NUEVOS APORTES DE MARCAS POSTALES A LA PREFILATELIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII JOSE LUIS GUZMAN GONZALEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NUEVOS APORTES DE MARCAS POSTALES A LA PREFILATELIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII JOSE LUIS GUZMAN GONZALEZ"

Transcripción

1 ESTUDIOS DE AFINET NUEVOS APORTES DE MARCAS POSTALES A LA PREFILATELIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII JOSE LUIS GUZMAN GONZALEZ 1

2 AGRADECIMIENTOS Me siento una persona privilegiada por haber tenido la gran oportunidad de poder acceder a los grandes fondos de correspondencia del Archivo Histórico de Loyola, entidad a la que a través de estas líneas quiero expresar mi enorme agradecimiento y gratitud por permitirme estudiar y analizar los legajos de correspondencia dirigida a los Hermanos Procuradores de la Orden. Un especial agradecimiento al Padre Sans, quien desempeña el cargo de Archivero Mayor; a Olatz, quien dirige el Archivo y a Mertxe, su ayudante de dirección, por facilitarme y ayudarme en todo lo que les he requerido, y por permitirme la reproducción de sus piezas postales. Un especial y sentido agradecimiento a Manuel Benavente Burian, por inculcarme la constancia, el buen hacer y por ofrecerme aparte de sus conocimientos el regalo de su amistad. 2

3 INDICE - Introducción 4 - Base y Metodología 8 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Arévalo.9 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Ávila Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Burgos.17 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de León 24 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Medina del Campo.29 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Palencia 36 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Santiago de Compostela 44 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Valladolid.50 - Nuevas aportaciones a la Historia Postal de la Caxa Principal de Villagarcia de Campos Bibliografía y Notas.66 3

4 INTRODUCCION No puede caber mayor emoción para quien se dedica a la investigación de la Historia Postal que el descubrimiento de un archivo de correspondencia, máxime cuando éste es completamente inédito desde la vertiente postal. Recuerdo con claridad ese primer día, hace ya un buen número de meses, en que tuve la fortuna de experimentar esa sensación cuando visité el Archivo Histórico de Loyola por primera vez, como consecuencia de ello mis visitas a dicho lugar han sido muy numerosas. El Archivo Histórico de Loyola nace, al igual que su fabulosa biblioteca, en el siglo XVII cuando los jesuitas comienzan a habitar en la Santa Casa de Loyola, allá por el año A pesar de que los jesuitas han sido expulsados de Loyola y expoliados de sus posesiones 8 veces, la Compañía de Jesús ha reunido una magnífica biblioteca que cuenta con obras, entre los cuales se destacan 37 incunables, libros del siglo XVI, libros del siglo XVII, 10,781 libros del siglo XVIII y obras del siglo XIX. Al mismo tiempo la Comunidad comenzó a generar un progresivo archivo de documentos que concernían a la Santa Casa: títulos de propiedad, testamentos, inventarios de bienes, correspondencia, cuentas, etc., hasta llegar a formar los 170 metros lineales de documentación que se guarda en el actual Archivo Histórico de la Casa de Loyola. Los fondos documentales, que se guardan en este Archivo Histórico, serán referencia obligada de estudio por futuros investigadores postales, debido a la extraordinaria, importante y novedosa información postal que emanan y que permitirá avanzar en el conocimiento de la Historia Postal de España. Es tan variado y extenso el patrimonio de dicho Archivo que se necesitarían muchos años para su completo estudio, con miles de documentos que van del siglo XV al XX, entre los que se encuentran la historia de la Compañía de Jesús y la correspondencia que mantuvieron los entonces Procuradores de la Santa Casa con los responsables de los Colegios Mayores que tenían los jesuitas repartidos por muchas poblaciones españolas. Dentro de los enormes fondos con que cuenta el Archivo Histórico de Loyola me fueron facilitados, para poder realizar un estudio desde el punto de vista postal, una pequeña porción de tan magno archivo compuesta por 28 legajos con la correspondencia que los Hermanos Procuradores de Loyola mantuvieron con los administradores de los Colegios Mayores situados en importantes villas españolas principalmente durante el siglo XVIII. Según el DICCIONARIO HISTORICO DE LA COMPAÑÍA DE JESUS, BIOGRAFICO- TEMATICO, el oficio de Procurador es uno de los más complejos en la terminología de la Compañía de Jesús, por los diferentes usos que se ha hecho de él y aún se hace. En virtud de su función, se pueden distinguir varios tipos fundamentales, el gestor de asuntos de la Compañía de Jesús recibe distintos apelativos según el asunto del cual es procurador. Así, se llama Procurador General si cuida de los asuntos de la Compañía de Jesús cerca de la Santa Sede, o ecónomo de provincia si trata de los temas económicos de una provincia, ecónomo local si mira si mira a los negocios de una o varias casas, o el de asistencia si se fija en los de las provincias de una asistencia... 4

5 La gran mayoría de estas correspondencias están dirigidas a los Hermanos Martín de Vergara y Francisco de Anduaga quienes desempeñaron el puesto de Procurador de Provincia, siendo la península ibérica una provincia dentro de la organización jesuítica y Loyola el lugar donde se oficiaba la procura provincial. Desde la Santa Casa de Loyola eran enviadas las órdenes, los Hermanos Procuradores de provincia controlaban y gestionaban todos los lugares donde los jesuitas tenían Colegios Mayores y negocios, a los ecónomos locales, todos estos asuntos eran tramitados por medio de comunicaciones epistolares, las cuales eran propagados por medio de los propios Hermanos en sus viajes como por medio del Correo. Se guarda en estos 28 legajos correspondencia originada en importantes villas que fueron Caxas Principales del Reino: Arévalo, Ávila, Bilbao, Burgos, Cádiz, León, Logroño, Medina del Campo, Orense, Oviedo, Palencia, Pamplona, Pontevedra, Salamanca, San Sebastián, Santiago de Compostela, Sevilla, Tudela, Valladolid, Villagarcía de Campos, Vitoria, etc., y muchas villas y lugares que no tuvieron esa categoría postal. Los años entre los cuales se conserva correspondencia de estos 28 legajos datan entre 1676 y 1769, período de años en los cuales las lagunas de nuestros conocimientos son enormes debido tanto a la falta de normativas como la gran escasez de cartas circuladas de aquella época y que hayan llegado hasta nuestros días. Varios son los objetivos perseguidos con este trabajo, el más importante es dar a conocer a todos los investigadores postales la existencia de un nuevo Archivo que les permita, a través de sus fondos, el progresar en el conocimiento de la Historia Postal de aquellos temas o regiones que estén estudiando, un Archivo inédito desde el punto de vista postal y cuyos fondos enriquecerán notablemente los conocimientos de uno de los periodos mas desconocidos, el origen del correo oficial en España. Este estudio muestra la primera de dichas aportaciones a la Historia Postal española, a través del conocimiento de un conjunto de nuevas marcas postales usadas por Caxas Principales del Reino en los primeros años en que el Correo es gestionado como una Renta mas del Estado, y no registradas hasta ahora en la obra cumbre de la Historia Postal de España, nos referimos a PREFILATELIA ESPAÑOLA, edición 2004, de D. Manuel Tizón Duclaud. En algunas de las conversaciones que he mantenido con D. Manuel Tizón, éste siempre me recalcaba la misma frase y que ahora he llegado a entender perfectamente lo que D. Manuel trataba de decirme: En mi trabajo está todo. Esta frase que pueda ser malinterpretada y tomada por grandilocuente sin embargo guarda una honda sabiduría que he llegado a entender, D. Manuel me comentó varias veces que quedan muchas marcas por descubrir y que en su obra existen huecos entre fechas en los cuales es mas que probable que deban llenarse gracias a marcas postales que aún están sin descubrir. Buena prueba de ello es este trabajo, el cual muestra un conjunto de nuevas marcas postales que van a llenar parte de esos huecos entre fechas, y a su vez también nos ofrece una pequeña muestra de la gran importancia que tendrá el Archivo Histórico de Loyola para la Historia Postal de nuestro país. La correspondencia, que empezó a generarse una vez que los jesuitas se instalan en la Santa Casa en 1682, comenzó a ser muy abundante debido al innumerable número de negocios y asuntos que atendía la Orden, estas correspondencias venían a la Santa Casa desde la Villa de Tolosa, la cual disponía de una importante estafeta enclavada en la que quizá era la más importante de las rutas de Correo de España, la Carrera de la Mala, que unía a la Corte en Madrid con la Villa fronteriza de Irun, manteniéndose a través de esta carrera comunicación con 5

6 otros países y posesiones de la Corona en Europa. Quizá, y como nota informativa al titular de la estafeta de Tolosa, en estos primeros años de instalarse la Orden en Loyola, años en los cuales el correo era un negocio gestionado por manos privadas, sirva la anotación manuscrita realizada en el anverso del sobrescrito, en el cual se referencia A la memoria del Señor Domingo de Maíz, Correo Mayor en Tolosa para que la encamine a. Loyola. 1692, 29 de noviembre. Carta circulada de Pamplona a Loyola. La oficialización del correo por parte de Felipe V, producida a partir de 1717, no cambió esta dependencia de Loyola a la estafeta de Tolosa, aunque la estafeta guipuzcoana pasó a depender de la Caxa Principal del Reino de Vitoria. Sección del mapa de H Jaillot, año 1721, donde aparece la estafeta de Tolosa. 6

7 Han de pasar unos años, hasta 1736, en que vea la luz el libro DESCRIPCION GENERAL PARA ESCRIBIR A TODAS LAS CIUDADES de España, Villas y Lugares más remotos de ellas.., de Blas Alonso de Arce, donde observamos la dependencia, tanto de Azpeitia como de Tolosa, a la Caxa Principal del Reino de Vitoria. Azpeitia era la villa donde se situaba Loyola, de ahí su apunte, y las correspondencias a ella, y por consiguiente a Loyola, le llegaban a través de la estafeta de Tolosa. Página de la obra de Blas Alonso de Arce donde referencia la Caxa de Vitoria y los pueblos que dependen de dicha Caxa Principal. Sirva este Estudio para dar a conocer las primeras aportaciones a la Historia Postal de España del Archivo Histórico de Loyola, con la presentación de nuevas marcas de origen usadas por las Caxas Principales del Reino en los primeros años después de oficializarse el correo a partir de 1717, año en que el correo se incorpora a la Corona. Aunque algunas de dichas marcas no presentan una estampación espectacular, si que se observa en ellas, sin género de dudas, marcadas diferencias con las ya catalogadas en las Caxas Principales, dato muy importante que nos previene de su existencia a pesar de la baja calidad en su estampación. 7

8 BASE Y METODOLOGIA Aunque son muy numerosos los orígenes de las correspondencias que se guardan en los fondos epistolares del Archivo Histórico de Loyola, el estudio mostrado a continuación se centra exclusivamente en aquellas Caxas Principales de las que podemos dar a conocer nuevos cuños de origen inéditos, estudiando a su vez las fechas de utilización del resto de sus cuños catalogados cronológicamente, aportando nuevos conocimientos y avances a la Historia Postal. RELACION DE CAXAS CAXA Fechas de Circulación Cartas Arévalo hasta Ávila hasta Burgos hasta León hasta Medina del Campo hasta Palencia hasta Santiago de Compostela hasta Valladolid hasta Villagarcía de Campos hasta TOTALES 538 Cualquier trabajo sobre marcofilia prefilatélica utilizadas por las Caxas Principales del Reino de España, máximo rango que alcanzan las estafetas españolas hasta el año de 1779 en que adquieren una nueva definición, ha de tener como origen la magnífica obra PREFILATELIA ESPAÑOLA de D. Manuel Tizón Duclaud en su última edición de Un minucioso estudio de esta obra nos permite observar una realidad muy palpable que denominamos huecos de fechas, estos períodos muestran aquellos años en los cuales no consta referencia alguna de uso de marcas postales por parte de la Caxa que se muestra, este hecho es debido básicamente a 2 factores: -. El primero, puede deberse a que no ha sido descubierto el cuño que viene a llenar ese hueco de fechas existente en la Caxa Principal. -. El segundo, a que existiendo los cuños que muestran entre sus años de uso ese hueco de fechas no hay constancia de esos mismos cuños usados en las fechas que forman dicho hueco. El fin que persigue este Estudio se aborda desde estos 2 factores, tratando precisamente por una parte de presentar nuevas marcas postales y por otra ir mostrando más años de uso en cuños ya catalogados previamente. 8

9 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE AREVALO Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo DE AREVAL O Una de las nuevas marcas postales descubiertas en el Archivo Histórico de Loyola pertenece a la Caxa Principal del Reino de Arévalo, villa situada en la provincia de Ávila. En 1736 aparece la obra de Blas Alonso de Arce titulada DESCRIPCION GENERAL PARA ESCRIBIR A TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA-REINOS Y PROVINCIAS EXTRANGERAS, donde se mencionan 159 Caxas de Correos, siendo una de ellas la Caxa de Arévalo. Según dicha obra, Arévalo es la Caxa nº 55 en la expedición que sale los miércoles a medianoche desde la Caxa General de Madrid. Estudiando los datos que nos aporta la obra PREFILATELIA ESPAÑOLA, edición 2004, de D. Manuel Tizón Duclaud, sobre las marcas de esta Caxa vemos como existe un hueco de fechas entre 1717, fecha en que la Corona se hace cargo del Correo como una renta mas, y 1741, fecha en que se nos referencia el uso de la primera marca postal de esta Caxa. Primer cuño registrado de la Caxa de Arévalo. El Archivo Histórico de Loyola conserva en sus fondos de correspondencia 6 cartas circuladas de Arévalo a Loyola entre los años de 1728 y 1764, teniendo la fortuna de encontrarse entre ellas 2 cartas que muestran una marca nueva utilizada por la Caxa Principal del Reino de Arévalo. Como vemos en la siguiente imagen la nueva marca inédita de Arévalo tiene en su leyenda un acabado diferente al registrado en 9

10 PREFILATELIA ESPAÑOLA, terminando la marca con las letras AL O, mostrando una separación entre la letra L y la letra O. Carta circulada de Arévalo a Loyola el 14 de mayo de Porteo manuscrito de Doce mrs. (Doce maravedíes), rectificado a 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Arévalo Mayo 14 de 728. Esta primera carta, con una defectuosa estampación, muestra la pista fundamental que nos dice que estamos ante una nueva marca, inédita hasta ahora, y usada por la Caxa Principal de Arévalo, en la que se observa con claridad la diferencia existente en cuanto a la terminación de la palabra que incorpora este nuevo cuño, AREVALO. Terminación del Cuño ya registrado. Terminación del nuevo Cuño. 10

11 Esa nueva terminación del cuño se corrobora con la siguiente carta circulada 5 años mas tarde y donde, aunque con una baja calidad de estampación, se observa y adivina el diseño de la leyenda completa del cuño. Carta circulada de Arévalo a Loyola el 23 de abril de Porteo manuscrito de Doce mrs (Doce maravedíes), rectificado a 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Arevalo y Abril 23 de A pesar de disponer de nuevos adelantos informáticos, que debidamente usados puedan aportarnos la marca real en su diseño, la deficiente calidad de la estampación de esta marca postal impide que se pueda mostrar con claridad esta marca, aún así damos una cercana aproximación a la realidad de este nuevo cuño, con unas medidas de 42 milímetros de largo por 5 milímetros de ancho. DE AREVAL O 1728 a 1733 Incorporamos esta nueva marca postal, con la leyenda DE AREVAL O, a la Historia Postal de España como el primer cuño de origen usado por la Caxa Principal del Reino de Arévalo, registrándose su utilización entre los años de 1728 y

12 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE AVILA Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo Estudiando los datos que nos aporta la obra PREFILATELIA ESPAÑOLA, edición 2004, de D. Manuel Tizón Duclaud, sobre las marcas de esta Caxa Principal advertimos la existencia de un hueco de fechas de 50 años entre 1717, único año de referencia de uso de la primera marca postal, y 1767, fecha en que se nos referencia el inicio del uso de la segunda marca postal de esta Caxa. Tantos años de diferencia nos hace ver la posible existencia de al menos un nuevo cuño inédito usado por la Caxa Principal de Ávila, mostramos a continuación varias cartas nacidas en esta Caxa Principal y que muestran este nuevo e inédito sello de origen, con una excepcional calidad de estampación, donde se observa la leyenda completa del cuño. 12

13 CARTA Nº 1 Carta circulada de Ávila a Loyola el 13 de marzo de Marca inédita de Ávila. Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Ávila 13 de Marzo de CARTA Nº 2 Carta circulada de Ávila a Loyola el 17 de abril de Marca inédita de Ávila. Porteo manuscrito de 3 cuartos rectificado a 4 cuartos. 13

14 Detalle interno donde aparece la fecha: Ávila 17 de Abril de Gracias a los nuevos adelantos que nos ofrece el campo de la informática, debidamente usados para que puedan aportarnos la marca real en su diseño original, podemos mostrar con claridad este nuevo cuño, cuya medida de diámetro es de 25 milímetros a 1755 Incorporamos esta nueva marca postal, cuya leyenda muestra el nombre de la Caxa subrayado y encerrado en un círculo asemejándose al sol, a la Historia Postal de España como la marca Nº 2 de la Caxa Principal del Reino de Ávila, registrándose su uso entre los años de 1748 y Nuevas referencias de fechas de utilización de los Cuños Postales de Origen de la Caxa Principal de Ávila El volumen de cartas con origen en la Caxa Principal de Ávila nos permite aportar nuevas fechas de utilización de sus cuños postales. El número de sobrescritos estudiados de esta Caxa es de 8 cartas, cuyas fechas abarcan desde el 26 de noviembre de 1721, la más antigua, hasta el 13 de marzo de Realizando la comprobación de las fechas en que circularon dichas cartas y sometiendo dichas fechas a las hasta ahora registradas, trataremos de avanzar en el período de uso de cada cuño particular y sus repercusiones postales. Se presenta a continuación en una tabla los datos ya registrados, donde: -. Cuños Postales. Representa el orden cronológico de uso. -. Referencia P. E. Representa las reseñas dadas en PREFILATELIA ESPAÑOLA. -. Referencia de A. H. L. Muestra las fechas registradas en el Archivo Histórico de Loyola. -. Tipo de Cuño. Si este es propio de la Caxa o ya es de Demarcación Postal. 14

15 TABLA COMPARATIVA Cuños Postales Referencia de P. E. Referencia de A. H. L. Tipo de Cuño. Cuño Nº Propio INEDITO Propio Cuño Nº Demarcación Los nuevos datos aportados por las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola sobre el uso que se hizo del Cuño Nº 1 no nos avanzan nada debido a que no se han encontrado en dichos fondos epistolares estampaciones de dicha marca. Podemos reducir sensiblemente el hueco de fechas de 1717 hasta 1748, en concreto el 13 de marzo, fecha en la que tenemos referenciado como primer día de utilización del nuevo cuño inédito mostrado en este estudio, sello postal que por las cartas aparecidas en los fondos del Archivo Histórico de Loyola podemos registrar su uso hasta 1755, en concreto hasta el 18 de mayo. La marca postal referenciada en PREFILATELIA ESPAÑOLA, edición 2004, como la Nº 2 de esta Caxa Principal representa el nombre de la Demarcación a la que perteneció la Caxa de Ávila, una vez se cierra el período de tiempo en que las Caxas pasan de usar en sus cuños leyendas con el nombre de la Caxa a leyendas con el nombre de la demarcación, aunque no se ha encontrado normativa alguna sabemos que este proceso fue ocurriendo paulatinamente en todas las Caxas Principales del Reino de España sobre mediados del siglo XVIII. Esta marca postal, la Nº 2, nos la reseña la obra nombrada en el párrafo anterior utilizada en 2 colores, rojo y negro, utilizándose en color rojo entre 1767 y 1797, y en color negro en Es importante resaltar que el inicio de uso de esta marca nos apunta a cuando se dio el cambio de uso en los cuños que nos permiten establecer la incorporación de la Caxa a una demarcación, siendo en este caso CASTILLA LA VIEJA. Podemos ampliar nuevos conocimientos en cuanto a los años en que utilizó este Sello, en concreto en su color negro, registrando su utilización en 1759, en concreto el 13 de noviembre de este año, como primer y único día registrado en el Archivo Histórico de Loyola, adelantándose su uso en este color negro en 37 años, y en 8 años el uso del cuño indistintamente del color usado. 15

16 Carta circulada de Ávila a Loyola el 13 de noviembre de Marca CAS / TILLA / LAVIE / JA de Ávila. Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Ávila 13 de 9 re de Estas nuevas circunstancias que se derivan de la aparición del nuevo cuño inédito y sus fechas registradas de uso, siendo el último día de uso el 18 de mayo de 1755, junto con la aportación de la fecha 13 de noviembre de 1759 como primera fecha en que se registra desde ahora el uso del cuño de Demarcación, nos permiten reducir a poco mas de 4 años el hueco de fechas en que se efectuó el cambio en las leyendas de los cuños en esta Caxa Principal del Reino de Ávila. 16

17 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE BURGOS Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo La Caxa Principal del Reino de Burgos, al igual que la de Valladolid, Medina del Campo, León, etc., fue una de las Caxas más importantes de la mitad norte de España, apareciendo los primeros datos postales en la obra de Blas Alonso de Arce titulada DESCRIPCION GENERAL PARA ESCRIBIR A TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA, REINOS Y PROVINCIAS EXTRANGERAS, la cual fue Caxa Principal del Reino de España desde sus orígenes, situada en la Carrera que desde Madrid comunicaba con Irun y de aquí a otros reinos extranjeros, la llamada Carrera de La Mala, y en un importante cruce de caminos para otras Caxas castellanas. Podemos observar numerosos huecos de fechas que son estimables de llenarse con la incorporación de nuevas marcas postales de origen aún no descubiertas, o con la ampliación de los años de uso de las marcas registradas según la obra que sirve de referencia a cualquier estudio sobre marcofilia prefilatélica. 17

18 La siguiente carta mostrada a continuación nos aporta la imagen de una nueva marca postal utilizada en la Caxa de Principal del Reino de Burgos, estampada al dorso del sobrescrito en tránsito, representa el nombre de la Caxa en 2 líneas. Carta circulada de Medina del Campo a Loyola el 12 de octubre de Marca de origen LEON, inédita de Medina del Campo, y estampándose al dorso en tránsito la marca inédita BVR / GOS en dos líneas. Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Medina 12 de Octu re de Podemos mostrar con claridad este nuevo cuño aunque hemos de ser muy conscientes de que en función de la carga de tinta usada al estamparse el cuño pueden variar muy ligeramente el tamaño del cuño, dichas medidas son 13 milímetros de alto por 13 milímetros de ancho. Incorporamos esta nueva marca postal de origen, cuyo cuño muestra en la leyenda el nombre de la Caxa, BVR / GOS en dos líneas, a la Historia Postal de España como el cuño Nº 5 de la Caxa Principal del Reino de Burgos, registrándose su uso en el año

19 1760 Nuevas referencias de fechas de uso de los Cuños Postales de Origen de la Caxa Principal de Burgos El volumen de cartas con origen en la Caxa Principal de Burgos nos permite ampliar las fechas de uso de los diferentes cuños postales usados por esta Caxa. Para ello comprobaremos las fechas en que circularon dichas cartas, sometiendo dichas fechas a las hasta ahora registradas, tratando con ello de avanzar en el período de uso de cada cuño particular. Recordamos que el número de correspondencias en que se basa este análisis es de 74 cartas, de las cuales 17 cartas circulan antes de 1717, fecha de entrada en vigor de la tarifa postal publicada en el primer Reglamento de 2 de diciembre de 1716, en concreto son cartas circuladas entre 1691 y Del resto de correspondencias que ya circulan después de oficializarse el correo, 57 cartas, estas circulan entre 1727 y Mostramos a continuación en una tabla los datos ya registrados en la obra que nos sirve de referencia con los datos aportados del análisis de las fechas de circulación de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola, donde: -. Cuños Postales. Representa el orden cronológico de uso. -. Referencia P. E. Representa las reseñas dadas en PREFILATELIA ESPAÑOLA. -. Referencia de A. H. L. Muestra las fechas registradas en el Archivo Histórico de Loyola. -. Tipo de Cuño. Si este es propio de la Caxa o ya es de Demarcación Postal. TABLA COMPARATIVA Cuños Postales Referencia de P. E. Referencia de A. H. L. Tipo de Cuño. Cuño Nº Propio Cuño Nº Propio Cuño Nº Demarcación Cuño Nº Demarcación INEDITO Demarcación De las conclusiones podemos extraer nuevos conocimientos sobre los datos que conocemos de la Caxa de Burgos, aportándose los nuevos datos en función del número de cuño. 19

20 CUÑO Nº 2. Podemos reducir sensiblemente el hueco de fechas que existía en las fechas referenciadas hasta el momento gracias a la ampliación de las datas de utilización nuevas que aportan los fondos del Archivo Histórico de Loyola, desde 1730, en concreto el 18 de agosto como primera fecha de utilización, hasta el 12 de febrero de 1752, última fecha en que se registra el uso de este cuño postal. Carta circulada de Burgos a Loyola el 18 de agosto de Porteo manuscrito de 8 maravedíes rectificado a 16 maravedíes. Detalle interno donde aparece la fecha: Burg s y Agosto 18 de CUÑO Nº 3. Al día de hoy no ha sido encontrada la Normativa que reguló el cambio en las leyendas de los cuños postales utilizados por las Caxas españolas pasando de mostrar el nombre de la Caxa al nombre de la región o demarcación, procedimiento que sabemos tuvo que existir gracias a las leyendas que nos muestran los cuños postales de origen durante el siglo XVIII. La Caxa Principal del Reino de Burgos no fue una excepción y sus cuños postales de origen también muestran este cambio, sin embargo resulta más complejo el determinar a partir de que cuño postal se refleja esta circunstancia debido a la coincidencia del nombre de la Caxa y el nombre de la demarcación, BURGOS. 20

21 Fruto del estudio de la época prefilatélica y de las marcas postales que se usaron por las diferentes Caxas Principales de España se tiene conocimiento que este fenómeno ocurrió hacia mediados del siglo XVIII, dándose antes en unas regiones que en otras, pero con el denominador común a todas ellas de producirse, más o menos, entre las décadas de los años 40 y 50 del siglo XVIII. Apuntamos que este fenómeno creemos tuvo que producirse en la Caxa de Burgos a partir de la estampación de su cuño Nº 3, en el año de 1757, como primera referencia, según nos aportan las nuevas fechas de este estudio, debido principalmente a 2 razonamientos: el primero de ellos es el período de años en que se utilizó el cuño Nº 2, desde 1730 a 1752, sabiendo que en 1730 este hecho aún no se había producido resulta difícil entender que ocurriera durante el uso de este sello, y el segundo razonamiento nos lleva a la certeza de que se crearon 2 nuevos cuños que fueron usados simultáneamente, con la leyenda BURGOS el cuño nº 3 y la leyenda BVRGOS en el cuño nº 4, donde el cambio más significativo ocurre en las letras U y V, a partir de la nueva fecha registrada por este estudio de Sobre el período de tiempo en que estuvo en uso del cuño Nº 3, se amplían las datas de este cuño registrado hasta ahora en 1758 a nuevas fechas, registrando el 14 de junio de 1757 como la primera fecha de uso de este cuño, hasta el 27 de febrero de 1759 como última referencia de fecha de utilización. Carta circulada de Burgos a Loyola el 22 de octubre de Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Burgos y oct. re 22 de

22 Carta circulada de Burgos a Loyola el 20 de diciembre de Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Burgos y Dizt. re 20 de CUÑO Nº 4. Los fondos de correspondencia del Archivo Histórico de Loyola aumentan sensiblemente las fechas de utilización de este cuño postal con lo que se rebajan notablemente los huecos de fechas que existían con relación a los conocimientos que se disponían hasta el momento del uso y utilización de este cuño postal. Carta circulada de Burgos a Loyola el 13 de septiembre de Porteo manuscrito de 4 cuartos. 22

23 Detalle interno donde aparece la fecha: Burgos y Sep. re 13 de Las nuevas fechas que aportan los fondos del Archivo Histórico de Loyola en cuanto al uso de esta marca van desde el 12 de julio de 1757, primera fecha que se aporta de utilización de este cuño, hasta el 31 de octubre de Carta circulada de Burgos a Loyola el 28 de noviembre de Porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Burgos N. re 28 de

24 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE LEON Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo Los primeros datos postales sobre León nos los ofrece la obra de Blas Alonso de Arce titulada DESCRIPCION GENERAL PARA ESCRIBIR A TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA, REINOS Y PROVINCIAS EXTRANGERAS, la cual fue Caxa Principal del Reino de España desde sus orígenes y dispuso de marcas postales propias con las que marcar aquellas correspondencias que nacían en dicha estafeta. Analizando la catalogación postal de la Caxa de León, entre las fechas de uso de la primera marca postal de esta Caxa, entre 1717 y 1718, y las datas de la segunda marca postal registrada entre 1757 y 1770, podemos constatar un hueco entre fechas de prácticamente 40 años sin que haya referencia a ninguna otra marca postal de origen utilizada por esta Caxa. 24

25 Entre los fondos de correspondencia conservados en el Archivo Histórico de Loyola solamente son 10 las cartas que tienen como punto de origen esta Caxa y presentan alguna marca postal en su anverso, y aunque parezca escaso este número sus aportaciones a la Historia Postal de León son bastante significativas. La siguiente carta mostrada a continuación nos aporta la imagen de una nueva marca postal utilizada en la Caxa de Principal del Reino de León como marca de origen, representa la marca muda de un León mirando a la derecha. Carta circulada de León a Ávila el 3 de marzo de Porteo manuscrito de 3 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: León 3 de Marzo de Aunque la marca postal tiene una deficiente calidad de estampación realizando un aumento de dicha marca nos permite establecer claras diferencias entre la marca registrada como Nº 1 de esta Caxa en PREFILATELIA ESPAÑOLA y este nuevo cuño, siendo la diferencia de medidas del cuño la más relevante. Al margen de las diferencias en las medidas del cuño, también es apreciable otra diferencia más notable en el dibujo del león dentro del cuño, mientras que en la marca Nº 1 la cola del león no toca el círculo exterior, en esta nueva marca se observa con claridad como sí ocurre este hecho, intuyéndose muy débilmente la existencia de un doble círculo o el borde exterior del propio cuño que se estampó al realizar esta acción por el empleado de la estafeta. 25

26 El rabo del león no toca el borde del círculo. Marca Nº 1 de León 27 milímetros El rabo del león sí toca el borde del círculo. Nuevo cuño de León 19 milímetros A pesar de disponer de nuevos adelantos informáticos, que debidamente usados puedan aportarnos la marca real en su diseño, la deficiente calidad de la estampación de esta marca postal impide que se pueda mostrar con claridad el cuño, aún así dejamos constancia de su evidente realidad. Incorporamos esta nueva marca postal, con la marca muda representando a un León encerrado en un círculo, a la Historia Postal de España como el cuño Nº 2 de la Caxa Principal del Reino de León, registrándose su uso en el año de Nuevas referencias de fechas de uso de los Cuños Postales de Origen de la Caxa Principal de León Recordamos que el número de correspondencias en que se basa este análisis es de 10 cartas, las cuales circulan estando en vigor la tarifa postal publicada en el primer Reglamento de 2 de diciembre de 1716, en concreto son cartas circuladas entre 1740 y Mostramos a continuación en una tabla los datos ya registrados en la obra que nos sirve de referencia con los datos aportados del análisis de las fechas de circulación de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola, donde: -. Cuños Postales. Representa el orden cronológico de uso. -. Referencia P. E. Representa las reseñas dadas en PREFILATELIA ESPAÑOLA. -. Referencia de A. H. L. Muestra las fechas registradas en el Archivo Histórico de Loyola. -. Tipo de Cuño. Si este es propio de la Caxa o ya es de Demarcación Postal. 26

27 TABLA COMPARATIVA Cuños Postales Referencia de P. E. Referencia de A. H. L. Tipo de Cuño. Cuño Nº Propio INEDITO Propio Cuño descubierto (*) Propio Cuño Nº Demarcación (*)Cuño descubierto por Fernando Alonso García. Entre las 10 cartas con origen en la Caxa Principal del Reino de León pertenecientes a los fondos del Archivo Histórico de Loyola existen 4 cartas que muestran la marca muda de un león en el interior de un círculo, pero al contrario que la que se conoce como Nº 1 de esta Caxa y la inédita, de la que apuntamos su existencia, en este nuevo cuño el león mira hacia la izquierda mientras que en las otras 2 mira hacia la derecha. Vista ampliada de la marca postal. Al margen de las cartas registradas en el Archivo Histórico de Loyola, se ha comprobado la existencia de 2 cartas con este nuevo cuño postal, el cual no está registrado en PREFILATELIA ESPAÑOLA, la primera circula entre Canseco, que saca su correo por León, y Astorga el 15 de julio de 1751, y la segunda circulada entre Vegamian y Segovia el 17 de agosto de Carta circulada de León a Loyola el 22 de agosto de Encaminamiento por Vitoria, porteo manuscrito de 5 cuartos. 27

28 Detalle interno donde aparece la fecha: León y Agosto 22 de A pesar de disponer de nuevos adelantos informáticos, que debidamente usados puedan aportarnos la marca real en su diseño, la deficiente calidad de la estampación de esta marca postal impide que podamos realizar el diseño esta marca, sin embargo sí podemos dar su medida, siendo esta de 17 milímetros de diámetro el círculo exterior. Con los nuevos conocimientos aportados de la Caxa Principal del Reino de León, esta marca postal, representando a un león encerrado en un círculo y mirando a la izquierda, queda acomodada cronológicamente como el cuño de origen Nº 3 de la Caxa Principal de León, registrándose su uso entre los años de 1748 a AGRADECIMIENTO Quiero transmitir un especial agradecimiento a D. Fernando Alonso García, con quien he tenido la suerte de contrastar estas marcas. 28

29 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE MEDINA DEL CAMPO Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo 1749 (*) (*) La aportación de esta marca en este Estudio en carta circulada 50 años antes de su actual catalogación provoca una nueva acomodación de marcas postales de origen de la Caxa Principal de Medina del Campo. Iniciamos el estudio de esta Caxa Principal del Reino estudiando la clasificación de sus marcas postales antes que los posibles huecos de fechas que puedan existir, debido a un importante factor que se considera erróneo en la catalogación postal que existe de las marcas postales de origen utilizadas por la Caxa de Medina del Campo. Conocemos que las Caxas Principales del Reino usaron en los primeros años, después de oficializarse el correo por parte del Rey Felipe V a partir de 1717, cuños postales cuya leyenda muestra en la mayoría de las Caxas el nombre de la Villa donde estaba situada la estafeta, también pueden mostrar una abreviatura del nombre de la Caxa como 29

30 el caso que nos ocupa, o inclusive alguna marca muda que muestra un símbolo propio de la Villa, para posteriormente usar marcas postales que reflejan en su cuño el nombre de la región postal y posteriormente a partir de 1779 el nombre de su Demarcación Postal. Este incuestionable factor, que se da en todas las Caxas Principales del Reino, vemos que difiere en la Caxa Principal de Medina del Campo al tener publicada y clasificada en su ordenación postal como marca Nº 4 una marca lineal que representa en su leyenda el nombre de la Caxa abreviado, por detrás de marcas que muestran tanto el nombre de la región postal como el de la Demarcación Postal mas allá de Dentro de las correspondencias que se generaron desde la Caxa Principal del Reino de Medina del Campo y la Santa Casa de Loyola, hemos tenido la fortuna de encontrar una carta que nos permite establecer el orden lógico de los diferentes cuños que fueron utilizados por esta Caxa Principal para marcar las correspondencias que debía de despachar. Carta circulada de Medina del Campo a Loyola el 28 de marzo de Encaminamiento por Burgos. Porteo manuscrito de 3 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Medina y Marzo 28 de

31 1749 Con esta carta se adelanta en 50 años su fecha de uso, pasando a ser a partir de este momento la marca Nº 1 de la Caxa Principal del Reino de Medina del Campo, totalmente coherente con el orden cronológico de uso de los diferentes tipos de marcas postales que se fueron usando por las distintas Caxas Principales repartidas por el Reino de España. A pesar de este importante cambio, que modifica sensiblemente la clasificación cronológica de todas las marcas utilizadas por esta Caxa, llama poderosamente la atención la existencia de un importante hueco de fechas a rellenar por futuras investigaciones a medida que aparezcan nuevas correspondencias nacidas en esta Caxa, entre 1717, año de inicio de uso de estos cuños postales que muestran el nombre de la Caxa y el 28 de marzo de 1749, única fecha registrada hasta ahora de uso de una marca propia de Caxa Principal. Hemos propuesto la nueva ordenación postal de esta Caxa Principal con la incorporación de la marca postal de origen Nº 1 en su correcta datación, 1749, y desde esta nueva fecha y hasta la marca Nº 2 que tiene registrado su uso entre 1763 y 1767, disponemos de un hueco entre fechas de 14 años sin marcas postales referenciadas. El Archivo Histórico de Loyola guarda 22 cartas con marcas postales en las correspondencias nacidas en la importante Caxa de Medina del Campo, al disponer la Orden de Jesús de un Colegio Mayor en dicha ciudad, mostrando dichas correspondencias una nueva marca postal que viene a llenar ese hueco entre fechas en las que no se conocen marcas postales de origen de esta Caxa Principal. Mostramos a continuación varias cartas nacidas en la Caxa Principal de Medina del Campo y que muestran esta nueva e inédita marca de origen. CARTA Nº 1 Carta circulada de Medina del Campo a Loyola el 7 de febrero de Encaminamiento por Vitoria. Porteo manuscrito de 4 cuartos. 31

32 Sección del interior del sobrescrito donde se aprecia el origen y fecha en que se escribió: Med a. 7 de febr o de 760. CARTA Nº 2 Carta circulada de Medina del Campo a Loyola el 22 de enero de Encaminamiento por Burgos. Sin porteo manuscrito. Sección del interior del sobrescrito donde se aprecia el origen y fecha en que se escribió: Medina del Campo 22 de enero de

33 CARTA Nº 3 Carta circulada de Medina del Campo a Loyola el 3 de marzo de Porteo manuscrito de 6 cuartos. Sección del interior del sobrescrito donde se aprecia el origen y fecha en que se escribió: Medina 3 de marzo de Podemos mostrar con claridad este nuevo cuño, sin embargo volvemos a resaltar que hemos de ser muy conscientes de que en función de la carga de tinta usada al estamparse el cuño en la carta pueden modificar o alterar ligeramente las medidas de esta nueva marca postal de origen, dichas medidas son 6 milímetros de alto por 20 milímetros de ancho. Incorporamos este nuevo sello postal, cuya leyenda muestra el nombre de la Región, LEON, a la Historia Postal de España como el cuño Nº 2 utilizado en la Caxa Principal del Reino de Medina del Campo, registrándose sus años de uso entre 1759 y a

34 Nuevas referencias de fechas de uso de los Cuños Postales de Origen de la Caxa Principal de Medina del Campo El volumen de cartas con origen en la Caxa Principal de Medina del Campo nos permite ampliar las fechas de uso de los diferentes cuños postales usados por esta Caxa. Para ello realizaremos la comprobación de las fechas en que circularon dichas cartas, sometiendo dichas fechas a las hasta ahora registradas, tratando con ello de avanzar en el período de uso de cada cuño particular. Recordamos que el número de correspondencias en que se basa esta análisis es de 22 cartas, de las cuales 4 cartas circulan antes de 1717, fecha de entrada en vigor de la tarifa postal publicada en el primer Reglamento de 2 de diciembre de 1716, en concreto son cartas circuladas entre 1702 y Del resto de correspondencias que ya circulan después de oficializarse el correo, 18 cartas, estas circulan entre 1731 y Mostramos a continuación en una tabla los datos ya registrados en la obra que nos sirve de referencia con los datos aportados del análisis de las fechas de circulación de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola, donde: -. Cuños Postales. Representa el orden cronológico de uso. -. Referencia P. E. Representa las reseñas dadas en PREFILATELIA ESPAÑOLA. -. Referencia de A. H. L. Muestra las fechas registradas en el Archivo Histórico de Loyola. -. Tipo de Cuño. Si este es propio de la Caxa o ya es de Demarcación Postal. TABLA COMPARATIVA Cuños Postales Referencia de P. E. Referencia de A. H. L. Tipo de Cuño. Cuño Nº 1 (Rectif.) Propio INEDITO Demarcación. Cuño Nº 2 (Rectif.) Demarcación. Cuño Nº 3 (Rectif.) Demarcación. (Rectif.). Se han rectificado la ordenación cronológica de uso de las marcas catalogadas en PREFILATELIA ESPAÑOLA para esta Caxa Principal, debido a los nuevos conocimientos aportados sobre las fechas de utilización de la marca Nº 1 y que debido a ello varía su acomodación por fechas. De las conclusiones podemos extraer nuevos conocimientos sobre los datos que conocemos de la Caxa de Medina del Campo, aportándose los nuevos datos en función del número de cuño. 34

35 CUÑO Nº 1. Una de las mayores aportaciones del Archivo Histórico de Loyola a la acomodación de marcas usadas en la Caxa de Medina del Campo corresponde a la carta de fecha 28 de marzo de 1749, ya analizada en este estudio de esta Caxa, la cual muestra la marca propia abreviada de Medina del Campo, ME, DA DEL CPO, circulada 50 años antes de la catalogación registrada en PREFILATELIA ESPAÑOLA, hecho que automáticamente recataloga las marcas postales utilizadas por esta Caxa Principal CUÑO Nº 2. Los datos arrojados del estudio de las fechas en que circularon cartas con este cuño postal nos permiten adelantar en 4 años, al 29 de febrero de 1759, la fecha en que la Caxa Principal del Reino de Medina del Campo pasó a depender de la nueva Demarcación LEON. Este cambio se produjo, según las correspondencias estudiadas del Archivo Histórico de Loyola, entre 1749 y 1759, observándose un hueco de fechas de 10 años, quedando pendiente de futuros hallazgos por descubrir, la fecha exacta en que se efectuó la dependencia al sello de LEON de esta Caxa Principal con anterioridad al Real Decreto de 6 de agosto de

36 NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA POSTAL DE LA CAXA PRINCIPAL DE PALENCIA Cuadro Resumen del nuevo estado de la clasificación postal en la época prefilatélica tras las aportaciones postales de las correspondencias del Archivo Histórico de Loyola. DATOS CONOCIDOS NUEVAS APORTACIONES Cuños Conocidos Fechas de uso Conocidas Nuevos Cuños Nuevas Fechas de Empleo Al igual que ocurre con Valladolid, Burgos, León, Medina del Campo, etc., la Caxa Principal del Reino de Palencia se encuentra entre las más importantes Caxas de la mitad norte de España, apareciendo sus primeros datos postales en la obra de Blas Alonso de Arce titulada DESCRIPCION GENERAL PARA ESCRIBIR A TODAS LAS CIUDADES DE ESPAÑA, REINOS Y PROVINCIAS EXTRANGERAS. El Archivo Histórico de Loyola guarda abundante correspondencia nacida en la Caxa Principal del Reino de Palencia, al disponer la Orden de Jesús de un Colegio Mayor en 36

37 dicha ciudad, conservando entre sus fondos el número de 64 cartas que tienen como origen esta Caxa y destino común la Santa Casa situada en Loyola. Al igual que ocurre con otras Caxas estudiadas encontramos importantes huecos de fechas, los cuales son susceptibles tanto de ampliación de fechas en el uso de los cuños, como de la aparición de nuevas marcas postales de origen. Existen hasta ahora registradas hasta 3 marcas postales diferentes usadas por la Caxa Principal del Reino de Palencia entre el período de tiempo en que estuvo en vigor la primera tarifa postal oficial publicada en el Reglamento de 2 de diciembre de 1716; siendo dos de dichas marcas representativas de la demarcación LEON y una que muestra en su leyenda el nombre de la Caxa PALENCIA. El hueco de fechas más importante lo encontramos entre las marcas Nº 1 y Nº 2 registradas de esta Caxa en PREFILATELIA ESPAÑOLA, donde según esta obra existen 20 años sin referencias de marcas usadas, en concreto entre 1742 y La siguiente carta mostrada a continuación nos aporta la imagen de una nueva marca postal utilizada en la Caxa de Principal del Reino de Palencia. Carta circulada de Palencia a Loyola el 23 de julio de Marca inédita de Palencia mostrando la leyenda LEON con la N invertida. Encaminamiento por Vitoria y porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Palencia, Julio 23 de Llama poderosamente la atención, encontrar dentro de la leyenda del cuño, la característica excepcional de que en el montaje del sello, con la palabra LEON, la letra N se encuentra invertida. Una vez revisadas las numerosas correspondencias que desde esta Caxa Principal se originaron rumbo a la Santa Casa de Loyola, nos encontramos que solamente esta carta muestra esta singularidad. Podemos mostrar con claridad este 37

38 nuevo cuño, debiendo de ser muy conscientes de que en función de la carga de tinta usada al estamparse el cuño pueden variar muy ligeramente el tamaño del cuño, dichas medidas son 7 milímetros de alto por 25 milímetros de ancho Incorporamos esta nueva marca postal de origen, cuyo cuño muestra en la leyenda el nombre de la región postal, LEON, con la N invertida, a la Historia Postal de España como el cuño Nº 2 utilizado por la Caxa Principal del Reino de Palencia, registrándose su uso en el año Con toda seguridad el administrador de la Caxa de Palencia se tuvo que dar cuenta del error en el cuño y mandaría rectificar esta equivocación debido a que a los pocos días encontramos cartas cuya leyenda muestra el nombre de la región postal a que pertenece la Caxa, LEON, con su leyenda montada correctamente. Se muestran a continuación varias cartas que muestran el sello rectificado, con la leyenda correcta pocos días después. CARTA Nº 1 Carta circulada de Palencia a Loyola el 14 de septiembre de Marca inédita de Palencia mostrando la leyenda LEON con la N corregida. Encaminamiento por Vitoria y porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Palencia, y Sep re 14 de

39 CARTA Nº 2 Carta circulada de Palencia a Loyola el 23 de septiembre de Marca inédita de Palencia mostrando la leyenda LEON con la N corregida. Encaminamiento por Vitoria y porteo manuscrito de 4 cuartos. Detalle interno donde aparece la fecha: Palencia, y Sep re 23 de Esta excepcional circunstancia tiene como principal consecuencia para la Historia Postal el incorporar 2 cuños inéditos de origen a la catalogación de la Caxa Principal del Reino de Palencia, mostrando que perteneció esta Caxa al Sello del Reino de León 5 años antes de lo catalogado en la actualidad, y a su vez siendo el cuño LEON, con la característica de mostrar le letra N invertida, único y excepcional. Nuevamente podemos mostrar con claridad este nuevo cuño, sin embargo se reitera ser muy conscientes de que en función de la carga de tinta usada al estamparse el cuño en la carta o el pulso del oficial que la estampó pueden modificar o alterar ligeramente las medidas de esta nueva marca postal de origen, dichas medidas son 23 milímetros de ancho por 7 milímetros de alto. Incorporamos esta nueva marca postal, cuya leyenda muestra el nombre de la Región postal, LEON, a la Historia Postal de España como la marca Nº 3 de la Caxa Principal del Reino de Palencia, registrándose su uso en

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS EL ARCHIVO Concepto de archivo (Ley del Patrimonio Histórico Español): Son Archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos,

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Bienvenido a la Lección 1A! Estas lecciones tienen más trabajo que los otros

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

SMS PUSH SMS ENCUESTAS INTERNET FAX

SMS PUSH SMS ENCUESTAS INTERNET FAX MANUAL USUARIO SMS PUSH SMS ENCUESTAS INTERNET FAX PLATAFORMA WEB SMS 1. PAGINA DE INICIO... 3 2. ENVIAR SMS... 5 3. ENVIAR SMS ENCUESTA...5 4. ENVIAR FAX... 9 5. FAX RECIBIDOS... 10 6. MI AGENDA... 11

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Manual de usuario Entidad Solicitante GESFOR

Manual de usuario Entidad Solicitante GESFOR Manual de usuario Entidad Solicitante GESFOR Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. TUTORIAL... 4 2.1. GESTIÓN DE ACCESOS... 4 2.2. PANTALLA DE BIENVENIDA... 5 2.3. PRESENTAR SOLICITUD... 7 2.4. ALTA/MODIFICACIÓN

Más detalles

ÍNDICE Introducción Sobre el buscador Resultados de la búsqueda Panel de lectura. Navegador

ÍNDICE Introducción Sobre el buscador Resultados de la búsqueda Panel de lectura. Navegador Manual del usuario ÍNDICE Introducción... 3 Sobre el buscador... 4 1. Búsqueda por Palabra... 4 2. Búsqueda por Autor... 4 3. Búsqueda por Título... 4 Resultados de la búsqueda... 5 1. Por frase o palabra

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES

MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES - Ponencia - MODIFICACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS PRIVADAS Y SU TRANSFORMACIÓN EN CONCESIONES JORDI CODINA ROIG Abogado Asociación Española de Usuarios de Aguas Subterráneas jordi.codina@codinadvocats.cat

Más detalles

e-conocimiento Manual de uso

e-conocimiento Manual de uso 2 Índice 1. Qué es e-conocimiento?... 3 Web del I+CS... 3 Web de los profesionales... 4 2. Cómo puedo acceder a la Web de los profesionales?... 6 3. Qué puedo encontrar en la Web de los profesionales?...

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones SEGUIMIENTO EDUCATIVO Comunicaciones Diciembre 2013 Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.ACCESO...1 3.MENSAJERÍA...2 3.1 Grupos a los que pertenezco...3 3.2 Enviar mensaje...4 3.3 Mis mensajes...7 3.4 Papelera

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ LA COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON LA INSTITUCIÓN

DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ LA COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON LA INSTITUCIÓN DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ INFORME AL PARLAMENTO 2012 LA COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON LA INSTITUCIÓN INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA SOBRE LA GESTIÓN

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Portal INAPI INAPI Conecta Instructivo de Gestión en Sitio Web

Portal INAPI INAPI Conecta Instructivo de Gestión en Sitio Web Organización: INAPI Portal INAPI INAPI Conecta Instructivo de Gestión en Sitio Web Perfil: Vendedor Versión: 1.0 Año 2016 Tabla de Contenidos 1. Introducción... 3 2. Creación de Cuenta Perfil Vendedor...

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

EN LO PRINCIPAL: recurre de amparo de acceso a información pública. OTROSÍ: acompaña documentos. HONORABLE CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

EN LO PRINCIPAL: recurre de amparo de acceso a información pública. OTROSÍ: acompaña documentos. HONORABLE CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA EN LO PRINCIPAL: recurre de amparo de acceso a información pública. OTROSÍ: acompaña documentos. HONORABLE CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA José Ignacio Gallardo Bustos, domiciliado para estos efectos en

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Base de datos en la Enseñanza. Open Office 1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. COORDINADORES DE MÓDULOS/MATERIAS/ ASIGNATURAS VIRTUALES DE POSGRADOS CON

Más detalles

Manual de Manejo Intranet - Foro Ceramhome

Manual de Manejo Intranet - Foro Ceramhome Manual de Manejo Intranet - Foro Ceramhome Índice 1. Objetivo del manual... 3 1.1 Ventajas de usar la Intranet/foro... 3 2. Cómo se accede a la Intranet?... 4 3. Partes de la Intranet... 5 4. Cómo se accede

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO MANUAL DE USUARIO ARCHIVO ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MENÚ PRINCIPAL... 2 2.1 TABLAS... 2 2.1.1. Localización... 4 2.1.2. Tipos de Documentos... 4 2.1.3. Tipos Auxiliares... 6 2.2. DOCUMENTOS...

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Cómo puede mi organización registrar plazas de trabajo?

Cómo puede mi organización registrar plazas de trabajo? Cómo puede mi organización registrar plazas de trabajo? Administrar el perfil y plazas de trabajo de la empresa Este tipo de perfil permite que el dueño o representante autorizado de una empresa pueda

Más detalles

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013) NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013) Ámbito de aplicación: La presente normativa es aplicable a todos los estudios

Más detalles

Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A)

Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A) aprenderaprogramar.com Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A) Sección: Cursos Categoría: Curso creación y administración web: Joomla

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

ABB Spain optimiza la gestión de sus facturas con PGN

ABB Spain optimiza la gestión de sus facturas con PGN optimiza la gestión de sus facturas con PGN ABB es líder global en tecnologías de energía y automatización, y uno de los mayores conglomerados del mundo. ha utilizado los servicios de PGN desde 2011 para

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Índice general de materias LECCIÓN 7 74 Índice general de materias LECCIÓN 7 74 BUSCAR 74 BUSCAR CON FORMATO 77 REEMPLAZAR 78 REEMPLAZAR CON FORMATO 79 NOTAS AL PIE DE PÁGINA 79 CONFIGURAR LAS NOTAS 81 INSERTAR NOTAS AL PIE 83 MODIFICAR NOTAS

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento Simple tutorial we riseup Pequeña introducción a We Riseup #Qué es we.riseup o Crabgrass? #Como esta estructurado We.riseup? Lo Esencial Unirse a un grupo Metodo 1 Metodo 2 Crear contenido #1 ) Crear la

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN FRANCISCA SELLÉS MOLINA CICLE I: EDUCACIÓ DE BASE A veces me cuesta sentarme a escribir o leer pero, cuando le cojo el truquillo me transmite el entusiasmo de poder terminar la lectura. Empezar un libro

Más detalles

APLICACION DE SOFTWARE ARCOSIS CON SU MOUDLO DE INDICADORES A LA EMPRESA CALCIO S.A.

APLICACION DE SOFTWARE ARCOSIS CON SU MOUDLO DE INDICADORES A LA EMPRESA CALCIO S.A. APLICACION DE SOFTWARE ARCOSIS CON SU MOUDLO DE INDICADORES A LA EMPRESA CALCIO S.A. La empresa CALCIO S.A., instalo el software ARCO SIS, con el objetivo de tener a disposición inmediata el resultado

Más detalles

Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos da acceso a un menú mediante el cual podemos, entre otras opciones:

Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos da acceso a un menú mediante el cual podemos, entre otras opciones: Botón de Office [Información extraída de la página web http://www.adrformacion.com/cursos/wordb2007/leccion1/tutorial3.html] Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos

Más detalles

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas. Formularios TEMA: FORMULARIOS. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CREACIÓN DE FORMULARIOS. 3. INTRODUCIR DATOS EN UN FORMULARIO. 4. MODIFICAR UN FORMULARIO 5. MANERAS DE GUARDAR UN FORMULARIO. 6. IMPRIMIR FORMULARIOS.

Más detalles

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA.

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA. CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA. Las rotondas han sido uno de los éxitos más destacados en la ingeniería de tráfico de intersecciones en los últimos años. Realmente son un elemento

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Manual de OpenOffice Impress

Manual de OpenOffice Impress Manual de OpenOffice Impress. Capítulo 4. Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas 1 Manual de OpenOffice Impress Capítulo 4: Trabajando con gráficos, esquemas y plantillas Este material es una adaptación

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

Si tiene preguntas o comentarios sobre este manual, póngase en contacto con nuestro equipo de soporte a través de support@ephorus.com.

Si tiene preguntas o comentarios sobre este manual, póngase en contacto con nuestro equipo de soporte a través de support@ephorus.com. GUÍA DEL USUARIO INTRODUCCIÓN Estimado instructor: Gracias por descargar esta guía del usuario de Ephorus. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con el usuario principal 1 de Ephorus correspondiente

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO A raíz del contenido de las consultas que en relación al Real Decreto 1000/2010, de 5

Más detalles

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 205) INFORME DE LA SECCIÓN

Más detalles

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL VII CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS ( ESTAMOS MÁS CERCA, LLEGAMOS MÁS LEJOS, ZARAGOZA 2016) Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Más detalles

El farmacéutico colabora con el Sistema Nacional de Salud profesional e, incluso, económicamente.

El farmacéutico colabora con el Sistema Nacional de Salud profesional e, incluso, económicamente. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS DE ESPAÑA EN EL TALLER SOBRE SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE CALIDAD DE LA COMISIÓN EUROPEA (DCIÓN. GRAL. DE MERCADO INTERIOR)

Más detalles

C.P.C. FRANCISCO FERNANDO CANALIZO TORRES

C.P.C. FRANCISCO FERNANDO CANALIZO TORRES Septiembre 21 de 2009. C.P.C. FELIPE PÉREZ CERVANTES PRESIDENTE DEL CONSEJO EMISOR DEL CINIF P R E S E N T E.- Estimado Felipe: Con relación al Foro de Auscultación que se llevó a cabo en esta fecha en

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina. Proyecto: Hoy faltó el profesor Región: Metropolitana Escuela: E.S.B. Nº 4 Orientada en Artes Visuales. Localidad: Lobos 1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina. Nos interesa contar

Más detalles

Tienda Virtual Synergy (Parte 2)

Tienda Virtual Synergy (Parte 2) Tienda Virtual Synergy (Parte 2) El catálogo electrónico de productos es la base de toda la aplicación por lo que siempre será necesario instalarlo. Los siguientes dos módulos (tienda virtual y módulo

Más detalles

INSTRUCCIONES PREINSCRIPCIÓN AL CURSO 2016-2017

INSTRUCCIONES PREINSCRIPCIÓN AL CURSO 2016-2017 INSTRUCCIONES PREINSCRIPCIÓN AL CURSO 2016-2017 1) PLAZOS DE PREINSCRIPCIÓN UNIVERSITARIA: En el curso 2015-2016 solo habrá una convocatoria, que se resolverá con la adjudicación de plazas el día 15 de

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial

Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial Estimado señor: Con la

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

RESERVAS DE RMN VÍA WEB. NUEVA GUÍA PARA USUARIOS

RESERVAS DE RMN VÍA WEB. NUEVA GUÍA PARA USUARIOS Rev.1 RESERVAS DE RMN VÍA WEB. NUEVA GUÍA PARA USUARIOS UNIVERSIDAD DE MURCIA Vicerrectorado de Investigación SUIC En esta guía se describe el procedimiento a seguir para realizar reservas de puestos

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

COMO HACER UN CUMENTO DE WORD PARA TRABAJOS LARES

COMO HACER UN CUMENTO DE WORD PARA TRABAJOS LARES COMO HACER UN CUMENTO DE WORD PARA TRABAJOS LARES Computación Básica Veracruz: di@uv.mx Se describe como hacer una plantilla de un Documento de Word que ne: Portada, Hojas Pares e Impares, Tablas de Contenido,

Más detalles

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

PRESENTACIONES CON POWERPOINT PRESENTACIONES CON POWERPOINT Rafael Carreres Paredes y Daniel Codina Ripoll Técnicos en microinformática Fecha: 18 de noviembre de 2005 INTRODUCCIÓN Veremos en esta breve apartado una aproximación a la

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Combinar comentarios y cambios de varios documentos en un documento

Combinar comentarios y cambios de varios documentos en un documento Combinar comentarios y cambios de varios documentos en un documento Si envía un documento a varios revisores para que lo revisen y cada uno de ellos devuelve el documento, puede combinar los documentos

Más detalles

MANUAL TIENDA VIRTUAL. Paseo del Gran Capitán, Nº 62, 37006 Salamanca. Telf.: 923 121 363 Fax: 923 090 381 comercial@verial.es

MANUAL TIENDA VIRTUAL. Paseo del Gran Capitán, Nº 62, 37006 Salamanca. Telf.: 923 121 363 Fax: 923 090 381 comercial@verial.es MANUAL TIENDA VIRTUAL Paseo del Gran Capitán, Nº 62, 37006 Salamanca. Telf.: 923 121 363 Fax: 923 090 381 comercial@verial.es Alta de nuevos clientes Para darse de alta como nuevo cliente pulse el botón

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

SECRETARÍA VIRTUAL Perfil Ciudadano

SECRETARÍA VIRTUAL Perfil Ciudadano SECRETARÍA VIRTUAL Perfil Ciudadano Marzo 2012 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...1 3. COMPONENTES NECESARIOS...3 4. TELETRAMITAR UNA SOLICITUD...4 4.1 Enviar una solicitud...4 4.1.1. Grabación de la solicitud...5

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital

Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital Boletín sobre Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital NOVEDADES SOCIETARIAS Nos complace informarles acerca de las importantes modificaciones legislativas recientemente

Más detalles

Alta. En la plataforma. Uned- lued - Formatic. Patricia Rodríguez Mara Aguiar

Alta. En la plataforma. Uned- lued - Formatic. Patricia Rodríguez Mara Aguiar Alta En la plataforma Uned- lued - Formatic Patricia Rodríguez Mara Aguiar Índice 1 CÓMO DARSE DE ALTA EN LA PLATAFORMA ALF?... 1 1.1 REGISTRARSE EN LA PLATAFORMA... 1 1.2 USUARIOS CON CUENTA DE CORREO

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles