Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana"

Transcripción

1 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Paola Andrea Lazo Díaz María Alejandra López Arias Juan Carlos Vaquen Martínez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento Ginecología y Obstetricia Bogotá, Colombia 2014

2

3 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Paola Andrea Lazo Díaz María Alejandra López Arias Juan Carlos Vaquen Martínez Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Obstetricia y Ginecología Tutor: Jairo Amaya Güío Médico Cirujano, Especialista en Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Epidemiología Clínica Universidad del Rosario, Profesor asociado Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Profesor asistente Fundación Universitaria San Martin Ginecólogo y Obstetra ESE Hospital de Engativá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento Ginecología y Obstetricia Bogotá, Colombia 2014

4

5 Resumen III Resumen Este es un estudio de cohorte retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de pacientes atendidas en 2 IPS de la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se evaluó la relación del IMC materno al ingreso al control prenatal y de la ganancia de peso con los desenlaces HIE, DMG y peso al nacer (PBEG y GEG). A continuación se mencionan los principales resultados obtenidos: Las pacientes enflaquecidas tuvieron disminución en el riesgo de desarrollar HIE (RR 0.42 IC 95% (O ) p = 0.02); sin embargo, las gestantes con ganancia exagerada de peso durante la gestación aumentaron el riesgo de padecer esta enfermedad (RR 1.74 IC 95% ( ) p = 0.01). La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar DMG (RR 4.66 IC 95% ( ) p= 0.01). No se encontró asociación el IMC al ingreso al control prenatal ni la ganancia de peso con el peso al nacer. Palabras clave: IMC en embarazo, ganancia de peso en embarazo, Hipertensión inducida por el embarazo (HIE), diabetes mellitus gestacional (DMG), peso bajo para edad gestacional (PBEG), grande para edad gestacional (GEG). Abstract This is a cross-sectional study based on review of medical records of patients treated at 2 IPS of Bogotá, Colombia; we evaluated the relationship of maternal BMI at entry to prenatal care and gestational weight gain with the outcomes: HDP, GD and birth weight (SGA and LGA). The main results obtained are mentioned: The underweight patients have decreased risk of developing HDP (RR 0.42 IC 95% (O ) p = 0.02), but those with excessive weight gain during pregnancy increase the risk of developing HDP (RR 1.74 IC 95% ( ) p = 0.01). Obesity is a risk factor for developing GD (RR 4.66 IC 95% ( ) p= 0.01). No association was found BMI at entry to prenatal care and weight gain with birth weight.

6 IV Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Key words: BMI, gestational weight gain, hypertensive disorders of pregnancy (HDP), gestational diabetes (GD), Small of gestational age (SGA), Large of gestational age (LGA)

7 Contenido V Contenido Pág. Resumen... III Lista de figuras... VII Lista de tablas... VIII Lista de Símbolos y abreviaturas... IX Introducción Marco teórico Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Metodología Definición del método Hipótesis Hipótesis nula Hipótesis alterna Población y muestra Tamaño de muestra Criterios de selección Definición de variables Sesgos Plan de recolección Plan análisis Resultados Análisis de resultados Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Consideraciones éticas Propiedad intelectual... 55

8 VI Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno-perinatales de una población bogotana A. Anexo: Tabla traducida: Nuevas recomendaciones para ganancia de peso en gestación por IMC pregestacional (IOM and NRC 2009)...57 B. Anexo: Índice de masa corporal para gestantes propuesta por Rosso Mardones y colaboradores...59 C. Anexo: Incremento del peso materno en función de la edad gestacional CLAP61 D. Anexo: Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Atalah...62 E. Anexo: Listado de historias clínicas aleatorizadas ESE Hospital Engativá...63 F. Listado de historias clínicas aleatorizadas IPS Cafam...69 G. Instrumento de recolección...74 Bibliografía...81

9 Contenido VII Lista de figuras Pág. Figura Historias clínicas revisadas...28 Figura Historias clínicas revisadas ESE Hospital Engativá...29 Figura Historias clínicas revisadas IPS Cafam...30 Figura 4-1 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal...35 Figura 4-2 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal en IPS Cafam...35 Figura 4-3 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal en ESE Hospital Engativá...36 Figura 4-4 Ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC de ingreso al control prenatal...37 Figura 4-5 IMC y ganancia de peso según Atalah en pacientes que desarrollaron HIE 39 Figura 4-6 IMC y ganancia de peso según Atalah en pacientes que desarrollaron DMG...40 Figura 4-7 IMC y ganancia de peso según Atalah en madres de recién nacidos con PBEG...41 Figura 4-8 IMC y ganancia de peso según Atalah en madres de recién nacidos GEG..41.

10 Contenido VIII Lista de tablas Pág. Tabla 1-1-1: Clasificación IMC pregestacional y ganancia de peso total en el embarazo sugeridos por Atalah Tabla 1-1-2: Ganancia de peso en embarazo según IMC pregestacional propuesta por Atalah Tabla 3-1 Definición de variables Tabla 4-1-1: Características sociodemográficas de la población Tabla 4-2 Medidas antropométricas maternas discriminadas por IPS Tabla 4-3 Resultados ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC Tabla 4-4 Resultados ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC discriminado por IPS Tabla 4-5 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a IMC Tabla 4-6 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a la ganancia de peso Tabla 4-7 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a la ganancia de peso discriminado por IPS Tabla 4-8 Resultados de acuerdo a IMC según clasificación de Atalah en población total Tabla 4-9 Resultados de acuerdo a ganancia de peso según recomendaciones de Atalah en población total... 43

11 Contenido IX Lista de Símbolos y abreviaturas. Símbolos Símbolo χ 2 % Término Chi cuadrado Porcentaje Abreviaturas Abreviatura Término CI Confiance Interval CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano cm centímetros DM2 Diabetes Mellitus Tipo 2 DMG Diabetes Mellitus Gestacional EEUU Estados Unidos ESE Empresa Social del Estado GD Gestational Diabetes GEG Grande para edad gestacional gr Gramos HDP Hypertensive Disorders of Pregnancy HIE Hipertensión Inducida por el Embarazo IC Intervalo de confianza IMC Índice de Masa Corporal IOM Instituto de Medicina (Institute of Medicine) IPS Institución Prestadora de Servicio IVU Infección de vías urinarias Kg Kilogramos Lb Libras LGA Large for Gestational Age m 2 Metro cuadrado MFMU Unidad de Medicina Materno Fetal n número NICHD National Institute of Child and Human Development NRC National Research Council OMS Organización Mundial de la Salud

12 X Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno-perinatales de una población bogotana Abreviatura Término OR Odd Ratio P >90 Percentil mayor al 90 P<10 Percentil menor al 10 P10-90 Percentil entre el 10 y el 90 PAEG Peso adecuado para la edad gestacional PBEG Peso bajo para edad gestacional PTOG Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa PyP Promoción y Prevención RR Riesgo Relativo sem Semana SGA Small for Gestational Age vs versus

13 Introducción Las alteraciones del peso en la población general se han convertido en un tema de interés mundial especialmente si hablamos de obesidad, enfermedad que ha ganado gran importancia en salud pública. La población gestante no es ajena a la problemática expuesta, gracias a múltiples estudios realizados a nivel mundial hoy sabemos que las alteraciones nutricionales, medidas como variaciones anormales en el peso de las gestantes, impactan negativamente los resultados maternos y perinatales, por tanto se han implementado diferentes herramientas para clasificar el peso de la gestante al ingreso al control prenatal y determinar la ganancia de peso ideal para estas mujeres durante la gestación con el fin de obtener mejores resultados maternos y perinatales. A nivel local se desconoce la relación que existe entre el peso materno al ingreso al control prenatal y la ganancia del mismo al final de la gestación con los resultados maternos y perinatales obtenidos. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó este estudio de cohorte retrospectivo, cuyo objetivo principal fue determinar el impacto del IMC al ingreso al control prenatal y de las alteraciones de ganancia de peso durante la gestación (defecto o exceso) con el desarrollo de HIE, DMG y alteraciones del peso al nacer (PBEG y GEG). La población objeto fueron las pacientes atendidas entre el 1 de Enero de 2011 y el 31 De Diciembre de 2012 en 2 IPS de la ciudad de Bogotá, Colombia (Hospital de Engativá y la Clínica Cafam Calle 51). Teniendo en cuenta la población total, se utilizó el programa Epidat 3.1 para el cálculo de muestra a evaluar y la aleatorización de las historias clínicas; las cuales se revisaron de acuerdo a los criterios de inclusión, exclusión y eliminación que se mencionan en metodología, se hizo énfasis en el control prenatal, la atención del parto y la historia clínica del recién nacido. La información recolectada se consignó en una base de datos de Microsoft Excel, el análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS versión 20,

14 12 Introducción El total de historias evaluadas fueron 599, de las cuales 311 (52%) correspondieron a la IPS Cafam y 288 (48%) a la ESE Hospital Engativá, se observaron las características de las dos poblaciones incluidas y se aplicaron pruebas estadísticas que determinaron la homogeneidad de muestra (McNemar y T de Student). Se realizó análisis de variables, las numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión, las categóricas con razones y proporciones. Se evaluó la distribución muestral de χ 2 (chi cuadrado y, se calculó la medida de asociación con RR o razón de riesgo, se tomaron como variables independientes el IMC y la ganancia de peso durante la gestación. Los intervalos de confianza fueron tomados al 95%. Al terminar el análisis se obtuvo significancia estadística para las siguientes asociaciones: Las pacientes enflaquecidas tuvieron disminución en el riesgo de desarrollar HIE (RR 0.42 IC 95% (O ) p = 0.02). Las gestantes que obtuvieron una ganancia exagerada de peso durante la gestación mostraron un aumento del riesgo de padecer HIE (RR 1.74 IC 95% ( ) p = 0.01). La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar DMG (RR 4.66 IC 95% ( ) p= 0.01). Los hallazgos anteriores fueron comparados con los reportados en la literatura mundial, encontrando que nuestra población también se ve expuesta a resultados maternos y perinatales adversos secundarios a alteraciones de peso en la gestante (IMC y ganancia de peso), demostrándonos la importancia de los programas de promoción y prevención no solo durante la gestación si no también preconcepcionales; además, de concientizar al equipo de salud para la búsqueda de factores de riesgo en la población femenina (edad fértil y gestantes), que permitan realizar intervenciones adecuadas con el fin de disminuir los desenlaces negativos maternos y perinatales. Se requiere siempre trabajar en conjunto con las pacientes en relación a mantener una dieta saludable, controlar el peso según la ganancia recomendada y realizar actividad física en pro de mejores resultados

15 Introducción 13 para la madre y el feto durante la gestación, al momento del parto y salud del recién nacido a corto y largo plazo. Consideramos que se debe realizar un estudio multicéntrico prospectivo en gestantes colombianas, con el fin de obtener resultados más precisos y con mayor poder estadístico, para evaluar todos los resultados adversos descritos en la literatura (incluyendo los que no fueron objeto de este estudio), dado que éste estudio se encontró limitado por variables de confusión e intervenciones que no fueron tenidas en cuenta como la nutricional..

16

17 1. Marco teórico A nivel mundial encontramos que las alteraciones del peso son cada vez más frecuentes, y su tendencia se encamina hacia el predominio del sobrepeso y la obesidad. En la afección de la población adulta en general, se ven incluidas las mujeres en edad reproductiva y gestantes, desencadenándose así entre las diferentes consecuencias negativas en los estados de salud de la población, las del binomio madre-hijo. Existe poca información disponible con relación a los resultados obstétricos en mujeres colombianas relacionados con el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación. El desarrollo de éste proyecto pretende acercarnos al diagnóstico de nuestra realidad actual en cuanto a las alteraciones de peso que se presentan en gestantes de la ciudad de Bogotá (Colombia) mediante la caracterización de una muestra de usuarias en embarazo atendidas en dos IPS de la ciudad, para específicamente intentar responder a la pregunta: están las alteraciones de peso en gestantes bogotanas relacionadas con la presentación de resultados adversos del embarazo?. Se llevo a cabo una revisión de la literatura encontrando los datos epidemiológicos que se expondrán a continuación. Según la base de datos de la OMS los trastornos de peso son altamente prevalentes y, especialmente la obesidad, se ha convertido en una pandemia. Los últimos datos muestran una prevalencia de sobrepeso en adultos de Estados Unidos de América de 66,0% y de 46,0 % en Colombia; donde el 33,9% y 13,7% corresponde a obesidad respectivamente. (World Health Organization, 2008). La más reciente información local de la Encuesta Nacional de Situación Nutrición realizada en el 2010, reporta que hubo un aumento en el exceso de peso en los colombianos llegando hasta el 51.1% en la población adulta (34.6% sobrepeso y 16.5% obesidad) y, cuando miramos con mayor detalle estas cifras, es alarmante ver que la proporción de mujeres que cursa con obesidad es visiblemente mayor si la comparamos con hombres de la misma edad (62.0% versus 32.8%) y, que la proporción de obesos aumenta directamente con la edad. Esta misma fuente revela además que la población gestante no es ajena a

18 16 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana las alteraciones de peso, reportando que el 16.2% de las embarazadas tienen bajo peso y el 34.6% cursan con IMC elevado (24.8% Sobrepeso y 9.8% Obesidad). (Ministerio de la Protección Social, 2010). Debe tenerse en cuenta que los trastornos del peso en las gestantes están estrechamente vinculados con los resultados de la gestación, siendo algunos de estos potencialmente peligrosos para el binomio madre-hijo (Hipertensión Inducida por el Embarazo HIE, Diabetes Mellitus Gestacional DMG, alteraciones de peso en el recién nacido). En Colombia, específicamente la hipertensión inducida por el embarazo es de importancia en salud pública, ya que los trastornos hipertensivos se consideran la primera causa de muerte en gestantes directamente atribuida al embarazo. (Cuevas Ortiz, 2012). Estudios demuestran que la población gestante independientemente de su IMC pregestacional tiende a ganar peso por encima de las recomendaciones de las guías de la IOM (Institute of Medicine), así lo evidencia el estudio de Johnson y colaboradores donde la mayoría de las mujeres ganaron peso por encima de lo recomendado 73% versus 27% (17.5% y 9.5% para ganancia adecuada y por debajo de las guías respectivamente). (Johnson et al, 2013) Los datos de ganancia de peso de Johnson son concordantes con los reportados por Chung y colaboradores en otro estudio (ganancia adecuada: 17.2%, pobre 8.6% y exagerada 74.3%). (J.G.Y. Chung et al, 2013). Los trastornos hipertensivos asociados a la gestación y la diabetes gestacional constituyen las morbilidades más comunes y trascendentes en obstetricia. La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) se presenta en aproximadamente 6-8% de los embarazos (Samuels-Kalow et al, 2007) y, cabe destacar que en Colombia para los años los trastornos hipertensivos fueron la causa de 298 muertes maternas (22,3%) comportándose así como la primera causa de mortalidad en esta población. (Cuevas Ortiz, 2012). En cuanto a la DMG se sabe que en Estados Unidos causa aproximadamente unos casos al año (CHU et al, 2007). Ésta patología afecta al rededor de un 1 3% de las gestaciones según lo reportado por Buchanan en su estudio. (Buchanan TA et al, 2007), sin embargo otros autores reportan que ésta podría afectar hasta un 14% de las gestantes. Un estudio en Colombia realizado por Cortes y

19 Marco teórico 17 colaboradores reporta la presencia de DMG en 0.34% de mujeres gestantes en la ciudad de Cali y 1.43% para las gestantes de Medellín. (Cortés Y H et al, 2002 ).. El estudio de Choi y colaboradores muestra que las complicaciones maternas durante la gestación se incrementan con las alteraciones de peso, pues la diabetes gestacional se observó en 0,2% de pacientes con bajo peso y en 12.3% de las obesas (p<0.0001) y, la incidencia de HIE es mayor en pacientes obesas que en aquellas con bajo peso (6.9% versus 2.4%) (p<0.0005). (CHOI, Sae-Kyung et al, 2011). La evidencia reciente sugiere que el IMC pre gestacional y la alteración en la ganancia de peso maternos son factores de riesgo importantes para el desarrollo de trastornos hipertensivos en el embarazo. Samuels-Kalow y colaboradores en un estudio de cohorte en mujeres israelíes, reportan una prevalencia de HIE según IMC pregestacional de 3.3% (OR 0.67 (CI 95% )), 5.3%, 14.8% (OR 2.82 (CI 95%, )) y 26.9% (OR 5.51 (CI 95%, )) en mujeres con bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. (Samuels-Kalow et al, 2007). La población latina es más vulnerable a los trastornos hipertensivos, así lo muestra un estudio realizado en éstas mujeres, donde al comparar pacientes con peso normal con las que padecen obesidad se concluyó que éstas últimas tienen un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de HIE de 2.5 veces (IC 95% ) y de preeclampsia de 2.7 veces (IC 95% ). Ahora bien al tener en cuenta el aumento de peso durante la gestación éste estudio comparó mujeres con ganancia adecuada y excesiva según las guía de la IOM, encontrándose que quienes ganaron por fuera de la guía tuvieron un aumento del riesgo en los mismos desenlaces con ORs de 2.9 (IC 95% ) y 4.2 (IC 95% ) para HIE y preeclampsia respectivamente. (FORTNER, RT, PEKOW P, SOLOMON CG, et al, 2009). Adicionalmente se ha observado que ante un incremento continuo del IMC los riesgos de HIE y DMG aumentan también, así lo mostró el estudio realizado por Joan M.G. el cual reportó que en mujeres con obesidad extrema hay mayor riesgo de éstas patologías en comparación con no obesas OR 1.56 (CI 95% ) para HIE y OR 2.04 (CI 95% CI ) para DMG. (Joan M. G et al, 2013).

20 18 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Johnson y colaboradores en su estudio multicéntrico llevado a cabo en la Unidad de Medicina Materno Fetal de Network ( (MFMU) del Instituto Nacional de Desarrollo Humano y del Niño Eunice Kennedy Shriver (National Institute of Child and Human Development (NICHD) en Estados Unidos, mostraron en cuanto a la relación de las alteraciones de ganancia de peso en la gestante (exceso o defecto) con HIE que hay un aumento significativo de riesgo de presentar este desenlace cuando las pacientes tienen IMC normal y ganan peso por encima de las recomendaciones OR 1.5 (IC 95% ). (Johnson et al, 2013). El peso del recién nacido también se ve afectado por el peso materno. MIlka Jeric y colaboradores mostraron en su estudio que pacientes con bajo peso pregestacional definido por un IMC < 18.5, tendrán mayor incidencia de recién nacidos pequeños para la edad gestacional con un promedio de 167 gramos menos de peso del neonato al compararlas con mujeres con IMC normal (10.4% versus 5.4%) y, que esta proporción se duplica en mujeres que además de tener un bajo peso pregestacional tienen pobre ganancia de peso en la gestación. (Milka Jeric et al, 2013). Johnson y colaboradores en cuanto al peso del recién nacido y su relación con la ganancia de peso por fuera de las recomendaciones de la IOM, reportan que las mujeres obesas con ganancia de peso por debajo de las recomendaciones aumentan su riesgo para hijos pequeños para la edad gestacional (PBEG) OR 1.7 IC 95% ( ), No hubo disminución del riesgo de grandes para la edad gestacional (GEG) en ninguna de las clasificaciones de IMC pregestacional a pesar de menor ganancia de peso durante la gestación. En cuanto a la ganancia por encima de las recomendaciones se encontró una disminución significativa del riesgo de PBEG en pacientes con peso normal y sobrepeso con ORs de 0.6 (IC 95% ) y 0.4 (IC 95% ) respectivamente, con aumento del riesgo de GEG en estas dos poblaciones, peso normal OR 1.7 (IC 95% ) y sobrepeso OR 2.5 (IC 95% )). (Johnson et al, 2013). Estudios en mujeres obesas también han mostrado impacto en el peso del recién nacido. Blomberg en un estudio del 2011 muestra que las pacientes obesas independiente de su tipo de obesidad (Clase I: IMC , Clase II IMC y clase III IMC >40) si no ganan peso disminuyen de manera estadísticamente

21 Marco teórico 19 significativa la proporción de recién nacidos GEG así: Clase I OR 0.73 (IC 95% ), clase II OR 0.54 (IC 95% ) y Clase III OR 0.64 (IC 95% ), pero las clase I y III incrementan la proporción de recién nacidos PBEG en OR 2.14 (IC 95% ) y OR 2.34 (IC 95% ) respectivamente. Ahora bien, en este mismo estudio se mostró que aquellas pacientes obesas que aumentan de peso de forma exagerada (>9Kg) tienen incremento significativo de GEG así: 1.96 (IC 95% ), 1.87 (IC 95% ) y 1.62 (IC 95% ) para obesidad clase I, II y III respectivamente, disminuyéndose con significancia estadística la proporción de PBEG en la clase I 0.54 (IC 95% ) y clase II 0.64 (IC 95% ). (Marie, 2011). En análisis globales sobre alteraciones de la ganancia de peso materno independiente del IMC pregestacional de acuerdo con la IOM y su relación con el peso al nacer, se encuentran resultados como los del estudio de Chung en una cohorte de paciente nulíparas, donde se reporta que las pacientes con pobre ganancia de peso tiene un aumento significativo en el riesgo de recién nacidos PBEG OR 1.79 (IC 95% ) sin impacto representativo en los GEG OR 1.24 (IC 95% ). De otra parte aquellas que tiene un aumento exagerado en el peso, presentan disminución en el riesgo de PBEG OR 0.67 (IC 95% ) y aumento en GEG OR 4.45 (IC 95% ) ambos resultados estadísticamente significativos. (J.G.Y. Chung et al, 2013). En la población colombiana de acuerdo con los datos reportados en el Análisis de Situación de Salud según regiones la prevalencia de bajo peso al nacer constituye uno de los principales factores de riesgo para la mortalidad neonatal. Se reporta que alrededor de 9% de los niños en Colombia nacen con peso inferior a 2500 gramos, sin embargo no se menciona si hay relación de éste con la edad gestacional al momento del parto. Éste mismo reporte argumenta que la pobreza es un gran determinante del bajo peso al nacer, sin embargo es la pobreza indirectamente proporcional al peso materno?. (Ministerio de salud y protección social, 2013). Teniendo en cuenta la evidencia que indica que las alteraciones de peso en la gestante impactan en los resultados maternos y perinatales, muchos han sido los esfuerzos realizados para establecer cuál es el aumento de peso ideal durante el embarazo de tal forma que se disminuyan los resultados negativos para en el binomio madre-hijo; en especial se ha medido el peso materno como predictor del peso al nacer.

22 20 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Haciendo un breve repaso histórico se observa que en América desde la década de los 40, han sido múltiples las gráficas diseñadas para evaluar el estado nutricional de gestante, de ellas las más conocidas son: Para Estados Unidos: Chesley (1944), Tompkins y Wiehl (1951), Hytten y Leitch (1971), Gueri y col. (1982), Rosso P. (1985) Brown y col. (1986), Husaini (1986), Dimperio (1988) y, la del Instituto de Medicina de Estados Unidos (1990) y; para Latinoamérica: la de Arnaldo de Siqueira (1975), Fescina RH (1983), Rosso P. y Mardones-SF (1999), Atalah E. y col. (1997 y 2001). (Benjumea, 2007). Todas las gráficas han presentado variaciones en cuanto a la forma de establecer la ganancia ideal de peso durante la gestación, es así como por ejemplo inicialmente se dieron valores arbitrarios en kilos que serian propuestos como guía para todas las gestantes (IOM 2009) (ver anexo A), sin embargo luego se estableció que esta ganancia debía ser ajustada a las características de cada mujer y se dieron parámetros basados en el Porcentaje de peso para la talla (Rosso Mardones) y el IMC (Rosso Mardones y Atalah). En Colombia no se cuenta con datos poblacionales de referencia que permitan conocer el peso promedio ni el esperado para la mujer en edad reproductiva ni en la gestación y, tampoco con validación de las tablas referenciadas en las guías nacionales. Para el año 2000 se implementó en nuestro país la Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo, en donde se hace referencia a la vigilancia del peso materno durante el control prenatal así: Durante cada consulta deben corroborarse los datos de ganancia de peso materno y altura uterina para la edad gestacional, con las tablas correspondientes. (Ministerio de Salud República de Colombia, 2000). Ésta norma no hace una propuesta unificada para la valoración del peso en la gestante y, en sus referencias bibliográficas incluye la utilización de la Tablas de Rosso Mardones (ver Anexo B) que proporciona una valoración del porcentaje (%) de peso para la talla y lo correlaciona con la edad gestacional y, la del CLAP que registra el incremento del peso en la gestación (Ver Anexo C). Lo anterior hace que sea difícil realizar análisis antropométricos universales en nuestra población. (Benjumea, 2007).

23 Marco teórico 21 En las últimas guías para el control prenatal, publicadas en abril del 2013 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013), se propone un cambio en el seguimiento del peso en la gestante, dejando de lado las clasificaciones antes utilizadas (Rosso- Mardones y CLAP) e implementando los criterios de Atalah, donde proponen una clasificación del IMC pregestacional y se establece la ganancia de peso ideal al final de la gestación. (ver Tablas 1 y 2 y Anexo D) (Atalah Eduardo et al, 1997 Dec). Benjumea en su estudio justifica este cambio ya que demuestran que al aplicar en el primer trimestre la clasificación de Atalah, ésta constituye una herramienta con mayor exactitud para la predicción del peso insuficiente al nacer (<3000 gramos) comparada con las anteriores clasificaciones utilizadas. (Benjumea, 2007). Tabla 1-1-1: Clasificación IMC pregestacional y ganancia de peso total en el embarazo sugeridos por Atalah Clasificación del IMC pregestacional Valores de referencia IMC Enflaquecida <20.0 Kg/m 2 Normal Kg/m 2 Sobrepeso Kg/m 2 Obesidad >30.0 Kg/m 2 Tabla 1-1-2: Ganancia de peso en embarazo según IMC pregestacional propuesta por Atalah IMC de la gestante Incremento de Peso semanal normal (g/semana) Ganancia Total de peso en el embarazo (Kg) <20.0 Kg/m 2 De 400 a a Kg/m 2 De 330 a a Kg/m 2 De 230 a a 10 >30.0 Kg/m 2 De 200 a a 7

24 22 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Para la revisión de las historias clínicas del presente estudio se clasificó el peso materno teniendo en cuenta los criterios de Atalah, sin embargo las pacientes durante su control prenatal fueron clasificadas con base en la tabla de Rosso Mardonés, cuya vigencia en la normatividad colombiana estaba presente en el momento de cursar la gestación. Nuestra intensión básicamente fue establecer si la nueva clasificación de peso para la gestante a aplicar en la guía nacional proporciona un elemento como predictor de desenlaces como desarrollo de HIE, DMG, recién nacidos con BPEG y GEG. Tanto el IMC pregestacional como la ganancia de peso durante la gestación son factores de riesgo modificables que pueden cambiar el curso de los resultados de la gestación, por ende deben ser susceptibles a cambios. I-Hsien Tsai en un estudio de IMC pregestacional y ganancia de peso en mujeres Taiwanesas en relación con los resultados de la gestación concluye que " un apropiado IMC materno al momento de la concepción seguida por una adecuada ganancia de peso gestacional tienen un impacto sustancial en la salud general de las mujeres embarazadas y llevaría a un mejor manejo obstétrico de las mujeres taiwanesas". (I-Hsien Tsai et al, 2012). Teniendo en cuenta lo anterior se propone según los resultados obtenidos en el presente estudio realizar intervenciones encaminadas a mejorar las condiciones antropométricas (peso) de la paciente antes y durante la gestación con el fin de mejorar el bienestar del binomio madre-hijo..

25 2. Objetivos 2.1 Objetivo general Determinar el impacto que tiene la alteración del índice de masa corporal al ingreso al control prenatal, por defecto o por exceso, así como de la ganancia de peso durante el embarazo en la presentación de HIE, DMG y en el peso del recién nacido de las usuarias gestantes de la ESE Hospital de Engativá y la IPS Cafam Clínica Calle 51 atendidas entre el primero de Enero de 2011 y el 31 de diciembre de Objetivos específicos Describir las características de las gestantes en cuanto a edad, paridad, estrato socioeconómico y nivel educativo. Determinar la asociación entre el IMC materno clasificación de Atalah y los desenlaces maternos (HIE y DMG). Determinar la asociación entre el IMC materno clasificación de Atalah y el peso al nacer (PAEG, PBEG y GEG). Determinar la asociación entre ganancia inadecuada del peso materno (por defecto o exceso) durante la gestación y los desenlaces maternos (HIE y DMG). Determinar la asociación entre ganancia inadecuada del peso materno (por defecto o exceso) durante la gestación el peso al nacer (PAEG, PBEG y GEG). Determinar la asociación entre HIE y antecedente de HIE en gestas previas.

26

27 3. Metodología 3.1 Definición del método Realizamos un estudio retrospectivo de cohorte analítico, se compararon las pacientes incluidas que sufrieron algún desenlace adverso posterior a la exposición a las variables estudiadas Hipótesis Las hipótesis en las que basamos nuestro estudio son las siguientes Hipótesis nula Las alteraciones del IMC pregestacional y la ganancia inadecuada de peso materno durante la gestación (exceso o defecto) no se relacionan con desenlaces adversos maternos (HIE, diabetes gestacional) ni perinatales (peso al nacer (GEG o PEG)) Hipótesis alterna Las alteraciones del IMC pregestacional y la ganancia inadecuada de peso materno durante la gestación (exceso o defecto) se relacionan con desenlaces adversos maternos (HIE, diabetes gestacional) y perinatales (peso al nacer (GEG o PEG))

28 26 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana 3.3 Población y muestra Para la realización de este estudio se tomo la población gestante atendida entre el primero de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2012 en dos IPS de segundo nivel de atención de la ciudad de Bogotá: 1. IPS Cafam con su centro de atención Clínica Calle 51 y, 2. ESE Hospital Engativá. El total de pacientes atendidas en estas dos instituciones durante el periodo elegido fueron pacientes, distribuidas así en IPS Clínica Cafam Calle 51 y 4904 en ESE Hospital Engativá. Las pacientes atendidas en la IPS Cafam pertenecen en su totalidad al régimen contributivo y aquellas atendidas en Hospital Engativá en su mayoría corresponden al régimen subsidiado Tamaño de muestra Teniendo en cuenta el número de pacientes totales (17374) se realizó un muestreo poblacional utilizando el programa Epidat 3.1, disponible en página de la OMS para uso libre, usando la incidencia reportada en la literatura para HIE en pacientes enflaquecidas (3.3%) y un IC de 95%, logrando un número de historias a revisar para cada centro así: Cafam n= 311 y Engativá n= 289. Además se realizó aleatorización de las historias a revisar según el número de parto con el programa Epidat 3.1. Los Anexos E y F contienen la lista de historias aleatorizadas. Se revisaron las historias según la asignación en la aleatorización y se validaron con los criterios de inclusión exclusión (ver sección siguiente criterios de selección), en caso de encontrar historias que no pudieran ser incluidas en el estudio se realizó reemplazo de las mismas con historias consecutivas.

29 Metodología Criterios de selección Como lo muestran las Figuras 3-1 y 3-2, se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación a las historias revisadas en cada una de las instituciones tal como se describe a continuación Criterios de inclusión Se incluyeron pacientes que cumplieran con los siguientes criterios: 1. Gestación simple 2. Inicio de controles prenatales antes de la semana 16 de gestación y, 3. Parto a término. Se aclara que se realizo inclusión de algunas pacientes que presentaron parto pretérmino inducido por causa médica relacionada con HIE Criterios de exclusión Se excluyeron las historias de pacientes que cumplan con los siguientes criterios: 1. Antecedente de Hipertensión Arterial Crónica, Diabetes Mellitus pregestacional (Tipo I o Tipo II), VIH, farmacodependencia, enfermedades autoinmunes y/o patología oncológica no resuelta. 2. Pacientes fumadoras, farmacodependientes, o consumo de alcohol durante la gestación. 3. Pacientes con IVU recurrente

30 28 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana 4. Recién nacidos con malformaciones o patologías diagnosticadas al momento del nacimiento o en el control prenatal y que pudieran considerarse de riesgo para la vida y que pudieran actuar como variables de confusión. 5. Pacientes que no realizaron controles prenatales Criterio de eliminación Se eliminaron todas las historias que habiendo cumplido con los criterios de inclusión y exclusión tuvieran historias clínicas incompletas que no permitieran obtener los datos suficientes para su análisis. Figura Historias clínicas revisadas Historias revisadas n= 1694 (100%) Excluidas n=700 (41%) Incluidas n= 1001 (59%) Excluidas Ingreso Tardío a CPN n=657 (93,86%) Excluida por malformaciones fetales n=1 (0.15%) Eliminadas por historia clínica incompleta n= 402 (40%) Excluidas por parto pretermino n=16 (2.3%) Excluidas por causa infecciosa n=10 (1.4%) Incluidas finales n=599 (60%) Excluidas por gestación múltiple n= 8 (1.14%) Excluidas por patología materna n=7 (1%) Excluidas por causas Toxicológicas n=1 (0.15%) Excluidas por patología grave del Recién Nacido n=0 (0%)

31 Metodología 29 Figura Historias clínicas revisadas ESE Hospital Engativá Historias revisadas Engativa n=985 (100%) Excluidas n=433 (44%) Incluidas n= 552 (56%) Excluidas Ingreso Tardío a CPN n=407 (94%) Excluida por malformaciones fetales n=1 (0.2%) Eliminadas por historia clínica incompleta n= 263 (47.6%) Excluidas por parto pretermino n=10 (2.3%) Excluidas por causa infecciosa n=4 (0.9%) Incluidas finales n=288 (52.4%) Excluidas por gestación múltiple n= 7 (1.7%) Excluidas por patología materna n=4 (0.9%) Excluidas por causas Toxicológicas n=0 (0%) Excluidas por patología grave del Recién Nacido n=0 (0%)

32 30 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Figura Historias clínicas revisadas IPS Cafam Historias revisadas Cafam n=717 (100%) Excluidas n=267 (37.24%) Incluidas n= 450 (62.76%) Excluidas Ingreso Tardío a CPN n=250 (93.6%) Excluida por malformaciones fetales n= 0 (0%) Eliminadas por historia clínica incompleta n= 139 (31%) Excluidas por parto pretermino n=6 (2.2%) Excluidas por causa infecciosa n=6 (2.2%) Incluidas finales n=311 (69%) Excluidas por gestación múltiple n= 1 (0.4%) Excluidas por patología materna n=3 (1.2%) Excluidas por causas Toxicológicas n=1 (0.4%) Excluidas por patología grave del Recién Nacido n=0 (0%) 3.4 Definición de variables Las variables tenidas en cuenta para el análisis de nuestro estudio se relacionan en la Tabla 3-1.

33 Metodología 31 Tabla 3-1 Definición de variables Variable Definición Codificación Nivel de Medición Edad de años de vida de la 10 a 60 Razón paciente Nivel De acuerdo a la clasificación de 1 a 6 Ordinal socioeconomico los servicios públicos Paridad de partos 0 a 20 Razón Talla Estatura de la gestante en cm 120 a 200 Razón Peso inicial Peso en Kg de la gestante 20 a 200 Razón antes de embarazarse o el registrado en la Historia antes de la sem 14 Peso Final Peso en Kg registrado al 20 a 200 Razón momento del parto o en el último control prenatal Edad Gestacional de semanas que han 24 a 42 Razón transcurrido desde el inicio de la gestación, calculado en base a la FUR si esta es confiable o con ecografía antes de la semana 16 de gestación Hipertensión Alteración de la Tensión arterial 1.No Nominal Inducida por el acompañada de Edema y 2. SI Embarazo proteinuria Diabetes Gestacional Alteración de la Curva de tolerancia oral de la Glucosa, según criterios de ADA Parto Instrumentado Atención de parto con espátulas de Velasco o Fórceps Cesárea Atención de parto por vía abdominal Óbito Neonatos que no muestren signos de vida después de la semanas 24 de gestación Peso del Recién Nácido Peso en gr del recién nacido al momento del parto 1.No 2. SI 1.No 2. SI 1.No 2. SI 1.No 2. SI Nominal Nominal Nominal Nominal 500 a 7000 Razon 3.5 Sesgos Los resultados del estudio sufrieron sesgos de selección y por variables de confusión, además de las limitaciones para determinar las intervenciones realizadas y el impacto de las mismas sobre los resultados obtenidos.

34 32 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Para controlar dichos sesgos se diseño un instrumento de recolección de datos diligenciado por los investigadores y, se definieron los criterios de selección claramente. Con relación a la evaluación de las intervenciones se recomienda realizar un estudio prospectivo que controle dichas variables. 3.6 Plan de recolección Los datos obtenidos a partir de las historias clínicas revisadas en las instituciones incluidas se consignaron en una base de datos creada en Excel ver Anexo F Instrumento de recolección. 3.7 Plan análisis El análisis estadístico del presente estudio fue realizado con el software SPSS versión 20. Inicialmente se evaluaron las características de ambas poblaciones en cuanto a IMC y ganancia de peso durante la gestación con prueba de McNemar y T de Student sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre las dos poblaciones por lo cual se concluyó que al ser homogénea pueden ser comparadas. Se realizó análisis de variables, las numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión, las categóricas con razones y proporciones descriptivamente. Se evaluó la distribución muestral de χ 2 (chi cuadrado). Se calculó la medida de asociación con RR o riesgo relativo, se tomaron como variables independientes el IMC y la ganancia de peso durante la gestación. Los intervalos de confianza fueron tomados al 95%.

35 4. Resultados El estudio incluyó 599 historias clínicas, de las cuales 311 (52%) correspondieron a la IPS Cafam y 288 (48%) a la ESE Hospital Engativá, se compararon ambas poblaciones evidenciándose que eran homogéneas, lo cual permitió su análisis en conjunto. Las características de ambas poblaciones fueron comparadas las características sociodemográficas de la población incluida se muestran en la Tabla 4-1-1, el promedio de edad al momento del parto fue 26,3 años, la mayoría de las pacientes evaluadas de la IPS Cafam indicaron formación en estudios técnicos y universitarios incompletos 30.5% y 20.6% respectivamente, sin embargo no fue posible reportar este dato para las pacientes de la ESE Hospital Engativá dado que no todas las historias clínicas cuentan con esta información básica, respecto al estrato socioeconómico las pacientes de la IPS Cafam el 62.7% hacen parte del estrato 2 y 31.5% del estrato 3, para Engativá al igual que escolaridad no se encuentran datos reportados, sin embargo se debe tener en cuenta que estas pacientes hacen parte del régimen subsidiado que corresponde a estratos 1 y 2. La proporción de primigestantes fue de 49.9%. La edad gestacional promedio de inclusión fue 10 semanas y 3 días y al parto de 38 semanas y 4 días. Como lo muestra la Tabla 4-2, el IMC promedio en el momento de la inscripción al control prenatal fue 23,58, con un rango entre 15,49 a 41,1. Teniendo en cuenta la clasificación de Atalah mencionada en la Tabla para IMC al ingreso al control prenatal, se obtuvieron las siguientes proporciones 16,1%, 54,4%, 25,7% y 3,8% de pacientes enflaquecidas, con peso normal, sobrepeso y obesas respectivamente. Distribuidas como se muestra en las Figuras 4-1, 4-2 y 4-3. Con relación a la ganancia de peso durante la gestación se encontró un promedio de 11,64 Kg con rango entre -2 y 26 Kg, y según lo sugerido por la clasificación de Atalah se encontró una ganancia adecuada en 40,1% de los casos, en contraparte con un 25,1% y 34,8% que ganaron pobre o exagerado peso respectivamente. Las Tablas 4-3

36 34 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana y 4-4 muestran la distribución de ganancia de peso en la muestra total y discriminada por IPS. La Figura 4-4 muestra las ganancias según IMC en la muestra total. Tabla 4-1-1: Características sociodemográficas de la población CAFAM n=311 ENGATIVA n=288 TOTAL n=599 n (%) n (%) n (%) Edad (años) 27,2 (14-45)* 25,4 (14-49)* 26,3 (14 49)* EG promedio de ingreso a CPN 10 semanas 3 días 10 semanas 3 días 10 semanas 3 días EG promedio al parto 38 semanas 6 día 38 semanas 3 días 38 semanas 4 días Escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnicos incompletos Técnicos completos Profesional incompleto Profesional completo Desconocido 0 (0) 47 (15,01) 15 ( 4,8) 95 (30,5) 0 (0) 64 (20,6) 11 ( 3,5) 37 (11,9) 42 (13,5) 3 (1,04) 9 (3,13) 55 (19,1) 56 (19,5) 1 (0,35) 13 (4,51) 0 5 (1,73) 146 (50,6) 3 (0,5) 56 (9,35) 70 (11,7) 151(25,2) 1 (0,17) 77 (12,9) 11 (1,84) 42 (7,01) 188(31,4) Estrato Socio-Económico Desconocido de partos (3,9) 195 (62,7) 98 (31,5) 5 (1,6) 0 (0) 0 (0) 1 (0,3) 151 (48,5) 105 (33,8) 45 (14,5) 8 (2,6) 2 (0,6) 0 (0) (100) 148 (51,3) 87 (30,21) 38 (13,19) 10 (3,5) 4 (1,4) 1 (0,4) 12 (2) 195 (32,6) 98 (16,4) 5 (0,83) (48,2) 299 (49,9) 192 (32,1) 83 (13,9) 18 (3,01) 6 (1) 1 (0,17) Antecedente de HIE 8 (2,6) 5 (1,73) 13 (2,17) Antecedente de Diabetes Mellitus 1 (0,3) 0 (0) 1 (0,16) Gestacional * los valores encerrados en paréntesis indican los valores mínimo y máximo

37 Resultados 35 Figura 4-1 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal 4% 26% 16% 54% Enflaquecidas Normales Sobrepeso Obesas Figura 4-2 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal en IPS Cafam 3% 16% 27% Enflaquecidas Normales Sobrepeso Obesas 54%

38 36 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Figura 4-3 Distribución de pacientes según IMC al momento de inscripción al control prenatal en ESE Hospital Engativá Obesas 6% Enflaquecidas 17% Sobrepeso 24% Normales 53% Tabla 4-2 Medidas antropométricas maternas discriminadas por IPS Promedio de peso materno al ingreso a CPN (Kg) Promedio de talla materno (cm) IMC ingreso CPN (Kg/m 2 ) Clasificación IMC ingreso CPN (Kg/m 2 ) Enflaquecida Normal Sobrepeso Obesidad Promedio peso final de gestación (Kg) Ganancia total de peso en Gestación (Kg) Tipo de ganancia de peso en gestación Pobre Adecuada Exagerada CAFAM n=311 n (%) 58,4 (39-103)* 157,5 ( )* 23,5 (15,49-39,2)* 48 (15,43) 169 (54,34) 85 (27,33) 9 (2,89) 70,2 (49-114)* 11.7 (-1-26)* 71 (22,8) 130 (41,8) 110 (35,4) ENGATIVA n=288 n (%) 58,61 (42-110)* 157,2 ( )* 23,45 (17-41,4)* 48 (16,61) 154 (53,29) 69 (23,88) 17 (5,88) 70,28 (48-124)* 11,58 (-2-24)* 80 (27,68) 109 (37,72) 99 (34,26) TOTAL n=599 n (%) 58,5 (39-110)* 157,3 ( )* 23,58 (15,49 41,1)* 96 (16,1) 323 (54,4) 154 (25,7) 26 (3,8) 70,2 (48-124)* 11,64 (-2 26)* 151 (25,1) 239 (40,1) 209 (34,8)

39 Resultados 37 Tabla 4-3 Resultados ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC Ganancia de peso Enflaquecida n (%) Peso normal n (%) Sobrepeso n (%) Obesidad n (%) TOTAL n (%) Pobre Adecuada Exagerada TOTAL 41 (6,84) 49 (8,18) 6 (1,00) (15,36) 122 (20,37) 109 (18,20) (2,67) 65 (10,85) 73 (12,19) (0,33) 3 (0,50) 21 (3,51) (25,21) 239 (39,9) 209 (34,89)) 599 (100) Tabla 4-4 Resultados ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC discriminado por IPS Ganancia de peso CAFAM Enflaquecida n (%) Peso normal n (%) Sobrepeso n (%) Obesidad n (%) TOTAL n (%) Pobre Adecuada Exagerada TOTAL 20 (41,67) 25 (52,08) 3 (6,25) (25,44) 69 (40,82) 57 (33,74) (8,23) 36 (42,35) 42 (49,42) 85 1 (11,11) 0 (0) 8 (88,89) 9 71 (22,8) 130 (41,8) 110 (35,4)) 311 (100) ENGATIVA Pobre Adecuada Exagerada TOTAL 21 (43,75) 24 (50,00) 3 (6,25) (31,81) 53 (34,41) 52 (33,78) (13,04) 29 (42,03) 31 (44,93) 69 1 (0,35) 3 (1,04) 13 (4,51) 17 (5,90) 80 (27,8) 109 (37,84) 99 (34,36) 288 (100.0) Figura 4-4 Ganancia de peso de acuerdo a categoría de IMC de ingreso al control prenatal ganancia pobre ganan adecuado ganan excesivo

40 38 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Las Tablas 4-5 y 4-6 muestran los desenlaces de interés HIE, DMG y peso al nacer en la muestra total según clasificación de IMC y ganancia de peso respectivamente, los cuales se describirán a continuación. En la Tabla 4-7 se muestran los mismos desenlaces pero discriminados por IPS. La HIE fue diagnosticada en 86 pacientes, de estas el 29,07 % corresponden a pacientes con sobrepeso, 8.14% con obesidad y 6.98% correspondieron a pacientes enflaquecidas; de este grupo de pacientes con HIE el 48% obtuvieron una ganancia de peso exagerada durante la gestación, 31% ganancia normal y 21% ganancia pobre; es de anotar que todas las pacientes con HIE del grupo de obesidad tuvo ganancia exagerada de peso. (Ver Figura 4-5). Tabla 4-5 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a IMC Enflaquecida n (%) Peso normal n (%) Sobrepeso n (%) Obesidad n (%) Total n HIE DMG HIE + DMG PBEG GEG 6 (6,98) (25,00) 4 (14,81) 48 (55,81) 8 (53,33) 1 (100) 19 (58,78) 15 (55,56) 25 (29,07) 4 (26,67) 0 7 (19,44) 7 (25,93) 7 (8,14) 3 (20,0) 0 1 (2,78) 1 (3,70) Tabla 4-6 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a la ganancia de peso Ganancia de peso Pobre n (%) Adecuada n (%) Exagerada n (%) Total HIE DMG HIE + DMG PBEG GEG 18 (20,93) 3 (20,0) 0 14 (38,89) 3 (11,11) 27 (31,40) 3 (20,0) 0 16 (44,44) 9 (33,33) 41 (47,67) 9 (60,0) 1 (100) 6 (16,67) 15 (55,56)

41 Resultados 39 Tabla 4-7 Resultados maternos y del recién nacido con respecto a la ganancia de peso discriminado por IPS Ganancia de peso CAFAM Pobre n (%) Adecuada n (%) Exagerada n (%) Total HIE DMG HIE + DMG PBEG GEG 12 (20,33) 2 (33,33) 0 6 (33,33) 2 (11,78) 18 (30,5) 1 (16,66) 0 8 (44,44) 3 (17,64) 29 (49,17) 3 (50,0) 0 4 (22,22) 12 (70,58) ENGATIVA HIE DMG HIE + DMG PBEG GEG 6 (22,22) 1 (11,11) 0 8 (44,45) 1 (10,0) 9 (33,33) 2 (22,22) 0 8 (44,45) 6 (60,0) 12 (33,33) 6 (66,66) 1 (100) 2 (11,1) 3 (30,0) Figura 4-5 IMC y ganancia de peso según Atalah en pacientes que desarrollaron HIE ganancia exagerada ganancia adecuada ganancia pobre En relación a DMG se encontraron 15 pacientes, la 53,33% con peso normal, 26,67% con sobrepeso y 20% con obesidad, no se tuvieron pacientes enflaquecidas en este grupo; en cuanto a la ganancia de peso para estas pacientes se observó que un 60% gano exagerado peso y para ganancias pobre y adecuada se reportaron 20% cada uno.

42 40 Impacto del IMC y la ganancia de peso en los resultados materno perinatales de una población bogotana Llama la atención que para el grupo de pacientes enflaquecidas no se encontraron casos de DMG. Figura 4-6 IMC y ganancia de peso según Atalah en pacientes que desarrollaron DMG ganancia exagerada ganancia adecuada ganancia pobre Se reportaron 36 recién nacidos con PBEG, de los cuales el 25% son hijos de madres enflaquecidas y, 58,78 %, 19,44% y 2,78 % correspondieron a hijos de mujeres con peso normal, sobrepeso y obesidad respectivamente En cuanto a la ganancia de peso de se encontró que las madres de estos neonatos cursaron con ganancia pobre en 38,89%, adecuada en 44,44% y exagerada en 16,67%. (ver Figura 4-7). 27 recién nacidos fueron GEG de éstos 55,56% fueron hijos de mujeres con peso normal, 14,81% de enflaquecidas, 25,93% y 3,7% de mujeres con sobrepeso y obesidad respectivamente. La ganancia de peso en las madres de estos neonatos fue adecuada en 33,33%, pobre en 11,11% y exagerada en 55,56%. (Ver Figura 4-8).

43 Resultados 41 Figura 4-7 IMC y ganancia de peso según Atalah en madres de recién nacidos con PBEG ganancia exagerada ganancia adecuada ganancia pobre Figura 4-8 IMC y ganancia de peso según Atalah en madres de recién nacidos GEG ganancia exagerada ganancia adecuada ganancia pobre De las historias clínicas evaluadas no encontramos ningún caso de óbito o muerte perinatal en el total de la muestra.

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010) UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010) DESNUTRICIÓN NEONATAL Informe Final (Incidencia del bajo peso en recién nacidos, que

Más detalles

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial El control precoz antes y durante el embarazo es fundamental para evitar o eventualmente, detectar ciertos cuadros que aparecen en el período de gravidez

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

4. Evaluación y clasificación de la obesidad 26 4. Evaluación y clasificación de la obesidad Dr. Hernán Yupanqui Lozno Médico Endocrinólogo Bogotá El método de diagnóstico más usado en la actualidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), denominado

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea Guía de Referencia Rápida Parto después de una Cesárea GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-605-13 1 CIE-10: O34.2 Atención materna por cicatriz de cesárea previa

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. Mª Ángeles Tadeo López Matrona. C.S Guanarteme (Las Palmas G. C.) Este estudio trata de describir las diferencias observadas en el control y seguimiento

Más detalles

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad Métodos y desarrollo Departamento

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014 MEMORIA 2014 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia de aparición temprana EL PoDer DE SABER ANTES PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia: es mejor conocer sus riesgos antes. Su médico le realiza pruebas para detectar su riesgo de sufrir preeclampsia

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Informe de Femicidios

Informe de Femicidios La Plata, Agosto de 2014 Informe de Femicidios Enero- junio 2014 (cifras provisorias) En el presente informe recopilamos noticias producidas por agencias de noticias, diarios nacionales y provinciales

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR Página 1 de 5 CDS-IPP 2.4.2-04 PROTOCOLO PLANIFICACIÓN JUNIO 2012 Página 2 de 5 CDS-IPP 2.4.2-04 INTRODUCCION La planificación familiar contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la calidad

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero Síndrome de Down: programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Seminarios AETSA Jueves 6 de octubre Román Villegas Portero Para empezar La enfermedad es un problema sanitario importante.

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL 37 Congreso Argentino de Pediatría Mendoza Setiembre 2015 Dr. Marcelo Cardetti Jefe Pediatría y Neonatología Clínica y Maternidad CERHU San Luis 1) Usted como

Más detalles

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES Dra M. de los Angeles Andorno, Dra. Elena Bello Dr. Ricardo E. Martearena, Dra. Griselda I. Abreo Lugar de realización: Servicio de Tocoginecología,

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Nombre del Inventor, Institución o Empresa Programa de Comercialización de Tecnología El propósito de este informe Quicklook es presentar los resultados de

Más detalles

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Embarazo y Postparto Elaborado por Actualización 2014 Área de Calidad Servicio de Coordinación

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PARA EMBARAZADAS DESNUTRIDAS EN PUERTO MADRYN, PROVINCIA DEL CHUBUT.

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PARA EMBARAZADAS DESNUTRIDAS EN PUERTO MADRYN, PROVINCIA DEL CHUBUT. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PARA EMBARAZADAS DESNUTRIDAS EN PUERTO MADRYN, PROVINCIA DEL CHUBUT. Unidad de Investigaciones en Salud. Programa PROMIN Area SIP Hospital Dr. Andrés

Más detalles

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador? Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador? La conceptualización y el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos han transitado

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2015-2016

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2015-2016 Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2015-2016 ANTEPROYECTO DE LEY: 065 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE REGULA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Más detalles

Estos 27 hospitales suman: 10524 camas de hospitalización de pacientes agudos 1198 camas sociosanitarias (18 hospitales)

Estos 27 hospitales suman: 10524 camas de hospitalización de pacientes agudos 1198 camas sociosanitarias (18 hospitales) Situación actual y perspectivas de la autopsia clínica en Cataluña Joan Carles Ferreres. UDIAT-CD, Corporación Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona) Josep Badal. Hospital General de Manresa, Manresa

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de Capítulo II Metodología El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de muestreo y muestra, instrumentos, procedimientos de recolección de datos, análisis de los datos y las

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes Responsable del proyecto: FUNDACION COLOMBIANA DEL CORAZON Presidente Dra. Alexis Llamas Junta Directiva: Dr. Efrain Gomez, Dr. Manuel

Más detalles

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Dieta en la Diabetes Mellitus. Dieta en la Diabetes Mellitus. La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona

Más detalles

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC) INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN CESAREAS (CSEC) Febrero 2009 a Abril 2009 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SERVICIO DE MEDICINA

Más detalles

Campaña antitabaco en Uruguay: Impacto en la decisión de dejar de fumar durante el embarazo y en el peso al nacer

Campaña antitabaco en Uruguay: Impacto en la decisión de dejar de fumar durante el embarazo y en el peso al nacer Campaña antitabaco en Uruguay: Impacto en la decisión de dejar de fumar durante el embarazo y en el peso al nacer Jeffrey E. Harris (MIT, Estados Unidos) Ana Balsa (UM, Uruguay) Patricia Triunfo (decon-fcs-udelar,

Más detalles

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas La FAME como representante de más del 75% de las Matronas asociadas de España,

Más detalles

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA Importancia que tienen los consultorios odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios públicos de Tegucigalpa. DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Carlos Álvarez Fernández 1 Manuel Romero Saldaña 2 Antonio Prieto Ballestero 3 Ayuntamiento de Córdoba 1. Médico Especialista

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Screening de Preeclampsia

Screening de Preeclampsia Screening de Preeclampsia Horacio Aiello Servicio de Obstetricia Unidad de Medicina Fetal Hospital Italiano de Buenos Aires Screening, qué es? Aplicación sistemática de una prueba o pregunta a personas

Más detalles

Nutrición Materno Infantil

Nutrición Materno Infantil T o u r A c a d é m i c o H e r d e z N u t r e 1 Nutrición Materno Infantil Beatriz Adriana Pinzón Navarro En muchas regiones del mundo las mujeres se ven discriminadas en el acceso a la alimentación,

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Disfunción Obstétrica y Ginecológica en el Síndrome de Ehlers-Danlos

Disfunción Obstétrica y Ginecológica en el Síndrome de Ehlers-Danlos Journal of Reproductive Medicine; Volumen 39, Número 4, Abril 1994: pág. 281 284 Traducido por Dolores Mayán Disfunción Obstétrica y Ginecológica en el Síndrome de Ehlers-Danlos Mediante un cuestionario

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella,

Más detalles

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. PROYECTO ESPECIAL SALUD MATERNO INFANTIL 1. TITULO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE ANOMALIAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BOGOTÁ, D.C. 2. ANTECEDENTES Teniendo en cuenta el gran impacto que tienen los

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Computación Proyecto Programado: Revisión de Utilización Médica: Aplicación Web para el control de pacientes en hospitales de Puerto Rico Práctica

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP.

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. Las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera ya no pueden considerarse como un

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se da una breve descripción acerca de los antecedentes del problema, referente a la insuficiencia renal crónica, que es el principal problema que ocasiona

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles