Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América"

Transcripción

1

2 INDICE 1. PRÓLOGO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE 1.3. CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 1.4. MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARCO METODOLOGICO 2. INFORMACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL 2.1. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Y DEL CANTÓN 2.2. DATOS DE LA PARROQUIA RURAL CREACIÓN SUPERFICIE ALTITUD LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA LÍMITES CLIMA TEMPERATURA OROGRAFIA 2.3. HITOS HISTÓRICOS DE DESARROLLO SISTEMA SOCIO CULTURAL 3. POBLACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA 3.1. DEMOGRAFÍA POBLACIÓN PROMEDIO DE EDAD PIRAMIDE POBLACIONAL IDENTIFICACION DE GRUPOS PRIORITARIOS GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIAS MIGRACIÓN Y TENDENCIA 4. EDUCACIÓN 4.1. OFERTA EDUCATIVA 4.2. TASA DE ANALFABETISMO 4.3. ESCOLARIDAD 4.4. TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR 4.5. REPITENCIA ESCOLAR 4.6. CNH / CIBV 4.7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 5. SALUD 5.1. NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 5.2. PROMOCION Y PREVENCION : TRATAMIENTO 5.3. MORBILIDAD 5.4. DISCAPACIDAD 5.5. PROBLEMÁTICA DE LA SALUD DENTRO DEL TERRITORIO PARROQUIAL 6. CULTURA Y PATRIMINIO 6.1. EQUIPAMIENTO, COBERTURA Y CATEGORÍA 6.2. EVENTOS CULTURALES 7. COMUNICACIÓN SOCIAL 2

3 7.1. MEDIOS LOCALES 7.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 8. SEGURIDAD SOCIAL 8.1. SEGURO GENERAL Y SEGURO SOCIAL CAMPESINO 9. HABITAT Y VIVIENDA 9.1. OFERTA Y DEMANDA 9.2. DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO 10. SEGURIDAD HUMANA SEGURIDAD CIUDADANA 11. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA 12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PIOD. SISTEMA ECONÓMICO 13. PRODUCCIÓN ACTIVIDAD AGRÍCOLA ACTIVIDAD FORESTAL ACTIVIDAD PECUARIA 14. COMERCIALIZACIÓN CANALES DE COMERCIALIZACION 15. POTENCIAL TURÍSTICO 16. EMPLEO DESEMPLEO EMPLEO 17. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PIOD. SISTEMA AMBIENTAL 18. ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN 19. RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL RECURSOS HÍDRICOS DEFICIT HÍDRICO CONTAMINACIÓN SUELO, USO Y APROVECHAMIENTO AIRE 20. AMENZAS AMBIENTALES AMENAZAS NATURALES AMENAZAS ANTRÓPICAS 21. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PIOD. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL 22. PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA 3

4 23. TOMA DE DECISIONES 24. INSTITUCIONALIDAD 25. PARTICIPACIÓN 26. CALIDAD DE GASTO 27. ORGANIZACIÓN SOCIAL IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE BASE DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL SITUACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE UNA VISIÓN DE GÉNERO. 28. CAPACIDAD DE INSIDENCIA PÚBLICA 29. PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL 30. VISION MISION INSTITUCIONAL 31. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PIOD. SISTEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32. JURISDICCIÓN TERRITORIAL 33. MOVILIDAD MOVILIDAD RURAL 34. TRANSPORTE PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO 35. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS 36. AGUA CONSUMO HUMANO PROPUESTAS 37. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 38. VISIÓN PARROQUIAL 39. PIOD 40. PROBLEMÁTICA 41. PROPUESTAS 42. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 43. RESUMEN DE PROPUESTAS 44. BIBLIOGRAFÍA 4

5 1. PROLOGO 1.1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Constitución, uno de los roles más importantes que debe cumplir el Estado es mejorar el nivel de vida de sus pobladores. Como factor determinante en el cumplimiento de este objetivo se contempla la correcta distribución de los recursos con los que cuenta. Este sistema se ve complementado con la distribución política del territorio que contempla las regiones, provincias, cantones y parroquias, cada nivel con su correspondiente gobierno autónomo descentralizado. Hasta aquí se contempla un modelo por demás lógico que contempla, inclusive, los porcentajes a ser distribuidos y las fórmulas numéricas que pretenden establecer parámetros justos priorizando los territorios más vulnerables y brindando incentivos a los gobiernos con mayor eficiencia en el manejo de los recursos asignados. A pesar de los estructurado del sistema descrito, si este concluyera con las consideraciones expuestas, seguiría siendo vulnerable a los criterios inmediatistas de las autoridades de turno, quienes no necesariamente han utilizado las herramientas técnico políticas para planificar el buen uso de los recursos. En este contexto y tratando de neutralizar este usual ejercicio administrativo, surge el nuevo marco legal que establece la obligatoriedad de formular planes de desarrollo mediante procesos que contemplen reglas claras y que incluyan como un factor determinante la participación ciudadana. El Gobierno Parroquial, con el ánimo expreso de cumplir con lo establecido en la ley y por propia convicción de que la planificación es una de las principales herramientas para una correcta administración y gestión pública, formula el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con el apoyo de un grupo de técnicos de diferentes áreas que, en su conjunto configuraron el equipo que, implementando una serie de herramientas y aprovechando las potencialidades de los actores locales, guiaron el proceso de formulación del presente plan de desarrollo. El presente documento plantea en primer lugar, la descripción de la metodología que se siguió y el marco teórico que la sustenta, para luego 5

6 exponer el diagnóstico parroquial que se estableció en un proceso participativo el mismo que sirvió de base para la configuración de las propuestas establecidas alrededor de las líneas estratégicas identificadas como apropiadas para lograr el objetivo del mejoramiento en las condiciones y calidad de vida de la población. 6

7 1.2 AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE BLGO. DOUGLAS CHILAN QUIMIS PRESIDENTE El ordenamiento territorial indaga la forma de hacer una distribución equitativa de las oportunidades los beneficios del desarrollo y el bienestar de todos y cada uno de los habitantes de la parroquia La América. Es un proceso integral con la participación de actores sociales en todas sus dimensiones, expresiones y aspiraciones del progreso económico, cultural, ambiental, político y social. En el contenido actual donde existen muchos más posibilidades de general un desarrollo más equitativo, armónico y sustentable garantizando el futuro desarrollo gracias a una planificación participativa y profesional, mediante la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, en conjunto con todos y cada uno de los parroquianos, más aun cuando el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se edificó desde los principios: de equidad, transparencia, compromiso, inclusión, participación, corresponsabilidad, optimización de recursos, y preservación del medio ambiente; garantizando así un mejor futuro para nosotros y las próximas generaciones. 7

8 El gobierno parroquial de La América, somos los representantes inmediatos del desarrollo territorial y estando comprometidos con el mismo debiendo garantizar la gestión y los caminos que lleven a un buen vivir, esperando lograr alcanzar todas las metas y objetivos trazados en esta investigación que arroja el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Los proyectos planteados del resultado del diagnóstico hecho se ejecute y tengan garantía de continuidad aun después con otros gobiernos parroquiales que vendrán en el futuro podemos en sus manos un instrumento base y fundamental para alcanzar el desarrollo, mejor calidad de vida que hemos anhelado durante tantos años. Queremos una parroquia en el futuro próximo con compromiso de todos los ciudadanos que la amamos y queremos donde no solo exijamos nuestros derechos sino que también cumplamos con nuestros deberes, obligaciones y compromisos con nuestro territorio. Blgo. Douglas Chilan Quimis PRESIDENTE 8

9 Foto: Miembros del GAD Parroquial La América. 9

10 GOBIERNO AUTÓNOMO Y DESCENTRALIZADO PARROQUIA LA AMERICA AUTORIDADES: Blgo. Douglas Chilan Quimis PRESIDENTE Ing. Lourdes Choez Baque VICEPRESIDENTE Egdo. Elfry Macías Quimis PRIMER VOCAL Ing. Gonzalo Menoscal Chilan SEGUNDO VOCAL Sr. Manuel Arteaga Chancay TERCER VOCAL Sr. Víctor Tigua Anzules SECRETARIO-TESORERO EQUIPO CONSULTOR: Econ. Fernando Huiza Palacios. Ing. Gema Carolina Terán Mendoza Ing. Hugo Antonio Rodríguez Mendoza Econ. Cristóbal Moncayo Bermúdez 10

11 1.3 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN La planificación es uno de los pasos básicos a ser implementado para el logro de un objetivo planteado. Aparentemente es un proceso sencillo en el que se pretende pensar antes de actuar. En su esquema básico, debe establecer la condición o situación de inicio, plantear una condición o situación deseada y determinar las acciones a ser ejecutadas para lograrla. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" Jiménez Por lo expuesto se desprende que la planificación es una herramienta de obligatoria consideración por los encargados de la administración pública en todos sus niveles. Ahora bien, la planificación per se no garantiza el logro de los objetivos planteados, ya que si se formula de forma equivocada algunos de sus componentes, las acciones establecidas como necesarias no incidirán, en la forma deseada, en el cambio de las condiciones. La definición del proceso de planificación y los componentes a ser tomados en cuenta responden, entre otras cosas, al contexto y a la visión de quienes formulan el proceso. Esto ha ocasionado que, en nuestro país, se establezcan algunos modelos de planificación cuyas características han respondido precisamente, al contexto social y económico y a la visión de los responsables del gobierno de turno. Es así que hemos pasado de modelos dogmáticos, ligados al derecho canónico en el que se privilegiaba la división de la población en clases sociales, establecido en el periodo colonial, hasta la planificación por objetivos que busca la generación de desarrollo en base a una acción articulada entre los diferentes niveles de gobierno, en la época actual. Una de las principales características que establece las diferencias entre los modelos de planificación que han sido aplicados en nuestro país, es el 11

12 establecimiento de las condiciones deseadas como objetivo propio del proceso de planificación. Es así que, si partimos de que todo proceso de planificación de los gobiernos de turno tiene como objetivo lograr el desarrollo, la definición que se tenga sobre éste, es un factor determinante para configurar el modelo de planificación a ser implementado. En las diferentes concepciones del desarrollo aparecen, por ejemplo, distintos roles asignados al estado o la sociedad organizada, políticas para definir el accionar de los niveles de gobierno, características de las condiciones idóneas de la dinámica productiva o los criterios de priorización de las necesidades de los habitantes de una jurisdicción, entre las más importantes. La Constitución vigente, establece nuevos parámetros para determinar la situación deseada en la que los pobladores del Ecuador deberíamos vivir. En base a esto se formula el Plan Nacional del Buen Vivir. La introducción de éste modelo conceptualizado como: La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido (Ramírez: 2008: 387),define las características del modelo actual de planificación nacional, el mismo que sirve de base para los procesos a ser 12

13 llevados a cabo por los distintos niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las condiciones establecidas en el Buen Vivir, por su nivel de complejidad demandan una visión estratégica de cualquier proceso de planificación a ser implementado en su contexto. Esta visión estratégica de la planificación, establece que todas las acciones deben contribuir a la consecución de un todo, conceptualizado como la interacción de varias condiciones establecidas como metas que, en su conjunto, configuran el Buen Vivir. Esta consideración evita la formulación de propuestas ectópicas que desvíen esfuerzos y recursos y cuyo impacto en la configuración del Buen Vivir no es determinante. La división política del Estado determina la existencia de las Regiones, Provincias, Cantones y Parroquias como instrumento de organización territorial en aras de lograr, no solo este objetivo sino también la definición de roles en la consecución del desarrollo en los pobladores de las respectivas jurisdicciones concomitantes entre sí. Dentro de la misma línea de confirmar lo estratégico como definidor de los modelos de planificación, las acciones que se planteen implementar desde las divisiones más pequeñas del territorio deben mantener una relación de coherencia y complementariedad con los niveles superiores de organización de las jurisdicciones territoriales, sin que esto signifique que los planes de Los Gobiernos Parroquiales deben ajustarse a los Planes Cantonales o estos a los provinciales. Lo que se pretende es que los planes de todos los niveles de gobierno, deben de llegar a niveles óptimos de articulación como producto de un proceso compartido en el que se establezcan claramente los roles de cada nivel como punto de partida para diseñar la estrategia de planificación. Esto debe quedar claramente establecido en los procesos de planificación en los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todos sus niveles. Con el fin de evitar que los diferentes actores de la planificación formulen procesos demasiado disímiles entre sí y esto dé como resultado un escenario en el que sería inviable adecuados niveles de articulación, se establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas cuyos objetivos son: 13

14 1. Normar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y el Sistema Nacional de las Finanzas Públicas, así como la vinculación entre éstos; 2. Articular y coordinar la planificación nacional con la planificación de los distintos niveles de gobierno y entre éstos; y, 3. Definir y regular la gestión integrada de las Finanzas Públicas para los distintos niveles de gobierno. Este instrumento legal establece, en su artículo dos, los lineamientos para el desarrollo: 1. Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados; 2. Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades; 3. Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo; 4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas; 5. Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones; 6. Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y, 7. Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación. 14

15 1.4 MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO La Constitución establece en sus artículos 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales y distritales y parroquiales. En todos los casos esas competencias están encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la correspondencia que debe darse entre ellos y la necesidad de que se articulen entre sí los Planes de los distintos niveles de gobierno. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden a lo que establece el art. 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. 15

16 PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. OBJETIVIDAD Ser concreto, vertical y exacto a donde se quiere llegar, de tal forma que sea propuesto de forma vertical y frontal, con independencia, en la manera pensar, actuar y sentir de la comunidad, Ser realista, claro, concertado y consensuar a la hora de toma de decisiones. Además se debe trazar propuestas que sean medibles, contables y realizables. INTEGRALIDAD La interrelación en todos los aspectos de la vida comunitaria: social, cultural, económico, ambiental, política, ordenamiento territorial. EQUIDAD Incluir la diversidad de personas y actores que habitan en la localidad, de manera que todos y todas puedan ejercer sus derechos y obligaciones y así acceso a los recursos productivos, financieros, no financieros, oportunidades y servicios. PARTICIPATIVO La población de la parroquia debe tener un papel activo, propositivo y comprometido en su formulación, ejecución y evaluación. FLEXIBILIDAD Se hace preciso y necesario hacer ajustes, realizar modificaciones, y retroalimentaciones, en beneficio de la población; de lo contrario se desactualizará y no cumplirá el rol y objetivo planeado y esperado. 16

17 1.5 MARCO METÓDOLOGICO La determinación de un marco metodológico adecuado para lograr los objetivos de un proceso de planificación es determinante. Como ha quedado establecido, el objeto de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es: ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. La importancia del proceso de planificación en los que se hallan inmersos los GAD, demandaron el establecimiento de acuerdos mínimos en la metodología a ser aplicada. Estos acuerdos quedan expresados en la guía metodológica elaborada para este fin, la misma que, en lo que corresponde a los lineamientos a ser considerados dice: Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución. La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe desarrollar procesos que identifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas. Para el efecto, se debe identificar tanto los grupos y sectores sociales como los territorios que requieran ser atendidos de manera prioritaria. Esto implica un rol proactivo del Estado en la disminución de las desigualdades y en la eliminación de toda forma de discriminación. Lineamiento 2. Coordinación y gestión transectorial 17

18 Existe una tensión importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sector y subsectores, aprovechando los conocimientos técnicos específicos y la importancia de referir cada una las decisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la acción pública, aprovechar posibles sinergias y mejorar impactos en términos de reducción de inequidades sociales y territoriales. La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos, ambientales-territoriales y político-administrativos. Lineamiento 3. Articulación intergubernamental Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás. Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo, con la planificación y ordenamiento territorial de los GAD. El artículo 280 es el más explícito al respecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo (PND) será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se ha considerado que, para lograr una articulación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD con la planificación nacional, se debe considerar, entre otros 18

19 aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulan con políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del PND) son referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD. Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y la planificación que garanticen los derechos reconocidos en la Constitución debe contar con la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En este contexto, las ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y/o colectiva, participarán de forma protagónica en la toma de decisiones y planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. Así entendida, la planificación participativa y descentralizada supone articular las dimensiones diversas territoriales y sectoriales de la política, mientras se abre una deliberación democrática, entre la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno. Lo técnico y lo político se articulan también en torno a la participación abierta de las y los ciudadanos y las organizaciones sociales en procesos que conducen a la toma colectiva de decisiones sobre los intereses estratégicos del país. El conocimiento de los lineamientos básicos a ser considerados en el proceso de planificación permitió configurar ya una metodología propia a ser adoptada en el territorio en función de las dinámicas locales y de las características de la población y demás actores del proceso. 19

20 2. INFORMACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL 2.1 DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Y EL CANTÓN Como fortaleza estratégica es importante resaltar la ubicación estratégica de Manabí en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente de continente sudamericano sobre el Océano Pacífico así como su posición equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico. Los recursos mar, playa y sol, que son los más explotados, espacios para el turismo de montaña o ecoturismo, por la presencia de bosque seco y bosque húmedo, el turismo de hacienda con su exquisita gastronomía, el turismo científico por la posibilidad de observación de aves y otras especies en las áreas protegidas y áreas de interés arqueológico por los vestigios de las culturas que poblaron esta región engrosan el capital provincial que puede ser aprovechado para mejorar los ingresos de su población. 20

21 TERRITORIO Y RECURSOS LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LÍMITES La provincia de Manabí está localizada en la zona costera de la República del Ecuador, en la saliente más occidental de América del Sur sobre el Océano Pacífico. Tiene una superficie de ,70 Km 2, con una longitud de sur a norte de 250 Km. y un ancho promedio de este a oeste de 80 Km. Posee 354 Km. de línea de costa y su altura varía desde el nivel del mar hasta 800 m en la Cordillera Central de la Costa que la atraviesa longitudinalmente. LOS LÍMITES PROVINCIALES SON: AL NORTE: Esmeraldas y Pichincha. SUR: Santa Elena. ESTE: Pichincha, Los Ríos y Guayas. OESTE: Océano Pacífico. La provincia de Manabí, está situada en el centro de la región Litoral del país. Se extiende a ambos lados de la línea equinoccial, de 0º,25 minutos de latitud norte hasta 1º,57 minutos de latitud sur y de 79º, 24 minutos de longitud oeste a los 80º,55 minutos de longitud oeste. 21

22 MAPA Nº 1 22

23 MANABÍ, FRENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL El nuevo proceso de expansión del capitalismo mundial conocido como la Globalización de la economía apoyado en el alcance, cobertura, calidad y velocidad de las comunicaciones, producto del desarrollo de las tecnologías de informática y las telecomunicaciones; la abundancia, eficiencia y contundencia de las conexiones económicas expresadas en el tamaño y velocidad de los flujos internacionales de dinero, la flexibilización de los procesos productivos, el dominio de las tecnologías y los procedimientos de organización de las transnacionales, representa entre otras características, la transición de una sociedad industrial a una sociedad de información, de una economía nacional a una economía global. El Ecuador se encuentra inmerso en una profunda crisis, con pocas posibilidades de resolver los múltiples problemas que se le presentan. No ha logrado enfrentar adecuadamente problemas de unidad nacional y algunos conflictos regionales. En este contexto el país tiene una serie de procesos inconclusos a nivel externo e interno. En el primero, la Modernización y Descentralización del Estado, que asigna nuevos roles y competencias a los gobiernos locales y paralelamente la demanda de un proceso de constitución autonómica de algunas provincias del país, entre ellas Manabí, sustentada en consultas populares. En el segundo, los procesos de integración subregional como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que se ha estancado y las siempre difíciles negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y últimamente con el Tratado de Libre Comercio (TLC), con USA de inciertos resultados favorables para el país. 23

24 Tenemos un capital ambiental de grandes potencialidades, que nos permiten ser la primera provincia en el aprovechamiento de recursos del mar hasta el punto que las exportaciones de pescado fresco, camarones congelados, pescado enlatado y harina de pescado representan el 6,7% del valor de todas las exportaciones del país incluyendo el petróleo. Contar con alrededor de ha de cafetales de la variedad arábigo, con productividades de menos de 5 qq/ha, cultivados orgánicamente que se están posicionando en el mercado internacional y que se aspiran sean mejorados y declaradas zonas de protección agrícola y ambiental. Disponemos de 22 cuencas hidrográficas de las que podemos proveernos de agua. Igualmente existen fuentes subterráneas de potencial uso para el consumo humano, y para riego. ZONAS CUADRO Nº 1 POTENCIAL HIDRICO DE LA ZONA SUR DE MANABI ÁREA (KM2) ESCURRIMIENTO RENDIMIENTO ESPECÍFICO PROM. ANUAL HM3/KM2 MEDIO ANUAL SEGURO CON 80 % DE GARANTÍA SUROESTE Sancán Cantagallo Jipijapa Salaite Buenavista Ayampe Salango ZONA 3 1, Fuente: CRM - PHIMA 1990 El 83% de la participación de Manabí proviene del sector pesquero con actividades extractiva e industrial. Tenemos un capital ambiental de grandes potencialidades, que nos permiten ser la primera provincia en el aprovechamiento de recursos del mar hasta el punto que las exportaciones de pescado fresco, camarones congelados, pescado enlatado y harina de pescado representan el 6,7% del valor de todas las exportaciones del país incluyendo el petróleo. 24

25 MAPA Nº 2 25

26 Contamos con un capital financiero evidenciado en La flota pesquera-atunera de Manta (73% del total nacional) es la más fuerte de América Latina a nivel de la costa del Pacífico y la numerosa flota de pesca artesanal, que representa el 45% de la nacional es otra potencialidad. Como fortaleza estratégica es importante resaltar la ubicación estratégica de Manabí en el centro de la región costera del país y en la parte más saliente de continente sudamericano sobre el Océano Pacífico así como su posición equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador y su cercanía a las rutas oceánicas que le dan a la provincia ventajas comparativas especiales tanto para su interrelación interna como para su comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico. Manabí posee el ,7 km 2 que representan el 7,36% del territorio nacional y su población de habitantes corresponde al 9,8% del total del Ecuador. La longitud de su línea costera desde Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354 Km. y su ancho promedio hasta los límites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es de aproximadamente 80 Km. La distancia en línea recta desde los límites con Esmeraldas hasta el sur con Guayas es de 250 Km. Contar con alrededor de ha de cafetales de la variedad arábigo, con productividades de menos de 5 qq/ha, cultivados orgánicamente que se están posicionando en el mercado internacional y que se aspiran sean mejorados y declaradas zonas de protección agrícola y ambiental. Foto: Productos agrícolas de la Provincia Manabí. 26

27 MAPA Nº 3 27

28 MAPA Nº 4 28

29 ASPECTOS TERRITORIALES RIESGOS El proceso de planificación territorial involucra la identificación y el conocimiento de los riesgos, con miras a determinar las pautas sobre las cuales se debe fundamentar el desarrollo de la región. El manejo de riesgos es un reto actual, que surge de la necesidad de alcanzar un estándar de vida acorde con las condiciones del medio que nos rodea. Generalmente no es posible evitar la ocurrencia de fenómenos naturales, razón por la cual se debe procurar el desarrollo e implementación de mecanismos necesarios para reducir el impacto de dichos fenómenos sobre las comunidades y su entorno físico y social. En este contexto, el conocimiento de las amenazas y la identificación de las vulnerabilidades, permitirá establecer con relativa certeza los posibles escenarios de afectación en un sistema urbano y sus potencialidades de desarrollo dentro de las perspectivas de sostenibilidad en perfecta armonía con el contexto físico y social de la región. RELIEVE Y ALTITUD OROGRAFÍA De sur a norte la provincia de Manabí está atravesada por la denominada Cordillera Central de la Costa, y de la cual parten ramales perpendiculares que se pierden en el Pacífico formando los numerosos accidentes costaneros y delimitando pequeñas cuencas hidrográficas con cursos de agua, de régimen permanente y semipermanente. En general, la topografía de la provincia es demasiado accidentada para lo que debería esperarse en una región cercana al mar. Se puede estimar que el 80% de la superficie manabita es accidentada y por lo tanto poco adecuada para las actividades productivas vinculadas con el sector agropecuario. De sur a norte la provincia de Manabí está atravesada por la denominada Cordillera Central de la Costa, y de la cual parten ramales perpendiculares que se pierden en el Pacífico formando los numerosos accidentes costaneros y delimitando pequeñas cuencas hidrográficas con cursos de agua, de régimen permanente y semipermanente. 29

30 MAPA Nº 5 30

31 MAPA Nº 6 31

32 MAPA Nº 7 32

33 MAPA Nº 8 33

34 CLIMA Y TEMPERATURA La temperatura del aire en Manabí es relativamente uniforme a lo largo del año, con promedios de alrededor de 25-26º C. Las variaciones diarias no superan los 15º C, con máximas de 34º C y mínimos de 18ºC. En términos generales, las isoyetas (líneas de igual precipitación) se desplazan con incrementos de lluvias desde el suroeste de Manabí (Jipijapa, Puerto López, Montecristi), en sentido nororiental hacia los cantones Flavio Alfaro, Pichincha, El Carmen, Pedernales y norte de Chone. ZONAS MONTAÑOSAS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Las cuencas hidrográficas antes citadas presentan un alto grado de deforestación y pérdida de la vegetación natural, situación que ha determinado niveles de desertificación y los respectivos cambios en el clima de la región y la erosión de los suelos. La explotación selectiva de especies maderables, la demanda de fuente energética vegetal, explosión demográfica, incremento de minifundio, expansión de la frontera agrícola, agricultura migratoria, establecimiento de nuevos pastizales, instalación de camaroneras, implementación de vialidad y construcciones de infraestructura para el desarrollo sin las debidas previsiones ambientales han contribuido en el acelerado proceso de deforestación de Manabí. La deforestación anotada, la quema de bosques naturales, hierbas y otros residuos vegetales, la salinización y zonificación de los suelos, la transformación de la vegetación natural, y el incremento de explotaciones de cultivos sin adecuados sistemas de manejo; principalmente, han favorecido el proceso de desertificación en la provincia. Las pérdidas de suelos debidas a la erosión en las diferentes cuencas hidrográficas varían entre 13.5 y 77.1 T/ha/año, y que alrededor del 75% del suelo de la provincia están sometidas a procesos fuertes e intensivos de erosión. 34

35 MAPA Nº 9 35

36 MAPA Nº 10 36

37 IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO La provincia de Manabí es susceptible de afectación por diferentes eventos naturales, socio-naturales y antrópicos, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Naturales: que son imposibles de evitar o prevenir, teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza. Sismos Tsunamis Sequías Socio naturales: que se expresan en la naturaleza pero que directa o indirectamente son causados por el ser humano debido al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o a los conflictos en el uso del suelo, en cambio, se pueden prevenir si actuamos sobre las actividades que las causan (por ejemplo: deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora). Inundaciones Deslizamientos Deslaves Antrópicos: son claramente causados por la acción humana como los accidentes industriales, la contaminación o la violencia,que la regla general es intentar, a toda costa, evitar que estas se produzcan. Incendios estructurales Explosiones Atentados terroristas Contaminación Derrame de sustancias peligrosas Accidentes aéreos Epidemias Colapso de estructuras Incendios forestales 37

38 MAPA Nº 11 38

39 MAPA Nº 12 39

40 MAPA Nº 13 40

41 MAPA Nº 14 41

42 MAPA Nº 15 42

43 INFORMACIÓN DEL CANTÓN JIPIJAPA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Está ubicado en el extremo sur occidental de la provincia de Manabí, a 403 Km. de Quito capital del Ecuador. Extensión.: Cuenta con km2. LÍMITES DEL CANTÓN o Al norte con los cantones Montecristi, Portoviejo o Al Sur con el cantón Paján; o Al este con los de Santa Ana y 24 de mayo o Al oeste con el Océano Pacífico, Puerto López y la Provincia de Santa Elena. 43

44 MAPA Nº 16 44

45 MAPA Nº 17 45

46 MAPA Nº 18 46

47 MAPA Nº 19 47

48 MAPA Nº 20 48

49 MAPA Nº 21 49

50 Jipijapa está subdividido en tres parroquias urbanas y siete rurales, distribuidos de la siguiente manera: LAS 3 URBANAS SON: Dr. Miguel Moran Lucio, Parroquia San Lorenzo Manuel Inocencio Parrales y Guale. LAS 7 RURALES SON : El Anegado, antes Eloy Alfaro Pedro Pablo Gómez, antes Potrero Nuevo Julcuy La Unión Membrillal La América Puerto Cayo Foto: Municipio del Cantón Jipijapa

51 HISTORIA DE JIPIJAPA Jipijapa, conocida como Villa de Oro y la Sultana del Café, se encuentra ubicada en la zona sur de Manabí, su cabecera cantonal está asentada en un hermoso valle, rodeado de verdes colinas, acariciada por las suaves brisas del mar de Balboa. LEYENDAS Y TRADICIONES Jipijapa es rica en leyendas como: La Virgen de Agua Santa, El cerro de la Mona, El Naranjo de Chocotete, la Culebra encantada de Choconchá, El fantasma de Julcuy, La Lutona, y otras, todas ellas nutridas de ritos y costumbres que forman parte de nuestro acervo cultural. Costumbre cortar las uñas a los niños a los pocos días de haber nacido, Cuando cumplía cinco años el varón también le cortaban el cabello, los que cortaban eran nombrados padrinos. Para festejar al santo de la devoción familiar se realizaban velorios en donde se comía, se bebía y se bailaba, además y aun en algunos hogares se continúa haciendo el velorio por el fallecimiento de un ser querido. Se acostumbra brindar el exquisito greñoso. Para recordar a los fieles difuntos se acostumbraba los ángeles somos, que consistía en dejar platos preparados que en vida prefería el fallecido en la mesa comedor de la casa la noche del 1 al 2 de noviembre. Las Comadritas de papel era una costumbre pintoresca, que realizaban las damas entre si, en papel de seda hábilmente decorado con tijera se escribían mensaje de amistad. Recordar la Navidad es una hermosa tradición, en las casas se arreglaba el nacimiento y se cantaban los famosos Chihualos; esta costumbre aún continúa. 51

52 MAPA Nº 22 52

53 MAPA Nº 23 53

54 2.2 DATOS DE LA PARROQUIA RURAL LA AMÉRICA CREACIÓN La América fue parroquia el 27 de junio de SUPERFICIE La América cuenta con una superficie 100 km² en donde la zona rural está conformada por las siguientes 33 comunidades en las tres zonas ubicadas las cuales son: CUADRO Nº 2 COMUNIDADES DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA COMUNIDADES ZONA ALTA Vargas Torres El Mamey El Salto del Mamey Maynas San Pablo San Francisco Agua Dulce de Afuera La Concepción Santa Rosa Ramo Grande COMUNIDADES ZONA CENTRAL Santa Rita Gracias a Dios Santa Bárbara Potosí La Crucita Cristóbal Colón San Agustín La Rosita La Ciénega Simón Bolívar Cerro Grande La Palmita Cuenca La Tablada San Lorenzo Palestina La Cruz Tres Divinas Cerro Verde Mata Palo Fuente: Gobierno Parroquial La América Año 2012 COMUNIDADES ZONA BAJA Sanbembe Francisco de Orellana San Pedro Mariscal Sucre La América Monte Olivo Arriba Monte Olivo Abajo San José Los Dos Esteros 54

55 2.2.3 ALTITUD Altitudinalmente el área de la parroquia media entre msnm LOCACIÓN GEOREFERENCIAL La Parroquia La América pertenece al cantón Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manabí. A la cabecera parroquial se llega por un tramo de vía asfaltada de 4.5 kilómetros que empalma a la carretera principal E-482 asfaltada Jipijapa- Guayaquil, en el kilómetro 9; la superficie de la parroquia es de alrededor de 100 kilómetros cuadrados; geográficamente está ubicada a de Longitud Oeste y de latitud Sur LÍMITES De acuerdo con la División Política de la provincia de Manabí, la parroquia limita al: Al Norte: Cantón Jipijapa. Al Sur: Las parroquias El Anegado y Julcuy. Al Este: Las parroquias La Unión y El Anegado. Al Oeste: La parroquia Julcuy y la Ciudad de Jipijapa. 55

56 MAPA Nº 24 56

57 2.2.6 CLIMA Existen dos estaciones claramente marcadas; el invierno y el verano. El invierno se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por la temperatura baja y estación seca. Los meses de lluvias son de Enero a Mayo y el verano de Junio a Diciembre TEMPERATURA La temperatura tiene importantes variaciones de Febrero a Abril su promedio es de 20 ºC y en agosto 30 ºC OROGRAFÍA El relieve es accidentado, la cordillera Chongón y Colonche domina su territorio, bajo la influencia de corriente tumbesina del sur de la república Perú y se presentan altitudes de hasta 840. Foto: Parroquia La América

58 MAPA Nº 25 58

59 MAPA Nº 26 59

60 2.3 DATOS HISTÓRICOS DE DESARROLLO La parroquia La América al igual que su cantón forman parte de una cultura milenaria marcada por la construcción de creencias, valores y tradiciones que hasta la actualidad prevalecen, sin embargo, debido al proceso migratorio, ciertas costumbres se han ido modificando por la influencia de las familias que viven en Guayaquil y que por su cercanía con La América frecuentemente vienen de visita. Los hombres se dedicaban a las tareas agrícolas y las mujeres a más de las tareas reproductivas a la fabricación de vasijas de barro para tostar café. Las relaciones eran de reciprocidad y de solidaridad sobre todo cuando algún miembro de la comunidad o familiar se enfermaba, así como la ayuda a alguna familia en la construcción de su vivienda. Las comunidades y recintos que integran la parroquia tienen una existencia que varía de 80 a 150 años, siendo sus pobladores nativos del lugar. El proceso de migración de la población que se inició a partir del año 1963 cuando la provincia fue azotada por la sequía, incrementándose en los últimos 20 años por motivo de la crisis del sector cafetalero. El segundo momento más difícil ha constituido el empobrecimiento de las familias debido a la crisis económica porque dependieron del café como monocultivo y al no poder venderlo a un buen precio las familias fueron perdiendo su poder adquisitivo. 60

61 MAPA Nº 27 61

62 62

63 SISTEMA SOCIO CULTURAL Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o pueblo. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma. Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso, se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver en cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc. Foto: Habitantes de la Parroquia La América

64 3.POBLACIÓN Y MOVILIDAD 3.1 DEMOGRAFÍA POBLACIÓN En el año 2001, la Parroquia La América contaba con una población de 2903 habitantes, esto correspondía al 4,41% de la población total del cantón Jipijapa y al 9,43% de la población rural de la misma jurisdicción. En el año 2010 esa población varió a 3060, manifestando una tasa de crecimiento del 0,54% anual en el último periodo intercensal. En cuanto a la proporción con respecto a la población cantonal, La América se mantiene como la cuarta parroquia rural menos poblada del cantón, por encima de Julcuy con 885 habitantes de diferencia, teniendo La América en la actualidad el 4,30% de la población cantonal. Cabe destacar que la tasa de crecimiento poblacional de La América es la cuarta más baja del cantón en lo que se refiere a las parroquias rurales, como se aprecia en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 3 POBLACION PARROQUIA POBLACION POBLACION TASA DE CRECIMIENTO América ,54% El Anegado ,77% Julcuy ,91% La Unión ,17% Membrillal ,20% Pedro Pablo Gómez ,14% Puerto de Cayo ,81% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor POBLACION 2001 POBLACION América El Anegado Julcuy La Unión Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 64

65 CUADRO Nº 4 POBLACIÓN CANTÓN PARROQUIAS RURAL / URBANA PARROQUIA POBLACION POBLACION HOMBRE MUJER TOTAL Jipijapa América El Anegado Julcuy La Unión Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto de Cayo TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor TOTAL POBLACIÓN CANTÓN PARROQUIA CUADRO Nº 5 TOTALES POBLACIONALES TOTAL POBLACIÓN PARROQUIAS TOTAL POBLACIÓN CANTÓN Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor TOTAL POBLACIÓN PARROQUIA MEMBRILLAL Como se puede observar la población urbana es de y la rural de 22007; es decir que en la zona urbana se concentra mayor número de habitantes, ósea pobladores más que la zona rural; el 64% de la población total cantón parroquias habita la zona urbana y el restante 36% la zona rural. La población de la parroquia América representa el 2,5% de la población cantonal y el 1,5% de la población cantonal parroquias y el 4,5% de la población parroquias del cantón Jipijapa. 65

66 EDAD Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América PROMEDIO DE EDAD El promedio de edad de la parroquia es de 34 años, siendo este el menor promedio del cantón Jipijapa, lo que se aprecia en la siguiente tabla: CUADRO Nº 6 PROMEDIO DE EDAD JIPIJAPA 30 El Anegado 35 Julcuy 32 Membrillal 37 Pedro Pablo Gómez 34 Puerto De Cayo 29 La Unión 35 La América 34 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor PIRÁMIDE POBLACIONAL PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA AMERICA 95 a 99 años 85 a 89 años 75 a 79 años 65 a 69 años 55 a 59 años 45 a 49 años 35 a 39 años 25 a 29 años 15 a 19 años 5 a 9 años Menor de 1 año POBLACION MUJER HOMBRE Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 66

67 Foto: Habitantes de la Comunidad Francisco de Orellana - Parroquia La América

68 Foto: Habitantes de la Parroquia La América

69 3.1.4 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS El análisis de la pirámide poblacional nos permite establecer cuáles son los grupos de edad más numerosos. Si resumimos un poco más la pirámide ampliando los grupos en función, sobretodo, de los servicios que demandan tendremos: CUADRO Nº 7 GRUPOS DE EDAD EDAD PORCENTAJE De 0 a 4 años 8,30% De 5 a 14 años 16,86% De 15 a 24 años 15,20% De 25 a 64 años 38,99% Mayores de 65 años 20,65% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Estas cifras nos permiten determinar las priorizaciones que se deben realizar en los servicios o condiciones del entorno que deben estar disponibles para la población de acuerdo al peso que tiene cada grupo en el número total de pobladores. Si bien los servicios de salud, educación y la generación de plazas de trabajo deben ser vistos como la configuración de un entorno favorable para el buen vivir, sin embargo el conocer el número de pobladores que demanda que se haga énfasis en uno u otro aspecto, es una herramienta que facilita la planificación y nos ayuda a entender las dinámicas que se llevan a cabo en el territorio. Concatenando estas afirmaciones con las cifras desprendidas de la pirámide poblacional podemos determinar que el 8,30% de la población, por ser menor a 4 años demanda especial énfasis en la implementación de un programa integral de salud tanto a nivel preventivo como curativo, esto es contemplando parámetros saludables con respecto a su alimentación, cobertura total de los programas de vacunación y el acceso a unidades operativas de salud equipadas con los recursos necesarios para su atención. 69

70 En lo que respecta a la educación, los programas existentes de educación informal, necesarios para contribuir al desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas, deben tener clara su meta de llegar a cubrir toda la demanda de acuerdo a las cifras expuestas. El segundo grupo conformado por los habitantes entre los 5 y los 14 años de edad con un peso del 16,86% configuran la demanda de servicios educativos formales básicos de calidad, sin descuidar el acceso a propuestas y espacios del buen uso del tiempo libre la configuración de una identidad propia que contribuya al crecimiento personal y al desarrollo de valores y autoestima que facilite la formulación e implementación de proyectos de vida acordes con las necesidades colectivas e individuales. El grupo poblacional correspondiente a los habitantes entre los 15 y los 24 años de edad que representan el 15,20% de la población centran su demanda en los servicios educativos especializados encaminados a aprovechar su potencial preparándose para insertarse con éxito en el mercado laboral. Es precisamente el mercado laboral y la oferta de plazas de trabajo en condiciones adecuadas, la principal demanda del grupo que va de los 25 a los 64 años de edad que representan el 38,99% de la población de la parroquia. Aunque es la más importante no es la única, puesto que este grupo establece la demanda de soluciones habitacionales con los servicios básicos adecuados y determina el potencial de crecimiento de los asentamientos humanos consolidados en el territorio. Los pobladores con más de 64 años que son el 20,65% de los habitantes de La América, demandan propuestas de inclusión, espacios para desarrollar sus actividades y propuestas que estimulen y posibiliten su aporte al desarrollo comunitario. 70

71 MAPA Nº 28 TASA POR DEPENDENCIA DE EDAD Fuente: UniónEu ropea 71

72 3.1.5 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA El GAD parroquial tiene un servicio que atiende a las personas con discapacidad a través del Centro de Rehabilitación integral y educación especial. El MIES INFA, también realiza en la cabecera parroquial, la atención a niños y niñas en educación inicial y cuidado diario. Hay avances significativos, pero aún falta mucho por hacer para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en situación de violencia y abandono, de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, de las mujeres, de los jóvenes, que son parte importante del desarrollo de nuestro Cantón. Por otro lado se ha mejorado el acceso a la justicia por parte de estos grupos y en los próximos meses la parroquia La América contará con la ejecución del proyecto y estudio realizado el año anterior en busca de los beneficios y protección de los grupos vulnerables. Es necesario resaltar que el Gobierno Local ha generado cambios importantes en cuanto a la protección de las personas de los grupos de atención prioritaria sobre todo a los niños, niñas, adolescentes, madres solteras y la tercera edad, se ha hecho un proyecto que se lo va a implementar desde el próximo año; desde hace ya un año se está coordinando con el Patronato Municipal y Provincial en la Protección de Derechos de Niños, niñas y adolescentes en situación de violencia de sus Derechos para lo cual se cuenta con instituciones como el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, Junta Cantonal de Protección de Derechos. El gobierno central a través del proyecto Eugenio Espejo ha beneficiado a varios habitantes con discapacidad mediante logística: colchones, camas, sillas de rueda, etc. 72

73 POBLACION POR EDAD - PARROQUIA LA AMERICA Edad Casos Edad Casos Edad Casos Total

74 Foto: Habitantes Comunidad Francisco de Orellana - La América 2012 Foto: Pobladores Cabecera Parroquial - La América

75 3.1.6 MIGRACIÓN Y TENDENCIAS La migración especialmente masculina fue muy acentuada, ya que los hombres salieron a trabajar en busca de medios económicos, quedando las mujeres con toda la responsabilidad de la casa: los hijos, la parcela, y los animales. A las tareas habituales de ellas se sumaron las que hacia el marido, es decir, más trabajo agrícola, rajar leña, entre otras cosas, factores que incidieron para que hoy en día muchos poblados y caseríos rurales se convirtieran en pueblos con pocos habitantes y en el caso de otros en hacinamientos humanos, aun así la parroquia ha reflejado en las estadísticas del INEC, un leve crecimiento, con relación al censo anterior. Actualmente la migración, tiene mayor incidencia en los jóvenes y sobre todo en la mujer quienes migran a los centros urbanos del país, especialmente a la provincia de Guayaquil, y Santa Elena, empleándose en actividades de empleo doméstico en servicios de cocina, salones de comida, jornaleros en la construcción, ventas ambulantes entre otros. 75

76 La siguiente tabla nos muestra la presencia de migración interna en los asentamientos humanos consultados: CUADRO Nº 8 MIGRACION MIGRACION EXISTE MIGRACION COMUNIDAD SI NO CAUSAS Cristóbal Colon X Falta De Trabajo Mariscal Sucre X Falta De Trabajo Monte Olivo Abajo X Monte Olivo Arriba Cabecera Parroquial X Falta De Trabajo San José X Falta De Trabajo La Rosita X Falta De Trabajo San Agustín X Tres Divinas X Falta De Trabajo San Francisco X Falta De Trabajo San Lorenzo X Falta De Trabajo Cerro Grande X Falta De Trabajo La Palmita X Simón Bolívar X Falta De Trabajo Vargas Torres X Falta De Trabajo La Maravilla X Falta De Trabajo Ramo Grande X Falta De Trabajo La Concepción X Falta De Trabajo La Cienega X Falta De Trabajo La Crucita X Falta De Trabajo Santa Bárbara X Falta De Trabajo Recinto Potosi X Falta De Trabajo Gracias A Dios X Santa Rita X Falta De Trabajo El Mamey X Falta De Trabajo El Salto del Mamey X Falta De Trabajo Maynas X Falta De Trabajo San Pablo X Falta De Trabajo Agua Dulce de Afuera X Falta De Trabajo Santa Rosa X Falta De Trabajo Cuenca X Falta De Trabajo La Tablada X Falta De Trabajo La Cruz X Falta De Trabajo Palestina X Falta De Trabajo Cerro Verde X Falta De Trabajo Mata Palo X Falta De Trabajo Sanbembe X Falta De Trabajo San Francisco de Orellana X Falta De Trabajo San Pedro X Falta De Trabajo Los Dos Esteros X Falta De Trabajo Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 76

77 De acuerdo a la información obtenida se puede determinar que la causa de la migración existente en la parroquia se debe a varios factores como: defectuosa estructura de tenencia de la tierra, falta de fuentes de trabajo, reducidos ingresos económicos, escasez dotación de servicios básicos por parte del Estado, fenómenos naturales, ningún incentivo a la reactivación agropecuaria, falta de créditos ágiles y oportunas, etc. motivos suficientes para que las familias abandonen los campos y se dirijan a las ciudades para buscar otras alternativas de vida. Es por tanto y cuanto que la población de la parroquia ha emigrado de forma temporal y en algunos casos definitiva a diferentes destinos tanto nacionales como internacionales, prefieren hacerlo a la ciudad de Guayaquil, en donde se espera encontrar plazas de trabajo e ingresos acordes a sus necesidades; en menor escala emigran a Jipijapa y Manta y como destino fuera del territorio nacional ha existido España. OBJETIVO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, GÉNERO, GRUPOS GENERACIONALES Y DE ATENCIÓN PRIORITARIA: Certificar el ejercicio de los derechos de los niños/as adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad, a través de la formulación de políticas públicas y la exigibilidad en la aplicación de las mismas desde cada nivel de Gobierno, con un enfoque de género y de protección de derechos. VISIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, GÉNERO, GRUPOS GENERACIONALES Y DE ATENCIÓN PRIORITARIA: Niños/as adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad, empoderadas en el ejercicio de sus derechos con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano y acceso de servicios especializados, a través de la implementación de políticas, programas, proyectos y servicios que garanticen el buen vivir. 77

78 EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL Indicar que con el nuevo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se está aplicando los principios de equidad tanto en el reparto de asignaciones que por ley le corresponde a los diferentes GAD de las parroquias, cantones y provincias del país, así como en lo que a servicios hacia la comunidad que ofrecen los gobiernos locales y provinciales, de acuerdo a sus competencias. De la misma forma en lo que respecta a la inclusión social, esta se viene realizando básicamente con la participación ciudadana que es imprescindible para la conformación del Consejo de Planificación, o para la elaboración del plan operativo o para la conformación de las mesas temáticas para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. POBLACIÓN Y DESARROLLO De acuerdo al censo de población y vivienda del 2010, la tasa de crecimiento poblacional es del 0,54%, lo que significa que existe un crecimiento poblacional, que va acorde con la situación económica que vive el país. De acuerdo a la Ley, la población determina ahora la cantidad de recursos que el gobierno debe asignar a cada GAD parroquial, por lo que se puede decir que la población si determina el desarrollo, ya que a mayor población mayores recursos. Aunque también se entiende que a mayor población, mayores son las necesidades y problemas que solucionar. DERECHOS La Constitución consagra a todos los ciudadanos a gozar de los mismos derechos, deberes y oportunidades, en igualdad de condiciones; a poder ejercer, promover y exigir ante autoridades competentes los mismos, y quienes garantizarán su cumplimiento. Así mismo indica que nadie deberá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación 78

79 política, pasado judicial, condición socio-económica, migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física, para lo cual la ley sancionará toda forma de discriminación. La ley establece que todos los principios y derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. En el marco del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América, se creó la Mesa de Socio Cultural donde se trató el tema de Protección de Derechos Género, Grupos Generacionales y de Atención Prioritaria, en este documento se encuentra sistematizado el producto del trabajo de dicha Mesa, tales como; Objetivos, Diagnóstico, FODA, Proyectos. Foto: Habitantes de la Parroquia La América

80 LA HOMOSEXUALIDAD Según un estudio y análisis hecho por los Derechos Humanos, la homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde las más temprana antigüedad. La actividad sexual con una persona del mismo sexo no se considera necesariamente homosexualidad como orientación sexual, sino un comportamiento homosexual. No todos los que desean a personas del mismo sexo se identifican como homosexuales o bisexuales. Algunos tienen relaciones sexuales a menudo con personas del mismo sexo, si bien persisten en afirmar que son y se definen como heterosexuales. Sería entonces posible distinguir entre comportamiento, deseo e identidad homosexual, los cuales no siempre coinciden. Por ejemplo, en algunos sitios segregados por sexo puede aparecer relaciones homosexuales "situacionales", aunque el comportamiento sea heterosexual fuera de allí. Lo mismo puede ocurrir por razones económicas o ajenas a la voluntad. La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y las personas "con pluma". Los habitantes homosexuales de la zona rural son altamente discriminados, mucho más que en la urbana. Aquí no sólo hay marginación, sino que incluso se llega hasta la agresión. No son los únicos golpeados, los hijos incrementan los embates en contra de los padres y con ello este problema también crece, de acuerdo con estadísticas recientes. El problema de agresiones en contra de homosexuales o madres de familia es bastante grave, sobre todo por ignorancia de los derechos que tienen las mujeres y los grupos de homosexuales. 80

81 En las zonas rurales sigue el imperativo de un acendrado machismo que impide que sobre todo las mujeres conozcan sus derechos esenciales. Aquí grupos como el de nosotros no son bien vistos. Se nos niega acercarnos a las mujeres para darles a conocer a lo que tienen derecho. Hemos tenido represalias. No se nos permite dar a conocer los derechos que las mujeres tienen y que están plasmados en las mismas leyes. Estas condiciones originan que ahora los hijos se hayan convertido en agresores de sus padres, hay casos señalados (de agresiones), nos hemos dado a la tarea de educar a nuestros adolescentes, porque ahora se organizan en bandas, en pandillas que afectan mucho al desarrollo de los jóvenes. En este sentido señala que uno de los objetivos de esta organización no gubernamental es encauzar a los adolescentes, preferimos verlos o hacerles una llamada de atención, que verlos golpeados, tirados en la calle o que las mujeres reprochen que no se atiende a los jóvenes. Se calcula que en siete de cada 30 hogares de la zona rural se enfrentan problemas de agresiones en contra de las mujeres sin importar si son madres, hermanas o incluso abuelas. En los noviazgos, los casos de agresiones son constantes, es una situación similar que en las familias ya establecidas, sostiene. Y aunque esta parroquia es gobernado por un hombre, sí ha tenido dificultad para trabajar. Hay oposición de grupos machistas, pero finalmente se ha logrado trabajar poco a poco. El rechazo a las personas con preferencias sexuales distintas, admite que también hay agresiones y rechazos de parte de la misma población rural de este municipio. En este caso es similar, hay una amplia discriminación en contra de aquellos que tienen estas preferencias sexuales. Los usos y costumbres nos señalan que este tipo de preferencias no son normales, no son adecuadas, pero esto no 81

82 significa que a esas personas se les margine sino que por el contrario deben ser respetadas. Todos somos iguales, expone. Primer punto: Jesús murió por todos y nos ordena a amar a todos sin excepción. Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas. Es lamentable que los homosexuales sean víctimas de burlas, desprecio y hasta de ataques violentos. Segundo punto: Toda persona tiene derechos. Las personas con tendencias homosexuales tienen los mismos derechos humanos que deben ser protegidos por la ley y respetados. Tercer punto: Cuando se habla de derechos, hay que distinguir entre " persona" y "comportamiento". Los derechos comunes pertenecen a todo ciudadano en virtud de ser persona, PERO estos derechos no constituyen licencia para un comportamiento (sexual o de otro tipo) contrario a la moral. 82

83 4. EDUCACIÓN 4.1 OFERTA EDUCATIVA En lo que respecta a la educación se expondrán algunos indicadores que configuran la línea base de la cual partir a la formulación de propuestas, precisamente a lograr las metas propuestas. CUADRO N 9 OFERTA EDUCATIVA NOMBREINSTITUCION DIRECCION NIVEL MATRICULADOS AMERICO VESPUCIO MARISCAL SUCRE Educación Básica 4 GALO PLAZA LASSO RAMITO ARRIBA Educación Básica 2 PRESIDENTE TAMAYO RAMITO ABAJO Educación Básica 8 COSTA RICA Nº153 EL MAMEY Educación Básica 21 JOSE ANTONIO ZAVALA TOALA RECINTO SAN PEDRO Educación Básica 45 MANABI RAMO GRANDE Inicial y Educación Básica 33 SIN NOMBRE SAN PABLO Educación Básica 14 DOLORES SUCRE SIMON BOLIVAR Educación Básica 36 ALEJANDRO BUSTAMANTE TRES DIVINAS Educación Básica 6 RAUL CLEMENTE HUERTA RECINTO MAINAS Educación Básica 16 5 DE JUNIO CRUCITA DEL Inicial y MAMEY Educación Básica 12 SIN NOMBRE SAN FRANCISCO Educación Básica 10 ISABEL LA CATOLICA RECINTO PALESTINA Educación Básica 30 SERGIO QUIROLA RECINTO FRANCISCO Educación Básica 30 ORELLANA TECNICO ELOY VELAZQUEZ PARROQUIA Educación Básica CEVALLOS AMERICA y Bachillerato 120 MOISES SAENZ PARROQUIA LA AMÉRICA - Educación Básica 75 JIPIJAPA DAVID MORAN LUCIO GRACIAS A DIOS Educación Básica 15 JOSE MARIA HUERTA RECINTO VARGAS TORRES Educación Básica 23 PRESIDENTE URBINA AGUA DULCE DE AFUERA Educación Básica 17 NUEVOS HORIZONTES SANTA RITA Educación Básica 30 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 83

84 Foto: Centros Educativos Parroquial La América

85 Foto: Centros Educativo Comunidad Francisco de Orellana Parroquial La América Foto: Jovenes Parroquial La América

86 MAPA Nº 29 86

87 4.2 TASA DE ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo, para un correcto análisis de sus implicaciones debe ser correctamente contextualizada. El mayor o menor porcentaje de personas que no tienen acceso a la lectura y escritura en una circunscripción determinada, implica mayor o menor facilidad para la implementación de propuestas de desarrollo. Sabiendo que uno de los componentes comunes de cualquier propuesta de intervención es la capacitación y formación de los grupos beneficiarios, la tasa de analfabetismo cobra mayor importancia como una herramienta para disminuir los niveles de vulnerabilidad de los grupos poblacionales menos favorecidos. Partiendo desde lo básico, la tasa de analfabetismo de la Parroquia se ubica en el 21% CUADRO Nº 10 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO DE LAS PARROQUIAS RURALES DE JIPIJAPA PARROQUIA ANALFABETISMO La América 21% El Anegado 18% Julcuy 22% La Unión 17% Membrillal 27% Pedro Pablo Gómez 18% Puerto Cayo 12% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor NOTA: Los adultos de la tercera edad, hacen parte del 21% analfabetismo en la parroquia, en su mayoría, los adultos mayores, no quieren participar en los programas del gobierno, donde su busca erradicar este deficiente índice en la educación, por tanto hace que este índice no baje y se mantenga, con esos parámetros estables. 87

88 ANALFABETISMO 13% 20% 9% 16% 13% 16% 13% La América El Anegado Julcuy La Unión Membrillal Pedro Pablo Gómez Puerto Cayo Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Como se observa, la parroquia se encuentra en el tercer lugar de las parroquias rurales de Jipijapa en lo que respecta a la tasa de analfabetismo, destacando que el promedio cantonal de analfabetismo es del 9,24%. La tasa de analfabetismo, para un correcto análisis de sus implicaciones debe ser correctamente contextualizada. El mayor o menor porcentaje de personas que no tienen acceso a la lectura y escritura en una circunscripción determinada, implica mayor o menor facilidad para la implementación de propuestas de desarrollo. Sabiendo que uno de los componentes comunes de cualquier propuesta de intervención es la capacitación y formación de los grupos beneficiarios, la tasa de analfabetismo cobra mayor importancia como una herramienta para disminuir los niveles de vulnerabilidad de los grupos poblacionales menos favorecidos. El análisis cualitativo de este indicador nos arroja datos como que apenas el 14,04% de las personas que no saben leer ni escribir asistieron a un centro de alfabetización. Al analizar las causas de esta poca cobertura se determinó que las principales eran: el desconocimiento de la existencia de los programas de alfabetización, la vergüenza de asistir y que sepan los demás que no sabía leer ni escribir y el sentir que no es necesario el saber leer ni escribir para desarrollar las actividades diarias. 88

89 En lo que respecta al analfabetismo funcional, en primer lugar establezcamos su concepto: La tasa de analfabetismo funcional es el número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la CINE), expresado como porcentaje de la población total de dicha edad. Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que han asistido a la escuela primaria tres años o menos. Como quedó expresado líneas arriba, el analfabetismo puro y el analfabetismo funcional dificultan la implementación de propuestas de desarrollo que contengan, entre sus componentes, acciones de formación y/o capacitación. La tasa de analfabetismo funcional en es de 55,40 %, siendo la segunda parroquia en el cantón Jipijapa cuyo promedio en este indicador es del 23,80%. Cabe destacar que la meta del Plan Nacional del Buen Vivir es de lograr que la tasa de analfabetismo funcional llegue al 10% para el año Foto: Habitantes de la Parroquia La América

90 MAPA N 30 - TASA DE ANALFABETISMO Fuente: UniónEu ropea 90

91 4.3 ESCOLARIDAD La tasa de escolaridad se define como el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado por las personas de una determinada edad, para este caso se tomó como referencia la población de 24 años de edad. En la actualidad el número de personas que reportan estar asistiendo a un establecimiento educativo de cualquier nivel, en La América asciende a 689 distribuidos, de acuerdo al tipo de establecimiento según el siguiente cuadro: CUADRO Nº 11 ESTABLECIMIENTO AL QUE ASISTEN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE FISCAL PARTICULAR FISCOMISIONAL MUNICIPAL TOTAL (ESTADO) (PRIVADO) Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Como se observa, la eficiencia del sistema educativo estatal afecta al 95% de la población que actualmente asiste a un establecimiento educativo. En el siguiente cuadro se observa el nivel de instrucción actual o el más alto que alcanzó la población mayor a 5 años en la parroquia. CUADRO Nº 12 NIVEL DE INSTRUCCION Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Ninguno Centro de Alfabetizaci ón/(eba) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Bachillerat o - Educación Media Ciclo Postbachill erato Superior Postgrado Se ignora Total Si bien es cierto, el índice de escolaridad de la parroquia es bajo, por otro lado tenemos un grupo restringido de personas, 60, que alcanza educación superior, lo que supone una base limitada de recurso humano disponible para la 91

92 formulación e implementación de propuestas de desarrollo basadas en las potencialidades locales. Especificando más esta información, en el siguiente cuadro se contabiliza las personas con título de post bachillerato en sus diferentes modalidades. CUADRO Nº 13 TIENE CICLO DE POSTBACHILLERATO TIENE TÍTULO DE CICLO POSTBACHILLERATO, SUPERIOR O POSTGRADO QUE NO ES RECONOCIDO NO NO POR EL TIENE SABE CONESUP QUE ES RECONOCIDO POR EL CONESUP TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor En la parte educativa formal, en los niveles educativos primario, medio y superior podemos establecer los siguientes indicadores: En lo que respecta a la educación preescolar, el 8% de las comunidades tienen acceso a este servicio a una distancia máxima de 2Km. El 92% restante aún no se ha implementado en las escuelas a las que asisten sus habitantes, este nivel, sobre todo por la falta de infraestructura adecuada. Los nuevos lineamientos establecidos para la política educativa en el Ecuador establece la obligatoriedad del nivel preescolar ahora llamado primero de básica, aunque su implementación demanda de infraestructura, equipamiento y personal adecuado, las unidades educativas existentes lo implementan aunque con limitaciones. En lo que respecta a la educación hasta el décimo año, considerada como educación básica, el 100% de los establecimientos solo llega al séptimo año básico. 92

93 CUADRO Nº 14 - EDUCACION PRE ESCOLAR EDUCACIÓN PREESCOLAR COMUNIDAD ASISTEN NO ASISTEN EN LA COMUNID. FUERA DE LA COMUNID. Cristóbal Colon X X Mariscal Sucre X X Monte Olivo Abajo X X Monte Olivo Arriba X X Cabecera Parroquial X x San José X X La Rosita X x San Agustín X X Tres Divinas X x San Francisco X x San Lorenzo X X Cerro Grande X X La Palmita X X Simón Bolívar X x Vargas Torres X x La Maravilla X Ramo Grande X x La Concepción X X La Cienega X X La Crucita X x Santa Bárbara X X Recinto Potosi X X Gracias A Dios X x Santa Rita X X El Mamey X x El Salto del Mamey X X Maynas X x San Pablo X x Agua Dulce de Afuera X X Santa Rosa X X Cuenca X X La Tablada X X La Cruz X X Palestina X x Cerro Verde X X Mata Palo X X Sanbembe X X San Francisco de X x Orellana San Pedro X x Los Dos Esteros X X Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 93

94 CUADRO Nº 15 - EDUCACION PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNIDAD ASISTEN NO ASISTEN EN LA COMUNID. FUERA DE LA COMUNID. Cristóbal Colon X X Mariscal Sucre X X Monte Olivo Abajo X X Monte Olivo Arriba X X Cabecera Parroquial X x San José X X La Rosita X x San Agustín X X Tres Divinas X x San Francisco X x San Lorenzo X X Cerro Grande X X La Palmita X X Simón Bolívar X x Vargas Torres X x La Maravilla X Ramo Grande X x La Concepción X X La Cienega X X La Crucita X x Santa Bárbara X X Recinto Potosi X X Gracias A Dios X x Santa Rita X X El Mamey X x El Salto del Mamey X X Maynas X x San Pablo X x Agua Dulce de Afuera X X Santa Rosa X X Cuenca X X La Tablada X X La Cruz X X Palestina X x Cerro Verde X X Mata Palo X X Sanbembe X X San Francisco de X x Orellana San Pedro X x Los Dos Esteros X X Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 94

95 CUADRO Nº 16 - EDUCACION SECUNDARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNIDAD ASISTEN NO ASISTEN EN LA COMUNID. FUERA DE LA COMUNID. Cristóbal Colon X X Mariscal Sucre X X Monte Olivo Abajo X X Monte Olivo Arriba X X Cabecera Parroquial X X San José X X La Rosita X X San Agustín X X Tres Divinas X X San Francisco X X San Lorenzo X X Cerro Grande X X La Palmita X X Simón Bolívar X X Vargas Torres X X La Maravilla X X Ramo Grande X X La Concepción X X La Cienega X X La Crucita X X Santa Bárbara X X Recinto Potosi X X Gracias A Dios X X Santa Rita X X El Mamey X X El Salto del Mamey X X Maynas X X San Pablo X X Agua Dulce de Afuera X X Santa Rosa X X Cuenca X X La Tablada X X La Cruz X X Palestina X X Cerro Verde X X Mata Palo X X Sanbembe X X San Francisco de X X Orellana San Pedro X X Los Dos Esteros X X Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 95

96 4.4 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, en el año lectivo se matricularon en las instituciones educativas de la Parroquia América 490 estudiantes. 490 Año Léctivo Matriculados Desertores Repetidores Reprobados Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor De los estudiantes matriculados el 55,71% son varones y el 44,29% mujeres Matriculados 44,29 55,71 Varones Mujeres Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 96

97 De los estudiantes matriculados desertaron 17 lo que representa el 3,46% del total de matriculados, siendo el 64,70% hombres y el 35,30% mujeres del total de desertores. Desertores 35,3 64,7 Varones Mujeres Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 4.5 REPITENCIA ESCOLAR Del total de estudiantes matriculados en el año lectivo el 3,46% eran repetidores con una proporción de 58,82% y 41.18% hombres y mujeres respectivamente. Repetidores 41,18 58,82 Varones Mujeres Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor En el citado año lectivo no lograron aprobar el respectivo nivel el 1,83% de los alumnos matriculados siendo la distribución de acuerdo al género 44,44% de hombres y 55,56% de mujeres. 97

98 Reprobados 55,56 44,44 Varones Mujeres Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 4.6 CNH / CIBV En lo que respecta a la cobertura de los servicios educativos, estos los hemos tomado como formales e informales tanto a nivel de adultos como de niños. Los programas infantiles como el CNH, CIBV del MIES_ INFA, destinado a niños y niñas menores de cinco años tienen en la parroquia una baja cobertura llegando al 50% de las comunidades, estableciendo una base mínima de beneficiarios. Además no se han establecido indicadores ni se llevan registros claros de los logros alcanzados en las metas propuestas para este tipo de programas. Si bien los niños y las niñas asisten a los programas y tienen acceso al cuidado por parte de las madres comunitarias, los logros en lo que se refiere al aprestamiento escolar basado en el desarrollo de destrezas y a la estimulación oportuna de sus potencialidades, por la inexistencia de registros claros no se pueden evaluar, quedando pendiente el monitoreo de los servicios prestados. En lo que se refiere a programas formativos informales para adultos, en la actualidad no se están ejecutando con la cobertura deseada, teniendo limitantes sobre todo los asentamientos humanos del interior de la parroquia. En la parte educativa formal, en los niveles educativos primario, medio y superior podemos establecer los siguientes indicadores: 98

99 En lo que respecta a la educación preescolar, el 100% de las comunidades aún no se ha implementado en las escuelas a las que asisten sus habitantes, este nivel, sobre todo por la falta de infraestructura adecuada. Los nuevos lineamientos establecidos para la política educativa en el Ecuador establece la obligatoriedad del nivel preescolar ahora llamado primero de básica, aunque su implementación demanda de infraestructura, equipamiento y personal adecuado. El material pedagógico de los establecimientos de educación básica se califica como insuficiente. La calificación obtenida por el establecimiento de educación media es mejor que la de las unidades educativas básicas, ya que el 80% del edificio se calificó como bueno sin embargo 100% de las baterías sanitarias fueron calificadas en mal estado. Uno de los factores que contribuye a la tasa de matriculación en la educación media es la proximidad de la mayoría de las comunidades con la cabecera parroquial. 4.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO En lo que respecta a la infraestructura, la población califica el estado de los edificios de los establecimientos de educación básica como buena el 30% y regular o pésimo el 70%. En cuanto a las baterías sanitarias el 20% de las mismas se encuentran en buen estado, mientras que el 80% restante se califican como en mal o pésimo estado. Como regla general se determina que el equipamiento es insuficiente y se encuentra deteriorado, apenas el 30% de los establecimientos se califica su equipamiento como regular. El material pedagógico de los establecimientos de educación básica se califica como insuficiente. 99

100 MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR BUENO SI NO SI NO SI NO INSTITUCION ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIE NTO CERRAMIENTO ESTADO DE AULAS LETRINAS TANQUE ELEVADO MATERIAL DIDACTICO COMPUTADOR AS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA AMERICO VESPUCIO x x x x x x x GALO PLAZA LASSO x x x x x x x PRESIDENTE TAMAYO x x x x x x x COSTA RICA Nº153 x x x x x x x JOSE ANTONIO x x x x x x x ZAVALA TOALA MANABI x x x x x x x SIN NOMBRE x x x x x x x DOLORES SUCRE x x x x x x x ALEJANDRO x x x x x x x BUSTAMANTE RAUL CLEMENTE x x x x x x x HUERTA 5 DE JUNIO x x x x x x x SIN NOMBRE x x x x x x x ISABEL LA CATOLICA x x x x x x x SERGIO QUIROLA x x x x x x x TECNICO ELOY x x x x x x x VELAZQUEZ CEVALLOS MOISES SAENZ x x x x x x x DAVID MORAN LUCIO x x x x x x x JOSE MARIA HUERTA x x x x x x x PRESIDENTE URBINA x x x x x x x NUEVOS x x x x x x x HORIZONTES Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo -Pedro Pablo Gómez - Elaboración Equipo Consultor. Se determinó que el estado actual de los centros educativos de la parroquia La América, según el diagnóstico realizado por los estudiantes, profesores, autoridades y la población, junto con los consultores, es calamitosa y de máxima preocupación, desde el estado de sus aulas, letrinas, tanque elevado, cerramiento, material didáctico y computadoras; estos ítems que fueron tomados en cuenta, se encuentran en mal estado y en otros casos se carece de los mismos. 100

101 5. SALUD El componente de salud en el presente proceso de planificación, es considerado como la sumatoria de una serie de condiciones en las que se conjugan, por un lado una serie de hábitos que se observan en el hogar, el acceso a servicios básicos y finalmente el sistema de atención a través de las unidades operativas de salud. 5.1 NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Una política nacional de seguridad alimentaria busca integrar el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementación alimentaria y micronutrientes con procesos de educación y comunicación activa de la comunidad en la lucha contra el hambre. Se define como seguridad alimentaria, al acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana. La pobreza es causa fundamental de la inseguridad alimentaria, ya que ella puede ser causa del desempleo o ingresos insuficientes que no permite el adquirir alimentos necesarios en forma suficiente. La seguridad alimentaria es de máxima importancia para mejorar el estado nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistentes y de muchas que están en peligro de encontrarse en la misma situación. La inseguridad alimentaria crónica, se debe a una dieta insuficiente mantenida durante periodos prolongados a causa de una incapacidad mantenida de los hogares para adquirir los alimentos necesarios. 101

102 5.2 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN; TRATAMIENTO Según el análisis de los integrantes de la mesa, la promoción y prevención en salud a pesar de los esfuerzos que se realizan por parte del Ministerio para la implementación de Programas dirigido a la comunidad, las demandas de atención sobrepasan los límites de infraestructura, equipamiento y personal, por lo que la mayor parte de los programas existentes se basan en el tratamiento. Se requiere establecer un mecanismo de capacitación y formación de promotores en salud y reactivar un comité de usuarios en procura de palear este mal. ATENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Todas las enfermedades en la parroquia La América son prevenibles, demasiados casos de dengue por la insalubridad y falta de normas de higiene. Aun ante el crecimiento poblacional señalado en el último censo, la atención que brinda sobre todo el Centro de Salud área Jipijapa - n 4 de la Parroquia La América, se ve disminuida, más aún cuando se demanda diariamente de enfermedades Infectocontagiosa se hace necesario de medicamentos de los cuales carece dicho centro de salud, razón por la cual este Centro no satisface ni llena las expectativas de los pacientes se hace necesario el equipamiento e infraestructura acorde e idónea a las necesidades presentes diariamente en la salud de los parroquianos. 102

103 CUADRO Nº 17 ACCESO A LA SALUD PÚBLICA ACCESO A LA SALUD PÚBLICA COMUNIDAD EN LA COMUNID. FUERA DE LA COMUNID. Cristóbal Colon Mariscal Sucre Monte Olivo Abajo Monte Olivo Arriba Cabecera Parroquial X San José La Rosita San Agustín Tres Divinas San Francisco San Lorenzo Cerro Grande La Palmita Simón Bolívar Vargas Torres La Maravilla Ramo Grande La Concepción La Cienega La Crucita Santa Bárbara Recinto Potosi Gracias A Dios X / S.S.C. Santa Rita El Mamey El Salto del Mamey Maynas San Pablo Agua Dulce de Afuera Santa Rosa Cuenca La Tablada La Cruz Palestina Cerro Verde Mata Palo Sanbembe San Francisco de Orellana San Pedro Los Dos Esteros Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 103

104 Continuando con el tema de salud la vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales se ve reflejada en los siguientes indicadores: De los partos realizados durante el año 2010, el 80% fueron asistidos por médicos, el 10% asistidos por obstetras, el 10% por una comadrona, este 10% que no fue atendido por personal médico calificado aduce razones eminentemente culturales para haber tomado esta decisión. En lo que respecta a la edad de la madre en los partos llevados a cabo durante el año 2010, el resumen es el siguiente: CUADRO Nº 18 GRUPOS DE EDAD % PARTOS GRUPO DE EDAD % DE PARTOS De 12 a 14 9 De 15 a De 20 a De 25 a 29 9 De 30 a De 35 a 39 9 De 40 a 44 0 De 45 a 49 0 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Como complemento a las cifras citadas, 2 partos se realizaron en los que la madre tenía entre 14 y 18 años lo que corresponde al 18% de todos los partos realizados. En cuanto al tipo de establecimiento en que se realizaron los partos tenemos: CUADRO Nº 19 LUGAR DE PARTOS ESTABLECIMIENTO NUMERO Ministerio de Salud 60% Particular 30% Casa 10% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 104

105 A continuación se muestran una lista de los programas de salud existentes, tanto en el Centro materno Infantil como en el dispensario Médico del Seguro Social Campesino y las coberturas de inmunización: Ampliado de inmunización (PAI). Salud Escolar. Violencia. Modelo de Atención integral de Salud. Planificación Familiar. Enfermedades Crónicas (Diabetes e Hipertensión). Maternidad Gratuita (Papanicolaou, Parto, Control de Embarazos). Adulto Mayor. Atención Diferenciada al Adolescente. Detección Oportuna de Tuberculosis. Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Estomatología. Equipo Básico de atención en Salud (EBAS). Epidemiología, Manejo Sindrómico ITS, VIH/SIDA, EFNS. Control de Enfermedades Vectoriales. 105

106 El enfoque de atención se caracteriza por ser curativo y preventivo, en este aspecto, se sigue manejando el asistencialismo, todos los facultativos lo hacen en función de paciente individual; de la opinión recogida de los pacientes por parte del Centro de Salud y del Seguro Social Campesino, existe malestar por la falta de medicinas que en su mayoría tienen que ser compradas en farmacias particulares. Con respecto a ello, las enfermedades acechan como consecuencia de las necesidades básicas insatisfechas y las causas de morbilidad de mayor incidencia se detallan a continuación: 5.3 MORBILIDAD CUADRO Nº 20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 2011 Nº Código CIE-10 CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL TASA X J00 IRA A09 EDA ,2 3 N39 IVU ,5 4 B82 PARASITOSIS 171 8,4 5 K29 GASTRITIS 141 6,9 6 I00 ARTRITIS 105 5,1 7 M54 LUMBALGIA 89 4,3 8 L23.5 DERMATITIS 85 4,2 CONTACTO 9 G43 MIGRAÑA 76 3,7 10 B35 DERMATOFITOSIS 69 3,4 11 I10 HIPERTENSION 53 2,6 ARTERIAL 12 D50 ANEMIA 39 1,9 13 E11 DIABETES 35 1,7 14 H66 OTITIS 18 0,9 15 A54.0 VAGINOSIS 12 0,6 16 O23 IVU-EMBARAZADAS 2 0,1 TOTAL ,0 FUENTE: FORM. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AREA Nº4 106

107 Las tres enfermedades de mayor incidencia que aquejan a la población de La América y por la que más acuden a los centros médicos son: Parasitosis, causada por falta de un buen servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, letrinización en comunidades, deficientes conocimientos de higiene, entre otras. Infección Respiratoria Aguda, causada entre otras cosas por virus, su aparición se produce cuando llega el frio y el excesivo polvo por el mal estado de calles y vías, que puede generar secuelas permanentes en el aparato respiratorio como sabilancias, enfermedades respiratorias recurrentes y reducción de la función pulmonar. Enfermedad diarreica Aguda, dada por las mismas causas de Parasitosis. Foto: Pobladores Parroquia La América

108 MAPA N 31 DESNUTRICIÓN CRÓNICA UniónEu ropea 108

109 Como nos muestra la gráfica del MAPA Nº 31 - DESNUTRICIÓN CRÓNICA la población de la Parroquia La América se encuentra dentro de un promedio elevado de desnutrición crónica, especialmente la población comprendida entre 0 y 15 años y entre las edades de 55 años en adelante, ya que son grupos poblacionales netamente dependientes de los cabeza de hogar donde se carece de recursos económicos para adquirir los alimentos y tener una nutrición estable y balanceada. Si comparamos los datos proyectados por el INEC, y el diagnóstico realizado y por el equipo consultor que realiza el PDOT se establece que tal desnutrición crónica se debe específicamente a la escasez de recursos económicos y desconocimiento de qué tipo de alimentos se debe consumir en los hogares por parte de las madres de familia. Estableciéndose como solución a este inconveniente crítico, causada por la inequidad y vulnerabilidad económica la creación y fomentación de políticas y normas dirigidas al desarrollo de la agricultura, para inversión en la misma, además la capacitación a las madres de familia para mejorar los hábitos alimenticios. Con el propósito de fomentar la producción, el empleo y proyectar la parroquia hacia un mejor vivir y contrarrestar la desnutrición en nuestra población especialmente en los sectores vulnerables de nuestras comunidades. 5.4 DISCAPACIDAD Uno de los grupos de atención prioritaria son las personas con capacidades y necesidades diferentes o especiales. Los siguientes cuadros nos permiten establecer sus condiciones de forma más específica. 109

110 CUADRO Nº 21 DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO SI NO NO RESPONDE TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El 9% de la población total de la Parroquia La América tiene algún tipo de discapacidad. CUADRO Nº 22 DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL SI SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor De las personas con algún tipo de discapacidad, el 14% de ellas tiene discapacidad intelectual. CUADRO Nº 23 DISCAPACIDAD FÍSICO - MOTORA DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA SI SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El 37% tiene discapacidad físico motora. CUADRO Nº 24 DISCAPACIDAD VISUAL SI DISCAPACIDAD VISUAL SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 110

111 La discapacidad visual afecta al 28,78% de las personas que reportan necesidades especiales. CUADRO Nº 25 DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA SI SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor La discapacidad auditiva está presente en el 14% de los discapacitados. CUADRO Nº 26 DISCAPACIDAD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL SI SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El 7,91 % de las personas con discapacidad tienen afecciones mentales. CUADRO Nº 27 ASISTE ACTUALMENTE A ESTABLECIMIENTO ASISTE ACTUALMENTE A ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SI NO SE IGNORA TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Apenas el 8% de las personas con discapacidad reportan estar asistiendo a un establecimiento de educación especial. En la problemática de la discapacidad, se detectó que, si bien el gobierno central ha desarrollado propuestas de atención mediante la dotación de ayudas técnicas, viviendas y becas para las personas responsables de la atención de las personas con discapacidad con alto grado de dependencia, aún queda pendiente un aspecto de su atención y es la rehabilitación. 111

112 Uno de los objetivos que se debe seguir en la atención de personas con discapacidad es que alcancen su máximo desarrollo posible y esto solo se logra brindándole la oportunidad de trabajar en la potencialización de sus habilidades y destrezas con la ayuda de profesionales en estas áreas, como terapistas de lenguaje, ocupacionales, físicos entre otras especialidades, beneficios que, en general, no han estado al alcance de las personas con discapacidad de la parroquia. 5.5 PROBLEMÁTICA DE LA SALUD DENTRO DEL TERRITORIO PARROQUIAL 1. Incumplimiento en sus jornada laboral. 2. Infraestructura reducida (sala de espera) a los pacientes. 3. Equipos (odontológicos partos) y medicinas insuficientes 4. Atención a pacientes con poca Calidad y calidez (exceso de pacientes) 5. Manejo de información individual mínima del servicio que ofrece. 6. Deficiente cobertura de programas de salud. 7. Monitoreo y planificación irregular. 8. Desconocimientos de las normas de salud de parte de los habitantes. 9. Desconocimientos de las normas de higiene dentro del núcleo familiar. 10. Salud como eje fundamental del buen vivir con poca promoción 11. Distribución del personal de salud insuficiente 12. Interrelación entre profesionales de la salud y población mínima 13. Aspectos culturales, ancestrales, arraigados dentro de la población parroquial desconocidos por parte de los profesionales. 112

113 MAPA N 32 CENTRO DE SALUD DE LA PARROQUIA LA AMERICA 113

114 MAPA N

115 CUADRO Nº 28 PRODUCCION MEDICOS - S.C.S. LA AMERICA S.C.S. AMERICA PERIODO AÑOS PRODUCCION PRODUCCION HOMBRE MUJER TOTAL Fuente: Consolidado Mensual De Atenciones Y Consultas. Foto: Dispensario Médico Cabecera Parroquial

116 S.C.S. AMERICA CUADRO Nº 29 DISCAPACITADOS ATENDIDOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL DISCAPACITADOS ATENDIDOS Fuente: Ministerio De Salud Pública Elaborado Por: Equipo Consultor CUADRO Nº 30 CONE S.C.S. AMERICA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE % INDICADOR - 33, , , ,6 62,5 77,7 90,9 72,18 PRENATAL INDICADOR - INSUMO 90,4 92,85 91,63 Fuente: Ministerio De Salud Pública Elaborado Por: Equipo Consultor CUADRO Nº 31 PRODUCCION MEDICOS S.C.S. AMERICA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL DR. CRISTOBAL FRANCO DRA. JOHANNA VINCES DRA. CRISTINA ABRIL PRODUCCION Fuente: Ministerio De Salud Pública Elaborado Por: Equipo Consultor

117 EL ALCOHOLISMO El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere. Eso puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol. En la zona de la costa al igual que en las otras regiones del país, las comunidades rurales vienen padeciendo desigualdades en los recursos, problemas de analfabetismo, altas tasas de desempleo y subempleo generadores de pobreza, dificultades con la tenencia de la tierra, hambre y desnutrición, enfermedades y carencia de servicios asistenciales, alcoholismo. Las políticas de desarrollo rural en países emergentes, no han dado el resultado esperado; más bien han sido muchas veces las causas de las desigualdades enunciadas, han degradado las condiciones de vida de las comunidades campesinas, desintegrándolas y favoreciendo la migración a los conos urbanos, empobreciéndolas cada vez más y destruyendo su ambiente natural y cultural. 117

118 En este marco, la relación del hombre rural con el alcohol crea en el consumidor un paraíso artificial, planteando un goce interior del lazo social, y un enajenamiento de lo legal, sin articulación con la noción de peligrosidad penal La franja costera sur de Manabí, un gran número de personas acusan serios problemas con sus hábitos de consumo de alcohol, así 1 de cada 13 adultos abusan de las bebidas alcohólicas o son alcohólicos. Un 53 % de los habitantes de la zona rural, tienen uno o más de sus familiares con problemas alcohólicos. Entre los más jóvenes, los factores del subdesarrollo mencionados sumado a las publicidades que relacionan el alcohol con el éxito, el deporte, o con momentos de agradable esparcimiento, se constituyen en factores importantes para inducir al consumo de alcohol. En la misma zona en análisis, un 50 % de los alcohólicos tienen menos de 24 años. Si bien los patrones socioculturales de comportamiento y aceptación del alcohol en las áreas urbanas y rurales difieren, tienen asimismo varios puntos en común. La relación entre alcohol y violencia es superior a la que existe entre alcohol y lesiones no intencionales (70 % frente a 10 % según Walsh y Macleod). Bajo la influencia del alcohol los accidentes vehiculares son más marcados en el ámbito urbano mientras que la violencia y criminalidad lo es en el campo. 118

119 DROGADICCIÓN DEFINICIÓN Podemos entender a la drogadicción, como aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancia tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nerviosos central, al igual que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo anteriormente manifestado, produce efectos a nivel fisiológico y psíquico, que se manifiestan en alteraciones del comportamiento, de las emociones, del juicio y la percepción del medio ambiente que nos rodea. El consumos drogas, dependiendo del tipo en cuestión, lleva a que la persona padezca de euforia y/o alucinaciones, y en los momentos de abstinencia se experimenta desesperación, angustia y depresión. En algunos casos extremos de drogadicción, el consumo de drogas puede llevar a la locura permanente y/o la muerte de la persona. DROGADICCION EN LA ZONA RURAL Tres de cada cien jóvenes son adictos a algún tipo de droga e iniciaron su consumo al refugiarse con malas amistades a causa de la desintegración que sufrieron en sus familias, según una investigación y sondeo hecho por la escuela de Psicología de la Universidad Central del Ecuador en la zona rural de la costa ecuatoriana, sobre la drogadicción; comentó que anteriormente el problema de la drogadicción se enfocaba a la zona urbana, pero ahora se ha extendido al área rural y además de la mariguana y la cocaína, los adictos han comenzado a experimentar con la heroína. Ellos aseguraron que existen múltiples y elevados factores de riesgo para que los jóvenes se involucren en el mundo de las drogas, pero destacó que el más importante recae en la desintegración del núcleo familiar, pues al existir una extinción del seno familiar los muchachos salen a la calle a buscar refugio y consuelo con malas amistades. 119

120 Indicaron que en algunos hospitales se han atendido casos de jóvenes graves a causa de sobredosis de drogas, "incluso se ha otorgado atención urgente a muchachos que han puesto en peligro sus vidas por combinar dos o tres drogas para satisfacer la necesidad del síndrome de abstinencia sin reconocer que se pueden provocar daños irreversibles". Expresó que la desintegración familiar conlleva muchos factores negativos, como la violencia contra la mujer, hijos maltratados y agresiones contra los abuelos, lo que finalmente provoca que los jóvenes busquen otros estados de ánimo en la calle, donde "se acompañan de gente que de manera errónea les inspira confianza y que los induce al consumo de drogas". Detallaron que los jóvenes drogadictos pueden utilizar pegamento industrial, basuco, cocaína y marihuana para escapar de la realidad por un momento. Esta institución universitaria sostuvo que se han detectado problemas de drogadicción en tres de cada cien jóvenes; "antes era un problema más enfocado en las zonas urbanas, pero ahora también está presente en las áreas rurales, por lo que es necesario mantener reunida y en completa armonía a la familia para evitar que los hijos anden por malos pasos". Los responsables de esta investigación recalcaron que "es importante mantener unida y en armonía a la familia, que los jóvenes comenten sus problemas a sus padres y que los padres se interesen por las actividades y amistades de sus hijos, sólo de esta manera se evitará que los muchachos sigan cayendo en la drogadicción y gocen de una excelente calidad de vida". La desintegración familiar es una de las principales causas que llevan a los jóvenes a incursionar en el consumo de drogas, tanto legales como ilegales, manifestaron. 120

121 6. CULTURA Y PATRIMONIO 6.1 EQUIPAMIENTO COBERTURA Y CATEGORIA La población de la parroquia es de raza mestiza, la familia la componen el padre, madre, hijos, hijas, nietos, nietas, primos, primas, sobrinos, sobrinas que comparten el trabajo del hogar, el trabajo comunitario que generalmente realizan son las mingas, construcción de la iglesia, escuela, limpieza de los caminos vecinales, cosecha del maíz y anteriormente la del café, la gente es cortes y amable hacia las personas externas. La unión libre es común en las familias, la mujer que tienen hijos e hijas sin casarse o unirse no se les hace un problema al momento de encontrar pareja todos participan. La cultura es uno de los aspectos centrales de la experiencia humana. Es una fuerza importante que influye en la conducta y en la estructura social, a la vez que es formada y reformada por los efectos acumulados de dicha conducta y estructuras. La cultura ayuda a determinar quiénes somos, que pensamos de nosotros mismos y cómo actuamos frente a los demás, tanto dentro como fuera de los grupos a los que pertenecemos. La cultura parroquial se expresa en las formas prácticas de reciprocidad familiar y comunitaria demostrada a través de las ayudas a las personas con calamidad doméstica, acompañando en los velorios de los difuntos así como de los santos. La celebración de fiestas religiosas como de las escuelas y los reinados son los hechos importantes en las comunidades para lo cual la gente utiliza sus mejores galas. - Otro aspecto importante de destacar es la cultura oral desarrollada a través de los amorfinos alusivos al amor, al desamor, al galanteo, a la revancha así como a las leyendas, cuentos y personajes míticos. 121

122 - Las creencias en el ojo, el susto forman parte de la cotidianidad parroquial frente a lo cual los curanderos sabios, desarrollan prácticas ancestrales aprendidas y difundidas de generación en generación para aplacar dichos males. En cuanto a los talentos, hay personas que se destacan en la música, gustan del canto principalmente de las rancheras y pasillos. - Por otro lado la tradición culinaria se encuentra al orden del día, platos como el greñoso, las galletas de almidón, las tortillas de maíz constituyen los platos típicos del sector preparados en ocasiones especiales. 6.2 EVENTOS CULTURALES La tradición y costumbre más acentuada en las comunidades es que existe un fuerte culto a los muertos en donde se realizan velorios de varios días en los cuales se implora el descanso eterno a la persona fallecida. Las fiestas religiosas que se celebran son: La Semana Santa, Los Fieles difuntos, La Virgen de las Mercedes, La Virgen de Monserrate, Agua Santa, San Pedro y San Pablo, San Ignacio, San Alejo, etc. Realizando misas, procesiones, existen bandas, juegos tradicionales, deportivos y bailes. La organización de las fiestas en el aniversario de las comunidades está a cargo de una comisión de festejos de los habitantes, estas fiestas, se caracterizan por la elección de la reina, bandas de pueblo, juegos tradicionales y bailes. A continuación se presenta las festividades de la cabecera parroquial y de ciertas comunidades. 122

123 Foto: Festejo a las Madres de la Parroquia La América

124 Foto: Festejo a las Madres de la Parroquia La América

125 CUADRO N 32 - FESTIVIDADES DE LA PARROQUIA FESTIVIDADES DE LA PARROQUIA COMUNIDADES FIESTAS FECHA CABECERA PARROQUIAL SANTA ROSA 30 DE AGOSTO SAN RAMÓN 31 DE AGOSTO SAN PEDRO SAN PEDRO Y SAN PABLO DE JUNIO SAN PABLO MARISCAL SUCRE LA MERCED 24 DE SEPTIEMBRE GRACIAS A DIOS VARGAS TORRES LOS FIELES DIFUNTOS 1 DE NOVIEMBRE CRISTÓBAL COLON FIESTA DE LA COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE MAMEY Fuente: Talleres De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor Cabe destacar que cada comunidad tiene su patrono, a cada comunidad de la parroquia le caracteriza su historia que encierra mitos, leyendas, preferencias a la música como el pasillo, bolero y cumbia, los platos típicos que resaltan son: el greñoso, natilla, tortillas de maíz y dulce de tagua, se destaca también la jocosidad de sus habitantes a través de las notas de amorfinos. La gastronomía es reconocida por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños entre ellos contamos con el seco de gallina criollo, el greñoso, las tortillas de maíz, caldo de gallina. En lo artesanal confeccionan los sombreros de paja toquilla, canastos de bejuco, olla de barro, hornos de barro (fogón de leña). Son típicos dentro el territorio de la parroquia, y hacen parte de su tradiciones ancestrales. 125

126 Foto: Capilla San Pedro Comunidad San Pedro - Parroquia La América Foto: iglesia Parroquia La América

127 7. COMUNICACIÓN SOCIAL 7.1 MEDIOS LOCALES En la parroquia la mayor parte de la población sintoniza son las radios locales, como CD Café, la Voz de Jipijapa, Unesum, Alfaro y Caribe. Los canales de televisión que pueden sintonizar son, Teleamazonas, RTS, Gamavision, Tc Televisión y el Canal Público del Gobierno, pero por sectores y con una imagen de un 50% de nitidez, la población que cuentan con acceso a la televisión es de un 50%. 7.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Los medios de comunicación nacionales, refiriéndonos a la televisión, tienen una tarifa mensual cuando este servicio debería ser gratis. Esto se da por no existir calidad en la señal de aire donde la población tenga acceso gratuito a la televisión nacional, regional y local, aprovechándose de esta situación con fines de lucro. En cuanto a los medios de comunicación locales, en la Parroquia existe un canal de televisión y radio comunitaria que por razones técnicas y legales no están en funcionamiento, el objetivo fundamental de estos es prestar beneficios a la comunidad en general; además circulan los medios de prensa escrita como El Diario Manabita, El Extra, El Universo, así como también telefonía fija y móvil, en nuestra parroquia es deficiente la cobertura de la telefonía celular y fija. 127

128 MAPA Nº

129 8. SEGURIDAD SOCIAL 8.1 SEGURO GENERAL Y SEGURO SOCIAL CAMPESINO Este Seguro, que es un régimen especial, protege a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y potenciar su historia, organización y cultura. BENEFICIARIOS El jefe de familia asegurado, Cónyuge o conviviente, Hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, Jubilado Pescador Artesanal SERVICIOS Y PRESTACIONES Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Atención odontológica preventiva y de recuperación. Atención durante el embarazo, parto y postparto. pensiones de jubilación por invalidez y vejez. Auxilio de funerales. El Seguro Social Campesino tiene una cobertura de toda la población cuya residencia está ubicada en el área rural, que trabajen por cuenta propia o con relación de dependencia ocasional y pescador artesanal, que hace de la pesca su medio de subsistencia en el mar territorial, ríos, lagos, fuentes o canales, sean estos, naturales o artificiales. 129

130 BENEFICIARIOS El jefe de familia asegurado, cónyuge o conviviente, hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, jubilado, pescador artesanal si fuere el caso. SERVICIOS Y PRESTACIONES Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario, atención odontológica preventiva y de recuperación, Atención durante el embarazo, parto y postparto, pensiones de jubilación por invalidez y vejez, auxilio de funerales. FINANCIAMIENTO DEL SEGURO Con el aporte solidario de los empleadores, afiliados al Seguro General Obligatorio con relación de dependencia o sin ella, contribución obligatoria de los seguros públicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social, el aporte de la familia protegida por el Seguro Campesino y la contribución del Estado. PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO Los profesionales con los que cuenta este centro médico son: - Tres médicos que brindan servicio de medicina general - Un odontólogo - Una enfermera ATENCION MEDICA - Lunes medicina general doctor contratado - Martes medicina general doctor de planta - Miércoles no hay servicio medicina general - Jueves medicina general doctor contratado - Viernes- no hay servicio medicina general 130

131 ATENCION ODONTOLOGICA - Jueves servicio odontológico doctor de planta - Viernes servicio odontológico doctor de planta - De lunes a viernes servicio de enfermería profesional de planta ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMITÉ CENTRAL: Representa a todos los afiliados y está presidido por un presidente en coordinación con el personal operativo en beneficio de las comunidades. PERSONAL OPERATIVO: Trabaja y ejecuta acciones mancomunadamente en beneficio de la salud de los habitantes de dichas comunidades AFILIADOS: Beneficiarios de este servicio. Dentro de los profesionales que brindan su servicio a estas comunidades hay un jefe encargado del Subcentro que imparte órdenes a los demás profesionales. La pensión mensual como dijimos anteriormente tiene un valor de $1,64, que paga cada jefe amparando así a su carga familiar beneficiándose de la atención en medicina general, odontología, siendo una medicina preventiva dentro de la comunidad, pero cuando es algo de gravedad el paciente es llevado a un centro de salud con mejor y eficiente cobertura sea este clínica o hospital según la gravedad que presente el paciente; es de recalcar que los afiliados también tienen derecho a una jubilación a partir de los 65 años. Este Seguro es un Régimen Especial, que protege a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y proteger su historia, organización y cultura. A diciembre de 2011 la población afiliada es de: 131

132 CUADRO N 33 A NIVEL NACIONAL NO DE DISPENSARIOS NO DE ORGANIZACIONES NO DE FAMILIAS NO DE PERSONAS ' SEGURO SOCIAL CAMPESINO En la parroquia La América existe un dispensario del seguro social campesino, ubicado en la comunidad de Gracias A Dios, localizado en la parte baja de la parroquia y otro que se está gestionando para ser construido en la parte alta de la parroquia, ubicado en la comunidad San Pedro, del territorio parroquial. Servicio de Bienestar Social: - 1 Sub-centro del Ministerio de Salud Publica - 2 Médicos - 1 Auxiliar de Enfermería - 1 Farmacia - Afiliado al Seguro Social Segur o ISSFA Segur o ISSP OL CUADRO Nº 34 AFILIADOS EN EL SEGURO SOCIAL APORTA O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL IESS Seguro general IESS Seguro voluntar io IESS Seguro campesi no Es jubilado del IESS/ISS FA/ISSP OL No aporta Se ignor a Total FUENTE: INEC ELABORADO POR: EQUIPO CONSULTOR El 8,92% de los habitantes de la parroquia, a noviembre del 2010, estaban cubiertos por el Seguro Social campesino. Tomando en cuenta que, por el tipo de actividad económica que desarrolla la mayor parte de la población, la afiliación al IESS será siempre aplicada a la minoría, la opción del seguro campesino es la opción con mayor potencial de éxito en la búsqueda de lograr proteger a la mayor parte de la población posible. Por estas consideraciones la cifra alcanzada por la cobertura del seguro campesino es aún baja. 132

133 Foto: Habitantes de la Parroquia La América

134 CUADRO Nº 35 AFILIADOS AL S.S.C. AFILIADOS AL S.S.C. COMUNIDAD SI NO CRISTOBAL COLON x MARISCAL SUCRE x MONTE OLIVO ABAJO X CABECERA PARROQUIAL X SAN JOSE X LA ROSITA X SAN AGUSTIN X TRES DIVINAS X SAN FRANCISCO X SAN LORENZO x CERRO GRANDE x LA PALMITA x SIMON BOLIVAR x EL ARENAL x VARGAS TORRES X RAMO GRANDE x LA CONSECCION 1x LA CIENEGA x LA CRUCITA x SANTA BARBARA x RECINTO POTOSI X GRACIAS A DIOS ubicado dispensario X SANTA RITA x EL MAMEY X EL SALTO DEL MAMEY X MAYNAS X SAN PABLO X AGUA DULCE AFUERA X SANTA ROSA X CUENCA X LA TABLADA X PALESTINA X LA CRUZ X MATA PALO X CERRO VERDE X SANBEMBE X FRANCISCO DE ORELLANA X SAN PEDRO X LOS DOS ESTEROS X MONTE OLIVO ARRIBA X FUENTE: INEC ELABORADO POR: EQUIPO CONSULTOR 134

135 9. HABITAD Y VIVIENDA 9.1 OFERTA Y DEMANDA Existen en la parroquia planes y proyectos de vivienda de interés social estatales, el déficit de viviendas se evidencia con la aparición desde mediados del 2000 de asentamientos no planificados en toda la jurisdicción parroquial. CUADRO Nº 36 TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis Total Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El 12,72% de las familias no tienen seguridad en lo que se refiere a la vivienda ya que si bien es cierto, no existen familias que alquilan casa, 125 familias mantienen una figura de ocupación de vivienda no estable lo que representa un estado de inseguridad que incide en su calidad de vida. Si a este factor le sumamos lo que se refiere a las viviendas en malas condiciones y a las viviendas en las que habitan más de un núcleo familiar se configura la demanda de vivienda para la población. CUADRO Nº 37 ESTADO CONYUGAL ESTADO CONYUGAL CASADO/A UNIDO/A SEPARADO/A DIVORCIADO/A VIUDO/A SOLTERO/A TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor La familia como núcleo de la sociedad establece, en la mayoría de los casos, algunos parámetros en la conformación de la sociedad en general. El nivel de estructuración familiar reduce de forma significativa los niveles de estrés social 135

136 en la comunidad. En el caso de la parroquia La América, 80 familias no se las puede considerar como estructuradas ya que padre y madre no habitan bajo el mismo techo con las consecuencias en el nivel de armonía en el hogar que esto representa. OCUPADA CON PERSONAS PRESENTES CUADRO Nº 38 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA OCUPADA CON PERSONAS AUSENTES DESOCUPADA EN CONSTRUCCIÓN TOTAL Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Nota: las 180 casa desocupadas están en total deterioró por encontrarse deshabitada por la migración de sus ocupantes. El 18% de las casas ubicadas en el territorio parroquial se encuentran desocupadas, esto es coherente con otros índices que grafican los niveles de migración y el poco crecimiento poblacional de la parroquia. Complementando la información anterior, en el siguiente resumen se presenta el promedio de familias que habitan en cada casa; de acuerdo a la información ofrecida por los propios habitantes y a los rangos establecidos en las comunidades: 136

137 CUADRO Nº 39 FAMILIAS POR VIVIENDA FAMILIAS POR VIVIENDA COMUNIDAD 1 FAMILIA x x Cristobal Colon Mariscal Sucre Monte Olivo Abajo Cabecera Parroquial San Jose La Rosita San Agustin Tres Divinas San Francisco San Lorenzo Cerro Grande La Palmita Simon Bolivar El Arenal Vargas Torres Ramo Grande La Conseccion La Cienega La Crucita Santa Barbara Recinto Potosi GRACIAS A DIOS Ubicado Dispensario Santa Rita El Mamey El Salto Del Mamey Maynas San Pablo Agua Dulce Afuera Santa Rosa Cuenca La Tablada Palestina La Cruz Mata Palo Cerro Verde Sanbembe Francisco De Orellana San Pedro Los Dos Esteros Monte Olivo Arriba Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 1-2 FAMILIAS X X X X X X 137

138 Foto: Viviendas - Parroquia La América 138

139 Foto: Viviendas - Parroquia La América 139

140 9.2 DEFICIT CUALITATIVO Y CAUNTITIVO El déficit en Manabí alcanza viviendas, distribuidas así: en el sector urbano y en el sector rural, lo que significa 31,85% en el área urbana y 29,16% en el área rural. De acuerdo a la información del Banco Ecuatoriano de la Vivienda entregada a través del Mapa del Plan de Vivienda Ecuador 2003, se construyeron en ese año en Manabí, financiadas por esa entidad, viviendas cuando el crecimiento de nuevas familias es de por año o sea que ha cubierto apenas el 60% de la demanda anual por crecimiento demográfico. Foto: Viviendas - Parroquia La América 140

141 CUADRO Nº 40 TIPO DE VIVIENDA TIPO DE LA VIVIENDA % CASOS Casa/Villa 55% 757 Cuarto(s) en casa de 1% 7 inquilinato Mediagua 4% 53 Rancho 31% 423 Covacha 7% 98 Choza 2% 32 Otra vivienda particular 0% 4 Total 100% 1374 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor TIPO DE LA VIVIENDA 7% 2% 0% Casa/Villa Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua 31% 55% Rancho Covacha 4% 1% Choza Otra vivienda particular Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Como observamos en la gráfica el tipo de vivienda que predomina en la parroquia La América son las de tipo casa/villa con un 55%, el restante 31% pertenece al de tipo rancho, el 7% las viviendas de tipo covacha, el 4% las de mediagua y el 2% las chozas, es menester de parte del MIDUVI y el GAD Parroquial como ente ejecutor y gestionador trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en lo que concierne a las viviendas. 141

142 CUADRO Nº 41 PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA COCINAR PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA % CASOS COCINAR Gas (tanque o cilindro) 37% 366 Leña, carbón 60% 586 Otro (Ej. Gasolina, keréx o diesel etc.) 0% 2 No cocina 3% 29 Total 100% 983 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGIA PARA COCINAR 0% 3% 37% Gas (tanque o cilindro) Leña, carbón 60% Otro (Ej. Gasolina, keréx o diesel etc) No cocina Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor En la gráfica observamos que el combustible más utilizado en la parroquia para cocinar es la leña o carbón con un 60%, para acceder a este es necesario la tala de árboles causando un grave problema al ecosistema, el 37% utiliza el gas en cilindro siendo este subsidiado por el gobierno central, pese a esto son pocos los hogares de la parroquia que lo utilizan por falta de recursos. 142

143 CUADRO Nº 42 ESTADO DEL TECHO ESTADO DEL TECHO % CASOS Bueno 18% 174 Regular 38% 373 Malo 44% 430 Total 100% 977 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor ESTADO DEL TECHO 9% 50% 19% Bueno Regular Malo Total 22% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor La grafica nos muestra que en la parroquia La América el estado de los techos de las viviendas no prestan las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que el 82% está calificada como regular malo, y solo el 18% está catalogado como bueno. 143

144 CUADRO Nº 43 MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES MATERIAL DE % CASOS PAREDES EXTERIORES Hormigón 1% 8 Ladrillo o bloque 44% 426 Adobe o tapia 0% 1 Madera 2% 19 Caña revestida o 12% 119 bahareque Caña no revestida 41% 402 Otros materiales 0% 2 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 0% MATERIAL DE PAREDES 1% EXTERIORES Hormigón 41% 44% Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera 12% 0% 2% Caña revestida o bahareque Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Tan solo el 44% de las viviendas de la parroquia La América sus paredes exteriores son construidas con materiales ladrillo o bloque resistentes a las inclemencias climáticas, mientras el resto de las viviendas está construida con materiales típicos de la zona y de construcción rural. 144

145 CUADRO Nº 44 ESTADO DE LAS PAREDES EXTERIORES ESTADO DE LAS PAREDES % CASOS EXTERIORES Buenas 16% 160 Regulares 44% 429 Malas 40% 388 Total 100% 977 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor ESTADO DE PAREDES EXTERIORES 16% 40% Buenas Regulares Malas 44% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El cuadro muestra claramente que en la Parroquia La América el estado de las paredes exteriores de las viviendas no prestan las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que el 84% está calificada como regular malo y el 16% restante está catalogado como bueno. 145

146 CUADRO Nº 45 MATERIAL DEL PISO MATERIAL DEL PISO % CASOS Duela, parquet, tablón o piso flotante 0% 1 Tabla sin tratar 57% 556 Cerámica, baldosa, vinil o mármol 1% 8 Ladrillo o cemento 28% 272 Caña 6% 59 Tierra 8% 79 Otros materiales 0% 2 Total 100% 977 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 6% 8% 0% 0% MATERIAL DEL PISO Duela, parquet, tablón o piso flotante Tabla sin tratar 28% 1% 57% Cerámica, baldosa, vinil o mármol Ladrillo o cemento Caña Tierra Otros materiales Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor El material del piso utilizado en las viviendas de los hogares de la parroquia La América, son de diferentes materiales entre los que tenemos la de ladrillo o cemento con el 57% las de tabla sin tratar, con un 28% las de ladrillo o cemento, con un 6%, las de caña, con un 1% las de cerámicas y con el 8% las casas donde el material del piso es la tierra, porcentaje preocupante en el cuidado a la salud e higiene de las familias. 146

147 CUADRO Nº 46 ESTADO DEL PISO ESTADO DEL PISO % CASOS Bueno 12% 117 Regular 48% 472 Malo 40% 388 Total 100% 977 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor ESTADO DEL PISO 12% 40% Bueno Regular Malo 48% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor La grafica muestra visiblemente que en la parroquia La América el estado del piso de las viviendas es calamitoso y no prestan las condiciones y garantías necesarias para ser habitadas, ya que el 88% está calificado como regular y malo y solo el 12% está catalogado como bueno. 147

148 10. SEGURIDAD HUMANA 10.1 SEGURIDAD CIUDADANA La Parroquia no cuenta con UPC (En Construcción), por motivo de problemas de cuatrerismo y delincuencia, ha motivado al Ministerio del Interior la construcción de un UPC (Unidad de Policía Comunitaria), que servirá para dar seguridad a la ciudadanía de la Parroquia y sus recintos Aledaños. Servicio de seguridad Ciudadana Policía SEGURIDAD NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA La seguridad nacional se generó con la aparición de los primeros grupos humanos, y este fenómeno es el conjunto de acciones hecha por los integrantes de un estado para obtener y conservar las circunstancias propicias para el logro de su proyecto nacional. Una vez que surgieron los estados, la seguridad asumió su naturaleza política, pues se concretó a asegurar la supervivencia de la organización. Luego se ubicó a la seguridad nacional como fenómeno social circunscrito al proceso político. 148

149 Foto: UPC en proceso de construcción Parroquia La América Foto: CADI Parroquia La América

150 11. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE 11.1 RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA Canchas de juego en todas las comunidades y barrios de la cabecera parroquial CLUB DEPORTIVO AMÉRICA SPORT. CLUB DEPORTIVO AMÉRICA. SERVICIOS RELIGIOSO 15 capillas e Iglesias Católicas: Cabecera parroquial. 5 Cementerio en la parroquia 21 Canchas 1 Parque 7 casas Comunales. 1 UPC (En construcción) 150

151 CUADRO Nº 47 EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO COMUNIDAD PARQUE CEMENTERIO IGLESIA CANCHA CASA COMUNAL Cristóbal Colon X Mariscal Sucre x X Monte Olivo Abajo Monte olivo de arriba X Cabecera Parroquial 1x X x X X San José La Rosita X San Agustín X Tres Divinas x X San Francisco x X San Lorenzo Cerro Grande X La Palmita X X X Simón Bolívar X El Arenal X Vargas Torres X x X Ramo Grande X x x La Concepción La Cienega x X La Crucita x X Santa Bárbara X Recinto Potosi Gracias A Dios X X X Santa Rita X X X X Francisco de Orellana X X X San Pedro X X X Agua Dulce Afuera X X X Sanbembe X UPC Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor 151

152 Foto: Parque Parroquia La América Foto: Iglesia Parroquia La América

153 Foto: Cementerio Parroquia La América Foto: Cancha Parroquia La América

154 12. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº 48 MATRIZ DE DIAGNOSTICO SISTEMA SOCIO CULTURAL. ANTES AHORA FUTURO - Pocas oportunidades de estudio - Pocas escuelas - Inexistencia de casas de salud - Inexistencia de vías de comunicación - Movilización en acémilas - Inexistencia de telefonía fija y móvil - Inexistencia de internet - Viviendas de madera y caña - Hallazgos de piezas arqueológicas - Inexistencia de colegios y universidades - Analfabetismo muy elevado - Rústica pedagogía - Tasa de mortalidad general elevada - Tasa de morbilidad general muy alta - Poco acceso a medios de comunicación como radio y televisión - Racionamiento eléctrico - Saberes ancestrales - Inexistencia de áreas de recreación -vías veraneras en mal estado. -analfabetismo. -mínima migración e inmigración -viviendas de construcción de caña guadua. - Facilidad de estudiar (Educación gratuita) - Jardín, Escuelas, Colegios) - Escuelas con Infraestructura deficiente - Escuelas con centros de cómputo - Acceso a internetinfocentro. - Servicio de telefonía fija y móvil con baja cobertura - Vías veraneras en mal estado - Beneficios del MIDUVI en viviendas - Alto grado de analfabetismo - Sub-Centro de salud reducido cabecera parroquial. - Dispensario médico IESS comunidad Gracias a Dios y en gestióncomunidad-san Pedro. - Servicio de televisión Con pésima cobertura. - Perdida de conocimientos en saberes ancestrales - Parques de recreación pasiva - Acceso de población a servicios de salud - Grupos Vulnerables -vías veraneras en mal estado. -vía principal a la cabecera parroquial en buen estado. -Analfabetismo. -Migración en ascenso. - Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor - Centros de Estudios integrales (jardín, escuelas, colegios) con tecnología de punta - Vías y calles en excelente estado - Centros educativos con infraestructura de primera - Impartición de pedagogía integral con materias de Inglés y computación - Ampliación de cobertura fija y móvil en todo el territorio (especialmente Zonas dispersas) - Acceso a viviendas - 100% de alfabetización - Profesionales de éxito - Hospital para atender al total de población - Televisión abierta gratis todo el territorio - Recuperación de saberes ancestrales perdidos - Áreas de recreación activa y pasiva en el territorio - Salud gratuita y segura - Ordenamiento en lugares estratégicos de ferias libres y mercado de abastos - Grupos Vulnerables atendidos 154

155 12.1 PIOD CUADRO Nº 49 PIOD SISTEMA SOCIO CULTURAL. POTENCIALIDADES - Existencia de jardín, escuelas, colegios; Escuelas beneficiadas con computadoras e internet. - Crecimiento poblacional. - Sub-Centro de salud, Dispensario médico S.S.C, consultorios y farmacias particulares. - Fiestas: Patronales, Parroquialización, Y de las comunidades - Radio - Espacio físico para vivienda - Telefonía Móvil en proceso de instalación - Saberes ancestrales - Parque central - Lugares Turísticos como cascadas, senderos, ríos, cuevas. -Requisas Hídricas -Biodiversidad. INEQUIDADES - Padres bajos recursos económicos. - Infraestructura educativa deficiente (aulas, baterías sanitarias, áreas de recreación), niños sin acceso a estudios. - Inmigración, emigración, desorganización urbanística. - Centros educativos de la parroquia en mal estado.(infraestructura) - Carencia equipamiento de oxígeno, camillas, termo cunas, ambulancia, otros; carencia de médicos especialistas, falta de medicina gratuita, baja infraestructura, hospital a larga distancia. -Servicios básicos ineficiente e insuficientes. - Poca afiliación al seguro social y campesino. - Requisitos para poder acceder a planes de vivienda, limitante económica, accesibilidad financiera. - Señal de telefonía móvil sin cobertura. - Inexistencia de UPC. - Incremento de inseguridad. - Micro tráfico de drogas - Falta de áreas de recreación activa y pasiva, promoción de lugares turísticos de la zona - Grupos Vulnerables Olvidados - Cuerpo de Bomberos Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor 155

156 OPORTUNIDADES - Beneficios del Gobierno Central - Afiliación al Seguro social campesino IESS, Afiliación al Seguro general IESS - Transporte terrestre. - Almuerzo escolar, incremento de 3 últimos años de educación básica. - Ayuda a grupos vulnerables ( niñez, adolescencia, adulto, adulto mayor) - Declaratoria de patrimonio cultural - Señal de televisión abierta, cobertura total de telefonía móvil - Incremento de dispensarios médicos del seguro social campesino - MIDUVI saneamientos básicos (agua potable, alcantarillado pluvial), programas de vivienda. - Tecnología vanguardista - Rescate de valores de identidad cultural y saberes ancestrales - Planes de contingencia - Microcrédito a emprendedores en puntos turísticos, difusión por parte del ministerio de turismo - Renovación vehicular transporte publico DESEQUILIBRIOS - Destrucción de infraestructura escolar (falta de mantenimiento) - Agravamiento de enfermedades, aumento de probabilidades de muerte. - Tendencia a pérdida de identidad cultural, desconocimiento de historia. - Desinformación local, afectación a economía de personas - Personas sin beneficios de salud por parte del (IESS, medicina general, Especializada) - No concertar bonos de vivienda por dificultad de trámites. - No conocimiento de tecnología y comunicación - Aumento de violencia - Aumento de vicios - Accidentes de tránsito. - Embarazos a temprana edad. -Déficit habitacional - Enfermedades : Morbilidad en aumento. - Tasa de analfabetismo alta. -Migración falta de empleo. Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor 156

157 157

158 SISTEMA ECONÓMICO La Dimensión Económica se refiere a la identificación de las actividades productivas dinámicas con mayor capacidad de inserción exitosa en el mercado y con mayores posibilidades de incidir en las condiciones económicas de la población. El análisis identifica los elementos proactivos en la generación de empleo, en el desarrollo de ventajas competitivas y en la creación de condiciones favorables para dinamizar la económica de la parroquia. Foto: Parroquia La América

159 13. PRODUCCIÓN 13.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA En el área de la parroquia la población local depende en gran medida de los bienes y servicios provenientes de la naturaleza para su supervivencia, utilizando los bosques para obtener madera, leña. Además cultivan café, maíz caco y en pequeña escala naranja aproximadamente unas unidades. Los sistemas agrícolas tradicionales utilizados para la producción ofrecen bajos rendimientos a costos elevados de producción. Los pobladores en su mayoría se dedican a las actividades agropecuarias, turismo y comercio en pequeña escala. Los cultivos de ciclo cortó sembrados fueron el maíz, frejol tierno, melón, sandía, zapallo y el pepino. Para potenciar la producción de los cultivos, los pobladores locales usan de forma indiscriminada agroquímicos, sin ninguna medida de precaución ni manejo adecuado. Los envases se dejan en el campo o son tirados en los ríos, provocando la contaminación de los mismos. La producción agrícola de la parroquia se centra en los siguientes productos: CUADRO Nº 50 Nº UPAS PRODUCTO # DE UPAS % BANANO 42 3,70% CAFÉ ,28% MAIZ ,98% NARANJA 70 61,67% PLATANO 2 0,17% TOTAL ,00% Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado Por: Equipo Consultor 159

160 Foto: Sembríos de Maíz y Café Parroquia La América

161 MAPA Nº

162 PRODUCCIÓN DE CAFÉ El café, el cacao, el banano, etc. sustentaron este modelo de crecimiento y al mismo tiempo consolidaron una estructura productiva, cuya cúpula está representada por los terratenientes y los grandes comerciantes generando desequilibrios estructurales, cuyos factores negativos se mantienen hasta el presente, promoviendo el monopolio de la propiedad territorial y la concentración del ingreso en pocas manos. La crisis del modelo agroexportador, sustentada en la producción y la exportación de productos primarios, provocó la migración de la población campesina a ciudades y actualmente a otros países. En estas poblaciones la caficultura ocupa el 80% de las superficies cultivadas y genera más de las 2 terceras partes de los ingresos agrícolas monetarios de los agricultores de las montañas altas (entre 300 y 700 m.s.n.m.). Según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista a floración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general, a más de esto, incide el precio bajo del café en el mercado, lo que hace que esta actividad no sea rentable. Está por demás decir que el productor cafetalero pequeño no recibe por parte del gobierno nacional y local el apoyo a su actividad productiva. CUADRO Nº 51 PRODUCCIÓN DE CAFÉ PARROQUIAS PRODUCCION EN QUINTALES P.P. Gómez Jipijapa La América El Anegado Julcuy Puerto Cayo TOTAL FUENTE: FENACAFE

163

164 13.2 ACTIVIDAD FORESTAL La zona tiene una gran variedad de especies maderables, se cuenta con bosques primarios, zonas de reserva y a pesar de eso el hombre no ha respetado la naturaleza, deforestando en forma indiscriminada los bosques, para ser uso de este recurso, en la elaboración de artesanías, muebles y en gran escala la mayor parte de esta madera es llevada a Guayaquil y Manta para la exportación y para la construcción de barcos. En la parroquia América se implementó un proyecto de conservación de cuencas hidrográficas beneficiando a toda las comunidades de esta parroquia con especies de balsa, cedrela, laurel, cítricos y caña guadua en convenio con la senagua. Las especies forestales que se encuentran son: Amarillo (Centrolobium patinensis), Bálsamo (Myroxylon balsamun), Colorado (Pouteria sp), Cedro colorado (Ocotea sp), Moral bobo (Clarisia resemosa), Figueroa (Carapa guianensis), Beldado (Bombax sp), Majagua (Pulsenia armata), Pechice (Vitex gigantea), Palo de vaca (Alseis eggersii); y matapalos de los géneros Ficus y Coussapoa. Foto: Zona Montañosa de la parroquia La América

165 CLASES DE ÁRBOLES CUADRO Nº 52 PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA ZONA DE JIPIJAPA. PRODUCCI ON TOTAL PATA DE ÁRBOLES PEDR O P. GOM EZ PARROQUIAS LA UNIO N PTO. CAYO (CANTAGALL O -EL BARRO) MEMBRIL LAL LA AMERIC A EL ANEGAD O GUAYACAN MADERO NEGRO CATIVO MEMELCILLO COCOBOLO PECHICHE LAUREL JIGUA TOTAL MATAPALO HIGUERON SABILA CERECILLA MAJAO TOTAL FUENTE: UNESUM 2009 Elaborado Por: Equipo Consultor El café ha representado la principal fuente de ingreso de la economía campesina. Actualmente el rendimiento del café por hectárea ha bajado de 50 quintales a 4.5 quintales por hectárea debido al envejecimiento de las plantas, bajas atenciones culturales, cambios climáticos drásticos, últimamente los precios internacionales del café han tenido un repunté lo que ha hecho que muchos caficultores se hayan motivado a mejorar sus cafetales y desde el gobierno parroquial existe el deseo de elevar la productividad y lo ha demostrado con la implementación en el año 2011 con el establecimiento de un vivero de plantas de café dentro de su plan operativo esta seguir fortaleciendo esta actividad por iniciativa propia o atreves de convenio, de la misma manera para salir del mono cultivo el GAD parroquial firmo un convenio con el C.P.M. para establecer 100 h de cacao fino de aroma esto demuestra que el trabajo que se viene realizando en definitiva es mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en esta parroquia. 165

166 MAPA Nº

167 MAPA Nº

168 MAPA Nº

169 PRODUCCION PROMEDIO DE UNA FINCA El cultivo que ocupa la mayor extensión de una finca es el café en asocio con plantas que dan sombra, seguido del maíz, los que se utilizan para la venta, luego en proporción le siguen el arroz y el resto de cultivos como se observa en la tabla que son destinados para el autoconsumo debido a la dificultad que implica su transportación y su bajo precio en el mercado. Las mujeres se encargan de la recolección del café, cosecha de naranja, siembra de maíz y en la cría de animales menores, las otras tareas agrícolas son de responsabilidad exclusiva de los hombres, así como la comercialización agropecuaria. CAZA En las montañas se puede encontrar especies de animales nativos como el venado, guatuso, armadillo, monos, mula de monte, guanta, gato de monte, tejón, cuchucho, ardilla, vaca de monte, zorros, pericos, loros guacharaca, perdiz, zainos, etc. Que son continuamente cazados y actualmente se encuentran en peligro de extinción a nivel local a pesar de existir la normativa que controla la caza el ministerio de medio ambiente no controla mucha veces la indiscriminada actividad de la cacería ACTIVIDAD PECUARIA Otro rubro importante en la economía de los agricultores es la cría de animales menores aves y cerdos, tanto para consumo familiar como para vender los excedentes. Así mismo la región tiene en pequeña escala la cría de ganado bovino de carne (Bramahan cruzado). Finalmente se observa un número importante de equinos debido a que la mayoría de las comunidades no cuentan con caminos vecinales lastrados y son medio de transporte no solo en época de invierno sino también en verano. 169

170 Foto: Cría de Animales Parroquia La América

171 MAPA Nº 39 ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA 171

172 MAPA Nº 40 DE VULNERABILIDAD AGRÍCOLA UniónEu ropea 172

173 14. COMERCIALIZACIÓN 14.1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Los canales de comercialización que se emplean para la venta de los productos se la realiza en la ciudad de Jipijapa a través de los comerciantes mayoristas quienes son los que fijan los precios al momento de la cosecha. Otros productos que se lo considera de gran importancia como ingreso a la economía familiar es el barbasco, la lana de ceibo, el yeso y en la parte pecuaria el ganado caprino que es comercializado en la cabecera parroquial por comerciantes que llegan de diferentes ciudades del país pagando precios de acuerdo a la oferta y demanda existentes. El análisis de las problemáticas particulares de cada producto se centra en los siguientes aspectos: La participación en los sistemas de mercado en condiciones desfavorables, ocasiona que los productores sean los que menor utilidad obtengan en todo el proceso. Las cadenas de comercialización que van del productor al consumidor posibilitan que los intermediarios sean los que mayor utilidad tengan en relación al riesgo y a la inversión de cada actor de la cadena. En la parte de producción propiamente dicha, el principal producto, el Maíz, no tiene adecuados niveles de productividad debido a malas prácticas en su producción y, sobre todo a la edad de las plantas que influye directamente en la densidad de plantas por hectárea. A nivel general, la aplicación de ciertos instrumentos técnicos a los actores locales nos dio como producto la definición de las problemáticas que afectan a cada uno de los sistemas que en conjunto configuran un escenario del buen vivir en la parroquia. 173

174 Lo fundamental seria que los habitantes de la parroquia formen grupos para comercializar en equipo y de esta manera aprovechar precios justos porque mucha veces la mayoría de productores caen en manos de los grandes comerciantes lo que hace que no haya un precio justo a sus productos. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA Los principales productos agrícolas que se destinan para la comercialización son el café, la naranja, tagua, guineo, maíz y plátano. Las verduras, yuca y arroz son destinados para el autoconsumo. El café se comercializa en la cabecera cantonal a través de los intermediarios que son los que fijan su precio. La tagua, naranja, guineo, maíz y plátano se comercializa en las comunidades en la estación de verano ya que los comerciantes ingresan con sus vehículos para comprar directamente a los productores, al igual que los anteriores fijan su precio. La producción pecuaria de la parroquia son las aves de corral y cerdos que se destinan para la venta y el autoconsumo. La comercialización de las aves de corral (gallinas) se la realiza en la cabecera cantonal, su venta es en pie. La comercialización de los cerdos se la realiza en las comunidades durante las dos estaciones a través de los comerciantes. 174

175 Foto: Campesino - Parroquia La América

176 ANÁLISIS DE SISTEMAS DE COMERCIO DE ACUERDO AL TIPO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS: IMPACTO A PRODUCTORES. La producción agrícola es una actividad que implica una serie de actividades que involucra a cada uno de los miembros de la familia. En Manabí existen muchos predios donde se especializan en una actividad o cultivo de la zona. Por citar un ejemplo en la zona norte, el plátano carta mayo, genera diversos al estado y una gran cantidad de mano de obra directa e indirecta. Se completa con ciclo corto, maíz, este cultivo los precios varían dependiendo de la ley de la oferta y la demanda. Mientras que el plátano tiene precio oficial, fijado por el ejecutivo, el precio del maíz oscila entre 8 y 15 dólares el saco de 100 libras, 13% de humedad y 1% de impurezas, el cacao entre 70 y 120 dólares el quintal seco. En la zona centro y especialmente en la franja sur de la provincia, existen fincas dedicadas a la producción de cultivos de ciclo corto (maíz, maní, frejol, haba, tomate, pepino, cilantro, sandía, melón, cebolla) una parte de la producción es comercializada con intermediarios de la serranía, la otra parte permite, abastecer el mercado interno y ferias ciudadanas. Los precios como es normal, sufren fluctuaciones durante todo el año, incrementando su costo, durante la época en que no hay producción y equilibrando e precio en época de abundancia. Esto ha hecho q el nivel económico de los productores se hay elevado. Podemos decir que uno de los factores internos y externos, han hecho que los productos ecuatorianos hayan subido o estabilizados sus precios, en los últimos años como por ejemplo: 176

177 El estado ha regularizado los precios de muchos productos: El apoyo del gobierno que ha regularizado los precios, por lo que los comerciantes o intermediarios, no pueden abusar de los agricultores. Estos a su vez han diversificado los créditos en el Banco Nacional de Fomento para los pequeños productores, que tienen más acceso al crédito, y han aprovechado los recursos, fortalecimiento y capacitaciones que siguen recibiendo de instituciones públicas ligadas en la actividad agrícola. - La comercialización en las ferias ciudadanas: Las ferias ciudadanas, donde muchos agricultores pueden ofertar sus productos a los consumidores, lo que evita el nivel de intermediación y por tanto la mejora de precios queda en el productor. - Elevación de los precios de los productos por los combustibles fósiles En relación a los combustibles fósiles, esto ha hecho que la reserva de carbohidratos, como maíz, arroz, soya, en países desarrollados los hayan transformado en etanol, para combustibles de vehículos, aumentando de esta manera los precios, necesidad, oferta demanda de estos productos. - Elevación del nivel de vida de muchos países de Asia y África. Como el caso de china, India donde muchos millones de habitantes han elevado su nivel de vida y por lo tanto, aumentaron la demanda de alimentos en el mundo, especialmente - Presencia de fenómenos antrópicos en Colombia Y Venezuela. La presencia de fenómenos antrópicos no ha dejado de producir en estos países productos de ciclo corto con buena calidad por lo que ha aumentado los precios de estos productos en los países 177

178 Foto: Maíz Comunidad Francisco de Orellana - Parroquia La América

179 CUADRO Nº 53 A QUIEN VENDE Cristobal Colon Mariscal Sucre Monte Olivo Abajo Cabecera Parroquial San Jose La Rosita San Agustin Tres Divinas San Francisco San Lorenzo Cerro Grande La Palmita Simon Bolivar El Arenal Vargas Torres Ramo Grande La Conseccion La Cienega La Crucita Santa Barbara Recinto Potosi Gracias A Dios Santa Rita El Mamey El Salto Del Mamey Maynas San Pablo Agua Dulce Afuera Santa Rosa Cuenca La Tablada Palestina La Cruz Mata Palo Cerro Verde Sanbembe Francisco De Orellana San Pedro Los Dos Esteros Monte Olivo Arriba FAMILIAS POR VIVIENDA COMUNIDAD INTERMEDIARIOS x x Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 179

180 CUADRO Nº 54 DONDE VENDEN DONDE VIVEN COMUNIDAD COMUNIDAD CAB. PARROQUIAL CAB. CANTONAL CANTÓN PAJÁN Cristobal Colon x X Mariscal Sucre x X Monte Olivo Abajo X X Cabecera Parroquial X X San Jose X X La Rosita X X San Agustin X X Tres Divinas X X San Francisco X X San Lorenzo X X Cerro Grande X X La Palmita X X Simon Bolivar X X El Arenal X X Vargas Torres X X Ramo Grande X X La Conseccion X X La Cienega X X La Crucita X x Santa Barbara X Recinto Potosi X X Gracias A Dios X Santa Rita X X X El Mamey X El Salto Del Mamey X Maynas X X San Pablo X X Agua Dulce Afuera X X Santa Rosa X X Cuenca X X La Tablada X X Palestina X X La Cruz X X Mata Palo X X Cerro Verde X X Sanbembe X X Francisco De Orellana X X San Pedro X X Los Dos Esteros X X Monte Olivo Arriba X X Fuente: Taller Diagnostico Elabprado Por: Equipo Consultor 180

181 En resumen tenemos que el 69% de las comunidades entregan sus productos a intermediarios, mientras que el 31% no indico con quien comercializa sus productos. Entre los principales puntos de comercialización, el 62% de las comunidades se dirigen a Jipijapa (cabecera cantonal), el 3% vende en la Cabecera parroquial, el 3% en las diferentes comunidades y el 31% no indico donde comercializan sus productos. El análisis de las problemáticas particulares de cada producto se centra en los siguientes aspectos: La participación en los sistemas de mercado en condiciones desfavorables, ocasiona que los productores sean los que menor utilidad obtengan en todo el proceso. Las cadenas de comercialización que van del productor al consumidor posibilitan que los intermediarios sean los que mayor utilidad tengan en relación al riesgo y a la inversión de cada actor de la cadena. En la parte de producción propiamente dicha, el principal producto, el café, no tiene adecuados niveles de productividad debido a malas prácticas en su producción. En los cultivos de ciclo corto, la escases de recursos para invertir en procesos de cultivos mucho más técnicos, trae como consecuencia bajos rendimientos. Si a esto le agregamos que por la escases de agua los productores solo pueden realizar una cosecha al año, la actividad no rinde los frutos adecuados para mantener un nivel óptimo de rentabilidad. 181

182 FERIA PARROQUIAL LA AMERICA El territorio parroquial, especialmente el centro parroquial donde se agrupa el mayor asentamiento humano, carece de un mercado parroquial, donde se abastezcan sus habitantes de la cabecera y sus comunidades de los alimentos de la canasta familiar; por tanto ellos deben de conseguir sus alimentos en la cabecera cantonal Jipijapa y proveerse de productos menores en la cabecera parroquial; regularmente los días de feria son los fines de semana, es decir sábado y domingo, donde los habitantes de las comunidades y cabecera parroquial se desplazan a Jipijapa para abastecerse de víveres. Foto: Tienda Parroquia La America

183 MAPA Nº

184 COMUNIDAD CUADRO Nº 55 PROBLEMAS PRODUCTIVOS FAMILIAS POR VIVIENDA FALTA DE FINANCIAMIENTO (INTERMEDIARIOS, PRECIOS BAJOS) FALTA DE TRANSAPORTE Y VÍAS irregular ESTADO SEQUÍA Cristobal Colon x x x x Mariscal Sucre x x x x Monte Olivo Abajo X X X X Cabecera Parroquial X X X X San Jose X X X X La Rosita X X X X San Agustin X X X X Tres Divinas X X X X San Francisco X X X X San Lorenzo X X X X Cerro Grande X X X X La Palmita X X X X Simon Bolivar X X X X El Arenal X X X X Vargas Torres X X X X Ramo Grande X X X X La Conseccion X X X X La Cienega X X X X La Crucita X X X X Santa Barbara X X X X Recinto Potosi X X X X Gracias A Dios X X X X Santa Rita X X X X El Mamey X X X X El Salto Del Mamey X X X X Maynas X X X X San Pablo X X X X Agua Dulce Afuera X X X X Santa Rosa X X X X Cuenca X X X X La Tablada X X X X Palestina X X X X La Cruz X X X X Mata Palo X X X X Cerro Verde X X X X Sanbembe X X X X Francisco De Orellana X X X X San Pedro X X X X Los Dos Esteros X x x x Monte Olivo Arriba X x x x Fuente: Taller Diagnostico Elabprado Por: Equipo Consultor 184

185 15. POTENCIAL TURÍSTICO La parroquia cuenta con una cascada ubicada en la comunidad de Agua Dulce que no ha sido explotada turísticamente. El escaso turismo que reciben es local debido a la falta de adecuación y de promoción de este atractivo. Al sur de Jipijapa vía Guayaquil encontramos posos de aguas termales en, San Pedro de la Parroquia América. LUGARES TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA Mariscal Sucre Agua Azufrada Agua Dulce Cascadas San Pedro Pozos Termales Mainas, Ramo Grande y La América - Ríos Turismo Ecológico Biodiversidad, Fauna, Flora 185

186 INVENTARIO TURISTICO DE LA PARROQUIA LA AMERICA CUADRO Nº 56 COMUNIDAD GRACIAS A DIOS CRUCITA DEL MAMEY SAN PEDRO RECINTO POZA HONDO POZOS MILENARO MARISCAL SUCRE RAMO GRANDE VARGAS TORRES AGUA DULCE DE GUAYACAN EN ZONAS MONTAÑOSAS DE LA PARROQUIA CRUCITA EL MAMEY SIMON POTENCIAL TURISTICO CASCADA CASCADA AGUA AZUFRADA POZOS HONDOS EMPIEDRADO AGUA AZUFRADOS CASCADAS CASCADAS CASCADAS RIOS BOSQUES - BIODIVERSIDAD ZONAS PROTEGIDAS BOLIVAR SAN AGUSTIN LA ROSITA SANBEMBE DOS ESTEROS BOSQUE SECO De acuerdo a las investigaciones de campo realizadas por los consultores y habitantes de las comunidades, se logró establecer y ubicar las anteriores potencialidades turísticas de la parroquia. 186

187 Foto: Potencial Turístico Parroquia La América

188 Foto: Potencial Turístico Parroquia La América

189 MAPA Nº

190 MAPA Nº

191 Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América 16. EMPLEO 16.1 DESEMPLEO De los habitantes de la parroquia, personas no trabajan por diferentes causas. El análisis pormenorizado de este cuadro nos arroja dos cifras importantes: en primer lugar el número de mujeres que reportan su dedicación exclusiva a los quehaceres del hogar que llegan a 812 y 210 personas que, por su discapacidad, no cuentan con una fuente de empleo. CUADRO Nº 57 CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 16.2 EMPLEO En la parroquia personas reportan tener una ocupación laboral estable de los cuales el rubro más importante es el de los jornaleros o peones que representan el 49,89%, siguiendo en orden de importancia los que se reportan desempeñar alguna actividad por cuenta propia, que representan el 31,12%. CUADRO Nº 58 TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR DENTRO DEL FUERA DEL SE TOTAL HOGAR HOGAR IGNORA Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 191

192 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total Trabajó al menos una hora no trabajó pero SI tiene trabajo Al menos 1 hora en servicios o fabricación de productos Al menos 1 hora en negocio familiar Al menos 1 hora realizó labores agrícolas Cesante Buscó trabajo por primera vez Rentista Jubilado o pensionista Estudiante Realiza quehaceres del hogar Le impide su discapacidad Otra actividad Total Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América Por el tipo de actividad de la mayor parte de los habitantes de la parroquia, el trabajo fuera del hogar es el que ocupa a la mayor parte de la población económicamente activa de la parroquia. CUADRO Nº 59 TIPO DE ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor CUADRO Nº 60 RAMA DE ACTIVIDAD RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) - RAMACT Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor 192

193 El 72,34% de la población económicamente activa de la parroquia se dedica a la agricultura. La importancia de este indicador radica en que nos define el rumbo que se debe tomar en la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la economía parroquial, ya que lo que se implemente en favor del sector productivo agrícola tendrá un impacto directo en la mayor parte de la población, mientras que otras actividades que se quieran implementar, si bien ampliarán la base de generación de empleo en la parroquia, su impacto será a mediano y largo plazo mas no inmediato. Foto: Vivero Cabecera Parroquial

194 MAPA Nº 44 DE POBREZA EXTREMA Fuente: UniónEu ropea 194

195 MAPA Nº 44 - DE POBREZA EXTREMA, determina que en la parroquia América la población se encuentra inmersa dentro de un promedio de pobreza alta, según un estudio hecho por las ONG S : Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente, Unión Europea, CIIFEN, The Nature Conservancy, basándose en información, estudios e investigaciones realizadas a la problemática de empleo, medio ambiente, población, producción,migración, escaseces hídricas, tecnificación agrícola, semillas certificadas llegando a esta conclusión que ofrece el MAPA N º 44 - para el cinturón costero, desde la provincia de Santa Elena hasta la provincia de Manabí. 17. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº 61 - MATRIZ DE DIAGNÓSTICO SISTEMA ECONÓMICO. ANTES AHORA FUTURO - La principales - La economía gira - Se anhela tener una actividades económicas era la agricultura la producción que en esa época eran más comunes se encuentran el Café, Cacao, Maíz, Tagua e Higuerilla y otros de consumo del hogar. dentro del sector agrícola y turístico, encontrándose gran parte del territorio cultivada de Café, cacao, y maíz. economía sustentable sostenible y solidaria que genere el desarrollo endógeno, en la parroquia y exógeno mancomunadamente, dando valor agregado a la producción agrícola. -Potencialidades turistas Fuente: Taller Diagnostico Elabprado Por: Equipo Consultor 195

196 17.1 PIOD CUADRO Nº 61 PIOD SISTEMA ECONÓMICO. POTENCIALIDADES INEQUIDADES - Alta calidad- cantidad de café y cacao - Terrenos adecuados y fértiles. - Materia prima agrícola de calidad para dar valor agregado al producto. - Interés de agricultores de formar fincas integrales - Existencia de vertientes de agua en época invernal y algunos en verano. - Creación de Albarradas - Potencial turístico ecológico -Potencial Hídrico OPORTUNIDADES - Apoyo del gobierno a proyectos productivos -Recambio y soca del cacao y café. -Semillas mejoradas de maíz -Tecnificación agrícola - Demanda de productos con valor agregado - Desarrollar proyectos turísticos -Potencialidades Turísticas. -Recursos estatales existentes para financiamiento de proyectos productivos ONG S. -Recursos Hídricos - Bajos precios - Desgaste del suelo por la producción agrícola - Desconocimiento agroindustrial - Desigualdad al acceso del agua. - Vías y caminos vecinales en regular estado. - Inadecuado manejo ambiental de las fuentes de agua. -Tiempo útil de los sembríos de café y cacao expirados. -Desconocimiento de recursos en los estamentos estatales y ONG S. DESEQUILIBRIOS - Diversificación de cultivos - Baja producción de café y cacao - Limitaciones de recursos económicos - Inexistencia de asistencia técnica - Desorganización comunitaria - Individualismo - Pequeña Producción de artesanos - Deforestación - Contaminación de agua. -Deslaves y Derrumbes. -Desastres climáticos. -Escasa ayuda gubernamental. Fuente: Taller Diagnostico Elabprado Por: Equipo Consultor 196

197 SISTEMA AMBIENTAL En sentido general se entiende por sistema ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994). De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible. Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo. El sistema ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes. Optimización del uso de los recursos Previsión y prevención de impactos ambientales Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema. Ordenación del territorio. El sistema ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseables su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente. 197

198 18. ECOSISTEMA En el diagnóstico participativo realizado en las comunidades dio como resultado que se requiere calidad de agua esto quiere decir que debe tener análisis microbiológico, físico-químico: dureza, conductividad, ph, salinidad, entre otros ya que es el líquido vital del ser humano, lo que ellos proponían es una red de distribución para poder llegar a estas comunidades que están necesitadas de este líquido BIODIVERSIDAD Bioclimáticamente, esta zona se clasifica como sub-húmeda y húmeda, encontrando como sitios de referencia a las comunidades de: Francisco de Orellana, Sambambé y San Pedro en la zona sub-húmeda y; Gracias a Dios, El Mamey, Santa Rita, Santa Bárbara en la zona húmeda. De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge, corresponde a las zonas de vida; bosque seco pre montano y bosque húmedo pre montano, respectivamente. Alrededor del 70 % de la superficie cultivable de la Parroquia La América está cubierta con café y pastos artificiales y el 30% con vegetación natural y cultivos de ciclo corto; el café se produce en sistema de producción con árboles y frutales diversos que le proporcionan sombra al cultivo. Entre los principales cultivos de ciclo corto están; el maíz, fréjol y hortalizas, la especie de pasto artificial más cultivado es el pasto saboya, además del café se obtienen otros productos entre estos la naranja, plátano y guineo. 198

199 Foto: Biodiversidad Parroquia La América

200 Foto: Biodiversidad - Parroquia La América

201 MAPA Nº

202 MAPA Nº

203 MAPA Nº

204 SEGÚN LA ESCALA DE HOLDRIGE La Parroquia se encuentra enmarcada ecológicamente de la siguiente manera: 1. Bosque húmedo pre montano 2. Bosque seco pre montano BOSQUE HÚMEDO PRE MONTANO Se encuentra desde el nivel del mar hasta la parte alta que bordea los 610 msnm con una precipitación de milímetros, con temperaturas de 22 y 24 C anuales, presenta dos épocas una lluviosa que va desde (Diciembre- Agosto) y otra época seca y fría que va desde (Septiembre-Noviembre). BOSQUE SECO PRE MONTANO Se encuentra ubicado en parte baja de la parroquia que va desde un promedio de 135 a 140 msnm con una precipitación de 600 a 700 milímetros anuales, con una temperatura 26 y 27 C al año, también se presentan dos épocas lluviosa (enero a mayo) y de verano (junio a diciembre). Foto: Biodiversidad Parroquia La América

205 Foto: Biodiversidad Parroquia La América

206 MAPA Nº

207 18.2 FLORA Las especies forestales más importantes de la zona son; amarillo lagarto, pechiche, guayacán, Fernán Sánchez, balsa, guachapelí, samán, ceibo, bototillo, pega pega, algarrobo, colorado Figueroa, zapan, laurel, palma, sangre de gallina, caimitillo, helechos arbóreos, caco de monte, gualpite, achiote, platanillo, guarumo, peine de mono y caña guadua en las riberas de los ríos y esteros, entre las especies foráneas están el pachaco y la teca. La comunidad Las Maravillas pachaco listos para la venta. actualmente disponen de árboles de Foto: Biodiversidad Parroquia La América

208 18.3 FAUNA La fauna de la parroquia es muy variada, encontrándose especies de animales como: guantas, guatusos, armadillos, perezosos y reptiles; aves exóticas como guacharacas, maría princesa, guacamayos, loras, pericos y caciques PREVENCIÓN Y CONSERVACIÓN La prevención para la mayoría de las comunidades es que se generen fuentes de diversos índoles entre ellos hacer una agricultura sustentable y sostenible. La capacitación permanente directa con los agricultores que vayan cambiando de ideas ambiguas de la agricultura tradicional, y tratar de mejorar en esos aspectos. La conservación de las especies sería fundamental y parte clave para el mantenimiento de áreas como las que tenemos, aprovecharlas y dar a conocer lo que poseemos, se analizaron varias medidas de conservación, aunque con lo que ha ido avanzando la tecnología los afincados han descuidado esta medida. Foto: Biodiversidad Parroquia La América

209 19. RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL 19.1 RECURSOS HÍDRICOS La parroquia cuenta con 5 recursos naturales que se pueden aprovechar como atractivos turísticos. Dos cascadas ubicadas en la comunidad de Agua Dulce de Afuera, una cascada ubicada en la comunidad de Simón Bolívar, una en la comunidad de Santa Rita y un pozo azufrado en la comunidad de San Pedro DEFICIT HÍDRICO Los ríos, esteros, quebradas, manantiales, que bañan a la parroquia son muy productivos en fauna principalmente en sus fuentes altas, como también poseemos un gran potencial hídrico como para brindarles agua a las comunidades y a los ganaderos. Pero este recurso no es bien lo aprovechado, ya que en los corredores de los afluentes se presenta una gran deforestación y contaminación de estos. HIDROGEOLOGÍA El territorio parroquial presenta aguas subterráneas, las mismas que se encuentran en cantidades muy limitadas, principalmente por la topografía del terreno, siendo que los yacimientos acuíferos coinciden con los principales valles, en los que su calidad se ve muy influenciada por la presencia de sales y compuestos de azufre. 209

210 INVENTARIO DE RIOS Y ESTEROS DE LA PARROQUIA LA AMERICA RIO BUENAVISTA, PASA POR FRANCISCO DE ORELLANA MARISCAL SUCRE CABECERA PARROQUIAL. RIO EL RAMITO PASA POR LA PARROQUIA LA AMÉRICA Y LA PARROQUIA LA UNIÓN RIO MAINAS PASA POR LA COMUNIDAD MAINAS Y CRISTÓBAL COLON. El listado de ríos y esteros que conforman las cuencas hidrográficas, las mismas que recorren el territorio parroquial La América, son de buena y regular intensidad, con caudales medios y con potencialidades hídricas de ríos, quebradas y esteros; los mismo que recorren el territorio parroquial en época invernal y otros todo el año, aunque con menor caudal, debido a la deforestación y contaminación existente. Los cuales en su recorrido llevan gran cantidad de agua, siendo este recurso hídrico aprovechado en beneficio de la agricultura mediante reguio consumo de animales y servicio a los hogares, donde se está haciendo mediante construcción de albarradas, para ser aprovechado este recurso mediante el sistema reguio para los cultivos en los valles de la parroquia La América. Además se conoce que estudios realizados por la JRHJ(Junta de Recursos Hidráulicos Jipijapa), determino que dentro de la parroquia La América existen recursos hídricos subterráneos de buena calidad, los cuales no son aprovechados en la potencialización y mejoramiento de la productividad y producción agrícola. 210

211 Foto: Ríos Parroquia La América

212 Por el territorio de la comunidad Ramo Grande pasa el rio El Ramo Grande, el relieve de este territorio es sumamente escabroso, formándose con el paso de los años un cañón rocoso, donde podría fácilmente construirse una represa aprovechando la geografía accidentada del terreno y el recurso hídrico existente durante todo el año, beneficiando el territorio de la parroquia La América y el cantón Paján para el desarrollo agrícola de todo esta zona. Foto: Rio La América Parroquia La América

213 Foto: Ríos Parroquia La América

214 Foto: Parroquia La América

215 PASADO Los Ríos eran más caudalosos y tenían un régimen permanente. Capa freática ahora es más profunda Utilización de sistemas de Albarradas Se consumía el agua directamente de los ríos Menos perforación de pozos. El agua de los ríos, lluvias y lloviznas era empleada para la agricultura. PRESENTE Los pozos se han secado El agua es distribuida por las Juntas de Agua hacia las comunidades El agua para consumo humano es insegura El nivel freático de los río cada vez se profundiza mas Algunos ríos se encuentran contaminados por descargas y basura Existen menos vertientes naturales de agua. FUTURO A futuro se esperarían menos lloviznas y la aparición de sequías más frecuentes, como también podrían existir inviernos muy fuertes por efectos del calentamiento global. Mayor ahorro de energía. Utilizar la energía solar. Desarrollar campañas de difusión de normativa ambiental vigente. Fomentar el rescate de costumbres ancestrales (difusión-practicas). Implementar programas de reforestación. Implementar proyectos de construcción y rescate de albarradas. Mejor uso del agua. Implementar programas integrales de manejo de residuos sólidos, prevención de inundaciones y deslizamientos. Establecer convenios ambientales para la aplicación de ordenanzas ambientales vigentes. Implementar proyectos para una mejor planificación territorial. 215

216 MAPA Nº 49 - CUENCAS HIDROGRÁFICAS 216

217 MAPA Nº

218 19.2 CONTAMINACIÓN La inexistente infraestructura de saneamiento ambiental que durante años nos afectó (alcantarillados, piscinas de oxidación, etc.) obligo a las personas a hacer posos en donde las aguas servidas luego de contaminar las aguas subterráneas iban a depositarse directamente a las fuentes hídricas (ríos y esteros) que se encuentran en la localidad, causando serios problemas de contaminación del agua, incrementado los problemas saluden las personas que se encuentran en las riberas de los afluentes. La recolección de basuras y desechos solo se realiza en el casco urbano y el lugar donde es llevada es una quebrada al aire libre, produciendo contaminación y malos olores que impactan negativamente a los moradores del sector. Foto: Contaminación ambiental Parroquia La América

219 MAPA Nº

220 MAPA Nº

221 19.2 SUELO, USO Y APROVECHAMIENTO El oeste y centro de la parroquia La América, se caracteriza por tener suelos con algunos factores limitantes, profundos únicamente sobre pendientes de 25 a 40%, de textura muy arcillosa y arcillo limosa, la estructura puede ser masiva. Se trata de zonas de relieve inapropiadas para cultivos de ciclo corto, pero aptos para cultivos permanentes, pastos artificiales, bosques o vida silvestre, la principal limitante es la poca profundidad del suelo. Una porción longitudinal del territorio central y este de la parroquia, tiene suelos no recomendables para la agricultura, muy pocos profundos y con pendientes muy fuertes, son zonas de montaña, tierras marginales que no permiten su aprovechamiento comercial, apropiadas para la vida silvestre, recreación, preservación de cuencas hidrográficas, la principal limitante es la deficiencia hídrica y el riesgo a la erosión por efecto del agua. Al sureste, se encuentran suelos sin factores limitantes, en su mayoría de origen aluvial en áreas planas o poco onduladas, profundos y con buena estructura, de textura arcillo limosa o limo arcillosa, algunas veces variable o diferenciada en los valles, llanos, bancos aluviales y algunas terrazas. Son tierras aptas para cultivos de ciclo corto (uso moderado), cultivos permanentes, bosques o vida silvestre, la principal limitante es la deficiencia hídrica. En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP en 1996, sobre el efecto de diversos sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro localidades del cantón Jipijapa (Albajacal, Cerecita, Ramo Grande y La Naranja), determinó que las pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de ladera, son de 50 a 64 toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos maíz- maní, las perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por hectárea. Respecto a la contaminación del suelo, no existen estudios en a zona sobre niveles de residuos de plaguicida; sin embrago, se utilizan tecnologías locales 221

222 de producción dependientes de plaguicidas, principalmente para la producción de maíz duro en invierno, siendo muy común el uso de herbicidas para el control de malezas que tienen un alto poder residual en los suelos, como es el caso de las atrazinas. Foto: Vivero Forestal Parroquia La América AIRE La humedad relativa es 82 %, promedio de humedad alta 85%, promedio de humedad baja 80%.La precipitación anual promedio es de 650mm, lo cual los meses más lluviosos se encuentran de (Enero - Julio), con una evapotranspiración de milímetros. En la parroquia existe un clima muy agradable en donde se encuentran varios atractivos que permite disfrutar de una mañana agradable y maravillosos atardeceres. La temperatura media anual es de 22 C, los mese donde se presenta mayor calor son (Febrero - Abril), los meses más fríos son (Agosto- Septiembre). 222

223 MAPA Nº

224 Foto: Vivero Agroforestal - Parroquia La América

225 20. AMENAZAS AMBIENTALES En lo que respecta a la presencia de situaciones de riesgo en las comunidades el 72% de las encuestadas indicaron vivir expuestas a algún tipo de riesgo, de las cuales apenas el 4% afirma haber recibido capacitaciones para enfrentarlo AMENAZA NATURALES En lo que respecta a la presencia de situaciones de riesgo en las comunidades el 50% de las encuestadas indicaron vivir expuestas a algún tipo de riesgo, por estar en una zona donde la geomorfología es muy inestable por la presencia de laderas o cerros lo que en un momento determinado se podrían convertir en zona de alto riesgo por los deslaves que se podían presentar por efectos del calentamiento global que podríamos tener sequias prolongado o inviernos muy fuertes como resultados de las alteraciones climáticas y por ello el 92% de la población afirma no haber recibido capacitaciones para enfrentar este tipo de fenómenos naturales. Foto: Amenaza de Derrumbe

226 Foto: Amenaza Naturales Parroquia La América

227 CUADRO Nº 62 RIESGOS RIESGO EXISTEN SITUACIONES DE RIESGO HAN RECIBIDO CAPACITACIONES PARA ENFRENTAR AMENAZAS DE RIESGO COMUNIDAD SI NO SI NO Cristobal Colon x x Mariscal Sucre x x Monte Olivo Abajo x x Cabecera Parroquial x x San Jose x x La Rosita x x San Agustin x x Tres Divinas x x San Francisco x x San Lorenzo x x Cerro Grande x x La Palmita x x Simon Bolivar x x El Arenal x x Vargas Torres x x Ramo Grande x x La Conseccion x x La Cienega x x La Crucita x x Santa Barbara x x Recinto Potosi x x Gracias A Dios x x Santa Rita x x El Mamey x x El Salto Del Mamey x x Maynas x x San Pablo x x Agua Dulce Afuera x x Santa Rosa x x Cuenca x x La Tablada x x Palestina x x La Cruz x x Mata Palo x x Cerro Verde x x Sanbembe x x Francisco De Orellana x x San Pedro x x Los Dos Esteros x x Monte Olivo Arriba x x Fuente: Taller de Diagnostico Elaborado por: Equipo Consultor 227

228 Foto: Amenazas Naturales Parroquia La América

229 CUADRO Nº 63 TIPO DE RIESGO TIPO DE RIESGOS % DESLAVES / DERRUMBES 80% INUNDACIONES 20% Fuente: Taller de Diagnostico Elaborado por: Equipo Consulto AMENAZA DE INUNDACIÓN La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas en función de diversos factores meteorológicos. Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados. Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. PROGRAMAS POR AMENAZA DE INUNDACIÓN GESTIÓN P.O.T. OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS REDUCIR LA AMENZADA DE LOS CENTROS POBLADOS REDUCIR LA EXPOSICIÓN DE VIVIENDAS EN ESPACIOS CON MAYOR PELIGRO FORTALECER LAS COMUNIDADES RURALES Y BARRIOS CON CAPICITACIONES PERMANENTES Reubicación de viviendas ubicadas en las orillas de los afluentes. Programas de Viviendas para reubicación de personas en zonas de deslizamiento. Implementas diferentes capacitaciones y creación de upc En la parroquia. Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor 1. Adquisición de terrenos para ubicación de viviendas. 2. Capacitación permanente 1. Recuperación con cobertura vegetal 2. Manejo Integrado de especies arbóreas 1. Creación de varios upc 2. Capacitación a los habitantes del casco urbano. 229

230 MAPA Nº

231 MAPA Nº

232 MAPA Nº

233 20.2 AMENAZA ANTROPICAS Se suman un sin número de malas prácticas medioambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. En el territorio parroquial se mantiene, una biodiversidad exquisita en donde se pueden encontrar variedades de flora y fauna acompañada de numerosas vertientes que bañan nuestro territorio, pero se encuentran en peligro, y a estos se suman un sin número de malas prácticas medio ambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. En la parroquia se mantiene una mala educación sobre los desechos sólidos aún se quemen o se los deje botados en el suelo, lo que es aún peor arrojarlos a las vertientes en la cual perjudica significativamente estas fuentes que se extrae el líquido vital que están importante, además comienzan a aparecer enfermedades en las personas adultos mayores y los niños que terminan siendo los más perjudicados. Otro de los factores determinantes en la configuración de un entorno saludable, es el sistema de eliminación de desechos. En este aspecto tenemos las siguientes cifras en lo que se refiere al tipo de servicio higiénico disponible en la vivienda. 233

234 CUADRO Nº 64 TIPO DE BAÑO TIPO DE BAÑO % DE VIVIENDAS Conectado A Red Pública De Alcantarillado 5% Conectado A Pozo Séptico 21% Conectado A Pozo Ciego 50% Con Descarga Directa Al Mar, Río, Lago O Quebrada 0% Letrina 12% NO TIENE 12% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor TIPO DE BAÑO 5% Conectado A Red Pública De Alcantarillado 0% 12% 12% 21% Conectado A Pozo Séptico 50% Conectado A Pozo Ciego Con Descarga Directa Al Mar, Río, Lago O Quebrada Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor El manejo de los desechos sólidos en la parroquia se realiza con la participación de recolectores municipales de Jipijapa, si bien el servicio que brinda es relativamente eficiente, el modelo de gestión actual no permite el crecimiento de la cobertura del servicio. 234

235 CUADRO Nº 65 SISTEMA DE ELIMINACION DE BASURA Sistema De Eliminación De Basura % De Familias Por Carro Recolector 28% La Arrojan En Terreno Baldío O Quebrada 50% La Queman 16% La Entierran 4% La Arrojan Al Río, Acequia O Canal 1% De Otra Forma 1% Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor % De Familias 16% 4% 1% 1% 28% Por Carro Recolector La Arrojan En Terreno Baldío O Quebrada La Queman 50% La Entierran La Arrojan Al Río, Acequia O Canal De Otra Forma Fuente: INEC 2010 Elaborado Por: Equipo Consultor Un dato sobresaliente es que la parroquia no cuenta con un sistema apropiado de disposición final de desechos. 235

236 PARROQUIA DIAS DE LA SEMANA FRECUENCIA DIARIA VEHICULO TONELADAS Nº EMPLEADOS LUGAR DE VOTADERO Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La América SERVICIO DE RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS EN LAS PARROQUIAS RURALES DE JIPIJAPA LA UNION 5 DIAS 2 VECES AL DIA MEMBRILLAL 5 DIAS 2 VECES AL DIA PUERTO CAYO 5 DIAS 2 VECES AL DIA LA AMERICA 5 DIAS 2 VECES AL DIA EL ANEGADO 5 DIAS 2 VECES AL DIA PEDRO PABLO GOMEZ 5 DIAS 2 VECES AL DIA JULCUY 5 DIAS 2 VECES AL DIA FORD 350 FORD 350 FORD DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 3.5 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 4 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 4 TRABAJADORES LA PARROQUIA KIA 3 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 3 TRABAJADORES LA PARROQUIA JEEP 2 DIARIAS 1 CHOFER / MUNICIPIO 3 TRABAJADORES LA PARROQUIA FORD 250 FORD DIARIAS 3.5 DIARIAS Fuente: Departamento de Salubridad Ambiental Cantón Jipijapa CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA 1 CHOFER / MUNICIPIO 2 TRABAJADORES LA PARROQUIA VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ PARROQUIA PUERTO CAYO - RELLENO VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ VIA GUAYAQUIL / KM 1½ La parroquia La América, genera alrededor de entre 65 y 72 toneladas al mes, promedio bastante elevado de acuerdo al número de habitantes, mas no a la extensión territorial, con un promedio diario de 3 toneladas, con una frecuencia de recolección diaria de 2 veces al día y semanal de 5 días a la semana; en esta actividad laboran 3 trabajadores pagados por el gobierno parroquial y un vehículo y chofer contratado para esta actividad pagado por el Gobierno Cantonal Jipijapa; estos residuos son depositados en el botadero Municipal ubicado a 15.5km de la cabecera parroquial y a 1.5km de la cabecera cantonal vía Guayaquil. En síntesis el sistema de recolección de basura se lo puede considerar como bueno, dada las frecuencias diarias y el personal empleado del mismo. 236

237 MAPA Nº 57-SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Fuente: UniónEu ropea 237

238 Como observamos en el MAPA Nº 57 - SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, la población de la parroquia La América se encuentra inmersa en un problema grave de insalubridad, por la inexistencia de la red de alcantarillado y servicios básicos, donde pocos hogares cuentan con pozos sépticos técnicos. La mayoría de excretas y deposiciones humanas son realizadas sin ninguna norma y seguridad de higiene, trayendo como consecuencia enfermedades contagio- infecciosas en los habitantes de la parroquia, especialmente los niños, sector vulnerable a este tipo de malestares. Según un estudio hecho por las ONG S: Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente, Unión Europea, CIIFEN, The Natura Conservan, basándose en estudios e investigaciones realizadas a la problemática de empleo, medio ambiente, población, producción, migración, escaseces hídricas, salud, llegando a esta conclusión que ofrece el MAPA N º 57 - para el cinturón costero, desde la provincia de Santa Elena hasta la provincia de Manabí. Foto: Cabecera Parroquial La América

239 21. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CUADRO Nº 66 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO ANTES AHORA FUTURO - Vertientes limpias y con caudal muy bueno. - Bosques frondosos y fauna diversa. - No existía contaminación del aire en su gran mayoría. - No existía tala indiscriminada. - Suelos fértiles. - No habían colinas desprovista de cobertura vegetal. -riquezas Hídricas - Contaminación en las partes bajas de las vertientes. - Bosques frondosos y fauna diversa. - Contaminación del aire por emisiones por el tráfico hacia la cantera. - Progresiva tala de especies arbóreas en bosques secundarios. - Colinas circundantes a la parroquia desprovista de cobertura vegetal. - Colinas de varias comunidades cortadas por los deslaves. - Mala disposición de los desechos sólidos. -riquezas Hídricas - Programa de educación ambiental. - Sembrar especies nativas y dar mantenimiento a los bosques de la parroquia. - Bajar la contaminación en las medidas necesarias que se pueda. - Siembra de especies rastreras con el fin de sostener el suelo. - Siembra de árboles en los bordes de la carretera. -riquezas Hídricas. Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor En el territorio parroquial se mantiene, una biodiversidad exquisita en donde se pueden encontrar variedades de flora y fauna acompañada de numerosas vertientes que bañan nuestro territorio, pero se encuentran en peligro, y a estos se suman un sin número de malas prácticas medioambientales que se deben corregir, por lo que en un futuro las comunidades desean capacitarse en educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, siembra de varias especies de árboles tanto nativos como ornamentales. 239

240 21.1 PIOD CUADRO Nº 67 - PIOD SISTEMA AMBIENTAL POTENCIALIDADES - Bosques primarios y secundarios. - Exuberante flora. - Diversidad de fauna. - Parte alta de vertientes no contaminadas. - Clima agradable. -riquezas Hídricas -Biodiversidad -Vivero Forestal. -Proyecto de reforestación en marcha. - potencialidades hídricas OPORTUNIDADES - Turismo ecológico y comunitario. - Legalización de los bosques. - Proyectos dirigidos a la comunidad. -Potencialidades hídricas -riquezas Hídricas - Proyectos y recursos estatales y ONG S. Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor INEQUIDADES - Políticas ambientales insatisfechas. - Construcción de caminos en los bosques. - Incentivos económicos insatisfechos. - Proyectos no justificados. -Inconciencia de habitantes sobre el cuidado del medio ambiente. -Desconocimiento de Proyectos y recursos estatales y ONG S. DESEQUILIBRIOS - Progresiva casería en el territorio - Deforestación. -Clima -Poca ayuda gubernamental En la parroquia se mantiene una mala educación sobre los desechos sólidos aún se quemen o se los deje botados en el suelo, lo que es aún peor arrojarlos a las vertientes en la cual perjudica significativamente estas fuentes que se extrae el líquido vital que están importante, además comienzan a aparecer enfermedades en las personas adultos mayores y los niños que terminan siendo los más perjudicados. 240

241 Foto: Equipo Técnico Parroquia La América

242 SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Una Política Institucional de emprendimiento es aquella que se construye a partir de las diferentes dependencias en la búsqueda de un objetivo específico, con el fin de buscar el logro de bienestar común. Una Política Institucional parte de la estructuración de acciones construidas participativamente en torno a un determinado Interés Común y que trasciende los intereses del direccionamiento del Gobierno de turno. En la siguiente figura se describe visualmente el modelo de diseño para una política institucional gubernamental. Los parámetros generales para instaurar la Política Institucional: - Realizar Acciones Participativas - Contemplar Planeación Prospectiva - Desarrollar Análisis Situacionales - Identificar Recursos Disponibles en el entorno competitivo - Conocer Experiencias Exitosas - Asegurar Adecuada Difusión - Identificar a los Líderes dentro del territorio - Definir Compromisos Políticos - Aplicación a Nivel Institucional - Realizar Monitoreo y Evaluación 242

243 La dimensión de gobernabilidad nos remite a un análisis de viabilidad en el sentido de que determina la capacidad institucional y la existencia de un tejido social para implementar el modelo de gestión y avanzar en una estrategia de desarrollo concertada. Además tiene en cuenta los procesos participativos existentes, la capacidad de cooperación, articulación entre actores y la posibilidad de generar los compromisos necesarios para llevar a cabo las reformas necesarias. El objetivo de este tipo de análisis es determinar cuáles son los conflictos de gobernabilidad en el territorio y las debilidades de los actores locales. 22. PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA CUADRO Nº 68 MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL GAD NOMBRES CARGO SEXO EDAD PARTIDO POLÍTICO Blgo. Douglas Chilan Quimis Presidente Masculino Ing. Lourdes Choez Baque Vicepresidente Femenino Egdo. Elfry Macías Quimis Primer Vocal Masculino Ing. Gonzalo Menoscal Chilan Sr. Manuel Arteaga Chancay Sr. Víctor Tigua Anzules Segundo Vocal Tercer Vocal Secretario- Tesorero Masculino Masculino Masculino Fuente: Gobierno Parroquial De La América Elaborado Por: Equipo Consultor PRE ALIANZA PAIS ALIANZA PAIS MANABI PRIMERO 37 MPD

244 23. TOMA DE DECISIONES Se evidencia que a pesar de las diferentes banderas políticas que existen, se trabaja conjuntamente por el bienestar de la parroquia y se buscan mecanismos estratégicos de comunicación para vincular a otras instituciones de carácter social, productivo, ambiental y otros, a procesos vinculados con el Buen Vivir. Por el momento se diseña una planificación estructurada y visión a largo plazo que oriente la actuación no solo del GAD, sino con los otros niveles de Gobierno como son el Municipal y el Provincial. Partidos políticos elecciones. que hicieron presencia en La parroquia en las últimas - Alianza País - Movimiento Municipalita- Manabí primero - PRE Partido Roldosista Ecuatoriano - MPD Movimiento Popular Democrático VALORES DE LA COMUNIDAD Los valores que se destacan en la comunidad es la humildad, el trabajo en la pesca y agricultura, disfruta de los lugares turísticos del lugar. Además aprecia y apoya en un gran porcentaje al deporte. Las acciones hasta el momento implementadas se han ejecutado de manera segmentada tanto institucional como territorialmente, lo cual ha limitado las posibilidades de un verdadero desarrollo bajo condiciones de viabilidad, integralidad y sostenibilidad. 244

245 24. INSTITUCIONALIDAD Son las normas formales o informales que guían el comportamiento político, económico y poblacional. El GAD en el área institucional trabaja en el fortalecimiento interno, se trabaja en planificación de estrategias de desarrollo y el buen vivir con el Gobierno Provincial y Municipal especialmente en los temas productivos, ambientales y turísticos. Las instituciones parroquiales establecen una relación clientelar con los niveles de gobierno. Las competencias facilitan la clara definición de funciones de los GAD s. 25. PARTICIPACIÓN Es evidente el trabajo asociativo colectivo y el empoderamiento de la comunidad en lo que respecta a los procesos de desarrollo de la parroquia. En cuanto a la información recabada en las distintas comunidades sobre la inclusión de liderazgo juvenil es mínima o nula, esto se sustenta en que en ninguna comunidad se encontró formado un grupo de jóvenes, además es notable la ausencia de técnicos profesionales trabajando en la parroquia. 245

246 26. CALIDAD GASTO INVERSIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS CUADRO Nº 69 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ,8 30% GASTOS DE INVERSION ,7 60% GRUPOS PRIORIETARIOS ,10 10% TOTAL ,18 100% Fuente: GAD Parroquial PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 60% 10% 30% GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE INVERSION GRUPOS PRIORIETARIOS Fuente: GAD Parroquial 246

247 27. ORGANIZACIÓN SOCIAL 27.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE BASE DE LA POBLACIÓN PARROQUIAL A continuación se presenta algunas de las organizaciones existentes en la parroquia: 26 de Febrero Fomosol Comité 30 de Agosto Fondo Mortuorio 5 de Abril Asociación de Montubio Asociación de Montubio 27 de junio Asociación de Campesino Cafetalero Junta de Agua En el territorio parroquial, sus diferentes comunidades cuentan con fondos mortuorios, juntas de agua, asociaciones de : fiestas, reinados, escuelas, sociales, que no están con vida jurídica, pero hacen presencia en el territorio parroquial en beneficio de su territorio que habitan SITUACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE UNA VISION DE GÉNERO El tejido organizacional de la parroquia es una de las debilidades que tiene la parroquia, por cuanto sus estructuras políticas, económicas y sociales se ven afectadas ante la inexistencia de una verdadera fortaleza, organización que debe tener todo gobierno. 247

248 28. CAPACIDAD DE INCIDENCIA PÚBLICA Por la ausencia o mínima representatividad cantonal y de niveles superiores, las decisiones Políticas han incidido desfavorablemente en la toma de las decisiones políticas para la gestión de los recursos y la ejecución de las obras de pequeños, medianos y grandes proyectos, ya que las necesidades insatisfechas son de nivel básico imprescindible para el buen vivir, que hacen que se retrase el desarrollo principalmente rural. LIDERAZGO Las organizaciones que existen en la parroquia tienen incidencias locales sin peso parroquial, Cantonal y Provincial por sus débiles estructuras, elevada participaciones protagónica, siendo fácilmente manipulados. Es imprescindible que los sectores sociales sean mayormente estructurados e involucrados de las decisiones del gobierno local con autonomía democrática. El liderazgo participativo que se observa en la toma de decisiones, en los actuales momentos, provienen de los Comité Barriales y organizaciones campesinas, integradas en la Junta Parroquial. Otros sectores organizados lo constituyen los Clubes Sociales y deportivos pero con débil incidencia. Una parte del apoyo económico de la población y el territorio es de manera privada por parte de la comunidad en general ya el Liderazgo es fuerte. CUADRO Nº 70 - RENDIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO RENDICION DE DESEMPEÑO CUENTA SI NO MALO BUENO MUY BUENO X Fuente: GAD Parroquial La América Equipo Consultor EXCELENTE x 248

249 29. PARTICIPACION CIUDANANA Y CONTROL SOCIAL PARTICIPACION SOCIAL PROTAGONICA En las mesas temáticas de trabajo que se organizaron a nivel Parroquial y comunidades se siguió un proceso técnico de construcción de consensos alrededor de diferentes líneas de trabajo, donde se identificaron los problemas y se analizaron sus posibles soluciones. Las líneas de trabajo se compartieron en talleres participativos a nivel Parroquial y comunidades con amplia participación de la sociedad Civil organizaciones no gubernamentales, sector privado, en estos procesos se identificaron también algunas ideas y proyectos concretos en las que el grupo encontró acuerdos y necesidad de trabajar en conjunto por el desarrollo de la Parroquia La América, para tal efecto se consideró que para ser efectiva la participación social se debe mantener las siguientes prioridades: - Mantener una relación permanente, desarrollando mesas dialogo a nivel Parroquial. - Definir las líneas de acción a fin de formular propuesta que beneficien a toda la comunidad - Elaboración un documento de presentación de las prioridades territoriales Parroquiales y comunales. - Se debe socializar los proyectos que se desarrollan a nivel Parroquial. - Validar las iniciativas y toma de decisiones - Organizar una agenda común de trabajo entre todos los actores sociales. Apoyar la implementación de mecanismo de mejora de rendición de cuentas y gestión transparente a nivel Parroquial con la participación Ciudadana. 249

250 CONTROL SOCIAL En cuanto al Control Social, la ciudadanía no está organizada y no conoce los deberes, responsabilidades y derechos que les asisten en relación al tema. El Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial representado por el Sr. Presidente, desde hace 1 año viene realizando su rendición de cuentas anualmente a la ciudadanía sobre la gestión parroquial. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El Fortalecimiento Institucional del GAD de la parroquia La América está basado en los siguientes lineamientos: - Responsabilidad social.- La generación de oportunidades para el desarrollo personal, profesional, parroquial, comunitario y local, es una de nuestras principales metas y formas de trabajo. Ser diáfanos en la prestación de nuestros servicios y rendir cuenta por nuestros actos, nos permite crecer con pasos firmes. - Respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.- El cumplimiento de las disposiciones jurídicas contribuye al fortalecimiento institucional, base para la consolidación democrática en el país. - Trabajo en Equipo.- La unión de necesidades y capacidades son la clave para la generación de oportunidades. - Liderazgo y emprendimiento.- Compartir conocimientos, habilidades, destrezas y valores es nuestra mayor forma de liderazgo y emprendimiento. - e) Calidad y Oportunidad.- La excelencia de nuestros servicios son la base para la confianza de nuestros beneficiarios. 250

251 LIDERAZGO El liderazgo lo tienen las autoridades de la parroquia La América, representantes de las comunidades y ciudadanos que con sus conocimientos y capacidades otorgan sus aportes para el desarrollo de la parroquia. No obstante no se visibiliza protagónicamente el liderazgo sobre todo en las autoridades locales. 30. VISIÓN - MISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN INSTITUCIONAL El gobierno parroquial la América, ofrece a la ciudadanía servicios básicos de calidad, con una gestión administrativa eficiente, transparente, generando desarrollo y bienestar a la sociedad civil, liderando programas y proyectos que se desarrollan con el apoyo del estado y organismo no gubernamentales, organismos nacionales e internacionales VISIÓN INSTITUCIONAL En él año 2014 La Junta Parroquial La América es una entidad consolidada eje del desarrollo parroquial y cantonal, ejerciendo su pleno derecho y competencias constitucionales, ejecuta políticas y programas establecidos en el Plan de Desarrollo Local impulsando la consecución de obras de servicios básicos de calidad, con profundo respeto al ambiente, impulsando el desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, vías de acceso permanentes que den calidad de vida y buen vivir a los ciudadanos y ciudadanas que ejercen sus derechos. 251

252 ORGANIGRAMA POLITICO ESTRUCTURAL PARROQUIA LA AMERICA GAD PARROQUIAL LA AMERICA JUNTA PARROQUIAL LA AMERICA LEGISLATIVO EJECUTIVO INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA ADMINISTRATIVO INSTANCIAS DE APOYO 252

253 ORGANIGRAMA POLITICO FUNCIONAL PARROQUIA LA AMERICA GADs PARROQUIAL JUNTA PARROQUIAL LEGISLATIVO EJECUTIVO INSTANCIAS DE PARTICIPACION ADMINISTRATIVO APOYO COMISION PERMANENTE COMISION TECNICA COMISION ESPECIAL AUXILIAR ADMINISTRATIVO 253

254 Foto: Socialización PDOT Parroquia La América

255 31. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Mediante las nuevas leyes y autonomías que rigen los gobiernos autónomos, la Parroquia se encuentra beneficiada, ya que antes no era un gobierno autónomo descentralizado y carecía de independencia económica. CUADRO Nº 71 ORGANIZACIÓN PARROQUIAL ASPECTOS AHORA FUTURO DESEADO Involucrados cumpliendo BAJA ORGANIZACIÓN la función que les ORGANIZACIÓN corresponda Involucrados trabajando PARTICIPACIÓN BAJA INTERÉS jornadas completas BENEFICIOS EN AUMENTO Mejoras visibles GESTIÓN NOTABLE Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor Empoderamiento de la ciudadanía 255

256 31.1. PIOD SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL CUADRO Nº 72 PIOD POTENCIALIDADES - Existencia de organizaciones - Organizaciones con vida Jurídica. - Elevado liderazgo Democrático y Participativo. - Participación Ciudadana elevada. - Elevada Autoestima. - Elevado nivel educativo y cultural. - Participación Equitativa de los Recursos. - Identidad Territorial. - Apoyo de ONG en proyectos comunitarios -Líderes comunitarios. -GAD Parroquial con poder de decisión económico y político. DESEQUILIBRIOS - Situaciones de elevado riesgos y catástrofes. - Desintegración territorial por falta de gestión y ejecutividad. - Falta ayuda en las delimitaciones territoriales -Desarrollo organizacional deficiente -Tejido organizacional deficiente. Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor OPORTUNIDADES - Excelentes Relaciones Políticas Institucionales con el Gobierno Central y Provincial. - Jóvenes en proceso de emprendimiento - Trayectoria Histórica y Cultural - Participación ciudadana de amplia base. - Elaboración de proyectos - Centros educativos de niveles secundarios y universitarios - Ciudadanos oriundos de la Parroquia con prestancia en política y educación - Elevado nivel de productividad de la Parroquia - Organización y Líderes con alto nivel de gestión y ejecutividad - Interés de jóvenes en la realización de emprendimientos comunitarios. -GAD Parroquial con poder de decisión económico y político. -Líderes comunitarios. INEQUIDADES - Poca Planificación y Organización Institucional - Inadecuada comunicación Organizacional - Participación por Conveniencia - Mal escogimiento de Líderes sin plan apropiado - Falta de Capacitación en administración y liderazgo - Descontinuación en los procesos de gestión y desarrollo - Escasa capacitación en elaboración de proyectos - Permanencia prolongada de directivos en organización - Poca importancia - Falta de legación de Organización - Falta de legación de predios rurales. Fuente: Taller De Diagnostico Elaborado Por: Equipo Consultor 256

257 257

258 SISTEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL La Extensión Territorial hace referencia al territorio como el espacio vital de toda nación, provincia o cantón, provee de recursos naturales y servicios ambientales, posibilita el mantenimiento de la vida en el más amplio sentido de la palabra, incluyendo la vida humana, asimila y recicla los desechos que provienen del consumo de bienes y servicios que consumen las sociedades. Con sus elementos articulantes que estructuran la región y que son las vías y las redes de ciudades con pesos específicos. Los esquemas de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta la importancia del factor amenazas, deben incluir el componente de gestión del riesgo como una herramienta esencial que permite estimar el impacto probable de un fenómeno sobre un área determinada (escenario de riesgo), y calcular dentro del nivel probabilístico las pérdidas físicas y económicas. Una vez conocidas las áreas con probabilidad de afectación por algún evento natural, deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar el uso adecuado del suelo de acuerdo a su vocación y el control de los factores que inciden en la generación del fenómeno o en la amplificación de su impacto. Al definirse en el contexto del ordenamiento del territorio, las zonas con aptitud urbanística, las áreas sometidas a riesgos de origen natural y ah trópico, las zonas de protección y las áreas de uso restrictivo; se pueden aplicar medidas de prevención y reducción de la vulnerabilidad en forma general o en los casos específicos identificados en el análisis situacional de casos en la provincia. 258

259 La Dimensión Territorial hace referencia al territorio como el espacio vital de toda nación, provincia o cantón, provee de recursos naturales y servicios ambientales, posibilita el mantenimiento de la vida en el más amplio sentido de la palabra, incluyendo la vida humana, asimila y recicla los desechos que provienen del consumo de bienes y servicios que consumen las sociedades. Con sus elementos articulantes que estructuran la región y que son las vías y las redes de ciudades con pesos específicos. CUADRO N º 73 DISTANCIAS EN KM Vías Kilómetros Situación Membrillal 17 Kilómetros HASTA SANCAN BUEN ESTADO DE SANCAN A LA CABECERA PARROQUIAL EN MA ESTADO Puerto Cayo 26 Kilómetros BUEN ESTADO Julcuy 24 Kilómetros BUEN ESTADO El Anegado 19 Kilómetros BUEN ESTADO Pedro Pablo Gómez 27 Kilómetros BUEN ESTADO La Unión 42 Kilómetros MAL ESTADO HASTA LA ENTRADA DE LA CABECERA PARROQUIAL La América 17 Kilómetros BUEN ESTADO Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo - Elaboración Equipo Consultor. 32. JURISDICCIÓN TERRITORIAL La Parroquia de La América se encuentra en inconvenientes limítrofes con la parroquia La Unión ya que ellos aseguran que la comunidad de Las Maravillas pertenece a esa jurisdicción. Por tal motivo solicitan a los gobiernos competentes que intercedan para darle solución a dicho problema. 259

260 MAPA Nº

261 33. MOVILIDAD La Dimensión Territorial hace referencia al territorio como el espacio vital de toda nación, provincia o cantón, provee de recursos naturales y servicios ambientales, posibilita el mantenimiento de la vida en el más amplio sentido de la palabra, incluyendo la vida humana, asimila y recicla los desechos que provienen del consumo de bienes y servicios que consumen las sociedades. Con sus elementos articulantes que estructuran la región y que son las vías y las redes de ciudades con pesos específicos MOVILIDAD RURAL Mediante Acuerdo Ministerial No el MOP expidió la definición y clasificación de las vías ecuatorianas, según su jurisdicción, de la siguiente forma: La Red Vial Nacional es el conjunto total de las carreteras, existentes en el territorio ecuatoriano. La Red Vial Nacional se clasifica en: Red Vial Estatal, Red Vial Provincial y Red Vial Cantonal. La Red Vial Estatal, está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, como única entidad responsable del manejo y control, conforme a las normas del decreto ejecutivo 860 y la Ley especial de descentralización del Estado y de participación social. 261

262 Foto: Movilidad - Parroquia La América

263 Fotos: Vía a la comunidad San Pedro Parroquia La América

264 En la Provincia de Manabí, la red vial estatal está constituida por vías arteriales y vías colectoras, entre las cuales tenemos las siguientes: VÍAS ARTERIALES: La E-15 o Vía Marginal de la Costa, que se inicia en la Península de Santa Elena (Provincia del Guayas) y atraviesa la Provincia de Manabí de sur a norte, pasando por Puerto López-Cayo-Manta-Rocafuerte-Bahía-San Vicente-Jama- Pedernales y continúa hasta la provincia de Esmeraldas. La E-30 o Transversal Central, que se desarrolla de oeste a este y enlaza las siguientes poblaciones: Manta-Portoviejo-San Plácido-Pichincha y avanza hacia El Empalme-Quevedo-Latacunga. VÍAS COLECTORAS: La E-38, Límite Pichincha / Manabí Y a Charapotó. La E-39, El Rodeo Rocafuerte La E-382, Pedernales T El Carmen La E-383, Y de Bahía San Antonio La E-383 A, San Vicente - Y de San Antonio La E-384, Chone Pinpiguasí La E-482, Montecristi La Cadena La E-482 A, La Pila vía a la Pila La E-483, Jipijapa Puerto Cayo En función de la clasificación antes mencionada, diríamos que la vía colectora E-482, Montecristi La Cadena, es la vía que pasa por la comunidad Francisco de Orellana - entrada a la Parroquia América - a la altura de la comunidad San Francisco. De la entrada al Cabecera Parroquial, hace parte de la red rural con competencia del gobierno provincial, con una distancia entre la entrada parroquial a la cabecera cantonal de 6 km; es de resaltar que esta vía se encuentra en buen estado. 264

265 Foto: Vía - Parroquia La América

266 Foto: Vías Internas de la Parroquial La América

267 INVENTARIO DE VIAS Y PRESUPUESTO COMUNIDADES - VIAS ESTADO DE VIAS TIPO DE REHABILITACION - VIAL DISTANCIA EN KM PRESUPUESTO CALLES DE LA CABECERA PARROQUIAL FRANCISCO DE ORELLANA - CABECERA PARROQUIAL CABERCERA PARROQUIAL LA CRUZ LA CRUZ CRISTOBAL COLON LA CRUZ SIMON BOLIVAR REGULAR ASFALTADO 2KM BUEN ESTADO ASFALTADO 4.2 KM MAL ESTADO LASTRADO 2.5 KM MAL ESTADO LASTRADO 3 KM MAL ESTADO LASTRADO 10 KM LA CRUZ TABLADA MAL ESTADO LASTRADO 5 KM LA CRUZ LA PALMITA SAN FRANCISCO LA CRUZ PACHECO JIPIJAPA LA MONA LA MAMEY (LA AMERICA) PACHECO SANTA RITA GRACIAS A DIOS - MAINAS SAN FRANCISCO DE ORELLANA SAN PEDRO EL MAMEY PALESTINA 3 DIVINAS AGUA DULCE GUAYACAN CHOCONCHA (JIPIJAPA) CAÑA BRAVA 3 DIVINAS (LA AMERICA) AGUA DULCE GUAYACAN MAYNAS VARGAS TORRES VARGAS TORRES RAMO GRANDE - EL MAMEY CUENCA BAQUERIZO MORENO MAL ESTADO LASTRADO 5 KM MAL ESTADO LASTRADO 2 KM MAL ESTADO LASTRADO 17 KM MAL ESTADO LASTRADO 5 KM MAL ESTADO LASTRADO 16 KM MAL ETADO LASTRADO 12 KM MAL ESTADO LASTRADO 5 KM MAL ESTADO LASTRADO 5 KM MAL ESTADO LASTRADO 8 KM

268 EL MAMEY MONTE OLIVO DE ARRIBA CRISTOBAL COLON LA ROSITA CRISTOBAL POZO OSCURO RIO MAYNAS - PAJAN GRACIAS A DIOS SANTA BARBARA GRACIAS A DIOS POTOSI EL RAMITO GRACIAS A DIOS LA CIENEGA MAL ESTADO LASTRADO 2 KM MAL ESTADO LASTRADO 2 KM MAL ESTADO LASTRADO 2 KM MAL ESTADO LASTRADO 6 KM MAL ESTADO LASTRADO 2.5 KM MAL ESTADO LASTRADO 2.5 KM MAL ESTADO LASTRADO 9.5 KM El 90% de las vías a las comunidades y cabecera parroquia se encuentran en mal estado, es por eso que se debe de hacer una rehabilitación urgente de la red vial parroquial, CUADRO Nº 74 VIAS DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA % CASOS Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de 16% 214 concreto Calle o carretera empedrada 7% 90 Calle o carretera lastrada o de tierra 34% 463 Camino, sendero, chaquiñán 43% 594 Río /mar / lago 0% 6 Otro 1% 7 Total 100% 1374 Fuente: INEC 2010 Elaborado Por El Equipo Consultor Entre los problemas para alcanzar el desarrollo parroquial se encuentra la vialidad interna de toda la parroquia, afectando directamente el avance eficiente y eficaz de los sectores agrícola, turístico, salud, educación, donde el 84% son vías empedradas, tierra y caminos veraneros y tan solo el 16% es asfaltada. 268

269 MAPA Nº

270 MAPA Nº

271 MAPA Nº 71 VÍAS DE LA PARROQUIA 271

272 MAPA Nº

273 VÍAS INTERNAS Las vías internas de la parroquia la América son vías lastradas con permanente mantenimiento de parte del Gobierno Provincial, que van desde la cabecera parroquial, a las diferentes comunidades de la parroquia la América, las cuales se encuentran en mal estado, dificultando la movilidad, desarrollo económico, social, cultural de sus habitantes. 34. TRANSPORTE 34.1 PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EL transporte público siempre ha sido un problema critico que afecta directamente en el desarrollo de la parroquia puesto que este no está acorde a la necesidad - servicio que se debe brindar en un territorio en busca de un mejor vivir. La parroquia es servida por la cooperativa de transporte compuesta por buses. Este medio de transporte no es muy regular en su frecuencia, hay ocasiones que suspenden el servicio por falta de pasajeros. TARIFA De la cabecera parroquial, al cantón Jipijapa y viceversa el valor del servicio de pasaje es de $1; parada mínima $0,50 ctvs; a las comunidades más alejadas y montañosas el valor del pasaje es de $1,50 a $3.00. Por este medio la comunidad se comunica con la cabecera cantonal y con varias comunidades que están en su ruta. Las comunidades mas distantes a la cabecera parroquial son asistidas con el servicio de camionetas y motos que prestan su contingencia a los pobladores de estas comunidades lejanas. 273

274 Foto: Medio de Transporte a la Parroquia 274

275 la cooperativa de transporte Guale, es la empresa que presta los servicios en el territorio parroquial para movilizar a los pobladores del cantón a la cabecera parroquial y viseversa; en su recorrorido que hace diariamente transita por algunas comunidades de la parroquia ubicadas dentro de la frecuecia de su recorrido. Las comunidades mas distantes a la cabecera parroquial son asistidas con el servicio de camionetas y motos que prestan su contingencia a los pobladores de estas comunidades lejanas. Esta cooperativa desde la cabecera parroquial a Jipijapa sus frecuencias de salida son: 6 am; 7 am ; 8 y 20 am; 10 am; 1 pm; 2 y 30pm; 3 y 40 pm, siendo este el ultimo turno que sale de la cabecera parroquial al cantón Jipijapa. El horario de frecuencias de salida, desde el cantón Jipijapa a la cabecera parroquial, La America con: 6 am; 7 am ; 8 y 20 am; 10 am; 1 pm; 2 y 30pm; 3 y 40 pm y 4 y 40 pm, siendo este el ultimo turno que sale del cantón Jipijapa a la parroquia La America ; el valor del pasaje del cantón Jipijapa a la Cabecera Parroquial y viseversa es de 1$, la parada minima es de $0,

276 35. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS CUADRO Nº 75 Disponibilidad de teléfono convencional Disponibilidad de teléfono convencional Si No Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Uno de los servicios con menor cobertura en la parroquia es el de telefonía fija llegando apenas a 50 familias lo que representa el 1,15%. CUADRO Nº 76 Disponibilidad de teléfono celular Disponibilidad de teléfono celular Si No Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. 276

277 El 46,39% de las familias tienen acceso a la telefonía celular como mecanismo de comunicación. CUADRO Nº 77 Disponibilidad de internet Disponibilidad de internet Si No Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Apenas 11 familias que representa el 1,12% tienen acceso a internet, esto establece un factor que contribuye a la disparidad en el acceso a los servicios complementarios sobre todo en lo que se refiere a la facilidad para los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la parroquia. No se puede dudar que el contar con acceso a internet facilita la labor de los estudiantes y maestros en la posibilidad de establecer un proceso enseñanza aprendizaje de calidad. CUADRO Nº 78 Disponibilidad de computadora Disponibilidad de computadora Si No Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Otro de los factores que contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje es el acceso a tecnología a través de contar con un equipo de computación como herramienta estudiantil en el hogar. Con estas consideraciones el que en la parroquia apenas el 0,81% de las familias tengan acceso a este tipo de equipos es un factor que determina la disparidad con otras realidades. 277

278 Foto: Infocentro Parroquia La América CUADRO Nº 79 Disponibilidad de tv cable Disponibilidad de TV por cable Si No Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Siendo la televisión uno de los entretenimientos más comúnmente utilizados sobre todo por la población infantil, su calidad tendrá un impacto directo en su percepción, por lo que el acceso a televisión por cable, que amplía las posibilidades de acceso a información es otro factor a ser considerado. En al caso de la parroquia, apenas el 3,15% de las familias cuentan con este servicio. 278

279 MAPA Nº 73 DÉFICIT DE SERVICIOS BÁSICOS Fuente: Unión Euro pea 279

280 36. AGUA CONSUMO HUMANO En lo referente al consumo de agua, en primer lugar el aprovisionamiento y luego las condiciones de consumo establecen una de los principales factores de salud integral en la familia. En lo que respecta a la parroquia La América, la fuente de aprovisionamiento de agua para consumo humano es como sigue: CUADRO Nº 80 AGUA PARA CONSUMO HUMANO FUENTE % DE FAMILIAS De Red Pública 22% De Pozo 60% De Río, Vertiente, Acequia O Canal 12% De Carro Repartidor 5% Otro (Agua Lluvia/Albarrada) 1% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. AGUA PARA CONSUMO HUMANO 5% 1% DE RED PÚBLICA 12% 22% DE POZO 60% DE RÍO, VERTIENTE, ACEQUIA O CANAL DE CARRO REPARTIDOR OTRO (AGUA LLUVIA/ALBARRADA) Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Se puede determinar, en base a las cifras expuestas que el 73% de las familias obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, aunque en la realidad se sabe que el recibir agua a través de la red pública tampoco garantiza su calidad, ni tampoco el recibirla del carro repartidor. Por lo expuesto, la fuente de agua para el consumo de las familias de La América es uno de los factores que más incide en los niveles de morbilidad. 280

281 Los mecanismos de tratamiento de agua previo a su consumo en las familias se aprecian en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 81 TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO % DE FAMILIAS La Beben Tal Como Llega Al Hogar 23% La Hierven 71% Le Ponen Cloro 2% La Filtran 0% Compran Agua Purificada 4% Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. El 73% de las familias de la parroquia implementan sistemas caseros de purificación con el fin de consumir agua segura, no se tienen datos respecto a los pormenores de estos procesos que permitan determinar su efectividad, por ejemplo el tiempo que dejan hervir el agua, las proporciones de cloro que utilizan, el tipo de filtro, entre otras cosas. El 23% de las familias que consumen agua tal como les llega queda claro que tienen un altísimo riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la ingesta de agua no apta para consumo humano. Aparentemente el porcentaje de familias que reporta consumir exclusivamente agua embotellada, se encuentra en mejores condiciones frente a esta problemática, sin embargo por la cantidad de marcas existentes en el mercado y los ineficientes estándares de control en su calidad, el consumo de estos productos no es una garantía. Otro de los factores determinantes en la configuración de un entorno saludable, es el sistema de eliminación de desechos. En este aspecto tenemos las siguientes cifras en lo que se refiere al tipo de servicio higiénico disponible en la vivienda. 281

282 PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA CASOS % Red de empresa eléctrica de servicio % público Panel Solar 2 0,2% Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,1% Otro 8 0,7% No tiene % Total Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Casos 1% 0% 19% Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar 0% 80% Generador de luz (Planta eléctrica) Otro No tiene Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. El 80% del servicio de la luz eléctrica proviene de la red pública CNEL, y un 19% que no tiene servicio eléctrico ; porcentaje alarmante en tanto y cuanto si vemos que la cantidad es de 185 casos de familias que no poseen este servicio necesario de 977 casos censados. 282

283 MAPA Nº

284 MAPA Nº

285 SERVICIO HIGIÉNICO O CASOS % ESCUSADO DEL HOGAR De uso exclusivo % Compartido con varios hogares 82 8% No tiene % Total % Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. Casos 8% 10% De uso exclusivo 82% Compartido con varios hogares No tiene Fuente: INEC Elaboración Equipo Consultor. La realidad de la parroquia La América es alarmante en cuanto a los servicio básicos, pues carece de estos; como es el caso de servicio higiénico, donde 801 casos pertenecen a letrinas en los hogares, 100 familias no poseen servicio alguno y el 8% del total debe compartir este servicio con otras familias. 285

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Marco Normativo relacionado con el GADPC 1. Constitución de la República 2. Código Orgánico de Organización Territorial 3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 4. Ley Orgánica de la Economía

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD,. DIP. PATRICIA FLORES GONZÁLEZ PRESIDENTA DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA SECRETARIA DIP. INÉS AURORA MARTÍNEZ BERNAL DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ DIP. GLORIA GUADALUPE

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Constitución. Edgar Rodríguez

Constitución. Edgar Rodríguez 1 2 Constitución 3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Artículo 34.- Atribuciones del consejo regional.- Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero Diego Pacheco, Ph.D. Rector de la Universidad de la Cordillera El Sr. Bartolomé Clavero

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible COMUNIDADES SOSTENIBLES Aportes para la construcción colectiva del concepto Resumen basado en el documento original preparado por Rodrigo Villar Noviembre 5, 2014 Introducción El concepto de comunidades

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando 1.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INFRAESTRUCTURA Visión Estrategia global La Provincia del Chubut enfrenta el desafío de lograr, en el mediano plazo, un desarrollo armónico y sustentable a lo largo de su

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

MISION VISION POLITICAS VALORES PERFIL DEL BACHILLER TECNICO

MISION VISION POLITICAS VALORES PERFIL DEL BACHILLER TECNICO COLEGIO NACIONAL TECNICO CUMANDA IDEARIO INSTITUCIONAL MISION VISION POLITICAS VALORES PERFIL DEL BACHILLER TECNICO AÑO 2011-2011 El Colegio Nacional Técnico Cumandá, fundamenta su vida institucional en

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable La Ley General

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD Quiénes somos? Paz y desarrollo es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo fundada en el año 1991 en Córdoba (España) A lo largo de 21 años de trabajo

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS ECONOMÍA Y PERSONAS APOSTAMOS POR UN MODELO DE EMPRESA QUE PONE A LA PERSONA EN EL CENTRO Y CUYO OBJETIVO ES GENERAR EMPLEO INCLUSIVO, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 10 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS TIBIRITA CUNDINAMARCA Diciembre 2014 RESOLUCION No. 037 (De 17 de Diciembre de 2014) Por el cual se adopta el Programa de Bienestar Social Laboral para el concejo municipal

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA En la Ciudad de Río Gallegos, la Comisión Ad Hoc para la Fijación de Prioridades Ambientales del Consejo Federal de Medio Ambiente

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles