Presentación... I Cómo usar la Guía... III Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes... IX RECURSOS. dependen de nosotros... 9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación... I Cómo usar la Guía... III Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes... IX RECURSOS. dependen de nosotros... 9"

Transcripción

1 Í N D I C E Presentación... I Cómo usar la Guía... III Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes... IX RECURSOS 1 El paisaje: Entra por nuestros sentidos Fauna y actividad cinegética: Nuestros vecinos dependen de nosotros El bosque de transición: No todo el monte es orégano Los ríos: Cuando el río suena, agua lleva El Canal de Castilla: Por la parva de la ría Agricultura: La despensa mejor surtida Ganadería: Entre pastos y establos Los molinos: Agua que no has de beber, déjala correr Vestigios y villas romanas: Todos los caminos llevan a Roma El románico y el medievo: De señores y vasallos Arquitectura y tradiciones: Adobe, piedra y romerías ACTIVIDADES 1 EL ITINERARIO DE LOS SENTIDOS... 2 BUSCANDO BIOTOPOS UN PASEO POR EL BOSQUE DÓNDE ESTÁ EL AGUA EN MI COMARCA? POR UN DÍA DOY LAS NOTICIAS CORREVEIDILE DE LA VACA AL CARTÓN VENGO DE MOLER, MORENA ENCONTRAMOS UN TESORO MENSAJE SIN PALABRAS A UN PANAL DE RICA MIEL ENCUESTA de VALORACIÓN... MAPA de LOCALIZACIÓN de RECURSOS 159 Portada e interior impreso en papel CYCLUS 100% reciclado postconsumo. Este papel posee dos de las ecoetiquetas más prestigiosas: El Angel Azul alemán, que garantiza un papel fabricado a partir de fibra reciclada 100% y Nordic Swan escandinava, conocida como El Cisne Blanco, que garantiza un proceso de producción que cumple estrictamente con la legislación ambiental.

2 DIPUTACION DE PALENCIA MEDIO AMBIENTE CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

3 Cómo usar la Guía La Guía didáctica de Educación Ambiental en Vega-Valdavia, Boedo-Ojeda que tienes entre las manos constituye un paso más en el constante interés por parte del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Palencia por fomentar una educación en valores que potencie el desarrollo sostenible de nuestra provincia. Tras la publicación de las Guías didácticas de las comarcas de Tierra de Campos y el Cerrato, ésta es la tercera entrega de una colección que nos acerca a la realidad ambiental de cada una de las comarcas naturales que forman parte de la polifacética estampa provincial, rica en diversidad de paisajes, gentes y sensaciones. Este material didáctico va dirigido especialmente a ti, maestro o maestra de Educación Primaria que desempeñas tu labor docente en el entorno que delimita esta Guía. Aunque, ante el amplio elenco de actividades que se sugieren para ser desarrolladas dentro y fuera del aula, también puede ser útil para otros educadores de la zona fuera del marco formal educativo. De igual manera, se constituye en un buen referente para aquellas personas que deseen acercarse al conocimiento de los recursos que nos ofrece el patrimonio natural, social y cultural de estas comarcas. Manteniendo el formato y estructura de las Guías ya publicadas, repasamos once recursos que -según nuestra opinión- son los que mejor reflejan la realidad ambiental de estas comarcas, y a continuación se presentan cuarenta y cuatro fichas de actividades que permiten su desarrollo en el ámbito educativo. Cómo usar la Guía III

4 En cada uno de los recursos: Se presenta un mapa específico, elaborado mediante los modernos Sistemas de Información Geográfica, donde aparecen fielmente representados los puntos o espacios de interés para cada uno de los recursos presentados. También se sugiere un itinerario para que el educador/a pueda tomar contacto directo con los diferentes aspectos señalados en el recurso, facilitándole así la preparación de actuaciones posteriores con los alumnos/as. Además se incorporan a la bibliografía una serie de direcciones de páginas web que permiten ampliar los contenidos referidos a cada uno de los recursos. Con el fin de propagar la cultura y la tradición oral de estas tierras, también encontraremos en la mayor parte de las fichas de actividades: Palabras del vocabulario palentino que tienen alguna relación con los contenidos de la actividad sugerida y que, a menudo no son conocidas o empleadas en otras comarcas de la provincia. Coplillas del folklore palentino. Este es nuestro homenaje a todas las generaciones anteriores que habitaron estos espacios y que le dotaron de una cultura propia, que no podemos dejar desaparecer en aras del progreso. En definitiva, esta es la estructura de los contenidos y referencias que pueden ser de utilidad para manejar esta Guía y transmitir a los niños y jóvenes las potencialidades de la Vega, la Valdavia, el Boedo y la Ojeda: IV Cómo usar la Guía

5 En la PRIMERA PÁGINA de cada RECURSO encontrarás: 3 Aprovechamientos Las leñas Los hongos La miel Frutos del bosque. Las plantas medicinales aromáticas y tintóreas. Lugares de interés Robledal de Villaires, Montes de Saldaña y de Bustillo del Páramo, Montes de Valcabadillo, Celadilla del Río, Fresno del Río. Definiciones Marojal: Robledal maduro, verdadero bosque de roble melojo. Rebollares: Montes bajos y densos de roble melojo. Tomentosas: Hojas cubiertas de pelillos algodonosos. Marcescentes: Hojas que permanecen secas en el árbol durante el invierno. Hongo: Ser subterráneo formado por una red (micelio) de hebras (hifas), cuyo fruto es la seta. Libar: Chupar suavemente el jugo de una cosa. En tiempos pasados, la vegetación natural dominante en los Páramos consistía en extensos bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica), y en menor medida, donde los terrenos eran más calizos o más secos por encinares o quejigares. A lo largo de los últimos siglos y sobre todo en la primera mitad del siglo XX, debido a continuas roturaciones e incendios para aumentar las superficies de cultivo y pastos, junto a la acción de un exceso de carga ganadera en la zona, estos marojales han dado paso a formaciones vegetales menos desarrolladas como brezales, escobales, formaciones arbustivas de roble y pastizales. Durante el último medio siglo coincidiendo con una disminución de la intensidad de los usos agrarios, los montes arbolados van lentamente recuperándose, estando aún muy lejos de su pasado esplendor. A partir de los años 50 se han realizado también extensas repoblaciones en miles de hectáreas de estas comarcas, sobre todo con pino albar o silvestre (Pinus silvestris), laricio (Pinus nigra) y en menor medida con pino resinero (Pinus pinaster) los cuales se han adaptado bien a las condiciones locales modificando el paisaje de amplias áreas desarboladas. El Bosque 15 Título y número del recurso: Aparece personalizado con un color que se repite en el pie de página del bloque y en el margen exterior de la Fichas que le corresponden. Referencias: en este recuadro aparecen datos de interés sobre el tema presentado y/o vocabulario empleado en el desarrollo del En la PENÚLTIMA página: Propuesta de itinerario: nos va a permitir tomar contacto con los elementos que presenta cada recurso (a excepción del dedicado a la fauna, que por motivos evidentes ha sido sustituido por unas recomendaciones a seguir por todos aquéllos que salgan al campo con intención de observar la vida animal). ITINERARIO ITINERARIO "A CABALLO ENTRE CAMPOS Y LA VEGA" SALDAÑA C-624 PEDROSA DE LA VEGA (La OLMEDA) VILLAS ROMANAS C-615 N -120 POBLACIÓN ITINERARIO TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS CARRIÓN DE LOS CONDES CARRETERAS QUINTANILLA DE LA CUEZA Cómo usar la Guía V

6 Al final del RECURSO: Payo de Olmos de Congosto de Ojeda Ojeda Valdavia Micieces de Ojeda Ciervo y corzo Jabalí Pino del Río Poza de la Vega Villota del Páramo Lagartos Santervás de la Vega Pedrosa de la Vega Bustillo de la Vega Villarrabé Tabanera de Valdavia Ayuela Valderrábano Báscones de Ojeda La Puebla de Valdavia Buenavista de Valdavia Villabasta de Villaeles de Valdavia Valdavia Saldaña Villasila Villameriel de Valdavia Villanuño de Valdavia Quintanilla de Onsoña Renedo de la Vega La Serna Villamoronta Olea de Boedo La Vid de Ojeda Villaprovedo San Cristóbal de Boedo Alar del Rey Santa Cruz de Boedo Herrera de Pisuerga Lobo Caza menor Codorniz Cotos de Pesca LAS ESPECIES DE CAZA Y PESCA EN LAS COMARCAS DE BOEDO-OJEDA Y VEGA-VALDAVIA Ledigos Bustillo del Páramo E. 1: FASE ACTIVIDADES PROPUESTAS FICHA MOTIVACIÓN SENSIBILIZACIÓN Buscando biotopos. Las familias del bosque. Itinerario en el cual buscamos Estrategias para sobrevivir de lugares para vivir, alimentarnos, los animales más cercanos de escondernos,...imaginando que nuestros campos y bosques. somos un pájaro, un ratón... 5 CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN Ponemos nombres. Tira de la Los nombres cadena. científicos y vulgares Aprendemos de los animales. sobre la cadena Nombres en otros de la vida a idiomas. Jugamos a través del juego. poner nombres científicos (idioma universal). La firma de los animales. Aprendemos cómo identificar las distintas especies por sus huellas e indicios. Hacemos molduras y tomamos muestras. 6 CRÍTICA REFLEXIÓN Depende de cómo lo mires. Actividad de interpretación y debate sobre la caza, desde distintas 7 posiciones. Los distintos agentes implicados. TRANSFORMACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN Aprende a conservar. Juego de simulación sobre estrategias de gestión y conservación de la fauna y la caza. Cada cosa en su lugar. Escenarios comparados sobre las problemas que afectan a la fauna y las formas de evitarlos Fauna Mapa que localiza sobre las comarcas los puntos o espacios de interés comentados para cada uno de los recursos. En este cuadrante se presentan las diferentes actividades que sugerimos para llevar a la práctica educativa algunos de los aspectos presentados en el recurso, y que aparecen desarrolladas en la segunda parte de la Guía. Bibliografía y direcciones web de interés: Con estas referencias podremos ampliar información sobre los recursos. BIBLIOGRAFÍA RIVERO DEL, E. "EL Canal de Castilla." Junta de Castilla y León. SÁEZ HIDALGO, I. (1994) "El Canal de Castilla. Guía para caminantes. Junta de Castilla y León. DOMÍNGUEZ CORTES, O. et. al. (1997) "El Canal de Castilla. Paseando en bicicleta" Ediciones Cálamo. SAN RUBIALES, F. "El Canal de Castilla" Adeco-Canal de Castilla. Páginas web: VI Cómo usar la Guía

7 En la PRIMERA PÁGINA de cada FICHA de ACTIVIDADES Vengo de moler, morena FICHA 29 conocimiento matemáticas educación del medio artística L. española y literatura lengua extranjera educación física ORGANIZACIÓN PREVIA Buscar el molino y material etnográfico OBJETIVOS (refranes, canciones, dichos Conseguir que se familiaricen, tanto con los molinos, y poemas). como con todo lo que conllevaba antes para la vida de DURACIÓN APROXIMADA los pueblos. Hora y media. Fomentar la imaginación y creatividad a la hora de ESPACIO dibujar y escribir. Exterior si es posible. Principales contenidos curriculares Conocimientos Ubicación de los molinos a lo largo del río. Cultura popular a través de los dichos, canciones y refranes. La tradición oral como transmisión del legado cultural. ÉPOCA RECOMENDADA Indistinta. MATERIAL Papel, boli y pinturillas para dibujar. Procedimientos Utilización de canciones, refranes, poemas y dichos. Comprensión de vocabulario en desuso. Comprensión de textos escritos. Recursos 8 Actitudes Valoración de la tradición oral como forma de legado y parte de nuestras raíces. Sensibilidad y respeto hacia nuestros mayores. Respeto hacia las construcciones tradicionales. Interés ante la recuperación de oficios tradicionales. Objetivos Fichas de actividades Molinos 127 Contenidos curriculares Síntesis de aspectos de interés para llevar a cabo la actividad propuesta. Aparecen resaltados con colores saturados aquéllas materias curriculares que se relacionan con la actividad sugerida. Banda vertical del color del recurso en el que se enmarca la ficha y referencia al mismo en el pie de página Cómo usar la Guía VII

8 En el reverso de la FICHA: Descripción de la actividad Nos acercaremos con el grupo hasta un molino próximo (en su defecto, se puede hacer en el aula). Una vez allí, dividiremos la actividad en dos partes: 1ª parte. Leeremos y escucharemos las diferentes canciones tradicionales, así como refranes, dichos y poemas relacionados con los molinos, y vocabulario específico de la actividad molinera que se va perdiendo. Iremos comentando cada uno de ellos, explicándoles todo aquello que no entiendan y animándoles luego a que escriban una historia corta o cuento con algunas de las palabras nuevas que han aprendido. 2ª parte. Cada uno deberá hacer un dibujo de un molino, (del que tiene delante, o de otro) y añadir al dibujo al menos tres personas que estarían por allí hace 50 años. Pueden ayudarse de las coplas, refranes y dichos que hemos escuchado anteriormente. Otras actividades PREGÚNTALE Podemos contactar con alguna persona mayor del pueblo, para que nos cuente algunas historias sobre el molino del pueblo, o sobre alguna tradición que tenga que ver con la actividad molinera. Vocabulario MAQUILA: Lo que cobraba en especie el molinero como parte de su salario. María como te pones,a las orillas del río,que el agua se para a verte y no muelen los molinos. Fichas de actividades 128 MOLINOS Actividades propuestas Vocabulario y coplillas del folklore propio de las comarcas (en algunos casos también empleadas o conocidas en el resto de la provincia) relacionado con los temas de las actividades. VIII Cómo usar la Guía

9 Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes Hablamos de cuatro comarcas palentinas: la Vega y la Valdavia (las más occidentales) y el Boedo y la Ojeda (las más orientales), ubicadas geográficamente en la parte central de nuestro mapa provincial y que marcan una clara transición entre las comarcas naturales sureñas (Tierra de Campos y Cerrato) y aquéllas que definen su límite septentrional: la Montaña Palentina y la Valdivia. Esa transición se aprecia en todos los aspectos, desde su geomorfología, predominando los relieves alomados, hasta el clima, caracterizado por contar con veranos menos calurosos que las comarcas del sur y con inviernos más fríos, aunque sin llegar a las temperaturas mínimas de la montaña. Lo mismo podemos observar en las precipitaciones, que con una media de 600 mm., ocupan valores intermedios en el mapa de isoyetas provincial. Este espacio geográfico de kilómetros cuadrados de extensión, alberga una población que en la actualidad supera los habitantes 2 (densidad media de población de 10,4 habitantes/ Km ), encontrándose repartida por un total de cuarenta y cuatro municipios, dedicándose la mayoría de la población activa a la agricultura y la ganadería. Aunque estas comarcas comparten el mismo sustrato natural y coinciden en el aprovechamiento económico dispensado a sus recursos (lo que permite su tratamiento conjunto en esta Guía) comprobaremos a lo largo de la misma que cada comarca -tanto la Vega y la Valdavia, como el Boedo y la Ojeda- muestra su propia singularidad. El resultado es un rico y diverso mosaico de elementos del patrimonio natural, artístico y cultural, que exponemos brevemente a continuación, con el fin de poder hacernos una primera idea de la realidad de la zona, antes de adentrarnos en un análisis más detallado de cada uno de los recursos ambientales de las comarcas. Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes IX

10 Nos encontramos en general en un espacio de líneas suaves con relieves alomados en el que también existen diferencias internas que enriquecen la configuración del paisaje: Páramos de cultivo y pinares. Valles salpicados de cultivos de regadío, secano y choperas. Formaciones de areniscas con contrastes del rojizo de la tierra y el pajizo del cereal. Vallejos encajonados en las grandes cuencas de nuestros dos principales ríos. En cada espacio y momento podremos percibir los diferentes olores y colores, sorprendentes y cambiantes a lo largo de las estaciones, que nos proporcionan esta amplia variedad de biotopos. La mezcolanza de ecosistemas en estas comarcas genera una amplia diversidad de hábitats con gran riqueza faunística: Las riberas del medio Carrión, el medio Pisuerga, el Valdavia y el Boedo, zonas trucheras por excelencia. Hábitats cerealistas con abundancia de codornices, perdices, liebres y conejos. Pinares, encinares y robledales donde habitan el jabalí, el corzo y el lobo. Entre la vegetación que encontramos en estas comarcas debemos destacar la presencia de un bosque de transición donde abunda el roble melojo y en menor medida el quejigo. Además, en la última mitad del pasado siglo se fomentó la repoblación de miles de hectáreas en la zona por lo que aparecen también grandes masas de pinos de diferentes especies. Asociado al bosque no podemos dejar de prestar atención a los aprovechamientos tradicionales del mismo: desde el carboneo (prácticamente ya desaparecido), pasando por la recolección de miel y hongos comestibles, hasta la recogida de plantas aromáticas, medicinales y tintóreas. X Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes

11 Los ríos Carrión y Pisuerga, junto al Burejo, Boedo y Valdavia bañan las tierras de nuestras comarcas. Éstos, y otros cauces de menor entidad, han dejado a su paso una estela de márgenes verdes, que no es otra, que la que forman los bosques de ribera a ambos lados de los diferentes cauces. Así, a lo largo de su recorrido podemos distinguir bosques mixtos, choperas, alisedas, alamedas... en las que, si observamos con detenimiento, podremos distinguir una gran variedad de especies animales, tanto acuáticas como ribereñas. El Canal de Castilla es la obra de ingeniería hidráulica más importante de nuestro país y fue iniciada en el siglo XVIII. Precisamente el inicio de esta canalización -Km cerose encuentra en Alar del Rey. A partir de este punto, siguiendo el recorrido del Canal podemos descubrir aspectos relacionados con su historia fabril y mercantil, sus infraestructuras y los elementos necesarios para su funcionamiento. Actualmente el Canal es una vía verde que supone un importante recurso ambiental y turístico, al potenciarse con éxito las actividades educativas, deportivas y de ocio en torno a sus márgenes. Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes XI

12 En cuanto al aprovechamiento económico que se le da a los recursos de la zona, podemos señalar que la agricultura es preponderante - además de la ganadería- y rica en variedad. A parte del cereal, debemos destacar el tradicional papel de las leguminosas en la parte occidental de la zona de estudio (como las apreciadas alubias de la Vega); y el cultivo de patatas y ajos de siembra certificados, en la Valdavia, Boedo y Ojeda. También encontramos modernos cultivos industriales de regadío (maíz y remolacha), y una dinámica huerta tradicional en la zona de Herrera de Pisuerga, con renovadas explotaciones dedicadas al cultivo de productos ecológicos, cada vez más demandados en nuestra sociedad actual. Junto a la agricultura, se dan formas de aprovechamiento tradicional ganadero, pero no debemos olvidar que en el espacio geográfico que nos ocupa existe la ganadería más intensiva de la región: por su renombre y fama destacan la presencia de granjas de vacuno estabulado -de producción láctea al oeste y centro, y de producción cárnica al este de las comarcas-. De la mano del carácter dinámico demostrado por los agricultores y ganaderos de estas comarcas, surgen también una serie de explotaciones ganaderas de tipo innovador como son aquéllas dedicadas a la cría de avestruces o granjas cinegéticas de faisanes, perdices,... XII Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes

13 Asociado principalmente a la tradicional actividad agroalimentaria de la zona, aparecen en estas comarcas una serie de construcciones, que por su concentración en estas comarcas, merecen especial atención. Son los molinos de agua, en su mayoría con sus muelas gastadas tras convertir el grano en harina para nuestro consumo o en pienso para el ganado. En otros casos también se ha aprovechado la fuerza del agua para mover su maquinaria en diferentes procesos de manufactura. En definitiva, estamos hablando del empleo tradicional y espontáneo en la zona de una energía limpia y renovable, cuyo uso se viene promocionando en la actualidad a todos los niveles, en la búsqueda del anhelado desarrollo Por otro lado, si hay algo que sobresale dentro de estas comarcas es el gran legado cultural que en ellas encontramos. Nos referimos a vestigios arqueológicos de época romana de renombre internacional, como son la Villa de La Olmeda en Pedrosa de la Vega, con los mosaicos figurativos mejor conservados in situ del siglo IV, o la Villa de Quintanilla de la Cueza, que también cuenta con diferentes sistemas subterráneos de calefacción, origen de nuestras glorias tradicionales. Visitando el Museo Arqueológico de la Villa de La Olmeda en Saldaña o el Aula Arqueológica de Herrera de Pisuerga podremos acercarnos al día a día de los habitantes de aquella época y a sus relaciones con el medio. Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes XIII

14 Otra época crucial para estos pueblos, debido a la gran actividad que experimentaron por entonces, fue la Edad Media. Esto se tradujo en la presencia de importantes y curiosos vestigios medievales (como, por ejemplo, podemos observar en Saldaña, cabecera de merindades). A ello va unido el gran patrimonio artístico que nos dejó esta floreciente época, y que nos permite observar a lo largo y ancho de estas comarcas piezas únicas del románico; algunas bien conocidas como el Monasterio de S. Andrés de Arroyo, y otras que, por su escasa promoción turística hasta la fecha, nos permiten disfrutar de manera profunda del arte, del entorno y del silencio que nos brinda la zona. Por último, y en lo que a formas de vida de la población de estas comarcas se refiere, nuevamente podemos notar en la arquitectura popular su situación a medio camino entre Campos y la Montaña, predominando rasgos más próximos a una u otra comarca en función de la distancia que nos separe de ellas (con un simple golpe de vista puede apreciarse la preferencia como elemento constructivo de la piedra hacia al norte, frente al uso de la tierra más el sur). En cuanto a las tradiciones, estamos en una zona muy rica en juegos, costumbres y romerías que han perdurado durante años, pero que poco a poco se van perdiendo. ofrecen estos lares. Teniendo en cuenta que el pueblo que olvida sus tradiciones está condenado tarde o temprano a buscar sus raíces, creemos interesante mostrar algunos retazos de la cultura popular que nos XIV Las comarcas: Mosaico de paisajes y gentes

15 EL PAISAJE 1 Entra por nuestros sentidos Referencias Lugares de interés El mirador de la vega en Valcabadillo. El Valle del Burejo. El Páramo. El entorno de Saldaña. Definiciones Transición: Zona de paso gradual de un terreno a otro distinto. Cárcava: Erosión del terreno provocada por el agua formándose una hondonada o un barranco. Raña: Terreno de monte bajo. Unidad de paisaje: Cuenca visual desde un punto o superficie de características homogéneas desde el punto de vista de los elementos DE LA LLANURA CASTELLANA A LA MONTAÑA CANTÁBRICA Castilla y León es una gran llanura de amplios horizontes, de tierras abiertas y despejadas circundadas por montañas. Entre la Cordillera Cantábrica y las sierras centrales, por un lado, y entre los Montes de León y Zamora a la Sierra de la Demanda, por el otro. Entre llanuras y montañas, tierras de transición van cerrando el horizonte abierto, ondulando el terreno y creando un marcado relieve. Los páramos palentinos y leoneses, la Serrezuela y el Aliste zamorano son claros ejemplos de esta transición. En esencia, como toda la Cuenca del Duero, estos terrenos están formados por depósitos sedimentarios del periodo Terciario, modelados desde entonces y hasta la actualidad, por la erosión provocada por el clima, los ríos, y el viento que son los principales responsables de los rasgos del relieve actual con sus El Paisaje 3

16 Como ya hemos recalcado, la condición de tierras de transición tanto en características morfológicas como ambientales dotan a las comarcas de una gran variedad tanto de hábitats como Las comarcas palentinas de Páramos, Vega Valdavia y Boedo Ojeda se corresponden a este perfil de tierras de transición. Están delimitadas al norte por la zona de La Peña, que marca el inicio de la Cordillera Cantábrica en sus estribaciones más meridionales, y donde la influencia del clima mediterráneo acaba y comienzan las del oceánico de la vertiente Cantábrica. Al oeste, por el Páramo, límite entre las provincias de León y de Palencia, junto al valle del Carrión que da vida a la rica Vega que abarca Saldaña hasta Carrión de los Condes. El extremo este está marcado por el río Pisuerga que delimita la frontera con las tierras burgalesas y recoge las aguas que riegan nuestras comarcas. Y por último, al sur con la llanura de Tierra de Campos. La zona, enmarcada por los dos grandes ríos de nuestra provincia, esta constituida por una serie de valles por los que, de norte a sur y de oeste a este, discurren los cauces de los ríos principales de la zona, el Valdavia, el Boedo y el Burejo, alternados con zonas altas y páramos. El relieve es alomado y sin grandes diferencias de cotas que oscilan entre los 800 y los 1100 metros de altitud. Las laderas tienen pendientes moderadas. Los suelos son profundos y frescos en los valles, más esqueléticos y pobres en los páramos, donde predominan las rañas silíceas y los suelos pardos. Las rocas son principalmente areniscas y calizas, abundando las segundas en mayor medida en la zona este que en la En la Antigüedad, el paisaje lo formaban grandes bosques de frondosas, como encinares melojares, quejigales o bosques mixtos de éstas y otra multitud de especies arbóreas. No obstante, el hecho de que los asentamientos humanos en la zona sean muy antiguos implica que el proceso de roturación de estos bosques para conseguir zonas de pastos y cultivos comience ya en la época prerromana. Los aprovechamientos tradicionales del territorio, tanto agrícolas como ganaderos, modificaron el paisaje primigenio. Regadíos en los valles, secanos en las zonas menos fértiles y en los páramos y huertos familiares en el entorno más cercano a los núcleos de población, son los principales cultivos. La ganadería ovina, caprina y bovina, en el pasado modificó también el paisaje, reduciendo enormemente las superficies de montes arbolados de rebollo, encina y quejigo. Cañadas, cordeles y veredas, las rutas del ganado trashumante, cruzan desde su origen Extremeño, de sur a norte, estas tierras, en busca de los pastos 4 El Paisaje

17 El descenso de la ganadería familiar y de subsistencia en las últimas décadas marca un punto de inflexión. Las políticas de repoblación de los años cincuenta y sesenta modificaron de nuevo el paisaje, devolviendo a las cuestas y páramos su aspecto arbolado de antaño, pero sustituyendo las especies principales. Se plantaron coníferas, sobre todo pino silvestre y laricio. En la actualidad, las grandes unidades paisajísticas de la zona vienen determinadas por sus características naturales y sobre todo, por la capacidad del ser humano para modificar UNIDADES DE PAISAJE Encontramos una gran variabilidad de paisaje, con características propias y diferenciadoras, que hacen a esta zona única, y muy diferente de los páramos leoneses y de las burgalesas comarcas de la Lora y el Rudrón, aunque reúna muchas cualidades de estas comarcas vecinas. A grandes rasgos las principales unidades de paisaje son: Riberas y campiñas. Son corredores verdes en un mar de campos de cultivo. En las riberas encontramos sauces, alisos, álamos y chopos. Unas son como selvas, las otras casi desiertas. En las campiñas, regadas por los ríos y canales, como el de Castilla y el de Acera, alternan regadíos, leguminosas, hortícolas, forrajeras y otros cultivos como el maíz y el girasol con barbechos y choperas de producción. El fondo escénico está compuesto por lomas y laderas de pastos, acarcavadas por la erosión, o por pinares y robledales en el centro de la comarca. Contraste de formas y texturas, con grandes variaciones estacionales, tonalidades verdes y ocres, doradas Terrenos alomados con cultivos. Mosaicos de parcelas. Es el modelo del paisaje de gran parte de la Valdavia y la Ojeda. Teselas de cultivos de cereal y patatas, en las zonas más frescas alternan con zonas de pasto, linderos y perdidos. Encinas aisladas y diseminadas y contrastes cromáticos entre los terrenos desnudos rojizos de los barbechos con los verdes y amarillos del cereal, caracterizan esta zona de gran belleza paisajística. Terrenos abiertos de los páramos. Zonas de grandes parcelas de secano que alternan, en estas unidades de gran potencia visual con pinares. Zonas abiertas donde se observan elementos paisajísticos situados a grandes distancias. Desde ellas se divisa la Montaña Palentina y sus picos más El Paisaje 5

18 Zonas de ladera. Los ríos de la zona, debido al tipo de terreno y a las pendientes longitudinales del margen han erosionado el terreno creando valles que se van abriendo a medida que avanzamos hacia el sur. Las laderas y cuestas de la zona no son muy pronunciadas. Muchas de estas laderas están repobladas mientras otras conservan vestigios de bosque autóctono. En la Ojeda, debido a las características de la roca madre, encontramos zonas de encina en suelos muy pobres o diseminadas en los baldíos. Cerca de Saldaña, en las laderas, se fueron formando cárcavas debido a la ausencia de vegetación y al tipo de suelo, muy erosionable. Cuando las lluvias son intensas se provocan movimientos de terreno, creando peligro incluso a algunos núcleos de población, entre los que está incluido el mismo Saldaña. En las zonas de cárcavas se realizaron actuaciones para impedir que estos procesos erosivos avanzasen, llamadas restauraciones hidrológicas. Estas consistieron en la Masas de pinar densas. Desde el horizonte, una alfombra verde oscura, homogénea, imperturbable e invariable, que cubre miles de hectáreas; desde dentro filas y filas de pinos de corteza salmón o plateada, banquetas, matorral ralo y brezos, olor a resina y sonido de pájaros que viven en el monte; la estructura de los pinares no varía excepto en su localización, de ladera o de páramo, y en su edad. En el mapa de la última parte de este recurso os ofrecemos una distribución de estas unidades CÓMO INTERPRETRAR EL PAISAJE DE VEGA-VALDAVIA Y BOEDO-OJEDA Cualquier recorrido que se realice por estas comarcas es sumamente placentero y edificante. No obstante será interesante tener en cuenta una serie de aspectos. Los elementos del territorio que contribuyen con más fuerza a la definición del paisaje son: el relieve, la vegetación y las actuaciones humanas. Éstos son los tres factores principales a tener en cuenta cuando se prepara un itinerario de interpretación del paisaje. Además hay que tener en cuenta la existencia de miradores u otros puntos de visión singulares. Se puede alternar el análisis del patrimonio natural y el cultural y comparar entre distintas unidades de paisaje diferentes. Durante el desarrollo de un recorrido se puede dar importancia a la percepción del paisaje por parte de los niños a través de los cinco sentidos. Qué sensaciones visuales tenemos: es agradable, placentero o no??a qué huele? Qué sonidos escuchamos: hay tumulto o tranquilidad, los sonidos que se escuchan son naturales o los 6 El Paisaje

19 ITINERARIO DEL VALLE AL PÁRAMO: el Mirador de la Vega y el entorno de Saldaña. VALCABADILLO a GUARDO a CERVERA a GUARDO VALCABADILLO SALDAÑA a SALDAÑA POBLACIÓN PUNTO DE INTERÉS PAISAJÍSTICO CAMINO RECORRIDO Saliendo del pueblo de Valcabadillo, miramos hacia el norte y observamos el páramo. Si el día es claro vemos la Montaña y la Peña formando un fondo escénico impresionante. Nos dirigimos caminando en dirección a poniente, en un pequeño paseo de 15 minutos por un camino entre robles y pastos, hasta el Mirador de la Vega donde la vista es espectacular. Desde el mirador, donde hay un panel interpretativo nos indica todo lo que vemos desde el sur de Saldaña y por el norte hasta Fresno del Río, observamos toda la Vega del Carrión, muchas poblaciones e incluso el páramo que divide las provincias de Palencia y León. DATOS DE INTERÉS Este pequeño recorrido puede formar parte de uno más amplio que comprenda el entorno de Saldaña unido a excursiones en autobús por los valles de Valdavia, Boedo u Ojeda. DISTANCIA: 2,5 kilómetros en total incluyendo la ida y la vuelta. DIFICULTAD: Ninguna. EPOCA DEL AÑO: Todas son buenas y visitarlo una vez por estación nos ilustra sobre la importancia de las variaciones estacionales en el paisaje. BIBLIOGRAFÍA ALCALDE CRESPO, G. La Vega, Loma y Valdavia. Cálamo ediciones. ALCALDE CRESPO, G. Boedo-Ojeda-Aguilar y Barruelo. Cálamo ediciones. Páginas web: El Paisaje 7

20 Páramos detríticos Riberas y campiñas Páramo de Villadiego Loras palentinas Puntos de interés paisajístico GRANDES UNIDADES GEOGRÁFICAS EN LAS COMARCAS DE BOEDO-OJEDA Y VEGA-VALDAVIA E. 1: FASE ACTIVIDADES PROPUESTAS FICHA MOTIVACIÓN SENSIBILIZACIÓN Itinerario de los sentidos. Itinerario de interpretación por distintas unidades de paisaje a través de nuestros cinco sentidos. Míralo desde otro punto de vista. Ponte en el lugar de un animal, y estudia cuál puede ser el entorno visual de una hormiga, un águila, una mariposa o un 1 CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN Geometría del paisaje. Descomponemos el paisaje en polígonos geométricos de diferentes colores que componemos. También "colores del paisaje" con manchas de pintura... "texturas del paisaje" con distintos materiales. El mundo en formación. Modelamos con distintos materiales, experimentando cómo se forma y modifica el relieve. 2 CRÍTICA REFLEXIÓN De qué esta hecho. Analizamos distintos objetos y estudiamos a fondo los que están hechos con materiales de nuestra comarca. Visto y no visto. La incidencia visual de elementos del paisaje. Debate sobre lo que es subjetivo y objetivo. 3 TRANSFORMACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN Acción - Reacción. Modelos comparados sobre las acciones del hombre que modifican el medio y la forma de variar sus impactos. Trabajamos por nuestro entorno. Establecemos propuestas para restaurar espacios degradados. Creamos 4 8 El Paisaje

21 FAUNA y actividad cinegética 2 Nuestros vecinos dependen de nosotros Referencias Lugares de interés Los robledales, los ríos, los pinares, las linderas entre parcelas, el patio de nuestra casa y un largo etcétera. Definiciones Cadena trófica: Sucesión de relaciones entre los seres vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado. Veda: Espacio de tiempo en el que esta prohibido cazar o pescar. Coto de caza: Lugar físico donde un grupo de cazadores realiza la acción de cazar, de acuerdo a unas determinadas normas. Percha: Conjunto de piezas de caza menor cobradas en una jornada. EL HOMBRE INFLUYE EN TODO Para la gran mayoría de las especies que comparten el medio con nosotros, su riqueza, abundancia e incluso su supervivencia dentro de una región o una zona determinada dependen de los factores del medio (el clima, el relieve, la vegetación... ), que componen su área vital. Pero, entre todos ellos el fundamental lo marcamos nosotros, la especie humana. No en vano somos el principal modificador que existe en el planeta. La fauna tiene unas necesidades básicas para poder vivir en un lugar determinado. Si esa zona no reúne un mínimo de condiciones se desplazará de allí y buscará un lugar más apto. En general todos los seres vivos necesitan zonas donde puedan alimentarse, otras que les sirvan de refugio contra sus predadores, para poder protegerse de las inclemencias del tiempo o para poder realizar sus nidos o madrigueras. Por último necesitan tranquilidad y que no se les moleste. Los usos tradicionales eran más respetuosos con estas necesidades vitales de la fauna. Posteriormente con la intensificación de los usos y prácticas agrarias, las concentraciones parcelarias, la necesidad de más espacio, se produce un deterioro de las condiciones del medio, que conducen a mermar, desplazar e incluso hacer desaparecer especies de nuestro paisaje rural. Estas prácticas, inevitables para el desarrollo, pasan factura sobre Fauna 9

22 El uso indiscriminado del fuego y las quemas de rastrojos destruyen una infinidad de linderas, ribazos y zonas de borde donde se refugian muchas aves, reptiles y pequeños mamíferos. Medios muy ricos y diversos, pero a la vez muy amenazados. El uso de pesticidas, herbicidas y abonos minerales afecta a muchos insectos no perjudiciales y a otros que son beneficiosos, pero sobre todo eliminan el alimento de muchas aves insectívoras, básicas para la estabilidad de la cadena trófica. Las roturaciones disminuyen los hábitats de bosque, y sobre todo hacen que pierdan conexión unos biotopos con otros, lo que provoca que muchas poblaciones se aíslen de otras de su misma especie. También hay especies que se benefician de las actividades humanas perjudiciales para el medio. Los basureros, donde almacenamos nuestros desperdicios, es un ejemplo de esto. Ciertas especies han aprendido a utilizarlos en beneficio propio, acudiendo a buscar y encontrar alimento cuando escasea en su medio natural. El zorro y otros predadores y carroñeros, los córvidos, muchas rapaces y especies de aves se alimentan de nuestros desperdicios. El caso más claro lo encontramos Los basureros, entre otras medidas como la construcción de nidos, han logrado, no solo que la especie prolifere, sino que muchos inviernos no llegue a desplazarse hacia el sur buscando climas mas cálidos. Esto hace que mucho años veamos estas majestuosas aves antes de San Blas o no las dejemos de ver en todo el año. No obstante, cada vez estamos más concienciados con el hecho de que nuestro desarrollo debe ser sostenible con nuestro entorno y que nuestras actuaciones sean compatibles con el medio y menos perjudiciales con los organismos que nos rodean. LOS BIOTOPOS DE NUESTRA COMARCA La casa de los animales La potencialidad para la fauna de las comarcas de la zona central de la provincia de Palencia es muy elevada por sus características propias y porque reúne otras de todas las comarcas adyacentes. Los agrosistemas están presentes desde la Vega hasta La Ojeda. No tienen la enorme extensión de los de Tierra de Campos, ya que en nuestras comarcas forman mosaicos con pastizales, laderas con matorral o arbolado. La mayor cantidad de áreas de bosque, con respecto a las comarcas del sur es un factor a tener en cuenta. No obstante son más discontinuas y fragmentadas que en la Montaña Palentina debido a las fuertes roturaciones que sufrió el primitivo bosque de 10 Fauna

23 En la actualidad el abandono de determinados usos como el aprovechamiento de leñas está provocando que el roble se esté densificando y colonizando nuevas áreas, favoreciendo a algunas especies como el jabalí, que ha visto como sus poblaciones se han multiplicado en las últimas décadas, o el corzo que desde las zonas de montaña ha ido ocupando el resto de la provincia. Los páramos que dominan estas comarcas no han impedido que la acción de los ríos creara zonas de valle y ladera con los que la diversidad de medios es muy elevada. En definitiva, la transición de la orla montañosa a los campos del centro de la meseta hace que nos podamos encontrar con especies típicas de los ecosistemas de montaña, que aumentan su área de distribución hacia el Sur con otras mas típicas de lugares más meridionales que llegan hasta esta OS PRESENTAMOS A NUESTROS VECINOS La reina de nuestras aguas, la trucha está presente en todos nuestros ríos a su paso por la zona de estudio. La infinidad de vertidos, la alteración de los márgenes, los dragados, la alteración del régimen de las aguas y la pesca furtiva no le hacen la vida fácil, pero la seguimos encontrando sobre todo en el Carrión y en el Pisuerga. Además de ella encontramos cachos y bermejuelas, bogas y barbos entre los peces más representativos. Los anfibios y reptiles no son muy populares y han sido perseguidos sin razón muchas veces por miedo. En muestras comarcas encontramos salamandras, sapos común partero y pintojo, ranas, lagartos, lagartijas, culebra bastarda y de collar, En el bosque las aves se vuelven invisibles. Si escuchamos en silencio podremos disfrutar de los cánticos, de infinidad de tonalidades y sonidos u observar los indicios de la presencia de los pájaros. Pito real, pico picapinos, ruiseñores, mirlos, carboneros, pinzones, escribanos, cucos y petirrojos habitan en los robledales y pinares. Entre las rapaces el más común es el ratonero, que en muchas ocasiones otea el paisaje desde los cables de las líneas telefónicas. Entre los reyes de la noche están las aves nocturnas. Algunas de ellas viven muy cerca de nuestros hogares. Encontramos lechuzas, mochuelos, búhos chicos y cárabos. Los mamíferos están ampliamente representados, sobre todo en el hábitat de bosque, encontrando gran cantidad de especies de este medio como ardillas, comadrejas, martas y garduñas. En los ríos todavía podemos encontrar algunas nutrias. Además veremos roedores como ratones de campo, rata campestre y común, lirones... Los grandes mamíferos presentes en la zona son el lobo, el zorro, el jabalí, el ciervo y el corzo. LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA La actividad cinegética está muy arraigada en nuestro país. Es una actividad que se lleva realizando desde que el hombre es hombre. Naturalmente antes se realizaba para tener carne para alimentarse y ahora es una actividad de ocio y recreo. También es una actividad económica. En nuestras comarcas no es raro encontrarnos con personas que recorren muchos kilómetros para disfrutar de la caza viniendo desde otras comunidades. Fauna 11

24 LA ORGANIZACIÓN DE LA CAZA En nuestras comarcas más del 90 % del territorio pertenece a cotos de caza, muchos de los cuales son de titularidad municipal o de las juntas vecinales y otros son gestionados por sociedades de cazadores. Para poder cazar hay que pertenecer a un coto y tener una licencia, un permiso de armas y un seguro que nos cubra de los daños que se pudieran ocasionar. Las sociedades de cazadores tienen sus normas internas que sus miembros tienen que respetar. Además, tienen que cumplir con las órdenes de vedas mediante las cuáles la Junta de Castilla y León La temporada de caza se divide en dos periodos diferentes, la media veda y la temporada general. La media veda es en verano, generalmente en agosto y septiembre y sobre todo se caza la codorniz, que es una especie migratoria, viene en primavera a nidificar y a criar a sus polluelos y se va a pasar los inviernos a África recorriendo miles de kilómetros en sus migraciones. La temporada general comienza en octubre y termina en enero. Se caza en esta época porque está fuera de los periodos de reproducción de las especies. En algún caso como en el corzo se LAS ESPECIES DE CAZA Las especies de caza se dividen en especies de caza menor y de caza mayor. Las más importantes que encontramos de caza menor en nuestras comarcas son la perdiz, la codorniz, el conejo, la liebre, la paloma, y la becada que es una especie más difícil de encontrar. También son especies de caza menor, pero más bien para controlar su proliferación excesiva, el zorro y algunas especies de córvidos que ya hemos comentado antes. La caza menor ha sufrido un descenso enorme en las últimas dos décadas. Las perchas de finales de los años 70 y principios de los 80 eran muy superiores a las que los cazadores obtienen en los últimos años. La perdida de su hábitat, el furtivismo, la caza abusiva, el aumento de sus predadores y las enfermedades como la mixomatosis y la fiebre vírica en el conejo y la tularemia en la liebre han mermado sus poblaciones. En cambio la caza mayor está evolucionando de manera inversa. Dentro de las especies de caza mayor que encontramos en estas zonas, el jabalí es la que más se ha desarrollado en los últimos años. La densificación de las masas arboladas y el incremento de las mismas, el aumento de superficie de algunos cultivos como el maíz y el girasol, las estrategias reproductoras de la especie que tiene camadas de hasta 10 y 12 rayones y la falta de enemigos naturales, han provocado este aumento. Los jabalíes en ocasiones dañan los cultivos y praderas. El corzo, que hasta hace poco sólo se encontraba en la zona norte de la provincia, se ha ido desplazando hacia el sur y ahora es 12 Fauna

25 CÓMO DISFRUTAR DE LA FAUNA El ciervo fue una especie reintroducida en la Montaña Palentina en los años 60, donde se había extinguido hacía décadas, y desde allí ha ido, como el corzo, extendiéndose hacia el sur al haber aumentado sus poblaciones. Es normal ver ejemplares en la zona más septentrional del Boedo, los páramos y la Ojeda. El lobo al norte del Duero es una especie de caza. Sus poblaciones no se encuentran amenazadas. El mayor de nuestros carnívoros no tiene muy buena prensa, por lo que tradicionalmente se le ha perseguido y temido. Es una de las especies sobre las cuales la caza furtiva ejerce mayor presión. En nuestra zona existen 5 ó 6 grupos poblacionales bastante estables. Es complicado indicar en esta guía una serie de recorridos o unos determinados itinerarios de observación de fauna. Cualquier paseo que realicemos por la comarca es una experiencia donde podemos palpar la vida que nos rodea en cada rincón que visitemos. Es sencillo, sólo tenemos que aprender a observar. No siempre se tiene el privilegio de experimentar en primera persona encuentros con la fauna que habita en nuestros campos y bosques. Es cuestión de tiempo, de perseverancia, de conocer los hábitos de los animales y de disfrutar con cada huella, indicio, avistamiento o interacción que tengamos. Tenemos que tener en cuenta que los hábitos de muchas especies son crepusculares o nocturnos, y que pasan el día escondidos o descansando, por lo que a muchas especies nos va a resultar muy difícil verlas libres en la naturaleza. No es que no estén ahí, sino que están ocultas. Es muy importante no espantar molestar o desplazar a los animales de los sitios donde se refugian o moran los animales. No hurguemos en sus nidos o madrigueras porque podrían abandonarlos. Muchas veces, con nuestra mejor intención, perturbamos su paz. Tenemos que ser conscientes de que viven muy cerca de nuestras casas y son nuestros vecinos y que su conservación es cosa de todos. BIBLIOGRAFÍA JUBETE, F. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia Asociación de naturalistas palentinos. BLANCO, JC. Mamíferos de España Geoplaneta. BLANCO, J.C. Y GONZALEZ, JL. El libro rojo de los vertebrados de España MMA. Paginas web: Fauna 13

26 Pino del Río Poza de la Vega Villota del Páramo Lagartos Santervás de la Vega Pedrosa de la Vega Bustillo de la Vega Villarrabé Tabanera de Valdavia Saldaña Ayuela Congosto de Valdavia Quintanilla de Onsoña Renedo de la Vega Villamoronta Valderrábano Villabasta de Valdavia La Serna Payo de Ojeda Báscones de Ojeda La Puebla de Valdavia Buenavista de Valdavia Villaeles de Valdavia Olmos de Ojeda Micieces de Ojeda Olea de Boedo La Vid de Ojeda San Cristóbal de Boedo Alar del Rey Herrera de Pisuerga Villasila Villameriel Santa Cruz de Boedo de Valdavia Villanuño Villaprovedo de Valdavia Ciervo y corzo Jabalí Lobo Caza menor Codorniz Cotos de Pesca LAS ESPECIES DE CAZA Y PESCA EN LAS COMARCAS DE BOEDO-OJEDA Y VEGA-VALDAVIA Ledigos Bustillo del Páramo E. 1: FASE ACTIVIDADES PROPUESTAS FICHA MOTIVACIÓN SENSIBILIZACIÓN Buscando biotopos. Itinerario en el cual buscamos lugares para vivir, alimentarnos, escondernos,...imaginando que somos un pájaro, un Las familias del bosque. Estrategias para sobrevivir de los animales más cercanos de nuestros campos y 5 CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN Ponemos nombres. Los nombres científicos y vulgares de los animales. Nombres en otros idiomas. Jugamos a poner nombres científicos (idioma universal). Tira de la cadena. Aprendemos sobre la cadena de la vida a través del juego. La firma de los animales. Aprendemos cómo identificar las distintas especies por sus huellas e indicios. Hacemos molduras y tomamos 6 CRÍTICA REFLEXIÓN Depende de cómo lo mires. Actividad de interpretación y debate sobre la caza, desde distintas posiciones. Los distintos agentes implicados. 7 TRANSFORMACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN Aprende a conservar. Juego de simulación sobre estrategias de gestión y conservación de la fauna y la caza. Cada cosa en su lugar. Escenarios comparados sobre las problemas que afectan a la fauna y las formas de evitarlos Fauna

27 EL BOSQUE Sus aprovechamientos 3 No todo el monte es orégano Referencias Aprovechamientos Las leñas Los hongos La miel Frutos del bosque. Las plantas medicinales aromáticas y tintóreas. Lugares de interés Robledal de Villaires, Montes de Saldaña y de Bustillo del Páramo, Montes de Valcabadillo, Celadilla del Río, Fresno del Río. Definiciones Marojal: Robledal maduro, verdadero bosque de roble melojo. Rebollares: Montes bajos y densos de roble melojo. Tomentosas: Hojas cubiertas de pelillos algodonosos. Marcescentes: Hojas que permanecen secas en el árbol durante el invierno. Hongo: Ser subterráneo formado por una red (micelio) de hebras (hifas), cuyo fruto es la seta. Libar: Chupar suavemente el jugo de una cosa. En tiempos pasados, la vegetación natural dominante en los Páramos consistía en extensos bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica), y en menor medida, donde los terrenos eran más calizos o más secos por encinares o quejigares. A lo largo de los últimos siglos y sobre todo en la primera mitad del siglo XX, debido a continuas roturaciones e incendios para aumentar las superficies de cultivo y pastos, junto a la acción de un exceso de carga ganadera en la zona, estos marojales han dado paso a formaciones vegetales menos desarrolladas como brezales, escobales, formaciones arbustivas Durante el último medio siglo coincidiendo con una disminución de la intensidad de los usos agrarios, los montes arbolados van lentamente recuperándose, estando aún muy lejos de su pasado esplendor. A partir de los años 50 se han realizado también extensas repoblaciones en miles de hectáreas de estas comarcas, sobre todo con pino albar o silvestre (Pinus silvestris), laricio (Pinus nigra) y en menor medida con pino resinero (Pinus pinaster) los cuales se han adaptado bien a las condiciones locales modificando el paisaje de amplias áreas desarboladas. El Bosque 15

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS Dónde estamos? Nos encontramos en un espacio natural en el que se entremezclan cultivos de cereal, manchas de monte mediterráneo y pastizal tomillar. Muy cerca de Dueñas y en

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Descripción de la ruta El PR HU 42 es un viejo camino de herradura que comunica Fiscal con Fanlo, pasando por Sasé y Cajol. La mayor parte del recorrido se realiza por este

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

HUERTA ESCUELA EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLERES AMBIENTALES Y PASEOS NATURALÍSTICOS

HUERTA ESCUELA EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLERES AMBIENTALES Y PASEOS NATURALÍSTICOS HUERTA ESCUELA EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLERES AMBIENTALES Y PASEOS NATURALÍSTICOS La Huerta Escuela del Albergue de Beire organiza actividades de educación ambiental dirigidas a alumnos de Primaria en las

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Granja Escuela El Palomar SENDA DEL ENCINAR. Te esperamos para un día inolvidable!

Granja Escuela El Palomar SENDA DEL ENCINAR. Te esperamos para un día inolvidable! SENDA DEL ENCINAR Te esperamos para un día inolvidable! www.granjaescuelaelpalomar.com 918652030-660216570 1 Programa de la visita Recorrido por la Senda del Encinar Pic-Nic en el bosque Aves rapaces Observación

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 4ª: El Ingeniero de Montes y el Medio Ambiente. El Desarrollo Rural y la Ordenación del Territorio. Comunicación: Gestión Cinegética Autor:

Más detalles

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión gestión Cazar o no cazar, ésa es la cuestión conejo de monte Cuando nos encontramos ya con la temporada casi acabada e, incluso, algunas sociedades se vieron obligadas a adelantar el cierre por la escasez

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TIERRA. Hola! LAS RAÍCES de la

TIERRA. Hola! LAS RAÍCES de la I C H A D E T R A B A J O 1 LAS RAÍCES de la TIERRA Hola! Bienvenido a la exposición las raíces de la Tierra, un paseo para que conozcas los detalles del suelo: la casa de muchos animales, la despensa

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? El medio ambiente es el entorno en el que desarrollamos nuestra vida. Todos hemos oído hablar del grave deterioro que está sufriendo la Tierra y también sufrimos las consecuencias: polución, restricciones

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

De Rascafría a El Purgatorio

De Rascafría a El Purgatorio De Rascafría a El Purgatorio El paseo a la Cascada del Purgatorio es una de las rutas más emblemáticas que nos descubren el Valle de El Paular. La única dificultad se debe a su longitud, pues sus poco

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SAN PASCUAL - ÁVILA 1 MEMORIA 1. Denominación 2. Objetivos 3. Municipio destinatario 4. Recursos materiales

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. El juego es una actividad motivadora que facilita la práctica del ejercicio físico, debiéndose ajustar a los interese de los alumnos, así como al desarrollo

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC,

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

ANTÓN Y LA HIERBA PEQUERRECHIÑA

ANTÓN Y LA HIERBA PEQUERRECHIÑA ANTÓN Y LA HIERBA PEQUERRECHIÑA ESMERALDA Herba pequerrechiña que con medo sorrís ó sol que vai nacendo e morrendo sen ti. Por que de ser pequena te me avergonzas ti? O universo sería máis pequeno sen

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

MEMORIA del Concurso de Ideas de: LEMA: ARADNE

MEMORIA del Concurso de Ideas de: LEMA: ARADNE MEMORIA del Concurso de Ideas de: PROYECTO DE MEJORAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN PAISAJISTICA DE LA PLANTA DE DESUSOS URBANOS EN ADOR LEMA: CONDICIONANTES DE PARTIDA_ El concurso de ideas promovido

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3 2 Ciencias Contenido Unidad Dos Conoce los contenidos 1 Hábitat 2 Cambios de los seres vivos 3 Las plantas 4 Los animales 7 Animales en peligro de extinción 10 Los seres humanos 11 Conoce los contenidos

Más detalles

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala La Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala fue declarada el 22 de enero de 1977 y es la única Reserva de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está situada al norte de

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/06-2014 Sacar Jugo al cuento con expresiones coloquiales José Rubio Gómez A Universidad Estatal Lingüística de Piatigorsk (Rusia) RESUMEN: Los profesores de español como lengua extranjera utilizan diferentes metodologías

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Características de los animales

Características de los animales Características de los Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 1º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer

Más detalles

Recursos asociados a Sopa de letras

Recursos asociados a Sopa de letras El voluntariado y el ecologismo Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a Sopa de letras Identificar conceptos relacionados con problemas medioambientales. Afianzar los conocimientos de

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike AYUNTAMIENTO DE Villalbilla CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Espacios naturales Senderismo y Mountain-bike El amplio término de Villalbilla disfruta de unas perspectivas con hermosos miradores a través de

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

LAS FIESTAS DE MI PUEBLO

LAS FIESTAS DE MI PUEBLO Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula ISSN 1989-2152 DEP LEGAL: GR 2327/2008 Nº-40 SEPTIEMBRE DE 2012 LAS FIESTAS DE MI PUEBLO AUTORIA BEGOÑA TOMÁS MARCO TEMÁTICA ESCUELA Y FAMILIA ETAPA EDUCACIÓN

Más detalles

SITRÁN ARAGÓN TRÁMITES Y SERVICIOS EN LÍNEA (WEB GANADEROS) SOLICITUD CERTIFICADOS SANITARIOS

SITRÁN ARAGÓN TRÁMITES Y SERVICIOS EN LÍNEA (WEB GANADEROS) SOLICITUD CERTIFICADOS SANITARIOS SITRÁN ARAGÓN TRÁMITES Y SERVICIOS EN LÍNEA (WEB GANADEROS) SOLICITUD CERTIFICADOS SANITARIOS Servicio de Ordenación y Sanidad Animal Julio 2012 v9 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Las especies animales

Las especies animales Las especies animales. Supervivencia o extinción Las especies animales Supervivencia o extinción Nivel de aplicación NB3 y NB4. Sector de aprendizaje Ciencias naturales. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar

Más detalles

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Recursos asociados a Monstruo terrorífico El voluntariado y el ecologismo Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a Monstruo terrorífico Reconocer los diversos elementos naturales amenazados por los problemas medioambientales.

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

DEVOLVIENDO LA VIDA A LOS PUEBLOS APRENDIENDO a manejar las gallinas para poder quedarse en el valle

DEVOLVIENDO LA VIDA A LOS PUEBLOS APRENDIENDO a manejar las gallinas para poder quedarse en el valle En el Valle de Carranza en Vizcaya encontramos la nueva explotación de Belén Tellitu, una nave tipo COSMA que aloja a 6000 gallinas camperas cumpliendo con la normativa que exige la producción de huevo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

Especial Elixir Votación Interactiva Cuándo y cómo usarla? Consejos para adoptar Audience Response Systems en tu evento

Especial Elixir Votación Interactiva Cuándo y cómo usarla? Consejos para adoptar Audience Response Systems en tu evento Especial Elixir Votación Interactiva Cuándo y cómo usarla? Consejos para adoptar Audience Response Systems en tu evento www.e-lixirevents.com Votación interactiva para eventos Consejos para adoptar ARS

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

En lo referente a la fauna, la especie protagonista de la Reserva es la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), cabra montés de Gredos.

En lo referente a la fauna, la especie protagonista de la Reserva es la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), cabra montés de Gredos. PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA : RUTAS POR ÁREAS PROTEGIDAS RESERVA REGIONAL DE CAZA LA SIERRA (Guijo de Santa Bárbara) 1. INFORMACION GENERAL SOBRE EL ESPACIO NATURAL La Reserva Regional de Caza La Sierra

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE MI PROPUESTA DIDÁCTICA

JUSTIFICACIÓN DE MI PROPUESTA DIDÁCTICA JUSTIFICACIÓN DE MI PROPUESTA DIDÁCTICA Este año me despido de mis alumnos de 5 años, después de haber compartido con ellos un sinfín de momentos inolvidables y habiéndolos ido conociendo y queriendo de

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire EDICIONES MANITAS CREATIVAS LTDA. GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire Alejandro Ortiz Gómez INDICE 1. Las regletas matemáticas...2 2. Uso de las

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y

Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y Oriente encuentra a Occidente. Actividades de reflexión y conversación de temática intercultural ALBERTO SÁNCHEZ GRIÑÁN Fecha de publicación: 27 de enero de 2010 PRESENTACIÓN En la enseñanza de lenguas

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Viajo a través de la pantalla

Viajo a través de la pantalla Ministerio de Educación Pública Escuela Dr. Ricardo Moreno Cañas Dirección Regional Occidente Ciclo Transición Experiencias educativas innovadoras Crear compartir descubrir Viajo a través de la pantalla

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles