Los temas de la iberoamericanística checa:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los temas de la iberoamericanística checa:"

Transcripción

1 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de Los temas de la iberoamericanística checa: Pasado y perspectivas Josef Opatrný Los destinos de la iberoamericanística moderna checa estuvieron hasta 1989 profundamente influidos por los acontecimientos políticos no solamente en el país sino también en América Latina. En los años cincuenta y sesenta las revoluciones con fuerte orientación anti-estadounidense en Guatemala, Bolivia y sobre todo en Cuba, ayudaron al grupo de los especialistas del ámbito universitario checo donde se enseñaba el español, ante todo los de la Universidad Carolina de Praga y de la Universidad de Olomouc, a ganar el acuerdo del Ministerio de Educación para organizar cursos de historia y cultura latinoamericanas. En 1967 se constituyó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga el Centro de Estudios Iberoamericanos, que en un principio formó parte del Instituto de Historia Mundial y, más tarde, del Instituto de Etnología. A partir del mismo año ha ido publicando el anuario Ibero-Americana Pragensia, la primera revista científica en esta parte de Europa en lengua castellana, eventualmente portuguesa. El Centro llegó a ser una institución coordinadora de los especialistas interesados en la historia, la cultura, etc. latinoamericanas y españolas. Ante todo su alma organizadora, Josef Polišenský, historiador de fama europea por su investigación sobre la problemática de la Guerra de los Treinta Años (ligada estrechamente a los contactos del mundo hispano y Europa Central) y sobre el problema de la emigración desde Europa Central al Nuevo Mundo, orientó sus estudios y la investigación de sus discípulos hacia las primeras manifestaciones del interés por América Latina en los países checos: el pliego suelto publicado en 1506 sobre el descubrimiento de América (versión en checo de Mundus Novus de Américo Vespucio), la Historia Seditionum del misionero jesuita de la provincia de Bohemia Joseph Neumann que actuó en Tarahumara, o las actividades del naturalista checo Tadeo Haenke que participó en la expedición de Malaspina. Una parte importante del trabajo del grupo de Polišenský fue la investigación en los archivos, museos y bibliotecas que conservan las fuentes sobre la emigración checa a América Latina. Varios especialistas como los historiadores Josef Polišenský, Bohumil Baďura y Lubomír Vebr, los historiadores de literatura Oldřich Bělič y Hedvika Vydrová, y los lingüistas Josef Dubský, Oldřich Tichý, Bohumil Zavadil y Antonín Vaculík aprovecharon en los primeros años de existencia de la iberoamericanística checa institucionalizada las condiciones políticas favorables para el trabajo en las universidades y archivos de Cuba y Chile. Los discípulos de los profesores de la Universidad Carolina Josef Polišenský, Oldřich Bělič, Oldřich Tichý y Josef Dubský Bohumil Baďura, Hedvika Vydrová, František Vrhel, Vladimír Nálevka, Josef Opatrný, Pavel Štěpánek publicaron a fines de los sesenta en Ibero-Americana sus primeros estudios, orientándose hacia dos direcciones básicas: la historia y la literatura. En el primer área se dedi-

2 128 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 caron los especialistas sobre todo a las relaciones checo-latinoamericanas y a algunos temas especiales latinoamericanos. No es muy sorprendente que uno de ellos lo representase la problemática cubana y, en este contexto, especialmente el problema de la formación de la nación en Cuba. Este hecho tiene sin duda relación con la importancia atribuida por la historiografía y las ciencias sociales de Checoslovaquia al problema de la formación de las modernas naciones europeas en Europa Central, lo que tiene su tradición histórica. Las palabras patria, pueblo, nación, estuvieron sin duda entre las más frecuentadas en el vocabulario de los portavoces de la sociedad en el territorio de Bohemia (y después en la República Checoslovaca independiente) ya desde el principio del siglo XIX, no solamente en los de lengua checa sino también en los de lengua alemana. La problemática nacional pasaba a ser uno de los objetos más observados por la atención de escritores, filósofos, historiadores, sociólogos, políticos y hasta de capas muy amplias de las sociedades modernas de toda la región, y durante el siglo XX siguió esta situación no solamente en Alemania, Italia, Austria etc., sino también en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. La bibliografía sobre el problema es inmensa, y un investigador no alcanza ni a hojear todo lo que fue escrito sobre la nación, el nacionalismo, etc. en un país o región; de un área geográfica más extensa, ni hablar. Partiendo de las obras de Benedict Anderson, John Breuilly, Eric Hobsbawm o Miroslav Hroch para mencionar al menos algunas de las autoridades de esta rama de los estudios históricos y sociales pueden constatar los autores checos interesados en la problemática nacional en la región latinoamericana que existe una cantidad de opiniones y conceptos de nación que, en muchos casos, no solamente difieren sino que se contradicen mutuamente. La mayoría de los autores interesados en la problematica nacional a nivel general acepta la idea de que la nación moderna se forma en un proceso de cambios socioeconómicos sustanciales, cuando la sociedad agraria se transforma en industrial. Sin embargo, frente a ellos queda aún otro problema: el de ponderar dos concepciones de nación. La primera, de la nación estatal basada en la concepción antigua que consideraba a los súbditos de un rey como miembros de una nación; y la segunda, de la nación como una entidad cultural definida por su lengua, religión, historia común, etc. Es precisamente el segundo concepto el que consideraron muchos especialistas como perspectiva para explicar la formación de las naciones nuevas en diferentes partes del mundo. Tiene importancia extraordinaria en este concepto la conciencia común de los miembros de la comunidad. Este fenómeno lo subrayó en Checoslovaquia M. Hroch, formulando el concepto de tres etapas del movimiento nacional en Europa Central, saliendo precisamente del estado de la conciencia común entre la población. En la primera fase sólo un círculo limitadísimo de personas se interesa por el destino nacional. Esta gente, científicos, escritores, etc., manifestó su interés en lo nacional solamente en la esfera teórica. En Europa se centraban en cuestiones de historia, cultura especialmente la lengua, o religión. Hroch llama a esta fase la fase del interés académico. La segunda fase correspondía al período de propaganda y divulgación de las ideas nacionales. También en este período seguía manteniendo la posición de sujeto del proceso un grupo relativamente reducido de los patriotas. Ellos siguieron con el estudio de diferentes rasgos característicos de su nación la lengua, la historia, las costumbres populares, destacando siempre la pureza nacional del

3 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de pueblo. No obstante, en este período cambiaron totalmente las metas de los patriotas. Su tarea principal ya no fue el estudio de la nación sino la agitación para ganar más partidarios de la idea nacional. En esta etapa se decidió el destino de la nación. Los propagandistas lograron eco entre la población y, a consecuencia de ello, la nación despertó o no a la vida. En este último caso, el núcleo de la nación potencial se perdió pronto dentro de la sociedad más fuerte. La tercera etapa del movimiento estuvo caracterizada por la actitud de amplias capas que aceptaron la idea de una nación particular y, generalmente, pedían el cumplimiento de los derechos políticos, sociales, culturales, económicos y, por fin, la soberanía y un Estado independiente. Los especialistas checos en la problemática latinoamericana eran, naturalmente, conscientes de que el proceso de formación de las naciones en diferentes partes del mundo, p. ej. en Europa Central y en América Latina, transcurrió no solamente en las diferentes áreas geográficas sino también en el aspecto diacrónico, con rapidez distinta. No obstante, llegaron a la conclusión de que la comparación de las formas que este fenómeno alcanzó en diferentes partes del mundo puede ser muy fructífera y provechosa para la investigación de la problemática de la formación de las naciones modernas en América Latina, concretamente en Cuba. A los factores sumamente importantes para el proceso de formación de la nación cubana pertenecieron, según ellos, la actitud de la administración colonial gobernante, las actividades de la naciente inteligencia nacional y la monoculturización de la economía isleña, vinculada cada vez más estrechamente al mercado mundial. Un papel importantísimo para la formación de la conciencia cubana lo jugó el contacto de la sociedad criolla con las culturas diferentes, es decir, la bárbara africana de los esclavos y de la gente de color libre y la angosajona en la forma de la civilización estadounidense, cuyos representantes fortalecieron incesantemente los lazos con Cuba en la esfera económica. La indagación en los procesos socio-económicos de la isla durante el siglo XIX y su repercusión en el pensamiento de la sociedad cubana representada por las opiniones de Francisco Arango y Parreño, José Antonio Saco y José Martí, era ya desde los setenta, de tal manera, uno de los objetos más importantes de la iberoamericanística checa. Este hecho tuvo su razón de ser no solamente en los vínculos con los intereses de la historiografía checa en general, sino también en la realidad de este período, cuando por razones políticas no tuvieron los iberoamericanistas checos, con muy pocas excepciones, oportunidad de visitar otros países latinoamericanos más que Cuba. Los más serios de ellos sabían que la investigación de archivo representa una condición indispensable para un historiador, y escogieron, también por eso, la problemática cubana como su objeto de interés. En la época siguiente, especialmente en los años ochenta, aumentó sustancialmente el interés en la investigación de la problemática de la emigración checa a América Latina. A pesar de que los primeros emigrantes checos llegaron a América Latina en mayor medida ya en la segunda mitad del siglo XIX, la corriente migratoria de Checoslovaquia hacia algunos países latinoamericanos aumentó marcadamente sólo en los años veinte del siglo XX. Esta emigración preponderamente económica, orientada hacia Argentina, Paraguay y Brasil, fue reemplazada a fines de los años treinta por una emigración política cuyos protagonistas buscaron refugio, ante todo, en México y Cuba. Toda esta emigración, sea la política o la eco-

4 130 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 nómica, llegó a ser en los ochenta objeto de interés creciente de los especialistas, que no tuvieron, en su mayoría, posibilidad de estudiar el proceso de incorporación de los emigrantes a las comunidades de las patrias nuevas, privados de la oportunidad de trabajar fuera de Checoslovaquia. Por eso concentraban su atención en las manifestaciones de la inserción étnica demostrada, p. ej., por la formación de asociaciones de compatriotas en diferentes países latinoamericanos, por los intentos de formar escuelas checas en el Nuevo Mundo y por la tendencia de mantener lazos firmes entre los emigrantes y la patria vieja, que ayudaron a mantener los rasgos nacionales de los emigrantes. 1 Los portavoces de estos grupos conscientes de su origen checo mantuvieron firmes lazos no solamente con las embajadas checoslovacas en América Latina, sino también con diferentes ámbitos culturales en la patria vieja, sobre todo con el Museo de Náprstek donde existe una gran colección de la prensa publicada en checo en América Latina. Los fondos del archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la biblioteca de dicho museo, entre otros archivos y bibliotecas de menor importancia, sirvieron y siguen sirviendo para este tipo de investigación. En ese mismo período apareció el interés por investigar las fuentes archivísticas sobre las relaciones económicas entre Checoslovaquia y América Latina. Después de los primeros estudios de Bohumil Baďura y František Hrbata en los sesenta y setenta dedicados en el primer caso a la problemática de la exportación de vidrio checo a América Latina en los siglos XVIII y XIX y, en el segundo, a la exportación de armas en los años treinta publicaron sus estudios también Jaroslav Bouček y Jiří Šouša con Jiří Novotný. El primero siguió las huellas de Hrbata, aprovechando las fuentes del archivo de la fábrica de armamentos Škoda; los otros dos empezaron su extensa investigación en los fondos del Banco Nacional Checo, que contienen una gran cantidad de material sobre el financiamento del comercio entre Cheoslovaquia y diferentes países latinoamericanos en el período de entreguerras. Ya los primeros sondeos revelaron la riqueza extraordinaria de estas fuentes, trabajadas durante toda la década siguiente. Aparte estas fuentes bancarias, también trabajaron en diferentes archivos de las empresas analizando, p. ej., el comercio de máquinas agrícolas y productos agrícolas checos, sobre todo de la malta y el lúpulo, confirmando de tal manera los resultados de la investigación de la generación anterior de historiadores, que relacionó la construcción de las primeras cervecerías en América Latina con el trabajo de los técnicos y expertos centroeuropeos, sobre todo alemanes y checos. En dicho período se formó otro centro de estudios iberoamericanos. El Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias Checoslovaca promovió un Departamento de América Latina, esforzándose por transformar este instituto de larga tradición en el estudio de las culturas árabe, china, etc., en un lugar de estudios sumamente políticos, orientados hacia el proceso revolucionario del Tercer Mundo. En ese Departamento trabajaban ante todo especialistas jóvenes, egresados recientes de las carreras de Historia o Hispanística de las universidades checas, orientándose al estudio del movimiento obrero en América Latina y los movimientos izquierdistas en Nicaragua y Chile, dedicando su atención, naturalmente, también a la problemática cubana, aunque en otro sentido que los especialistas del Centro de Estudios Iberoamericanos. Se interesaron en el desarrollo de la sociedad cubana después de 1959 y en la repercusión del derrocamiento de la dictadura de

5 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de Batista en los países latinoamericanos. A fines de los setenta la iberoamericanística checa presentó al público interesado un trabajo colectivo bajo forma de compendio de la historia de América Latina. Desgraciadamente, el nivel de los diferentes capítulos difiere no solamente en cuanto a la distinta profundidad de investigación del grupo de colaboradores, sino también en la base ideológica. Sobre todo los autores de los capítulos dedicados al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, limitan su atención a la problemática del proceso revolucionario en América Latina, omitiendo casi totalmente otros matices de la realidad latinoamericana de las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. A fines de los años setenta y en los ochenta apareció una nueva generación de iberoamericanistas, ante todo Oldřich Kašpar, Ivan Dubovický, Simona Binková, Kateřina Kozická y Jiří Chalupa. Es precisamente esta generación de iberoamericanistas la que tiene las mejores condiciones para aprovechar los cambios que ocurrieron en la iberoamericanística checa después de la caída del régimen en El cambio sustancial ocurrido en 1989 en el sistema político de Checoslovaquia tuvo consecuencias trascendentales también para la iberoamericanística checa. Sin embargo, hay que subrayar que 1989 no significó una ruptura. La investigación en el campo de la iberoamericanística siguió según las bases establecidas por las actividades del grupo de profesores universitarios que inspiraron en la segunda mitad de los sesenta la formación del Centro de Estudios Iberoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina. En 1990 se independizó el Centro de Estudios Iberoamericanos en el marco de la Facultad de Filosofía y, pasados algunos meses, elaboró un programa para estudiantes que por medio de un curso interdisciplinario ofrece el acercamiento a los problemas de América Latina. El curso estuvo destinado a los estudiantes avanzados de otros departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras los de estudios románicos, historia universal, etnología, etc.; en la segunda mitad de los noventa asistían a este curso también estudiantes de otras facultades de la Universidad Carolina, la de Ciencias Sociales, la de Ciencias Naturales y la de Derecho; en 1999 fue aprobado el curso como especialización para los estudiantes de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina. En 2002 presentó el Instituto de Estudios Románicos un programa de nueva acreditación que incluye la misma especialización, es decir, los estudios iberoamericanos, tal como ya existe en el Instituto de Historia Mundial. El programa está garantizado por el Centro de Estudios Iberoamericanos. Los profundos cambios en Checoslovaquia, dividida en 1993 en dos países, incluyeron también cambios sustanciales en las universidades checas. Estas escuelas fueron transformadas de instituciones estatales en públicas, lo que representa también nuevas condiciones económicas. Las actividades científicas en las universidades están cubiertas, en una parte sustancial, por el sistema de becas y subvenciones que ofrecen diferentes agencias, empezando por la agencia estatal la Agencia Checa de Subvenciones, pasando por la Agencia del Ministerio de Educación hasta la Agencia de Subvenciones Universitarias. Los iberoamericanistas checos obtuvieron en los últimos diez años diferentes subvenciones, financiando así sus proyectos. La investigación sigue, ante todo, en dos áreas: historia y literatura de América Latina.

6 132 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 En lo que toca al primer área, la investigación se dirige temáticamente a los campos que abrió la primera generación de los iberoamericanistas checos. Uno de los grandes intereses está representado por la problemática de las relaciones entre Europa Central y América Latina, centrada en cuatro aspectos principales: el estudio de las actividades de los misioneros jesuitas de la provincia de Bohemia de la Compañía de Jesús, la imagen de América en la sociedad checa, la emigración desde los países checos al continente americano y las relaciones económicas entre ambas regiones. Algunos especialistas continúan su investigación anterior orientada hacia la historia de Cuba, a pesar de que la colaboración oficial entre las universidades cubanas y checas se interrumpió después de Sin embargo, mantienen naturalmente estrechos contactos con la cubanología internacional, participando por tanto en las actividades del grupo de trabajo Cuba y su historia, en el marco de AHILA. El Centro de Estudios Iberoamericanos organizó, en colaboración con este grupo, en los noventa, tres simposios internacionales en Praga, publicando las Actas de los eventos en la serie de Ibero-Americana Pragensia Supplementum 2 o en Ibero-Americana Pragensia. En lo que toca a la investigación sobre las actividades de los misioneros jesuitas de la provincia de Bohemia, cayeron por fin los obstáculos ideológicos de épocas pasadas, y fue posible publicar una de las fuentes iberoamericanistas más importantes de procedencia bohémica, la crónica de las sublevaciones en Tarahumara, de Joseph Neumann. Hasta fines de los sesenta los especialistas conocieron el texto de Neumann solamente por dos ejemplares, uno en la Biblioteca de Viena y el otro en la Biblioteca de Monumento de la Escritura Nacional en el Monasterio de los Premonstratenses de Praga. En este tiempo se prepararó la traducción española del texto latino en Praga y la francesa en París. La edición española preparada por Bohumír Roedl tuvo, sin embargo, una historia larga y compleja. Sin tomar en cuenta su valor histórico, en la Checoslovaquia de los setenta y ochenta no se dieron las condiciones para la edición de las obras de los jesuitas. Sin embargo, este hecho había significado, por otro lado, que Roedl ensanchase durante veinte años la investigación, especialmente la cantidad de información sobre Neumann y su obra, encontrando otros ejemplares en diferentes bibliotecas checas. Después de publicar el primer estudio en los setenta, presentó veinte años más tarde una imagen compleja de la vida y la obra de Joseph Neumann en la extensa introducción a la traducción de la crónica, editada en la serie Supplementum de Ibero-Americana Pragensia. 3 En la misma década otros dos autores Simona Binková y Oldřich Kašpar, que estudiaron la problemática de los misioneros ya en los ochenta 4 continuaron sus actividades en este campo en los archivos de la República Checa, México, España, Alemania, Italia y otros países, publicando los resultados de su trabajo en diferentes revistas y libros, y participando en una serie de diferentes encuentros internacionales dedicados a la problemática de las misiones en el Mundo Nuevo. Durante los fines de los noventa, el renombrado editor de fuentes documentales jesuitas Luis Pérez-Cuesta Romero aprovechó su estancia en Praga para elaborar materiales de los archivos checos con vistas a su utilización en la publicación de su serie Documenta iesuitica. 5 En lo que toca a la problemática de la imagen de América Latina en la sociedad checa, los iberoamericanistas estudiaron sobre todo materiales de archivo y publi-

7 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de caciones de los viajeros de los siglos XIX y XX, publicando los resultados de su investigación en Ibero-Americana Pragensia. El objeto principal de interés estuvo centrado en personajes como Alberto Vojtěch Frič, Enrique Stanko Vráz y otros. 6 Los libros, artículos y conferencias de estos autores representaron a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX las fuentes más importantes de información sobre América Latina para la sociedad checa. No obstante, antes de la Primera Guerra Mundial aparecieron en Praga otras publicaciones sobre la región rioplatense, algunas ligadas a los intereses económicos austriacos en esa parte de América, otras a los intentos de presentar a Argentina como un país ideal para la emigración centroeuropea. Este papel jugaban principalmente los folletos de Ferdinand Missler, agente de la Lloyd norteamericana en Brema, que después del fracaso de su proyecto de establecer una colonia checa en Georgia (EE UU) cambió el objeto de su interés y abrió una oficina en la calle Florida 735 de Buenos Aires. Missler publicó no solamente algunos folletos donde informaba a los lectores sobre las condiciones para los emigrantes, sino también un breve libro para aprender el español. En el contexto del centenario de la independencia argentina nació en Buenos Aires el proyecto de una colonia austriaca en Patagonia, y el gobierno ofreció a los representantes de Viena terrenos cerca del río Chubut para una colonia agrícola de súbditos del Emperador del Imperio Austro-húngaro. El parlamento austriaco mandó a esa región una pequeña expedición para indagar sobre las condiciones y apreciar las posibilidades de realización del proyecto. Ferdinand Klindera, terrateniente checo, participó en la expedición, emprendiendo en 1911 un viaje de varias semanas. Al siguiente año publicó Klindera un voluminoso libro sobre sus experiencias argentinas. 7 Aunque mencionó en el libro la cantidad de compatriotas en Argentina y la riqueza del país, finalmente se rechazó el proyecto. La zona ofrecida por las autoridades argentinas era, según el funcionario del partido de los agricultores checos, poco atractiva para los inmigrantes centroeuropeos. Por la profusión de informaciones llegaron a ser el libro y su autor un objeto de interés para los especialistas checos en los noventa. Apreciaron no solamente sus opiniones sobre Argentina sino también las notas sobre los compatriotas que Klindera había encontrado durante su viaje. Argentina atrajo grandemente la atención de los emigrantes checos, y este hecho tiene repercusión en la cantidad de estudios dedicados a este país en la producción checa sobre la problemática emigratoria. Al lado de las partes sobre la emigración checa a Argentina, en los estudios generales existen artículos especiales sobre la emigración a la región rioplatense 8 y sobre la emigración a Brasil 9, país éste que representó el segundo destino más importante para los emigrantes de los países checos en el siglo XIX y de Checoslovaquía en el XX. Estudiando la problemática de la emigración de los países checos o de Checoslovaquia, deben los autores resolver un problema serio, al menos para una parte de ellos, vale decir el problema de la nacionalidad de los emigrantes. En muchos casos la literatura existente presenta a la gente de lengua checa como alemanes o austriacos, en otros casos escriben otros autores sobre la emigración checa no mencionando el hecho de que parte de estos emigrantes procedió de la sociedad alemana en territorio de países checos. El único camino para evitar errores o mistificaciones con propósito deliberado es olvidar el nacionalismo ciego y colaborar en este campo, o también en este campo, con los especialistas de toda Europa Central. Los resultados del

8 134 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 simposio La emigración centroeuropea a América Latina, organizado por el Centro de Estudios Iberoamericanos en julio de 2000, muestran que esta colaboración puede ser muy fructífera y provechosa para todos los participantes. 10 El éxito indiscutible del simposio y los requerimientos de los participantes, ya durante el evento, de organizar semejantes encuentros regularmente, tuvo su repercusión en la resolución de los organizadores de preperar para el año 2002 un segundo simposio, de nuevo con la partipación de especialistas de los países centroeuropeos Austria, Hungría, Polonia y República Checa y de los latinoamericanos donde viven las comunidades más grandes de emigrantes de Europa Central es decir, Argentina, Brasil, Chile y México. Esta amplia colaboración, que ofrece la posiblidad de reunir los resultados de la investigación en archivos de ambos lados del Atlántico que conservan fuentes de diferente carácter, procesados desde diferentes puntos de vista, promete aportar mucho para el estudio de la emigración centroeuropea hacia América Latina. La problemática de las relaciones económicas entre Europa Central y América fue estudiada ya por los fundadores de la iberoamericanística moderna, interesados, sin embargo, solamente en algunos productos del canje comercial entre los países checos y el continente americano. Es decir, en el comercio del vidrio y en la exportación de armas checoslovacas al mercado latinoamericano. 11 Los autores de los años noventa se interesan en un panorama más amplio. Como ya hemos dicho, aprovechan de manera más amplia sobre todo el archivo del Banco Nacional, y presentan el análisis de las estadísticas comerciales, que descubre los productos más importantes de intercambio entre Checoslovaquia y los países latinoamericanos durante los años veinte y treinta. Precisamente los resultados de la investigación de los primeros años de los noventa muestran la importancia que tuvieron, para las exportaciones latinoamericanas, los productos agrícolas, y para Checoslovaquia las máquinas agrícolas y algunos frutos especiales de la agricultura checa, sobre todo los crudos para la producción de cerveza. 12 El grupo de especialistas en la problemática de la literatura hispanoamericana sigue con su investigación sobre la literatura moderna. Entre los resultados más laboriosos y útiles de este grupo está la publicación del diccionario de escritores latinoamericanos. 13 Los estudiantes y el público interesado en la literatura latinoamericana recibieron en esta obra una rica fuente sobre los autores de América Latina. Cada entrada incluye también la lista de las traducciones checas de dichos autores, y el diccionario representa, de este modo, la historia de las relaciones checolatinoamericanas en el campo de la literatura. A pesar de su reducida extensión, significa esta obra colectiva un aporte para la difusión de información sobre la literatura latinoamericana en la República Checa. Si supusieron los estudios iberoamericanos en los noventa, en la mayoría de los casos, el desarrollo de los resultados de la generación anterior de especialistas checos, apareció en la lingüística una tendencia nueva, es decir, el estudio del español en diferentes países latinoamericanos. 14 El creciente interés en la temática latinoamericana entre los estudiantes y el público general en la República Checa en los noventa, inspiró a dos casas editoriales nuevas la casa LIBRI y la casa Nakladatelství Lidových novin a publicar libros sobre América Latina de autores checos. Nakladatelství Lidových novin ofrece a un público amplio la serie Historia de los Estados, que incluye hasta hoy

9 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de tres volúmenes sobre la historia de diferentes países o regiones latinoamericanos. 15 El principal objeto de interés de los autores de estos libros lo representa la historia política, y parte importante de los trabajos de toda la serie son los capítulos dedicados a la historia de las relaciones del país correspondiente con la República Checa. La casa editorial tiene una política de la serie en publicación que deben respetar los autores. Les pide un texto legible y accesible para el lector común, lo que influye naturalmente en el resultado final del trabajo de los historiadores. Los textos factográficos significan la introducción a la problemática. El público interesado en obtener más información y, ante todo, una imagen más compleja de la historia latinoamericana, puede aprovechar la bibliografía de cada volumen para aumentar sus conocimientos de la realidad hispanoamericana con el estudio de las obras especializadas. La casa editorial LIBRI publicó el diccionario histórico-geográfico América y sus cambios a lo largo de los siglos 16, libro de consulta sobre la historia de todo el continente. Subrayando los cambios en los momentos decisivos, la obra abarca entradas que tratan sobre los países, imperios precolombinos, batallas, revoluciones, tratados y expediciones geográficas y naturalistas. La bibliografía de las entradas grandes facilita a los interesados el acceso a la literatura especializada. La misma casa editorial inauguraba en 2002 una nueva serie de libros, Breves historias de los Estados. El primer volumen estuvo dedicado a Cuba, 17 y los editores se proponen publicar en cinco años las historias de todos los países latinoamericanos, presentando solamente obras de autores checos. Las publicaciones, de tamaño reducido, ofrecen no solamente un esbozo de la historia en sus hitos más importantes desde el punto de vista de la historia nacional de los países latinoamericanos, tomando en cuenta la importancia de estos acontecimientos para la historia mundial. Cada volumen contiene un capítulo dedicado a las relaciones del Estado correspondiente con la República Checa y un ensayo bibliográfico. Estos logros sirven también para la divulgación de los conocimientos sobre América Latina entre el público checo, y tienen repercusión en el creciente interés de los estudiantes por los estudios iberoamericanos en las Universidades checas. La generación joven de los interesados en este campo puede aprovechar no solamente la caída de los frenos ideológicos y administrativos después de 1989, sino también el mejoramiento de las condiciones prácticas en el sentido del amplio intercambio de estudiantes de los programas Tempus, Erasmus y Sokrates durante los noventa, y el enriquecimiento sustancial de las bibliotecas de todas las universidades en los últimos años. Estas instituciones aprovechan no solamente los fondos de las mencionadas subvenciones y el canje con bibliotecas de todo el mundo, sino también las donaciones de diferentes instituciones culturales del mundo hispano, entre otros la Fundación MAPFRE América, y el fruto del gran hecho editorial que constituye la presentación de obras clásicas sobre América Latina en CD-Rom preparado por la Fundación Histórica Tavera. Un papel importante juega también en esta área la colaboración con las embajadas de países hispanohablantes y lusitanos, iniciada en la época en el que representaron a sus países en Praga las renombradas personalidades de la cultura e historiografía latinoamericanas Abel Posse y Germán Carrera Damás. Para los estudiantes, una gran mejora tecnológica la constituye la restauración del viejo palacio Sporck, donde se encuentra la sede del Centro de Estudios Iberoamericanos. Después de la restauración se abrió en el edificio la segunda sala de computación más grande de la universidad, con acceso gratuito a Internet.

10 136 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 Gran importancia para el desarrollo de la iberoamericanística checa en el período próximo tiene el hecho de que el Centro de Estudios Iberoamericanos participa desde 1999 en el programa de investigación de largo plazo de toda la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina La sociedad checa y los procesos históricos en Europa, lo cual tiene una consecuencia económica positiva. El Ministerio de Educación aporta los recursos financieros para la investigación incorporada a este programa. La parte del programa que corresponde al Centro se denomina Europa Central y América Latina. Gran importancia tiene también el hecho de que después de 1989 los estudios iberoamericanos empezaron a promoverse, al principio sobre todo en base al estudio del español, tanto en universidades fundadas después de 1989 (p. ej. en České Budějovice, o en Pardubice), como en las universidades antiguas donde se formaron nuevos departamentos de español (Ostrava). Hay que subrayar que también los centros tradicionales de estudios hispánicos e iberoamericanos que cultivan la lingüística y la historia de las literaturas latinoamericanas (Universidad Carolina en Praga, Universidad de Palacký en Olomouc y Universidad de Masaryk en Brno) han profundizado la investigación en las áreas respectivas, aprovechando ante todo la ampliación de la colaboración con instituciones de América Latina y España. La iberoamericanística checa alcanzó a fines de los noventa cierta reflexión sobre sus logros y carencias en el diccionario Quién era quién. Orientalistas, africanistas e iberoamericanistas checos 18 que incluye, aparte de una breve historia de la iberoamericanística checa, cortas biografías de 68 personas que aportaron y aportan al desarrollo de la iberoamericanística checoslovaca y checa. No hay duda de que en el futuro aprovecharán sobre todo los estudiantes y la generación joven de los iberoamericanistas checos las oportunidades que ofrece la colaboración con las universidades latinoamericanas que buscan para sus estudiantes el acercamiento a la problemática centroeuropea, ofreciendo su ayuda a los estudiantes checos interesados en la problemática latinoamericana. Una gran promesa significa, en este contexto, el hecho de que en Praga el Centro de Estudios Iberoamericanos organiza cursos para los estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, de México, lo que significa el principio de una colaboración más estrecha entre ambas instituciones. El mismo papel juegan las fundaciones que desarrollan sus actividades en la escena internacional, ayudando a los estudiantes checos por medio de becas de investigación en América Latina, lo que ya tiene su repercusión en la presentación de diferentes tesinas y tesis doctorales con temática latinoamericana. Naturalmente la iberoamericanística checa no puede nunca alcanzar la extensión de, p. ej., la española. No tiene tanta tradición y posibilidades. Sin embargo, tampoco debe renunciar a la investigación de la historia, la cultura, etc. latinoamericanas. Aportó y aportará, sin duda, al estudio de la imagen de América Latina en las sociedades europeas, concretamente la checa, y puede aportar también en campos especiales, donde tiene especialistas y relaciones estrechas con la iberoamericanística de Europa y del mundo. Especialmente esta colaboración internacional en los marcos europeos y transatlánticos es indispensable para el desarrollo de la iberoamericanística, no solamente la checa sino la de todas las iberoamericanísticas centroeuropeas.

11 Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de * * * Josef Opatrný es doctor en Historia, Profesor de la Universidad Carolina de Praga, Director del Centro de Estudios Ibero-Americanos de dicha Universidad, y Director del anuario Ibero-Americana Pragensia. Es especialista en historia de las Antillas españolas y en la problemática de la emigración checa a América Latina. Sus libros recientes son US Expansionism and Cuban Annexationism in the 1850s, 1993; y, Emigración Centroeuropea a América Latina, 2000 (Comp.). Notas 1. Sobre el problema de la emigración checa a América Latina ver el primer estudio de Josef Polišenský, La emigración checoslovaca a América Latina Problemas y fuentes : Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 13 (Köln/Weimar/Wien 1976), pp Comp. también las contribuciones recientes. Véase Josef Opatrný, Algunos problemas del estudio de la emigración checa a América Latina : Estudios migratorios latinoamericanos 27 (Buenos Aires 1994), pp ; idem, Notas acerca de las emigraciones checa y eslovaca a Iberoamérica : Moisés Llordén Miñambres (ed.), Acerca de las migraciones centroeuropeas y mediterráneas a Iberoamérica: Aspectos sociales y culturales. (Oviedo 1995), pp.63-81; idem, La emigración checa a América Latina : Emigración centroeuropea a América Latina (=Ibero- Americana Pragensia, Supplementum 8/2000) (Praha 2000), y Ivo Barteček, Emigración desde países checos y Checolovaquia hacia la América Latina (Balance de los estudios latinoamericanos checos) : Ibero-Americana Pragensia XXXI (Praha 1997), pp Véase también Josef Polišenský, Úvod do studia dějin vystěhovalectví do Ameriky (Introducción a la historia de la emigración a América) (Praha ), dos tomos. 2. Comp. Cuba. Algunos problemas de su historia (=Ibero-Americana Pragensia 7/1995), ed. Josef Opatrný (Praha 1995) y El Caribe Hispano. Sujeto y Objeto en la Política Internacional (=Ibero- Americana Pragensia, Supplementum 9/2001), ed. Josef Opatrný (Praha 2001). 3. Joseph Neumann, Historia de las Sublevaciones Indias en la Tarahumara (=Iberoamericana Pragensia, Supplementum 6/1994) (Praha 1994). 4. Véase p. ej. Simona Binková, Historia de las relaciones entre Bohemia y México en los siglos XVII y XVIII (Fuentes guardadas en los archivos y bibliotecas mexicanos): Ibero-Americana Pragensia, XVIII (Praha 1984), pp.67-93; Oldřich Kašpar/Anna Fechtnerová, Checos, moravos y silesios en el Nuevo Mundo en los siglos XVII y XVIII. Registro Bio-Bibliográfico : Annals of the Náprstek Museum 15 (Praha 1988), pp Simona Binková, Wenceslao Link y su actividad en Baja California en 1763 : Ibero-Americana Pragensia XXIV (Praha 1990), pp ; idem, La problemática de la etnicidad en el noroeste novohispano y la actitud de los misioneros jesuitas de Bohemia, siglos XVII y XVIII : Ibero-Americana Pragensia XXV (Praha 1991), pp.171-6; idem, Výzkumné cesty a činnost Adama Gilga a Ignáce Xavera Kellera v Sonoře a Horní Pimerii (Viajes y actividades de Adam Gilg e Ignacio Xavier Keller en Sonora y Pimeria Alta), Český lid 82, 4 (Praha 1995), pp ; idem, Los jesuitas y los franciscanos en la Baja California (El caso del P. Wenceslao Link y de fray Junípero Serra : Ibero-Americana Pragensia XXX (Praha 1996), pp ; idem, La antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús en documentos y escritos coetáneos (Fondos de Bohemia y Moravia): Ibero-Americana Pragaensia XXXII (Praha 1998), pp ; idem, El P. Wenceslao Christmann, S. J., primer bohemio en el Paraguay : Ibero-Americana Pragensia XXXIII, 9 (Praha 1999), pp ; Oldřich Kašpar, Los jesuitas checos en la Nueva España, (México 1991). 5. Documenta iesuitica, año I-VIII. 6. Yvonna Fričová, e procuri che non mi dimentichino i comuni amici ( e procurem que não me esqueçam os nossos amigos comuns ) : Ibero-Americana Pragensia XXXI (Praha 1997), pp ; Pavel Štěpánek, Enrique Stanko Vráz, viajero checo del siglo XIX en Venezuela ( ) : Ibero-Americana Pragensia XXVIII (Praha 1994), pp , primera parte, Ibero- Americana Pragensia XXIX (Praha 1995), pp , segunda parte. Véase también Josef Opatrný, Un viaje centroamericano de un pintor checo : Ibero-Americana Pragensia XXX (Praha 1996), pp y Simona Binková, La Independencia de México vista desde Bohemia (La co-

12 138 European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 rrespondencia comercial de Hiecke, Rautenstrauch, Zinke y Cía. en los años ) : Ibero- Americana Pragensia XIX, 9 (Praha 1995), pp Ferdinand Klindera, Český rolník napříč Argentinou. Příběhy rakouské výpravy do Patagonie (El Campesino checo através de Argentina. Vicisitudes de la expedición austríaca a Patagonia) (Praha 1912). Sobre la expedición véase también Josef Opatrný, Proyecto de una colonia agrícola checa en Argentina: El viaje de Ferdinand Klindera : Ibero-Americana Pragensia XXVIII (Praha 1994), pp Ivan Dubovicky, La política emigratoria de Bohemia en relación con Argentina, : Ibero-Americana Pragensia XXIII (Praha 1989), pp primera parte, Ibero-Americana Pragensia XXIV (Praha 1990), pp , segunda parte, Bohumil Baďura, Los checoslovacos en Argentina durante la Primera Guerra Mundial : Ibero-Americana Pragensia, XXIII (Praha 1989), pp Véase p. ej Monika Baďurová/Bohumil Baďura, A emigração dos países tchecos ao Brasil antes de originar-se a República Tchechoslovaca : Ibero-Americana Pragensia XXXI (Praha 1997), pp Ivo Barteček, A emigração checa e eslovaca para o Brasil no período entre duas gueras mundialis : Ibero-Americana Pragensia XXI (Praha 1987), pp Un caso concreto de la emigración lo describió Josef Strnadel, A Emigração de Trojanovice em Morávia para o Brasil : Ibero- Americana Pragensia XXV (Praha 1991), pp Comp. Emigración centroeuropea a América Latina (=Ibero-Americana Pragensia, Supplementum 8), ed. J. Opatrný (Praha 2000). 11. Bohumil Baďura, Apuntes sobre los orígenes del comercio vidriero entre Bohemia y México ( ) : Historica IX (Praha 1964), pp véase también Josef Polišenský/Lubomír Veber, Miguel Sabel y orígenes del comercio americano con el vidrio de Bohemia : Ibero-Americana Pragensia V (Praha 1971), pp ; Drahomíra Šrýtrová, K počátkům obchodu s českým sklem (Acerca del origen del comercio vidriero checo), Ars vitriaria 1 (Jablonec 1966), pp František Hrbata, El general checo Vladimír Klecanda en Colombia : Ibero-Americana Pragensia IX (Praha 1975), pp ; Bohumil Baďura, Los intereses de la burguesía checoslovaca en la guerra de Gran Chaco : Ibero-Americana Pragensia XIV (Praha 1984), pp , primera parte; Ibero- Americana Pragensia XV (Praha 1985), pp , segunda parte. Jaroslav Bouček, Negocios con armamento realizados por la empresa Škoda en América Latina : Ibero-Americana Pragensia XXII (Praha 1988), pp Jiří Novotný/Jiří Šouša, El exportador checo más importante de máquinas agrícolas a América Latina ( ) : Ibero-Americana Pragensia XXIV (Praha 1990), pp ; los mismos, La malta de Bohemia en América Latina en la primera mitad del siglo XX : Ibero-Americana Pragensia XXVII (Praha 1993), pp.63-78, primera parte; Ibero-Americana Pragensia XXVIII (Praha 1994), pp , segunda parte; los mismos El intercambio comercial entre Checoslovaquia y la Argentina y el Brasil en el período de entreguerras (Análisis de los índices estadísticos checoslovacos) : Ibero-Americana Pragensia XXXI (Praha 1997), pp ; los mismos, El intercambio comercial entre Checoslovaquia y Chile, el Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y el Paraguay en el período de entreguerras : Ibero-Americana Pragensia XXXII (Praha 1998), pp , primera parte; Ibero-Americana Pragensia XXXIII (Praha 1999), pp Véase también Libor Jůn, Misiones comerciales checoslovacas en el territorio de América Latina entre los años : Ibero-Americana Pragensia XXX (Praha 1994), pp Slovník spisovatelů Latinské Ameriky (Diccionario de escritores de América Latina), (Praha 1996). 14. Anna Mištinová, Diferentes enfoques del concepto de americanismo en algunas obras de la lexicografía hispánica : Ibero-Americana Pragensia XXIX (Praha 1995), pp ; ídem, La geografía lingüística y los atlas lingüísticos de Hispanoamérica : Ibero-Americana Pragensia XXX (Praha 1996), pp.17-36; ídem, En torno a la problemática de la investigación lingüística del español de América : Linguistica Pragensia 2 (Praha 1997). 15. Oldřich Kašpar, Dějiny Mexika (Historia de México), (Praha 1998); Jan Klíma, Dějiny Brazílie (Historia de Brasil), (Praha 1998); Jiří Chalupa, Argentina, Uruguay, Chile (Praha 1999). 16. Josef Opatrný, Amerika v proměnách staletí (Praha 1998). 17. Josef Opatrný, Kuba, (Praha 2002). 18. Kdo byl kdo. Čeští a slovenští orientalisté, afrikanisté a iberoamerikanisté, Jan Filipský (ed.) (Praha 1999).

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón MARIKO NIHEI Universidad Dokkyo Introducción Esta ponencia tiene como objetivo elucidar por qué y para qué los universitarios

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

La educación superior de China y la difusión del Hispanismo Liu Jian 1

La educación superior de China y la difusión del Hispanismo Liu Jian 1 1 A medida del desarrollo socio-económico del mundo, la educación superior desempeña un papel cada día más importante en el cultivo y la formación del ser humano. En China, la educación superior ha conocido

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril 1 Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril En nombre de la FREREF y en particular de su presidenta la Señora C. Demontés, quiero agradecer

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES,

Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Honorable Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Consejera Comercial Pro-México para la Península Ibérica, Presidente de COFIDES, Señoras y señores, Muy buenos días a todos. En primer lugar,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA RED TEMÁTICA EN LAS AREAS DEL DESARROLLO LOCAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1.- Contexto ESPAÑA, MEXICO, CENTROAMERICA Y EL CARIBE En la Cumbre Iberoamericana de

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CONVENIO DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA PROYECTO ELABORADO POR FUCEA SANTIAGO DE CHILE, ENERO 2014 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA 5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA El objeto de este capítulo es analizar la evolución de la praxis extensionista de carácter público en nuestro país. Así, no nos hemos ocupado

Más detalles

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires Orientaciones para planificar Los conocedores Los conocedores Página 1 de 4 * De qué hablamos cuando hablamos de democracia? * Por qué son necesarios el gobierno y las leyes? * Cuáles

Más detalles

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC) CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC) Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y Panamá. CONSIDERANDO: -

Más detalles

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI)

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI) DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI) Países proponentes: Chile, México, Uruguay y Venezuela. Países participantes APORTA FONDOS México PARTICIPAN DE LA COOPERACIÓN

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Estadísticas comerciales Otros documentos Estadísticas comerciales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Periodismo internacional: entre la

Periodismo internacional: entre la ÍNDICE Periodismo internacional: entre la Por Juan Ignacio Pérez Pereda En las secciones internacionales de los medios de comunicación es donde se presenta el resumen de los hechos más importantes sucedidos

Más detalles

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Guatemala Nicaragua Peru Bolivia Apoyar la aspiración de mujeres y hombres de organizarse, así

Más detalles

ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS

ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS El Plan Director 21-24 de la Cooperación Española establece entre sus prioridades la Inversión en el Ser Humano, fijándose como uno de sus objetivos el apoyo a la educación

Más detalles

Cinco áreas claves en los programas de Estudios de Traducción

Cinco áreas claves en los programas de Estudios de Traducción Cinco áreas claves en los programas de Estudios de Traducción 2005 Horacio R. Dal Dosso Revista Tracks de la Universidad de los Lagos, Chile Estimado estudiante: Te escribe Horacio R. Dal Dosso desde la

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos;

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos; ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

Cuerpo A. Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica

Cuerpo A. Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica Cuerpo A Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica Alex Ontaneda Vega 32026/4 aontaneda@hotmail.com TESIS DE

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

BASES GENERALES DEL PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES CONVOCATORIA 2013/14

BASES GENERALES DEL PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES CONVOCATORIA 2013/14 BASES GENERALES DEL PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES CONVOCATORIA 2013/14 El Programa Becas Iberoamérica. Estudiantes de Grado. Santander Universidades (en lo

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA COSTA RICA CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno

Más detalles

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local 1. Título del Programa. Año y cumbre en el que fue aprobado PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ALTOS DIRIGENTES

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

PROGRAMA 462N INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS

PROGRAMA 462N INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS PROGRAMA 462N INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 1. DESCRIPCIÓN El Instituto de Estudios Fiscales fue creado por el Decreto 2.273/1960, de 1 de diciembre, constituyéndose como respuesta

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL E X P O S I C I O N DE M O T I VO S 1. Introducción El presente proyecto

Más detalles

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe VII Conferencia Italia-Latinoamerica y el Caribe Per una visión comune 12-13 Junio 2015 Milán,

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR MARISA DE PRADA SEGOVIA Escuela de negocios IESE / Universidad de Navarra En el año 1992, una de las editoriales españolas especializadas en la publicación de libros

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ EL RETO DE ESPAÑA ANTE EL AUGE DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ASIA PABLO BUSTELO GÓMEZ El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ Investigador de Asia-Pacífico

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

Paris, 15 de oct. de 15

Paris, 15 de oct. de 15 Paris, 15 de oct. de 15 Mi nombre es juan Sebastian Blandón, estoy haciendo mi proceso de intercambio en Paris Francia y escogí este lugar primero que todo porque quiero aprender francés y debido a que

Más detalles

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Lituania, en adelante denominados las Partes;

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Lituania, en adelante denominados las Partes; CONVENIO DE COOPERACION EN LOS CAMPOS DE LA EDUCACION, LA CULTURA, EL ARTE Y EL DEPORTE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE LITUANIA El Gobierno de los Estados

Más detalles

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE RUMANIA EN MATERIA DE EDUCACION, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE RUMANIA EN MATERIA DE EDUCACION, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE RUMANIA EN MATERIA DE EDUCACION, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Rumania,

Más detalles

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria SANTIAGO NIÑO BECERRA* MÓNICA MARTÍNEZ BLASCO** El análisis del grado de correlación del gasto medio por estudiante en Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales Transparencia Mexicana Unidad de Política Social Documento de trabajo: Serie analítica sobre la institucionalidad de los programas sociales La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación

Más detalles

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo 48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo > El 44 % de los encuestados señaló que su universidad incentiva regularmente actividades de voluntariado;

Más detalles

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS Para acceder al sistema tiene que ingresar a la siguiente página web http://sigeva.unc.edu.ar. (Asegúrese de haber ingresado al sistema de la Universidad Nacional de Córdoba,

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios > Universia y Trabajando.com lanzaron la segunda encuesta de empleo, que se realizó en

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Acervos Documentales para el Estudio de la Historia del Estado de Veracruz

Acervos Documentales para el Estudio de la Historia del Estado de Veracruz Acervos Documentales para el Estudio de la Historia del Estado de Veracruz José Galindo Por su ubicación estratégica, importancia histórica y dimensión del estado de Veracruz es fundamental reseñar sus

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012 Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional 7 de septiembre del 0 Índice Resumen de presentación 3 Reporte de encuesta.4 Porcentajes de alumnos sin calificación..6

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL INFORME FINAL ONUDI Programa del Banco de Conocimiento Título del Servicio Técnico: País: México Institución donante: Rede Nacional de

Más detalles

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES ACUERDO UNIVERSITARIO LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES LAS ALIANZA COLABORARÁ CON DIFERENTES INSTITUCIONES ACADÉMICAS DE IRÁN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA Después del viaje

Más detalles

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. JUAN CAMILO FORERO SEMESTRE III ANTROPOLOGÍA

Más detalles

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica Enero, 2013 Elaborado por: Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) c/ Capitán haya 56; 1ºD - Madrid 1 Contenido 1.

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018

Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 Plan estratégico Musol CONSULTING 2015-2018 CONTEXTO. Antes de que la reducción de los fondos públicos españoles dedicados a la cooperación para el desarrollo modificara radicalmente la estructura de financiación

Más detalles

Becas y ayudas económicas

Becas y ayudas económicas El presente documento pretende brindar una ayuda al candidato interesado en cursar un programa de postgrado en la Universidad Europea de Madrid. Los datos en él contenidos han sido tomados de los organismos

Más detalles

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que FORMACIÓN DE PROFESIONALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Saturnino F. Pire Rivas. Profesor Auxiliar, Maestro en Ciencias e Ingeniero Químico. Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARABE SIRIA

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARABE SIRIA CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARABE SIRIA El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la

Más detalles

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname Government of Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica.

Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica. COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.01.2009 C(2009)463 Asunto: Ayuda estatal N 577/2008 - España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica. Excelentísimo Señor Ministro: PROCEDIMIENTO 1) Mediante

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Bogotá D.C., 10

Más detalles