacenamiento y red de distribución). Las comunidades que se encontraron con un mayor número de muestras con presencia de estos microorganismos fueron: Monte Redondo 1, 2 y 3, Los Pocitos, Pintora 1 y La Mora. En la cuadro 4 se muestran dichos resultados. Cuadro 4. Número de muestras por comunidad, en las que se encontró la presencia de otros microorganismos, los cuales son utilizados como indicadores de contaminación de agua, obviado por CAPRE. Comunidad E. coli Clostridiu m Pseudomona 3 Ent. fecales Mohos y levaduras # muestras 4 Aerobios mesófilos 3 Pintora 1 Pintora Anexo de la Pintora 3 de Julio La Peineta Aguedo Morales Tololar La Mora 1 2 Palo de Lapa El Porvenir Los Pocitos Monte Redondo 1 Monte Redondo

23 Monte Redondo PARAMETROS FÍSICO QUÍMICOS En la valoración físico-química, el 81.2% de las muestras presentaron valores en los parámetros analizados por debajo de los máximos permisibles en las normas CAPRE, es decir aptos para el consumo humano, quedando por tanto un 18.8% de las muestras de agua calificadas como no aptas para consumo humano6. De los diferentes parámetros analizados, el 1% de las muestras presentaron valores de ph, calcio, hierro, cloruros, sulfatos, alcalinidad total, dureza total y dureza cálcica dentro de los niveles admisibles para cada parámetro. Sin embargo, con respecto a la conductividad se presentaron valores superiores al máximo permisible (> 4 µs/cm) en tres muestras (4.3%). En cuanto a los parámetros de magnesio y dureza magnésica una muestra para cada parámetro presentó valores superiores al máximo admisible (>mg/l para el magnesio y 12 mg/l la dureza magnésica), calificándose como agua no apta para consumo humano. Las muestras pertenecen a las comunidades de Monte Redondo 2 y La Peineta. (Anexo de resultados) El 92,7% (64) de las muestras de agua tuvieron contenidos de nitratos por debajo del máximo admisible establecido en las normas CAPRE y un 4.3 % (tres muestras) presentaron niveles superiores a los admisibles en nitratos (>mg/l). Las tres muestras pertenecen a las comunidades de La Peineta (12.36 mg/l ), Palo de Lapa (78.6 mg/l) y Monte Redondo 2 (.36 mg/l). El 1% de los pozos muestreados presentaron nitritos en cantidades superiores a las permitidas en aguas de consumo humano (>1mg/L). En el siguiente gráfico (figura 9 y 1) se representa el número de muestras por comunidad que son aptas para consumo humano y el número que resultaron ser no aptas porque alguno de sus parámetros físico-químicos se encontró por encima de la permisividad en función de las normas CAPRE. 6 Ver anexo de resultados (V) 23

24 Comunidades Monte Redondo 1 Monte Redondo 2 Monte Redondo 3 Los Pocitos El Porvenir Palo de Lapa La Mora El Tololar Aguedo Morales La Peineta La Pintora 2 3 de Julio Anexo La Pintora La Pintora 1 Número de comunidades Pozos contaminados Pozos no contam inados 1 Figura 9. Contaminación físico-química. 24

25 MAPA DE CONTAMINACIÓN FÍSICO QUÍMICO (NORMAS CAPRE) Telica POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS LEÓN Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN. 21/7/26. Figura 1. Distribución de la contaminación físico-química. 4. PRESENCIA DE PLAGUICIDAS Durante el taller se mencionaron un total de 21 pesticidas que se han usado o se están usando en la actualidad. De estos 21 pesticidas, 1 no fueron analizados en las muestras de aguas debido a que, en estos momentos, el protocolo de análisis de estos pesticidas está en proceso de validación. Alguno de estos pesticidas que no fueron analizados Carbofuran, Metomil, Nuvacron, Atracin, Dual, Diterex, Mancoceb y Metamidofos. El cuadro y la figura 11 se muestran los resultados de la búsqueda de 11 plaguicidas (Metil-paration, Malation, Clorpirifos, Dieldrin, Profenofos, Endosulfan α y β, PP DDT, Cihalotrina, Permetrina, Cipermetrina, Deltametrina) en aguas de consumo humano. Los 2

26 resultados son presentados de forma cualitativa para las 48 muestras que se han analizado. Estos análisis han sido realizados en el laboratorio de Análisis de Contaminantes de la UNAN-León. De un total de 48 muestras analizadas; en 33 muestras (68,7%) no se detectó ninguno de los 11 plaguicidas buscados según el método y la técnica de sensibilidad utilizada por el laboratorio y en 1 muestras (31,2%) se detectó al menos un plaguicida. El plaguicida más común encontrado fue el Clorpirifos, seguido del DDT, y por último el Metil Paratión y Dieldrin, estos tres últimos incluidos en la lista de la docena sucia de sustancias nocivas establecidas en el convenio de Estocolmo.7 Cuadro. Resultados de la presencia o ausencia de plaguicidas en aguas de consumo humano de las comunidades de León noreste COMUNIDAD Nº DE MUESTRAS ANALIZADAS Nº y % DE MUESTRAS CON PRESENCIA DE PESTICIDAS PESTICIDAS ENCONTRADOS LA PINTORA MONTE REDONDO 1 MONTE REDONDO 2 MONTE REDONDO 3 ANEXO LA PINTORA LA PINTORA 2 LA PEINETA 2 2 (4%) (4%) Clorpirifos Metil paratión, Clorpirifos y DDT Clorpirifos y DDT 3 (6%) (1%) AGUEDO MORALES 3 DE JULIO EL PORVENIR LOS POCITOS EL TOLOLAR LA MORITA PALO DE LAPA 3 2 (66%) Clorpirifos y Dieldrín Clorpirifos y DDT (33%) Clorpirifos (33%) (33%) (33%) Clorpirifos Clorpirifos. 7 Anexo VI 26

27 MAPA DE CONTAMINACIÓN CON PLAGUICIDAS Telica POZOS CONTAMINADOS POZOS NO CONTAMINADOS LIMITES CAMINOS LEÓN Elaborado por: Unidad SIG-CIDS, UNAN LEÓN. 21/7/26. Figura 11. Distribución de la contaminación de plaguicidas en agua de pozos de 14 comunidades de León noreste.. ANÁLISIS DE SUELO. De un total de 67 muestras de suelo tomadas en las cercanías de los pozos analizados de las 14 comunidades, el 9.2% (equivalente a 64 muestras) presentaron un tipo de suelo arenoso y el 4.48% (3 muestras) un suelo arenoso franco correspondiente a las comunidades Pintora 1, La Mora y Los Pocitos. Tanto el suelo arenoso como el arenoso franco son suelos que no tienen mucha diferencia en cuanto al tamaño de sus partículas por lo tanto tampoco la diferencia en el grado permeabilidad entre ellos es mínima, caracterizándose ambos por ser suelos altamente permeables, lo que indica que la zona del sector noreste tiene un tipo de suelo altamente permeable. 6. ESTADO DE LOS POZOS.

28 En el estudio se llevaron a cabo el análisis de 69 muestras de agua, 62 correspondieron a pozos escavados, 3 pozos perforados, 2 de tanques de almacenamiento (Tololar y 3 de Julio) y 2 procedentes de tuberías de distribución. La figura 12 muestra las características estructurales de los pozos (escavados y perforados n=6), se observa que todos tiene brocal y 7 poseen tapadera de hierro o de madera, pero sólo un 1% son pozos sellados. Características estructurales de los pozos 666 Brocal 67 Tapadera 3234 Revestimiento 17 Derrumbes internos 91 Sellado Número de pozos 6 7 Figura 12. Características estructurales encontradas mayoritariamente en la muestra. La profundidad media de los pozos encontrada en las 14 comunidades fue de 7 varas, siendo las comunidades de El porvenir y Palo de Lapa las que presentan los pozos con mayor profundidad (figura 13). En 89.4% de los pozos se saca el agua de forma manual (mecates) y en 1.6% con bombas eléctricas. Comunidades La Pintora1 Anexo de la Pintora 3 de julio La Pintora 2 La Peineta Agüedo Morales El Tololar La Mora Palo de Lapa El Porvenir Los Pocitos Monte redondo 3 Monte redondo 2 Monte redondo Profundidad (vrs) Figura 13. Profundidad media de los pozos encontradas por comunidad. 28

29 Localización de los pozos. El 9.2 % de los pozos se localizan junto a pilas para almacenar agua, baños y lavanderos, es decir zonas que suelen mantenerse encharcadas y facilitar la intrusión de contaminación fecal por medio de la filtración. El 7.3% de las letrinas se encuentran a una distancia mayor o igual a 3 metros del pozo. Aunque la distancia es adecuada, el 29% de las letrinas están ubicadas en un terreno más alto que el pozo, esto podría ser una posible causa de contaminación. En 63.1% de los pozos, el ganado llega a tomar agua a la pila próxima al pozo lo que implica que puede haber una elevada concentración de heces en el suelo cercano al pozo (foto 3). Foto 3. Pozo ubicado en la comunidad de Palo de Lapa. Usos del agua. En el 9.% de los hogares encuestados, el agua de pozos es utilizada para todas las actividades de la casa (lavar ropa, regar, aseo personal, etc). El agua de consumo es almacenada en ollas de barro y baldes plásticos. La capacidad promedio de los recipientes es de 2 litros y más de la mitad (72.6%) realiza un cambio de agua diario. Solo en 26 hogares (4%) se le da algún tipo de tratamiento al agua que consumen, siendo el tratamiento con cloro el más usado (8.8%), le siguen aquellos hogares en donde filtran el agua (1.4%) y los hogares en donde hierven el agua (3.8%). 29

30 VII. ANÁLISIS DE LOS DATOS. Para el análisis de los datos se realizaron análisis factoriales entre los diferentes parámetros de contaminación, tanto físico-químicos como microbiológicos, para establecer relaciones entre ellos y con las diferentes variables correspondientes a los factores de contaminación. Este primer estudio estableció relaciones altas entre la contaminación microbiana y las siguientes variables: tipo de pozo, forma de sacar el agua, la presencia de Eschericia coli, presencia de Enterococos, la profundidad del pozo y la presencia de ganado cercano al pozo. Con el fin de confirmar la existencia de asociación entre ellas, se realizó un análisis de variables categóricas (de conteo) o prueba estadística Phi, considerando la muestra por el número de individuos, sobre los que se pretende analizar simultáneamente dos atributos o factores (variables cualitativas). Seguidamente se muestran las asociaciones encontradas. Estos resultados indican que las diferencias encontradas entre estas variables son estadísticamente significativas, o lo que es lo mismo, no son debidas al azar, por lo que se puede decir que son variables asociadas entre si, aunque no indican nada acerca de la naturaleza de la relaciones (Cuadro 6). Calidad del agua microbiológica-tipo de pozo (Artesanal-perforado-otros) siendo otros las muestras extraídas de tuberías o tanques. (Phi=.8 p=). Calidad del agua microbiológica- Forma de sacar el agua (mecate, bomba eléctrica u otros) (Phi=.99 p=) Calidad del agua microbiológica- El ganado toma agua cerca del pozo. (Phi=.33 p=.7) Calidad del agua microbiológica-presencia de E.coli (Phi=.397 p=.1) Calidad del agua microbiológica-presencia de Enterococcus (Phi=.692 p=) Calidad del agua microbiológica y físico-química-tipo de pozo (Phi=.638 p= Calidad del agua microbiológica y físico-química-forma de sacar el agua (Phi=.61 p=) 3

31 CALIDAD Tipo de pozo Forma de sacar El DE agua ganado Cuadro 6. Presenta los valores de las variables que han presentado asociación. AGUA toma agua cerca del pozo CAPR Artesan Perforad Mecate Bomba Sí No E al o eléctric Otros a y tubería Microbiológi Apta ca (%) Microbiológi ca y físico química No apta (%) Apta (%) 1 1 No Apta (%) Presencia de E.coli Presenci a de Enterocc ocus Sí No Sí No Este análisis establece por tanto que los pozos artesanales y sacar agua con mecate (variables asociadas entre sí puesto que la mayoría de los pozos artesanales tienen este sistema de extracción de agua) está asociado con la presencia de contaminación tanto microbiana como físico-química. Como se describe anteriormente, el nivel de asociación es alto (Phi =.1, p<.). Se observa que la categoría de otros (tubería, tanques y bombas manuales con pozos sellados) son las mejores formas de evitar contaminación microbiana, al igual que el tipo de pozo sea perforado o un tanque de almacenamiento. Existe diferencias significativas (p<.1) entre las tres formas de sacar el agua de los pozos (uso mecate, bomba eléctrica y otros). La extracción de agua con mecate es la más común en la zona, seguida de las bombas y por último la presencia de tuberías y tanques de almacenamiento. Se observa una asociación (Phi =.33; p<.) entre la contaminación microbiana y la presencia de animales consumiendo agua en las pilas cercanas a los pozos. El mecate con que se extrae el agua de los pozos, se arrastra en el suelo a una distancia proporcional a la profundidad del pozo. El ganado y las aves de corral depositan sus heces en las cercanías al pozo, por tanto, durante la extracción de agua el arrastre del mecate lleva materia orgánica 31

32 que se deposita en la fuente de agua. Además pueden existir filtración en la parte inferior del brocal y de esta forma estar entrando contaminación fecal a través de escorrentías facilitado por el tipo de suelo que se encuentra en la zona. Otra asociación fuerte encontrada ha sido la presencia de E.coli y/o Enterococus en las muestras contaminadas microbiológicamente. El 68.3% de las muestras contaminadas tienen presencia de E.coli y el 9.2% de Enterococus. VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados arrojados por este estudio según los valores establecidos en las normas CAPRE fueron que el 9,7% de las fuentes de agua no son aptas para el consumo humano (contaminadas microbiológicamente y/o físico-químicamente), pudiendo estar provocando daños sobre la salud de la población. Sin embargo, estas normas están siendo cuestionadas debido a que los niveles de permisividad establecidos se consideran limitados para clasificar los tipos de agua de consumo en apta o no apta, pues no toma en cuenta otros indicadores que pueden enmascarar la presencia de microorganismos que en otros países sí forman parte como indicadores de calidad de agua. El análisis de estos indicadores se realiza porque en algunos casos se ha demostrado que la presencia de coliformes puede ser enmascarada por otros microorganismos patógenos, por ejemplo: Pseudomona aeruginosa, los cuales son resistentes a la cloración (Reilly y Kippin 2). Cuando existe crecimiento de esta bacteria los Coliformes fecales disminuyen su crecimiento debido a que los catabolitos de Pseudomona aeroginosa (piocianina), tienen un efecto bactericida sobre Coliformes, principalmente en E. coli, lo cual produciría su disminución o diseminación conduciendo a resultados erróneos en el control de calidad del agua. Otra razón es que estos indicadores dan una idea del tiempo en que fue realizada la contaminación del agua y si la contaminación fecal fue de origen animal o humano. Según Gray (1994) la presencia de Coliformes tanto totales como fecales (E. coli), pueden estar presentes en una fuente de agua durante varias semanas, hasta llegar a multiplicarse. El tiempo de sobrevivencia de los Coliformes en una fuente de agua es mayor que el grupo de los Estreptococos, estos grupos son indicadores de que se ha producido una contaminación fecal reciente. Sin embargo los Clostridium sulfito reductores (C. perfringens) pueden existir indefinidamente en el agua, aunque su reservorio es el intestino del hombre y animales de sangre caliente (Heymann 2). Cuando E. coli y los Estreptococos fecales están ausentes y hay presencia de C. perfringens indicaría una contaminación remota o intermitente. Analizando los otros indicadores microbiológicos, que las normas CAPRE no reflejan, el número de muestras aptas para consumo se reducirían a 2 (Comunidad 3 de Julio), es decir 32

33 el 97% de las fuentes de agua no son aptas para consumo humano, puesto que la muestra del pozo que se encuentra en el colegio de los Pocitos presentó crecimiento de aerobios mesófilos y P. aeroginosa lo cual podría ocultar la presencia de otros patógenos. En general los valores de los parámetros físico químicos estuvieron por debajo del máximo admisible de acuerdo a las normas CAPRE que rigen a Nicaragua. Se encontraron tres muestras con niveles de conductividad elevada indicando así un alto índice de concentración de solutos. La conductividad es importante también como indicador de posible contaminación con nitratos, ya que existen niveles altos de asociación entre conductividad y nitratos. En cuanto a este último fueron pocas las fuentes de agua subterráneas que presentaron niveles de nitratos superiores a los establecidos en las normas CAPRE (3 muestras). Sin embargo no hay que obviar la relevancia del consumo de agua contaminada con este ión para la salud el cual puede ocasionar metahemoglobinemia, una enfermedad mortal para los lactantes (Spalding y Exner, 1993). El 1% de las familias muestreadas está ingiriendo agua contaminada con nitritos. Los nitritos son indicadores de contaminación fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminación hasta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo. Pero en los últimos estudios, el contenido de nitritos es variable y no muestra buena correlación con el grado o la antigüedad de la contaminación fecal (Picone et al. 23). Con lo que se piensa que otra de las fuentes de estos nitritos podría ser el uso de fertilizantes orgánicos. En la comunidad de La Peineta se encontró una muestra en la cual no existía presencia de coliformes fecales y totales (apta microbiológicamente) pero presentó niveles altos de nitratos, conductividad y dureza magnésica (no apta físico-químicamente). Al analizar este caso particular se estimó que esta contaminación puede ser de origen natural pues el pozo fue construido en febrero de este mismo año (cinco meses antes del estudio) y presenta condiciones estructurales adecuadas para evitar la contaminación directa. El plaguicida encontrado con mayor frecuencia en las muestras de agua fue el Clorpirifos (Lorsban). Este se encuentra asociado a las zonas donde se siembra maní y el maíz. Durante el taller se mencionó el uso de este plaguicida en diferentes cultivos (maíz, trigo y ajonjolí), pero, no se mencionó para el maní, sin embargo este pesticida apareció en muestras donde el pozo se encontraba cerca de cultivo de maní. El Lorsban es un plaguicida potencialmente muy peligroso, pero no es persistente (Grey 1994) como el DDT, ya que su persistencia media en el ambiente es de al menos tres meses. La presencia de este plaguicida en el agua indica que se está dando una contaminación cruzada debido a una mala manipulación durante el proceso de extracción de agua. Muchas veces se realiza la preparación de plaguicidas en zonas cercanas a los pozos y se da la introducción de estos plaguicidas a las fuentes de agua a través de la mala manipulación durante el proceso de extracción de agua de los pozos. Se encontró una muestra de agua con presencia de Metil-Paration, el cual tiene un comportamiento similar al Lorsban. La presencia de este organofosforado en las aguas de consumo humano se da de forma similar que el Lorsban. 33

34 Se encontró DDT en tres muestras de agua y Dieldrin (organoclorados persistentes) en una muestra. El análisis realizado desde el laboratorio de Contaminantes de la UNAN-León no permite discernir entre si la contaminación es pasada o reciente puesto que para ello habría que analizar la cantidad de metabolitos de DDT. Si la concentración de metabolitos de DDT fuera mayor que la de DDT implicaría una contaminación pasada, sin embargo si fuese al revés, nos estaría indicando una contaminación reciente pues no habría pasado el tiempo suficiente para que el DDT se degradase en sus metabolitos residuales. Su presencia en las fuentes de aguas subterráneas posiblemente ha sido producto de la persistencia que tienen en el ambiente, además del alto grado de infiltración que poseen estos suelos ha provocado que a través del tiempo este plaguicida alcance el manto acuífero por el proceso de percolación, aunque estas fuentes de aguas se encuentran a una profundidad promedio mayor a los 7 metros. Según Gray (1994), los organoclorados (DDT y Dieldrin) se consideran los mayores penetrantes por su persistencia, esto es, que se degradan muy lentamente en el ambiente y así continúan actuando durante períodos muy largos de tiempo. En cuanto a los efectos que pueden tener estos compuestos sobre la salud algunos de ellos son: La exposición al DDT, DDE y DDD ocurre principalmente al comer alimentos que contienen pequeñas cantidades de estos compuestos, especialmente carne, pescado y aves de corral. Los niveles altos de DDT pueden afectar el sistema nervioso produciendo excitabilidad, temblores y convulsiones. En mujeres, el DDE puede producir una disminución en la duración del período de lactancia y un aumento de las probabilidades de tener un bebé prematuro8. La exposición prolongada a niveles moderados de aldrín o dieldrín produce dolores de cabeza, mareo, irritabilidad, vómitos o movimientos musculares sin control. Cierta gente que es sensible parece desarrollar una condición en la que el aldrín o el dieldrín hacen que el cuerpo destruya sus propios glóbulos rojos. No se sabe si el aldrín o el dieldrín afectan la capacidad de la gente para combatir enfermedades. Tampoco se sabe si el aldrín o el dieldrín afecta la fertilidad de los hombres o si produce cáncer en seres humanos9. Dependiendo de la cantidad y duración de la exposición, respirar o ingerir clorpirifos puede producir una variedad de efectos sobre el sistema nervioso, desde dolores de cabeza, visión borrosa, y salivación hasta convulsiones, coma y la muerte1 Este estudio no establece la relación causa-efecto de la contaminación-enfermedad, para ello habría que realizar un estudio exhaustivo dirigido a este objetivo En lo que respecta a los efectos sobre la salud de una contaminación microbiológica, la más frecuente es la diarrea. En este estudio, de forma indirecta, se ha establecido un indicador 8 Agency for Toxyc substances and disease registry Agency for Toxyc substances and disease registry 1 Agency for Toxyc substances and disease registry 9 34

35 de incidencia de diarreas referidas por la población encuestada, la cual puede tomarse como una estimación a lo que puede estar ocurriendo epidemiológicamente. Según lo referido, la incidencia de diarreas es dos veces superior a la indicada por el MINSA para las EDAs durante el año 24 en el departamento de León (213/1 habitantes), dato altamente significativo de las malas condiciones higiénico-sanitarias y la calidad del agua de consumo. Por otro lado el 2,3% de los encuestados refirieron que alguien de la familia padecía de alguna enfermedad renal, enfermedades que suelen ser causadas por múltiples factores entre los que se encuentran la calidad del agua, por ejemplo E.coli es una de las bacterias que puede causar infección renal, así como también la dureza del agua puede ser un factor para la litiasis urinaria11 o la presencia de pesticidas insuficiencia renal. Según el informe del sector Salud del año 2 realizado por el Ministerio de Salud, la mortalidad de las enfermedades diarreicas es de 29/1 mil habitantes en el año 1998, siendo del 14% para menores de años. Estos datos indican un ligero descenso con respecto a los del año 1993 en cuanto a mortalidad pero la morbilidad no experimenta la misma tendencia debido a que la infraestructura sanitaria y a los hábitos higiénicos sanitarios no mejoran, quedando un alto riesgo de que las cifras de mortalidad puedan revertirse y experimentar en cualquier momento un aumento de las mismas. En el estudio se evidencia otro factor de riesgo que repercute sobre las condiciones higiénico sanitarias y sobre el aumento de la incidencia de enfermedades infecto contagiosas, este factor es el hacinamiento. Según el número de personas que duermen por dormitorio, el 69% de la población de estudio vive en condiciones de hacinamiento. Cabe mencionar en este punto que el número de personas por familia identificado en el estudio ha sido de 6 miembros, indicador obtenido de dividir el número de personas que refirieron los encuestados que forman cada familia. Sin embargo este dato no coincide con el valor que refiere el Censo Comunitario, 4 miembros/familia. Según el análisis estadístico realizado en este estudio uno de los factores asociados a la contaminación del agua es el tipo de pozo (artesanal, perforado, red de distribución) y la forma de extracción del agua (mecate, bomba eléctrica o tubería). Efectivamente, cuando se trata de pozos artesanales (el 9% de la contaminación microbiológica se da en este tipo de pozos) la forma de extraer el agua es mediante mecates (el 9% de la contaminación microbiológica se da cuando la extracción del agua es mediante mecate). Mientras que con los pozos perforados o red de distribución la extracción es mediante bomba eléctrica o tubería donde se da un 9.% de la contaminación. Los resultados de la determinación de textura de suelo (arenoso y franco arenoso) en las diferentes comunidades está relacionado a que históricamente esta zona ha sido afectada 11 Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria. Martha Medina-Escobedo, MC, Mussaret Zaidi, MC, Elizabeth Real-de León, Q, Sergio Orozco-Rivadeneyra, MC. Salud Publica Mex 22;44:41-4 3

36 por las erupciones del volcán cerro negro provocando que en el horizonte superficial del suelo predominen las partículas de arena. El tamaño de las partículas de arena oscila entre 2 y. mm. La infiltración de agua en estos suelos resulta muy fácil, el lixiviado hacia los horizontes más profundos no tiene fronteras porque aun cuando se encuentra con sustratos rocosos los líquidos pueden pasar por percolación. Los pozos de estas comunidades no presentaron revestimiento hasta el acuífero y las fisuras de los brocales provocadas por la edad de los mismos era evidente, además la zona es afectada frecuentemente por los sismos causados por la cordillera volcánica. Estas fisuras permiten que la infiltración o lixiviado de microorganismos hacia la parte interior de los pozos por las lluvias o bien agua del mimos pozos que se encharca a orillas de los brocales lleguen al acuífero. Según Hornsby (2), los contaminantes del agua subterránea entran al acuífero, esencialmente, a través del agua de recarga de la superficie, con excepción de aquellos casos en que el agua contaminada es inyectada directamente en el acuífero. Si en este caso presumiéramos que la contaminación microbiológica (la más importante en este estudio) fuera debida a la infiltración de los contaminantes por escorrentía subterránea dado que el tipo de suelo es altamente permeable, no debería haberse encontrado diferencias significativas entre los diferentes tipos de pozos (perforados o artesanales) puesto que el suelo es arenoso o franco arenoso en todo el sector. Esto no quiere decir que no se esté dando contaminación por infiltración, sino que también se está dando y es relevante la contaminación por introducción directa a la fuente de agua. Si además, tomamos en cuenta que la profundidad media de los pozos es de 7 varas, lo cual implica que la forma de sacar el agua requiera de mecates de gran longitud e incluso, en muchas ocasiones, de la tracción animal, la hipótesis sobre el tipo de contaminación que se está dando en estos casos se reduce a la inyección directa del contaminante al acuífero por la inmersión de un mecate que es previamente arrastrado por el suelo donde se encuentran heces de los animales presentes en la zona (63% de los pozos los animales llegan a beber cerca de ellos). Esta variable ( el ganado toma agua cerca del pozo ) ha presentado una estrecha asociación con la contaminación microbiológica, la cual desaparece cuando se tiene en cuenta también la calidad físico-química. Este hecho indica que el tipo de contaminación fecal que se está dando en las fuentes de aguas procede de los desechos animales y no del material de las letrinas. Otra de las asociaciones encontradas y que son de gran relevancia es la presencia de E.coli y Esterococos fecales en las muestras de agua contaminadas. Existen tres serotipos de Escherichia Coli. La FDA dice que la mayoría de E. Coli no son dañinas y viven en los intestinos de seres humanos y animales12. Sin embargo la E. Coli 17:H7 produce una toxina y puede causar una grave enfermedad. Si se repiten las infecciones con este microorganismo puede tener consecuencias como la diarrea con hemorragias y en ocasiones, fallo renal. En niños y personas de edad avanzada, las complicaciones suelen ser serias y hasta mortales. 12 OSF Healthcare 36

37 La CDC dice que se asocia con comidas no bien cocinadas y/o carne molida contaminada. La infección puede ocurrir después de tomar leche cruda y después de nadar en o tomar agua contaminada por el drenaje. En el caso de los Enterococos fecales están asociados con enfermedades como gastroenteritis, enfermedades respiratorias, conjuntivitis y dermatitis entre otras. Habitualmente suele infravalorarse las consecuencias de la ingesta de agua contaminada microbiológicamente porque suele asociarse a diarreas, enfermedad ampliamente aceptada por su elevado nivel de incidencia. Sin embargo, son un grupo que provoca una gran deserción escolar y laboral afectando a la economía de la familia y desarrollo intelectual de los niños y adolescentes. Si la diarrea va acompañada de niveles de desnutrición los efectos de las enfermedades diarreicas agudas pueden ser devastadores para el desarrollo de los niños y las niñas. Como se ha mencionado anteriormente, existen otros tipos de enfermedades transmitidas por el agua: dermatitis y conjuntivitis (cuando el uso del agua es para baño), enfermedades de los riñones, etc. Por lo tanto para conocer realmente el impacto que tiene sobre la salud de la población habría que realizar un estudio epidemiológico (causa-efecto) donde se identifiquen todas las enfermedades que está padeciendo la población y que tienen su origen en la ingesta o contacto con el agua contaminada. 37

38 IX. CONCLUSIÓN De las 14 comunidades, solamente el pozo de la comunidad 3 de Julio es considerado como una fuente de agua apta para consumo humano según los estándares (microbiológico, físico-químico y de pesticidas) que se rigen en las normas CAPRE y en los diferentes laboratorios donde se llevaron acabo los análisis de las muestras de agua. En el análisis de las aguas de pozos se encontró que el 91.3% de las muestras analizadas NO SON APTAS para consumo humano según las normas CAPRE para los parámetros microbiológicos. Basándose en los estándares del laboratorio de microbiología de agua de la UNAN-León (análisis completo), resultaron que el 97% NO SON APTAS para el consumo humano. Las comunidades que presentaron un mayor un número de ufc de Coliformes totales y fecales fueron: Pintora 1, Monte Redondo 1, 2, y 3. Es decir son las fuentes de agua que presentan mayor nivel de contaminación microbiológica. El tipo de suelo que se ha encontrado en el sector noreste, arenoso o franco arenoso, es altamente permeable por lo que podría ser un factor de riesgo para la contaminación de los acuíferos de todas aquellas sustancias solubles en agua. La contaminación que presentan las muestras de agua de consumo de este estudio es debida fundamentalmente a una contaminación cruzada, es decir, no se puede establecer la calidad del agua del acuífero sino la calidad del agua que consume la población directamente ya que la principal fuente de contaminación que se ha asociado a los resultados obtenidos es la introducción de materia fecal cercano a los pozos, a través de los mecates y baldes sucios que se utilizan para la extracción del agua. Con lo que respecta al análisis físico-químico el 18.8% de las muestras de agua de los pozos analizados, no son aptas para el consumo humano según los estándares que se rigen en las normas CAPRE. Siendo la contaminación por nitritos la más predominante (1%) cuya fuente de contaminación podría ser debido al uso excesivo de fertilizantes orgánicos, aspecto sobre el que habría que profundizar y encontrar la relación causa-efecto. En cuanto a la contaminación por pesticidas se encontró la presencia de: DDT, Dieldrin, Clorpirifos y Metil-Paration, resultando contaminadas un 31% (N= 48) de la muestras analizadas. Al ser un análisis cualitativo (presencia o ausencia) las fuentes de agua en las que aparecieron no se pueden calificar como no aptas en función de este factor contaminante puesto que no se pueden comparar con los límites máximos admisibles de las normas CAPRE. De estos pesticidas, solamente para el Dieldrin y el DDT aparecen cuantificados en las normas CAPRE. 38

39 Estos dos pesticidas pertenecen a la familia de los organoclorados persistentes (permanecen largo tiempo en el ambiente), este factor y el tipo de análisis realizado no permite conocer si la contaminación encontrada es debido al uso en el pasado de estos compuestos o que se están utilizando actualmente. Este estudio deja por tanto una pequeña caracterización del agua que está tomando la población en un momento dado, sin poder profundizar en la calidad que muestra la fuente de agua original, requiriendo de esta manera un estudio que se lleve a cabo a lo largo de un periodo de tiempo y permita determinar si esta contaminación es constante y está presente en el acuífero. De forma general podrían analizarse dos aspectos fundamentales que son válidos para este estudio: por un lado la importancia de hábitos de la población que vive o realiza alguna actividad en la zona que influyen sobre la calidad de agua como, por ejemplo, las prácticas agrícolas, presencia de animales cerca de las fuentes de agua y formas de extracción de agua. Por otro lado hay que tener en cuenta la importancia de encontrarse bajo un suelo altamente permeable que facilita la escorrentía y la percolación de sustancias que pueden ser nocivas. Estos dos aspectos son elementos esenciales para la elaboración de propuestas de medidas alternativas o correctoras que aseguren el abastecimiento de agua segura a la población de León Noreste. X. RECOMENDACIONES. La recomendación más apropiada para asegurar la ingesta de agua apta para consumo humano en el sector noreste teniendo en cuenta los resultados positivos arrojados por el estudio, es la construcción de redes de distribución a partir de pozos escavados, tanques de almacenamiento y tuberías. En los tanques de almacenamiento es donde se debe realizar el tratamiento adecuado del agua que asegure su potabilidad y llevar un control periódico de la calidad del mismo. Mientras pudiera llevarse a cabo esta recomendación, hay que tomar medidas preventivas para el resto de pozos artesanales. Estas pueden ser: Construir los corrales y pilas de almacenamiento de agua para animales a una distancia no menos de 2 metros y de preferencia en terrenos más bajos con respecto a la ubicación del pozo. Mantener tapado el pozo, para evitar de esta forma la entrada de animales portadores de patógenos. Mejorar el método de extracción del agua (manual), para impedir así la contaminación fecal directa que es introducida al pozo a través del mecate. Desinfectar el agua por medio de químicos (cloro o yodo) agregando dos gotas por cada litro de agua, mezclándola y dejándola reposar durante 3 minutos antes de utilizarla, o bien, si se utilizan pastillas de cloro, usar una para cada litro de agua, dejándola reposar una hora mínimo antes de utilizarla.y almacenarlas en recipientes limpios bien cubiertos y no corrosibles. La calidad de agua de consumo humano puede variar desde la fuente de abastecimiento al momento de ingestión debido a que existen una gran lista de 39

40 puntos críticos donde podría contaminarse por la manipulación de la misma. Por lo tanto, además de asegurar la calidad del agua de la fuente habría que comprobar la calidad del agua que ingieren las personas después de haber sido transportada, almacenada, etc. Este control podría ir acompañado de un diagnóstico de las prácticas que tiene la población en toda la cadena desde la extracción a la ingesta y poder implementar programa de educación sanitaria específico. Realizar un estudio exhaustivo sobre los niveles de químicos tóxicos para la salud. Repetir el análisis de pesticidas en aquellos lugares donde se encontró la presencia de pesticidas pertenecientes a la familia de los organoclorados, ya que estos no pueden llegar al manto acuífero por infiltración. Realizar un estudio cuantitativo que incluya todos los plaguicidas que se utilizan en la zona y que no fueron analizados en esta etapa del proyecto, de manera que pueda conocerse si el agua de estas fuentes es apta o no para el consumo humano. Realizar un estudio epidemiológico que evidencie el impacto sobre la salud en la población de León Noreste por la ingesta de esta agua. 4

41 XI. BIBLIOGRAFÍA Índices de desarrollo social en las etapas del curso de vida. REPROSCAN, S. A. de C. V. México, D. F. 2. PNUD. 23. Proyecto Estado de la Región; segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá. ed. Editorama S.A. San José, Costa Rica, p Picone, L.I., Y.E, Andreoli, J.L. Costa, V. Aparicio, L. Crespo, J. Nannini, W. Tambascio. 23. Evaluación de nitratos y bacterias coliformes en pozos de la cuenca alta del Arroyo Pantanoso (BS. AS). INTA. RIA, 32 (1): Spalding, R.F., M.E. EXNER Occurrence of nitrate in groundwater. A review: J. Environ. Qual. 22: Gray, N.F Calidad del agua potable problemas y soluciones. Trad. I.E. López. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. 36 p. 6. Heymannn, D. 2. El control de enfermedades transmisibles. 18ª edición. Washington, D.C. OPS. Pub. Cient. Técn. 613: 87 p. 7. Hornsby, A.G. 2. Agua subterránea: el recurso oculto. Trad. J. Rosales; C. Balerdi y R. Regalado (en línea). Universidad de Florida. Consultado 18 may. 26. Disponible en 8. Hunter, C.; J. Perkins, J. Tranter y P. Hardwick. 2. Fecal bacteria in the water of upland area in Derbishere, England: The influence of agriculture land use. J. Environ. Qual. 29: Reilly, K. y J. Kippin. 2. Relación entre el contaje bacteriológico y otros parámetros de calidad de agua tratada en sistemas de distribución. Hoja de divulgación técnica, CEPIS. 4 p. 1. Lista de la docena sucia declarados por la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes 41

42 XII. ANEXOS ANEXO I: VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DIFERENTES PARÁMETROS DE LAS NORMAS CAPRE. 1. Parámetros microbiológicos: ORIGEN PARÁMETRO Todo tipo de agua de bebida. COLIFORM E S TOTALES COLIFORM E S FECALE S VALOR MÁXIMO ADMISIBLE =>4 UFC/1ml 2. Parámetros físico-químicos PARÁMETROS Conductividad ph Dureza total Dureza cálcica Dureza magnésica Alcalinidad total Bicarbonato Calcio Magnesio Cloruro Sulfato Hierro Nitrato Nitrito UNIDAD µs/cm mg CaCO 3 /L mg CaCO 3 /L mg CaCO 3 /L VALOR RECOMENDADO mg CaCO 3 /L mg CaCO 3 /L mg Ca/L mg Mg/L mg Cl -/L mg SO 4-2/L mg Fe/L mg NO 3-/L mg NO 2-/L VALOR MÁXIMO ADMISIBLE DND DND DND DND DND DND DND DND DND: Dato no disponible en la regulación Nacional 42

43 ANEXO II: TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLOGÍCOS. Toma de muestra La colecta de las muestras se realizó utilizando botellas y frascos de vidrios con capacidad de 1 ml previamente esterilizados en autoclave. Debido a la profundidad que presentaban los pozos de la zona la muestra se extrajo con la técnica que usualmente utilizan los habitantes de las comunidades (baldes-mecates), en los casos donde había bomba o tubería las muestras se tomaron directamente de la llave. Posteriormente fueron conservadas en termo con hielo para brindarle las condiciones óptimas su posterior traslado al laboratorio. Análisis Para la realización de los análisis, el laboratorio trabajó consecutivamente con 3 muestras provenientes de 1 fuentes de agua, hasta concluir con las muestras eran analizadas por el método de siembra en masa y otras 1 por el método del número más probable para el recuento de los diferentes microorganismos. Para cada serie de 1 fuentes de agua se realizaba una muestra control o blanco para validar el método. Los análisis específicos que se hicieron fueron los siguientes. Los análisis se realizaron siguiendo las técnicas recomendadas en Detección de coliformes totales y fecales. La presencia de coliformes totales debe interpretarse de acuerdo con el tipo de aguas: deben estar ausentes en 8% de las muestras de aguas potables tratadas. En caso de estar presentes, su número no puede ser superior a 4 UFC (unidades formadoras de colonias) según las normas CAPRE para Nicaragua. En aguas tratadas, los coliformes totales funcionan como un alerta de que ocurrió contaminación, sin identificar el origen. Indican que hubo fallas en el tratamiento, en la distribución o en las propias fuentes domiciliarias. Su presencia acciona los mecanismos de control de calidad y de procesamiento dentro de la planta de tratamiento de agua, e intensifica la vigilancia en la red de distribución. Los coliformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Técnica: siembra en masa en tubos, para un crecimiento en condiciones anaerobias, tinsión de Gram. Prueba presuntiva para Escherichia coli 43

44 E. coli en particular, se ha seleccionado como indicador de contaminación fecal debido a su relación con el grupo tifoide-paratifoide y a su alta concentración en diferentes tipos de muestras. Determinación de Enterococos del grupo Lancefield Los Streptococcus fecales (o estreptococos del grupo D de Lancefield) son bacterias integrantes de la flora normal de los animales homeotérmicos. Actualmente se considera que los estreptococos fecales pertenecen a dos géneros: Enterococcus y Streptococcus. De manera similar a los coliformes fecales y a E. coli, presentan tasas de supervivencia semejantes a la de los patógenos entéricos. Recuento de esporas clostridios sulfito reductores Clostridium perfringens es de origen fecal y no es patógeno en el intestino de animales homeotérmicos. Por ser una bacteria esporulada presenta una resistencia a condiciones adversas que le convierte en un indicador apropiado de contaminación fecal antigua, intermitente, también cuando las descargas domésticas se mezclan con las industriales que tienen un ph extremo o cuando hay altas temperaturas. Es de gran utilidad cuando los coliformes están ausentes, pues indicará contaminación fecal antigua. Debido a su alta resistencia las esporas pueden indicar, de forma indirecta, la presencia de quistes de protozoarios (Rolim, 2). Detección de Pseudomonas Debido a que algunos microorganismos suelen enmascarar a los Coliformes totales y fecales se hace necesario agregar otros parámetros para determinar la calidad bacteriológica del agua, tal es el caso que cuando el establecimiento poblacional de Pseudomona aeroginosa aumenta en relación a Coliformes fecales estos últimos disminuyen demostrando que los catabolitos de Pseudomona aeroginosa (piocianina), tienen un efecto bactericida sobre Coliformes principalmente en E. coli, lo cual produciría su disminución o diseminación conduciendo a resultados erróneos en el control de calidad del agua (Contreras y col, 1996.) Técnica: filtración con el filtro de membrana, pruebas bioquímicas Recuento total de microorganismo aerobios a 37ºC En este grupo se incluyen todas las bacterias, mohos y levaduras capaces de desarrollarse a 3º C en las condiciones establecida Refleja la calidad sanitaria del agua, las condiciones de manipulación, las condiciones higiénicas, etc. Un recuento bajo de aerobios mesófilos no implica o no asegura la ausencia de patógenos o sus toxinas, de la misma manera un recuento elevado no significa presencia de flora patógena. Técnica: siembra en masa, tinsión de Gram. 44

45 a) Mohos y Levaduras b) Las pruebas bioquímicas correspondientes a cada grupo para la confirmación de especies. 4

46 ANEXO III: TÉCNICA PARA ANÁLISIS DE SUELO. A. Fase de campo a.1 Extracción de la muestra: Para extraer cada muestra de suelo se utilizó un barreno metálico que tiene un cilindro en su extremo inferior, con un volumen de 2 Kg, este se introdujo a una profundidad de 3-4 cm de manera que quedara cubierto por la superficie del suelo. El contenido de suelo se depositó en una bolsa plástica etiquetada. Las muestras fueron tomadas a una distancia de 2 metros del la circunferencia del brocal de cada pozo en la dirección a favor de la pendiente, si el terreno estaba plano no importaba la dirección del punto a muestrear. B. Fase de laboratorio b.1 Secado: Cada muestra se homogenizó y se depositó en un papel periódico previamente etiquetado para exponerlo a aeración por un periodo de 1 días. b.2 Tamizado: Después del proceso de secado, nuevamente homogenizamos la muestra y se pesó 1 gr de la misma, se coloco una serie de tamices ordenados de mayor a menor (2mm - mm) para separar el suelo según el tamaño de las partículas. b.3 Pesado según el tamaño de las partículas: Cuando ya se tenían separadas las partículas se pesaban en la balanza según fuese su tamaño. Arena: Partículas cuyo tamaño esta comprendido entre 2 y.mm. Limo: Partículas cuyo tamaño esta comprendido entre. y.2mm. Arcilla: Partículas cuyo tamaño es inferior a.2mm. b.3 Determinación de la textura: Con la ayuda del triangulo de textura y la proporción relativa de las partículas se determino el tipo de suelo. 46

47 ANEXO IV: ENCUESTA POR VIVIENDA. Encuestador/a: DATOS GENERALES. NOMBRE DE LA COMUNIDAD: Nº DE POZO: NOMBRE DE ENCUESTADO/A: EDAD: SEXO: GRADO ESCOLAR: TIEMPO DE VIVIR EN LA COMUNIDAD: 1. NIVEL SOCIOECONOMICO. 1.1 Datos de las personas que habitan en la vivienda N EDAD SEXO NIVEL ESCOLAR OCUPACION LUGAR DE ESTUDIO/TRABAJO La casa que habita es: a) propia b) alquilada c) otros 47

48 2. VIVIENDA. 2.1 La casa posee: a) cuartos o b) divisiones? 2.2 Cuánto mide la casa en metros cuadrados? 2.3 Cuántas personas duermen en cada cuarto? a) más de tres b) más de tres c) más de tres 2.4 La casa es de: a) Concreto b) Madera c) Cartón d) Otros 2. El piso es de: a) suelo b)ladrillo c) otros 2.6 El techo es de: a) Teja b) Zinc c) Paja d) Nicalit e) otros 2.7 Ventilación por: a) ventanas b) puertas c) otros 2.8 Iluminación por: a) energía eléctrica b) otros 2.9 Situación de la cocina: a) En el interior de la casa b) Contigua a la casa c) Independiente de la casa 2.1Tipo de cocina: a) De leña b) Gas c)biogás d) Eléctrica Tiene baño? a) Sí b) No 48

49 3. HIGIENE DE LA VIVIENDA. 3.1 Tiene animales? a) Sí b) No 3.2 Los animales entran en la casa? a) Si b) No 3.3 dónde duermen? a) b) c) d) En la cocina Cerca de los cuartos En los cuartos En un lugar independiente fuera de la casa 3.4 La vivienda en general se observa a) Limpia b) Sucia c) otros 3. Los predios se encuentran: a) limpios b) montosos c)sucios (basura) 3.6 Los predios están encharcados: a) Sí b) No 3.7. Dónde? Cerca del pozo Cerca de donde se lava Cerca de donde se bañan Otros 3.8 Por donde eliminan las heces?: a) Tuberías b) Sumidero (fosa séptica) c) Superficie externa del suelo (defecación al aire libre) d) Superficie interna del suelo (letrinas) 3.9 Comentarios 49

50 4. BASURAS 4.1 Qué hace con la basura? a) La amontona en el patio b) La bota al camino c) La bota en el cauce. d) La quema e) La entierra f) otros. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS..1. Están protegidos los alimentos: a) Sí b) No c) Comentarios ( forma de protección):.2 Lava las verduras antes de utilizarlas con? a) Con agua b) Con agua y jabón c) Ninguno d) Otros.3 Lava las frutas antes de utilizarlas con? a) Con agua b) Con agua y jabón c) Ninguno d) Otros.4. Hay presencia de cucarachas, moscas, ratones? a) Sí b) No. Se lavan normalmente las manos antes de preparar los alimentos con: a) Con agua b) Con agua y jabón c) Ninguno d) Otros.. Se lavan normalmente las manos antes de comer con? a) Con agua b) Con agua y jabón c) Ninguno d) Otros.

51 6. PREGUNTAS SOBRE SANEAMIENTO. 6.1 Dónde hacen sus necesidades fisiológicas?: a) Letrina b) Fosa séptica c) Ninguna (defecación al aire libre) 6.2 se lavan las manos con jabón después de hacer las necesidades? a) Si b) No 6.3 Los niños donde hacen sus necesidades? a) Letrina b)fosa séptica c) Aire libre.4 se lavan las manos con jabón después de hacer las necesidades? a) Si b) No. se lavan las manos con jabón después de cambiar los pañales a un tierno? a) Si b) No 6. AGUA Y SALUD Para que usan en agua del pozo? a) Lavar ropa b) Aseo personal c) Para beber d) Para cocinar e) Para regar 6.2 Almacena el agua de consumo en algún recipiente? a) b) c) d) f) Tipo Capacidad Material Tapa Tiempo que suele tardar en vaciarse 6.3 Trata de alguna manera el agua de consumo? a) Si b) No 1

52 6.4 Qué tipo de tratamiento? a) Cloro b) Hervir c) Filtro d) Radiación solar 6. Han padecido algún miembro de la familia en el último mes algún episodio de diarrea de un día? a) Sí b) No Cuántas personas? 6.6 Y de varios días? a) Sí b) No Cuántas personas? 6.7 La padecen con frecuencia? a a) Si b b) No c 6.8 Suelen padecer de parásitos? a) Sí b) No 6.9. Cuándo fue el último caso de parásitos en su familia?. 6.1 Algún miembro de su familia padece de Gastritis? a) Sí b) No Cuántas personas? Suelen padecer de Dengue o Malaria? a) Sí b) No 6.12 Cuándo fue el último caso de Dengue o Malaria en su familia? 6.13 Suelen padecer de enfermedades respiratorias? a) Sí b) No 6.14 Cuál? a) Gripe b) Bronquitis c) Neumonía d) Catarro e) Asma 2

53 6.1 Padecen de enfermedades renales? a) Sí b) No 6.16 Cuáles? a) Chistata b) Creatinina c) Riñones en general d) Otros Algún miembro de la familia ha padecido de Hepatitis A? a) Sí b) No Donde queda el puesto de salud más cercano? Qué tipo de asistencia reciben en él? 6.2 Cuántos días a la semana hay consulta? 3

54 ENCUESTA POR POZO: No. de la Muestra: A.- DATOS GENERALES: Municipio: Comunidad: Sector: Nombre del Propietario: B.- INFORMACION Y ESTADO GENERAL 1. De que manera fue cavado el pozo 1.1. A mano: Perforado. 2. En que año fue construido el pozo 3. Profundidad del pozo 4. Verificar el estado en qué se encuentra el pozo? 4.1. Brocal: Si No 4.2. Tapa: Si No 4.3. Revestimiento: Si No 4.4. Derrumbes internos: Si No 4.. Sellado: Si No. Cuántas personas se abastecen del pozo? 6. Forma de sacar el agua del pozo? Mecate: 6.2.-Bomba Eléctrica: Otro 4

55 7. Le da algún tipo de tratamiento al agua del pozo de consumo Humano? Si No. Cuál? Cada cuanto lo hace: Cuando fue la última vez que le dieron tratamiento: Observaciones: Inclúyase tratamiento para consumo humano y para control de vectores 8. En que meses ha observado que se baja el nivel del agua del pozo Ubicación: 9.- Localización del pozo en la propiedad Cerca de la casa: Cerca de la huerta: Otros: 1.- Se localiza el pozo junto a: Baño: Lavandero: Letrina: Pilas para almacenar agua: 11. El ganado toma agua en la pila próxima al pozo? Si.. No. 12. A que distancia se encuentra la letrina del pozo? 13. La letrina esta en un terreno mas alto que el pozo? Si. No Mantenimiento: 14.- Cada cuanto le da mantenimiento al brocal: 1.- Que tipo de mantenimiento:

56 16.- Cantas veces en el año ha picado el pozo? Una vez: Dos veces: Tres veces: Más de tres veces: Ninguna de las anteriores: 17.- Croquis de la ubicación del pozo 6

57 ANEXO V: RESULTADOS RESULTADOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS COMPLETOS RESULTADOS DE ANALISIS FISICO-QUIMICOS 7

58 8

Semana temática: Agua para la vida. Tribuna del agua. Eje temático: Agua para la vida y salud publica

Semana temática: Agua para la vida. Tribuna del agua. Eje temático: Agua para la vida y salud publica Semana temática: Agua para la vida. Tribuna del agua. Eje temático: Agua para la vida y salud publica Título de la ponencia: Calidad del agua de consumo en las comunidades rurales del occidente de Nicaragua

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL AGUA DE PISCINAS DE CENTROS RECREACIONALES Y ATENCIÓN INTEGRAL DE CÚCUTA, PARA LA ELABORACION DE ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE Escherichia coli

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

DOCUMENTO EN ESTUDIO ANULACIÓN O REORIENTACIÓN NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 813 (Segunda actualización)

DOCUMENTO EN ESTUDIO ANULACIÓN O REORIENTACIÓN NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 813 (Segunda actualización) AGUA. AGUA POTABLE 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que debe cumplir el agua potable. 1.2 Esta norma se aplica al agua potable proveniente de cualquier

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

(3) Filtro (4) Adición del cloro

(3) Filtro (4) Adición del cloro Apta para beber UNIDAD 1 DE CIENCIAS Anexo A Fuente de agua (embalse o lago) (1) Rejilla Agua del grifo (2) Depósito de sedimentación (3) Filtro (4) Adición del cloro (5) Control de la calidad del agua

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Control de la calidad del agua de los vasos

Control de la calidad del agua de los vasos 4 Control de la calidad del agua de los vasos 4. Control de la calidad del agua de los vasos En toda piscina de uso colectivo se llevará un Libro de Registro y Control de la calidad del agua de cada uno

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ing. Jorge Triana Soto ExPresidente AIDIS Panamá,

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene. en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos,

Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene. en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos, Mejoramiento del acceso al agua potable, saneamiento e higiene en la comunidad de Palo de Lapa y Los Pocitos, sector noreste del municipio de León, Nicaragua Antecedentes y Contexto Nicaragua es un país

Más detalles

7.AGUAS 7.1 Aguas de abastecimiento 7.1.1 Recursos hídricos 7.1.2 Captaciones de agua de la red de abastecimiento público 7.1.3 Consumos 7.1.

7.AGUAS 7.1 Aguas de abastecimiento 7.1.1 Recursos hídricos 7.1.2 Captaciones de agua de la red de abastecimiento público 7.1.3 Consumos 7.1. 7.AGUAS 7.1 Aguas de abastecimiento 7.1.1 Recursos hídricos 7.1.2 Captaciones de agua de la red de abastecimiento público 7.1.3 Consumos 7.1.4 Visión integrada de usos y consumos de agua. 7.1.5 Calidad

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

Antecedentes de Proyectos

Antecedentes de Proyectos Introducción Villa Jerusalén es una comunidad que queda aproximadamente a unos 7 kilómetros de la ciudad de León, en territorio de Sutiaba, la cual esta conformada por casitas de concreto, en donde habitan

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Reparación Techo Iglesia Cana Chapetón, Montecristi Proyecto: Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA. MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIN DE YALI GENERALIDADES DEL PROYECTO POBLACIÓN INICIAL MAG: CAUDAL

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11 Página 1 de 11 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMENTARIOS 2011. RESUMEN Página 2 de 11 INTRODUCCIÓN La toma de muestras programada de productos alimenticios, y su

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. La Hidrosfera El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. En estado sólido se encuentra en las regiones polares y en las cimas de las altas montañas. Es agua en estado sólido la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Hoyos Serrano Maddelainne 1 Colaboración: Espinoza Mendoza Eduardo 2 RESUMEN Cuando el investigador se nutre con la literatura y elucubra el planteamiento del problema, comienza con

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 55 CONCLUSIONES. Con la investigación y análisis del trabajo anterior se concluye, que ANDA ha invertido tiempo y dinero en la perforación de pozos profundos

Más detalles

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA Ana Mª Porto Castro, Mª Josefa Mosteiro García Universidad de Santiago de Compostela 1.

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua VII. DISEÑO METODOLÓGICO a) Área de Estudio El presente estudio, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Recinto universitario Rubén Darío. Junio

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Dentro de nuestro cuerpo el agua mantiene un equilibrio dinámico, conectando los diferentes órganos y favoreciendo la circulación de la energía.

Dentro de nuestro cuerpo el agua mantiene un equilibrio dinámico, conectando los diferentes órganos y favoreciendo la circulación de la energía. El agua, uno de los 4 elementos de la Naturaleza, representa el origen de la vida. La fuerza vital de la Naturaleza y del cuerpo humano depende de ella. El agua es un compuesto químico en el que cada molécula

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue.

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue. VIII.- RESULTADOS. Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas del dengue en la Colonia Nueva Esperanza, Danlí, El Paraíso, año

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No. 523-2013 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ACUERDO MINISTERIAL No. 523-2013 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Guatemala, 3 de octubre de 2013. ACUERDO MINISTERIAL No. 523-2013 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

AGUA POTABLE: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

AGUA POTABLE: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Agua Potable: Codificación estímulo PISA de Ciencias Recurso didáctico de Geología AGUA POTABLE: RESPUESTAS Y Pregunta 1 1 0 9 Es importante tener una reserva de agua potable de buena calidad. El agua

Más detalles

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 DIRECTIVA 2005/87/CE DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005 por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP/OPS-

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP/OPS- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP/OPS- Proyecto Piloto Adaptación del Manual 5 Claves de la OMS para la Inocuidad de los Alimentos en Escuelas Primarias de Guatemala Julio 2005 Julio

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Estudios Epidemiológicos.

Estudios Epidemiológicos. Estudios Epidemiológicos. Epidemiología Descriptiva: 1.- Qué es la Epidemiología Descriptiva? 2.- Cómo se clasifica dentro de los Estudios Epidemiológicos? 3.-Etapas del estudio Descriptivo en Epidemiología.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar información estadística actualizada sobre el ritmo del crecimiento de las edificaciones: vivienda, locales comerciales e industriales, edificios

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles