Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Sao Paulo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Sao Paulo"

Transcripción

1 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Sao Paulo

2 2012 Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC Teléfono: Reconocimientos Este trabajo fue posible gracias a la contribución financiera de Water Partnership Program (WPP) La producción de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Este trabajo fue producido por el Banco Mundial con contribuciones de terceros. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresadas en él no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, su Directorio o los gobiernos que representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, colores, denominaciones y otra información mostrada en cualquier mapa en este trabajo no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre el estatus legal de cualquier territorio o el apoyo o aceptación de dichas fronteras. Derechos y Permisos El material de este trabajo se encuentra sujeto a la protección legal de derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial fomenta la difusión del conocimiento, este trabajo puede ser reproducido, total o parcialmente, para fines no comerciales, siempre y cuando se le atribuya completamente la autoría. Cualquier consulta sobre los derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, deberá dirigirse a la Oficina de Publicaciones, Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: ; pubrights@worldbank.org. Foto Carátula: Sao Paulo por Ana Carmen.

3 Retos Interconectados del agua en Sao Paulo La Región Metropolitana de Sao Paulo (RMSP) alberga cerca de 20 millones de habitantes en un poco más de km2 y representa el 19.4% de la economía nacional brasileña. Es la séptima área urbana más poblada en el mundo y el centro económico, financiero y técnológico del país. Los recursos hídricos de esta Región Metropolitana han llegado a una situacion de estrés por el dramático crecimiento poblacional en la segunda mitad del siglo 20 (actualmente reducido a 0.65% al año), por el uso no planificado de la tierra, y por el rápido desarrollo industrial. La urbanizacion desordenada ha contribuido sustancialmente al agravamiento de la contaminación de reservorios de agua bruta, a la escasez de fuentes de agua, y a la vulnerabilidad ante las inundaciones. Estos son los aspectos mas destacados donde la insuficiencia o inadecuada prestacion de servicios urbanos y el uso ineficiente del agua conllevan a una situación de gran desafío para las entidades que actúan en la gestión del agua. Antes y después de una intervención de mejoramiento en la favela Jardim Souza I. Fuente: Secretaría de Saneamiento y Recursos Hídricos - Gobierno del Estado de Sao Paulo. La urbanización no planificada incrementa el estrés sobre la calidad y la disponibilidad de agua Las principales fuentes de agua potable dentro de la RMSP son los sistemas de Cantareira, Guarapiranga y Billings, que proporcionan el agua que consume el 70% de la población. Por varias décadas, los sistemas de Guarapiranga y Billings han sufrido los impactos negativos de la expansión urbana descontrolada y el vertido directo de aguas residuales. En realidad, la mayor parte de los casi dos millones de residentes en las cuencas de Guarapiranga y Billings son pobres y viven en asentamientos precarios e informales. Esta ocupación ilegal del área alrededor de los reservorios y la deforestación asociada ocurrieron sin la provisión de servicios de agua, alcantarillado, recolección de basura, escorrentía de aguas pluviales y control adecuado de sedimentos. La degradación de la calidad de agua ha estado acompañada por la creciente escasez de recursos hídricos: según la nota técnica Servicios Universales de Agua y Saneamiento en el Área Metropolitana 2018, de SABESP, la compañía de agua y saneamiento del estado, el suministro de agua es prácticamente igual a la demanda actual de agua de 70 m 3 /s. Debido al crecimiento contínuo de la población, se necesita redoblar los esfuerzos para evitar y frenar la contaminación de los recursos hídricos y mejorar la eficiencia en el uso del agua en la región. La cuenca de Alto Tieté, que brinda el 15% del suministro total de agua de la RMSP y abarca el 99.5% de la población de la Grande Sao Paulo, dispone de solo 201 m³ de agua per cápita al año y está en la condición más crítica de las 22 cuencas del Estado de Sao Paulo. En paralelo, la densificación y

4 4 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Sao Paulo verticalización del asentamiento urbano aumentan la impermeabilidad de los suelos, que, segun estimativos, alcanza el 37% del territorio de la cuenca del Alto Tieté. En consecuencia, las inundaciones por lluvias intensas se han vuelto más comunes. Las principales víctimas de estos efectos negativos son los residentes de las áreas informales en la cuenca, pero también se han impactado significativamente los costos económicos y sociales en la toda la región metropolitana. Efectos negativos sobre la calidad del agua se agravaron por la deficiente prestación de servicios en áreas de bajos ingresos Aunque la RMSP tiene un largo historial en el suministro de agua y saneamiento, algunos vecindarios informales presentan deficiencias en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado. Por lo general, las tasas de cobertura de servicio son relativamente altas: En 2012, el 99% de la población tiene acceso al agua por medio conexiones domiciliarias y el 82% al alcantarillado; sin embargo, en vecindarios informales (barrios marginales y loteamientos irregulares), existen déficits en la oferta de los servicios de alcantarillado conduciendo a descarga de aguas residuales sin tratamiento directamente a los cuerpos de agua. En el caso de los reservorios de Guarapiranga y Billings, así como en algunos de los ríos utilizados para captaciones menores de agua como Baixo Cotia, Biritiba y Ribeirao dos Cristais Rivers, este hecho está asociado con la eutrificación. La calidad de agua de esos reservorios tambien fue comprometida por las deficiencias en infraestructura para recolectar y transportar aguas residuales a las plantas de tratamiento de aguas, así como por el vertido de efluentes industriales y pesticidas agrícolas. En el año 2005, dentro de la Cuenca de Alto Tieté sólo se recolectaba el 65% de aguas residuales y sólo el 32% de este volumen era tratado. Además, pese a las tasas razonables de recolección y desecho de residuos sólidos domésticos en la RMSP, todavía queda una gran cantidad de residuos que alcanza las 700 toneladas métricas diarias, que se vierte a menudo a los cuerpos de agua de la región. En la cuenca de Guarapiranga, por ejemplo, la calidad de agua del reservorio y de los ríos, arroyos y otros afluentes se ha visto afectada por el hecho de que sólo cerca de la mitad de las viviendas disponen de algún tipo de sistema de recolección de residuos sólidos parte sigue siendo vertido en el reservorio. El estrés sobre la disponibilidad de agua se relaciona con la gestión de los recursos hidricos Además de invertir en la gestión de los servicios de residuos sólidos y de alcantarillado, la RMSP necesita mejorar la eficiencia en el uso del agua. En 2011 el consumo medio diario de agua fue de 180 litros per cápita al día en Sao Paulo, comparado con Alemania, por ejemplo, cuyo consumo es menor de 120 litros per cápita al día. Existe un esfuerzo considerable para la conservación del agua en Sao Paulo, que podria apoyarse mejor con la adopcion de una politica tarifaria que incentive aun más el uso eficiente del agua. El uso creciente de aguas subterráneas en la RMSP ocurre en un marco de insuficiente monitoreo y control del uso de aguas subterráneas. La abstracción de agua subterránea se estima en 10m 3 /s y está en aumento (la recarga se estima en 15m 3 /s). Los esfuerzos por conservar el agua tuvieron éxito variable a lo largo del tiempo: mientras que la demanda de agua por unidad para el consumo residencial disminuyó de 17 a 14 m3/ unidad/mes de 1998 a 2010, las pérdidas de distribución disminuyeron de 30,5% a 25% de 2007 a SABESP tiene por objetivo continuar mejorando la eficiencia operacional y anhela reducir las pérdidas totales a 14% al Los nuevos Retos Resaltan las Deficiencias en los Enfoques Tradicionales de la Gestión del Agua Leyes inconclusas y cuestiones institucionales Las instituciones creadas para asegurar la protección de los recursos hídricos y la adecuada gestión de agua en la RMSP han sido parcialmente eficaces, en gran parte debido al hecho de que las leyes que llevaron a su creación no reconocieron el carácter integral de los retos que enfrentan los sectores urbanos y del agua. En los años 70, por ejemplo, el gobierno del Estado de Sao Paulo creó una Compañía Ambiental del Estado (CETESB) y fue promulgada una ley para la protección de las cabeceras de cuenca del Estado con el fin de preservar las fuentes estratégicas para el suministro de agua urbana. La ley prohibió la ocupación de residencias de alta densidad e impidió la emisión de licencias de instalación de industrias en las áreas. Sin embargo, fue poco efectiva en evitar el desarrollo informal y la proliferación de barrios pobres en las orillas de los reservorios de Guarapiranga y Billings. En 1991, el gobierno del Estado promulgó la Ley 7,663, creando el Sistema del Estado para la Gestión de Recursos Hídricos. Esta ley fue pionera en promover la toma de decisiones compartidas y sobre los principios de la gestión de recursos hídricos que ahora están expresadas en la Ley Federal. Se estableció comisiones tripartitas (Estado, Municipios y Sociedad Civil) para 22 cuencas en el Estado. Sin embargo, este sistema no atrajo la participación entusiasta de SABESP, uno de sus principales protagonistas, la cual, en conjunto con el sector industrial, tuvo un papel importante

5 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Sao Paulo 5 en discusiones y controversias sobre la cobranza por el uso del agua. Gestión institucional fragmentada entre municipios y otros sectores La gestión institucional fragmentada de los servicios en las ciudades que forman parte de la RMSP es una barrera significativa para resolver los principales problemas del uso de agua y del suelo. Las Leyes Federales no han sido aplicadas de manera uniforme en Estados y municipios, conllevando mayores complejidades en la coordinación de políticas regionales. Por ejemplo, la Resolución Federal 54/2005 del Concejo Nacional de Recursos Hídricos declara que las aguas de reuso no potables pueden ser reutilizadas para fines tales como limpieza de calles públicas, producción agrícola, o actividades industriales. Aunque este tema ha sido objeto de estudios con participación de varias agencias del Estado todavía no se cuenta con reglamentación sobre este tema. A su vez, el Municipio de Sao Paulo, dentro de la RMSP, emitió sus propias normas que ordenan la reutilización de agua para un número de acti vidades que, si fueran coordinadas con otros municipios dentro de la RMSP, sin lugar a dudas se lograría una gestión de recursos más eficaz. El reuso de aguas residuales tratadas es un concepto nuevo en Brasil que aun no cuenta con un marco legal adecuado: solo el 2% de las compañías reutiliza las aguas residuales tratadas, a pesar de su bajo costo en comparación con el del agua potable. Al trabajar juntos en la gestión de agua, los municipios dentro de la RMSP también estarían mejor equipados para eliminar ineficiencias en la prestación de servicios relacionados con el agua. Por ejemplo, mientras que SABESP ejecuta un programa para controlar y reducir las pérdidas de agua con acciones en múltiples frentes (mejoras en infrastructura, combate a los fraudes, capacitación de técnicos, entre otros) no existe un esfuerzo comparable en los municipios que le compran agua potable a SABESP, disminuyendo significativamente el valor agregado del esfuerzo por reducir la ineficiencia. La falta de coordinación es un obstáculo aun más claro a nivel sectorial. En la cuenca Billings, por ejemplo, el agua no está destinada a la producción de energía hidroeléctrica, ya que el abastecimiento de agua potable e irrigación compiten por los recursos hídricos en otras áreas de la cuenca del Alto Tieté. De otro lado, el Plan de Macro-Drenaje para la cuenca del Alto Tieté desarrollado con el fin de diagnosticar problemas e idear soluciones técnicas, económicas y ambientales, no considera la necesidad de modificación de los patrones de urbanización. Estos conflictos se reflejan en arreglos institucionales complejos ya que los planes de uso de suelo están a cargo de los municipios, mientras que el Estado está a cargo de la política de recursos hídricos. El gobierno municipal de Sao Paulo tiene amplia experiencia en la intervención de barrios pobres y obras civiles relacionadas, experiencia que podría ser aprovechada en el sector del agua para mejorar la planificación de la prestación de servicio urbano y la protección de reservorios amenazados. Contribución del Banco Mundial para el trabajo multisectorial Entre los proyectos ya concluídos del Banco Mundial en la RMSP está el Proyecto de Control de Contaminación y Calidad del Agua de Sao Paulo ( llamado Guarapiranga), un proyecto de $387 millones cofinanciado por el Estado y el Banco Mundial. Este proyecto inició el estudio de la cuenca de Guarapiranga, fortaleció la capacidad institucional para la gestión de la cuenca de una manera ambientalmente sostenible, y mejoró la calidad de vida de los habitantes de los tugurios en la cuenca. Los logros del proyecto Guarapiranga incluyeron actividades de urbanización en 52 barrios pobres. El proyecto contribuyó a una mayor conciencia comunitaria, como se refleja en un mejor nivel de respeto por las áreas públicas y equipamiento instalados, y por las mejoras a las propiedades inmuebles con recursos propios de los residentes, lo que les generó valorización del precio de las mismas. Guarapiranga también fue eficiente en mostrar caminos para intervenciones integradas bajo un complejo marco institucional. Entre los proyectos apoyados por el Banco Mundial actualmente en implementación está el de Gestión Integral de Agua en la zona Metropolitana de Sao Paulo (Programa Mananciais), iniciado en 2010 y que, en gran medida, es herencia y continuación de Guarapiranga. Este es un proyecto de $238 millones cofinanciado por el Estado, SABESP, los Municipios de Sao Bernardo de Campo y Guarulhos y el Banco Mundial, cuyos objetivos son (i) recuperar y proteger los ríos, reservorios y arroyos de la RMSP usados para suministro de agua, (ii) mejorar la calidad de vida de la población que vive en las áreas de las cuencas, y (iii) mejorar la gestión y coordinación metropolitana de los recursos hídricos, control de contaminación del agua, política del uso de tierra y provisión de servicios básicos. Las actividades que se iniciaron bajo el programa Mananciais incluyen urbanización de tugurios y asentamientos precarios, la construcción de viviendas y parques, implementación o extensión de sistemas de suministro de agua y alcantarillado, y mejora en el control de calidad del agua.

6 6 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Sao Paulo Evolución de los Enfoques de Gestión para Enfrentar los Retos Integrales Alentar el trabajo intersectorial a través de un marco legal propicio En respuesta a la urgente necesidad de colaboración municipal y sectorial, fueron establecidos recientemente un número de leyes innovadoras y un conjunto de programas para superar los obstáculos existentes en la gestión del agua urbana en la RMSP. Los siguientes casos ilustran las dificultades de coordinación antes mencionadas. Luego de la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos del Estado de 1991, se desarrolló un programa integral para barrios pobres a orillas del reservorio Guarapiranga. Realizado con apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el programa convocó a agentes institucionales clave para que desarrollaran una respuesta integrada a los retos de contaminación, bajo la coordinación de una nueva Comisión de Cuenca del Alto Tieté, establecida en Estos incluyeron: SABESP, responsable de las acciones de agua y alcantarillado; los municipios, que deben asegurar la zonificación apropiada de la tierra, permisos de construcción y gestión de residuos sólidos; y CETESB, que regula el vertido de los residuos industriales. El comité de la Cuenca del Alto Tieté, creado en 1994, reunió estos esfuerzos y coordinó la discusión de los Planes Directores de la cuenca enfocados en la expansión urbana (en 2003) y en conflictos sobre el uso de agua (en 2009). La Ley 9,866 de 1997, definió las normas y pautas para la protección y restauración de aguas residuales, indicando que se deberían desarrollar leyes específicas para cada cuenca hidrográfica del Estado. Las Leyes estatales para la creación de Áreas de Recuperación y Protección de los reservorios de Guarapiranga y Billings fueron aprobadas en 2006 y 2009, respectivamente. Asimismo, la Ley del Sistema de Fijación de Precios /05 del Estado determinó que su aplicación a la cuenca de Alto Tieté estaría sujeta al establecimiento de leyes para subcuencas específicas de Guarapiranga, Billings, Cotia, Juquery- Cantareira y AltoTiete-Cabeceiras. Por lo tanto, las leyes para las tres últimas subcuencas (Cotia, Juquery- Cantareira y Alto Tieté Cabeceiras) aún necesitan ser desarrolladas, aprobadas y promulgadas para lograr la asignación efectiva de procedimientos de aplicación de los recursos provenientes del cobro del uso del agua en el Alto Tieté. En un proceso similar, en 2007 el gobierno del Estado aprobó la Ley Complementaria del Estado 1,025 para definir mejor los roles en la gestión del agua a cargo del gobierno del Estado, SABESP y los municipios. La ley fortalece el rol regulatorio del Estado, integra las actividades de planificación e implementación, y promueve la colaboración entre los actores creando un Concejo del Estado para el suministro de agua y saneamiento (CONESAN). Soluciones de Mejoramiento urbano: parque junto al reservorio Billings. Fuente: Secretaría de Saneamiento y Recursos Hídricos Gobierno del Estado de Sao Paulo. Entre otras iniciativas integradas, el programa Corrego Limpo, de R$200 millones, desde 2007 involucra a SABESP y al Municipio de Sao Paulo en acciones para eliminar la contaminación de aguas residuales de 100 arroyos urbanos en la ciudad de Sao Paulo. Bajo este mismo enfoque, el Pacto das Aguas iniciado en 2009 por la Secretaría Estatal del Medioambiente, incentiva a 645 municipios a que fijen metas para la mejora de la gestión del agua incluyendo saneamiento y protección de cabeceras de arroyo y manantiales. SABESP, con su programa para controlar las pérdidas de agua lanzado en 2008, también se enmarca dentro de este concepto. Todas las partes interesadas han tenido gran participación en la gestión de agua urbana por medio de masivas inversiones en urbanización de barrios

7 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Sao Paulo 7 pobres y en recolección y tratamiento de aguas residuales. Siguiendo estos avances, un paso particularmente relevante fue el establecimiento del Plan Macro- Metrópolis, un plan a largo Referencias 3º Taller para Prácticas de Control, SABESP, 2009 Mejores Prácticas y Programa de Liderazgo Local, UN-HABITAT, 2009 Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), 2004 Corrego Limpo, SABESP Análisis Institucional y de Política para Gestión de Cuenca Fluvial: Cuenca del Río Alto Tieté, Sao Paulo, Brasil, Rosa Maria Formiga Johnsson y Karin Erika Kemper, 2005 Mega-ciudades Derrochan los Recursos Hídricos, Mario Osava, Tierramerica, 2011 Presentación de Monica Porto en la Semana del Agua 2009 del Banco Mundial, Monica Porto, 2009 Presentación de SABESP en la Semana del Agua 2009 del Banco Mundial, SABESP, 2009 Cursos para Desplazamiento: Adaptación Climática para las Instituciones de Gestión del Agua Caso de Estudio No. 5: Secretaría de Medioambiente de Sao Paulo, Brasil, Fondo Mundial para la Fauna Silvestre, 2011 Reporte de Planificación Estratégica del Programa Mananciais, Secretaría para Recursos Hídricos y Saneamiento, 2009 Gestión del agua en la Región Metropolitana de Sao Paulo, artículo desarrollado como parte de la Iniciativa de Gestión Integral de Aguas Urbanas para la Región de América Latina y el Caribe por el Banco Mundial, y públicamente disponible en Wikipedia. Agua y Alcantarillado en la Región Metropolitana , SABESP, plazo y aun en desarrollo, para estudiar opciones para proporcionar más agua para diversos usos con miras a 2035, a una región que abarca la MRSP, la mesoregión de Campinas, y la región metropolitana costera sur de Sao Paulo, con más de 30 millones de habitantes en 152 municipios. Poniendo a disposición los mecanismos de financiamiento El éxito de muchas de estas iniciativas multi-sectoriales y multi-agentes actualmente en curso dentro de la RMSP ha sido posible en buena medida gracias al apoyo de fuentes de recursos federales tales como el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC), un ambicioso programa que financia inversiones en varios sectores importantes de infraestructura, particularmente en el suministro de agua, alcantarllado, residuos sólidos y drenaje, urbanización de barrios pobres, mejoramientos urbanos y construcción de nuevas viviendas. Los fondos del PAC son proporcionados al Estado y a los gobiernos municipales ya sea como forma de préstamo o como donación. Este mecanismo de financiamiento ha inducido la colaboración activa entre las varias entidades protagonistas de la gestión del agua urbana. En la RMSP, la Secretaría del Estado para el Saneamiento y los Recursos Hídricos, el Gobierno Municipal de Sao Paulo y la Compañía Estatal de Desarrollo Habitacional y Urbano (CDHU) han acudido al Gobierno Federal con peticiones conjuntas para los recursos de PAC, haciendo particularmente hincapié en los barrios pobres urbanos, expansión de sistemas de recolección de residuos sólidos y reasentamiento de familias. El financiamiento externo realizado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional y otras agencias externas han catalizado aún más tales esfuerzos. Oportunidades de comparación con otras ciudades A pesar de la gran cantidad de retos, la RMSP mejoró significativamente la gestión de sus recursos hídricos y la prestación de servicios urbanos en años recientes, al adoptar un enfoque integral para enfrentar estos temas. Más importante aun, esto ha requerido la aprobación de leyes y la creación de instituciones oficiales que incentiven explícitamente las asociaciones intersectoriales para lograr soluciones conjuntas. Con el tiempo, el éxito continuo de estas buenas prácticas puede convertirse en una valiosa oportunidad de aprendizaje para otras ciudades de la región. Este estudio de caso fue inicialmente elaborado por Julia Tierney, Profesional Asociado Júnior; el caso recibió aportes significativos y actualización de Amauri Pollachi, Coordinador de la Secretaría de Saneamiento y Recursos Hídricos del Estado de Sao Paulo; y Oscar Alvarado, Especialista Sénior en Agua y Saneamiento. Contó también con las contribuciones de Michel Murphy, Alexandra Panman, Blanca Lopez, y otros miembros del equipo del Banco Mundial. Este documento ha sido realizado gracias al financiamiento de Water Partnership Program, una asociación para mejorar la gestión de recursos hídricos y el suministro de servicio de agua. Este texto es parte de una colección de casos de estudio, realizada por el Banco Mundial que forma parte de la Iniciativa de Gestión Integral de Aguas Urbanas para América Latina y el Caribe. Para mayor información, por favor visitar:

8 Por favor, visite:

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Pacto de Estambul sobre el Agua

Pacto de Estambul sobre el Agua Pacto de Estambul sobre el Agua Para las Autoridades Locales y Regionales Los alcaldes y los representantes electos locales y regionales de diferentes países reunidos en Estambul en marzo de 2009, adherimos

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Dra. Ana Navarro, Ph.D., J.D. UPRM- Programa Sea Grant 17 de marzo de 2010 ana.navarro2@upr.edu Qué tenemos? (Información publicada) La contaminación

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO 3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo El tema ambiental se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo desde 1983. Esta

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF COMUNICADO DE PRENSA Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) presentó el Estado Mundial

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y

Más detalles

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado Cuentas del Agua Conceptos relevantes y estudios de caso Ing. José Antonio Rodríguez Tirado 15 de septiembre del año 2011 1 El Agua, factor clave para el bienestar y el desarrollo 2 El Agua, factor clave

Más detalles

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba Claudia Vargas, Universidad de San Andrés, La Paz Breve Resumen En Bolivia, tres de sus principales ciudades (La Paz, Cochabamba y

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

RESUMEN. Experiencias recientes y tendencias

RESUMEN. Experiencias recientes y tendencias En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina México, 4-5 Septiembre 2008 Reunión de trabajo

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Organigrama I. MISIÓN Mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania

Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania AGENDA 1. Naturaleza jurídica del agua 2. Gobernanza del agua 3. Participación pública 4. Adaptación

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Principios de libertad de expresión y privacidad 1. Preámbulo

Más detalles

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué

Más detalles

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO 6Capítulo AHORRO DEL AGUA Capítulo 6 EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO La costumbre del ahorro El ahorro es una buena costumbre. Todos coincidimos en este tema cuando nos referimos

Más detalles

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) La evolución del rol de las instituciones, los incentivos y la regulación de la provisión del servicio de

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La construcción de una sociedad del conocimiento democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, requiere que la ciencia y la tecnología

Más detalles

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Fortaleciendo

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Tegucigalpa

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Tegucigalpa Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Tegucigalpa 2012 Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 www.worldbank.org Reconocimientos Este trabajo fue posible gracias

Más detalles

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países Nota de Prensa: Embargada estrictamente hasta el 19 de junio de 2012 a las 13:00, hora de Río de Janeiro, 18:00 h CEST La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales,

Más detalles

GE Power & Water Water & Process Technologies. Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras.

GE Power & Water Water & Process Technologies. Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras. GE Power & Water Water & Process Technologies Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras. Recursos valiosos Si el consumo de agua continúa aumentando al mismo ritmo, las estadísticas son

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PERFIL DEL PROGRAMA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PERFIL DEL PROGRAMA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PERFIL DEL PROGRAMA Programa : Recuperación y reciclaje de envases plásticos de agua, jugos, refrescos,

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial Civismo empresarial en la economía mundial El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas? Nunca antes en la historia han coincidido tanto los objetivos de la comunidad

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

Agua, fuente de vida. (África, Malawi 2013)

Agua, fuente de vida. (África, Malawi 2013) Agua, fuente de vida (África, Malawi 2013) Pozo de agua en una escuela de Malawi, África La falta de agua provoca en el mundo más muertes que las guerras. Para no olvidarlo el 22 de marzo se celebra el

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Inminente necesidad de Financiamiento para adaptación y/o mitigación del Cambio Climático. Dificultad para muchos países para el acceso

Más detalles

a) Acelerar soluciones plausibles en el ámbito local.

a) Acelerar soluciones plausibles en el ámbito local. Acción del Agua en Daegu-Gyeongbuk para unas ciudades y regiones sostenibles Versión final adoptada el 14 de april de 2015 Las autoridades locales y regionales desempeñan un papel clave en garantizar la

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica Universidad Nacional de Costa Rica Facultad de las Ciencias de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Ambientales Ingeniería en Gestión Ambiental Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica Estudiantes:

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT

Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT Urbanización en la región Contexto Regional La concentración de la población de América Latina y el Caribe en áreas urbanas

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)] Naciones Unidas A/RES/64/216 Asamblea General Distr. general 23 de marzo de 2010 Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 57 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 BOLETÍN INFORMATIVO N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014 Qué es PIGA? Es el Instrumento de planeación ambiental en el que se concertan programas de gestión con base en el análisis de la situación ambiental

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema: Debido a que el agua es un recurso natural no renovable que ha alcanzado niveles alarmantes de escasez, éste es sin duda un tema de actualidad. Es

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002 Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002 LA INNOVACIÓN Y EL VALOR AGREGADO EN LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Por Guillermo Velásquez Consultor CEGESTI Uno de los retos de competitividad que enfrentan

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA

POR EL RESPETO Y LA DEFENSA DE TODAS LAS FORMAS DE VIDA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN TERRITORIAL DE SALUD AUDIENCIA PÚBLICA NOVIEMBRE 17 DEL 2010 EJE PROGRAMÁTICO TEMÁTICO: SALUD PÚBLICA

Más detalles

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Resumen Ejecutivo El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Informe del Banco Mundial y la OMC. Traducido por Lampadia Resumen ejecutivo La expansión del comercio internacional ha sido esencial

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles